94
1 Plan de Desarroll o Estratégi co del Distrito de Poroy Distrito de Poroy 2010 - 2020

Plan de Desarrollo Estratégico Poroy.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Plan de Desarrollo Estratgico del Distrito de Poroy

Plan de Desarrollo Estratgico del Distrito de Poroy

Plan de Desarrollo Estratgico del Distrito de Poroy

Distrito de Poroy

2010 - 2020

INDICECAPITULO IDIAGNSTICO DEL CONTEXTOI.DIMENSIN HISTRICA.

1.1. MARCO HISTORICO II. DIMENSIN POLTICA

2.- Ubicacin Geogrfica

2.1.- Localizacin

2.2.- Extensin y Lmites

2.3.- Divisin Poltica y Administrativa

II. DIMENSIN CLIMATOLGICA

2.1.- Clima Y Temperatura.

2.6.- Riesgos climticosIV. REFERENCIAS GENERALES DEL DISTRITO.

V. EVOLUCIN DE LA POBLACIN.

5.1. DEMOGRAFA 5.1.1. Poblacin Urbana y Rural 5.1.2. Poblacin concentrada y dispersa VI. SERVICIOS BSICOS DE VIVIENDA 6.1. Estructura Institucional 6.2. Calidad, cobertura, estado de los sistemas de agua potable y eliminacin de excretas. 6.3. VIVIENDA VII. ACTIVIDADES ECONOMICAS.

7.1. Principales cultivos y variedades 7.2. Tecnologa empleada 7.3. Insumos utilizados 7.4. Superficies por cultivo 7.5. Relacin superficie cultivable/cultivada

7.6. Rendimiento por cultivo 7.7. Destino de la produccin 7.8. Principales subproductos 7.9. Infraestructura productiva: Depsitos almacenes, maquinarias equipamiento, herramientas.

7.10. Organizacin de la fuerza de trabajo 7.11. Costos de produccin y rentabilidad 7.12. Sistema de produccin pecuario 7.13. Poblacin por especies principales

7.14. Tecnologa y manejo 7.15. Productos y subproductos7.16. Manejo de praderas y forrajes

7.17. Carga animal 7.18. Destino de la produccin

7.19. Infraestructura productiva 7.20. Costos de produccin y rentabilidad 7.21. Sistema de produccin forestal 7.22. Especies y superficies 7.23. Sistema de manejo del bosque7.24. Tecnologa empleada en el aprovechamiento forestal 7.25. Volumen y destino de la produccin 7.26. Prcticas de reforestacin 7.27. Costo de produccin 7.28. Sistema de produccin minera 7.29. Volumen y destino de la produccin 7.30. Sistemas de produccin artesanal7.31. Sistema de Comercializacin 7.31.1. Formas de comercializacin VIII. LOS SERVICIOS

8.1. EDUCACION 8.1.1. Educacin formal 8.1.1.1. Estructura Institucional 8.1.1.2. Situacin actual de la educacin

8.1.1.3. Matricula Escolar Nivel Primario

8.1.1.4. Matricula Escolar Nivel Secundario

8.1.1.5. Infraestructura y equipamiento 8.1.1.6. Dotacin de servicios bsicos por establecimiento 8.1.1.7. Desercin escolar por sexo: principales causas 8.1.1.8. Educacin No Formal. 8.2. SALUD 8.2.1. Medicina Convencional 8.2.1.1. Estructura Institucional 8.2.1.2. Situacin actual del Sector Salud 8.2.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y equipamiento disponible 8.2.1.4. Personal mdico 8.2.1.5. Causas de morbilidad y mortalidad 8.2.1.6. Epidemiologa 8.2.1.7. Medicina tradicional 8.3. ENERGIA 8.4. TRANSPORTES 8.4.1. Red vial 8.4.2. Frecuencia de uso.

IX. INSTITUCIONALIDAD LOCAL

9.1.- Formas de Organizacin Distrital, Comunal e Inter comunal

9.1.1. Organizaciones de Base9.1.2. Organizaciones sociales funcionales

9.1.3. Mecanismos de relacionamiento Inter.-institucional 9.1.4. Acceso a la participacin 9.1.4.1. Participacin de la mujer en la toma de decisiones 9.1.5. Instituciones pblicas CAPITULO II

ANALISIS ESTRATEGICO2. ANALISIS FODA

2.1. Aspectos econmico-productivos 2.1.1. Agricultura

2.1.2. Ganadera

2.2. Manejo de recursos naturales

2.3. Aspectos socio-culturales2.4. Aspectos Institucionales organizativos

2.5. Aspectos fsico naturales

2.6. Aspectos Socio-culturales 2.6.1. Aspecto Educativo.

2.6.2. Acceso a la atencin en Salud

2.6.3. Condiciones de los servicios bsicos

2.6.4. Comunicaciones.

2.7. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

2.7.1. Aspectos Econmicos Productivos2.7.1.1. Produccin agrcola

2.7.1.2. Produccin pecuaria

2.7.1.3. Produccin forestal

2.7.1.4. Produccin minera

2.7.2. Aspectos organizativo-institucionales 2.7.2.1. Organizaciones comunales

2.7.2.2. Gobierno Municipal2.7.2.3. Instituciones estatales

CAPITULO IIIPROPUESTA ESTRATGICA

VISION DE DESARROLLO DEL DISTRITO.

MISION DE DESARROLLO DEL DISTRITO

3.1. ENFOQUES 3.1.1. Desarrollo Humano

3.1.2. Derechos

3.1.3. Inclusin

3.1.4. Identidad cultural

3.1.5. Descentralizacin

3.1.6. Equidad y genero3.2. LINEAMIENTOS DE POLTICA 3.3. ACTORES Y ROLES

3.4. EJES ESTRATGICOS DE DESARROLLO Y LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS3.5. OBJETIVOS ESTRATEGICOS

3.5.1. Eje: Desarrollo Humano

3.5.2. Eje: Desarrollo Econmico

3.5.3. Eje: Desarrollo Ambiental

3.5.4. Eje: Desarrollo Institucional

3.6. LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO: Priorizacin de proyectos estratgicos

3.6.1. Eje: Desarrollo Humano

3.6.2. Eje: Desarrollo Econmico

3.6.3. Eje: Desarrollo Ambiental

3.6.4. Eje: Desarrollo Institucional

PRESENTACINLa Municipalidad distrital de Poroy, presenta el Plan de Desarrollo Estratgico de Poroy 2010 2020; a fin de describir el contexto socio econmico del distrito y plantear propuestas y estrategias que contribuyan en el mejoramiento de las condiciones de vida del poblador del distrito de Poroy; a fin de concebir escenarios socio econmicos que generen satisfaccin de necesidades bsicas, armona, paz y justicia.El presente documento es un instrumento de gestin de desarrollo, resultado de un proceso concertado participativo de representantes, lderes de la sociedad organizada, actores econmicos, instituciones pblicas y privadas.

El Plan de Desarrollo Estratgico concertado constituye un instrumento de gestin y toma de decisiones en el proceso de desarrollo local del distrito de Poroy, marco orientador del desarrollo a corto, mediano y largo plazo y contiene los siguientes temas:

Siendo los siguientes aspectos a nivel de Ejes y Lineamientos estratgicos; que se consideran en el presente documento:Eje Desarrollo Humano.

Salud, salubridad, saneamiento bsico y nutricin.

Educacin, cultura, recreacin y deportes.

Promocin social, defensa y promocin de derechos.

Niez, Adolescencia y juventud. Seguridad Ciudadana.Eje Desarrollo Econmico.

Turismo y artesana.

Emprendimiento empresarial. Desarrollo agropecuario.

Comercializacin.Eje Desarrollo Ambiental.

Manejo y Gestin de Recursos Naturales.

Eje Desarrollo Institucional.

Institucionalidad.

Ordenamiento territorial.

Vialidad y transportes.Siendo el proceso de planeamiento y construccin del desarrollo; permanentes y continuos, por consiguiente, el presente Plan de Desarrollo Estratgico; es un documento dinmico, que contribuye en los procesos de gestin estratgica del propio desarrollo social del Distrito.

Dr. Miguel ngel Snchez ArteagaAlcaldeCAPTULO I

DIAGNSTICO DEL CONTEXTOI.DIMENSIN HISTRICA.

1.1. MARCO HISTORICO El Municipio del Distrito de Poroy forma parte de la Provincia del Cusco, fue creada por ley N 9335 del 12 de febrero de 1941, con una superficie de 14.96 Km2, el 13 de Julio de 1,941 se instala el primer Consejo Distrital de Poroy, fecha memorable para los Poroinos en que lograron su distritalizacin. II. DIMENSIN POLTICA2.- Ubicacin Geogrfica2.1.- Localizacin

El Municipio del distrito de Poroy de la Provincia del Cusco, fue creada por la Ley N 9335 del 12 de febrero de 1941, se encuentra ubicado al Nor-Oeste de la provincia, latitud sur 133048 longitud oeste 720235.

El distrito est situado a 3460 m.s.n.m, se encuentra a 13 Km. de la capital de la provincia, y capital de departamento.

2.2.- Extensin y Lmites

Comprende una superficie aproximada de 27.89 Km2.

Siendo sus lmites:

Por el Este con el Distrito del Cusco.

Por el Oeste con el Distrito de Pucyura y Cachimayo.

Por el Norte con el Distrito de Chincheros.

Por el Sur con el Distrito de Ccorca.

2.3.- Divisin Poltica y AdministrativaEl Distrito de Poroy est constituido por ocho Asociaciones de Vivienda y cinco comunidades campesinas: Cuadro 01

Identificacin de Comunidades, Resolucin y rea

Nro.COMUNIDAD CAMPESINARESOLUCINAREA

01PoroyRS 0213 del 01/03/611,158.75 Ha.

02ChinchaysuyoRS 054 RR del 28/06/66321 Ha.

03Sencca QuispihuaraRD 0466 - *90 DUAD-XX-C

del 20/06/90552 Ha.

04HuamparRD-RB-0684-90-DUAD-XX-C

del 26/09/90578 Ha.

05Huarahuaylla TicahuertaRD-01-65-91-DDS - S.S.A.C.

del 18-03-91 180 Ha.

Fuente: Municipio de Poroy 2010. Cuadro 02

Identificacin de Asociaciones de Pro Vivienda, Resolucin y reaNro.ASOCIACIN DE PRO VIVIENDA

01Cruz Verde

02Grupo de Agricultores sin Tierras

03Brisas del arco

04Villa las Rocas

0530 de Agosto

06Puerto Rico

07El Paraso

08Nuevo Horizonte

Fuente: Municipio de Poroy 2010. II. DIMENSIN CLIMATOLGICA

En el Distrito de Poroy puede distinguirse claramente las siguientes caractersticas climticas: templado y semiseco (Quechua o qeshwa) y fri semiseco (Suni). En las partes alto andinas el clima es sub hmedo y fro.

2.1.- Clima Y Temperatura.

El clima vara dependiendo de las zonas de vida y la altitud en que se encuentra el territorio del mbito del distrito, se ha tomado informacin de las estaciones meteorolgicas que se ubican en la provincia del Cusco, cercanas al distrito de Poroy que sirva como parmetro referencial, para obtener los datos.

