234
ft PODER -.- JUDICIAL - ~ República del Perú ., Ministerio Público PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL, APROBADO POR 0.5. 013-200S-JUS Hacia un nuevo Proceso Penal Peruano ~

plan de implementación del nuevo código procesal penal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: plan de implementación del nuevo código procesal penal

ft PODER-.- JUDICIAL- ~ República del Perú

., Ministerio Público

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DELNUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL,

APROBADO POR 0.5. 013-200S-JUS

Hacia un nuevo Proceso Penal Peruano~

Page 2: plan de implementación del nuevo código procesal penal

La implementación del Código Procesal Penal aprobado por Decreto LegislativoN° 957 constituye un gran avance en el compromiso del Estado por racionalizar,garantizar y hacer expeditiva la justicia penal en el Perú.

Esta implementación conlleva no sólo la puesta en funcionamiento de un nuevocuerpo legal, sino una verdadera transformación de nuestra justicia penal,implicando un cambio de orden cultural en cada una de las instituciones queforman parte del sistema judicial.

La reforma de la justicia penal, uno de cuyos pilares es la aplicación del Códigoaprobado por Decreto Legislativo N° 957, importa la sustitución de un sistemaprocesal de tipo inquisitivo, caracterizado por la escritura y la reserva, así comopor la delegación de funciones propias de jueces y fiscales en otros funcionarios,por un nuevo sistema de tipo acusatorio garantista, de carácter oral y público.En el nuevo modelo se distingue claramente la función de investigar, reservadaal Ministerio Público con la participación de la Policía Nacional, de la funciónde decidir, reservada exclusivamente a los órganos jurisdiccionales. Asimismo,el nuevo modelo fortalece la posición de la defensa de oficio durante el proceso.

Como es de conocimiento público, una justicia que tarda, no es justicia, comoreza el aforismo romano. El nuevo modelo permitirá reducir los tiempos deduración de los procesos, ya que consagra procedimientos más ágiles y promueveuna gestión más eficiente de los despachos fiscal y judicial. Adicionalmente,con el esquema del Código Procesal Penal se contribuirá a enfrentar problemasde excarcelación de procesados por exceso de plazo de carcelería a través de unaimpartición de justicia más oportuna.

Por ello, la experiencia de implementación que se llevará a cabo en el DistritoJudicial de Huaura en febrero de 2006 y luego, en agosto de 2006, en el DistritoJudicial de La Libertad, serán los primeros, pero importantes pasos que el Estadoperuano dará para reforzar eficientemente el sistema de justicia penal.

ALEJANDRO TUDELA CHOPITEAMINISTRO DE JUSTICIA

Page 3: plan de implementación del nuevo código procesal penal

~J peruano mmmtmJmJUSTICIA

Aprueban Plan de Implementación yCalendario Oficial de la AplicaciónProgresiva del Código Procesal Penal

DECRETOSUPREMON° 013-2005-JUS

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Legislativo N"957, del 28 de julio del 2004, se promulgó elnuevo Código Procesal Penal;

Que, mediante Decreto Legislativo N°958, del 28 de julio del 2004, se creó laComisión Especial de Implementación delCódigo Procesal Penal integrada porrepresentantes del Poder Judicial, MinisterioPúblico, Ministerio del Interior, Ministerio deEconomra y Finanzas y del Ministerio deJusticia quien la preside, habiéndoseincorporado posteriormente un represen-tante de la Policra Nacional del Perú;

Que, de conformidad con el artrculo 4° delDecreto Legislativo antes mencionado, sonatribuciones de la Comisión Especial deimplementación del Código Procesal Penalformular las polrticas y objetivos para laadecuada implementación progresiva delCódigo Procesal Penal, diseñar la propuestaespecifica del Plan de Implementación, asrcomo elaborar el calendario oficial deaplicación progresiva del referido Código;

Que, luego de analizada la propuestatécnica de implementación progresiva delCódigo Procesal Penal presentada por laSecretarra Técnica de la Comisión,elaborada en base a las propuestaspresentadas por las instituciones, laComisión Especial de Implementación delCódigo Procesal Penal, en sesión de fecha 9de febrero de 2005, aprobó el calendariooficial de aplicación progresiva del CódigoProcesal Penal a nivel nacional;

Que, en sesión de fecha 20 de junio de2005, la citada Comisión aprobó el PlanImplementación del Código Procesal Penal;

Que, en atención a la documentaciónpresentada por la Comisión Especial deImplementación del Código Procesal Penal,es necesario aprobar dicha propuesta a fin deque se dé inicio a las actividades referidas;

De conformidad con el artrculo 118°

numeral 24) de la Constitución Polltica delPerú, el Decreto Ley N° 25993 - Ley Orgánicadel Sector Justicia, la Ley N" 27238 - Ley de laPolicra Nacional del Perú, el DecretoSupremo N° 003-2004-IN que aprueba elTexto Único Ordenado del DecretoLegislativo N°370 - Ley del Ministerio delInterior y el Decreto Legislativo N" 183 - LeyOrgánica del Ministerio de Economra yFinanzas;

Articulo 1°._Aprobación del Plan deImplementación del Código ProcesalPenal

Apruébase el Plan de Implementación delCódigo Procesal Penal elaborado por laComisión Especial de Implementación delCódigo Procesal Penal, el mismo que serápublicado en la página web del Ministerio deJusticia, www.minjus.gob.pe.

Articulo 2°.-Aprobación del CalendarioOfIcial de la Aplicación Progresiva delCódigo Procesal Penal

Apruébase el Calendario Oficial de laAplicación Progresiva del Código ProcesalPenal formulado por la Comisión Especial deImplementación del Código Procesal Penal,que consta del siguiente cronograma anual:

Mo 2006 : Distritos judiciales de Huaura y La Libertad.Mo 2007 : Distritos judiciales de Ayacuho, Callao,

Cusco, Lambayeque y Ueayali.Mo2008: Distritos judiciales de Amazonas,

Arequipa, Cajamarea, Junin, Moquegua,Piura, Tacna y Tumbes.

Mo 2009 : Distritos judiciales de Aneash, Apurimac,Cañete, Huaneaveliea, lea y Puno.

Mo2010: Distritos judiciales de Lima Norte,HuánuCO-Pasco, Loreto, Madre de Dios,San Martin y Santa.

Mo 2011 : Distrito judicial de Lima.

Articulo 3°._ Inicio del Proceso deImplementación

La implementación del Código ProcesalPenal se iniciará en el distrito judicial deHuaura el 1 de febrero del 2006 y en eldistrito judicial de La Libertad el 1 deagosto del 2006.

Articulo 4°._Secuencia y cronogramade la Implementaclón anual.

A partir del año 2007 la Comisión Especialde Implementación del Código Procesal

Page 4: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Penal fijará la secuencia y cronograma deimplementación anual, en el marco de lodispuesto en el artIculo 2°, el cual seráaprobado mediante Decreto Supremo.

Articulo 5°.- De las Modificaciones en elCalendario Oficial de AplicaciónProgresiva del Código Procesal Penal

La Comisión Especial de Implementacióndel Código Procesal Penal de acuerdo con laevaluación y resultados obtenidos de laimplementación en los primeros distritosjudiciales, y de ser necesario, podrá proponer

se realicen modificaciones en el CalendarioOficial de Aplicación Progresiva del CódigoProcesal Penal.

Articulo 6°," Del RefrendoEl presente Decreto Supremo será

refrendado por el Ministro de Justicia,Ministro del Interior y por el Ministro deEconomía y Finanzas.

Dado en Lima, a los seis dlas del mes deoctubre del año dos mil cinco.

ALEJANDRO TOLEDOPresidente Constitucional de la República

ALEJANDRO TUDELA CHOPITEAMinistro de Justicia

RÓMULO PIZARRO TOMASIOMinistro del Interior

FERNANDO ZAVALALOMBARDIMinistro de Economía y Finanzas

Page 5: plan de implementación del nuevo código procesal penal

COMISIÓN ESPECIAL DE IMPLEMENTACIÓN DELCÓDIGO PROCESAL PENAL

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

Page 6: plan de implementación del nuevo código procesal penal
Page 7: plan de implementación del nuevo código procesal penal

COMISIÓN ESPECIAL DE IMPLEMENTACIÓN DELCÓDIGO PROCESAL PENAL - CEICPP

Dr. Raúl Callirgos Velarde, representante del Ministerio de Justicia(presidente).Dra. Gladys Echaíz Ramos, representante del Ministerio Público.Dr. Cesar San Martín Castro, representante del Poder Judicial.Dr. Rafael Donaire Otárola, representante del Ministerio del Interior.Econ. Carlos Giesecke S., representante del Ministerio de Economía yFinanzas.Gral. Carlos Olivo Valenzuela, representante de la Policía Nacional del Perú (.).

Econ. Aldo Prieto Barrera, Secretario Técnico de la CEICPPDra. Giselli García Madrid, abogada.

