69
Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura) 1 PLAN DE CONVIVENCIA CEIP EL SIFÓN MOLINA DE SEGURA Índice: Página A. Marco legal 3 B. Objetivos 3 C. Organización de la participación de la Comunidad Educativa 4 D.Actividades programadas y actuaciones a realizar por: 25 - El equipo directivo……………………………………….. - Los maestros y maestras………………………………… - Los tutores y tutoras……………………………………... - Los alumnos y alumnas…………………………………. - Las madres y padres…………………………………….. - El personal de administración y servicios…………….. E. Los procedimientos preventivos y de resolución pacífica de conflictos. ……………………………………………………………… 29 F. Normas de convivencia y conducta ……………………………… 30 G. Protocolo de actuación con alumnos en caso de ira. H. Procedimiento específico de actuación para prevenir, e intervenir los casos de acoso, maltrato y agresión ………………... I.Protocolo de actuación en el momento de crisis de ira de un alumno/a. Anexo I : Extracto del Decreto 115/2005, de 21 de octubre, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares……………......................... Anexo II : Resolución de 4 de abril de 2006, de la Dirección General de Ordenación Académica, por la que se dictan instrucciones en relación con situaciones de acoso escolar en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares………………………………….…. ANEXO III: AUTORIZACIÓN PARA UTILIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES CEIP “EL SIFÓN” ANEXO IV . SOLICITUD DE LAS INSTALACIONES DEL CENTRO. CEIP “EL SIFÓN”

PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

1

PLAN DE CONVIVENCIA

CEIP EL SIFÓN MOLINA DE SEGURA

Índice:

Página

A. Marco legal 3

B. Objetivos 3

C. Organización de la participación de la Comunidad Educativa 4

D.Actividades programadas y actuaciones a realizar por: 25

- El equipo directivo………………………………………..

- Los maestros y maestras…………………………………

- Los tutores y tutoras……………………………………...

- Los alumnos y alumnas………………………………….

- Las madres y padres……………………………………..

- El personal de administración y servicios……………..

E. Los procedimientos preventivos y de resolución pacífica de conflictos. ……………………………………………………………… 29

F. Normas de convivencia y conducta……………………………… 30

G. Protocolo de actuación con alumnos en caso de ira.

H. Procedimiento específico de actuación para prevenir, e intervenir los casos de acoso, maltrato y agresión………………...

I.Protocolo de actuación en el momento de crisis de ira de un alumno/a.

Anexo I: Extracto del Decreto 115/2005, de 21 de octubre, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares…………….........................

Anexo II: Resolución de 4 de abril de 2006, de la Dirección General de Ordenación Académica, por la que se dictan instrucciones en relación con situaciones de acoso escolar en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares………………………………….….

ANEXO III: AUTORIZACIÓN PARA UTILIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES CEIP “EL SIFÓN”

ANEXO IV. SOLICITUD DE LAS INSTALACIONES DEL CENTRO. CEIP “EL SIFÓN”

Page 2: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

2

A. MARCO LEGAL

Los valores que impregnan la educación en el Centro, así como las normas, reglas, preceptos, etc., por las que ha de regirse el funcionamiento de esta Comunidad Educativa se amparan en las Leyes, declaraciones fundamentales y todas las disposiciones legales dictadas por la Consejería competente en materia de educación que puedan ser aplicadas al presente Reglamento.

En tanto no se publique el nuevo reglamento orgánico de los centros escolares la normativa que se aplica es la siguiente:

- Decreto 115/2005, de 21 de octubre (BORM de 2 de noviembre), del Consejo de Gobierno de la CARM sobre “Normas de convivencia en los centros públicos”

- Orden del 20 de febrero de 2006 de la Consejería de Educación por la que se establecen medidas educativas sobre la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos.

- Decreto 276/2007 de 3 de agosto por el que se regula el Observatorio para la Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

- Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica, sobre aspectos relativos a la aplicación de las normas de convivencia escolar (BORM de 19 de octubre de 2009)

B. Objetivos del Plan de Convivencia.

a) Analizar la situación de la convivencia en el centro y detectar posibles

situaciones de conflicto.

b) Planificar actuaciones para prevenir conflictos y mejorar la convivencia escolar.

c) Conseguir la integración del alumnado sin discriminación por razón de edad,

sexo o raza.

d) Fomentar la implicación de las familias.

e) Mejorar las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa.

f) Promover el trabajo con los alumnos de habilidades sociales y resolución de

conflictos.

g) Informar de los derechos y deberes de todos los miembros de la Comunidad

Escolar, para mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las mismas.

h) Resaltar la educación en valores en las actividades escolares.

i) Prever una atención específica al alumnado que presente conductas que

alteren la convivencia en el centro y la de aquel otro alumnado que padezca

sus consecuencias.

j) Evaluar e informar al Consejo Escolar, al Claustro y a la administración

educativa, a través de la Comisión de Convivencia, sobre la situación de la

convivencia en el centro.

Page 3: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

3

k) Continuar trabajando las entradas y salidas del centro para que se hagan de

forma puntual, relajada y ordenada.

l) Adoptar medidas para el alumnado que no muestra el esfuerzo necesario en la

realización de las tareas implicando a las familias para fomentar su

colaboración y utilizar los cauces legales para solucionar estos problemas.

m) Mejorar el control del absentismo de determinados alumnos.

n) Prestar una atención especial a los grupos con más incidencias en convivencia

consensuando maneras comunes de actuación entre el tutor y los maestros

del grupo.

o) Realizar un seguimiento de los alumnos con conductas disruptivas, para

establecer unas medidas de atención que mejoren su adaptación y

sociabilidad.

p) Centrar en el tutor la mediación de conflictos de su grupo, aunque estos se

produzcan con especialistas o en el recreo, trabajando más las normas de

comportamiento en el aula y resolución de conflictos, sobre todo, los

originados en el recreo, dedicando tiempo semanal a la tutoría con los

alumnos.

C. Organización de las participación de la Comunidad Educativa Funciones y responsabilidades. ÓRGANOS DE GOBIERNO.- Órgano Ejecutivo: Equipo Directivo. Conforme a lo establecido en el artículo 131 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, el equipo directivo es el órgano ejecutivo de gobierno de los centros públicos y lo componen el director, el jefe de estudios y el secretario. El equipo directivo trabajará de forma coordinada en el desempeño de sus funciones, conforme a las instrucciones del director y las competencias legalmente establecidas.

Director:

El director es el representante de la administración educativa en el Centro y tiene atribuidas, además de las competencias determinadas en el artículo 132 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, las siguientes:

a) Elaborar, junto con el resto del equipo directivo, la propuesta de proyecto educativo del centro, o su modificación, oídas las aportaciones realizadas por el consejo escolar y por el claustro de profesores, así como velar por su correcta aplicación.

b) Elaborar, junto con el resto del equipo directivo, la PGA del Centro, considerando las aportaciones del consejo escolar y del claustro de profesores, así como velar por su correcta aplicación.

c) Gestionar los medios materiales y económicos del centro, rindiendo cuentas al consejo escolar, las autoridades y órganos correspondientes y, proponer, en su caso, la modificación del presupuesto del centro.

Page 4: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

4

d) Velar por la adecuada asignación de cupos de profesorado a su centro, comunicando a la consejería de educación cualquier posible alteración de las condiciones existentes que suponga aumento o disminución de los mismos.

e) Mantener las relaciones administrativas con los distintos órganos directivos de la consejería de educación y proporcionar la información que le sea requerida por las autoridades educativas.

f) Elevar a la consejería la memoria anual sobre las actividades y situación general del centro.

g) Designar a los tutores y a los responsables de cualquier función, cuya designación no competa a otro órgano, de acuerdo con el procedimiento establecido reglamentariamente.

h) Controlar la asistencia de todo el personal adscrito al centro. i) Realizar la propuesta de incoación de expediente disciplinario, cuando

proceda, al personal del centro. j) Fomentar el respeto a la diversidad del alumnado, al principio de no

discriminación y de inclusión educativa y darle una respuesta educativa adecuada.

k) Comunicar al consejo escolar la relación de los libros de texto y demás materiales curriculares seleccionados por los equipos de ciclo.

l) Determinar, oído el claustro de profesores, el uso de los espacios del centro para la realización de las actividades lectivas y complementarias.

m) Determinar el uso de locales del centro, en el marco de los acuerdos adoptados en el consejo escolar, para la realización de actividades extraescolares, para las asociaciones de padres y madres de los alumnos del centro, y para el ejercicio del derecho de reunión de los distintos sectores de la comunidad educativa.

n) Autorizar el uso de las instalaciones del centro según las condiciones establecidas.

o) Firmar, en su caso, los acuerdos y convenios de colaboración entre el centro, las administraciones, las instituciones laborales, organizaciones empresariales, empresas y los centros de trabajo que afecten a la formación de loa alumnos y velar por su adecuado cumplimiento. De estas actuaciones se dará cuenta al consejo escolar.

p) Cualesquiera otras que le sean encomendadas por la consejería de educación.

Jefe de Estudios:

El jefe de estudios es el miembro del equipo directivo encargado de apoyar al director en la organización y funcionamiento de las actividades académicas del centro, con las competencias siguientes:

a) Ejercer, por delegación del director y bajo su autoridad, la jefatura del personal docente en todo lo relativo al régimen académico y controlar su asistencia.

b) Sustituir al director en caso de ausencia o enfermedad. c) Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, los

horarios académicos de los alumnos, y del profesorado, de acuerdo con los criterios aprobados por el claustro de profesores y con el horario general, así como velar por su cumplimiento.

d) Elaborar los horarios, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, de las diferentes ofertas formativas que se impartan en el centro y los de los profesores y, en su caso, formadores responsables de su ejecución, velando por su cumplimiento.

e) Coordinar las actividades de carácter académico, acciones formativas y de orientación, así como las actividades complementarias, extraescolares y de extensión académica y cultural del profesorado y alumnos, en relación con el

Page 5: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

5

proyecto educativo del centro, la PGA y las programaciones docentes y velar por su correcta ejecución.

f) Coordinar y dirigir la acción de los tutores, conforme el plan de acción tutorial, con la colaboración del orientador del centro.

g) Coordinar, con la colaboración del maestro representante en el centro de profesores y recursos, la realización de actividades de perfeccionamiento del profesorado que, de acuerdo con el plan de formación, se lleven a cabo.

h) Fomentar la participación de los distintos sectores de la comunidad educativa, especialmente en lo que se refiere al alumnado, facilitando y orientando su organización.

i) Participar en la elaboración del proyecto educativo del centro, de la programación general anual y de la memoria anual, junto con los restantes miembros del equipo directivo.

j) Favorecer la convivencia en el centro, el respeto a la diversidad del alumnado y la no discriminación e inclusión educativa, y garantizar el procedimiento para llevar a cabo actuaciones de mediación, de acuerdo con las disposiciones vigentes y lo establecido en el reglamento de régimen interior y en el plan de convivencia.

k) Establecer los mecanismos para atender las ausencias del profesorado o cualquier eventualidad que incida en el normal funcionamiento del centro, adoptando las medidas de atención al alumnado que en cada caso proceda.

l) Organizar el cuidado y atención del alumnado en los periodos de recreo y en las actividades no lectivas.

m) Coordinar el control para las faltas de asistencia del alumnado y velar porque se realicen las actuaciones prevista para cada caso.

n) Organizar la planificación general de las sesiones de evaluación y calificación, del calendario de exámenes así como de cuántas otras se determinen.

o) Coordinar la respuesta del centro a la diversidad del alumnado y a las situaciones concretas de necesidades educativas específicas que puedan presentarse.

p) Custodiar la información facilitada al alumnado y a sus padres y tutores legales acerca de los criterios de evaluación y calificación, promoción y titulación.

q) Coordinar, junto con el secretario, el servicio de biblioteca escolar, la utilización de los medios informáticos, audiovisuales y demás recursos didácticos.

r) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la consejería de educación y las que puedan ser encomendadas por el director del centro en el ámbito de sus competencias.

Secretario:

El secretario es el miembro del equipo directivo encargado de apoyar al director en las tareas de régimen administrativo del centro. Con las siguientes competencias:

a) Ordenar el régimen administrativo del centro, de conformidad con las normas en vigor y las directrices del director.

b) Actuar como secretario de los órganos colegiados de gobierno del centro, levantar acta de las sesiones y dar fe de los acuerdos, con el visto bueno del director.

c) Custodiar las actas, los expedientes y la documentación propia del centro, y tenerla a disposición de los órganos colegiados.

d) Dar a conocer y difundir a toda la comunidad educativa aquella normativa que les afecte.

e) Expedir las certificaciones y acreditaciones que soliciten las autoridades y los interesados con el visto bueno del director.

Page 6: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

6

f) Ejercer, por delegación del director y bajo su autoridad, la jefatura del personal de administración y servicios adscrito al centro.

g) Elaborar, en colaboración con los restantes órganos unipersonales, el horario del personal de administración y servicios, así como velar por su cumplimiento.

h) Elaborar el borrador del proyecto de gestión del centro, ordenar el régimen económico del mismo, de conformidad con las instrucciones del director, y realizar la contabilidad.

i) Gestionar la adquisición del material y equipamiento del centro, así como las propuestas de adquisición de material didáctico, en el marco de la normativa vigente.

j) Realizar el inventario general del centro, en colaboración con los jefes de departamento y mantenerlo actualizado.

k) Custodiar y coordinar, junto al jefe de estudios, el servicio de biblioteca escolar, la utilización de los medios informáticos, audiovisuales y demás recursos didácticos.

l) Velar por el mantenimiento material del centro en todos sus aspectos. m) Participar junto el resto del equipo directivo en la elaboración de la PGA y de la

memoria anual. n) Garantizar que los expedientes académicos de los alumnos están completos y

tramitados de acuerdo con la normativa vigente. o) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la consejería competente en

materia de educación y las que le puedan ser encomendadas por el director del centro en el ámbito de sus competencias.

Órganos Colegiados: Consejo Escolar y Claustro Los órganos colegiados de gobierno evaluarán periódicamente de acuerdo con sus respectivas competencias, el funcionamiento y cumplimiento de los objetivos del Centro. En cada órgano colegiado corresponde a sus miembros: • Participar en los debates de las sesiones. • Ejercer el derecho al voto y formular su voto particular, así como expresar el sentido de su voto y los motivos que lo justifican. • Formular ruegos y preguntas. • Obtener la información precisa para cumplir las funciones asignadas. • Cuantas otras funciones sean inherentes a su condición. Consejo Escolar:

1. El consejo escolar es el órgano de participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa. Tendrá un mandato de cuatro años y se renovará por mitades cada dos años, de forma alternativa.

2. Según la orden de 22 de noviembre de 2004, apartado 4, el consejo escolar de nuestro centro estará compuesto por los siguientes miembros:

El Director/a del Centro, que será su presidente El Jefe/a de Estudios. Seis maestros/as elegidos por el Claustro. Seis representantes de los padres/madres de alumnos. Un representante de atención educativa complementaria. Un representante del personal de Administración y servicios. Un Concejal o representante del Ayuntamiento de Molina El Secretario/a, que actuará como Secretario del Consejo, con voz,

pero sin voto. De los representantes de los padres de alumnos que componen el

Consejo Escolar uno de ellos será designado, en su caso, por la

Page 7: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

7

Asociación de Madres y Padres de Alumnos más representativa en el Centro, legalmente constituida.

3. Las reuniones del Consejo Escolar se celebrarán en el día y con el horario que posibiliten la asistencia de todos sus miembros. En las reuniones ordinarias, el director enviará a los miembros, con una antelación mínima de una semana, la convocatoria y la documentación que vaya a ser objeto de deliberación y, en su caso, de aprobación.

4. El Consejo escolar se reunirá, como mínimo, una vez al trimestre y siempre que lo convoque el director o lo solicite, al menos, un tercio de sus miembros quienes, a tal efecto, deberán indicar los asuntos por los que se solicita su convocatoria, par su inclusión en la orden del día. La asistencia a las sesiones del Consejo escolar será obligatoria para todos sus miembros.

5. Las actas se leerán y aprobarán, si procediese, en cada sesión posterior. Asimismo si todos y cada uno de los consejeros está de acuerdo, se podrá incluir en el Orden del día cualquier punto propuesto por un miembro del Consejo Escolar, antes del inicio de dicha reunión.

6. El presidente del consejo escolar, previo acuerdo del mismo y, según la naturaleza de los temas a tratar, podrá invitar a determinadas sesiones a personas ajenas al mismo.

7. En el seno de los consejos escolares de los centros docentes se constituirán una comisión de asuntos económicos y una comisión de convivencia. Asimismo, la consejería de educación podrá determinar la constitución de otras comisiones. Todas las comisiones actuarán por delegación del consejo escolar, estando supeditados sus acuerdos al pleno del mismo.

8. Los miembros del consejo escolar tienen el deber de guardar confidencialidad en aquellos asuntos en los que estén comprometidos datos referidos a alumnos, en los asuntos en los que está afectada la imagen pública de personas físicas o jurídicas, y en aquellas informaciones cuya difusión afecte a derechos protegidos por las leyes vigentes.

9. Los consejos escolares de los respectivos centros regularán su propio funcionamiento, dentro de los límites que la consejería competente en materia de educación determine. Dicha regulación se incluirá en el reglamento de régimen interior.

Convocatoria La convocatoria de las reuniones deberá de hacerla el presidente por escrito. En la convocatoria deberá de figurar aparte del lugar, fecha y hora de la reunión, el orden del día detallando los asuntos que se tratarán, y acompañado de la documentación necesaria para su discusión. Una vez iniciada la reunión se podrán incluir nuevos puntos en el orden del día siempre que estén presentes la totalidad de los miembros y así lo acuerden por mayoría absoluta. No podrá ser objeto formal del órgano los asuntos que no figuren en el orden del día. El órgano colegiado se constituirá al hallarse presente en una reunión reglamentaria convocada la mayoría absoluta de sus miembros. Si no hay "quórum" el órgano deberá constituirse en segunda convocatoria media hora mas tarde con la presencia de la tercera parte de sus miembros y en todo caso en número no inferior a tres. También se podrá constituir siempre que estén presentes todos sus componentes y éstos lo aprueben por unanimidad en los casos de reuniones que no hayan sido convocadas de un modo reglamentario. Para la válida constitución del órgano a efectos de la celebración de sesiones, deliberaciones y tomas de acuerdos, se requerirá la presencia del Presidente/a y Secretario/a, o en su caso, de quienes les sustituyan, y la mitad al menos de sus miembros.

Page 8: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

8

El Consejo escolar se reunirá, como mínimo, una vez al trimestre. La asistencia a las sesiones del Consejo escolar será obligatoria para todos sus miembros. Votación

Los acuerdos se tomarán por votación a mano alzada, o secreta si lo solicita un miembro.