Cuadro 03Resumen de Datos Meteorolgicos

Nro.MesesT MximaT MnimaT PromedioPrecipitacinHumedad Relativa

01Enero 18,97,113,0138,664

02Febrero18,97,213,0109,265

03Marzo19,16,712,9100,264

04Abril19,46,712,914,760

05Mayo19,32,911,19,353

06Junio18,81,510,13,649

07Julio18,71,19,93,648

08Agosto19,52,711,18,148

09Septiembre19,94,512,219,652

10Octubre20,75,913,350,851

11Noviembre20,96,613,773,953

12Diciembre19,96,913,4106,859

13Promedio Anual19,54,812,156,9456

FUENTE: SENAMHI ESTACION METEREOLOGICA DE KAYRA

Grfico 01Distribucin mensual de la Temperatura

Grafico 02Distribucin de Precipitacin Anual

2.6.- Riesgos climticosUno de los mayores riesgos climticos en el distrito de Poroy, que tiene incidencia en la produccin agropecuaria son las heladas, que normalmente se presentan durante los meses de Junio a Julio, siendo las de mayor riesgo las tempranas de Mayo y las tardas de Agosto, en ambos casos disminuye en la productividad causando grandes prdidas econmicas.

Otro riesgo son las granizadas y las lluvias que ocasionalmente se presentan con mucha intensidad sobre todo en los meses de Enero a Marzo, que inciden en el bajo rendimiento, tanto agrario como pecuario.IV. REFERENCIAS GENERALES DEL DISTRITO.Cuadro 04.

Referencias Generales del Distrito de Poroy

Datos distritoReferencias

Distrito Poroy

Provincia Cusco

Departamento Cusco

Nro. del Dispositivo de Creacin 9335

Fecha de Creacin 12/02/1941

Capital Poroy

Altura capital 3,460 (m.s.n.m.)

Poblacin al ao 1993 2,472 habitantes

Proyeccin de Poblacin al 2002 2 ,579 habitantes

Poblacin censada al 20074,462 habitantes

Poblacin al ao 20096,113 habitantes

Superficie(Km2) 14.96 (Km2)

Densidad de Poblacin 408.6 (hab./Km2)

Instalacin de 1er Consejo Municipal13/07/1941

Nombre del alcalde Dr. Miguel ngel Snchez Arteaga

DireccinPlaza Domingo Echegaray S/N

Mail [email protected],www.municipalidadporoy.gob.pe

V. EVOLUCIN DE LA POBLACIN.5.1. DEMOGRAFA El Censo Nacional de Poblacin y Vivienda realizado por el INE en 1992, estableci una poblacin total estimada de 2102 habitantes para el ao 2000.

La poblacin est distribuida en 5 Comunidades Campesinas, sin embargo, pese a que la distancia al Cusco es pequea, an stas se mantienen unidas y tienen una vida de comunidad; evidentemente que la influencia de la ciudad es notoria, observndose que la mayora de las personas mayores de edad van a trabajar o a buscar trabajo a la ciudad del Cusco, claro est que al vender su fuerza de trabajo esta no es retribuida adecuadamente por lo que la pobreza se acrecienta.

Actualmente el incremento poblacional ha generado el desarrollo fsico del distrito, observando que se ha organizado y se encuentran en vas de regularizacin legal ocho asociaciones vivienda Las caractersticas del crecimiento poblacional se pueden apreciar en los siguientes cuadros: Cuadro 05Cusco: Poblacin Estimada al 30 de Junio.

Segn Provincias y Distritos 1995 2009Regin, Provincia y DistritoPoblacin al 30 de Junio

1995199619971998199920002009

Cusco1090.3821103.5361117.3111131.061 1144.5951158.142

Cusco282.252286.370290.691295.187299.692304.152

Cusco94.28795.4869.663597.84299.065100.294

Ccorca2.7072.7322.7572.7792.8002.821

Poroy1.7571.8221.8901.9582.0292.1026,113

FUENTE: INEI - PERU: Proyecciones de poblacin, por aos calendario segn departamentos, provincias y distritos.Cuadro 06Densidad Poblacional

AoHab./Km2

1995117.4

2000140.5

2003157.1

2009408.6

Fuente: Plan de Desarrollo 2001 2003.INEI - 20095.1.1. Poblacin Urbana y Rural Segn datos del INEI, la proyeccin de la poblacin total del distrito para el ao 2009, es de 6,113 habitantes; de las cuales el 35% habitan en el rea urbana de la poblacin total. El distrito se encuentra dividido en cinco comunidades campesinas y ocho asociaciones de vivienda, claro est que una parte considerable de los habitantes del distrito se trasladan a la ciudad del Cusco a fin de buscar trabajo, porque la rentabilidad de sus cultivos no les brinda los recursos mnimos indispensables para su sostenimiento.

La misma fuente indica que la poblacin rural est distribuida en cinco comunidades y su poblacin rural representa el 65 % de la poblacin total del Municipio.Cuadro 07

Centros Poblados

NombreClasificacinViviendasPoblacin

POROYURBANO324961

SENCCARURAL65243

HUAMPARRURAL107289

CHINCHAYSUYORURAL130418

CRUZ VERDERURAL4071031

GRUPO DE AGRICULTORES SIN TIERRARURAL3671106

POBLACION DISPERSA190414

Fuente: INEI 2007.

5.1.2. Poblacin concentrada y dispersa La poblacin del distrito, se halla concentrada en la capital y en cada una de sus comunidades as como tambin en las Asociaciones de Vivienda, en la comunidad de Tica Huerta, se nota que los comuneros han construido sus viviendas un tanto dispersas, pero la distancia que los separa de la capital del distrito es corta, en las dems comunidades, los pobladores han concentrado la construccin de sus casas, constituyndose en pequeos centros poblados, se observa que aproximadamente el 85 % de la poblacin vive en forma dispersa, estn agrupadas en comunidades pero sus viviendas son muy distantes unas a otras, lo que se manifiesta como una dificultad la dotacin de los servicios bsicos. La poblacin rural que vive ms alejada del pueblo de Poroy es la que presenta un mayor grado de dispersin, existiendo pequeas agrupaciones de viviendas que por lo general se presentan al borde de los caminos, esta situacin viene dada principalmente por las caractersticas geogrficas que presenta la zona.VI. SERVICIOS BSICOS DE VIVIENDA 6.1. Estructura Institucional Para operar los sistemas de agua potable existentes, pueden distinguirse las siguientes forma de organizacin: En el rea rural existen las JASS (Juntas de Administracin de agua y Salubridad), que estn encargados del buen funcionamiento de estos, pero en la prctica muy poco hacen estos comits por que no cuentan con los recursos econmicos necesarios; estn conformados por una directiva que se encarga de la administracin del servicio, mientras que en el rea urbana est a cargo de la Municipalidad

6.2. Calidad, cobertura, estado de los sistemas de agua potable y eliminacin de excretas. En el ao 2002 solamente el 25% de las familias de todo el Municipio contaban con sistemas de agua por caera, los comuneros no lo consideran potable porque las fuentes provienen de quebradas, ros vertientes que se encuentran a campo abierto, sin proteccin ni tratamiento especifico, esto es debido a que los comits de agua potable tienen muchas dificultades para realizar el cobro de este servicio, y que permitira realizar el tratamiento correspondiente. En los ltimos aos el Gobierno Municipal a encarado la construccin de sistemas de agua potable en algunas comunidades, sobre todo en la comunidad de Chinchaysuyo que tiene el problema de tener el agua muy dura, es tanto el problema que es imposible lavar ropa o cocinar con esa agua, es por eso que el problema en esta comunidad es de vital y urgente solucin.

En las dems comunidades el problema del agua es como se ha descrito lneas arriba, necesitndose la ampliacin de las redes de distribucin domiciliaria.

Poroy como capital de distrito cuenta con servicio de alcantarillado sanitario, ejecutado solo en el poblado. De acuerdo al diseo del proyecto inicial, resta concluir algunos trabajos para su entrega.Por otra parte, este servicio existe en infraestructuras de servicios sociales (escuelas, postas, etc.). Aproximadamente el 70 % de las viviendas de la capital del distrito cuentan con este servicio, la Comunidad de Sencca est en proceso de contar con desage, la comunidad de Chinchaysuyo, Huampar, Poroy cuentan con desage. Ticahuerta cuenta con pozos spticos bajo un sistema por arrastre hidrulico. Mostrndose con ello, el mejoramiento de las condiciones de vida para el poblador, en donde el Distrito ha alcanzado una calidad de agua apta para el consumo humano.

Cuadro N 09Disponibilidad de servicios bsicos por comunidadesComunidadCobertura de Servicios de Saneamiento Bsico

Agua por CaeraLetrinaAlcantarillado

SINOSINOSINO

PoroyXXX

ChinchaysuyoXXX

SenccaXXX

Cruz VerdeXXX

Ticahuerta

HuarayhuayllaXXX

HuamparXXX

FUENTE: Diagnsticos Comunales.

6.3. VIVIENDA Las condiciones de la vivienda en la mayora de los hogares del Municipio son muy precarias, porque las construcciones son hechas de adobe y estn construidas sin un criterio tcnico, como se puede apreciar en la distribucin de los espacios, accesos, puertas y ventanas, etc. y tambin el nmero de habitaciones por unidad habitacional, que en promedio asciende a dos cuartos por unidad familiar establecida que a la vez le sirve de dormitorio, comedor, cocina y despensa, tambin estas casas tienen un espacio para su corral, que est a continuacin de sus habitaciones, por lo que estas estn continuamente sucias con los excrementos de sus animales, constituyndose en focos de infeccin. Debemos indicar que existen algunas viviendas construidas con material de adobe y con criterio tcnico, as como tambin hay construcciones de material noble, sobre todo en la capital del distrito.

Un problema generalizado es el hacinamiento por el nmero de personas que ocupan la vivienda, que en promedio son familias de 08 miembros.Cuadro 09Caractersticas principales de las viviendasCaractersticas%

Viviendas construidas con materiales de mala calidad (*)28

Viviendas construidas con materiales de calidad media (**)06

Viviendas que cuentan con cuarto de cocina02

Viviendas que cuentan con agua potable80

Viviendas que cuentan con alcantarillado80

Viviendas que se alumbran con energa elctrica100

FUENTE: Diagnsticos Comunales(*) Tapiales de palo y barro, adobes, madera, paja

(**) Ladrillo, piso cubierto, teja, calamina.

