4
FICHA DE IDENTIFICACIÓN Nombre: B.T.I___ Edad: _____37 años___ Género: ___Femenino______ Edo. Civil.: Soltera Escolaridad: ___Licenciatura _____ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ENFERMERÍA HOSPITALARIA PLAN DE CUIDADOS NECESIDAD AFECTADA: OXIGENACIÓN VALORACIÓN DATOS DX. DE ENFERMERÍA/ PROB. INTER- DEPENDIENTE OBJETIVO RESULTADO ESPERADO INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN OBJETIVO S SUBJETIVOS 1 2 3 4 5 T.A:110/ 70 mm/Hg Fc: 82 x’ Fr: 23x’ Tº: 36.5ºC Peso: 58 kg Talla:1. 65 m Alteración de ruidos respiratorios, disnea, cianosis, ortopnea, tos nocturna. No fumadora ni familiares fumadores, presenta con frecuencia dificultades para respirar especialmente en cambios bruscos de temperatura. Patrón respiratori o ineficaz r/c posición corporal, ansiedad, fatiga m/p disnea, ortopnea, respiración con los labios fruncidos. Respuesta alérgica: sistémica (0706) 1.Disnea en reposo 2. Sibilancias Grave Grave Sustanci al Sustanci al Moderado Moderado Leve Leve Ninguno Ninguno PUNTUACIÓN DIANA MANTENER EN: ___________ AUMENTAR A: ______8______ INTERVENCIÓN: ACTIVIDADES RAZONAMIENTO CIENTÍFICO EJECUCIÓN FECHA HORA MONITORIZACION RESPIRATORIA 1. Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones. La vigilancia frecuente de las respiraciones del paciente ayuda a 5/11/14 1. Cada 2 hrs. 2,4 y 6 hrs. ELABORÓ: E.L.E. Hernández Miranda Josefina PROFESORA: L.E. Norma Ivette Beltrán Lugo

Plan de Cuidados 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de Cuidados 2

Citation preview

Page 1: Plan de Cuidados 2

FICHA DE IDENTIFICACIÓNNombre: B.T.I___ Edad: _____37 años___ Género: ___Femenino______ Edo. Civil.: Soltera Escolaridad: ___Licenciatura _____Ocupación: ____Empleada__ Religión: _____Ninguna ___Dx. Médico: Crisis Asmática Fecha: ___5/11/14 2014___

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALALICENCIATURA EN ENFERMERÍAENFERMERÍA HOSPITALARIA

PLAN DE CUIDADOS

NECESIDAD AFECTADA: OXIGENACIÓNVALORACIÓN

DATOSDX. DE

ENFERMERÍA/ PROB. INTER-DEPENDIENTE

OBJETIVORESULTADO ESPERADO

INDICADORESESCALA DE MEDICIÓN

OBJETIVOS SUBJETIVOS 1 2 3 4 5

T.A:110/70 mm/HgFc: 82 x’Fr: 23x’Tº: 36.5ºC

Peso: 58 kgTalla:1.65 m

Alteración de ruidos respiratorios, disnea, cianosis, ortopnea, tos nocturna. No fumadora ni familiares fumadores, presenta con frecuencia dificultades para respirar especialmente en cambios bruscos de temperatura.

Patrón respiratorio ineficaz r/c

posición corporal,

ansiedad, fatiga m/p disnea, ortopnea,

respiración con los labios fruncidos.

Respuesta alérgica: sistémica

(0706)

1.Disnea en reposo

2. Sibilancias

Grave

Grave

Sustancial

Sustancial

Moderado

Moderado

Leve

Leve

Ninguno

Ninguno

PUNTUACIÓN DIANA MANTENER EN: ___________ AUMENTAR A: ______8______

INTERVENCIÓN: ACTIVIDADES RAZONAMIENTO CIENTÍFICOEJECUCIÓN

FECHA HORA

MONITORIZACION RESPIRATORIA1. Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las

respiraciones. 2. Observar si aumenta la intranquilidad, ansiedad o falta de aire. 3. Instaurar tratamientos de terapia respiratoria (nebulizador), cuando

sea necesario.