Dr. Ernesto Lechuga Pino, Secretario Técnico del Ministerio Público.Dra. Nataly Ponce Chauca, Secretaria Técnica del Ministerio del Interior.Dr. José Cornelio Soto, Director de Defensoría de Oficio y ConsultoriosJurídicos Populares del Ministerio de Justicia.Dra. Isabel Raez Pacora, Secretaria Técnica del Ministerio de Justicia.Econ. Luis Sánchez Perales, Secretario Técnico del Ministerio de Economía yFinanzas.Econ. Juan de Dios Hernández Palomino, Coordinador del Poder Judicial.

(.)Incorporado por acuerdo de la Comisión Especial de Implementación del Código ProcesalPenal en sesión de fecha 25 de abril de 2005, en calidad de miembro, con derecho a voz perosin voto.

Page 8: plan de implementación del nuevo código procesal penal
Page 9: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal - 1CEICPP

lI. Situación actual 92.1. Antecedentes 92.2. Políticas del proceso de implementación 132.3. Estrategias del proceso de implementación 13

lII. Basespara la implementación del Código Procesal Pfnal 243.1. Principios rectores 243.2. Visión 243.3. Misión 243.4. Análisis FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas 25

IV. Objetivos, Metas y Actividades del proceso de implementación 274.1 Objetivos Estratégicos 27

4.1.1 Objetivo General 274.1.2 Objetivos específicos 27

4.2 Metas del Proceso de implementación 274.3 Actividades 29

Anexo 1: Diseño conceptual de la organización de salas y juzgados penalesen el marco del nuevo Código Procesal Penal 47

Page 10: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Anexo 3: Propuesta para la implementación del nuevo Código ProcesalPenal en la Dirección de Defensa de Oficio y Consultorios JurídicosPopulares del Ministerio de Justicia 81

Anexo 5: Plan de capacitación para la implementación del Código 129Procesal Penal

Anexo 6: Plan de comunicación y difusión del nuevo Código Procesal 153Penal

Anexo 7: Propuesta técnica de implementación progresiva del CódigoProcesal Penal 179

Page 11: plan de implementación del nuevo código procesal penal

l. Introducción

El 28 de julio de 2004, luego de más de seis décadas de vigencia del Código deProcedimientos Penales de 1940, Ley N° 9024, fue promulgado el CódigoProcesal Penal mediante Decreto Legislativo N° 957, como resultado de variosintentos de reforma de la justicia penal, y luego de un largo periodo marcadopor una serie de avatares políticos, sociales y económicos, que en nuestro paísllevó cerca de quince años, en el que han ocurrido hasta dos intentos fallidos dereforma de la legislación procesal penal.

En 1991 sólo pudo entrar en vigencia parcial el Código Procesal Penal, D.L.638, pues su aplicación íntegra fue sometida a vacatio legis que se extendió portiempo indefinido y luego de la entrada en vigencia de la Constitución de 1993,se publicó el Proyecto de Código Procesal Penal de 1995, texto que, luego de ladiscusión parlamentaria, fue aprobado en el Congreso pero observado por elPoder Ejecutivo en octubre de 1997 y finalmente dejado en el olvido, hasta elaño 2003 en que el Poder Ejecutivo impulsó la creación de la Comisión de AltoNivel mediante Decreto Supremo N.O 005-2003-JUSdel 14 de marzo del 2003,cuyo propósito fue proponer las modificaciones y mecanismos legales para laimplementación de un nuevo Código Procesal Penal.

El nuevo Código Procesal Penal, inspirado en un sistema acusatorio a diferenciadel Código de 1940 de carácter inquisitivo, introduce una serie de cambiosprofundos no sólo en la organización y en las funciones de las institucionesdirectamente vinculadas con el proceso penal: Poder Judicial, Ministerio Público,Defensoría de Oficio y Policía Nacional, sino también un cambio de caráctercultural, que se constituye, quizá, en el desafío más difícil de abordar, debido aque los operadores del sistema de justicia penal se encuentran formados y vienentrabajando bajo un pensamiento tendencialmente inquisitivo, requiriéndose demanera urgente cambiar sus esquemas mentales y paradigmas; para orientarloshacia aquellos basados en la lógica del sistema acusatorio de la justicia penal.Estos cambios, serán posibles sólo a través de intensos procesos de formación,capacitación y sensibilización de los usuarios y operadores del sistema de justicia,10 cual requiere el total compromiso e involucramiento de las instituciones enmenci6n, así como del Estado en su conjunto y la sociedad en general.

Page 12: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Cabe señalar que el nuevo Código se inserta dentro de un proceso de reformaprocesal penal en América Latina, casi todos los paísesde nuestra región cuentanhace ya algunos años con códigos de proceso penal modernos; es el caso deGuatemala, Paraguay, Chile, Bolivia, Venezuela, Colombia, Costa Rica,Honduras, El Salvador y Ecuador. Esta tendencia en la legislación comparadatiene su razón de ser en la necesidad de que los países de este lado del continenteadecuen su legislación a los estándares mínimos que establecen los TratadosInternacionales de Derechos Humanos (Declaración Universal de los DerechosHumanos, Convención Americana de Derechos Humanos y Pacto Internacionalde Derechos Civiles y Políticos).

Consecuentemente, mediante Decreto Legislativo N° 958, se creó la ComisiónEspecial de Implementación del Código Procesal Penal como el ente encargadode diseñar, conducir, coordinar, supervisar y evaluar el proceso deimplementación del referido código; siendo uno de sus principales encargos laformulación de la propuesta de implementación del Código Procesal Penal. Lacomisión está integrada por representantes delPoder Judicial, Ministerio Público,Ministerio del Interior, Policía Nacional del Perú, Ministerio de Economía yFinanzas, y del Ministerio de Justicia, quien la preside.

La tarea de implementación del nuevo Código ProcesalPenal plantea la necesidadde un proceso gradual para la trascendental modificación de la estructura delproceso penal que el nuevo código plantea. De esta forma, teniendo como mirael beneficio de la ciudadanía, el eje estratégico de la aplicación progresiva delCódigo Procesal Penal.- ya presente en otras experiencias en América Latina -aparece como fundamental.

Un aspecto de suma importancia y que ha estado presente en el diseño delpresente Plan de Implementación, es el compromiso asumido por lasinstituciones que conforman la Comisión. El documento ha sido producto deuna labor sistemática y coordinada de las instituciones en cuyo desarrollo sehan efectuado una serie de reuniones y talleres interistitucionales con la asesoríade consultores nacionales y extranjeros, gracias al aporte de la cooperacióninternacional, que han permitido orientar el trabajo en seis áreas temáticas:fortalecimiento y sostenibilidad del proceso de implementación, adecuaciónorganizacional, adecuación normativa, capacitación, comunicación y difusión,así como monitoreo y evaluación. Si bien se han presentado limitaciones en laproducción y sistematización de la información requerida para este tipo deproyecciones (recursos humanos, bienes y servicios, sistemas, capacitación,además de la especificación y cuantificación de actividades de capacitación,

Page 13: plan de implementación del nuevo código procesal penal

difusión, adecuación normativa e institucional) debido principalmente a quelas instituciones en su mayoría no venían desarrollando este tipo de informacióno la producían de manera muy difusa, obedeciendo a criterios de basediferenciados; el esfuerzo conjunto de sus equipos de trabajo hizo posible elcumplimiento del encargo.

Para la elaboración del presente Plan de Implementación se adoptó un esquemade planeamiento estratégico. Inicialmente se presenta una situación actual quedescribe el funcionamiento del sistema de justicia penal en el marco de la vigenciadel Código de Procedimientos Penales, el actual estado del sistema procesalpenal y su relación con las instituciones que lo componen y las principalescaracterísticas y perspectivas del nuevo Código Procesal Penal. Luego, sepresentan las políticas y estrategias que deben regir el proceso de implementaciónprogresiva del Código Procesal Penal.

En el tercer capítulo se presentan los siguientes conceptos: principios rectores,visión, misión y análisis FODA, que establecen el marco sobre el cual el nuevoCódigo Procesal Penal entrará en vigencia, considerando que este es partefundamental de aquel y que interactúan y retroalimentan permanentemente.

El cuarto capítulo trata sobre los objetivos estratégicos, generales y específicos,las metas y las actividades del proceso de implementación del nuevo CódigoProcesal Penal. Todos los objetivos han sido planteados y aprobados por losequipos técnicos de las instituciones, deduciendo conjuntamente las metasesperadas y actividades que deberán desarrollarse para el éxito del proceso, sintener carácter limitativo respecto de otras que podrán incorporarse en el camino.

En el quinto capÍtulo se detalla el análisis que se desarrolló para la elaboracióndel calendario oficial de aplicación progresiva del Código Procesal Penal, quefue aprobado por la Comisión Especial de Implementación el día 09 de febrerode 2005.

El sexto capítulo se refiere a la necesaria evaluación y control del proceso deimplementación, de manera que se tomen oportunamente las decisiones decarácter preventivo y correctivo. En este capÍtulo se muestran algunosindicadores que pensamos resultan importantes considerar, independientementedel desarrollo de otros al nivel de cada una de las instituciones.

Los riesgos del proceso de implementación se examinan en el séptimo capitulo.En el octavo capÍtulo se presentan las primeras estimaciones preliminares de los

Page 14: plan de implementación del nuevo código procesal penal

costos del proceso de implementación, que tienen como sustento lasestimacionesrealizadaspor cadauna de lasinstituciones y lasque contiene el perfil de programade inversión pública realizado, tanto para los dos primeros distritos judicialescomo para el proceso de implementación en su totalidad.