VII. ACTIVIDADES ECONOMICAS.

El Distrito de Poroy, tiene como base de su economa local la agricultura y el comercio. La actividad agrcola es una prctica productiva ancestral, que est orientada bsicamente al consumo familiar. El comercio tiene como base la actividad gastronoma con la venta del plato bandera del distrito: El Chicharrn de porcino, el cual se expende en restaurantes locales a lo largo de la va principal asfaltada y el turismo aun es ms una aspiracin que realidad; a pesar que se cuenta con restos histricos y monumentales, esto no tienen puesta en valor ni mucho menos promocin regional. Indicadores de Trabajo y Empleo: Censo 2007Cuadro 08

Descripcin de la PEA del DistritoDESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS A LAS QUE SE DEDICA LA PEA DEL DISTRITO DE POROYPEA

PEA Ocupada de 14 aos y ms que se dedican a actividades de Agricultura, Ganadera211

PEA Ocupada de 14 aos y ms que se dedican actividades pisccolas (02 piscigranjas)1

PEA Ocupada de 14 aos y ms que se dedican actividades de Explotacin de Canteras22

PEA Ocupada de 14 aos y ms que se dedican actividades de Industrias Manufactureras 144

PEA Ocupada de 14 aos y ms que se dedican actividades de Suministro de Electricidad, Gas y Agua4

PEA Ocupada de 14 aos y ms que se dedican a actividades de Construccin 286

PEA Ocupada de 14 aos y ms que se dedican a actividades de Comercio40

PEA Ocupada de 14 aos y ms que se dedican a actividades de Venta, mantenimiento y reparacin de vehculos automotores y motocicletas16

PEA Ocupada de 14 aos y ms que se dedican a actividades de Hoteles y Restaurantes 296

PEA Ocupada de 14 aos y ms que se dedican a actividades de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones166

PEA Ocupada de 14 aos y ms que se dedican a actividades de Intermediacin Financiera 166

PEA Ocupada de 14 aos y ms que se dedican a actividades de Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler 1

PEA Ocupada de 14 aos y ms que se dedican a actividades de Administracin Pblica y Defensa, planes de seguridad social de afiliacin obligatoria 33

PEA Ocupada de 14 aos y ms que se dedican a actividades de Enseanza 46

PEA Ocupada de 14 aos y ms que se dedican a actividades de Servicios Sociales y de Salud23

PEA Ocupada de 14 aos y ms que se dedican a Otras Actividades de servicio comunitarios, sociales y personales17

PEA Ocupada de 14 aos y ms que se dedican a actividades de Hogares Privados con Servicio Domestico30

PEA Ocupada de 14 aos y ms que se dedican a actividades de Organizaciones y rganos Extra territoriales32

PEA Ocupada de 14 aos y ms que se dedican a actividades no declaradas0

PEA Ocupada de 14 aos y ms que busca Trabajo por Primera vez13

Fuente: INEI 2007PEA: Poblacin Econmicamente Activa (indica el nmero de personas con residencia permanente en el Distrito que se dedican a alguna actividad econmica).7.1. Principales cultivos y variedades Las tierras de cultivo son escasas y muy sensibles, El 48.9 % de dichas tierras corresponde a cultivos transitorios, el 19.3 % a barbecho (para ser cultivadas en la campaa posterior), el 2.6% representan a cultivos Semi permanentes (alfalfa, otros pastos sembrados); no existiendo cultivos permanentes, (flores, frutales, etc.). Entre los cultivos transitorios se observa la predominancia de los cultivos de cereales (50.3 % del total de los cultivos transitorios) y de las tuberosas un 35 % del total, y una muy dbil proporcin de la hortalizas y leguminosas (2.18 % del total). En cuanto a los rendimientos de los principales cultivos en Kg/Ha en los ltimos 5 aos no han tenido variaciones significativas, as la papa tiene rendimientos en promedio de 8,000 a 10,000 Kg/Ha, el maz rinde 2,000 Kg/Ha, Estos rendimientos estn muy por debajo de los rendimientos de otras localidades, se debe fundamentalmente a la mala preparacin del terreno, el uso de semillas no certificadas y la carencia de asistencia tcnica, etc.

Cuadro 09Especies y Variedades CultivadasNroEspecieVariedad

01MazAmarillo oro

Amilceo

02PapaCica

Yungay

Qmpis

Huayro

Papas nativas

03Arveja, cebollasComn

04Oca, Habas, OllucoComn

Fuente: Diagnsticos comunales.7.2. Tecnologa empleada De acuerdo a la ubicacin, tamao y caractersticas de los terrenos pueden distinguirse diferentes sistemas de produccin:

En terrenos ubicados en ladera con fuertes pendientes, el cultivo es a secano y la labranza de preparacin es mnima. Debido a los problemas de erosin por la escorrenta superficial, estos terrenos pierden su fertilidad de forma acelerada, siendo cultivados de manera discontinua con periodos de descanso de 3 a 4 aos, establecindose un tipo de agricultura migrante o laymes. El uso del arado es generalizado y las tareas agrcolas se realizan manualmente. a) Sistema de cultivo contino Se realiza generalmente en terrenos ubicados sobre las terrazas aluviales y coluviales, los mismos que son planos o con pendientes suaves, el cultivo puede ser temporal o con riego cuando existe. Estos terrenos son cultivados continuamente, son labrados con traccin animal mayoritariamente y muy pocos con traccin mecnica.

La tecnologa utilizada est en funcin a las posibilidades de acceso al mercado, topografa y tamao de los terrenos, recursos monetarios disponibles, de manera general se pueden distinguir los siguientes casos: Tecnologa tradicional, basada fundamentalmente en una alta utilizacin de la mano de obra familiar, herramientas manuales metlicas, arado de madera y traccin animal, aplicando sistemas de monocultivo, y tambin sistemas de cultivos asociados (maz, arvejas). Existe poca utilizacin de insumos externos como semillas mejoradas, utilizndose frecuentemente las de origen local; no se utilizan fertilizantes qumicos y/o fitosanitarios por el alto costo de estos. Este manejo tecnolgico est asociado a una economa de subsistencia, condicionadas a limitaciones de uno o ms aspectos sealados en el prrafo anterior.

Tecnologa intermedia, tiene una mayor utilizacin de insumos externos, cultivo Semi-mecanizado, empleo de mano de obra asalariada y un mayor nmero de variedades de semilla, en la mayora de las unidades se realiza el monocultivo principalmente de maz. Este manejo tecnolgico cuando es intensivo est asociado a una produccin agrcola comercial inserta al mercado y cuando es menos intensivo, es considerada como de transicin de una economa de subsistencia, a una de mercado, en el caso del distrito de Poroy es de una economa de subsistencia.

Tecnologa mecanizada, utilizada por una minora de productores.

7.3. Insumos utilizados Entre los insumos utilizados, en el sistema de produccin agrcola, se observa que se emplean fertilizantes, semillas y fitosanitarios.7.4. Superficies por cultivo Al momento, segn informacin tomada de los productores en base a una muestra, se estima que la superficie cultivada en el distrito es de aproximadamente 998.50 has, estando dedicados a cultivos principales cerca de 700 has, como se puede observar en el siguiente Cuadro:

Cuadro 10Principales Cultivos y Superficie CultivadaCultivosSuperficie Cultivada (Ha)%

Maz 15015.00

Papa 155 15.00

Cebada grano 121 12.00

Trigo 50 5.00

Arveja 8 1.00

Quinua 15 2.00

Cebada forrajera 33 3.00

Alfalfa 11 1.00

Avena grano 5 0.50

Hortalizas 20 2.00

Mashua 40 4.00

Tarwi 13 1.50

Oca, Olluco 78 8.00

Otros 304.5 30.00

Total998.50100.00

FUENTE: Diagnsticos Comunales.7.5. Relacin superficie cultivable/cultivada

Cuadro 11Relacin tierra cultivable/tierra cultivadaTipo de UsoSuperficie (Ha)%

Por habilitar79.007.33

Terrenos en secano848.7778.75

Cultivos bajo riego150.0013.92

Total1,077.77100.00

FUENTE: Diagnsticos comunales.

Actualmente se cultiva el 92.66 % del total de tierra susceptible a ser utilizada para el cultivo, restando por habilitar un 7 %, esta relacin indica claramente que existen la mayor parte de los terrenos de cultivo ya estn utilizados, lo cual hace prever que en algn tiempo escasearn en el distrito las reas de cultivo.

7.6. Rendimiento por cultivo Los rendimientos de la produccin agrcola estn en funcin a las condiciones agro-ecolgicas que presentan determinadas zonas, que las convierte a la postre en zonas con mayor o menor vocacin agrcola, la calidad de los terrenos, la disponibilidad de riego, cantidad de mano de obra disponible, tecnologa utilizada y la calidad de los insumos empleados, influyen en la produccin. La inter-relacin de todos esto factores hace que los rendimientos de las diferentes unidades productivas del distrito no sean homogneas, pero comparativamente con los rendimientos promedios del Departamento, son mucho menores. Existe la posibilidad de incrementar estos rendimientos buscando eliminar o atenuar el efecto de los factores adversos sealados anteriormente y tambin buscando alternativas para aprovechar el potencial que se tiene.Cuadro 12Rendimiento de los principales cultivosCultivoRendimiento Promedio Regional (Kgr/Ha)Rendimiento Promedio Distrital (Kgr/Ha)

Maz25001800

Papa120008000

Trigo20001500

Habas16001200

FUENTE: Diagnsticos comunales.7.7. Destino de la produccin La produccin agrcola, a nivel global est destinada en un 30 % a la comercializacin, un 50 % para el autoconsumo, 10 % para semilla y se considera una prdida del 10 %; pero esto vara de acuerdo al tipo de producto como se puede observar en el siguiente Cuadro:Cuadro 13Destino de la ProduccinProducto% Venta% Consumo% Semilla% Prdida

Maz2560105

Papa18571312

Trigo1080082

Habas1567135

Cebada grano1080132

Cebada forraje1090--

FUENTE: Diagnsticos comunales.

El mercado local est constituido por los centros y puestos de venta de productos agrcolas en las ciudades de Cusco e Izcuchaca a los cuales est destinado el mayor porcentaje de la produccin que es comercializada, normalmente estos mercados absorben un 85 % de la produccin agrcola comerciable del distrito.

7.8. Principales subproductos En la Seccin se cuenta con una limitada infraestructura de transformacin industrial de la produccin agrcola, principalmente las granjas que cuentan con molinos de granos, la comercializacin se la hace casi exclusivamente de los productos cosechados.

Algunos productos pasan un proceso de transformacin con tcnicas tradicionales y herramientas artesanales, siendo el principal el maz cuyo derivado principal es la harina, destinada en su mayora para el autoconsumo, otro producto es la jora de maz, para la elaboracin de la chicha, y la papa de altura para chuo.

La carencia de un sistema de transformacin de los productos agrcolas en forma industrial provoca la fuga de importantes recursos econmicos.

7.9. Infraestructura productiva: Depsitos almacenes, maquinarias equipamiento, herramientas.

Para el almacenamiento de las cosechas, generalmente se utilizan infraestructuras rsticas conocidas como " tendales "; antes de almacenar las cosechas, no se realiza ningn tipo de tratamiento, depositndose en la misma el maz con chala, lo que permite que se resguarde un mayor tiempo del dao de los insectos,. Pese a esto el ataque de roedores, insectos y hongos a los granos y cosechas almacenados, causan prdidas significativas.