Los acuerdos o resoluciones se tomarán por mayoría simple (más votos favorables que negativos), a excepción de los siguientes casos:

a) Aprobación del presupuesto y de su ejecución, que se realizará por mayoría absoluta. (Según la nueva normativa en este punto el director informará al Consejo Escolar, pero es competencia suya la aprobación del mismo y las modificaciones presupuestarias.) b) Aprobación del proyecto educativo, de las normas de organización y funcionamiento así como sus modificaciones, que se realizará por mayoría de dos tercios. c) Propuesta de revocación del nombramiento del Director/a que se realizará por mayoría de dos tercios. d) Cuando un asunto deba de ser aprobado por una mayoría más amplia debido a una normativa legal que así lo requiera. El voto del director es dirimente (en caso de empate decide el voto del presidente) Cualquier miembro de los órganos colegiados podrá hacer constar en acta su voto contrario a los acuerdos y los motivos que lo justifican. No podrán abstenerse en las votaciones ningún componente del consejo escolar. Los acuerdos adoptados por los órganos de gobierno vinculan a todos los miembros de la comunidad escolar en la medida que tenga potestad el órgano para tomar dicha decisión. Actas El/la Secretario/a del Centro levantará acta de cada reunión, que deberá ser aprobada en la reunión siguiente con las rectificaciones que los/as miembros soliciten. Las actas serán documentos públicos y podrán ser solicitadas para su consulta por cualquier miembro del órgano colegiado. El acta de cada sesión deberá contener como mínimo:

1. El lugar y el tiempo en que se ha celebrado la reunión. 2. Los/as miembros del órgano que han asistido y los/as que han excusado su

ausencia. 3. Indicaciones de las personas que han intervenido en los diversos asuntos, así

como un extracto de sus principales manifestaciones. 4. Los puntos principales de deliberación. 5. La forma y el resultado de las votaciones. 6. Los votos particulares, siempre y cuando el que lo emite así lo pida. 7. El contenido de los acuerdos tomados.

Así mismo hay derecho a exigir que figuren en el acta las afirmaciones propias o las de otro/a miembro del órgano colegiado. Cualquier miembro tiene derecho a solicitar la trascripción integra de su intervención o propuesta, siempre que aporte en el acto, o en el plazo que señale el Presidente, el texto que se corresponda fielmente con su intervención, haciéndose así constar en el acta. Los/as miembros que discrepen del acuerdo mayoritario podrán formular voto particular por escrito en el plazo de 48 horas, que se incorporará al texto aprobado.

Page 9: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

9

Horario Las sesiones se fijarán en un horario que facilite la más amplia participación posible y de modo que no sea excluyente para ningún miembro del órgano colegiado. Para una mayor eficacia y agilidad deberá limitarse al principio de cada reunión y según el orden del día previsto la duración máxima de la misma. Competencias: El consejo escolar del centro, tendrá además de las competencias determinadas en el artículo 127 de la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, las siguientes:

a) Conocer el presupuesto del centro y su aplicación durante el período de ejecución.

b) Conocer las relaciones del centro con las instituciones del entorno c) Velar por la existencia de medidas que favorezcan la atención a la diversidad

del alumnado y, especialmente, para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, desde los principios de no discriminación e inclusión educativa.

d) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la prevención, seguimiento, intervención y control de absentismo y abandono escolar temprano.

e) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la consejería competente en materia de educación.

Se realizará una evaluación del funcionamiento del Consejo Escolar una vez durante el Curso, preferentemente al final del mismo. En esta evaluación se valorará el grado de cumplimiento de las decisiones tomadas, objetivos conseguidos, actuaciones realizadas… Esta valoración se incluirá en la memoria del curso con las propuestas de mejora pertinentes.

En el Consejo Escolar funcionarán las siguientes Comisiones:

La Comisión Permanente.

La Comisión Permanente asume, por delegación del Consejo Escolar, las facultades para resolver o aprobar, con carácter de urgencia, aquellos asuntos a los que sea necesario dar respuesta en un corto plazo de tiempo. Con posterioridad se informará al Consejo en pleno de lo aprobado.

Estará formada por: el Director/a, un maestro/a miembro del Consejo Escolar, un padre/madre miembro del Consejo Escolar y el secretario/a.

La Comisión de Convivencia.

Estará formada por: el Director/a, el Jefe/a de Estudios, un maestro/a miembro del Consejo Escolar, un padre/madre del Consejo Escolar.

La Comisión de Convivencia informará al Consejo Escolar sobre la aplicación de las normas de convivencia del centro y colaborará con él en el desarrollo y ejercicio de sus competencias en esta materia y en la planificación de medidas preventivas. Tendrá como funciones las siguientes:

Page 10: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

10

a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos.

b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todas las personas integrantes de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro.

c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas.

d) Actuar en caso de problemas disciplinarios considerados como graves en el RRI.

e) Cualesquiera otras que le sean encomendadas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el centro.

La Comisión Económica.

La Comisión Económica estará formada por: La Comisión de Gestión Económica estará constituida por el/a director/a, el/a secretario/a, un/a maestro/a, y un padre o madre, elegidos entre los miembros del Consejo Escolar por cada uno de los sectores respectivos. Tendrá como funciones las siguientes: a) Evaluar los presupuestos y la cuenta de gestión, previa información por parte de la dirección. Claustro del profesorado

Conforme al artículo 128 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, el claustro de profesores es el órgano propio de participación del profesorado en el gobierno del centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre los aspectos educativos del centro.

El claustro de profesores estará integrado por todos los maestros que imparten docencia en el centro. El Director/a del Centro será su presidente.

Régimen de funcionamiento

a) Se reunirá en sesiones ordinarias cuantas veces se considere y preceptivamente al principio y final de curso y una vez por trimestre y con carácter extraordinario siempre que lo convoque el director, o lo solicite al menos un tercio de sus miembros, que a tal efecto, deberán indicar los asuntos por los que se solicita su convocatoria, para su inclusión en la orden del día. La convocatoria la realizará el secretario, por orden del director, con una antelación para las sesiones ordinarias de 4 días hábiles o de 48 horas en el caso de las extraordinarias.

b) En ningún caso se celebrarán sesiones de claustro en horario de docencia directa o de atención al alumnado.

c) La asistencia a las sesiones del Claustro es obligatorio para todos sus miembros. El director, según la naturaleza de los temas a tratar, podrá invitar a determinadas sesiones a personas ajenas al mismo.

Page 11: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

11

d) De cada sesión que celebre el claustro se levantará acta por el secretario, que especificará necesariamente los asistentes, el orden del día de la reunió, las circunstancias del lugar y tiempo en que se ha celebrado, los puntos principales de las deliberaciones, así como el contenido de los acuerdos adoptados.

e) Las actas se leerán y aprobarán, si procediese, en cada sesión posterior. Asimismo si todos y cada uno de los consejeros está de acuerdo, se podrá incluir en el Orden del día cualquier punto propuesto por un miembro del Consejo Escolar, antes del inicio de dicha reunión.

f) A solicitud de los miembros del claustro figurará en el acta el voto contrario al acuerdo adoptado, o el sentido de su voto favorable. Asimismo, cualquier miembro tiene derecho a solicitar la trascripción íntegra de su intervención o propuesta, siempre que aporte el texto que se corresponda fielmente con su intervención.

g) El claustro de profesores regulará su propio funcionamiento. Dicha regulación se incluirá en el reglamento de régimen interior.

Competencias:

Además de las determinadas en el artículo 129 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, las siguientes:

a) Formular al equipo directivo y al consejo escolar propuestas para la elaboración de los proyectos del centro, de la programación general anual y del reglamento de régimen interno.

b) Participar en la planificación de la formación del profesorado del centro y elegir un representante en el centro de profesores y recursos.

c) Aprobar los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios tanto de los alumnos como del profesorado.

d) Aprobar la planificación general de las sesiones de evaluación y el calendario de exámenes o pruebas, previa propuesta de la comisión de coordinación pedagógica.

e) Recibir información sobre la situación económica del centro. f) Proponer actuaciones que favorezcan la atención a la diversidad del alumnado

y, especialmente, al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, desde los principios de no discriminación e inclusión educativa.

g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la prevención, seguimiento, intervención y control de absentismo escolar.

h) Promover medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en el centro.

i) Proponer medidas e iniciativas que fomenten la colaboración de las familias para la mejora del rendimiento académico del alumnado y la mejora de la convivencia.

j) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

k) Conocer las relaciones del centro con las instituciones de su entorno y centros de trabajo.

l) Recibir información, de los representantes del mismo en el consejo escolar, tanto del orden del día de las reuniones celebradas en dicho órgano colegiado como de los aspectos fundamentales de su desarrollo.

m) Elaborar informes para el consejo escolar, a iniciativa propia o a petición de éste, sobre asuntos que son de su competencia.

Page 12: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

12

Sus competencias y atribuciones son las establecidas en la LOMCE

En el seno del Claustro se constituirán comisiones de trabajo y se favorecerá la participación en proyectos que propicien la consecución de los objetivos marcados en nuestra programación.

Órganos de Coordinación

Órganos docentes

Tutores:

La tutoría y orientación de los alumnos forma parte de la función docente.

Cada grupo de alumnos tendrá un maestro/a tutor, que será el encargado de esa función educativa y orientadora. En la primera reunión del Claustro el director designará a los distintos tutores a propuesta del J. de Estudios y oídas las propuestas del Claustro, y atendiendo a lo establecido en la Legislación vigente.

La función del tutor recaerá preferentemente en el maestro que tenga mayor horario semanal con el grupo.

Los maestros que comparten Centro solo podrán ser designados tutores en el Centro de referencia.

La función tutorial ha de ser entendida como una labor amplia a realizar por los distintos profesores que imparten docencia en el grupo, coordinados por el tutor.

Las funciones del Tutor son las siguientes:

a) Colaborar con el equipo de orientación educativa y psicopedagógica en los términos que se establezcan desde la jefatura de estudios.

b) Desarrollar el plan de acción tutorial, bajo la coordinación del jefe de estudios. Para ello, contará con la colaboración del equipo de orientación educativa y psicopedagógica.

c) Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su tutoría, presidir las reuniones del equipo docente, y las sesiones de evaluación correspondientes levantando actas de las mismas, así como adoptar la decisión que proceda a cerca de la promoción o no promoción de alumnos de un ciclo a otro, siempre previa información a los padres o tutores.

d) Informar a sus alumnos sobre el plan de convivencia escolar y coordinar la labor del equipo docente en la aplicación del mismo.

e) Facilitar a los alumnos y a sus padres o tutores legales los criterios de promoción.

f) Coordinar, las medidas de atención a la diversidad que se desarrollen en su grupo.

g) Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y en el centro, y fomentar la participación en las actividades del mismo, especialmente del alumnado con necesidades de apoyo educativo.

h) Informar a los padres, maestros y alumnos del grupo de todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes y el rendimiento académico

Page 13: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

13

de sus hijos, facilitando la comunicación entre las familias y el resto del profesorado.

i) Orientar y asesorar a las familias y a los alumnos sobre las posibilidades educativas y académicas de estos.

j) Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos k) Animar al alumnado a asumir tareas que faciliten un correcto funcionamiento

del grupo. l) Encauzar las demandas e inquietudes del grupo, y mediar en colaboración con

los delegados, en los problemas que se planteen. m) Atender y cuidar, junto con el resto de profesores del Centro, a los alumnos en

el periodo de recreo y en otras actividades no lectivas.

Los maestros podrán desempeñar, independientemente de ser tutores, otras tareas de coordinación necesarias para el buen funcionamiento del grupo.

Equipos Docentes:

- Los equipos docentes están constituidos por el conjunto de los maestros que imparten docencia a un mismo grupo de alumnos,

- El equipo docente se reunirá según lo establecido para la evaluación y siempre que sea convocado por el jefe de estudios a propuesta, en su caso, del tutor.

- El equipo docente actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del mismo, siempre según la legislación vigente.

Sus funciones son las siguientes:

a) Evaluación y seguimiento global del alumnado, estableciendo las medidas necesarias para mejorar su aprendizaje.

b) Establecimiento de las actuaciones necesarias para la prevención de conflictos, la resolución de los mismos y la mejora de la convivencia en el grupo.

c) Coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje en el grupo. d) Colaboración en el proceso de orientación educativa. e) Conocimiento y participación en la elaboración de la información que se

proporcione a los padres o tutores legales de los alumnos. f) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la consejería de educación.

Equipos de Tramo: (modificado según la nueva ley de educación LOMCE)

El equipo de tramo, formado por los tutores y maestros adscritos al mismo por el director, es los órgano básico encargado de organizar y desarrollar, bajo la supervisión del J. de Estudios las enseñanzas propias del Tramo.

El personal de Atención educativa complementaria, formará parte del equipo de tramo que determine el equipo directivo.

Las competencias son las siguientes:

a) Formulación de propuestas relativas a la elaboración o, en su caso, modificación de la Programación General Anual.

Page 14: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

14

b) Elaboración de las programaciones docentes de las áreas, actualización de la metodología didáctica, y organización y realización de las actividades complementarias y extraescolares.

c) Elaboración de programas de refuerzo y actividades de recuperación para los alumnos que promocionen al tramo siguiente con algún área por recuperar, así como del plan específico de recuperación para los alumnos repetidores.

d) Formulación de propuestas al equipo de apoyo a la diversidad, de actuaciones, medidas y programas para su incorporación en el plan de atención a la diversidad.

e) Colaboración con el EOEP, en la atención de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo y en los programas que para este fin se desarrollen.

f) Coordinación, establecimiento, desarrollo y evaluación de las medidas de apoyo ordinario y específicas de respuesta educativa a la diversidad del alumnado, teniendo en cuenta las directrices de la jefatura de estudios.

g) Seguimiento y evaluación de los procesos de enseñanza y de la propia práctica docente, así como de la formulación de propuestas que incidan en su mejora y, elaboración, al final de curso, de la memoria correspondiente que incluirá el análisis de los resultados académicos del alumnado.

h) Promoción en la investigación en materia educativa, y propuesta de actividades de perfeccionamiento de sus miembros.

i) Elección de los libros de texto y demás materiales curriculares. j) Cualesquiera otras que les sean atribuidas por la consejería competente en

materia de educación.

Cada uno de los equipos de tramo estará dirigido por un coordinador, que será designado por el director, oído el equipo de tramo. El coordinador deberá ser maestro que imparta docencia en el tramo, preferentemente definitivo y con horario completo en el centro.

El coordinador de tramo cesará en sus funciones al término de su mandato o al producirse alguna de las causas siguientes:

Renuncia motivada, aceptada por el director

A propuesta razonada del director, oído el claustro de profesores, y audiencia del interesado.

A propuesta del equipo de tramo mediante informe razonado, oído el claustro de profesores y audiencia del interesado.

Cuando concurran circunstancias que impidan el desempeño en el cargo.

Corresponde al coordinador /a de tramo:

1. Convocar y presidir las reuniones del equipo de tramo, de las que se levantará acta.

2. Participar en la elaboración de las programaciones docentes y realizar su seguimiento, elevando a la comisión de coordinación pedagógica las propuestas formuladas por el equipo de tramo. A partir de la entrada de la LOMCE es competencia del coordinador comprobar que las programaciones están correctamente elaboradas por los maestros y elevar las mismas a jefatura de estudios.

3. Coordinar las funciones de tutoría de los alumnos de tramo. 4. Coordinar las enseñanzas en el correspondiente tramo, de acuerdo con

la programación docente.

Page 15: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

15

5. Colaborar en las evaluaciones que sobre el funcionamiento y las actividades del centro promuevan los órganos de gobierno del centro y las administraciones educativas.

6. Aquellas otras funciones que le encomiende el jefe de estudios en el ámbito de sus competencias, especialmente las relativas a refuerzo educativo, adaptación curricular, convivencia escolar y actividades complementaria y extraescolares

Los tramos se reunirán quincenalmente, dentro del horario de obligada permanencia en el Centro. Se celebrarán reuniones extraordinarias cuando se considere necesario por los miembros de equipo o por el Jefe de Estudios.

Los días de las reuniones ordinarias se establecerán a principio de curso.

El jefe de Estudios se reunirá con carácter ordinario con cada Tramo al menos una vez al trimestre, para valorar la marcha del trabajo.

Comisión de Coordinación Pedagógica:

En los centros de una línea las competencias de la CCP podrán ser asumidas por el claustro de profesores directamente. En nuestro centro se realizarán CCP cuando sea necesaria la presencia de la orientadora del equipo de EOEP, en el resto de ocasiones se celebrará en sesión de claustro.

La CCP es el máximo órgano de coordinación docente del centro.

Tendrá como finalidad principal la coordinación de la planificación académica del centro y, en particular de la programación docente en su conjunto, en colaboración con el equipo directivo.

Estará integrada por el director/a, que será su presidente, el jefe de estudios, los coordinadores de tramo, el orientador del centro.

El orden del día para las reuniones se establecerá por el Director o J. de Estudios, a partir de las propuestas de las reuniones anteriores y de los coordinadores de Ciclo. De cada reunión se levantará acta, actuando como secretario el coordinador de tramo o el miembro del equipo de menor edad.

Todos sus miembros tienen la obligación de participar en las reuniones que se realicen. Las sesiones de la CCP requerirán al menos la presencia de dos tercios de sus componentes. Las decisiones deberán ser aprobadas por mayoría simple de los miembros presentes.

Las competencias son las siguientes:

a) Establecimiento, de directrices generales con respecto a la elaboración, revisión y posible modificación de las programaciones docentes y del proyecto educativo, a partir de las directrices emanadas del claustro de profesores.

b) Supervisión, para asegurar la coherencia entre las programaciones docentes y la PGA, y evaluación del cumplimiento de las mismas y de los aspectos docentes del proyecto educativo del centro.

c) Elaboración de propuestas de organización de la orientación educativa. d) Elaboración de propuestas de criterios y procedimientos para la

realización de adaptaciones curriculares al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

e) Proposición al claustro de profesores, de acuerdo con la normativa vigente, de criterios de promoción y, en su caso, sobre el calendario de pruebas a realizar.

Page 16: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

16

f) Formulación de propuestas sobre la planificación general de las sesiones de evaluación y calificación, y en su caso, sobre el calendario de pruebas a realizar.

g) Fomento de la evaluación de todas las actividades y proyectos del centro, colaboración con las evaluaciones que se lleven a cabo a iniciativa de los órganos de gobierno del mismo, o de las administraciones educativas.

h) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la consejería competente en educación.

Otras funciones de coordinación:

Al inicio de cada curso escolar, en el primer claustro se nombrarán los responsables de cada una de las coordinaciones que a continuación se relacionan, a propuesta del equipo directivo una vez oído el claustro.

Coordinador de la Biblioteca Escolar:

Las funciones serán las siguientes:

a) Organización, mantenimiento, actualización y adecuada utilización de la Biblioteca.

b) Atender a los alumnos que usen el servicio de préstamo de libros, orientándoles y facilitándoles el acceso a diferentes fuentes de información.

c) Colaborar en el fomento a la lectura como medio de información, entretenimiento y ocio.

d) Asesorar en la compra de nuevos materiales y fondos para la Biblioteca.

e) Orientar a los maestros y alumnos sobre la bibliografía más adecuada a la edad según el nivel y las novedades editoriales.

f) Organizar, coordinar y desarrollar, junto con el resto de profesorado implicado, actividades de animación a la lectura.

Será elegido a principio de curso en el Claustro, a propuesta del equipo directivo o a propuesta de los maestros.

Encargado de Medios Informáticos (RMI):

Las funciones serán las siguientes:

a) Fomentar el uso del aula de informática por el resto del profesorado. b) Coordinar las actividades que se realicen en el Centro con relación al Aula de

Informática. c) Mantener operativos los medios informáticos existentes en el Centro. d) Elaborar (revisar) al principio de curso el proyecto de actividades para el uso

del aula de informática.

Coordinador de Prevención de Riesgos Laborales:

Las funciones serán las siguientes:

a) Actualización del Plan de Autoprotección del Centro. Se encargará junto con el equipo directivo, de su puesta en marcha y desarrollo.

Page 17: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

17

b) Actualizar el Plan de Evacuación del Centro y organizar el simulacro de Evacuación, que se realizará en el primer trimestre.

c) Promover las tareas preventivas básicas. d) Establecer acciones preventivas para reducir o controlar posibles riesgos.