Como último capítulo se muestra un glosario de términos, con las definicionesmás importantes utilizadas en la redacción del Plan de Implementación.

Acompañan al contenido del Plan los anexos correspondientes a las propuestasde nuevo diseño de despacho y sistema judicial, fiscal y de defensoría de oficio,el diagnóstico de la Policía Nacional del Perú y la reforma procesal penal, elplan de capacitación, comunicación y difusión y la propuesta técnica sobre laimplementación progresiva.

En cumplimiento del mandato dispuesto la Comisión Especial deImplementación del Código Procesal Penal presenta a la sociedad y al Estado elpresente Plan de Implementación del Código Procesal Penal, que pretendemarcar la ruta que ha de seguir la reforma. Para esto, es necesaria también laconcurrencia de una serie de factores como la voluntad política del mayor nivel,la dotación oportuna y suficiente de recursos, el involucramiento y respaldo desectores representativos de la sociedad como universidades, medios decomunicación, colegios profesionales, organizaciones de la sociedad civil, entreotros, así como de la ciudadanía en general.

Page 15: plan de implementación del nuevo código procesal penal

11. Situacion Actual

El análisis desarrollado por la Comisión Especial de Implementación del CódigoProcesal Penal sobre el actual sistema de justicia penal en el Perú, resalta queeste enfrenta una situación de profunda crisis que se manifiesta en el modelopredominantemente inquisitivo, en la ineficacia de las instituciones concernidasy la propia cultura judicial de los operadores del sistema de administración dejusticia. Si bien se han iniciado una serie de procesos de reestructuración en lasinstituciones que lo conforman, subsisten los problemas y se agrava ladesconfianza de la población. En este sentido, cada una de las instituciones delsistema es consciente que debe superar las limitaciones actuales y adecuar suinstitución para la implementación progresiva del Código Procesal Penal que,de acuerdo a lo señalado en la «Propuesta del Ministerio Público para laimplementación del nuevo Código Procesal Penal», producirá unatransformación sustancial en la justicia penal peruana.

El Decreto Legislativo N° 958 regula la implementación y señala lasadecuaciones institucionales mínimas que deben cumplir los actores del sistemaantes de la entrada en vigencia del Código Procesal Penal. Los nuevos diseñosde los despachos y Sistemas de Gestión Fiscal y Judicial, la adecuación de losprocedimientos operativos de la Policía Nacional del Perú, la nueva organizacióny sistema de trabajo de la Defensoría de Oficio y los requerimientos decapacitación por parte de la Academia de la Magistratura, entre otros, han sidopresentados a la Comisión Especial de Implementación, constituyéndose enimportantes insumos para la elaboración del presente Plan. Las propuestasespecíficasplanteadas por cada una de las instituciones se presentan a manera deanexo al presente trabajo.

La vigencia de un Código de Procedimientos Penales de corte tendencialmenteinquisitivo que data de 1940, caracterizado por la escrituralidad, excesivoformalismo, preeminencia de la figura del juzgador en todas las etapas del procesoy delegación de funciones; devino en obsoleto por las exigencias de la realidadactual. El proceso penal actual, en especialcon la institucionalización del procesopenal sumario, se convirtió en un híbrido legislativo debido a las múltiples

Page 16: plan de implementación del nuevo código procesal penal

modificaciones que ha sufrido y propici6 un caos normativo al no ser id6neopara hacer frente a problemas de criminalidad organizada como terrorismo,trafico ilícito de drogas y corrupci6n.

La duplicidad de funciones de los operadores del sistema, principalmente de lafunci6n investigadora, que actualmente es realizada por el Ministerio Público yla Policía Nacional del Perú en la etapa preliminar, y que es repetida por elPoder Judicial en la etapa de instrucci6n. Así, seobserva que en algunas ocasionesa nivel judicial no se producen o actúan nuevas pruebas, limitándose a repetirlas diligencias realizadas po1icia1mente.

En el caso del proceso penal sumario lasfunciones de investigaci6n y juzgamientoseconcentran en una solapersona, el juez penal, 10 que pone en riesgo el principiode imparcialidad en la administraci6n de justicia, y la consiguiente desconfianzade los usuarios del sistema.

Uno de los problemas es la sobrecarga procesal, que resulta perjudicial entérminos de eficacia y eficiencia del sistema procesal penal y que está ligada conla lentitud en la tramitaci6n y reso1uci6nde los procesos. Actualmente el sistemaotorga similares niveles de atenci6n y esfuerzo a los casos simples y complejos,10 que se traduce en una menor eficacia en la persecuci6n de casos realmentegraves, así como en la agudizaci6n de la crisis penitenciaria (aproximadamentedos terceras partes de los internos en el Perú no cuentan con sentenciacondenatoria) .

Otro de los problemas que afecta al sistema procesal penal es la deficientecoordinaci6n entre las instituciones que 10 componen; la mayoría de las cualescuentan con visiones diferentes respecto del sistema, un tipo de organizaci6nbásicamente vertical, integrantes que no se sienten parte de un sistema, un marcolegal inadecuado, entre otros factores, que ha dificultado la coordinaci6n alinterior de cada instituci6n y de éstas entre si.

A nivel organizativo las instituciones carecen de mecanismos de control degesti6n, sistemas de manejo de informaci6n y volumen de carga procesal y deseguimiento en el uso de recursos. De otro lado también existen carencias encuanto a organizaci6n, calificaci6n y dotaci6n de personal.

La escasez de recursos econ6micos agrava el problema. La competencia porrecursos y la ausencia de planes integrados y coordinados ha generado que esa«competencia» neutralice los efectos desplegados. En lugar de generar proyectos

Page 17: plan de implementación del nuevo código procesal penal

conjuntos, los esfuerzos sehan centrado en obtener recursos para cada instituciónconcebida por separado.

Es necesario señalar que los sucesivos intentos de reforma efectuados hangenerado desaliento en las instituciones, pues los esfuerzos de modernizaciónresultan poco creíbles, tanto ante la sociedad como ante los propios operadoresdel sistema de justicia. Resulta indispensable entonces mostrar claramente lanecesidad y beneficio de un real apoyo a todos los actores del sistema procesalpenal que contribuya con: la previsión y solución de conflictos, seguridad jurídicacomo impulsora de mayor inversión, producción, ingreso y, por tanto, demayor bienestar y mejor calidad de vida para la población.

De otro lado cabe mencionar que la sociedad suele ignorar cuál es el rol de cadainstitución y qué responsabilidades tienen en el éxito o fracaso de los procesos,lo cual podría estar favoreciendo la arbitrariedad y los actos de corrupción alinterior del sistema que le restan transparencia, legitimidad y elevan los márgenesde desconfianza ciudadana en el sistema de justicia, produciendo una sensaciónde falta de reacción de las instituciones e impunidad del delito. Encuestas deopinión ciudadana dan un escasoporcentaje de aprobación al sistema (1), lo quecontribuye a generar una sensación de inseguridad ciudadana.

Esta situación trata de revertirse con el nuevo Código Procesal Penal que seinserta dentro de un proceso de reforma procesal penal en América Latina.Casi todos los países de nuestra región cuentan hace ya algunos años concódigos de proceso penal modernos; es el caso de Guatemala, Paraguay, Chile,Bolivia, Venezuela, Colombia, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Ecuador.Esta tendencia en la legislación comparada tiene su razón de ser en la necesidadde que los países de este lado del continente adecuen su legislación a losestándares mínimos que establecen los Tratados Internacionales de DerechosHumanos (Declaración Universal de los Derechos Humanos, ConvehciónAmericana de Derechos Humanos y Pacto Internacional de Derechos Civilesy Políticos).

Así, en la implementación del nuevo Código Procesal Penal se pueden resaltarrasgos esenciales como la sustitución de un sistema de corte inquisitivo, porsistemas acusatorios que encargan la persecución penal al Ministerio Público,

1 Según encuesta realizada por la Universidad de Lima en enero de1200S, el 48.6% de perso-nas encuestadas califican la labor que desarrollan la Policía Nacional, Poder Judicial y elINPE para frenar la delincuencia como mala o muy mala. En la misma encuesta, realizadaen noviembre de 2004, el 80% de personas no confía en el Poder Judicial.

Page 18: plan de implementación del nuevo código procesal penal

introduciéndose de este modo una clara distinción entre las funciones deinvestigar, acusar y decidir. Asimismo, se privilegian los principios de oralidady publicidad de las audiencias y juicios, creando nuevas instituciones ofortaleciendo algunas de ellas, y dando mayor importancia a las partesinvolucradas en el proceso, y en algunos casos creando mecanismos alternativosen la solución de los conflictos.

El establecimiento de la oralidad y superación del procedimiento escrito es unode los temas centrales de la reforma y en especial de los debates que han tenidolugar antes o durante la discusión en casos de reforma similares. En este puntocabe resaltar una posible primera dificultad, dado que los operadores del sistemade justicia penal no están familiarizados con este método, por 10 que suimplementación requerirá de capacitación y entrenamiento permanente.