Por las condiciones topogrficas de la parte baja del distrito, existe una tendencia marcada haca la mecanizacin de los cultivos, por ello se ha establecido gradualmente un pequeo parque de maquinaria consistente en tractores con implementos de cultivo arados, rastras, sembradoras, cultivadoras, desgranadoras, como tambin cosechadoras; todo este equipo es de carcter privado y es alquilado a requerimiento de los productores.7.10. Organizacin de la fuerza de trabajo.La unidad bsica de produccin es la familia, los roles de los miembros de esta unidad estn definidos, inicindose una primera segregacin a partir de la edad, donde los adultos y jvenes son responsables de la subsistencia de la unidad familiar; en donde los nios, apoyan en tareas puntuales. La segunda segregacin de roles se la hace por gnero, los varones adultos y jvenes estn a cargo de las labores ms pesadas de la produccin de cultivos, y las mujeres adultas y jvenes estn encargadas de la reposicin de la fuerza de trabajo de toda la unidad familiar y tambin apoyo en la produccin de cultivos, en donde los nios y nias apoyan indistintamente de acuerdo a la delegacin de los mayores.Hay que remarcar el ayni y otras formas de colaboracin, para distintas labores del sistema de produccin agrcola. 7.11. Costos de produccin y rentabilidad. Los costos de produccin promedio de los productos generadores de ingresos en el distrito, vienen desarrollados en el Cuadro que se presenta a continuacin, los mismos han sido establecidos en base a un promedio entre los costos de produccin de un sistema Semi mecanizado y un sistema tradicional, debido a que la mecanizacin afecta a una muy pequea parte del total de la superficie cultivada, los insumos utilizados tambin han sido tomados como un promedio.Cuadro 14Costos de produccin y rentabilidad de los principales cultivos /Ha.ProductosCosto de Produccin (S/.)Rendimiento Promedio Kgr/HaPrecio Unitario (S/.)Ingreso Bruto (S/.)Ingreso Neto (S/.)

Maz1,127.001,500.001.502,250.001,123.00

Papa3,850.007,000.000.705,145.001,295.00

FUENTE: Diagnsticos comunales7.12. Sistema de produccin pecuario La produccin pecuaria del distrito puede caracterizarse como un sistema de tipo extensivo tradicional, en la mayor parte de las unidades familiares, es la fuente de protenas en su alimentacin, especialmente el ganado menor y fuente real de ingresos monetarios a travs del ganado mayor. Este distrito se caracteriza por carecer de instalaciones que permitan desarrollar actividades pecuarias, son muy pocas las familias que cuentan con un cerco, las dems instalaciones son inexistentes. El tema de financiamiento es uno de los factores clave para el desarrollo rural, porque necesitan incrementar de modo significativo sus recursos de capital fsico (instalaciones y equipos para producir), as como su dotacin de capital humano (educacin, capacitacin y destrezas para la incorporacin y manejo de nuevas tcnicas de produccin, organizacin, gestin y acceso a los mercados). Para que estas mejoras sean factibles, la condicin es contar con financiamiento, que en estos momentos no existe. 7.13. Poblacin por especies principales Las especies que se cran actualmente tienen origen en la introduccin que realizaron los espaoles en el perodo de la Colonia, pudindose caracterizar estos, como un ganado en lo referido a bovinos, caprinos y ovinos de doble propsito. No se ha realizado en el distrito, ningn programa de introduccin sistemtica y/o dirigida de bovinos de alguna raza especifica, siendo predominante la presencia de razas "criollas", pero de manera particular, los productores han introducido algunas razas de bovinos con propsito de produccin de carne, es ms que los animales que cran no tienen el rendimiento que ellos esperan por que los comerciantes de ganado le pagan muy poco, los criadores de ganado no saben cmo y dnde comercializar su producto.Cuadro 15Especies y Razas Ganaderas

EspecieRaza

BovinosCriolla

PorcinosCriolla, Duroc, Yorkshire, Hampshire

EquinosCriollo

Ovinos y CaprinosCriollo

Gallinas, Patos y PavosCriollo

FUENTE: Diagnsticos comunalesEn base a datos tomados de una muestra representativa por comunidad se establece que la poblacin rural tiene en promedio el siguiente nmero de cabezas por familia:Cuadro 16Poblacin ganadera estimada por familiaEspecieNro de Cabezas

Bovino3

Porcino4

Equino1

Caprino1

Ovino7

Asnos1

FUENTE: Diagnsticos comunales.La distribucin de sta poblacin por Comunidades es la siguiente:Cuadro 17Distribucin del Ganado por Comunidad

ComunidadVacunoPorcinoOvinoEquinoAsnos

Poroy109816642562366121

Chinchaysuyo39652892413285

Sencca450600105015093

Ticaherta36048084012060

Huampar450600105015049

Total275438726426918408

FUENTE: Diagnsticos comunales.7.14. Tecnologa y manejo Se caracteriza por tener un sistema de pastoreo libre, tanto en praderas naturales como tambin en las chacras, complementando su alimentacin con suplementos como sal y tambin maz, en el perodo de estiaje, orientado a los animales de trabajo (bueyes y caballos) y diariamente a los porcinos y aves.

El ganado menor (porcinos, caprinos y aves) vive todo el ao cerca de la vivienda, no as el ganado mayor, el cual es trasladado a diferentes lugares para poder cubrir sus necesidades alimenticias segn la poca del ao. El ganado luego de levantada la cosecha es trasladado a estos campos para aprovechar el rastrojo, cuando se inicia el invierno, luego es trasladado diariamente a los cerros, donde existe el hichu y otros pastos.

La asistencia tcnica al productor, para el manejo sanitario del ganado es espordica.

Las prcticas ms corrientes que se realizan son: el castrado en porcinos a los seis u ocho meses de nacidos, en vacunos y equinos a partir del ao. Otra prctica corriente es el marcado de propiedad de los animales vacunos.

Los productores no tienen un plan de manejo reproductivo de su ganado, siendo de tal manera el apareamiento indiscriminado sin ningn control o seleccin de los reproductores. Este tipo de manejo gradualmente ocasiona, que por efectos de consanguinidad se vaya reduciendo los rendimientos y productividad del ganado. Sin embargo hay una tendencia de los productores por adquirir sementales bovinos de raza mestizos, estos son incorporados al hato realizndose una mejora gradual absorbente, pero al no estar planificada una seleccin de vientres los resultados no son muy efectivos.

Por otra parte, el bajo nivel alimenticio y mal estado sanitario de los vientres ocasiona una ausencia de celo (anestro), reduciendo de tal forma su posibilidad de procreacin, asimismo la poca atencin con raciones complementarias durante la gestacin deriva en un bajo peso de las cras al nacer, una atencin no adecuada de las cras incrementa la mortalidad y de manera global origina un crecimiento lento de la poblacin ganadera.

7.15. Productos y subproductos La explotacin del ganado porcino y bovino constituye una de las actividades de los habitantes de la regin, tanto por el nmero de productores como por la facilidad de comercializacin y ser una de las fuentes principales de ingreso, las otras especies en mayor medida son destinadas al consumo familiar.

El ndice de productividad es bastante bajo, pues el tiempo transcurrido para alcanzar el peso adecuado para la venta es bastante prolongado, como se puede observar en el siguiente Cuadro:Cuadro 18Produccin Ganadera

EspeciePeso de Venta (Kg)Tiempo Necesario

Bovino180 a 2005 a 6 aos

Porcino70 a 10010 a 12 meses

Caprino14 a 1510 a 12 meses

Ovino10 a 1518 a 20 meses

Aves1,56 a 7 meses

FUENTE: Diagnsticos comunales.En cuanto a los rendimientos de leche en ganado bovino, estos alcanzan de cuatro a siete litros por da con un slo ordeo y en poca de verano y otoo (diciembre a abril), restringiendo bruscamente esta produccin en el perodo de estiaje, hasta el nivel cero.

Al igual que la produccin agrcola, la produccin ganadera de carne no sufre ningn proceso de transformacin industrial, por lo que el producto obtenido se comercializa de forma directa en pie, sin transformarlo en otros derivados. El principal proceso de transformacin que se presenta con fines de comercializacin en forma representativa es aquel que convierte la leche en queso, este se realiza de forma tradicional y su presentacin es de regular a mala calidad. El almacenamiento de la carne para consumo se realiza a travs del secado de la carne con sal, (charque).

En cuanto al ganado ovino, debido a las caractersticas productivas de la zona no es criado en nmero significativo, y los subproductos obtenidos de este son principalmente la carne para el consumo de la familia y la lana, la cual es utilizada por la unidad familiar con carcter domstico, principalmente en la confeccin de frazadas

Las aves son aprovechadas como productos de consumo familiar tanto la carne como los huevos.7.16. Manejo de praderas y forrajes Hasta el momento no se cuenta con estudios que evalen el potencial efectivo que tienen las pasturas naturales, la capacidad de carga, los efectos adversos que pudieran estar originando su deterioro. Se da por establecido "subjetivamente" que existe mucho forraje para la cra de ganado, pero sin embargo no hay ningn respaldo serio para esta afirmacin.

En el distrito se distingue formas caractersticas de vegetacin herbcea, utilizada como campos de pastoreo naturales:

En la parte alta existen praderas naturales ubicadas con vegetacin herbcea de gramneas, y otras; no se tiene cuantificada la superficie que comprende estas reas, pero son representativas. Por otra parte son significantes las reas de cultivo donde se aprovecha el rastrojo luego de la cosecha.Los gneros ms representativos identificados en estas zonas son:

Gramneas Paspalum, Panicum, Setaria, Echinolaena, Setaria, Panicum, Cenchrus, Aristida, Andropogon.

Dentro de los aspectos de manejo, podemos indicar que el manejo alimenticio es de tipo extensivo, siendo las reas de pastoreo prcticamente de carcter colectivo pues no existen cercos, denominndose a estas reas comunales, las que son utilizadas por todos los comuneros, los cuales van trasladando de un rea a otra, por tanto el manejo de los campos de pastoreo no estn regidos por algn tipo de plan de uso determinado, siendo solamente el traslado de un lugar a otro un conocimiento emprico de los productores,

En el distrito no se realiza una prctica de instalacin de pasturas mejoradas, ni tampoco el cultivo de especies vegetales destinadas para forraje de corte, por lo que la alimentacin de los animales es deficiente.

7.17. Carga animal Como se haba indicado en un inciso anterior, actualmente no se cuenta con estudios serios que informen sobre la capacidad de carga animal que puede soportar las reas de pastoreo, sin embargo de manera muy general relacionando la superficie estimada destinada al pastoreo y la cantidad de animales del distrito se encuentra que la carga animal al momento es de 5 UGM/Ha. ste dato no toma en cuenta las diferentes particularidades de las zonas de la regin, siendo por tanto una relacin global apreciativa.

7.18. Destino de la produccin La produccin ganadera est destinada a los mercados locales y regionales fundamentalmente.

Como mercado local se tienen a las poblaciones de Cusco e Izcuchaca, como principales centros de comercializacin, tanto por la cercana que tienen como por la demanda que existe hacia estos productos. Estos mercados absorben cerca del 75% del producto ganadero que se comercializa en la regin, constituyndose de esta manera en mercados seguros y con proyecciones de crecimiento bastante interesantes para los productores.

Otro mercado es el de los comerciantes de carne, que absorbe un porcentaje considerable de la produccin comercializable.