Coordinador de Educación para la Salud:

Las funciones serán las siguientes:

a) Coordinación en la elaboración del Plan de Educación para la Salud del Centro. Se encargará, junto con el equipo Directivo de su puesta en marcha y desarrollo.

b) Promover y fomentar el interés y cooperación del profesorado en la Educación para la Salud.

c) Elaborar una programación de actividades que quedará incluida en la PGA y al final de curso en la Memoria .

Representante del centro en el CPR

Las funciones serán las siguientes:

a) Asistir a las reuniones convocadas por el CPR, e informar al Claustro de profesores.

b) Canalizar las demandas del profesorado respecto a formación

Será elegido a principio de curso en el Claustro, a propuesta del equipo directivo o a propuesta de los maestros.

Responsable de medios audiovisuales y otros recursos para las aulas

Se encargará de mantener operativos, organizados y localizados todos los recursos para las aulas con los que cuenta el centro.

Responsable del deporte escolar

Se encargará de preparar físicamente y entrenar a los equipos de alumnos del centro que participen en dichos juegos.

También será el responsable de dichos alumnos en los desplazamientos que sean necesarios hacer a otros centros para participar en los partidos programados.

Responsable de las actividades de extensión de la jornada escolar en horario de tarde.

Estas actividades son las que organiza el AMPA en colaboración con el equipo directivo del centro. Se desarrollan en horario de 16 a 18 horas, de lunes a jueves.

Se nombrará una persona del AMPA responsable de la supervisión de los las actividades. En caso de ser necesario podrá avisar al equipo directivo para que acuda al centro a solucionar algún problema que surja. Sus responsabilidades son las siguientes:

Page 18: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

18

a) Abrir las puertas cinco minutos antes del inicio de la actividad y cerrarla cinco minutos después. Se puede delegar en un monitor de los que acudan al centro como responsable.

b) Controlar que los monitores estén puntualmente en sus respectivos talleres. c) En el caso de que un monitor no asista al centro, y no haya avisado a las

familias con antelación, el responsable se tiene que poner en contacto con las familias de los niños que hayan asistido a las actividades para que vengan a recogerlos. Para ello deberá tener una lista de los alumnos de las distintas actividades con los teléfonos de los alumnos.

d) Controlar que no haya en el patio alumnos que no estén en ningún taller, ni ninguna persona ajena al centro. En caso de que haya personas ajenas al centro y se nieguen a marcharse, llamar a la policía local.

e) Cerrar las puertas del edificio cuando hayan terminado las actividades, controlando que no quede nadie dentro del mismo ni en el patio.

Otros aspectos en relación con el profesorado y al acceso a la información:

El profesorado tendrá acceso a la información y documentación que disponga el Centro, podrá hacer las consultas que considere y acceder a los trabajos que se realicen en el Centro.

Así mismo podrán acceder a las informaciones que necesiten a través de Internet.

Las comunicaciones oficiales se trasmitirán directamente a todos los profesores, vía correo electrónico

Las informaciones del CPR, ayuntamiento, sindicatos….se colocarán en los tablones de la sala de profesores.

PERSONAL NO DOCENTE

Auxiliares técnicos educativos

Sus funciones son las siguientes:

a) Colaborar con los maestros y el resto de profesionales en los cambios posturales, en los traslados de aulas, en los cambios de actividad, y entradas y salidas al centro, con el objetivo de fomentar el desplazamiento autónomo del alumno.

b) Colaborar con el maestro mediante la realización de tareas elementales que completen el trabajo de éste en orden a propiciar su autonomía personal y la formación del alumno.

c) Colaborar en el diseño y ejecución de programas de autonomía personal con los profesionales correspondientes programas de hábitos básicos, alimentación, vestido y control de esfínteres.

d) Colaborar de manera activa en la atención, vigilancia y cuidado de estos alumnos en los períodos de recreo y descanso, procurando una. adecuada relación con el resto.

Page 19: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

19

e) Desarrollar las técnicas necesarias para la adquisición de hábitos y destrezas alimentarias facilitando los mecanismos necesarios.

f) Colaborar en las salidas, excursiones o fiestas, programadas en la PGA que afecten a los alumnos con necesidades educativas especiales, siempre que su duración no sea superior a cinco días.

g) Colaborar en el desarrollo de los programas de autonomía social, vinculados a hábitos de conducta y comunicativos del alumno con necesidades educativas especiales en períodos de recreo.

h) Colaborar, de forma transitoria, en el desarrollo de programas de modificación de conducta, que se desarrollen dentro del aula, siempre que no sean actividades curriculares, sin ninguna responsabilidad y siempre en compañía de un adulto.

i) Participar en las reuniones donde se aborden temas relacionados con los alumnos con necesidades educativas especiales que atiende, informando del seguimiento y aplicación de la labor desarrollada.

j) Participar en las reuniones de ciclo y coordinación que se realicen en el centro, aportando sugerencias y propuestas para la elaboración de la documentación básica del centro: proyecto educativo, reglamento de régimen interior, plan de acción tutorial, programación general anual, proyecto de atención a la diversidad y otros de análoga naturaleza.

k) Afianzamiento y desarrollo de las capacidades de los alumnos con necesidades educativas especiales en los aspectos físicos, afectivos, cognitivos y comunicativos, promoviendo el mayor grado posible de autonomía personal y de integración social.

La participación del personal de atención educativa complementaria en viajes de estudio, se realizará cuando asistan alumnos con necesidades educativas especiales y siempre que su duración no sea superior a 5 días lectivos.

Fisioterapeutas

Sus funciones son las siguientes

a) Realización de los tratamientos específicos para la recuperación y rehabilitación física del alumnado, seguimiento y evaluación de los tratamientos aplicados, enseñanza en el manejo y utilización de las adaptaciones que precise el alumno.

b) Colaborar con el resto de los miembros del Equipo de Orientación y con el profesorado de los centros en la identificación y valoración de las necesidades especiales relacionadas con el desarrollo motor así como en la propuesta de ayudas técnicas para facilitar el acceso del alumnado con discapacidad motora al currículo académico.

c) Elaborar y llevar seguimiento del programa de tratamiento y/o habilitación física específica individual que necesiten los alumnos, a fin de conseguir el máximo desarrollo de sus posibilidades motoras, de acuerdo con los objetivos del currículo.

d) Llevar el seguimiento y valorar los tratamientos aplicados. e) Informar al profesorado y a las familias sobre el tratamiento de fisioterapia del

alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a déficit motor así

Page 20: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

20

como orientación sobre posibles actuaciones a llevar a cabo en el ámbito escolar y familiar.

f) Aquellas otras actividades que le sean requeridas en el ejercicio de su profesión y preparación técnica.

Los fisioterapeutas quedarán adscritos a los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica.

Equipo de orientación

A partir de la Orden de 24 de noviembre de 2006 de la Consejería de Educación, por la que se dictan instrucciones de funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, quedan concretadas las funciones y tareas asignadas a éstos y están centradas básicamente en dos planos distintos de intervención: a) Las referidas al apoyo especializado a los centros de Educación Infantil y Primaria, b) Las relacionadas con el sector de su responsabilidad. Las primeras, se desarrollan a través de la participación de los Equipos de Orientación en las respectivas Comisiones de Coordinación Pedagógicas, organizadas en torno a las tareas siguientes.

a) Colaboración en los procesos de elaboración, desarrollo, evaluación y revisión del Proyecto Educativo y las programaciones docentes de los ciclos. con el objetivo fundamental de garantizar la atención de la institución escolar a la diversidad del alumnado.

b) Atención individualizada a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Tanto en lo que respecta a la evaluación psicopedagógica de los alumnos que lo precisen, como en lo referido, especialmente, al asesoramiento y colaboración con el profesorado en el seguimiento y apoyo a la respuesta educativa (adaptaciones curriculares individualizadas; criterios de promoción; acceso a la Educación Secundaria Obligatoria;...) proporcionada a dichos alumnos.

c) Potenciación de medidas de acercamiento y cooperación entre el contexto escolar y el familiar, con la finalidad de conseguir un cambio en los niveles de implicación y participación de las familias en la dinámica general de los centros educativos.

Las funciones realizadas por los Equipos de Orientación desde el ámbito sectorial quedan concretadas en tres categorías:

a) Evaluación psicopedagógica y dictamen de escolarización, que permita especificar las necesidades educativas especiales de los alumnos que lo precisen, proponer la orientación y garantizar la modalidad de escolarización más adecuada para éstos.

b) Colaboración y coordinación con otras instancias e instituciones (Inspección de Educación; Centros de Profesores y de Recursos; otros servicios -sociales, culturales, sanitarios- de la zona;...) en tareas de asesoramiento técnico para una mejor respuesta conjunta a la diversidad, y otras de carácter formativo.

c) Elaboración y difusión de materiales psicopedagógicos e intercambio de experiencias útiles para profesores y Equipos.

Al inicio de cada curso escolar, el EOEP elabora el plan de trabajo previsto a desarrollar a lo largo del curso, teniendo en cuenta las necesidades del centro y las demandas hechas desde el equipo directivo. Dicho plan de trabajo se incluirá en la

Page 21: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

21

PGA. Asimismo al finalizar el curso elaborará la memoria del trabajo desarrollado que se incluirá en la memoria final del centro. Los criterios para la solicitud de diagnóstico de los alumnos, y la organización de los apoyos, se hará según está especificado en el PAD y se refleja cada año al comienzo del curso escolar en la PGA

Personal de administración (actualmente no se cuenta con este servicio)

Sus funciones son:

Apoyo al equipo directivo y al centro en las funciones administrativas.

Personal de mantenimiento

El mantenimiento del Centro corre a cargo del conserje dependiente del Ayuntamiento, con horario de mañana.

Sus funciones son:

a) Mantenimiento y vigilancia de las instalaciones del centro, realizando trabajos para los que no sea necesaria la técnica propia de un oficio especializado: fontanería, electricidad, jardinería, albañilería, movimiento de mobiliario, colocación de estanterías, pizarras…

b) Apertura y cierre de las puertas de acceso, según horario e indicaciones del director del centro.

c) Atender las entradas y salidas del alumnado controlando, especialmente, la salida de los alumnos con necesidades educativas especiales por la puerta de acceso al centro desde la C/ Levante.

d) Dejará todo el centro cerrado cuando termine su jornada. e) Realizar del vaciado de papeleras y limpieza de los recintos no cubiertos. f) Encender y apagar la calefacción dentro de su horario de trabajo. g) Dar cuenta de aquellas averías y deficiencias que se produzcan y que por su

especial dificultad no sea capaz de reparar, así como de los actos en que se atente contra las instalaciones.

D.Actividades programadas y actuaciones a realizar. Actividades programadas:

Aunque, de manera transversal en todas las áreas se trabajan todos los

valores, algunos de ellos se trabajarán de forma más puntual:

- Orden, responsabilidad y respeto:

El orden, a través del establecimiento de normas de aula

(consensuadas tutor-alumnos y especialistas del grupo) y la información de las

normas de convivencia y conducta de centro. Los meses donde más hincapié

se hace en el orden es septiembre y octubre.

Page 22: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

22

La responsabilidad, durante el mes de noviembre, tomando

como centros de interés el simulacro de evacuación y el Día Internacional de la

Infancia y los Derechos del Niño (20 de noviembre), se trabaja el valor de la

responsabilidad, no sólo ante una situación de emergencia, también a ser

responsables de nuestros actos. Se trabaja también la responsabilidad por el

trabajo escolar bien hecho

El respeto, teniendo como centros de interés el Día de la

Constitución Española (6 de diciembre), el Día de los Derechos Humanos (10

de diciembre) y las actividades complementarias de navidad, se trabaja el

respeto a los derechos de los demás (los compañeros, los más pequeños, las

personas mayores…), al medio ambiente, a las demás culturas…

Paz, igualdad e interculturalidad:

La paz, por medio de las múltiples actividades que anualmente

se programan para la celebración del Día Escolar de la no Violencia y la Paz

(30 de enero).

La igualdad, aprovechando el Día Internacional de la Mujer

Trabajadora (8 de marzo) y otras actividades para trabajar este valor

fundamental en los tiempos actuales..

La interculturalidad, como por ejemplo a través del Día

Internacional para la eliminación de la Discriminación Racial (20 de marzo).

Autoestima y esfuerzo

Autoestima, actividades como “soy capaz de…”, “como me ven

mis compañeros”, “el protagonista del día”.

Esfuerzo, en su trabajo diario, técnicas de estudio y las

actividades cooperativas que se plantean durante todo el curso.

Actuaciones a realizar:

Equipo directivo:

- Director:

Procurar solucionar los problemas de convivencia del centro

que por su gravedad, urgencia y/o reiteración así lo requieran.

Imponer medidas correctoras o reeducadoras cuando proceda o

cuando se hayan agotado vías alternativas (o simultáneamente a estas vías).

Presidir y convocar la Comisión de Convivencia.

Impulsar la elaboración, desarrollo y evaluación del Plan de

Convivencia.

Page 23: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

23

- Jefe de Estudios:

Procurar solucionar los problemas de convivencia del centro,

por delegación del director, sin tener que recurrir, en la medida de lo posible, a

procedimientos correctivos, mediante alguna de las vías alternativas (contrato,

aula de convivencia, mediación escolar…)

Imponer medidas correctoras o reeducadoras cuando proceda o

cuando se hayan agotado vías alternativas en las que tenga competencia.

Formar parte de la Comisión de Convivencia.

Maestros y maestras:

Procurar solucionar los problemas de convivencia observados

en los alumnos/as en el momento en que se producen.

Trabajar de manera transversal valores y actuaciones de

respeto y convivencia.

Dar traslado al tutor/a correspondiente de los conflictos

observados y las soluciones planteadas.

Registrar en el cuaderno de aula las incidencias ocurridas en

sus sesiones.

Tutores y tutoras:

Mediar en conflictos de su grupo, aunque estos se produzcan

con especialistas o en el recreo, trabajando más las normas de

comportamiento en el aula y resolución de conflictos, sobre todo, los

originados en el recreo, dedicando tiempo semanal a la tutoría con los

alumnos.

Procurar solucionar los problemas de convivencia de su grupo

de alumnos.

Trasladar a jefatura de estudios los asuntos relativos a la

convivencia en su grupo que por su relevancia o gravedad así lo requieran.

Alumnos y alumnas:

Respetar las normas de convivencia.

Participar en las actividades complementarias que el centro

organice para prevenir conflictos y mejorar la convivencia escolar.

Page 24: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

24

Madres y padres:

Colaborar con el centro en la prevención y solución de

problemas de convivencia.

Formar parte de la Comisión de Convivencia a través de su

representante en dicha comisión.

El personal de administración y servicios:

Colaborar con los docentes en prevenir y solucionar los

problemas de convivencia observados en los alumnos/as en el momento en

que se producen.

E.Procedimientos preventivos y de resolución pacífica de conflictos.

Las medidas educativas de carácter preventivo para evitar o impedir la

comisión de conductas contrarias a la convivencia irán dirigidas a:

a) La potenciación de un adecuado clima de convivencia en el centro.

b) El desarrollo de contenidos y habilidades en las programaciones de

las diferentes materias para garantizar la promoción de valores cívicos y

democráticos.

c) La planificación del aprendizaje para la resolución pacífica y

dialogada de los conflictos entre el alumnado del centro.

d) La formación del personal del centro, y en su caso, de los

componentes de los equipos de mediación, o de la Comisión de convivencia,

para el correcto ejercicio de sus funciones y actuaciones en materia de

convivencia escolar.

e) La coordinación entre el centro, las familias y las instituciones públicas

competentes para la adopción de medidas preventivas y educativas.

f) El diseño del plan de acción tutorial, con objetivos y contenidos

concretos sobre convivencia escolar; habilidades sociales; educación en

valores y aprendizajes que orienten las relaciones personales hacia la

prevención de la violencia y la resolución pacífica de los conflictos.

F.Normas de convivencia y conducta.

Las normas de convivencia y conducta establecen el régimen interno del

centro y, deben concretar:

Page 25: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

25

F1. Los derechos y deberes de los alumnos: son los establecidos en el decreto

convivencia escolar en vigor.

F2. Las normas de comportamiento en clase y en el desarrollo de actividades

lectivas y complementarias, en cuanto a:

De carácter general

1. Es responsabilidad de los padres mantener sus datos actualizados en la secretaría del Centro y especialmente el número de teléfono en el que puedan ser localizados de forma inmediata, e informar a la Dirección del Centro, salvaguardando el derecho a la intimidad, sobre cualquier circunstancia física o psíquica de sus hijos que pueda ocasionar alguna situación de riesgo.

2. El Centro, tiene la obligación de comunicar a las autoridades competentes la falta de asistencia de forma continuada, las circunstancias que puedan implicar malos tratos para el alumno o cualquier otro incumplimiento de las leyes de protección a menores.

3. La tolerancia ante la diversidad ha de prevalecer en las relaciones con todos los compañeros sin distinción ni discriminación, dentro y fuera del recinto escolar.

4. Se fomentará una actitud solidaria y de compañerismo. 5. El respeto y colaboración ha de prevalecer entre todos los miembros de la

Comunidad Educativa. Siempre tiene que haber una relación basada en el trato con educación y cortesía, utilizando un lenguaje correcto y adecuado y escuchando y respetando al otro.

6. Se utilizará siempre el diálogo como medio para solucionar cualquier conflicto y se mostrará una actitud positiva ente los avisos y correcciones.

7. La limpieza es una norma fundamental de convivencia, por lo que el Centro se debe mantener limpio.

8. Es obligatoria la asistencia puntual a cada actividad. 9. Todos los miembros de la Comunidad Educativa cumplirán, al asistir al Centro,

las normas elementales de higiene. 10. Las familias tienen la responsabilidad de mantener a sus hijos sin pediculosis.

El primer día que se descubra su aparición y, dependiendo si es en casa o en el colegio, se comunicará inmediatamente, o bien, a las familias, o bien éstas a los tutores, y se aplicará el tratamiento más adecuado y efectivo. Las familias no podrán traer a sus hijos al colegio hasta que no estén completamente desinfectados.

11. Las familias no pueden traes al centro a sus hijos cuando padezcan una enfermedad que pueda suponer un contagio para el resto de compañeros (pediculosis, conjuntivitis, o cualquier otra enfermedad vírica). Si desde el centro se detecta que algún alumno padece alguna enfermedad contagiosa, se avisará inmediatamente a los padres para que se los lleven a casa.

12. El cambio de alumnos de religión a alternativa a la religión, o viceversa, solamente se podrá hacer bajo solicitud por escrito de la familia y durante el mes de junio y la primera quincena del mes de septiembre, para facilitar la programación de los talleres alternativos y comenzar lo antes posible las clases.

Horario

La banda horaria de asistencia obligatoria para los alumnos, va de 9 a 14 horas, con un recreo de 30 minutos de 11,30 a 12 horas, durante los meses de octubre a mayo.

Page 26: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

26

En los meses de junio y septiembre el horario se de 9 a 13 horas, con el recreo de 11 a 11,30 horas.