Una característica de gran importancia también, viene a ser el mayorreconocimiento de los derechos de la víctima y del imputado, su efectivoposicionamiento como actores claves en los procesos, a diferencia de 10 queocurre bajo los sistemas de enjuiciamiento inquisitivo.

Asimismo, en la mayoría de los casos la implementación de la reforma hacoincidido con el fortalecimiento de la defensapública como un actor importanteen el sistema de justicia criminal, sea porque ha supuesto la creación de unsistema institucional completamente nuevo para proveerla, como en Chile yParaguay, o porque sehan producido aumentos muy sustancialesde lasdotacionesde los antiguos sistemas de defensa gratuita. Esto debido principalmente a que,"adiferencia del sistema escrito, el nuevo modelo exige la presencia de defensoresa 10 menos en cada una de las audiencias orales que tienen lugar, así como unamejora en la calidad del desempeño frente a los otros operadores del sistema ya la sociedad en general.

Pero la reforma no sólo implica un cambio de procedimiento sino que se tratade una transformación integral del sistema. El nuevo proceso exige una radicalmodificación del ordenamiento jurídico en general, un mayor compromisode los altos niveles jerárquicos y una mejor coordinación entre las entidades,pero, sobre todo, un cambio cultural que oriente el papel de cada operadordel sistema hacia la elaboración de políticas en beneficio de la población, quemejore el uso de los recursos disponibles y del presupuesto, de tal manera quese logre cambiar la percepción de la ciudadanía sobre el sistema de justicia enel país.

Page 19: plan de implementación del nuevo código procesal penal

En este contexto el Código Procesal Penal promulgado el 28 de julio de 2004,en vacatio 1egishasta el 1 de febrero de 2006, y que entrará en vigencia demanera progresiva en los distritos judiciales del país, pretende insertar unconjunto de cambios, bajo un nuevo modelo procesal penal de corte acusatorio,a fin de lograr el adecuado funcionamiento de un sistema procesal penal medianteel cual se solucionen de manera eficiente los conflictos, garantizando los derechosy garantías reconocidos en la constitución política del Perú, buscando satisfacerlas necesidades de justicia que demanda con urgencia la población.

Son políticas del proceso de imp1ementación del Código Procesal Penal:2.1.1. Políticas generales• Servicio de calidad a la ciudadanía• Celeridad en la atención de casos• Mayor accesibilidad.• Esfuerzo orientado a obtener aceptación por la sociedad• Respeto a los derechos fundamentales de la persona.

2.1.2. Políticas específicas• Respeto y cumplimiento de los plazos legales.• Reducción de la carga procesal.• Incremento del uso de salidas alternativas en el tratamiento de casos

penales no complejos.• Mayor y mejor información para una buena imagen y posicionamiento

del sistema ante la sociedad.• Transparencia y lucha permanente contra la corrupción.• Procesos estandarizados en el sistema procesal penal.• Desarrollo permanente de manuales y procedimientos de los distintos

procesos invo1ucrados en el SPP para un mejor servicio.• Mayor cultura de servicio al ciudadano.

2.3.1 Fortalecimiento y sostenibilidad del proceso de implementaciónUna de las condiciones fundamentales para la buena marcha del proceso, es elfortalecimiento de los vínculos operativos interinstituciona1es que permitanuna adecuada coordinación y concertación de esfuerzos y acciones paraincorporar el concepto de sostenibi1idad en las políticas, planes y programasnecesarios para la imp1ementación del nuevo Código Procesal Penal.

Page 20: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Consecuentemente, se debe tener en cuenta que el fortalecimiento ysostenibi1idad del proceso de imp1ementaci6n se relacionan con actividadescomo: un s61idoposicionamiento de la Comisi6n Especial de Imp1ementaci6nque garantice un nivel de 1iderazgo y compromiso político, la permanenteintegraci6n de laspropuestas institucionales, la conformaci6n de alianzas socialesy políticas, el reforzamiento de los cuadros técnicos llamados a desarrollar elproceso, la debida coordinaci6n entre los operadores ante el papel que debeasumir cada uno en la reforma y la conso1idaci6n del proceso operativo en losdistritos judiciales, de manera que se convierta en un mecanismo permanentede gesti6n y control.

Los esfuerzos realizados desde agosto de 2004 por la Comisi6n Especial deImp1ementaci6n del C6digo Procesal Penal, se han concentrado en articulary consolidar el trabajo el equipo interinstituciona1, realizar el seguimientode los avances de las subcomisiones de trabajo y de los acuerdos tomados yen la conformaci6n de una agenda de temas a resolver en los aspectosestratégicos planteados en el Plan: normativos, instituciona1es, capacitaci6n,comunicaci6n. Se han construido consensos instituciona1es que hanpermitido avanzar en el proceso con una visi6n compartida, considerandolas necesidades que las instituciones han fijado como prioritarias y respetandosu autonomía funcional.

La rea1izaci6n de seminarios, talleres y otras actividades de concertaclOnnormativa e instituciona1, de p1aneamiento estratégico, distritos de inicio, plazode la imp1ementaci6n, funciones y competencias del ministerio público y lapolicía nacional, así como la conformaci6n de grupos de trabajo para el análisisde la ap1icaci6nanticipada de algunosartículos del C6digo y el diseño y contenidode la página Web, son algunos ejemplos de trabajo en conjunto.

El esquema de trabajo instituciona1 de la Comisi6n Especial de Imp1ementaci6ndel C6digo Procesal Penal, puede resumirse en el cuadro 1:

Page 21: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Objetivos de ordensuperior

• Aetivida~s • Irn.pléllléntaciól1 •Preparatorias

Control yevaluación

Ajustes ]1o2.3.2 Adecuación organizacionalDebido a que el nuevo Código Procesal Penal establece nuevas relaciones, procesosy procedimientos, es imprescindible un cambio en las organizaciones y el sistemaque sustente y sirva de soporte para el cumplimiento de los objetivos y seaconsistente con las nuevas exigencias que plantea la norma.

La implementación del nuevo modelo penal acusatorio exigirá a cadaorganización mostrar su capacidad de adaptación al conjunto de variaciones deorden estructural y que deberán traducirse en un nuevo comportamientoorganizaciona1.

Las variaciones pueden clasificarse en:Endógenas: Son aquellas que provienen del interior de la organización,surgen del análisis del comportamiento institucional y se presentan comoalternativas de solución, representando condiciones de equilibrio, creandola necesidad de cambio de orden estructural; pueden citarse como ejemploslas adecuaciones de los despachos judiciales y fiscales, los cambios en lasdirectivas y reglamentos, etc.Exógenas: Son aquellas que provienen del entorno de la organización, creandola necesidad de cambios de orden interno, son ejemplos de estas variaciones

Page 22: plan de implementación del nuevo código procesal penal

las limitaciones de recursos económicos, decisiones de carácter político,exigencias y expectativas de la sociedad, etc.

En este sentido, un adecuado cambio organizacional en las institucionesinvolucradas en este proceso de implementación, dependerá del grado de claridadcon el que se definan factores como: estructura organizacional, ajuste deprocedimientos, formulación de indicadores, política de recursos humanos ysistema de remuneraciones, infraestructura orientada al nuevo procedimientoy al usuario, sistemas de información y equipamiento necesario, asignaciónadecuada de los recursos presupuestarios, entre otros.

Como producto de diversos talleres de trabajo interinstitucional y del análisisde la información entregada a la Comisión Especial de Implementación deacuerdo al Decreto Legislativo N° 958, se han identificado los principales cambioso efectos más importantes sobre la organización y estructura organizativa frentea la entrada vigencia del nuevo Código, reseñándolos de acuerdo al siguientedetalle:

Diseño del nuevo despacho y sistema de gestión judicial en materia penal(véase anexo 1).Diseño del nuevo despacho, sistema de gestión fiscal en materia penal yestructura de liquidación y de transición. (véase anexo 2).La nueva estructura organizacional de la DefensorÍa de Oficio (véase anexo3).Diseño del sistema de organización y estrategias en el Ministerio Público yPoder Judicial de la etapa de liquidación de causas.El diagnóstico y nuevo diseño organizacional de la Policía Nacional delPerú (véase anexo 4).Reasignación de roles, funciones y facultades de los fiscales, jueces, defensoresy policías en el marco del nuevo Código.La adecuación de los procesos y procedimientos de cada uno de losoperadores del sistema.Adecuación y nueva infraestructura física.Identificación de las brechas de recursos entre el sistema actual y el nuevomodelo para formular los requerimientos presupuestales y la adecuacióndel proceso a las normas del sistema nacional de inversión pública.Políticas institucionales de trabajo coordinado y complementario entre lasinstituciones y al interior de ellas.Nuevos sistemas de comunicación interna y entre instituciones.

Page 23: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Cambios en la plataforma de sistemas informáticos que facilite lainterconexión de los operadores, el control y seguimiento y la medicióndel impacto y evaluación del servicio.

2.3.3 CapacitaciónLa implementación del nuevo Código Procesal Penal requiere crear lascondiciones necesarias para que el nuevo sistema funcione dentro de adecuadosparámetros de eficiencia y calidad, una de esas condiciones, que cumple un rolfundamental, es la de capacitación de los operadores de justicia.