No se han desarrollado otros mercados para la comercializacin del producto pecuario sobre todo por el costo y la dificultad que representa el transporte, y a la limitada produccin que se tiene.

7.19. Infraestructura productiva Las instalaciones con que se cuenta para la crianza de los bovinos son mnimas, generalmente un corral para los terneros a objeto de poder sacar leche de la madre. Los porcinos transcurren libres entre ocho a diez meses. Los ovinos en algunos lugares cuentan con un corral para pasar la noche, pero sin ninguna cubierta que les sirva de techo. Mientras que para las aves la nica infraestructura son los bebederos. Como se puede ver las instalaciones para un buen proceso productivo simplemente no existen.

7.20. Costos de produccin y rentabilidad Es difcil determinar los costos de produccin del ganado por el sistema de manejo que se desarrolla. Los costos directos son evidentes en la atencin o mano de obra, pero esta no es constante sino ms bien circunstancial y por ello no es uniforme, en la aplicacin de medicamentos y en el suministro de alimentos complementarios al pastoreo. Por su parte, los costos indirectos como el mantenimiento de cercos, uso de la zona de pastoreo, alimentacin con rastrojos, es difcil poder cuantificarlo, esta situacin se ve acentuada ms por el largo perodo que transcurre hasta el aprovechamiento del animal.

En el siguiente Cuadro se muestra un costo estimado por unidad y los ingresos que reporta:Cuadro 19Costos de produccin segn tipo de ganadoGanadoCostos por Cabeza - $usPeso del ganado para la venta - KgrPrecio de Venta por KgrIngreso Bruto $usIngreso Neto $us

Bovino 168.001901.2228.0060.00

Porcino30.00500.735.005.00

Ovino12.0014.51.318.906.85

Aves2.001.51.82.700.70

Fuente: Diagnstico Poroy 2003.7.21. Sistema de produccin forestal Una pequea parte de la superficie del territorio est cubierta de bosques de eucalipto, y rboles nativos, lo cual indica que este sector no es una importante actividad econmica en la regin. No existe un inventario forestal a detalle, que describa la composicin cuantitativa y cualitativa de los bosques, e informes acerca de la densidad poblacional por especie y su potencial productivo. Los Bosques que existen en la zona pertenecen a las diferentes comunidades, los cuales son aprovechadas en el uso domstico de la cocina como combustible, tambin sirve para la venta en la ciudad del Cusco, como combustible y para la construccin.

7.22. Especies y superficies Las especies forestales existentes son: Maguey.

Retama.

Eucalipto.

Pino.

Ciprs.

Chachacomo.

Queua.

Quishuar.Fuente: Diagnstico comunal.

7.23. Sistema de manejo del bosque El manejo del bosque implica extraer madera para su comercializacin, y la utilizacin de los productos forestales para el uso de la unidad familiar, (construccin, lea, herramientas, cercos).

La extraccin de madera para comercializacin, cuenta con incipientes planes o programas de manejo para el aprovechamiento y conservacin del bosque, realizndose una extraccin de pequeos volmenes unas veces para su uso in situ y otras para comercializarlas en la ciudad.

Los efectos de estos sistemas de manejo estn causando una degradacin paulatina originando procesos erosivos del suelo e implcitamente se est afectando a la regulacin hdrica natural de las cuencas. Interpretndose toda esta globalidad como una alteracin del ecosistema de la regin.

El uso de los productos forestales por parte de la poblacin rural est orientado al aprovisionamiento de material combustible, recoleccin de partes vegetativas de uso medicinal, extraccin de otros materiales para la construccin de viviendas, fabricacin de herramientas y utensilios, se recomienda hacer un censo de los bosques y darle una utilidad determinada.7.24. Tecnologa empleada en el aprovechamiento forestal Se puede distinguir dos niveles tecnolgicos, uno tradicional y rudimentario basado solo en el uso de herramientas manuales (hachas, machetes, sierras) y otro Semi-mecanizado que combina la utilizacin de herramientas manuales con el uso de moto sierras

En la extraccin de madera comercial a nivel familiar, el proceso comienza con la identificacin de los rboles a ser derribados, luego se procede a cortarlos con moto sierra y se trozan los fustes en longitudes requeridas por el mercado, tambin con moto sierras y en muy rara ocasin con sierras manuales. El transporte de la madera a los lugares de acopio se realiza generalmente en camiones para su posterior comercializacin.

7.25. Volumen y destino de la produccin El aprovechamiento forestal de los bosques se realiza por decisin de la comunidad, generalmente esta se utiliza para recaudar fondos que la comunidad necesita para sus gastos administrativos.

7.26. Prcticas de reforestacin No se ha registrado ningn tipo de prcticas significativas de reforestacin, la mayora de las comunidades no reponen las especies forestales taladas, se tienen terrenos aptos para la forestacin pero por causas econmicas y de incentivo no forestan estos terrenos. Muchas financieras internacionales financian estos proyectos, por lo que se recomienda buscar este apoyo.

ltimamente se est propendiendo a ejecutar proyectos de reforestacin con especies nativas en las comunidades puesto que estas tienen terrenos de vocacin forestal.

7.27. Costo de produccin Los costos de produccin no estn establecidos de acuerdo al tipo de explotacin, sin embargo un promedio del costo y el precio de venta por especies respectivamente, se presentan en los siguientes cuadros:Cuadro 20Costos de Produccin Forestal

TipoCantidadUnidadCosto Unitario S/.

Tronco o Bolillo1Pie32.40

Madera en Tabla1Pie32.80

Fuente: Elaboracin propia.Cuadro 21Precio de venta de las principales especies forestalesEspecieCantidadUnidadPrecio S/.

Eucalipto1Pie tabla2.80

Fuente: Elaboracin propia.7.28. Sistema de produccin minera Algunas zonas del distrito en razn de sus caractersticas geolgicas se constituye en un rea con canteras de material rocoso, como cascajo de diferentes dimetros y piedras para construccin, los cuales han sido ya denunciadas por empresas particulares, los que actualmente se encuentran en plena explotacin, las comunidades propietarias de estas reas, han firmado convenios a fin de lograr algunos beneficios de estas canteras.

Sin embargo existen an canteras que no han sido denunciadas, se recomienda que las comunidades puedan hacerlo para realizar la explotacin de estos recursos, ya se cuenta con un factor favorable que es la cercana a la ciudad del Cusco, influyendo favorablemente en los costos de transporte, constituyndose en una ventaja respecto a las dems canteras.

No se tiene referencia que pueda existir algn mineral metlico en la zona.

7.29. Volumen y destino de la produccin Los volmenes de las canteras son grandes, por lo que se considera que las reservas son abundantes, el destino de la produccin es bsicamente la ciudad del Cusco, que son demandados por el sector de la construccin.7.30. Sistemas de produccin artesanal La produccin artesanal no constituye una actividad econmica importante en el distrito, sin embargo es una actividad de carcter familiar y tradicional que genera una serie de productos que son utilizados dentro de las actividades productivas agropecuarias, se produce tambin enseres domsticos, prevaleciendo artesanos con cierta especializacin en cada comunidad, de quienes debemos aprender para dar otras alternativas de trabajo, puesto que la actividad agropecuaria ya no es rentable.

Este es un rubro que en adelante se debe tomar en cuenta, pudiendo constituirse en uno de los factores de desarrollo del distrito.

La tecnologa utilizada en estas labores es enteramente tradicional y de tamao familiar, los volmenes de produccin son mnimos generalmente para uso familiar, la produccin artesanal consta bsicamente en frazadas, utensilios de cocina, aperos de labranza, etc.

7.31. Sistema de Comercializacin 7.31.1. Formas de comercializacin La principal relacin de comercializacin existente es la que se establece entre el productor y el intermediario o rescatista, este ltimo generalmente compra el producto en la chacra o lugar de produccin y luego lo transporta a los diferentes mercados para su comercializacin. Esta relacin comercial es desfavorable para el productor quien recibe por lo general precios muy bajos por sus productos, en especial de los productos agrcolas, situacin que no motiva al productor a incrementar su produccin aplicando tecnologas de mayor costo de operacin.

Otro circuito de relaciones comerciales importantes es aquel que se establece en forma directa, es decir entre el productor y el consumidor final, los primeros transportan sus productos a los mercados, principalmente de la ciudad del Cusco, pero al ser estos productores comerciantes espordicos terminan finalmente en la ciudad siendo ambulantes, que son reprimidos por los serenos de esta ciudad, causndoles lamentablemente prdidas, sera bueno que en este distrito que se encuentra tan cerca de la ciudad se construya un mercado que haga la competencia a las ya existentes en la provincia, como son el mercado de Vino canchn del distrito de San Jernimo o tambin hacerle la competencia al mercado de Izcuchaca, que se encuentra a 28 Km de la ciudad del Cusco.

Los canales de comercializacin vienen dados por los siguientes canales: Productor - Mayorista - Minorista- Consumidor y el otro Productor - Minorista- Consumidor.

El distrito de Poroy es cortado longitudinalmente por la carretera principal; Cusco Abancay, y que no es aprovechado por los pobladores de las comunidades, solo la capital del distrito se beneficia, porque en el mbito de esta, hay varias chicharroneras, que son una fuente de ingreso econmico, pero que benefician a contadas personas. VIII. LOS SERVICIOS 8.1. EDUCACION

8.1.1. Educacin formal 8.1.1.1. Estructura Institucional El Sector educacin, tiene la siguiente estructura institucional:

El Ministerio de Educacin es la entidad nacional responsable de la educacin, en el Per, a su vez, en la Regin Cusco, existe la Direccin Regional de educacin, que tiene su sede en la ciudad del Cusco, en cada provincia se han instalado las UGEL (Unidad de Gestin Educativa Local) quienes son las encargadas de supervisar la gestin educativa de los Centros Educativos de los niveles Inicial, Primario, Secundario y superior, los cuales pueden ser de carcter estatal o particular. 8.1.1.2. Situacin actual de la educacin La situacin educativa del distrito puede ser observada en los siguientes cuadros: Cuadro N 22

Distrito Poroy: Cobertura por poblacin que actualmente asiste segn edad

DISTRITO POROYPOBLACION

(Actualmente Asiste)

EDADRELATIVOABSOLUTO

(0 a 24 aos)SINOTotalSINOTotal

Total64.16%35.84%100%1,5958912,486

00 a 020.00%100.00%100%0302302

03 a 0540.00 %60.00 %100%134201335

06 a 1195.05 %4.95 %100%71037747

12 a 1692.14 %7.86 %100%51644560

17 a 2443.36 %56.64 %100%235307542

Fuente: Direccin regional de EducacinGrfico N 23

Distrito Poroy: Cobertura por poblacin que actualmente asiste segn edad

Fuente: Direccin Regional de Educacin8.1.1.3. Matricula Escolar Nivel PrimarioMatricula por grados de estudio segn edades simples con ante edad, edad normativa y extra edadGrfico 01Porcentaje de matriculados segn edades

Fuente: Direccin regional de Educacin8.1.1.4. Matricula Escolar Nivel SecundarioMatricula por grados de estudio segn edades simples con ante edad, edad normativa y extra edad.