Normas de acceso y salida del colegio:

a) Las puertas de entrada al recinto escolar se abrirán diez minutos antes, tanto del horario de entrada como del horario de salida.

b) Los alumnos/as pueden entrar acompañados por sus padres/madres al patio, donde formarán la fila con los compañeros de su curso en el lugar que tiene cada curso asignado.

c) Las madres /padres permanecerán alejadas de las filas. d) Hasta las 9,00 h. que comienzan las clases, los responsables de sus hijos/as

son los padres y madres. Igual ocurre a partir de las 13,00 h. en septiembre y junio y de las 14,00h de octubre a mayo.

e) La sirena tocará a las 9,00h y los alumnos/as comenzarán a entrar ordenadamente con su tutor/a o maestro/a al que le corresponda impartir esa sesión.

f) A los alumnos de E. Primaria que lleguen antes de cerrar las puertas, pero después de subir las filas, los padres los dejarán en la puerta de acceso al edificio para que suban ellos solos a sus aulas.

g) A las 9,10h. se cerrará la puerta, y todos los alumnos/as deben estar en sus aulas y los padres y madres haber abandonado el recinto escolar.

h) A partir de que los alumnos hayan subido a las aulas, ningún maestro atenderá a los padres.

i) Los alumnos que lleguen al Centro después de estar cerrada la puerta, no pueden entrar directamente a las clases. Se les abrirá la puerta y tienen que entrar por el despacho dónde la persona que lo ha traído al centro deberá rellenar un parte reflejando el nombre del alumno, de la persona que lo ha traído, la hora en la que ha llegado y la causa por la que ha llegado tarde. Un miembro del E. Directivo lo llevará a su aula en el cambio de clase.

j) Si un alumno/a reiteradamente llega después de las 9,10h, sin causa justificada, el tutor se entrevistará con los padres para hacerles saber que es fundamental la puntualidad y cumplir las normas. Si esto continúa ocurriendo se informará a la comisión de absentismo escolar del Ayuntamiento. El tutor siempre debe informar a la Jefatura de Estudios para que actúe según marca la normativa y nuestro RRI.

k) Los alumnos deben entrar y salir con el debido orden, siempre acompañados por un maestro.

l) El acceso de los alumnos al Centro se llevará a cabo de la siguiente forma:

Educación Infantil

Los alumnos de E. Infantil, formarán las filas en el porche de la entrada a su pabellón. Los 3 años, en la pared del pabellón de Infantil y los de 4 y 5 años a continuación.

Primer y segundo tramo de E. Primaria

Los alumnos de entrarán por la puerta principal y haciendo las filas a las laterales de la escalera de acceso.

Alumnos del Aula Abierta y ACNEES que necesitan ayuda para su desplazamiento.

Page 27: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

27

Los padres o personas responsables los acompañarán dentro del edificio.

Alumnos del Aula Abierta: permanecerán con ellos en el pasillo donde está ubicada el Aula, hasta que toque el timbre y la tutora o el ATE se hagan cargo de ellos.

Alumnos que necesitan ayuda para su desplazamiento: permanecerán con ellos en la entrada hasta que toque el timbre y se hagan cargo de ellos las ATES para desplazarlos al aula.

m) Los maestros supervisarán las entradas: n) Al sonar el timbre a la hora de inicio de la jornada escolar, los maestros

recogerán a sus alumnos y subirán a sus respectivas aulas.(Cada maestro al grupo con el que tenga clase)

o) En caso de ausencia o retraso de un maestro, otro maestro de su tramo recogerá a los alumnos y los acompañará a su aula. Dicho maestro se encargará de notificar al jefe de estudios la ausencia para que tramite la sustitución.

p) Los maestros evitarán que los alumnos se queden solos en las aulas al terminar la actividad, y procurarán que las salidas se hagan ordenadamente.

q) Ningún alumno puede salir del centro, en horario lectivo, salvo con permiso por escrito de sus padres o tutores legales, que deberán personarse en el centro para recogerlo.

r) Las salidas o entradas al centro, fuera del horario establecido, los padres deben procurar que se hagan en la hora del recreo y siempre por causas justificadas

s) A las 12,55h. (septiembre. y junio) y a las 13,55h. (de octubre. a mayo) se abrirán las puertas para que los padres pasen a recoger a sus hijos a la salida que corresponda.

t) Es muy importante que los padres esperen en el patio a que salgan sus hijos sin agruparse junto a las puertas y que no entren a esperarlos al pasillo de ambos edificios.

u) Solamente entrarán al edificio los padres de los alumnos del aula abierta y los de los alumnos que necesitan la ayuda de un adulto para su desplazamiento.

v) Los alumnos que deseen esperar a los hermanos o amigos, nunca lo harán en las puertas de las aulas o por los pasillos

w) Al término de la jornada escolar, los responsables de sus hijos son los padres, por lo que deben recogerlos puntualmente. Ante una situación excepcional en la que no se presenten a recogerlos y no hayan comunicado con anterioridad al Centro, se procederá de la siguiente manera:

Transcurridos quince minutos y si no se ha podido contactar con la familia se avisará a la Policía Municipal para que se hagan cargo del alumno y lo lleven a su domicilio.

x) Los días de lluvia, el profesor que esté con los alumnos a última hora, se hará cargo de ellos hasta que los padres los vayan recogiendo.

y) Durante las horas lectivas no se permitirá la entrada de los padres a las aulas excepto si el tutor del alumno así lo requiere, siempre por causa justificada y previa comunicación a la Jefatura de Estudios o Dirección

z) Los padres y madres que tengan que hablar con los tutores o especialistas lo harán en la hora de tutoría asignada. Los maestros tienen que atender a sus alumnos y no pueden dejarlos para hablar con los padres. En caso de urgencia, hablar con un miembro del equipo directivo para que se lo comunique al maestro

Page 28: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

28

Periodo de adaptación en Educación Infantil y para el Aula Abierta Con la finalidad de establecer un mejor contacto con los padres de los nuevos alumnos, para crear en los mismos buenas actitudes e ilusiones de cara a su incorporación al centro, durante los primeros días del mes de septiembre y antes del primer día lectivo del curso escolar, el profesorado realizará las entrevistas iniciales con los padres o tutores legales de los alumnos que se vayan a incorporar, haciéndoles participes del proceso de incorporación progresiva. En esta reunión se tratan los siguientes puntos:

- Se presenta la tutora y al equipo directivo. - Se le entregan hojas informativas a los padres para trabajar la

preparación de la incorporación al centro de los niños/niñas. - Se explica el funcionamiento y características del centro. - Se informa acerca de los criterios que se han tenido en cuenta

para la elaboración del calendario de incorporación de los nuevos alumnos/as al centro.

- Se les comunica la fecha de incorporación de cada alumno/a. - Se les entrega el formato de entrevista para facilitar el posterior

encuentro personal entre padres/tutora.

Objetivos:

- Integrarse en el colegio e interesarse por las actividades que en él

se realizan. - Relacionarse con el grupo de niños/as y con el adulto, expresando

su afecto y su mundo interno emocional sin temores. - Esperar pacientemente a sus figuras de apego a lo largo de la

jornada escolar y asimilar la permanencia de estas figuras en el centro sin reclamar constantemente el acercamiento físico.

- Utilizar todo el espacio del aula y los materiales, devolviéndolos a su lugar de origen una vez utilizados.

Medidas organizativas y pedagógicas para E.I:

El inicio de las actividades lectivas con los alumnos de 3 años será desde el primer día fijado en el calendario escolar para el inicio del curso la duración del periodo de adaptación se extenderá, como máximo a la primera semana.

La incorporación de los alumnos ha de ser progresiva y continuada (una vez incorporados siguen asistiendo el resto de los días). El número de alumnos de cada pequeño grupos será establecido por el tutor en función de las características de su alumnado.

. Los criterios de selección para la incorporación de los mismos son los siguientes:

1. Tener en cuenta la afectividad. Para ello se incorporarán los primeros días aquellos alumnos que tengan hermanos en el centro ya que éstos constituyen un apoyo emocional importante.

2. Tener presente la fecha de nacimiento. Se incorporarán antes los que hayan nacido antes, y se dejarán para los últimos los más pequeños.

Page 29: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

29

3. Incluir a los alumnos/as de integración a mitad del periodo de adaptación para que encuentren más compañeros ya incorporados.

La duración de la jornada podrá flexibilizarse en función de los criterios organizativos y pedagógicos, teniendo en cuenta las conclusiones derivadas de las entrevistas iniciales establecidas con las familias.

Medidas organizativas y pedagógicas para el Aula Abierta:

Para los alumnos de nueva incorporación se tendrá en cuenta lo siguiente:

Incorporación normal para los alumnos/as ya escolarizados en cursos anteriores.

Incorporación de un alumno/a por día, según criterio del tutor/a, hasta completar la totalidad de alumnos/as a ingresar.

Comportamiento en el interior de los pabellones:

1. Los desplazamientos por el centro, siempre se harán de forma ordenada sin correr y sin hablar en voz alta, para evitar molestar, tanto si es a la entrada o salida como si es durante el resto del horario lectivo.

2. Si pasamos a un aula cuando ya se han comenzado las clases, siempre hay que llamar, saludar y pasar sin molestar.

3. La utilización de los aseos hay que hacerla correctamente y dejarlo como nos los encontramos a primera hora: limpios.

4. Los alumnos deben ir al aseo a la salida al patio o durante el recreo, procurando no salir de las clases a no ser totalmente imprescindible. Solamente podrán salir aquellos alumnos que sus padres informen al maestro de la causa por la que no puede esperar por causa justificada.

5. A la entrada del recreo los alumnos deben entrar directos al aula con el maestro que tenga clase con ellos, no se pueden quedar en los aseos

6. Las escaleras se suben y se bajan por la zona que tiene cada curso asignada, sin correr, sin empujar y sin arrastrar las mochilas.

7. Siempre debemos hablar en un tono de voz normal, sin gritos. 8. El material y mobiliario del que disponemos en el centro, es de todos, y entre

todos lo tenemos que cuidar y conservar.

Higiene:

a. Todos los niños deben venir correctamente aseados. b. Cuando un alumno, reiteradamente no cumpla las condiciones mínimas

de higiene, el tutor en primer lugar y el equipo directivo en segundo lugar, hablarán con los padres, y si se considera necesario se le darán unas pautas.

c. En caso de necesidad, intervendrán los servicios sociales. d. Después de las clases de E. Física, los alumnos deben asearse para evitar

olores desagradables.

Faltas de asistencia y puntualidad de los alumnos

Page 30: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

30

a) Las faltas de asistencia serán justificadas directamente por los padres al tutor. Siempre lo harán por escrito o con justificante médico.

b) Los tutores reflejarán diariamente en el parte de Plumier XXI las faltas y retrasos de los alumnos. Si las faltas son reiteradas y sin justificar, se pondrá en conocimiento de la Comisión de Absentismo del Ayuntamiento.

Faltas de asistencia y puntualidad del profesorado

a) El control de faltas se hará por la jefatura de estudios, ateniéndose siempre a la legislación vigente al respecto.

b) Es obligación del maestro, enviar escaneado el justificante a la jefatura de estudios, con fecha límite en el momento de la incorporación al Centro. En caso de no existir justificante, una declaración jurada.

c) En caso de licencia por enfermedad, el maestro cursará su baja telemáticamente.

d) Las salidas del Centro en horario lectivo para visita médica, se tienen que justificar con horario de entrada y salida de la consulta.

e) Si en un plazo de tres días no se ha justificado la falta, se introducirá en el PLUMIER como falta no justificada.

f) Cualquier ausencia que se produzca deberá ser comunicada al jefe de estudios con la mayor brevedad para poder organizar el trabajo de los alumnos. Si no estuviese prevista se comunicará, a ser posible, por teléfono antes del comienzo de las clases.

Criterios para las sustituciones del profesorado:

Cuando exista una ausencia o retraso de un profesor se procederá de la siguiente forma:

PRIMARIA:

1. El maestro que no tenga alumnos en la franja horaria en la que es preciso hacer una sustitución.

2. El maestro que tenga asignada hora de reducción horaria por ser coordinador de algún proyecto.

3. Si hay asignado en ese horario un maestro de apoyo a ese grupo de alumnos.

4. Resto de maestros de apoyo de Primaria o Infantil. 5. El equipo directivo.

INFANTIL:

1. En primer lugar la maestra de apoyo del ciclo. 2. Si no se pudieran cubrir las bajas con la profesora o profesoras

disponibles, se seguirá el mismo procedimiento que en Primaria.

AULA ABIERTA:

Siempre tiene que sustituir un especialista

1. Logopeda asignada al aula abierta

Page 31: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

31

2. PTs 3. La Logopeda asignada para el resto de ACNEES del centro

Cuando la sustitución sea para más de un día, se hará de la siguiente forma:

1. Logopeda asignada al aula, en su horario asignado a dicha aula. 2. Resto de horario a repartir entre todos los especialistas.(PTs y

ALs)

Cuando el número de ausencias a cubrir sea superior al de los maestros disponibles, o en caso de ausencias prolongadas, el jefe de estudios podrá adoptar las medidas que estime más convenientes para que se perjudique lo menos posible al rendimiento escolar de los alumnos.

Organización de los recreos

a) Los alumnos de E. Infantil y E. Primaria, tendrán el mismo horario de recreo. En septiembre y junio de 11 a 11,30 horas y durante los meses de octubre a mayo de 11,30 a 12 horas.

b) Los alumnos de E. Infantil saldrán al patio acompañados por sus tutoras y accederán a su patio por la parte de detrás del pabellón de E. Primaria.

c) Los alumnos de E. Primaria, saldrán controlados por el maestro que en ese momento esté en el aula. Lo harán por la puerta principal del edificio, y permanecerán en la parte del patio que esta frente a la fachada principal, no pudiendo permanecer en la parte de atrás del edificio.

d) Los maestros que deban impartir clase tras el periodo de recreo, recogerán a los alumnos y los acompañarán a sus aulas.

e) Funciones de los maestros encargados de la vigilancia en el patio durante el recreo:

El maestro encargado de la vigilancia del patio, sustituye a todos los efectos a los compañeros que no están presentes en ese momento, por lo que deben hacer cumplir las normas y comunicar las incidencias al tutor.

Los maestros tienen que controlar especialmente a los ACNEES y en especial a los del Aula Abierta, siguiendo las recomendaciones de actuación con dichos alumnos que se habrán puesto en conocimiento de todo el profesorado.

La actuación con los alumnos que van en silla de rueda, según las características y la edad del mismo, se determinará al inicio de curso.

Desde las tutorías se trabajará con los alumnos como deben colaborar con la integración de sus compañeros ACNEES en la hora de recreo, al igual que en el resto de actividades.

El número de maestros de vigilancia estará establecido según la ratio. Para estos maestros es prioritaria la vigilancia del recreo ante otras actuaciones que puedan surgir.

En los cuadrantes de turnos de recreo se establecerán las zonas de vigilancia.

f) Criterios para hacer los turnos de vigilancia:

La elaboración del cuadrante de vigilancia de recreos la hará el Jefe de Estudios al inicio de curso y se la entregará a todos los maestros. En él se especificará la zona de vigilancia y los días.

Page 32: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

32

Los turnos deberán ser equilibrados. El equipo directivo y los maestros itinerantes quedan excluidos de esta función docente según la normativa legal.

g) Periodos de recreo en días de climatología adversa:

E. Infantil:

A principio de curso se elaborará un horario de guardias en días de lluvia, de tal manera que cada aula puede ser vigilada durante los primeros quince minutos por un maestro y los otros quince por otro maestro, Se podrá establecer el agrupamiento de varios grupos según el número de alumnos.

E. Primaria:

A principio de curso se elaborará un horario de guardias en días de lluvia, de tal manera que cada aula puede ser vigilada durante los primeros quince minutos por un maestro y los otros quince por otro maestro

Aula Abierta:

Permanecerán en el aula. La logopeda que atiende al Aula Abierta ayudará en esta función a la tutora.

h) El profesor de E. Física, establecerá un turno para la utilización de la pista por los diferentes cursos.

i) En la hora de recreo solamente se pueden utilizar los balones blandos, que los repartirá el maestro de E. Física. No se pueden traer balones ni pelotas de la casa.

j) Se fomentará la realización de juegos en grupo. Se permitirá el uso de materiales que no impliquen riesgo.

k) Siempre hay que tener cuidado de no atropellar a otros compañeros, a los maestros…

l) Durante los recreos los alumnos no podrán permanecer en las aulas ni en los pasillos, si no están acompañados por un maestro.

m) Al bajar de las aulas cada niño se debe sacar todo lo que considere que va a necesitar, porque no se puede volver a entrar. En casos excepcionales podrán subir a las aulas, pero siempre controlados por el maestro que les de permiso.

n) El recinto escolar es de todos y entre todos tenemos que procurar mantenerlo lo mejor posible, por lo que hay que cuidar las plantas y no pisarlas.

o) Los trabajos hay que hacerlos en casa o en el aula con el maestro. La hora de recreo es para descansar, no para hacer los deberes.

p) Los aseos del patio hay que utilizarlos para las funciones que están destinados, nunca se utilizarán para jugar, para esconderse, para hablar, para hacer deberes…

q) Las gradas de la pista son para estar sentados, no para correr. Así se evitará que haya accidentes.

r) Cuando se salga un balón fuera del recinto escolar sólo puede recogerlo un maestro. Los alumnos no pueden salir del centro.

s) En caso de accidente, conflicto con un compañero…, si ningún maestro lo ha visto, siempre se avisará a un maestro de los que están de vigilancia.

Page 33: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

33

t) Se utilizarán las papeleras y los contenedores e reciclaje, no se tirará nada al suelo.

u) Si algún padre se tiene que llevar a su hijo, antes del horario de salida, se lo notificará siempre al tutor.

Tareas escolares:

a) El trabajo del alumno ha de realizarse fundamentalmente en clase, para casa se les puede poner trabajo, pero solo aquello que conlleve algún refuerzo y la creación de un hábito de trabajo, pero no tiene por qué ser ni sistemático ni diario. Siempre tienen que estar coordinados los maestros para no sobrecargar de trabajo a los alumnos.

b) Los alumnos están obligado a estudiar y realizar las tareas que el maestro les ponga.

c) Los padres, siempre de acuerdo con el profesorado, tienen que supervisar el trabajo de sus hijos y procurar que lo traiga siempre hecho, y si no lo han podido hacer justificar la causa por la que no lo han hecho.

Entrevistas y comunicación con los padres

a) Los maestros procurarán mantener entrevistas con todos los padres o representantes legales de los alumnos para favorecer la comunicación entre centro y familia, cuando la situación lo requiera o los padres lo soliciten. Para ello, dispondrán en su horario complementario de una hora para realizar estas entrevistas., que se fijará al principio de curso. Nunca se les atenderá en horario lectivo, salvo actuaciones muy concretas, puntuales y justificadas.

b) Es obligatorio hacer una reunión trimestral, como mínimo, a lo largo del curso.

c) En las reuniones generales o individuales de los maestros con los padres, los alumnos estarán bajo la responsabilidad de los padres.

d) Cuando el EOEP considere necesaria una entrevista con los padres, éste será quien los cite.

e) Las familias tienen la obligación de informar al equipo directivo y al tutor de la situación legal del padre y la madre del alumno en caso de separación o divorcio, especificando a quién le corresponde la guardia y custodia del niño y el régimen de visitas. El centro actuará estrictamente según la sentencia judicial. En caso de que no exista sentencia judicial, el centro no se responsabiliza de los conflictos sobre guardia y custodia, ni de los conflictos que puedan surgir por las desavenencias entre los progenitores.

f) Ante cualquier incidencia acaecida a un alumno y que hagas necesaria su comunicación a las familias, el centro llamará a los padres o tutores de los alumnos en primer lugar y si no se pueden localizar el centro se pondrá en contacto a través de otros teléfonos que nos provean las familias.

g) Toda comunicación, notificación e información que el centro deba enviar a las familias, podrá hacerse mediante:

Comunicación escrita:

- Documento escrito que se podrá entregar en mano a la familia por cualquier miembro del equipo docente, y del personal administrativo,

Page 34: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

34

al alumno según los cauces que estén establecidos (carpeta, sobre, bolsa, funda de plástico….