En ese sentido, siendo la Comisión Especial de Implementación del CódigoProcesal consciente que debe garantizar un nivel de capacitación básica paratodas las instituciones, es que encargó la elaboración de un plan de capacitaciónpara esta etapa importante actividad del proceso, el mismo que deberáenriquecerse a medida que cada institución determine e identifique necesidadesde formación especializada (Véase anexo 5). El Plan señalado complementará eldiseño de programas de capacitación para jueces, fiscales y personal auxiliar queha preparado la Academia de la Magistratura, en cumplimiento del artículo 110

del Decreto Legislativo N° 958.

En lo esencial, el plan señala que la capacitación implica el conocimiento de losfundamentos teóricos y el entrenamiento de nuevas habilidades y destrezascoherentes al nuevo sistema procesal penal, recomendando que aquella involucrea todas las instituciones, sin perjuicio de la especialidad de cada una de ellas yde las particularidades que, en ciertos ámbitos, deba tener la capacitación de losoperadores por la naturaleza de su función y rol en el proceso penal, y que seconsidere la oportunidad de llevarla a cabo con cercanía temporal entre lacapacitación y el momento de implementación del Código.

Con relación a la metodología, teniendo en cuenta la lógica acusatoria delproceso, resalta que el aprendizaje práctico resulta decisivo y es más beneficiosopara superar la resistencia o temor al cambio, debiendo estructurar simulacionesde casos que facilita y refuerza la mejor comprensión de la teoría. Debido a sucarácter práctico, se sugiere que la capacitación a impartirse en los cursos ytalleres sea presencial, sin descartar empleo de medios alternativos como laformación semi-presencial y a distancia, pero solo con fines de sensibilización einformación general.

Los contenidos de los programas de capacitación se deberán determinar a partirde los cambios fundamentales que el nuevo Código, poniendo énfasis en temas

Page 24: plan de implementación del nuevo código procesal penal

como: a) sistema acusatorio, que señala una separación clara entre funcionesprocesales básicas de persecución del delito, defensa y fallo, b) el procedimientocomún que señala el Código, especialmente la etapa de investigación preparatoria,c) El principio de oportunidad, terminación anticipada y negociación,considerando el problema de la congestión de procesos y carga procesal actual,y d) la oralidad y publicidad del proceso, destacando contenidos como estrategiay planificación, teoría del caso, interrogatorios, contra interrogatorios,objeciones, entre otros.

Si bien las actividades de capacitación a desarrollar para la implementación delnuevo Código Procesal Penal deben abarcar la intervención y participación detodos los operadores institucionales involucrados en el proceso penal, es evidenteque los cambios que introduce el Código afectan a éstos de distinta manera ymagnitud. Esto último debe tenerse en cuenta en el momento de definir laoportunidad y participantes de las actividades de capacitación.

El Plan de capacitación contempla una serie de programas, cursos, talleres yseminarios que han sido planteados por cadauna de las instituciones del sistema,los mismos que han sido evaluados y se presentan desde una óptica transversalpara conservar un contenido y orientación única e integral, además de recogerla progresividad del proceso de implementación y la necesaria coordinación ycomplementariedad en la capacitación. Entre los más importantes tenemos:

Programa de formación y difusión general a nivel nacional, con énfasis enlos distritos judiciales de inicio para todos los operadores.Programa de introducción al Código Procesal Penal: sensibilización ynociones básicas del modelo acusatorio para todos los operadores.Programa de vigencia anticipada de los artículos 4680 al 471o y los plazosde prisión preventiva y detención domiciliaria.Curso - taller de formación para capacitadores.Curso sobre procedimiento.Curso de conciliación y técnicas de negociación.Curso de dirección de audiencias.Curso de redacción y fundamentación de la sentencia.Curso de preparación del juicio.Curso de las funciones del defensor de oficio y el sistema de garantías.Curso de criminalística.Curso de teoría de la prueba.Técnicas de oralidad y rol del testigo.

Page 25: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Técnicas y procedimientos policiales para el control de identidad y videovigilancia.

2.3.4. Adecuación normativaSeha resaltado que la entrada en vigenciadel nuevo Código introduce un cambioradical en nuestro sistema de administración de justicia penal, son varias lasleyes, reglamentos, directivas, entre otros cuerpos legales, que regulan elfuncionamiento actual de las instituciones, las que deberán ser modificadas oreemplazadas para una correcta aplicación del nuevo Código Procesal Penal.

Durante la faseprevia a la entrada en vigenciadel Código en los primeros distritosjudiciales, será imprescindible identificar las normas que requieren adecuaciónal nuevo cuerpo legal y, con la misma importancia, desarrollar el análisis de laspropuestas y elaborar los respectivos proyectos de norma, para su posteriorgestión conducente a su aprobación. El trabajo de la Comisión deReglamentación, conformada de acuerdo a 10 dispuesto por el artículo 6° delDecreto Legislativo N° 958, es de vital importancia en esta etapa.

Especial atención merece el desarrollo de la normatividad interna (directivas,instructivos, circulares, etc.) en el Poder Judicial y Ministerio Público vinculadaal periodo de transición y de liquidación de procesos, conforme 10 señala elartículo 16.2 del Decreto Legislativo N° 958.

Inicialmente debe realizarse un análisis comparativo para identificar lasnecesidades de adecuación de las leyes orgánicas del Poder Judicial, MinisterioPúblico y Policía Nacional al nuevo Código Procesal Penal, por tratarse deleyes que rigen el funcionamiento de los principales operadores del procesopenal. Es importante también la Ley del Servicio de Defensa de Oficio,actualmente en el Congreso de la República para su aprobación.

En el Poder Judicial, el subgrupo de trabajo del ámbito normativo ha priorizadoel desarrollo de las siguientes propuestas:

Reglamento general de audienciasReglamento de notificaciones, citaciones y comunicacionesReglamento de expedientes judiciales.Reglamento sobre registro de actuaciones judiciales.Disposiciones para regular la reproducción audiovisual de la actuaciónprocesal.Cuadro de términos de la distancia.Reglamento de administración del despacho y causas.

Page 26: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Reglamento de costas procesales.Reglamento sobre protección de datos de testigos.Reglamento de audiencias inmediatas en el proceso de faltas.

La comlSlOn de reglamentación y directivas del Ministerio Público, haidentificado los aspectos más importantes donde se hace necesarias lamodificación y elaboración de cuerpos legalesvinculados al nuevo modelo. Asítenemos:

Directiva para el desempeño funcional de los fiscales en la aplicación de losartículos 205° a12100 del CPP.Reglamento de notificaciones, citaciones y comunlcaciOnes entreautoridades.Reglamento de diseño y control de la cadena de custodia de elementos deprueba y bienes incautados y supervisión.Reglamento de medidas de seguridad y reproducción audio visual de actosy actas procesales.Reglamento sobre protección de testigos, víctimas, colaboradores y peritos.Reglamento del expediente fiscal: formación, custodia, conservación,traslado, recomposición y archivo.Directiva sobre actuación fiscal en el control de identidad, video vigilancia,pesquisas y retenciones realizadas.Reglamento de distribución de funciones y actuación fiscal.Reglamento de circulación y entrega vigilada de bienes de1ictivos.Reglamento de agente encubierto y otras a identificar.Regulación sobre trámites de cooperación internacional, entrega de bienes,entrega vigilada, traducciones, entre otros.

En el ámbito de la Comisión de Reglamentación, la representación del Ministeriodel Interior ha identificado y propuesto 10siguiente:

Reglamento de los artículos 67 al 70° del nuevo Código Procesal Penal(sobre las funciones de investigación, atribuciones de la Policía Nacional,instrucciones del fiscal y prohibición de informar).Reglamento sobre los artículos 205 a12100del nuevo Código Procesal Penal(sobre control de identidad policial, video vigilancia y pesquisas).Reglamento del artículo 259° del nuevo Código Procesal Penal (sobredetención penal).Reglamento de los artículos 331 a1333° del nuevo Código Procesal Penal(sobre actuación policial, informe policial y coordinación int~rinstituciona1con el Ministerio Público).

Page 27: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Reglamento de los artículos 2480 y 2490 (sobre protección de testigos,peritos, agraviados, colaboradores y víctimas).Reglamento del artículo 341 (agente encubierto).Reglamento del artículo 340 (entrega vigilada).Reglamento de los artículos 2300 y 2310 (intervención de las comunicacionesy telecomunicaciones).

Adiciona1mente, el sector Interior ha propuesto la elaboración y adecuación desu Manual de Procedimientos Operativos, diversas directivas y de un Manualde Funciones y Procedimientos Comunes entre la Policía Nacional y elMinisterio Público.

El Ministerio de Justicia ha identificado la necesidad de desarrollo normativoque regule el nuevo régimen laboral de la Defensoría de Oficio, directivas internasde desempeño, organización y evaluación, código de ética del defensor de oficio,manual de organización y funciones, entre otros.