Grafico 03Porcentaje de poblacin matriculada

Fuente: Direccin regional de Educacin

Grafico 04Porcentaje de matriculados por grado

Fuente: Direccin regional de Educacin

8.1.1.5. Infraestructura y equipamientoEn general, el mejoramiento de la infraestructura escolar ha sido prioridad en los ltimos aos para el Gobierno Municipal, lo que se ha traducido en diversos trabajos de refaccin, ampliacin y construccin de nuevas aulas en diferentes comunidades. Sin embargo, existe mucha infraestructura que debe ser adecuada para un mejor trabajo de los docentes.

En el Cuadro siguientes se ve la situacin actual de la infraestructura educativa:

En Poroy est ubicado el nico establecimiento completo (Inicial, Primaria y Secundaria), pero sus instalaciones no son suficientes para albergar al nmero de alumnos que provienen de las distintas comunidades;

Muy pocas escuelas cuentan con equipamiento deportivo, recreacional y mobiliario adecuado, aunque al finalizar la presente gestin recin se estn implementando las bibliotecas. En lneas generales, el grueso del mobiliario existente tiene que ser cambiado o mejorado:

Cuadro 24Infraestructura, Equipamiento y Servicios Bsicos por EstablecimientoNEstablecimientoInfraestructuraEquipamientoServicios Bsicos Existentes

BuenaRegularMalaSuficienteInsuficienteElectricidadAgua PotableServicios Higinicos

01Manuel Seoani X---XXXX

02Sencca-X--XXXX

03Cruz Verde-X--XXXX

FUENTE: Diagnstico Municipal.8.1.1.6. Dotacin de servicios bsicos por establecimientoEl Cuadro anterior muestra las condiciones de los servicios bsicos en los establecimientos educativos del distrito, a pesar de que todos tienen los servicios bsicos, stos no siempre son apropiados o directamente no existen, principalmente en las escuelas mas alejadas. Las Comunidades tienen el servicio de agua por caera, ste llega normalmente a la escuela, sin embargo estos no son potables. En cuanto a servicios sanitarios slo en el centro de educacin de la capital del distrito se encuentra equipado.

8.1.1.7. Desercin escolar por sexo: principales causasLa desercin escolar es muy acentuada, tomando como referencia las dos gestiones anteriores, se tiene un promedio de 6.37 % de desercin total, la tendencia es que los varones dejan los estudios en mayor proporcin. Entre las causas ms importantes que repercuten en la desercin escolar se tiene la falta de recursos econmicos, desnutricin, incorporacin a temprana edad al proceso productivo; en el distrito no se cuenta con centros de estudios superiores, ello hace que los alumnos que tienen posibilidades econmicas tengan que emigrar a la ciudad del Cusco u otras ciudades, adems es obvio que por el tamao de la poblacin no justifica an su implementacin.Grfico 05Eficiencia Interna Educativa Anual por grados en Educacin Primaria Menores Escolarizado 2007

Fuente: Direccin regional de Educacin

Grfico 06

Porcentaje de poblacin por grados

Fuente: Direccin regional de Educacin

8.1.1.8. Educacin No Formal.Por las caractersticas de la poblacin indicadas en el prrafo anterior, la educacin no formal no ha sido implementada en el distrito. La cercana a la ciudad del Cusco es tambin una circunstancia que hace ms fcil el desplazamiento de los alumnos que la creacin de centros; sin embargo hay que destacar la importancia de este sistema educativo no formal orientado hacia la cualificacin de los recursos humanos del Municipio en aspectos de salud, produccin, proteccin del medio ambiente y organizacin, que sera necesario implementar

Los datos del Sector Salud (estatal) indican que el grado de cobertura alcanzado llega hasta un 90 % a travs de la capacitacin a Asistentes Sanitarios de todos los Puestos de Salud existentes.

En cuanto al rea productiva la actividad principal de capacitacin a productores agropecuarios, lastimosamente es casi nula, no se encontraron datos cuantitativos que permitan estimar la cobertura. Las entidades que realizan estas actividades, son en su mayora Instituciones Privadas de Desarrollo Social, y algunas instituciones del sector pblico, que en este caso tienen presencia limitada en el distrito.Hay que mencionar que el distrito no cuenta con centros de capacitacin estables, ms bien la capacitacin que se efecta es espordica.

8.2. SALUD Los principales indicadores de salud del distrito, muestran que las condiciones de salubridad del Municipio son crticas con relacin a las medias departamentales.

8.2.1. Medicina Convencional 8.2.1.1. Estructura Institucional ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL DEL SECTOR SALUD

8.2.1.2. Situacin actual del Sector Salud La realidad del sector salud en el distrito de Poroy es delicada, porque solo se cuenta con un Puesto de Salud que no cuenta con un mdico de servicio, su equipamiento es mnimo, aparte de ser pequeo y carecer de algunos servicios imprescindibles para su mejor funcionamiento, este hecho hace que los pobladores se vean obligados a recurrir a los servicios de los hospitales de la ciudad del Cusco.Cuadro 25Tipo de establecimiento y personal mdicoLugarEstablecimientoTipo de EstablecimientoNmero de Personal

HospitalCentro

De SaludPuesto

De SaludMdicosEnfermerasOdontlogoTcnicas de EnfermeraAdministrativasObstetraTcnico Sanitario

2 Nivel3 Nivel

PoroyPuesto de SaludX01030102-0101

T O T A L E S01030102-0101

Fuente: MINSA8.2.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y equipamiento disponible La infraestructura con que se cuenta en el sector salud es insuficiente para atender eficientemente a la poblacin, adems falta completar y mejorar su equipamiento.Cuadro N 26Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y equipamientoEstablecimientoInfraestructuraEquipamientoServicios Bsicos

Nro de ambientesNro de consultoriosNro de camasQuirfanoServicios HiginicosSuficienteInsuficienteAgua PotableServicios Higinicos

Puesto de Salud100403-02-XXX

Fuente: Puesto de Salud Poroy.8.2.1.4. Personal mdico El servicio que presta la posta de salud no es el mejor, ya que con el escaso personal, el apoyo y atencin a las comunidades para realizar los programas de prevencin u otros tratamientos no son suficientes, un problema observado es la falta de capacitacin principalmente para la formacin de lderes comunales en salud.

El personal que se desempea en el Puesto de Salud del distrito es el siguiente:

- Un Mdico

- Una Enfermera Jefa del puesto de salud.- Dos Tcnicas (enfermera y obstetricia).- Dos Enfermeras.

- Una Obstetrz.

- Un Odontlogo.

- Un Tcnico Sanitario.

8.2.1.5. Causas de morbilidad y mortalidad Los indicadores de la situacin de salud en la regin se presentan en el cuadro siguiente:

Cuadro N 27Causas que inciden en la morbilidad y mortalidadMorbilidadMortalidad

IRAS

EDAS

Enfermedades Carenciales

TuberculosisCirrosis heptica, tuberculosis pulmonar, neumona grave, paro cardiaco, asfixia respiratoria, desnutricin grave, edema pulmonar, edema cerebral, bronco neumona, asfixia por respiracin, traumatismos cerebrales, etc.

FUENTE: Puesto de Salud, Poroy.Cuadro N 28Indicadores de salud en el distritoIndicadorPoblacin Afectada2003

Esperanza de vida al nacerPor mil nacidos vivos68.5

Mortalidad InfantilPor mil nacidos vivos43.0

Desnutricin:Nios

LeveNios42.3%

ModeradaNios29.8%

SeveraNios27.9%

PromedioNios37.6%

Prevalencia de diarreaNios18.1%

FUENTE: Puesto de Salud, Poroy.Como promedio la tasa de mortalidad infantil es de 34 por 1000 NV

8.2.1.6. Epidemiologa Las enfermedades y riesgos con mayor prevalencia en la poblacin son:

Infecciones respiratorias Agudas (IRAs)

Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs)

Parasitosis

Auto riesgo obsttrico

FUENTE: Puesto de salud

8.2.1.7. Medicina tradicional La prctica de esta medicina es muy comn en los sectores rurales del distrito debido ms que todo a las distancias hacia el Puesto de Salud y por la dispersin de las viviendas, tambin por razones socio-culturales, y muchas veces por falta de recursos econmicos o por costumbres ancestrales.

En el distrito existen curanderos que atienden casos de:

Tos

Mal de ojo

Infecciones estomacales

Diarreas

Mal de susto y lastimaduras (Luxaciones)

La existencia de abundante flora relacionada con esta medicina, es importante en este aspecto, siendo su uso y aplicacin conocidas por las personas que practican esta medicina.

Se contabiliz la existencia de 07 parteras capacitadas, distribuidos en las 5 comunidades.

8.3. ENERGIA El servicio de energa elctrica lo provee Electro Sur Este, beneficiando a los pobladores de las 5 comunidades del municipio. Claro est que en algunos sectores an falta energa elctrica, observndose que solo en la capital del Municipio el tipo de servicio es pblico y domiciliario. La provisin del servicio es en forma continua, predomina la categora domiciliaria, el costo es variable por corresponder en algunos casos a categoras rurales.

8.4. TRANSPORTES Los principales medios de transporte son el terrestre y el ferroviario.El servicio de transporte interurbano hacia el distrito cuenta con el servicio de las siguientes empresas:

Empresa de Transportes Pachacutec que presta el servicio con 20 unidades, siendo su recorrido, Poroy Cusco, San Sebastin hasta la urbanizacin de Santa Rosa, en un tiempo de 45 minutos y viceversa.

Empresa de Transportes Santa Ana, que cuenta con 30 unidades en servicio y su recorrido es de la comunidad de Huampar (grifo Huampar) hasta la urbanizacin de Marcavalle en un tiempo de 40 minutos.

Tambin prestan servicio los buses que tienen el recorrido de Izcuchaca Cusco. De igual forma los buses de Urubamba Cusco, son de mencionar que igualmente prestan sus servicios empresas de colectivos de Autos. El principal medio de transporte son los servicios terrestres, que se hallan articulados por la va caminera de primer orden Cusco - Abancay. Las comunidades que se encuentran en las cercanas de este camino troncal se benefician de estos servicios, pero otras comunidades alejadas, tienen serias dificultades de transporte, no solo por la falta de medios motorizados, sino por el estado de los caminos que especialmente en poca de lluvias se vuelven intransitables.8.4.1. Red vial El distrito de Poroy se encuentra a 13 Km. de la ciudad del Cusco, est comunicada por una carretera asfaltada, que comunica las ciudades de Cusco y Abancay, la misma que divide al distrito de Poroy en dos partes, asimismo cuenta con la lnea ferroviaria, Cusco Machu Picchu, pero que en la estacin de Poroy casi nunca se detiene el tren, de tal manera que los pobladores del distrito no tienen acceso a esta. Tomando en cuenta que la estacin de trenes que se tiene es moderna y funcional; se recomienda realizar los trmites pertinentes para que sta se convierta en la estacin inicial, y sea desde este distrito que se realicen las acciones de embarque y desembarque, hay que considerar la cercana a la ciudad del Cusco, y el hecho de que la estacin de San Pedro en la Capital del departamento se encuentra en el centro de la ciudad, causando molestias al vecindario de esta ciudad. En el distrito se distingue una red caminera, que es la principal y que vincula la capital de la Provincia, Cusco, con las ciudades de Anta, Abancay Andahuaylas, Ayacucho, Lima; y por otra ruta que se bifurca de Abancay por Chalhuanca, Lima. La carretera es asfaltada siendo mantenidos y mejorados peridicamente, es considerada como una carretera de primer orden. Dentro de la red de caminos, hay tambin pequeos tramos con una caracterstica de camino de penetracin acceso a las comunidades que generalmente son mantenidos por sus propios pobladores, claro est que en pocas de lluvias se vuelven intransitables.