- Agenda escolar que se utilizará para escribir cualquier comunicado, notificación o información que el profesor o los padres consideren oportuno.

Comunicación oral:

- Cualquier miembro del equipo docente y del personal administrativo y no docente, podrá comunicar a las familias por teléfono o personalmente de forma oral, de cualquier incidencia o información relacionada con la educación de sus hijos.

- El centro no se hace responsable de las consecuencias que pudieran ocasionarse por la negativa o rechazo de las familias a recibir cualquier comunicado, notificación o información por parte del centro.

h) Las familias deberán actualizar e informar al centro, por escrito, de los datos personales que afecten directamente a la seguridad del niño en caso de accidente escolar, enfermedad o cualquier otra incidencia: teléfonos, direcciones, enfermedades o patologías crónicas, alergias…. El centro no se responsabilizará de las consecuencias que se deriven de la negación por parte de las familias de informar.

Convivencia en el aula

a) En clase siempre tiene que existir una actitud responsable y de respeto hacia las personas y ante el trabajo propio y ajeno.

b) Dentro del aula se mantendrá, en todo momento, el debido comportamiento para el normal desarrollo de las clases. Dicho comportamiento incluye:

o Mantener el ambiente de estudio y de seguimiento de las clases, estando en silencio cuando así se requiera.

o Prestar la máxima atención a las explicaciones del maestro. o Acudir a clase con el debido aseo e higiene. En caso contrario se

hablará con los padres. De persistir el problema se hablará con los Servicios Sociales.

c) La organización de la clase es competencia del maestro, siempre teniendo en cuenta este reglamento y las instrucciones del equipo directivo.

d) Los alumnos no podrán salir de clase sin el permiso del maestro

e) Los alumnos utilizarán los aseos de su planta, que correspondan a su sexo, siempre con permiso del maestro. Se procurará que los utilicen en el horario de recreo, y en el cambio de clase.

f) Los cambios de clase se harán con celeridad y orden.

g) El maestro especialista que cambie de aula a los alumnos, les volverá a llevar una vez finalizada la clase.

Page 35: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

35

h) Los alumnos siempre tienen que estar acompañados por un maestro

i) El aula deberá presentar un aspecto ordenado y limpio que permita un uso agradable de la misma.

j) El alumno recogerá y ordenará su material siempre que salga de clase.

k) Los alumnos no deben asomarse a las ventanas, gritar, arrojar papeles u otros objetos.

l) No está permitido el uso de móviles, cámaras fotográficas, otros dispositivos electrónicos o cualquier otro objeto que pueda distraer al propio alumno o a sus compañeros.

Material escolar

a) Todos los miembros de la Comunidad educativa, deben cuidar y conservar en perfecto estado el mobiliario, material didáctico y dependencias del colegio.

b) Es obligatorio traer el material necesario para el desarrollo de las actividades de cada clase.

c) Las familias favorecerán la elección de los representantes de padres/madres que en cada nivel se responsabilicen de la gestión económica y de la compra colectiva de material fungible y no fungible en cada nivel y curso.

d) La pérdida, por negligencia o el deterioro por mal uso, del material escolar que en préstamo el colegio proporciona al alumno, estarán los padres obligados a su reposición.

e) Los alumnos no deberán traer al centro material no escolar, así como objetos peligrosos, dinero y objetos de valor, siendo responsabilidad de los padres controlar que no los traigan al centro.

f) Las actividades de educación física deben realizarse con ropa cómoda y calzado deportivo.

g) El centro no es responsable del uso indebido de las pertenencias personales de los alumnos ni de su pérdida.

Libros de texto:

Los libros de texto de Educación Infantil y Primaria se podrán revisar según dispone la normativa vigente a fin de cambiarlos si se considera oportuno, con el objetivo de adecuarlos al Proyecto Curricular del Centro. Excepcionalmente, y por una causa justificada, podrá acortarse el plazo.

Esta propuesta será estudiada en el tramo o por los especialistas con suficiente antelación, se estudiará en la comisión de coordinación pedagógica y se elevará al claustro, que será el órgano responsable del cambio en su caso.

Del cambio de libros de texto se dará información al consejo escolar y a la administración, haciéndose público como mínimo 10 días antes de finalizar el curso.

Actividades complementarias y extraescolares

Page 36: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

36

Las actividades complementarias son todas aquellas actividades didácticas que, formando parte de la programación docente, se realizan dentro del horario lectivo. Dichas actividades serán organizadas y realizadas por los equipos de ciclo y coordinadas por la Jefatura de Estudios y serán obligatorias para el profesorado y para el alumnado.

Las actividades complementarias que se desarrollen fuera del centro serán voluntarias para el profesorado y para el alumnado. La Dirección del centro arbitrará las medidas necesarias para la atención de los alumnos y alumnas que no participen en las mismas.

Las actividades extraescolares no deben responder a cuestiones curriculares específicamente. Aquí se contemplan los viajes de estudio, por ejemplo. Son por tanto, fuera del horario lectivo, y son voluntarias para el profesorado y el alumnado.

La programación y desarrollo de las mismas deben ajustarse a los siguientes criterios:

a) Las actividades complementarias estarán incluidas en la PGA y aprobadas por el consejo escolar y su valoración, evaluación y propuestas de mejora se incluirán el al memoria de cada curso escolar.

b) Si se decide hacer alguna actividad posteriormente a elaborar y aprobar la PGA, hay que aprobarla por el consejo escolar y comunicárselo al servicio de inspección.

c) Para poder realizar una salida del centro, deben participar como mínimo los 2/3 del alumnado en E. Primaria y el 50% en E. Infantil. En caso de que no hubiera suficientes alumnos, se suspenderá y se buscará otra actividad alternativa.

d) Todas las actividades se deben programar teniendo en cuenta a los ACNEEs del aula y a los del aula abierta que tengan como aula de referencia dicha aula.

e) Para todas las actividades que impliquen salida del centro, será requisito indispensable la autorización por escrito de las familias. En el caso de que el alumno no entregue dentro del plazo establecido la autorización firmada al maestror, no podrá participar en la actividad..

f) Para las actividades que se realicen fuera del recinto escolar, la Jefatura de estudios designará al profesorado que debe ir con los alumnos teniendo en cuenta la edad de los mismos, el número de alumnos que van y de ellos el número de ACNEES y las características de los mismos, así como las características de la salida, con el fin de que sean acompañados por el mayor número de maestros. El número de maestros designados siempre dependerá de la situación del centro en ese momento (bajas del profesorado y profesores que estén dispuestos a ir a las mismas).

g) En caso de necesidad se podrá pedir colaboración a los padres.

h) Estas actividades son parte del aprendizaje y del trabajo del alumno, por tanto los alumnos siempre deben seguir las pautas de comportamiento exigidas por los maestros.

i) Siempre que la actividad conlleve salida en autobús, el maestro o maestros que la organicen, deben exigir que la empresa de autobuses cumpla toda la normativa vigente al respecto.

Actividades de las tardes.

Page 37: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

37

Las actividades se realizan en horario de 16 a 18 horas, de lunes a jueves y de octubre a mayo.

Estas actividades se ofertan y programan durante el mes de septiembre, por parte del AMPA y la dirección del centro, siempre teniendo en cuenta la demanda de los padres y el número de alumnado que se matriculan a cada actividad.

Siempre hay que tener en cuenta la calidad de la actividad y que el coste de la misma no sea elevado para que se puedan beneficiar el mayor número de alumnos.

Toso los monitores tienen que entregar a la dirección una programación de la actividad que va a desarrollar y firmar un co ntrato, así como el listado de los alumnos con los que cuenta para el desarrollo de la actividad.

NORMATIVA DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Las actividades extraescolares del centro son planificadas y organizadas por la AMPA.

Éstas han de tener carácter educativo y reforzar los valores y objetivos del Proyecto

Educativo del Centro. La contratación de las empresas y monitores que desarrollen las

actividades es responsabilidad de dicha asociación. La AMPA es responsable de velar

por el correcto desarrollo de las actividades extraescolares durante el curso escolar y

de su evaluación final. Asimismo la AMPA es el responsable último de velar por el

correcto uso de las instalaciones del colegio.

Así pues, la AMPA establece una serie de derechos y obligaciones que padres,

alumnos y monitores de las actividades extraescolares se comprometen a cumplir:

1. Todos los alumnos del centro pueden hacer uso de las actividades

extraescolares. El precio de cada actividad será establecido por la AMPA a

propuesta del monitor o empresa que se encargue de la actividad. Los alumnos

que no sean socios de la AMPA deberán pagar la cuota de inscripción de cada

actividad ÍNTEGRO, cuyo importe será establecido cada año, con el fin de poder

realizar las actividades en las que desee participar. Los socios podrán beneficiarse

de los descuentos que la AMPA realice cada curso. Dicho importe se abonará en

efectivo antes del comienzo de la actividad. Todas las altas y bajas de una

actividad, bien sea al inicio del curso o durante el mismo, han de tramitarse a

través de la AMPA.

2. Al comienzo del curso la AMPA elaborará un listado con los alumnos inscritos

en cada actividad y nombrará un coordinador de entre los miembros del AMPA

para todas o para cada una de ellas. El coordinador de la actividad facilitará sus

datos de contacto al monitor y viceversa, de forma que se garantice la

comunicación entre ambos. Asimismo el coordinador entregará al monitor un

listado con los nombres de los alumnos inscritos en la actividad en el que se

incluirán los datos de contacto para cada uno de ellos y la persona a la que han de

Page 38: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

38

ser entregados (padres o monitores de otra actividad). El coordinador comunicará

todas las altas y bajas al monitor.

3. Al comienzo del curso el coordinador de la actividad se presentará a los

padres de los alumnos inscritos en la actividad. El coordinador se responsabilizará

de la comunicación entre AMPA, monitor y padres. El coordinador estará

disponible al comienzo y/o finalización de la actividad de la que se responsabiliza

en el lugar de recogida y entrega de los alumnos y a través del e-mail del Ampa o

el teléfono que facilite la asociación como contacto.

4. Los monitores llegarán 5 minutos antes del comienzo de la clase, y reunirán a

los alumnos en la entrada al pabellón donde se realice la actividad o en la pista

cubierta en el caso de tratarse de una actividad deportiva de exterior (patinaje,

futbol, baloncesto, etc.).

5. Los padres y monitores de otras actividades acompañarán y entregarán los

alumnos al monitor correspondiente, que estará esperando en la entrada al

pabellón donde se realice la actividad o en la pista cubierta en el caso de tratarse

de una actividad deportiva de exterior (patinaje, futbol, baloncesto, etc.).Se ruega

puntualidad. Posteriormente monitor y alumnos irán juntos y en orden al aula

donde se vaya a impartir la actividad, procurando no retrasar en gran medida el

comienzo de la clase.

6. Tras la actividad las aulas han de quedar en el mismo estado en el que

estaban antes del comienzo de la misma. Monitores y alumnos son responsables

del buen uso de las instalaciones. Un mal uso reiterado será motivo para la

expulsión y/o cese de la actividad.

7. Al finalizar la clase, monitor y alumnos saldrán por la entrada al pabellón

donde se realice la actividad donde juntos esperarán a que los alumnos sean

recogidos por sus padres. Los alumnos que practiquen una actividad deportiva en

una de las canchas de exterior permanecerán en dicha cancha acompañados del

monitor, a la espera de ser recogidos por sus padres. Los alumnos que continúen

con otra actividad extraescolar en el colegio serán entregados por el monitor de la

actividad que finaliza al monitor de la actividad que comienza en el punto de

entrega, según lo establecido en el punto 5.

8. En caso de que los padres de los alumnos se retrasasen más de 5 minutos

en acudir, el monitor deberá acompañar al alumno con la persona del AMPA

responsable de las actividades e intentar localizar a sus padres para recogerlo. En

caso de pasar 15 minutos y no poder contactar con ellos se avisará al equipo

directivo que acudirá al centro para llamar a la policía local, que se haría cargo de

custodiar al niño y dejarlo con sus padres. Si no se localiza al equipo directivo

Page 39: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

39

podrá dar aviso a la Policía Local para su custodia y transporte a su domicilio. De

darse esta situación de forma reiterada el monitor lo notificará al coordinador de la

actividad. La AMPA tiene la potestad de expulsar al alumno por este motivo.

9. Los padres han de atender el pago del precio de la actividad en el importe,

plazo y forma de pago que la AMPA establezca. La AMPA tiene la potestad de

expulsar al alumno en caso de persistir el impago o el incumplimiento de los plazos

establecidos para el mismo.

10. Algunas actividades pueden requerir que el alumno aporte materiales

fungibles, equipamiento deportivo, libros o cualquier otro, siempre y cuando éstos

sean para el uso individual. La AMPA financiará, cuando así se requiera, otro tipo

de materiales y equipamientos que la actividad pueda requerir siempre y cuando

sean para uso común. El monitor informará a alumnos y padres acerca de los

materiales que éstos han de aportar.

11. Si el monitor de la actividad necesitase de un espacio en el colegio donde

dejar almacenados materiales, éste deberá comunicárselo al coordinador, quien se

responsabilizará, junto con la AMPA, de gestionar que el colegio facilite dicho

espacio. El monitor se responsabiliza del correcto uso del espacio e instalaciones

facilitadas por el colegio.

12. Se podrá admitir en las actividades extraescolares alumnos de otros centros

escolares de municipio que cursen Ed. Infantil o Primaria. En ese caso tendrán

prioridad en la lista de admisión los alumnos del propio centro, y en caso de

quedar vacantes, estos escolares podrán acceder a las mismas. Para estos

escolares se aplicarán las mismas normas de convivencia y conducta en las

actividades extraescolares, así como las redactadas anteriormente. Podrán

inscribirse en las actividades extraescolares siempre y cuando estén dados de alta

en la Asociación de Padres y Madres.

13. El monitor de la actividad se responsabiliza de notificar tanto al coordinador de

la actividad como a los padres de los alumnos inscritos en la misma cualquier

actuación, evento, competición o exhibición ajena al colegio en el que desee que

participen los alumnos inscritos en la actividad.

14. Los monitores no pueden suspender las actividades sin causa justificada. De

ser necesaria su suspensión, el monitor debe, obligatoriamente y de forma

inmediata, ponerlo en conocimiento del coordinador de la actividad o de cualquier

miembro de la Junta directiva de la AMPA, de forma que éstos puedan informar a

los padres de los alumnos. La AMPA se reserva el derecho a exigir la recuperación

de la hora perdida, siempre de acuerdo a la legislación vigente.

LA AMPA DEL CEIP EL SIFÓN

Page 40: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

40

Actuaciones en caso de enfermedad o de accidente del alumnado:

Los alumnos que están enfermos no pueden acudir al colegio.

Cuando un alumno padezca una enfermedad contagiosa (enfermedad vírica, pediculosis…), los padres en el momento de detectarlo, lo comunicarán al centro y no lo traerán hasta que su médico indique que ya no hay riesgo de contagio o, en el caso de pediculosis, que el alumno esté totalmente limpio de parásitos. Si la situación se detecta desde el centro, será el tutor quien lo comunicará a las familias para que tomen las medidas anteriormente citadas. Si a pesar de la advertencia siguen trayendo al alumno al centro, el tutor pondrá al corriente al equipo directivo y este avisará a la familia para que se lleve al alumno lo antes posible.

Si el alumno se pone enfermo en horario lectivo, se le comunicará telefónicamente a la familia. En caso de que no se localice, si se considera que es urgente, se llevará (si se puede a pie) a urgencias, o se llamará al 112 y se seguirán sus instrucciones.

El alumno enfermo permanecerá en el aula hasta que vengan a recogerlo, excepto en el caso de que se encuentre en clase de E. Física, en cuyo caso será atendido en secretaría o dirección.

Ni el personal docente, ni el personal no docente, pueden administrar medicación a los alumnos. Las familias deben planificar la toma de medicamentos en horario no escolar.

En caso de imposibilidad, los padres o adulto designado por ellos, pueden entrar en el centro a administrarles la medicación.

En ningún caso, los alumnos pueden traer medicamentos al colegio siendo responsabilidad de la familia si esto sucediera. En caso de que algún alumno traiga medicamentos al centro, le será retirado y es obligación de las familias recogerlo.

Los padres están obligados a comunicar al centro las enfermedades que los alumnos puedan padecer y que en cierto modo pudiesen desencadenar algún tipo de incidencia clínica durante el horario escolar.

En caso de accidente, y dependiendo de su gravedad, se seguirá el siguiente procedimiento:

Si el accidente es leve:

- El adulto más cercano le prestará los primeros auxilios (solamente se le puede curar con agua y jabón). Si se considera necesario se llamará a la familia, y hasta que lo recogerán permanecerá en secretaría o dirección, hasta que vengan a recogerlo.

- Si se considera necesario una cura más especializada, al estar el colegio tan cerca del Centro de Salud y poderse desplazar andando, se llevará el alumno al mismo. Se llamará a la familia para que acuda al mismo a hacerse cargo del alumno.

Si el accidente es grave:

- Evaluar la situación y verificar que el alumno se encuentre en lugar seguro.

Page 41: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

41

- Llamar al servicio médico de urgencias y a la familia del alumno. Hasta la llegada de los servicios de urgencia se seguirán sus instrucciones. Si hay que trasladarlo en ambulancia y no se encuentra ningún familiar, será acompañado por un maestro del centro.

Casos en los que sea necesaria un primer auxilio urgente, hasta que llegue los servicios de urgencia: (ahogo, crisis convulsivas, alergias…)

En el caso de que necesite una medicación urgente, como en una crisis o una alergia, además de llamar al servicio médico de urgencias y a la familia, si los padres lo han comunicado con anterioridad al centro y proporcionan la medicación, deben autorizar la administración de dicha medicación, por escrito, sabiendo que no somos personal cualificado y que se administrará para evitar un mal mayor.

En otros casos de extrema urgencia, se actuará como primer auxilio, teniendo en cuenta que no somos personal cualificado, siempre llamando simultáneamente a urgencias y a las familias.

Uso de las instalaciones

En horario lectivo:

Los miembros de la comunidad educativa deben respetar las instalaciones del centro, el mobiliario y los recursos de que dispone.

Los desperfectos o incidentes que se observen, se pondrán en conocimiento de la dirección del centro.

Cada instalación del centro, será utilizada para el uso específico para el que está destinada. Cualquier otro uso deberá ser autorizado por la dirección, o en su caso por el consejo escolar.

La biblioteca es una dependencia abierta a los alumnos y maestros del centro, durante el horario que establezca el jefe de estudios al comienzo del curso. Se debe de hacer buen uso de la misma, y el maestro que vaya con un grupo de alumnos, será el responsable. Deberá cuidar que todo se quede ordenado.

El aula de informática es de uso común para maestro y alumnos en el horario lectivo que se establezca desde la jefatura de estudios al inicio de curso. Los ordenadores, se utilizarán para uso didáctico exclusivamente, no se cambiará su configuración y siempre se dejarán apagados.

El maestro que acompaña al grupo de alumnos será el responsable de su buen uso y de comprobar que una vez finalizada la actividad el aula queda correctamente ordenada.

El maestro de E. Física es el responsable del material de que se dispone para la realización de dicha actividad en horario lectivo y los alumnos deben seguir las directrices que en cuanto a su uso les marque el mismo.