2.3.5 Comunicación y difusiónEl nuevo Código Procesal Penal representa, principalmente, una iniciativa decarácter social, en el sentido de estar orientada al cambio en las condiciones devida de la población y el consiguiente incremento de su bienestar. Estacaracterística social implica que las acciones y relaciones que se originen, y suscorrespondientes consecuencias o efectos, van a generar una especial sensibilidaden la población. También se debe tener en cuenta que tanto la progresividad dela imp1ementación del Código como el carácter social de los objetivosprofundizan una dimensión compleja: la temporal, dado que los objetivos quebusca la reforma procesal penal se consiguen en un plazo relativamente largo.

Asimismo, el nuevo Código tiene imp1icancias de orden económico, dado quesu eficiencia y eficacia es un impulsor del nivel de inversión y de su sostenibilidaden la economía del país.

De esta manera, un plan de comunicación debe asegurar el traspaso de lainformación sobre el estado, avances y beneficios del proceso de imp1ementaciónhacia la población, con la finalidad de garantizar su identificación, socializacióny permanente apoyo a la reforma. Esto se podrá lograr con un modelo decomunicación horizontal, que implica el abandono de modelos de comunicacióncentralizados y verticales. Por ello, como puede verse en el anexo 6, se priorizala implementacián de estrategias en el nive1local con apoyo de comunicado res

Page 28: plan de implementación del nuevo código procesal penal

locales, buscando generar un ambiente favorable para que la población sea capazde formular sus propias propuestas de agenda en el proceso de implementación.En el Plan de comunicación y difusión serecogen entrevistas donde la calificaciónde los usuarios del sistema o población en general respecto del proceso penal esnegativa, refiriéndose a términos como lentitud, sistema inescrupuloso, notransparente, problemático, costoso y lento. Un aspecto interesante esel referidoa que estas valoraciones se hacen más profundas, en la medida que las personasdesconocen la normatividad y procedimientos.

En el ámbito de la comunicación interna, los miembros de las instituciones quecolaboraron con sus opiniones, realizan sus calificaciones circunscribiéndose asus propias experiencias, en el ámbito de cada operador, aunque destacan laimportancia de la coordinación y alianzas interinstitucionales, así como el factorparticipativo de la población organizada. Ambos grupos señalan que unacomunicación externa e interna, así como una eficaz difusión puede ayudar alfortalecimiento y mejora de la imagen de las instituciones, demostrar losbeneficios de la reforma y de la necesidad de su sostenibilidad en el tiempo. Sinembargo, como se puede apreciar en el Plan, los factores de orden presupuestaly voluntad política son restricciones muy importantes.

A continuación se presentan los lineamientos básicos del plan de comunicaciónexterna y difusión del proceso de implementación del nuevo Código ProcesalPenal:

Definición de los objetivos y estrategias centrales del plan.Definición del público objetivo primario (POP).Definición del público objetivo secundario (POS).Identificación de aliados del proceso.Definición de los escenarios de comportamientos esperados.

El objetivo del plan de comunicación y difusión es que contribuir a que, altérmino de doce meses de intervención, la población, así como las autoridadesy líderes de la zona de intervención conozcan las ventajas del nuevo códigoprocesal penal y conseguir una percepción positiva del mismo.

En 10 relacionado al contenido de los mensajes, y con el fin de conseguir cambiosen los comportamientos de la población objetivo, se recomienda focalizar enun mensaje central y otros complementarios. El primero funciona comoparaguas de los demás, que sedesprenden y setrabajarán en materiales específicos.El mensaje central se concentrará en uno o dos de los beneficios claves para losusuarios del nuevo sistema. Tanto el mensaje central y los complementarios

Page 29: plan de implementación del nuevo código procesal penal

para el POP abordarían el inicio del proceso, los beneficios directos de lapoblación (garantías, celeridad, procesos justos, entre otros), la oportunidad detodos aportar por un cambio importante:

Las estrategias específicas que se proponen son: sensibilización, expresión ydebate público e impacto público.

La primera busca dar a conocer la importancia del nuevo código procesal penaly las implicancias del mismo, en términos de beneficios. Se incluirán actividadescomo reportajes, conferencias de prensa, visitas, reuniones de presentación,concursos y talleres de reflexión, entre otros para lograr el compromiso. Eneste aspecto se trabajará inicialmente con el público objetivo secundario paraque constituya un elemento de influencia posterior del público objetivo primario.

La segunda estrategia busca promover espacios de análisis y reflexión, en que elpúblico objetivo primario y secundario tenga la oportunidad de conocer el nuevocódigo procesal penal e identificar sus beneficios. Esta posibilidad permitiráque la población se sienta «cubierta» y protegida frente a posibles eventos quelos vinculen en el sistema de justicia penal. Se incluirán actividades como foros,programas radiales, clínicas de actuación de operadores y talleres, entre otros.

La tercera estrategia busca difundir de manera masiva el nuevo código procesalpenal, a fin de ponerlo en la agenda pública. Implica la realización de al menosdos campañas de tres meses cada una. En cada campaña se trabajará una primeraserie de mensajes que se harán más complejos o profundos en la segunda campaña.Se incluirán actividades masivas y se empezará con la coordinación con aliadoslocales del plan de campaña para que constituya un elemento de negociación, lapreparación de programas y cuñas radiales, la inclusión de testimonios enpresentaciones de televisión, la definición de una pauta de difusión y la actuaciónintensiva y masiva de conferencias de prensa, reportajes y notas de prensa. Enespacios comunitarios se propone realizar sesiones itinerantes de cuenta cuentoso socio dramas, pasacalles y veladas culturales.

Adicionalmente, la Comisión Especial de Implementación del Código ProcesalPenal encargó la elaboración de un Website, de modo que progresivamente seponga en conocimiento de la comunidad jurídica y población en general losavances y principales logros del proceso. El desarrollo de esta herramientaestuvo a cargo de un comité consultivo, conformado por representantes detodas las instituciones, y actualmente se encuentra instalada en modo de pruebay se espera su lanzamiento a la brevedad.

Page 30: plan de implementación del nuevo código procesal penal

111.Bases para el Proceso deImplementación

La Comisión Especial de Imp1ementación del Código Procesal Penal, conla finalidad de trabajar coherente y consistentemente, desarrolló entre losmeses de setiembre, noviembre y diciembre de 2004 diversas sesiones detrabajo y talleres con la participación de los representantes de todas lasinstituciones, consiguiendo definir los principios organizativos dep1aneamiento estratégico que se trasladarían al Plan de Imp1ementación,una visión de modelo terminado y un norte que establezca parámetros dereferencia al proceso.

Luego de un exhaustivo análisis y debate, los principios rectores para el procesode imp1ementación del nuevo Código Procesal Penal son:

1 Garantía de los derechos fundamentales dentro del proceso penal.2 Servicio al ciudadano.3 Actuación transparente de los actores del sistema.4 Eficiencia en la utilización de los recursos del Estado.S Mejoramiento continuo de la calidad.6 Integración interinstitucional.7 Coordinación horizontal entre las instituciones.

Ser un sistema procesal penal integrado que cuente con la plena confianza de lasociedad.

Solucionar de manera efectiva los conflictos en materia penal a fin de satisfacerlas necesidades de justicia.

Page 31: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Bajo estas consideraciones, y de acuerdo con cadauno de los objetivos específicosque hemos planteado, a continuaci6n se presentan las metas del proceso deimplementaci6n:

Fortalezas:El convencimiento de las instituciones de la urgencia de mejorar el sistema.Conciencia del rol de cada instituci6n en la administraci6n de la justiciapenal.Algunos conceptos y prácticas del nuevo c6digo ya se vienen aplicando.Diseño institucional adecuado a partir de la Constituci6n.Sistema de justicia penal con cobertura nacional.Capacidad de respuesta ante la criminalidad organizada.

Oportunidades:Respaldo político al proceso de reforma.Expectativa de la ciudadanía para el cambio.Comprometido apoyo de la cooperaci6n técnica internacional.Perspectivas de crecimiento econ6mico.Apoyo y vigilancia por parte de la sociedad civil.Desarrollo de la política de Estado en el marco del Acuerdo Nacional.Experiencia comparada capitalizable.Posibilidad de fortalecimiento del sistema por cambio político.

Debilidades identificadas entre las instituciones del sistema de justicia penal:Problemas de corrupci6n en las instituciones.Retardo en la administraci6n de justicia.Deficiencias y limitaciones de la ejecuci6n presupuestal.La calidad del servicio no genera la confianza necesaria en la ciudadanía.Cultura y organizaci6n que potencian la resistencia al cambio o la rupturade paradigmas.Insuficiencia de personal id6neo.Desarticulaci6n entre las instituciones.Precariedad de los sistemas de informaci6n como soporte de la toma dedecisiones.Ausencia de sistematizaci6n (organizaci6n y transferencia) del conocimientode cada instituci6n.Dispersión y complejidad de las normas penales.Centralismo del manejo administrativo.

Page 32: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Escaso nivel de socialización del proceso de cambio.Infraestructura y logística deficientes.Limitaciones en la cobertura del servicio en algunas zonas del país poralgunos operadores.