8.4.2. Frecuencia de uso.

El flujo vehicular por esta ruta es masivo y regular durante todo el ao; mientras que el flujo vehicular para los caminos de acceso a las comunidades es espordico, tomando en consideracin lo mencionado en el punto anterior.IX. INSTITUCIONALIDAD LOCAL9.1.- Formas de Organizacin Distrital, Comunal e Inter comunal

Cuadro 29Formas de Organizacin

Organizaciones de BaseNro de Familias

Comunidad CampesinaPersonera JurdicaTipo de Organizacin

SenccaSiComunal121

TicahuertaSiComunal102

ChinchaysuyoSiComunal112

HuamparSiComunal119

PoroySiComunal326

T O T A L E S780

Fuente: Diagnstico 2003.9.1.1. Organizaciones de Base La poblacin del distrito est distribuida en cinco comunidades campesinas, que a la fecha han regularizado su situacin jurdica, cada comunidad al interior se encuentra organizada en diferentes comits, como son: Comit de regantes, Comit de electrificacin, Comit de construccin de carretera, etc. En general las comunidades estn organizadas, sin embargo por la falta de orientacin su funcin es muy limitada. La informacin sobre el reconocimiento de las comunidades se observan en el siguiente cuadro:Cuadro 30Reconocimiento Legal de las comunidadesNro.COMUNIDAD CAMPESINARECONOCIMIENTO LEGAL / FECHA AREA

01PoroyRS 0213 del 01/03/611,158.75 Ha.

02ChinchaysuyoRS 054 RR del 28/06/66321 Ha.

03Sencca QuispihuaraRD 0466 - *90 DUAD-XX-C

del 20/06/90552 Ha.

04HuamparRD-RB-0684-90-DUAD-XX-C

del 26/09/90578 Ha.

05Huayrahualla TicahuertaRD-01-65-91-DDS - S.S.A.C.

del 18-03-91 180 Ha.

Fuente: Municipalidad Distrital de Poroy.En el distrito se han organizado seis asociaciones pro vivienda que actualmente se encuentran en proceso de regularizacin de su situacin jurdica legal, estas organizaciones se vienen estableciendo como una ocurrencia normal por el crecimiento de la poblacin, sin embargo la falta de planificacin hace que se est suscitando un sin nmero de problemas por limites, por superposicin de lotes, y otros generados por la falta de un plan de ordenamiento territorial. Al interior de la colectividad existen otras instancias organizadas de mucha importancia como los clubes de madres, los programas del vaso de leche y otros que merecen mayor apoyo y respaldo para convertirse en apoyo fundamental de los procesos de cambio que tienen que implementarse en el distrito, durante la prxima dcada.

9.1.2. Organizaciones sociales funcionales La organizacin comunal, como en el resto del pas, ha tenido y tiene su rol importante y su funcionalidad en la gestin de las comunidades. Podemos afirmar que la vigencia de sta organizacin tiene gran importancia y protagonismo, sobre todo porque constituye una forma de organizacin ancestral y que conlleva a diferentes practicas de comportamiento y solidaridad al interior de la comunidad, as como tambin de gestin, aunque limitado todava.Las organizaciones de mujeres, han nacido coyunturalmente a partir de proyectos o programas especficos, patrocinados por ONGs y al no tener continuidad no han permitido consolidarlas ni proyectarse, pero igualmente se mantienen como organizaciones reconocidas dentro de las comunidades, claro est que en este momento las organizaciones de la mujeres estn alrededor de los Clubes de Madres. En el siguiente Cuadro se muestran las organizaciones ms representativas.Cuadro 31Organizaciones de Base

Urbano - Comunalrea Rural

Clubes de madreMinisterio de Educacin

Asociacin de padres de familiaVaso de leche

Comit de aguasJunta escolar

Comit Pro- Festejos fiestas patronalesComits de agua potable

Comit de electricidadComits de salud

Comit de riegoClub de madres

Comit de vaso de lecheClubes deportivos

Comit de riego

Fuente: Diagnsticos comunales.9.1.3. Mecanismos de relacionamiento Inter.-institucional El relacionamiento Inter.-institucional se puede considerar en los siguientes niveles:

a) El Gobierno Municipal con las organizaciones de base en sus distintas instancias (Comunidades Campesinas, Asociaciones pro Vivienda, diferentes Comits, etc.)

b) El Gobierno Municipal con las Instituciones estatales y privadas:

- La visin del Gobierno Municipal de Poroy, es ampliar su capacidad financiera a travs del concurso de las otras instituciones, sin embargo, existen aspectos de poca definicin de roles y funciones, a raz de la ley de descentralizacin que obstaculizan este propsito. En cuanto al relacionamiento con Instituciones de desarrollo social, este es formal.

- El nivel de relacin con algunas empresas que funcionan en el municipio, se debe formalizar acuerdos con el fin de enmarcarlos dentro los lineamientos y normativas municipales.

c) Instituciones pblicas/privadas con organizaciones de base:- Son relaciones ms directas y en funcin de acciones especificas enmarcadas dentro de objetivos concretos. Se puede afirmar que son relaciones ms estrechas por la naturaleza de las mismas, en la mayora de los casos, son actividades de capacitacin, asistencia tcnica por el contrario alguna cooperacin ocasional a la comunidad, esto implican un contacto ms vivencial y personal entre Instituciones y empresas establecidas con las comunidades.

9.1.4. Acceso a la participacin La representacin legalizada de las organizaciones comunales mantienen una accesibilidad a las instancias municipales, puesto que en la actualidad hay una buena relacin entre las diferentes comunidades y el municipio, se coordina muchas decisiones, esta se da por la apertura que brinda el Alcalde a estas instancias.

La participacin cuantitativa se manifiesta en ocasin de realizar consultas relacionadas a las planificaciones, solicitud de obras e inclusive en perodos electorales. Esto permite un mayor relacionamiento entre dirigentes, bases y autoridades Municipales; sin embargo la calidad de su participacin deja mucho que desear, porque la mayora asisten en condiciones desfavorables por la carencia de informacin y acceso a la misma, lo que no les permite una toma de decisiones adecuada y orientar a sus bases con suficiencia.

9.1.4.1. Participacin de la mujer en la toma de decisiones En cuanto al acceso a la participacin entre hombres y mujeres, son evidentes las condiciones desfavorables para que las mujeres puedan acceder a los niveles de decisin comunal municipal, esto es evidente observando el nmero actual de dirigentes mujeres en las principales organizaciones del municipio. Actualmente se vienen desarrollando programas destinados a brindar mejores oportunidades de participacin equitativa y en cierta medida se ha avanzado algo cuando vemos la participacin de la mujer en los eventos de planificacin, aunque falta alguna capacitacin para conseguir que el poder de decisin de la mujer le permita mejorar su participacin y la toma de decisiones, por ejemplo en el planteamiento y formulacin de proyectos especficos que beneficien a los quehaceres de la mujer y de su familia de manera directa, siendo un primer paso, la organizacin slida intra-comunal de la mujer, con el fin de realizar actividades de capacitacin, que resulta por hoy la deficiencia o limitante ms importante.9.1.5. Instituciones pblicas Las instituciones poltico administrativas estatales con pleno funcionamiento son:

La Direccin Distrital de Educacin Su jurisdiccin es todo el Municipio. En cuanto a los niveles de dependencia y coordinacin con el Municipio, se estn dando importantes pasos para lograr mayores niveles de coordinacin, fundamentalmente para el aprovechamiento de los recursos econmicos y la dotacin de infraestructura y mobiliario.

Salud, MINSA, Se cuenta con dos enfermeras que coordinan con el municipio, para cualquier accin. Se requiere potenciar esta institucin que es fundamental para la poblacin del distrito, las alternativas para mejorar los servicios se plantean en el segundo tomo. Polica Nacional del Per. Las relaciones con esta institucin son muy buenas. Se observa que las fuerzas del orden se interiorizan de la problemtica del distrito, y existe la predisposicin de apoyar en las diferentes acciones que se emprendan a favor de mejorar la situacin de la poblacin.

CAPITULO IIANALISIS ESTRATEGICO2. ANALISIS FODAEn el proceso de anlisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, Anlisis FODA, que viene a ser una herramienta de gestin; en donde se consideran los factores econmicos, polticos, sociales y culturales que representan las influencias del mbito externo al Distrito, que inciden sobre su quehacer interno, ya que potencialmente pueden favorecer o poner en riesgo el cumplimiento de la Visin. La previsin de esas oportunidades y amenazas posibilita la construccin de escenarios anticipados que permitan reorientar el rumbo de las fortalezas y debilidades, que corresponden al mbito interno, y dentro del proceso de planeacin estratgica, se debe realizar el anlisis de cules son esas fortalezas con las que se cuenta y cules las debilidades que obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos estratgicos.InteriorFortalezasDebilidades

ExteriorOportunidadesAmenazas

PositivasNegativas

Las potencialidades, surgidas de la combinacin de fortalezas con oportunidades sealan las lneas de accin ms prometedoras para la organizacin.Las limitaciones, determinadas por una combinacin de debilidades y amenazas, colocan una seria advertencia, mientras que los riesgos y los desafos, determinados por su correspondiente combinacin de factores, exigirn una cuidadosa consideracin a la hora de marcar el rumbo que la organizacin deber asumir hacia el futuro deseable.Existe una diferencia entre el estado presente y el estado deseado de la organizacin, por lo que la determinacin de los objetivos va a implicar cambios y transformaciones para algunas de sus reas, y estabilizacin o consolidacin para otras.

OportunidadesAmenazas

FortalezasPotencialidadesRiesgos

DebilidadesDesafosLimitaciones

El anlisis FODA permitir definir lo que queremos ser.Disear el futuro es definir en qu negocios se estar, qu tipo de organizacin se desea para hoy y el maana, qu nivel de excelencia se pretende lograr, entre otras. Es decir, el diseo de futuro es

2.1. Aspectos econmico-productivos Una de las causas principales que impiden un mayor desarrollo del sector econmico productivo del distrito, es su cercana a la ciudad del Cusco, (13 Km.), esta circunstancia hace que la mayora de la mano de obra calificada y no calificada o profesional, al no encontrar posibilidades de trabajo se desplacen hacia la ciudad capital, donde relativamente encuentran mayores oportunidades y opciones laborales, esta situacin viene originando un fenmeno preocupante que hay que considerar, es el hecho que paulatinamente el distrito se est convirtiendo en una suerte de distrito hospedaje o ciudad dormitorio, ya que una parte considerable de los habitantes de la localidad, diariamente se dirigen a la ciudad del Cusco a desarrollar sus actividades econmico-productivas, de estudio, u otras como buscar trabajo, del que luego de cumplir la jornada laboral, vuelven a pernoctar, esta situacin se torna en desventajosa para el desarrollo socio-econmico-productivo del distrito, por lo tanto se hace imperativo generar creativamente oportunidades para evitar o menguar el fenmeno de desplazamiento indicado lneas arriba.