MANEJO DEL ASMA1. Enseñar técnicas adecuadas para el uso de la medicación y del

equipo (inhalador, nebulizador) 2. Controlar la frecuencia, el ritmo, la profundidad y el esfuerzo de la

respiración. 3. Enseñar técnicas de respiración/ relajación.

La vigilancia frecuente de las respiraciones del paciente ayuda a identificar algún cambio en éstas; si existe hiper o hipoventilación o una disminucion de la saturación de oxígeno. En cuanto a la terapia respiratoria su principal función es mejorar la ventilación, disminuir las resistencias respiratorias y corregir las alteraciones en la ventilación/ perfusión.

Las terapias de relajación, disminuyen la tensión, el estrés, ansiedad, y favorece el descanso, mejorando el equilibrio en el organismo además calmar el cuerpo y la mente a través de la relajación muscular progresiva. Produce cambios en el ritmo cardiaco y respiratorio, así como en la tensión muscular.

5/11/14

5/11/14

1. Cada 2 hrs.2,4 y 6 hrs.

2. Cada hora 2:00-7:00 hrs.

3. A las 2:00 y 6:00 hrs.

1. A las 2:00 y 6:00 hrs o a la hora de la medicación.

2. Cada hora. 2:00-7:00 hrs

3. Cada 2 horas ó cuando el paciente tenga dificultad para respirar.

ELABORÓ: E.L.E. Hernández Miranda Josefina PROFESORA: L.E. Norma Ivette Beltrán Lugo

Page 2: Plan de Cuidados 2

FICHA DE IDENTIFICACIÓNNombre: B.T.I___ Edad: _____37 años___ Género: ___Femenino______ Edo. Civil.: Soltera Escolaridad: ___Licenciatura _____Ocupación: ____Empleada__ Religión: _____Ninguna ___Dx. Médico: Crisis Asmática Fecha: ___5/11/14 2014___

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALALICENCIATURA EN ENFERMERÍAENFERMERÍA HOSPITALARIA

INTERVENCIÓN: ACTIVIDADES RAZONAMIENTO CIENTÍFICOEJECUCIÓN

FECHA HORA

OXIGENOTERAPIA1. Administrar oxigeno suplementario según órdenes. 2. Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de oxígeno para

asegurar que se administra la concentración prescrita. 3. Cambiar el dispositivo de aporte de oxigeno de la máscara a cánulas

nasales durante las comidas, según tolerancia. 4. Observar si hay signos de toxicidad por el oxígeno y atelectasia por

absorción.

La oxigenoterapia aumenta el aporte de oxigeno a los tejidos, por tanto aumenta la saturación de oxigeno, además la administración de O2 reduce la sensación de sofoco del paciente. Es recomendable que con la administración del oxigeno se coloque al paciente en posición fowler o semifowler preferentemente, puesto que estas posiciones favorecen una adecuada ventilación.

5/11/14

1. A las 3:00 y 6:00 (variable dependiendo de la orden médica)

2. Cada hora o cada 20 min dependiendo de la dosis administrada.

3. Durante cada comida, a las 2:00 y a las 7:00 hrs.

4. Constantemente, desde la instalación del oxigeno. (de 10-15 min)

EVALUACIÓNINDICADORES 1 2 3 4 5 REVALORACIÓN

1.Disnea en reposo

2. Sibilancias 3

4

Se contó con el apoyo y tiempo de la paciente para realizar las intervenciones, desde el primer día que se pusieron en práctica las intervenciones se notaron cambios; sin embargo la paciente paso por un cuadro de ansiedad aun bajo estas circunstancias se lograron ejecutar las intervenciones con éxito, los valores que se encontraron en el paciente siguieron cambiando constantemente, pero se mantuvo a la paciente estable y no se reportó ninguna complicación a consecuencia de las practicas realizadas. Sus signos vitales se mantuvieron constantes sin ninguna alteración que pudiera poner en riesgo la integridad de la paciente.

Se le recomendó seguir el tratamiento aplicado para seguir evaluando su estado de salud y la evolución de éste. Los objetivos se cumplieron en un 70% aunque se hubiera esperado un mejor resultado.

PORCENTAJE OBTENIDO DEL RESULTADO ESPERADO

70%

ELABORÓ: E.L.E. Hernández Miranda Josefina PROFESORA: L.E. Norma Ivette Beltrán Lugo