Amenazas:El sistema de justicia penal no es prioridad del Estado en la asignación derecursos.Asignación presupuestal insuficiente para implementar la reforma.Indefinición de la política del Estado en materia criminal.Resistencia al cambio.Injerencia política.Inestabilidad de las políticas de Estado.Campañas de medios y grupos de interés dirigidas a debilitar el sistema dejusticia penal.Aparición de nuevas formas de criminalidad organizada.

Page 33: plan de implementación del nuevo código procesal penal

IV. Objetivos, Metas y Actividades delproceso de implementación

4.1.1 Objetivo GeneralAsegurar que la aplicación progresiva del nuevo Código Procesal Penal se

produzca de manera eficiente y eficaz.4.1.2 Objetivos espedficos1. Contribuir a la precisión de los roles de cada una de las instituciones en

el marco del Código Procesal Penal.2. Adecuar las organizaciones, los procesos y la infraestructura de las

instituciones del sistema procesal penal para la implementación del CódigoProcesal Penal.

3. Adecuar el marco normativo para la implementación del Código ProcesalPenal.

4. Comunicar y difundir los alcances del nuevo Código Procesal Penal y desu proceso implementación al interior de las instituciones del SPP y lasociedad en general.

5. Capacitar y entrenar a los operadores del SPP para mejorar susconocimientos, habilidades y destrezas para la aplicación del CPP.

6. Prever, gestionar y lograr los recursos financieros para la implementaciónprogresiva del CPP.

7. Evaluar, monitorear y controlar el proceso de implementación del CPPpara la adecuada toma de decisiones.

Las metas son las guías que nos proporcionarán el camino y dirección hacia lacual debemos encaminar el proceso de implementación del nuevo CódigoProcesal Penal, para llegar al destino expresado por los objetivos.

Para una adecuada enunciación de las metas, debe cuidarse tanto su relacióncon los objetivos como otros factores que inciden sobre la cuantificación overificación de ellas, entre los que tenemos: el rendimiento esperado que puedenalcanzar los operadores del sistema procesal penal, la especificidad de 10 que se

Page 34: plan de implementación del nuevo código procesal penal

quiere medir, el grado de dificultad y el realismo de las metas propuestas.Asimismo, podría considerarse el desenvolvimiento de otras experienciassimilares de implementación -tales como Chile, Bolivia o Costa Rica- y losresultados de los distritos judiciales donde se vaya imp1ementandoprogresivamente el nuevo Código Procesal Penal.

Si bien para el proceso de implementación se pueden plantear las metas teniendoen cuenta que sean verificab1es y cuantificab1es, resulta imprescindible realizarun estudio de línea de base que nos muestre el punto de partida estadístico delsistema procesal penal y nos permita establecer las tasas de variación y periodosde tiempo de las mediciones de este.

Bajo estas consideraciones, y de acuerdo con cada uno de los objetivos específicosque hemos planteado, a continuación se presentan las metas del proceso deimp1ementación:

1. Contribuir a la precisi6n delos roles de cada una de lasinstituciones en el marco delC6digo Procesal Penal.

2. Adecuar las organizaciones,los procesos y la infraestructura delas instituciones del sistema para laimplementaci6n del C6digoProcesal Penal.

3. Adecuar el marco normativopara la implementaci6n delC6digo Procesal Penal.

Formar comisiones de alto nivel entre los actoresdel sistema para la precisi6n de los roles que lescompeten como funciones, formalizándolos endocumentos normativos.Establecer canales de coordinaci6ninterinstitucional para fortalecer el trabajocoordinado y complementario en el marco de susfunciones.Lograr un trabajo coordinado y complementariode las instituciones a cargo de las laborescriminalísticas forenses.Definir las necesidades de adecuaci6n de lasinstituciones en el proceso de implementaci6n.Desarrollar las propuestas de las institucionespara satisfacer las necesidades de adecuaci6nidentificadas.Seleccionar las propuestas de adecuaci6n.Implementar las propuestas y realizar elseguimiento respectivo.Identificar las necesidades de adecuaci6nnormativa para el proceso de implementaci6n.Desarrollar las propuestas de normas necesarias.Aprobar las propuestas de normas quecorrespondan.

Page 35: plan de implementación del nuevo código procesal penal

4. Comunicar y difundir losalcances del nuevo C6digoProcesal Penal y de su procesoimplementaci6n al interior de lasinstituciones del sistema procesalpenal y en la sociedad en general.5. Capacitar y entrenar a losoperadores del sistema procesalpenal para mejorar susconocimientos, habilidades ydestrezas para la aplicaci6n delC6digo Procesal Penal.

6. Prever, gestionar y lograr losrecursos financieros para laimplementaci6n progresiva delC6digo Procesal Penal.

7. Evaluar, monitorear ycontrolar el proceso deimplementaci6n del C6digoProcesal Penal para la adecuadatoma de decisiones.

Formular un plan de comunicaci6n y difusi6nformulado interinstitucionalmente.Difundir entre los operadores del sistemaprocesal penal y ciudadanía los alcances delnuevo C6digo y de su proceso implementaci6n.

Identificar las necesidades de capacitaci6n yentrenamiento de todas las instituciones delsistema.Formular un Plan de capacitaci6n yentrenamiento interinstitucionalmente.Aplicar el plan de capacitaci6n y entrenamiento.Evaluar la capacitaci6n realizada a los operadoresen el desarrollo de sus funciones.Determinar las necesidades de recursosfinancieros.Gestionar previamente a la aplicaci6n delC6digo Procesal Penal los recursos financierosnecesanos.Asignar los recursos financieros obtenidos parael proceso de implementaci6n.Crear un equipo técnico para la evaluaci6n,monitoreo y retroalimentaci6n del proceso deimplementaci6n.Desarrollar un sistema de indicadores.Aplicar integralmente el Sistema de indicadoresen las instituciones.

En este punto se muestran las actividades que deberán desarrollarse para podercumplir con cada una de las metas expuestas y su respectivo objetivo específico,en conjunto actividades, metas y objetivos cumplidos nos permitirán conseguirel objetivo general del proceso que es su aplicación eficiente y eficaz.

Las actividades propuestas no son todas las que podrían llevarse a cabo, ni tampocodescienden a un máximo nivel de detalle, dado que la característica progresiva dela implementación nos permitirá modificarlas o incrementarlas de acuerdo a losresultados en el primer año y a la evaluación permanente del proceso.

A continuación se presentan el cuadro de actividades, relacionando cada una deellas a su respectiva meta y objetivo específico:

Page 36: plan de implementación del nuevo código procesal penal

1. Contribuir a laprecisión de los rolesde cada una de lasinstituciones en elmarco del CódigoProcesal Penal.

2. A d e c u a r l a sorganizaciones, losprocesos y la infra-estructura de lasinstituciones del SPPpara la implementa-ción del CPP.

Formar comisiones de alto nivelentre los actores del sistema parala precisión de los roles que lescompeten como funciones,formalizándolos en documentosnormativos.

Establecer canales de coordina-ción interinstitucional parafortalecer el trabajo coordinado ycomplementario en el marco desus funciones.

Lograr un trabajo coordinado ycomplementario de lasinstituciones a cargo de laslabores criminalísticas yforenses.

Definir las necesidades deadecuación de las institucionesen el proceso de implemen-tación.

Desarrollar las propuestas de lasinstituciones para satisfacer lasnecesidades de adecuaciónidentificadas.

1.1.1 Conformar un eqUipo técnicointerinstitucional.1.1.2 Presentar las propuestas institucionalessobre los roles que les competen.1.1.3 Discutir las propuestas de roles por elequipo técnico interinstitucional.1.1.4 Diseñar las propuestas de manuales,directivas, procedimientos entre otras normas1.1.5 Aprobar las normas legales propuestas1.1.6 Realizar el seguimiento de su aplicación1.2.1 Crear equipos interinstitucionales ybilaterales.1.2.2 Establecer cronograma de reunionesperiódicas interinstitucionales.1.2.3 Tomar las decisiones de acuerdo a losresultados de las reuniones.1.2.4 Seguimiento de acuerdos adoptados.1.3.1 Conformar un eqUipo técnicointerinstitucional entre el Ministerio Público yla Policía Nacional del Perú.1.3.2 Evaluar y analizar la situación actual porparte del equipo técnico.1.3.3 Formular las propuestas técnicasconjuntas para coordinación y complemen-tariedad de labores.1.3.4 Ejecutarlos acuerdos y seguimiento.2.1.1 Crear comisiones o sub grupos detrabajo en cada institución para las tareas deadecuación.2.1.2 Identificar las brechas de recursosentre el sistema actual y el nuevo modelo.2.1.3 Identificar la estructura organizacionalde soporte adecuada para la aplicación del CPP.2.1.4 Identificar los procedimientos de losprocesos contenidos en el CPP.2.1. 5 Analizar los volúmenes de trabajoinstitucional.2.2.1 Diseñar propuestas institucionalessobre la estructura organizacional requeridapara la aplicación del CPP.2.2.2 Formular los estudios de pre inversiónnecesarios.2.2.3 Diseñar los procedimientos necesariosde acuerdo al CPP.2.2.4 Formulación de planes de adecuaciónde infraestructura de cada institución.