En horario no lectivo:

Page 42: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

42

El centro cederá sus instalaciones y espacios, fuera del horario lectivo, a cualquier asociación o entidad que vaya a realizar alguna actividad cultural o recreativo/deportiva que redunde en beneficio de la Comunidad Escolar, prioritariamente de los alumnos. Estas actividades estarán contempladas en la PGA o aprobadas por el consejo escolar del centro.

Cualquier entidad o asociación, sin ánimo de lucro, puede solicitar el uso de las instalaciones siguiendo el procedimiento siguiente: Solicitud a la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Molina de Segura en el impreso oficial correspondiente o al director del centro, indicando en el mismo el nombre de una persona responsable, que es quien se compromete al correcto uso de las mismas y a la reparación en caso de deterioro.

El uso de los diferentes espacios y dependencias del centro para el desarrollo de actividades, fuera del horario lectivo, por cualquier entidad o asociación, será confirmado por la dirección del centro, de acuerdo con la disponibilidad de las mismas y aprobado por el consejo escolar.

Esta entidad o asociación se comprometerá por escrito mediante solicitud a responsabilizarse de las personas que las realicen, del uso adecuado de las instalaciones y del cumplimiento de las normas de convivencia que se establecen en éste RRI.

En ningún caso habrá alumnos en las dependencias del centro fuera de horario lectivo, si no participan en alguna actividad o no están acompañados por sus padre/madre.

Durante el desarrollo de las actividades extraescolares en horario de tarde, sólo podrán permanecer en el centro aquellos alumnos/as que estén realizando alguna actividad.

Las puertas de acceso al recinto escolar, permanecerán cerradas. Se abrirán cinco minutos antes de iniciarse las actividades y se cerrarán cinco minutos después.

Los monitores y maestros/as coordinadores de las actividades extraescolares en horario de tarde, solamente se responsabilizarán de los alumnos del centro que estén realizando actividades.

Estas normas se comunicarán a todos los padres/madres cuando matriculen a su hijos/as en dichas actividades, bien por escrito o en una reunión informativa antes de iniciar las mismas.

Page 43: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

43

SOLICITUD DE LAS INSTALACIONES DEL CENTRO. CEIP “EL SIFÓN”

D./Dña. ______________________________________, con DNI nº

_____________, domicilio en _________________________________

y telf. nº____________________.

Como representante de la entidad o asociación___________________

solicito las siguientes instalaciones o dependencias del centro CEIP “ El

Sifón” ___________________________________________

Los días _____________________________, en horario de _________

durante los meses _________________________________________,

para realizar la actividad _____________________________________,

en la que participarán ( expresar nº de personas y edades) __________ __________________________________________________________

Responsabilizándome y adoptando las medidas oportunas de:

a) Vigilancia y cuidado de las personas que realicen la actividad solicitada o que se encuentren en el recinto escolar, comprometiéndome a que:

- El trato entre ellos sea el correcto. - No interfieran en el desarrollo de otras actividades. - Los juegos que estén realizando no generen peligro o riesgo para ellos

o para los demás. b) Vigilancia, mantenimiento y limpieza de los locales e instalaciones. c) Sufragar los gastos ocasionados por posibles deterioros.

Molina de Segura, Fdo.___________________________________. SR. DIRECTOR/A DEL CEIP “EL SIFÓN” DE MOLINA DE SEGURA.

AUTORIZACIÓN PARA UTILIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES CEIP “EL SIFÓN”

En relación con la solicitud presentada en este Centro por D./Dña.________________________________ con DNI.nº __________ telf.nº______________________ y domicilio en ___________________ _______________________ de Molina de Segura, como representante o Presidente de la entidad o Asociación __________________________ solicitando el uso de las instalaciones del Centro desde _______________, los días____________________de cada semana, en horario de ________, para la actividad de _____________________________________, no existe inconveniente para la utilización del Centro los días y horas solicitados, de

Page 44: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

44

acuerdo con el Decreto nº 115/2005, de 21 de octubre, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares y con el Reglamento de Régimen Interno de nuestro Centro, haciendo la observación de que será responsabilidad del solicitante y adoptará las medidas adecuadas para:

a) La vigilancia y cuidado de las personas que realicen la actividad solicitada o que se encuentren en el recinto escolar, comprometiéndome a que:

- El trato entre ellos sea el correcto. - No interfieran en el desarrollo de otras actividades. - Los juegos que estén realizando no generen peligro o riesgo para ellos

o para los demás. b) La vigilancia, mantenimiento y limpieza de los locales e instalaciones, de

modo que tales dependencias queden en perfecto estado para su uso por los alumnos/as en sus actividades escolares ordinarias.

c) Sufragar los gastos ocasionados por posibles deterioros, pérdidas o roturas en el material, instalaciones o servicios y cualquier otro que derive directa o indirectamente de la realización de dicha actividad.

d) Devolver las llaves al Director/a. Lo que le comunico para su conocimiento y efectos oportunos. Atentamente le saluda. Molina de Segura,_______________________________ El Director/a. Fdo.____________________________________

Utilización de los tablones de anuncios. La exposición en los tablones de anuncios de toda información ajena a la

comunidad educativa, tendrá que ser previamente autorizada por la Dirección del Centro.

Se evitarán anuncios de empresas cuyo objetivo sea exclusivamente

mercantilista y aquellos otros que por su contenido puedan considerarse de mal gusto o no apropiados para las edades de nuestros alumnos.

En el tablón de anuncios de la sala de profesores, existirá un espacio específico

para información sindical y otro para uso de los maestros, en el que figurarán el horario y turno de vigilancia de patios y la información del CPR al que el centro está adscrito.

Normas de utilización de las aulas de Informática.

1. El alumno procurará utilizar durante todo el curso el mismo puesto de trabajo y

será responsable del buen uso del equipo (ordenador, ratón, alfombrilla, silla,

mesa,...).

2. Los alumnos de Primaria verificarán, antes de sentarse en su puesto, cualquier

incidencia y se las comunicarán al profesor responsable del grupo para que éste

informe al RMI.

Page 45: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

45

3. No está permitido durante la clase de informática los juegos (salvo los autorizados

por el profesor correspondiente), el uso de cualquier programa de conversación

(Messenger, twenty, facebook, etc.), así como las web que no tengan una finalidad

educativa.

4. Los ordenadores utilizados por los alumnos deben tener la configuración de

Windows predeterminada, por ello no está permitido el uso de fondos de escritorio,

protectores de pantalla, iconos en el escritorio, distintos al que cada puesto tenga

al principio de cada sesión, salvo con el permiso del profesor correspondiente.

5. Antes de introducir cualquier CD o pen drive en los ordenadores, los alumnos

deben consultarlo con el profesor.

6. No se pueden instalar programas en los ordenadores salvo con el permiso

expreso del responsable del medios informáticos (RMI).

7. El RMI es la persona autorizada para cambiar la configuración de la red, añadir o

cambiar impresoras o compartir recursos.

8. Antes de apagar el ordenador hay que cerrar todos los programas y efectuar el

apagado correctamente para evitar el deterioro de los equipos.

9. Cuando los alumnos terminen una sesión en el aula la silla, el ratón y el teclado

deben quedar recogidos.

Normas de uso de la Biblioteca. 1. El silencio es una norma esencial en la biblioteca.

2. En la biblioteca no se puede comer ni beber.

3. El horario en que la Biblioteca estará abierta a disposición de los grupos de

alumnos se determinará al comienzo de cada curso. También habrá servicio de

biblioteca (únicamente préstamo y devolución individual) algún día semanal de

14:00 a 15:00 h.

4. Para la correcta conservación y uso de los libros, no se puede escribir, subrayar,

colorear, ni abrirlos en exceso.

5. Los alumnos/as estarán siempre acompañados por su tutor/a o por otro/a

profesor/a cuando acudan a la Biblioteca en la hora asignada en el horario.

6. En horario de grupos, cada alumno colocará los libros que haya utilizado en su

lugar de origen cuando acabe la sesión.

7. El responsable de la Biblioteca colocará en el estante y lugar concreto los libros

devueltos en el horario de préstamo y devolución individual.

8. Para utilizar el servicio de préstamo (dos libros por persona) es necesario el carné

lector. La duración del préstamo será de 15 días, prorrogables a otros 15 días,

Page 46: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

46

previo aviso al maestro responsable. En los préstamos al aula la duración se

determinará según el tipo de fondo.

9. El alumno tiene la obligación de devolver los libros en préstamo dentro de la fecha

límite, siempre que no haya realizado una la prórroga del mismo. En caso de

incumplimiento del plazo, la biblioteca requerirá al alumno para que devuelva el

libro. En segundas instancias, se les podrá requerir a los padres desde la Jefatura

de Estudios. En el caso de no devolución, pérdida o deterioro, el alumno deberá

reponer el libro prestado por otro ejemplar de la misma edición. Hasta que todo

eso no se cumpla, el alumno quedará excluido temporalmente del servicio de

préstamo. La no devolución reiterada de libros a la biblioteca conllevará a la

suspensión de la condición de usuario del servicio.

10. Los diccionarios, enciclopedias, material de consulta, material de consulta y otros

fondos exclusivos para uso del profesorado se pueden utilizar solamente en la

Biblioteca.

11. Las actividades a desarrollar en torno a los libros prestados correrán a cargo del

profesor/a que contará con espacios próximos a la Biblioteca para exponer las

producciones resultantes.

12. Durante las vacaciones de Navidad y Semana Santa podrán llevarse libros en

préstamo. Antes de las vacaciones de verano se devolverán todos los libros y

materiales para realizar el control anual de préstamos.

- Autorización para usar teléfonos móviles y dispositivos electrónicos.

Está prohibido traer teléfonos móviles o dispositivos electrónicos al centro. Si algún alumno trae cualquiera de estos objetos, el maestro/a lo recogerá y se lo devolverá al padre/madre o tutor del alumno/a.

- Indumentaria, higiene y alimentación.

Normas higiénicas en los alumnos.

Los niños/as deben acudir debidamente vestidos y aseados al centro. En Educación Física deben llevar ropa deportiva y útiles de aseo personal.

En caso de enfermedad infecto-contagiosa (varicela, sarampión, etc.), los niños/as

permanecerán en sus casas hasta que se curen. Presentarán justificante médicos, lo mismo en caso de parásitos.

Page 47: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

47

Fomento de hábitos alimentarios saludables.

Tras la aprobación del Decreto 97/2010, de 14 de mayo, por el que se

establece el fomento de hábitos alimentarios saludables en los centros docentes, se

prohíbe la utilización de golosinas, bollería industrial, snacks y aperitivos procedentes

de patatas, maíz, arroz, trigo y otros vegetales, cortezas de cerdo y pipas saladas,

bebidas hipercalóricas, incluidos zumos y batidos con azúcar añadido, y de productos

preparados fuera de establecimientos autorizados según la normativa vigente, en

celebraciones tales como cumpleaños, santos o fiestas organizadas en el centro.

Uso de auriculares en los equipos informáticos.

Por cuestiones higiénicas, se aconseja a los padres que los alumnos/as lleven

en su cartera unos auriculares propios para su uso personal en las aulas de

informática u otros ordenadores del colegio. En caso contrario, el centro dispone de

auriculares para ser utilizados por aquellos alumnos que no los traigan.

Prohibición de fumar en el centro.

Según la Ley de 28/2005, de 26 de diciembre (B.O.E. de 27 de diciembre de

2005), queda totalmente prohibido fumar en todo el recinto escolar.

Prohibición del acceso de animales al centro.

Por motivos higiénicos y de seguridad, queda prohibido acceder al centro con

animales, salvo en los casos de actividades aprobadas por Consejo Escolar e

incluidas en la Programación General Anual.

- Otras normas para el buen funcionamiento del centro.

Page 48: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

48

Supervisión y control de los alumnos.

En ningún caso, quedará en el aula ningún alumno/a sin la supervisión de un

maestro/a.

Vigilancia de los alumnos durante los recreos.

Los alumnos/as saldrán al patio a las horas indicadas de recreo. Durante los

recreos, no deberán permanecer los alumnos en el aula sin la atención del maestro.

Durante el periodo de recreo, no se permitirán los juegos que puedan resultar

molestos o peligrosos, ni el uso de materiales que puedan incitar a la violencia o

dañar a los demás.

Para establecer los turnos de vigilancia se tendrán en cuenta las normas al

respecto incluidas en las Instrucciones que regulan la Organización y el

Funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación

Primaria (Reglamento Orgánico de estos centros, aprobado mediante el Real Decreto

82/1996, de 26 de enero). Así, en la instrucción 79 se establece:

79. Todos los profesores atenderán al cuidado y vigilancia de los recreos, a

excepción de los miembros del equipo directivo y de los maestros itinerantes, que quedarán liberados de esta tarea, salvo que sea absolutamente necesaria su colaboración. Para el cuidado y vigilancia de los recreos podrá organizarse un turno entre los maestros del centro, a razón de un maestro por cada 60 alumnos de educación primaria, o fracción, y un maestro por cada 30 alumnos de educación infantil, o fracción, procurando que siempre haya un mínimo de dos maestros.

La vigilancia del recreo por parte del profesorado se hará por turno, organizado

por el Jefe de Estudios, según la legislación mencionada en el párrafo anterior.

Si por motivo justificado algún maestro/a debe ausentarse del patio, deberá

comunicarlo inmediatamente a la Jefatura de Estudios para que pueda ser sustituido.

Existen dos patios independientes para Educación Infantil y para Educación

Primaria por lo tanto los recreos de ambas etapas son simultáneos.

Teniendo en cuenta que la ratio profesor/alumno es de 1 maestro por cada 60

alumnos o fracción, a comienzo de cada curso escolar se calculan los profesores

necesarios para realizar la vigilancia en el patio de Educación Primaria. En Educación

Infantil la ratio establecida es de 1 profesor para cada 30 alumnos.

Page 49: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

49

En el patio de recreo el profesorado se colocará estratégicamente para poder divisar

mejor el comportamiento de los alumnos/as.

Materiales de los alumnos.

Los niños/as deberán asistir al colegio con los libros y materiales que

necesiten para trabajar en las distintas áreas solicitados por su maestro/a, pero no se

responsabilizará de la pérdida de juguetes, ropa o de cualquier otro material por falta

de responsabilidad del propio alumno/a.

Sustracción de bienes del centro.

Cualquier persona que siendo miembro de nuestra Comunidad Educativa

sustrajera bienes del centro, deberá sustituir lo sustraído.

Relaciones con otros servicios públicos.

Los centros docentes mantendrán relaciones con otros servicios públicos y

comunitarios para atender las necesidades de todos los alumnos/as y especialmente,

los desfavorecidos sociocultural y económicamente.

Administración de medicamentos.

En la escuela no se administrarán medicamentos a los alumnos/as. En caso

que durante el horario escolar sea necesario que algún alumno/a lleve algún

tratamiento médico o tome alguna medicina, serán los padres o tutores legales los

encargados de acudir al Centro a realizar el mismo, acordando con el tutor la forma de

llevarlo a cabo para la menor interrupción posible de las clases.

Relaciones respetuosas.

Page 50: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

50

El trato entre los miembros de la comunidad educativa deberá ser respetuoso.

Realización de fotocopias.

En ningún caso se fotocopiarán los libros de texto, ni total ni parcialmente, sin

la debida autorización de quien ostente la autoría de la obra protegida por los

derechos de autor.

En los casos de reproducción de un fragmento de alguna obra, deberá

reflejarse el autor o la fuente de la misma.

Elección entre Religión o su alternativa.

La elección entre Religión o Valores Cívicos será decidida por los padres de

los alumnos al realizar la matrícula o al comienzo del curso escolar. En el primer caso

esta decisión constará en el impreso de matrícula y en el segundo, la decisión se hará

constar por escrito firmado por el tutor legal del niño al director/a del centro. Esta

situación constará en el expediente y demás documentos del alumno.

Autorización para la publicación del nombre, voz e imagen en las actividades de

centro.

Los padres de alumnos, mediante modelo firmado, determinarán si autorizan al

CEIP “El Sifón” para que el nombre, la voz y la imagen de sus hijos/as pueda ser

utilizada (editada, publicada, expuesta…) en las actividades educativas realizadas por

este centro (página web del centro, portal de Educarm, prensa local, periódico escolar,

tablones de anuncios del colegio, orlas, agenda…) siempre que cumplan con lo

establecido en la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de Protección Civil del Derecho

al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen y en la Ley Orgánica

1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, (…).

La autorización tendrá vigor mientras no se manifieste lo contrario por escrito y

el alumno/a esté matriculado en este centro.

Page 51: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

51

Criterios para la justificación de las faltas de asistencia (Programa PRAE).

a) Faltas por enfermedad:

Si la ausencia por enfermedad o visita médica comprende de 1 a 3 días al

mes, consecutivos o no, se presentará justificante por escrito de los padres, madres o

tutores legales.

Cuando la falta de asistencia al centro educativo por visita médica o por

enfermedad sea de más de 3 días al mes y los padres, madres o tutores legales no lo

justifiquen debidamente, el tutor intentará comprobar la veracidad de dicha

justificación. Si el tutor no pudiese verificarlo a través de los padres, madres o tutores

legales, lo comunicará al equipo directivo, el cual hará las comprobaciones

pertinentes.

Se considerará falta justificada por enfermedad prolongada la situación de los

menores que se encuentran convalecientes en domicilio u hospitalizados y conste en

el centro educativo el informe médico correspondiente.

b) Faltas por causa familiar:

Se justificarán de 1 a 3 días como máximo al mes, con el justificante escrito de

los padres, madres o tutores legales, y solo cuando se trate de un familiar en primer o

segundo grado.

Cuando estas faltas de asistencia sean muy numerosas y reiteradas, haya

antecedentes de absentismo con permisividad de los padres, madres o tutores

legales, el profesor tutor o la jefatura de estudios podrá requerir al alumno una

justificación adicional (ejemplo: enfermedad grave de un familiar, internamiento

hospitalario, operación quirúrgica, bodas, bautizos, sepelios, etc.). Si se considera

necesario, el equipo directivo podrá realizar las actuaciones que considere oportunas

para verificar la justificación de la falta de asistencia.

c) Resto de faltas por otras causas:

La ausencia por citaciones de carácter jurídico o similar se justificará con

documento acreditativo. La tramitación de documentos oficiales, con justificación

Page 52: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

52

escrita de la oficina expendedora. La presentación a pruebas oficiales, con

justificación escrita del secretario del centro.

Se considerarán faltas justificadas aquellas generadas a consecuencia de la

expulsión del centro educativo del alumno y aquella que sea consecuencia de estar

sometido a medidas judiciales de reforma y promoción juvenil en régimen cerrado.

NO SE CONSIDERARÁN JUSTIFICADAS las faltas de asistencia por

acompañar a los padres, madres o tutores legales a cualquier actividad laboral o

cualquier gestión a realizar por los mismos (venta ambulante, comprar género,

traducir conversaciones o documentos, etc.,), ni las faltas de asistencia para realizar

actividades propias de adultos: cuidar a hermanos menores, hacer tareas domésticas,

ayudar a la familia a montar el puesto en el mercadillo, etc.

Acumulación de retrasos sin justificar

La acumulación de cinco retrasos sin justificar será considerada como una

falta de asistencia.

Protocolo de actuación ante problemas de convivencia de los alumnos.

1º: En el caso de conductas contrarias a la convivencia en el centro, el maestro o

tutor amonesta en el lugar y en el momento de producirse la conducta contraria a la

convivencia. Si la gravedad de la conducta lo requiere, pasar al punto siguiente.

2º: El tutor lo envía al despacho de dirección donde es amonestado y se deja

registro de esta amonestación. Si el maestro implicado no es el tutor, el director

comunica a éste el motivo de la amonestación.