Las circunstancias descritas, hacen que las familias del distrito definan su composicin y nivel de actividad econmica-productiva, en funcin a las labores agropecuarias de su parcela y a las opciones de trabajo eventual en la ciudad del Cusco. Otros aspectos que contribuyen a evaluar el contexto socioeconmico del distrito, son ciertos indicadores que permiten realizar anlisis situacionales, los mismos que concurren a aproximarnos a la realidad. Entre los ms importantes estn el nivel de crecimiento de la produccin y la satisfaccin oportuna de las necesidades bsicas de la poblacin (alimentacin, salud, educacin, vivienda, etc.), que contrastados con aspectos sociales como la tasa de natalidad que en el distrito es alta, (en promedio 6 hijos por familia), los niveles de morbi-mortalidad infantil relativamente altos, y circunstancias conexas como la migracin, la falta de oportunidades y el grado de pobreza de los pobladores, nos permiten vislumbrar algunas conclusiones sobre el nivel de desarrollo socio econmico del distrito.El anlisis por sectores realizado a continuacin nos dar mayores luces sobre la situacin real del Municipio de Poroy.

2.1.1. Agricultura FortalezasMayor parte de la poblacin asume un perfil agricultor.

La mujer participa en las labores agrcolas es significativa.

Ocasionalmente los productores realizan ventas directas de sus productos en el mercado del Cusco.

DebilidadesLa excesiva parcelacin de las tierras en unidades muy pequeas, influye en su capacidad de negociacin, tanto de insumos como de productos.

Poca superficie cultivada por unidad familiar; que realiza una sola siembra en funcin a la presencia de lluvias.

La insuficiente infraestructura y medios para la produccin (inexistencia de sistemas de riego, infraestructuras de almacenamiento, caminos comunales inestables, maquinaria agrcola mnima, o inexistente), coadyuvan a la situacin crtica de este sector.

Economa familiar campesina genera una produccin para el autoconsumo, optando por la diversificacin de sus actividades entre rubros agropecuarios y no agropecuarios, y/o el empleo como asalariados fuera del predio a fin de complementar sus ingresos.

Alta incidencia de ataque de plagas y enfermedades en los cultivos.

Poca diversificacin en la produccin, (monocultivo).

Falta de mejoramiento y mantenimiento de los canales de riego existentes, y construccin de sistemas de riego por aspersin.

No se practica la rotacin de cultivos con leguminosas.

Se cultiva muy pocas hortalizas.

La altitud en que se encuentra el distrito de Poroy limita la instalacin de algunos cultivos (3,460 msnm. en promedio).

La topografa accidentada limita el uso de maquinaria agrcola.

La calidad de la tierra es baja.

No se realizan labores culturales destinadas a preservar sus terrenos de la erosin.

Los pequeos productores comercializacin su produccin mayormente con los intermediarios.

OportunidadesCercana al mercado regional del Cusco.

AmenazasLa falta de capital de operacin, y de instituciones que apoyen financieramente al agro, imposibilitan el desarrollo dinmico del campo, se ha observado una creciente descapitalizacin de este sector.

2.1.2. Ganadera FortalezasPresencia de ganadera.

Pequeos productores de ganadera cuentan con conocimientos ancestrales para la gestin productiva.

DebilidadesNo existencia de pasturas sembradas.

Falta de servicios asociados a la extensin forrajera, como es la provisin de semillas forrajeras adaptadas para la regin, inoculantes, ensilaje, cercos, crditos, etc.

Los terrenos de pastoreo se encuentran muy lejanos.

La topografa irregular de sus terrenos es una limitante para el cultivo de pastos.

Alta la incidencia de enfermedades endmicas y parasitarias.

La alimentacin del ganado es deficiente en poca de estiaje, inclusive en pocas de lluvia.

Prevalece la degeneracin gentica del hato.

Carencia de instalaciones adecuadas para la explotacin ganadera.

Poco o ningn manejo sanitario de los ganados.

La crianza de los animales se realiza en condiciones insalubres.

Es notoria la falta de capacitacin y asesoramiento tcnico.

La mayor parte de los habitantes no tienen vocacin ganadera.

OportunidadesCercana de mercado regional del Cusco.

Clima favorable para la produccin ganadera.

AmenazasCambio climtico.

Presencia de abigeato.

2.2. Manejo de recursos naturales El problema principal que afecta a los recursos naturales, es la falta de conciencia medio ambientalista por parte de un sector considerable de pobladores del distrito, se observa por ello que en relacin a sus suelos por ejemplo no se realizan prcticas de manejo y conservacin, y las que se realizaron por intervencin de PRONAMACH, se encuentran abandonados. Respecto a los recursos forestales, se advierte prcticas inadecuadas en su manejo, como es la tala de los bosques que an no han alcanzado su madurez, etc. Las causas identificadas como problemticas en el manejo de los recursos naturales son: FortalezasDisponibilidad de recursos naturales en el Distrito.

Existencia del Gobierno Local.

DebilidadesNo hay infraestructura de amortiguamiento de la erosin.

Las prcticas de cultivo no favorecen a la conservacin de suelos.

No existe un plan de manejo de micro cuencas.

El agua de las diferentes fuentes estn contaminados, aportando a este problema el lavado de ropa y frazadas de personas que vienen de la ciudad del Cusco, estas aguas se deterioran con detergentes y suciedad, los cuales desembocan en el ro Hatn Mayo.

OportunidadesExistencia de micro empresarios gastronmicos.

Existencia de empresa ferroviaria.

Existencia de Instituciones Pblicas: Salud y Educacin.

AmenazasContaminacin de sus recursos hdricos (Sub cuenca de ro Hatn Mayo), debido al crecimiento urbano de la ciudad del Cusco.

Se observa una preocupante contaminacin ambiental por el desecho de basura, en muchos casos trados de la ciudad del Cusco y desechados en cualquiera de los riachuelos afluentes del ro Hatn Mayo.

Se viene incrementando la contaminacin ambiental por gases emanados de los vehculos que transitan en la carretera troncal.

2.3. Aspectos socio-culturales

Anlisis Rural:En el distrito existe una importante poblacin rural que vive en escenarios donde los escasos recursos productivos agrcolas fomentan la migracin, es decir, la insuficiencia de los recursos productivos (agua, suelo, cobertura vegetal, topografa, inclemencias climticas, etc.), no constituyen fuerza de retencin de poblacin en el agro, por lo que la migracin campo-ciudad es latente. El problema social tambin viene dado por dos aspectos, por una parte los bajos ingresos de la poblacin, que imposibilitan un mayor acceso a los servicios, que se manifiesta en los ndices de morbi-mortalidad, por desnutricin, y la falta de atencin de la salud oportuna etc.FortalezasExistencia de Instituciones Educativas.

DebilidadesInsuficiente infraestructura y equipamiento de las Instituciones Educativas.

Insuficiente cobertura del Puesto de Salud.

Insuficiente personal especializado en el Puesto de Salud, para cubrir la demanda de la poblacin rural.

Falta de fortalecimiento de las capacidades locales: promotores de salud, comits de salud.

No hay una adecuada educacin sanitaria en higiene personal y ambiental.

Carencia de programas adecuados de nutricin infantil en las escuelas; y asistencia al binomio madre-nio y a los ancianos.

La baja densidad poblacional y la dispersin de las viviendas, limita la dotacin de servicios bsicos en todas las comunidades.

Malas condiciones de habitabilidad de las viviendas rurales.Prevalecen los problemas de alcoholismo y de violencia domestica familiar principalmente.

OportunidadesExistencia de fondos por canon.

AmenazasAltos niveles desinformacin de la poblacin.

Polticas de estado, basadas en modelo neo liberal.

Anlisis Urbano:

En el distrito la poblacin urbana se concentra en Poroy, en donde las actividades generadoras de mayor ingreso econmico en beneficio de las familias residentes, son las del comercio y gastronoma; que an estn en proceso de iniciacin, que deben ponderarse por ser la zona urbana el centro motor del Distrito, llamado a facilitar la colocacin de la oferta agrcola y pecuaria de la zona rural.

En sta zona urbana, se concentran las principales sedes institucionales de los sectores salud, educacin, judicial, policial y de gobierno local.

FortalezasExistencia de Instituciones Educativas, Puesto de Salud.

DebilidadesInsuficiente infraestructura y equipamiento de los Puestos de Salud e Instituciones Educativas.

Insuficiente personal especializado en el Puesto de Salud.Inadecuada educacin sanitaria en higiene personal y ambiental.

Carencia de programas adecuados de nutricin infantil en las escuelas; y asistencia al binomio madre-nio y a los ancianos.

Prevalecen los problemas de alcoholismo y de violencia domestica familiar principalmente.

OportunidadesExistencia local de empresa ferroviaria.Existencia de fondos por canon.

AmenazasPolticas de estado, basadas en modelo neo liberal.

2.4. Aspectos Institucionales organizativos FortalezasExistencia de gobierno local.

Existencia de organizaciones comunitarias.

DebilidadesBajos niveles de concertacin.

Bajo nivel de liderazgo comunitario.

Baja disponibilidad de recursos financieros en el gobierno local.

Oportunidades

AmenazasMigracin.

2.5. Aspectos fsico naturales FortalezasDiversidad de pisos ecolgicos con variadas vocaciones productivas. Existen reas importantes que pueden ser habilitadas para cultivos en limpio, pastoreo y forestacin.

Se cuenta con significativas reas de pastoreo que deben ser mejoradas y utilizadas.

Existen considerables reas con canteras de material gravoso (piedras y cascajo).

La distancia de la capital del distrito a la ciudad del Cusco, es de solo 13 Km, unidos por una excelente pista asfaltada, las comunidades de Huampar, Chinchaysuyo y Cruz Verde ya son reas de expansin de la capital departamental.

Los suelos tienen un moderado potencial agrcola, que con labores culturales adecuadas pueden mejorar su calidad.

Al tener una diversidad de cobertura vegetal en sus diferentes pisos ecolgicos, permite que las zonas altas puedan ser dedicadas al pastoreo.

El recurso hdrico es moderadamente abundante, ello permite implementar proyectos de irrigacin.

La existencia de canteras de piedras y de agregados de diferentes tamaos.

Existe zonas aptas para la forestacin y reforestacin

Las caractersticas del relieve muestran al distrito como una zona con un moderado potencial productivo agrcola sub-andino.

La diversidad de la cobertura vegetal natural del Distrito, permite que pueda ser utilizada con fines variados, en especial para el pastoreo y el aprovechamiento forestal.

DebilidadesEl Distrito tiene una fisiografa abrupta y accidentada, con presencia de colinas altas y medias. Presenta quebradas estrechas y profundas con gradientes en las laderas de ms de 45 de inclinacin.

La topografa accidentada del Distrito presenta zonas de alta puna que se caracteriza por presentar