3º: Cuando un alumno es amonestado por segunda vez (y siguientes), el director

informa a los padres y al tutor de ambas conductas contrarias a la convivencia.

Page 53: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

53

4º: Además de la comparecencia ante el director o el jefe de estudios, si la

gravedad de la conducta lo requiere se podrá aplicar al alumno, por un periodo

máximo de cinco días lectivos, alguna de las siguientes medidas educativas de

corrección, conforme a la normativa vigente:

a) Privación del tiempo de recreo.

b) Realización de tareas educadoras para el alumno, fuera del horario

lectivo, o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones,

material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad

educativa.

c) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares

o complementarias del centro.

d) Cambio de grupo.

e) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases. Durante

la impartición de estas clases el alumno deberá permanecer en el centro

efectuando los trabajos académicos que se le encomienden, por parte del

profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso

formativo. El Jefe de estudios organizará la atención al alumno.

f) Suspensión del derecho de asistencia al centro. Durante el tiempo que

dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que

determine el profesorado que le imparte docencia para evitar la interrupción en

el proceso formativo.

En el caso de conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el

centro (agresiones o insultos graves, robos, acoso…) el maestro implicado

comunicará la situación de inmediato al director que iniciará el procedimiento de

aplicación de medidas educativas de corrección previsto en la normativa vigente.

Estas medidas de corrección son las definidas en el párrafo anterior (letras b a la f)

pero, en este caso, con una duración de seis a quince días.

F3. Las medidas correctoras aplicables en caso de incumplimiento de las normas de

convivencia: son las establecidas en la normativa sobre convivencia escolar en vigor1.

1 Ver en el Anexo I el extracto del Decreto 115/2005, de convivencia escolar.

Page 54: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

54

F4. Las actuaciones para la resolución pacífica de conflictos, con especial

atención a las actuaciones de prevención de la violencia de género, igualdad y no

discriminación.

G. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN EL MOMENTO DE CRISIS DE IRA DEL ALUMNADO PROTOCOLO COMÚN PARA EL CEIP EL SIFÓN, el cual debe de adaptarse al alumno afectado con conductas desafiantes, o sin control. Estas orientaciones generales deben de ir acompañadas de un plan de modificación de conducta o de autocontrol (según se acuerde con el orientador, el tutor y los maestros que atienden a ese alumno/a) Se trata de actuaciones específicas para el alumnado en que se da la conducta – problema, entendida ésta como un aumento desproporcionado de la ira con que se manifiesta de manera verbal o física localizada hacia otra persona o hacia sí mismo. Esta conducta puede causar dolor físico a otras personas y puede suponer un peligro para sí mismo y el resto de alumnos y profesionales. El siguiente protocolo de actuación se divide en tres fases psicofisiológicas que intervienen en la aparición de la conducta violenta: desarrollo de la tensión, explosión o episodio de violencia aguda y vuelta a la calma con /sin arrepentimiento o luna de miel. La intervención se basa en varias premisas:

En primer lugar, informar a los padres y profesores de los resultados de la evaluación psicológica del alumno. Especificar el origen y mantenimiento del problema, así como establecer las orientaciones conductuales.

La intervención no es una intervención “contra” sino una intervención para la construcción o fortalecimiento de conductas alternativas o incompatibles con esa conducta. La estrategia no es suprimir, sino reemplazar por una habilidad que cumpla la misma función.

Siempre utilizaremos reforzadores en primer lugar, luego si estos no son efectivos, pasamos a estímulos aversivos, entendidos como aquellos que desagradan al alumno y provocan la reducción de la conducta problemática y por último, si lo anterior tampoco surte efecto y cuando exista serio e inmediato peligro, utilizaremos técnicas más específicas que resultan más intrusitas para el alumnado, como es el caso de graves autolesiones o conductas excesivamente disruptivas o violentas. Estas técnicas, como la contención física se realizarán con la mínima fuerza necesaria y durante el menor tiempo posible. Los procedimientos utilizados mantendrán la dignidad del alumno y personal. Nunca se utilizarán técnicas como gritos, zarandeos y mucho menos prácticas que supongan una agresión física a la persona.

Intervención en crisis agresivas Con el análisis funcional de la conducta, el orientador previamente ha determinado los condicionantes que suelen aumentar los niveles de frustración del alumno y que incluso pueden ser observados fisiológicamente, por ejemplo a través de la respiración, dilatación ocular u otros indicadores. En estos casos usaremos dos procedimientos, uno es la evitación y otro la autorregulación emocional. Ambos pretenden evitar que el alumno estalle emocionalmente, por lo tanto hay que anticiparse antes de que la respuesta emocional termine por desbordarse.

1. El método basado en la evitación, consiste en evitar que aparezca la conducta desafiante eliminando los estímulos estresantes que provocan la aparición de dicha conducta. Esto lo haremos mediante la distracción a nivel cognitivo o mediante control total o parcial de los estímulos que provocan el estrés.

Page 55: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

55

Tenemos que buscar los motivos que le causan ese estrés para poder evitarlos o reducirlos.

2. Autorregulación emocional y prevención de la ira. El orientador, tutor o persona designada en cada caso, será el responsable de aplicar este tipo de técnicas. Por ejemplo, mediante el aprendizaje de técnicas de relajación, respiración o ejecución de conductas incompatibles. Este entrenamiento se realiza de manera individual y durante el transcurso de varias sesiones. La adquisición de éste tipo de técnicas por parte del alumno, requiere de éste cierto grado de comprensión, ya que debe identificar las emociones negativas y positivas, identificar la intensidad del enfado y debe de ser capaz por último de ejecutar conductas incompatibles con la ira, o llevar a cabo técnicas de relajación muscular o respiración.

El profesor puede detectar que el alumno se ha puesto nervioso, por lo que puede sugerirle que lo acompañe a otro lugar fuera del aula o dentro de un espacio concreto del aula a relajarse. Como recordatorio para el alumno podemos poner una copia de la intensidad del enfado con caras a modo de termómetro (u otro modelo en función de la edad) y poner dicho documento en una zona visible del aula para el alumno. Es importante reforzar de forma positiva al alumno si éste ha sido capaz de detectar su aumento del enfado y de retirarse a tiempo de la situación. Esta planificación de intervención tiene que estar muy bien planificada y consensuada con el alumno, ya que el hecho de insistirle en retirarse a otro lugar a veces puede llevar a un sentimiento de acorralamiento, aumentando su nivel de enfado o ira, apareciendo la posibilidad de agresión a alguien. Cuando se dé este tipo de situaciones (de enfado o ira)debemos establecer un “círculo de seguridad” de al menos dos metros de perímetro alrededor del alumno, donde no pueda haber ningún objeto que pueda ser utilizado como elemento para hacer daño, asimismo hay que procurar que no haya ningún alumno cerca. Después debemos esperar que su nivel de ansiedad disminuya, para lo que utilizaremos los dos métodos explicados anteriormente (evitación y autocontrol). Por ejemplo, podemos pedirle ayuda a realizar algo con nosotros (ordenar cosas, ir a buscar algo,…) o comenzar a realizar un juego de aula o tarea que le resulte motivadora, siempre en función de la edad y sus intereses. Si el alumno continúa negándose a hacer algunas de las propuestas que supone un inicio en el cambio de la conducta, se pueden realizar las siguientes actuaciones:

Mediante verbalización en modo directivo le indicaremos lo queremos que haga (por ej. Hazlo.., recoge…)

Si no obedece a la tercera verbalización, esperamos un instante a que inicie la conducta adecuada, Reforzar positivamente en caso de iniciarse esa actitud.

Si persiste en su negativismo, debemos de cambiar el lenguaje, solicitando su colaboración o ayuda. (por ej. ¿me ayudas?¿cómo se hace?)

Si se sigue negando, debemos de comenzar a ignorar su conducta, pero siempre vigilando que no acuda a conductas agresivas.

En caso de persistir y existir riesgo de conducta agresiva o dañina a otros o a sí mismo, deberemos crear o asegurarnos si lo hemos hecho antes del círculo de seguridad. Ningún compañero o profesional debe acercarse hasta que el alumno cambie la actitud y la respuesta verbal, mientras tanto debemos ignorar, pero con precaución.

Si con las actuaciones anteriores no hemos conseguido su calma, y no sabemos hasta qué punto podría producirse un estallido de ira (palabras, lanzar objetos, autoagresiones, patadas,etc), y vemos indicios de agresividad física, se debe llamar al equipo de contención física para su actuación en caso de ser necesario, previa autorización del padre/madre a actuar en esos casos (ANEXO I) ACTUACIÓN DEL EQUIPO DE CONTENCIÓN FÍSICA

Page 56: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

56

Este equipo debe de seguir también unos pasos de actuación, los cuales se han dado a conocer a la familia y a todo el profesorado o profesionales del centro en caso de situaciones críticas.

Intentar convencer al alumno para que se retire de la situación e intentar llevarlo a un entorno más tranquilo (pasillo, tutoría, biblioteca,..) fuera de la situación grupal. No se debe de llevar a la fuerza (empujando o forzando).

Si el alumno no quiere abandonar el aula y comienza a comportarse de modo inadecuado sin seguir las pautas del profesional, debemos asegurarnos de tener todas las puertas de acceso al exterior cerradas, ya que puede existir riesgo de salida.

Si el alumno sigue en su actitud desafiante y consideramos necesario el desalojo del aula por riesgo a daño físico a algún compañero, lo realizaremos con ayuda de otros profesionales y con orden. Mientras se realiza el desalojo un profesional estará junto al alumno intentando tranquilizarlo, siempre al lado y nunca de frente, para no recibir agresiones físicas directas.

La persona del equipo de contención que se dirija al alumno debe ser siempre la misma, los otros profesionales presentes en la sala (mínimo una más) no se dirigirán al alumno.

En caso de ser otro alumno el motivo de la alteración, podemos reconducirlo a otra sala con el fin de ir bajando el estrés en el alumno afectado.

Si persisten las conductas extremadamente agresivas y se realizan agresiones físicas el equipo de contención debe actuar hasta el desalojo total del aula y su relajación física.

Recordar que otro aspecto importante a tener en cuenta en esta fase crítica, es evitar que el alumno tenga objetos que lanzar (estuche, grapadora,..), así debemos intentar recoger todo aquello que consideremos peligroso, cuando veamos el inicio de esta conducta.

Cuando el alumno ha salido del aula buscamos métodos de autorregulación emocional y/o distracción.

En caso de que el alumno acceda a salir a otra zona (biblioteca, tutoría,…), un profesional debe de estar en la puerta o con él en la sala para estar atento a posibles ruidos o golpes relacionados con un nivel de ira alto. Sin embargo, en el caso de que esa conducta agresiva sea realmente desproporcionada con peligro real de autolesiones y heteroagresividad no siendo mitigable de forma natural, se debe de proceder directamente con la contención física.

EQUIPO DE CONTENCIÓN El equipo de contención lo formarán 2 ó 3 personas, en función de la edad del alumno. La primera persona de referencia es la que dirige la situación, mientras las otras apoyan. Es importante que estas últimas permanezcan calladas, solamente intervienen cuando lo demanda la persona de referencia, y deben actuar de acuerdo a la descripción que se haga del equipo de contención. Para cada alumno se debe especificar un cuadrante concreto de actuación, las personas que intervienen y la forma en que se va a hacer. Ejemplo modelo Equipo de Contención personalizable para cada alumno.

Alumno y horario Primera persona (referencia)

Segunda persona Tercera persona

De 9 a 14 horas La 1º persona contiene la cabeza y los brazos. Intentar separar del resto del grupo en estas situaciones.

La 2ª persona contiene las piernas

Solo si es necesario en casos excepcionales por la gravedad de la crisis, en cuyo caso se le requerirá

Page 57: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

57

Instrucciones para la contención: El objetivo de la contención es evitar que el alumno se haga daño a sí mismo o a terceros, por lo cual se inmoviliza. Como es un acto “duro” en sí mismo, evitaremos por todos los medios la crispación, es decir, actitudes que generen agresividad, como los gritos o los comentarios negativos. Debemos intentar hablar con tono suave y directivo a la vez, generando una situación relajante. Recordar que la persona de referencia dirige la situación y las otras dos son de apoyo. Es importante que las personas de apoyo permanezcan calladas, interviniendo solamente cuando les hagan referencia. Este equipo de contención debe de calibrar la situación para ver en qué momento se considera que la crisis de ira y autolesión o lesión a terceras ha desaparecido.

DESPUÉS DE LA CRISIS Después de lo acontecido, los profesionales implicados deben informar a dirección de todo lo ocurrido. También se informa a los padres. Sabemos que el alumno puede buscar al profesional para que éste le perdone de forma inmediata. La estrategia de perdonar de forma inmediata no produce necesariamente una disminución en la conducta inadecuada, sino más bien un alivio momentáneo que el alumno procura saber, para identificar que no tiene una consecuencia negativa para él. Por lo tanto en esta situación debemos aprovechar para sustituir el perdón inmediato por dos cosas:

El profesional debe expresar sus emociones personales negativas en un sitio tranquilo con el alumno y en presencia siempre de otro profesional (por ejemplo: me siento muy triste porque me has hecho daño,…), aplicar la escucha activa y decirle las consecuencias inmediatas y futuras acordadas en su plan o en el Reglamento de Régimen Interior.

El alumno que ha agredido, dentro de sus capacidades cognitivas, tendría que pedir disculpas y reparar en la medida de lo posible el daño causado (por ejemplo limpiar lo tirado). En caso de daños materiales según recoge nuestro reglamento la familia debe de reponer lo roto o dañado (incluir también en su plan)

SEGUIMIENTO CONDUCTUAL Son imprescindibles reuniones periódicas entre los maestros que atienden al alumno y el orientador. La utilización de registro de sus conductas y comportamientos es fundamental, y nos va a permitir tener una visión global de la conducta del alumno pasados unos meses y variar o no el programa de intervención. Se debe acordar entre el tutor, el equipo de contención y orientador, sobre el proceso de actuación de cada alumno en particular, cada vez que se estime necesario. Los protocolos de actuación, en caso de ser utilizados en algún caso, deben de ser revisados cada trimestre. Para ello es importante hacer participe al personal docente de este alumno. La información obtenida de estas sesiones se trasladará a través del orientador al servicio de Salud Mental si se estima necesario. H.Procedimiento específico de actuación para prevenir, e intervenir los casos de acoso, maltrato y agresión. Procedimiento para casos de acoso (prevención e intervención):

Page 58: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

58

En el apartado segundo de la Resolución de 28 de septiembre de 2009, de

la Dirección General de Ordenación Académica, sobre aspectos relativos a la

aplicación de las normas de convivencia escolar, se cita textualmente:

Segundo.- Actuaciones ante una situación de presunto acoso escolar.

La comunicación de situaciones de presunto acoso entre alumnos puede realizarla cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o indicios razonables de la misma (alumnado, profesorado, familias o personal no docente) en el ámbito de sus respectivas responsabilidades.

Los centros establecerán los medios y procedimientos para facilitar la comunicación de las situaciones de presunto acoso, garantizando el anonimato de la identidad de la persona que realiza la comunicación.

Previamente, la Resolución de 4 de abril de 20062, de la Dirección General

de Ordenación Académica, por la que se dictan instrucciones en relación con

situaciones de acoso escolar en los centros docentes sostenidos con fondos públicos

que imparten enseñanzas escolares, establece el procedimiento de actuación que hay

que seguir para confirmar la existencia de indicios de acoso escolar.

Estas actuaciones previas no comportan la apertura de ningún tipo de

expediente disciplinario (tal como viene regulado en el Decreto 115/2005), ya que se

trata, en todo caso, de averiguar si existen indicios suficientes para incoar dicho

expediente.

Todas las investigaciones que conforman estas actuaciones preliminares

deben hacerse, con el mayor sigilo y confidencialidad, en el plazo máximo de cinco

días lectivos que prevé el artículo 55.1, del referido Decreto, para la incoación de

expediente disciplinario, en su caso.

Procedimiento para casos de maltrato (prevención e intervención):

Se estructura en tres fases:

Detección de casos de maltrato infantil.

Consiste en identificar aquellas señales que indiquen desprotección o

sospecha de maltrato y comunicarlas a la entidad competente en la materia.

Existe un catálogo de indicadores de maltrato infantil en dirección.

2 Resolución íntegra en el Anexo II.

Page 59: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

59

Valoración inicial de la situación de desprotección.

El director designa al tutor del alumno afectado o a otro profesional que

coordine la recogida de información basándose en los indicadores mencionados en el

apartado anterior.

El director y el profesional designado realizan una primera valoración de

urgencia de la situación detectada para notificarla a la entidad que corresponda.

Para valorar la gravedad se atenderá al:

- Tipo de lesión.

- Localización de la lesión.

- Nivel de vulnerabilidad de la lesión.

Para valorar la probabilidad de que el maltrato vuelva a producirse:

- Cronicidad y frecuencia.

- Accesibilidad del perpetrador al niño.

- Características comportamentales del menor.

- Tipo de relación del cuidador principal con el niño.

- Características de los padres o cuidadores principales.

- Características del entorno familiar.

Se iniciará el procedimiento de urgencia cuando se los criterios de gravedad y

alta probabilidad de que el suceso vuelva a repetirse. Si estos criterios no se cumplen

se iniciará el procedimiento ante situaciones no urgentes.

Procedimiento de actuación ante situaciones urgentes:

Se inicia cuando la vida del menor corre peligro o cuando su integridad física o

psicológica se encuentre gravemente comprometida.

Page 60: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

60

El director comunicará a la mayor brevedad posible a:

- La Dirección General de Familia y Menor.

- Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

- El Juzgado de la zona, interponiendo una denuncia.

Además implica una actuación que va más allá de la preceptiva notificación y

es la protección del menor en casos de mayor urgencia:

Se atenderá a la salud del menor cuando está se halle en peligro (lesiones,

grave negligencia o sospecha de abuso sexual) solicitándolo al Servicio de Urgencias

o Centro de Salud, comunicándolo posteriormente a los padres.

Se trasladará, por medio de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, a un centro

de protección de menores.

Procedimiento de actuación ante situaciones no urgentes:

Notificar a los Servicios Sociales de Atención Primaria cualquier indicador o

situación que implique que el menor no está siendo atendido con las garantías

suficientes para su bienestar y no siendo urgente la situación detectada.

Se realizará con a través de la hoja de notificación expuesta a continuación.

Notificación en casos de maltrato (urgente o no urgente):

Existen hojas de notificación en casos de maltrato urgente y no urgente que

efectuará el director en todos los casos.

Procedimiento para casos de agresión (prevención e intervención):

La prevención de las agresiones en el ámbito escolar requiere de una serie de

actuaciones:

- Adecuada acción tutorial.

- Vigilancia y control de los alumnos en el centro.

Page 61: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

61

- Transmisión de valores y habilidades de resolución pacífica de

conflictos.

En cuanto a la intervención, una vez producida la agresión, se aplicarán los

procedimientos y medidas correctoras establecidas en la normativa en vigor sobre

convivencia escolar, en función de la gravedad de la agresión y, en su caso, de los

agravantes y atenuantes que concurran.

ANEXO I Decreto número 115/2005, de 21 de octubre, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares.

‡SUF‡‡TXC‡

Conductas contrarias a las normas de convivencia en el centro (salvo que tengan la consideración de gravemente perjudiciales para la convivencia)

a) Las faltas injustificadas de puntualidad o de asistencia a clase.

b) Las conductas que puedan impedir o dificultar a sus compañeros el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber del estudio.

c) La negativa sistemática a acudir a clase con el material necesario o a esforzarse por realizar las actividades de aprendizaje indicadas por el profesor o a trasladar a sus padres o tutores la información facilitada en el centro.

d) Los actos que perturben el desarrollo normal de las actividades del centro.

e) Los actos de indisciplina, incorrección o desconsideración hacia el profesor u otros miembros de la comunidad educativa.

f) Causar daños en las instalaciones del centro, material de éste o de los miembros de la comunidad educativa.

g) Deteriorar las condiciones de higiene del centro.

h) La incitación o estímulo a la comisión de una falta contraria a las normas de convivencia.

Page 62: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

62

Circunstancias paliativas

El reconocimiento espontáneo de la conducta incorrecta.

La ausencia de intencionalidad maliciosa en la causación del daño o en la perturbación de las actividades del centro.

La reparación voluntaria de los daños producidos, ya sean físicos o morales.

El carácter ocasional de la falta en la conducta habitual del alumno.

Circunstancias acentuantes

La premeditación y la reiteración. Hay reiteración cuando en un mismo curso escolar se realiza más de una conducta tipificada en los artículos 48 ó 51 de este Decreto, siempre que la conducta o conductas precedentes hayan sido corregidas por resolución firme. Esta circunstancia no podrá apreciarse en la conducta tipificada en la letra b del precitado artículo 51.

Cualquier conducta que suponga atentar contra el derecho a no ser discriminado por razón de nacimiento, raza, sexo, lengua, capacidad económica, nivel social, convicciones políticas, morales o religiosas, así como por discapacidades físicas, sensoriales o psíquicas, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Esta circunstancia no podrá apreciarse en la conducta constitutiva de discriminación grave tipificada en el artículo 51 c) del presente Decreto.

Cuando la sustracción, agresión, injuria u ofensa se realice contra quien se halle en situación de inferior edad, minusvalía, reciente incorporación al centro o situación de indefensión.

La publicidad en la comisión de la infracción.

La naturaleza y entidad de los perjuicios causados al centro o a cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa.

Page 63: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

63

ANEXO II

Medidas educativas de corrección Órgano competente

a) Amonestación privada o por escrito. El/la directora/a, o por delegación de este todos los profesores del centro, oído el alumno, dando cuenta al tutor y al Jefe de estudios.

b) Comparecencia inmediata ante el Jefe de estudios o el Director del centro.

c) Privación del tiempo de recreo por un periodo máximo de cinco días.

d) Realización de tareas educadoras para el alumno, fuera del horario lectivo, o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones, material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa. La realización de estas tareas no se podrá prolongar por un periodo superior a cinco días lectivos.

El/la directora/a, o por delegación de este el/la tutor/a del alumno, oído el mismo, dando cuenta al Jefe de estudios.

e) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o complementarias del centro por un periodo máximo de cinco días lectivos.

El/la directora/a, o por delegación de este el/la jefe de estudios, oído el alumno y su profesor o tutor.

f) Cambio de grupo por un periodo máximo de cinco días lectivos.

g) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un periodo máximo de cinco días lectivos. Durante la impartición de estas clases el alumno deberá permanecer en el centro efectuando los trabajos académicos que se le encomienden, por parte del profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. El Jefe de estudios organizará la atención al alumno.

El/la directora/a, oído el tutor y el equipo directivo, tomará la decisión, motivada, tras oír al alumno, y también a sus padres o representantes legales, que serán citados por cualquier medio que permita dejar en el expediente constancia fehaciente de haberse recibido la citación y de la fecha de la recepción, levantando acta de dicha comparecencia. La incomparecencia sin causa justificada del padre o tutor, si el alumno es menor de edad, no paralizará la aplicación de dicha corrección.

h) Suspensión del derecho de asistencia al centro por un periodo máximo de cinco días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia para evitar la interrupción en el proceso formativo.

Consideraciones a tener en cuenta

Las conductas contrarias a las normas de convivencia prescribirán en el plazo de un mes, contado a partir de la fecha de su comisión y excluidos los períodos no lectivos.

Las medidas correctoras impuestas por conductas contrarias a las normas de convivencia en el centro prescribirán a la finalización del curso escolar.

La imposición de las medidas correctoras previstas en las letras d), e), f), g), y h) del artículo anterior deberán ser comunicadas, de forma que quede constancia, bien a los padres o representantes legales del alumno en el caso que éste sea menor de edad, o a él mismo si es mayor de edad. Dichas medidas serán inmediatamente ejecutivas.

El alumno, o sus padres o representantes legales, podrán presentar reclamación en el plazo de dos días lectivos, a partir del siguiente en que se produjo la notificación, contra las correcciones impuestas, previstas en las letras d), e), f), g) y h) del artículo 49 de este Decreto, ante el Director General de Ordenación Académica, cuya resolución pondrá fin a la vía administrativa.

Se corregirán, de acuerdo con lo dispuesto en este Título, los actos contrarios a las normas de convivencia en el centro realizados por los alumnos en el recinto escolar o durante la realización de actividades complementarias y extraescolares. Igualmente, podrán corregirse las actuaciones del alumno que, aunque realizadas fuera del recinto escolar, estén motivadas o directamente relacionadas con la vida escolar y afecten a sus compañeros o a otros miembros de la comunidad educativa. Todo ello, sin perjuicio de que dichas conductas pudieran ser sancionadas por otros órganos o Administraciones, en el ámbito de sus respectivas competencias.

Page 64: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

64

Resolución de 4 de abril de 2006, de la Dirección General de Ordenación

Académica, por la que se dictan instrucciones en relación con situaciones de acoso escolar en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares:

Primero. Objeto.

1. La presente Resolución tiene por objeto dictar instrucciones que faciliten a los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares, la identificación de situaciones de acoso entre escolares y los procedimientos de intervención correspondientes. Todo ello de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 de la Orden de 20 de febrero de 2006, por la que se establecen medidas relativas a la mejora de la Convivencia escolar.

Segundo. Identificación de situaciones de acoso entre escolares.

1. Según los especialistas se considera que existe acoso escolar cuando un alumno se ve expuesto de forma repetida y deliberada a un maltrato verbal, físico, y/o psicológico por parte de un compañero o grupo de compañeros, con el objeto de someterlo, apocarlo, asustarlo y/o amenazarlo, atentando contra su dignidad e integridad física o moral.

2. El acoso entre escolares se puede llevar a cabo mediante diferentes conductas:

Comportamientos de desprecio, difamación y ridiculización. Coacciones. Agresiones físicas y/o verbales. Comportamientos de intimidación y amenaza. Comportamientos de exclusión y marginación social. Sustracciones, extorsiones, chantajes y deterioro de pertenencias. Utilización de Internet, mensajería de móviles, etc., con intención de hacer

daño a través de diferentes procedimientos: envío masivo de correos electrónicos no deseados, difusión de imágenes sin consentimiento del interesado, etcétera.

3. Es necesario distinguir entre acoso escolar y agresiones esporádicas u otras manifestaciones violentas entre alumnos que no guardan continuidad en el tiempo, ni suponen inferioridad de uno de los participantes en el suceso.

Se entenderá que existe una situación de acoso entre escolares si se dan simultáneamente las tres circunstancias siguientes:

Intención de hacer daño. Reiteración de conductas agresivas. Desequilibrio de fuerzas entre acosador o acosadores y víctima.

Tercero. Comunicación de situaciones de acoso.

1. Cualquier miembro de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familias, personal no docente) que tenga conocimiento de una situación de acoso entre alumnos, o considere la existencia de indicios razonables, tiene la obligación de ponerla inmediatamente en conocimiento del equipo directivo del centro, quien utilizará el Anexo I para la recogida inicial de información.

Page 65: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

65

2. El centro establecerá los medios y procedimientos que faciliten la comunicación de las situaciones de acoso. A tal efecto, se pondrá en funcionamiento un Buzón de Convivencia para la recogida de denuncias o comunicaciones. Este buzón será gestionado por el Jefe de Estudios o persona en quien delegue. Además, se pueden poner en marcha otros medios complementarios como correo electrónico, página web del centro, etc. En todos los casos se garantizará el anonimato de la identidad de la persona que realiza la comunicación.

Cuarto. Procedimiento de intervención ante supuestas situaciones de acoso entre escolares.

1. Para valorar la situación denunciada el Jefe de Estudios, siguiendo las instrucciones del Director, solicitará al tutor del alumno afectado que recabe información relacionada con esa situación. Para ello podrá utilizar, entre otros y con carácter orientativo, los indicadores que figuran en el Anexo II. Si considerara necesario completar esta información con la aportada desde el entorno familiar podrá utilizar los indicadores contenidos en el Anexo III. No obstante, se podrá incorporar cualquier otro tipo de información que se considere significativa. Todo ello con la necesaria confidencialidad. El resultado de estas actuaciones se comunicará de forma inmediata al Director.

2. En función de la información aportada por el tutor, el Director podrá establecer medidas preventivas de protección que garanticen la inmediata seguridad del alumno supuestamente acosado. Estas medidas de protección consistirán en el incremento de la vigilancia en aquellas zonas y durante los momentos en los que se haya denunciado que se suele producir el acoso y/o cambio de grupo.

3. Si de la intervención del tutor del alumno afectado se confirmara la existencia de indicios de acoso, y para verificar la situación, el Director instará al tutor, o a la persona que designe, para que continúe el procedimiento. A tal efecto se mantendrán las siguientes entrevistas:

a. Con el alumno presuntamente acosado. Al iniciar la entrevista se asegurará al alumno la confidencialidad de sus informaciones. A lo largo de esa entrevista se dará prioridad a la información que permita identificar:

o Alumno o alumnos agresores. o Observadores no participantes. o Alumnos que, en ocasiones, han protegido y ayudado a la víctima. o Localización de espacios y tiempos en los que suele producirse la

agresión. o Consecuencias de la intimidación para la víctima (absentismo escolar,

disminución del rendimiento académico, repercusiones emocionales y físicas, etc.).

b. Con observadores no participantes. Se trata de recabar información de aquellos compañeros que conocen los hechos pero que nunca se han involucrado activamente en ellos. Especialmente interesa conocer:

o Frecuencia con la que se produce el acoso. o Tipo de acoso. o Lugar donde se produce. o Sentimiento de seguridad que tienen los alumnos en la escuela.

Como se ha indicado anteriormente, al realizar estas entrevistas conviene señalar el carácter confidencial de las mismas y, en todo caso, garantizar el anonimato del alumno con relación a las informaciones que aporte.

Page 66: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

66

c. Con los padres de la presunta víctima. En esta entrevista se informará sobre los hechos que se investigan, sobre las medidas preventivas adoptadas, sobre el proceso disciplinario que se iniciaría si se confirmase la existencia de una situación de acoso y, en caso necesario, de las medidas paliativas que se adoptarían. Cuando se planifiquen las entrevistas se evitará que coincidan los padres de los alumnos implicados como supuestos acosado y agresor o agresores.

d. Con los padres del alumno o alumnos presuntos agresores. En esta entrevista se informará sobre la acusación que se ha realizado, sobre las evidencias que existen relacionadas con esa acusación y que, si se confirma la existencia de acoso, se iniciará el procedimiento disciplinario legalmente establecido. En cualquier caso se manifestará a los padres la preocupación y el interés del profesorado por ayudar a los alumnos a que establezcan unas relaciones sociales adecuadas, y se solicitará la colaboración familiar para conseguir ese objetivo.

e. Con el presunto agresor o agresores. Dentro de lo posible, la primera entrevista se realizará inmediatamente después de concluir la reunión con sus padres. Se pedirá al alumno que informe sobre los hechos que están sucediendo al alumno supuestamente acosado, y se contrastará su versión con los datos conocidos.

4. Si es necesario a lo largo del proceso, el Jefe de Estudios, a solicitud del tutor o persona en quien se haya delegado, podrá recabar orientaciones al Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica o al orientador en el caso de los Institutos de Educación Secundaria.

5. Una vez concluidas las entrevistas, el tutor o persona encargada de realizar el proceso, realizará un breve informe sobre los datos más relevantes de la situación denunciada y lo trasladará al Director. Éste, en función de la información aportada, decidirá si procede la incoación de expediente disciplinario al alumno o alumnos agresores, en cuyo caso les aplicará de inmediato las medidas contempladas en el Decreto 115/2005, de 21 de octubre, y trasladará toda la documentación existente al instructor del mismo.

En este caso el instructor, antes de finalizar el expediente, podrá pedir al alumno acosador que proponga y adopte compromisos con el fin de que cese la situación de acoso, repare moralmente al acosado y colabore con el profesorado en la erradicación de este tipo de comportamientos. La actitud y compromiso del alumno ante estas propuestas se podrá tener en cuenta a la hora de determinar la medida correctiva que corresponda.

6. El Director, confirmada la situación de acoso y considerando el informe del tutor o persona en quien se haya delegado, podrá solicitar la intervención más especializada del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específico para la Convivencia Escolar, solicitándola formalmente a través de la Dirección General de Ordenación Académica.

7. El Director, una vez decidida la incoación de expediente disciplinario, informará por escrito de los hechos a la Fiscalía de Menores.

Además, si alguno de los escolares implicados en la situación de acoso escolar fuera menor de catorce años se trasladará también esta información a la Consejería competente en materia de protección de menores, a los efectos de que dentro de sus atribuciones adopte las medidas procedentes.

Page 67: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

67

8. Igualmente el Director, al comunicar la incoación de expediente disciplinario a la Dirección General de Ordenación Académica, adjuntará una copia de la información recogida en los Anexos I y IV, y de los escritos contemplados en el párrafo anterior.

Quinto. Actuaciones posteriores con los implicados en las situaciones de acoso escolar.

Una vez verificada la situación de acoso, e iniciadas las medidas correctoras previstas en el Decreto 115/2005, de 21 de octubre, el Director adoptará las medidas necesarias para paliar sus efectos negativos y evitar la reproducción de situaciones similares. A estos efectos dispondrá que se lleven a cabo actuaciones con la víctima, agresor o agresores y observadores.

1. Actuaciones con la víctima: a. El tutor, o persona que se designe, en colaboración con el Equipo de

Orientación Educativa y Psicopedagógica u orientador, asesorará al alumno para que adopte conductas de afrontamiento adecuadas ante aquellas situaciones conflictivas que, con anterioridad, habían concluido en una situación de acoso. En la instauración de estas pautas se contará con la colaboración de los padres.

b. El profesorado, coordinado por el tutor, introducirá actuaciones tendentes a ampliar y fortalecer el círculo de relaciones de la víctima. Estas medidas se llevarán a cabo con la adecuada discreción para evitar que la situación personal de la víctima sea comentada delante de todos los alumnos.

c. En el caso de que se observe que el alumno está especialmente afectado desde el punto de vista psicológico, el responsable de la orientación en el centro recomendará a la familia que sea atendido por los servicios externos pertinentes.

2. Actuaciones con el agresor o agresores: a. Como complemento a las acciones correctoras a las que hubiere lugar,

según lo dispuesto en el Decreto 115/2005, de 21 de octubre, el tutor adoptará las medidas necesarias para favorecer la integración del agresor o agresores en el grupo respetando los intereses y derechos de los demás.

b. En caso necesario, el responsable de la orientación en el centro podrá recomendar a la familia que el alumno sea atendido por apoyos externos (especialistas sanitarios, servicios sociales, etc.).

3. Actuaciones con los observadores:

El tutor realizará actividades con el grupo de clase para que los alumnos conozcan cómo actuar ante diferentes situaciones de acoso. Especialmente se incidirá sobre:

o Modo de reprobar las conductas de acoso. o Modo de mostrar apoyo a la víctima. o Procedimiento para aislar al agresor cuando se comporta de modo

inadecuado. o Procedimiento para denunciar las agresiones.

Las actividades anteriores se realizarán evitando, en la medida de lo posible, que los alumnos las consideren como una consecuencia de la situación de acoso que se ha producido. Dado que las actividades paliativas indicadas, tienen también carácter preventivo, deberán ser incluidas como tales en el Plan de Acción Tutorial.

Page 68: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

68

Sexto. Actuaciones de seguimiento y evaluación.

1. El Director mantendrá informado al Consejo Escolar de las situaciones detectadas y de las actuaciones adoptadas, sin perjuicio de la información que debe ser facilitada, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 115/2005, de 21 de octubre, sobre la incoación de expedientes a la Dirección General de Ordenación Académica y a la Inspección de Educación.

2. La Comisión de Convivencia, realizará el seguimiento de compromisos y pautas de actuación adoptados con alumnos y con padres.

3. El Consejo Escolar evaluará la eficacia de las medidas correctivas y orientadoras adoptadas.

ANEXO III AUTORIZACIÓN PARA UTILIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES CEIP “EL SIFÓN”

En relación con la solicitud presentada en este Centro por D./Dña.________________________________ con DNI.nº __________ telf.nº______________________ y domicilio en ___________________ _______________________ de Molina de Segura, como representante o Presidente de la entidad o Asociación __________________________ solicitando el uso de las instalaciones del Centro desde _______________, los días____________________de cada semana, en horario de ________, para la actividad de _____________________________________, no existe inconveniente para la utilización del Centro los días y horas solicitados, de acuerdo con el Decreto nº 115/2005, de 21 de octubre, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares y con el Reglamento de Régimen Interno de nuestro Centro, haciendo la observación de que será responsabilidad del solicitante y adoptará las medidas adecuadas para:

a) La vigilancia y cuidado de las personas que realicen la actividad solicitada o que se encuentren en el recinto escolar, comprometiéndome a que:

- El trato entre ellos sea el correcto. - No interfieran en el desarrollo de otras actividades. - Los juegos que estén realizando no generen peligro o riesgo para ellos

o para los demás. e) La vigilancia, mantenimiento y limpieza de los locales e instalaciones, de

modo que tales dependencias queden en perfecto estado para su uso por los alumnos/as en sus actividades escolares ordinarias.

f) Sufragar los gastos ocasionados por posibles deterioros, pérdidas o roturas en el material, instalaciones o servicios y cualquier otro que derive directa o indirectamente de la realización de dicha actividad.

g) Devolver las llaves al Director/a. Lo que le comunico para su conocimiento y efectos oportunos. Atentamente le saluda. Molina de Segura,_______________________________ El Director/a.

Page 69: PLAN DE CONVIVENCIA · Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. - Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica,

Plan de Convivencia. CEIP El Sifón (Molina de Segura)

69

Fdo.____________________________________

ANEXO IV

SOLICITUD DE LAS INSTALACIONES DEL CENTRO. CEIP “EL SIFÓN”

D./Dña. ______________________________________, con DNI nº

_____________, domicilio en _________________________________

y telf. nº____________________.

Como representante de la entidad o asociación___________________

solicito las siguientes instalaciones o dependencias del centro CEIP “ El

Sifón” ___________________________________________

Los días _____________________________, en horario de _________

durante los meses _________________________________________,

para realizar la actividad _____________________________________,

en la que participarán ( expresar nº de personas y edades) __________ __________________________________________________________

Responsabilizándome y adoptando las medidas oportunas de:

d) Vigilancia y cuidado de las personas que realicen la actividad solicitada o que se encuentren en el recinto escolar, comprometiéndome a que:

- El trato entre ellos sea el correcto. - No interfieran en el desarrollo de otras actividades. - Los juegos que estén realizando no generen peligro o riesgo para ellos

o para los demás. e) Vigilancia, mantenimiento y limpieza de los locales e instalaciones. f) Sufragar los gastos ocasionados por posibles deterioros.

Molina de Segura, Fdo.___________________________________. SR. DIRECTOR DEL CEIP “EL SIFÓN” DE MOLINA DE SEGURA.