Page 37: plan de implementación del nuevo código procesal penal

3 Adecuar el marconormativo para laimplementación delCPP.

4 Comunicar ydifundir los alcancesdel NCPP y de suproceso implementa-ción al interior de lasinstituciones del SPPyen la sociedad engeneral.

Seleccionar las propuestas de 2.3.1 Evaluar y seleccionar las propuestasadecuación. presentadas en materia de adecuaciones.Implementar las propuestas y 2.4.1 Realizarlosprocesos de adquisicionesyrealizar el seguimiento contrataciones necesarias para lasrespectivo. adecuaciones requeridas.

2.4.2 Ejecutarlas adecuaciones.2.4.3 Evaluar la eficiencia de lasadecuaciones realizadas2.4.4 Decidir las acciones preventivas ycorrectivasnecesarias3.1.1 Conformar subcomisiones de trabajopara la adecuación normativa en cadainstitución.3.1.2 Identificar las adecuacionesnormativas necesarias en coordinación con laComisiónde Reglamentación.3.1.3 Realizar informe sobre lasadecuaciones normativas necesarias en lasinstituciones.

uesarrOllar las propueslllS ae 3.2.1 Estudiar las propuestas de la Comisiónnormas necesarias. de Reglamentación.

3.2.2 Elaborar los proyectos de normasnecesarios.3.2.3 Evaluar la complementariedad de lasnormas formuladas por las instituciones.

de 3.3.1 Gestionar la aprobación de laspropuestas en las instancias respectivas.4.1.1 Conformar un equipo técnicointerinstitucional para formulación del Plan.4.1.2 Definir los objetivos de lacomunicación y difusión las estrategias decomunicación y difusión y elaborar lostérminos de referencia para la contratación deuna empresa especializadade apoyo,por partedel equipo lnterinstitucional.4.1.3 Contratar una empresa especializadapara la comunicación y difusión interna yexterna4.1.4 Aprobacióndel plan de comunicación ydifusi6n.4.2.1 Ejecutar el programa de comunicaci6nde acuerdo a la progresividad de laimplementacl6n del CPP.4.2.2 Medicl6ndel impacto del programa decomunicaci6n ydifusi6n.4.2.3 Evaluaci6n y toma de decisionespreventivasycorrectivas.

Identificar las necesidades deadecuaci6n normativa para elproceso de implementaci6n.

Aprobar las propuestasnormas que correspondan.Formular un plan decomunicaci6n y difusi6nformulado interinstituclonal-mente.

Difundir entre los operadores delsistema procesal penal yciudadanía los alcances delnuevo Código y de su procesoimplementaci6n.

Page 38: plan de implementación del nuevo código procesal penal

5 Capacitar y entre-nar a los operadoresdel SPP para mejorarsus conocimientos,habilidadesy destrezaspara la aplicación delCPP.6 Gestionar y lograrlos recursos finan-cieros para la imple-mentación progresivadelcPP.

7 Evaluar, monito-rear y controlar elproceso de implemen-tación del CPPpara laadecuada toma dedecisiones.

Identificar las necesidades decapacitacióny entrenamiento detodas las instituciones delsistema.

Determinar las necesidades derecursos financieros.

Gestionar previamente a laaplicación del Código ProcesalPenal los recursos financierosnecesarios.

Asignarlos recursos financierosobtenidos para el proceso deimplementación.

Crear un equipo técnico para laevaluación, monitoreo yretroalimentación del procesode implementación.

Desarrollar un sistema deindicadores.

Aplicarintegralmente el Sistemade indicadores en lasinstituciones.

5.1.1 Aplicación de encuestas a losoperadores del sistema para identificar lasdeficiencias en la capacitación yentrenamiento.5.1.2 Identificación de la oferta y demandaformativademanera interinstitucional.

6.1.1 Identificación de los requerimientosfinancieros por cada institución.6.1.2 Identificación de requerimientosfinancierosde carácter interinstitucional.6.1.3 Elaboración de los estudios de preinversiónrequeridos.6.1.4 Determinación de los recursosnecesarios para la implementación ysostenimientodelproceso.6.1.5 Presentaciónpor cada institución de lospresupuestos y/o solicitudes de créditossuplementarios necesarios.6.1.6 Gestionarconjuntamente la aprobaciónde losreouerimientos nresentados.6.1.7 Priorizar las necesidades a atender deacuerdoa losmontos disponibles.6.1.8 Asignarlos recursos que correspondande acuerdoa lapriorizaciónefectuada.7.1.1 Designar a los responsables de cadainstituciónque conformarán el equipo técnico.7.1.2 Coordinarcon la secretaria técnica de lacomisión la conformación y funciones delequipotécnico7.1.3 Desarrollarpropuestas para un sistemade indicadoresteniendo en cuenta experienciasde Implementaciónsimilares7.1.4 Analizar y presentar a la ComisiónEspecial de Implementación el diseñopropuestode sistema de indicadores.7.1.5 Discusión y aprobación del sistema deindicadores.7.1.6 Implementar el sistema de indicadorespara la toma de decisiones preventivas ycorrectivasen todas las instituciones.7.1.7 Seguimiento por parte de la secretariatécnica de la Comisión Especial de laimplementaciónyuso adecuado del sistema.7.1.8 Proponer a la Comisión Especial deImplementación las medidas de carácterpreventivoy correctivo necesarias a nivel delsistema.

Page 39: plan de implementación del nuevo código procesal penal

v. Progresividad del proceso deimplementación

El Decreto Legislativo N° 958 establece que tanto el Poder Judicial como elMinisterio Público deben proponer a la Comisión Especial de Implementacióndel Código Procesal Penal «1os distritos judiciales donde por razones deinfraestructura, logística, recursos humanos, manejo de la carga procesal y otrosdeba entrar en vigencia el nuevo código, indicando el orden de progresividad».El calendario oficial de aplicación progresiva del código procesal penal deberáser aprobado por Decreto Supremo.

En sesiones de la Comisión Especial del 01 diciembre de 2004 y el 28 de enerode 2005 se acuerda que cada entidad del sistema de justicia penal presente supropuesta de progresividad por separado, así como el plazo total deimplementación que será de seis años. En este último punto, si consideramosque en el primer año se implementan los dos primeros distritos judiciales y elsexto año cierra el proceso con el distrito judicial de Lima, tenemos que 25 delos 28 distritos judiciales se deberán implementar en cuatro años, tiempoprudencial considerando la disponibilidad de recursos económicos, población,aspectos geográficos, razones culturales, entre otros.

Desde el punto de vista técnico y funcional del análisis y evaluación de lainformación proporcionada por las instituciones, que se muestra en el anexo7, la propuesta final de progresividad ha tenido en cuenta los siguientesfactores:

El número total de criterios presentados por las instituciones fue dediecinueve: manejo de carga procesal, recursos humanos, instalación deinformática, ubicación estratégica, logística, infraestructura, demandadel servicio, delincuencia común, dependencias de especialidadpenal, tráficoilícito de drogas, oferta de capacitación, pobreza, confiabilidad de lapoblación, actitud del magistrado, eficienciadel sistema, Índice delincuencial,índice de desarrollo humanos, entre otros.Cada institución estableció sus propios pesos a cada indicador para elordenamiento y selección de los distritos judiciales.

Page 40: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Todas las instituciones que proporcionaron información presentaronpropuestas de diversos tipo: por regiones, análisis funcional, por orden enel peso de los factores elegidos, etc.

Considerando que la finalidad primordial de un criterio consiste endiscriminar, sehan validado los criterios al constatar que capturan y permitenestablecer diferencias significativas entre los diversos distritos judiciales.También se ha considerado que el criterio sea aplicable en la mayoría dedistritos judiciales y no presenten alta correlación entre sí.

La propuesta técnica ha evaluado y adecuado la realidad objetiva que señalancada una de las instituciones que vienen trabajando en los distritos judicialesdel país. Específicamente, se han considerado factores como: ambientepropicio para la transición, no incurrir en altos riesgos de fracaso por lacomplejidad del distrito judicial, generación de economías de escala, entreotros.

La propuesta de progresividad de la imp1ementación plantea la elección dedistritos judiciales con ciertas diferencias de baseque permita una evaluaciónmás eficiente. En particular, es conveniente combinar distritos judiciales dediferente nivel de complejidad.

Page 41: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Luego del análisis desarrollado en base a las consideraciones expuestas, laComisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal aprobó elsiguiente cronograma de implementación:

Huaura1 Año 2006 La Libertad

AyaeuehoLambayeque

Cuseo2 Año 2007 Callao

UeayaliArequipaTumbes

PiuraTaena

3 Año 2008CajamareaMoqueguaAmazonas

JunínAneash

HuaneavelieaApurímae

4 Año 2009 CañetePuno

leaLima norte

Madre de Dios

5 Año 2010Santa

Huánueo - PaseoSan Martín

Loreto6 Año 2011 Lima

Page 42: plan de implementación del nuevo código procesal penal

VI.Control y evaluación de laimplementación

Considerando los recursos que deberán destinarse para implementar eficazmenteel Código Procesal Penal, sea que se midan en montos presupuestales, del esfuerzode los operadores del sistema o de las expectativas de la población sobre unaverdadera reforma de la administración de justicia, es imprescindible realizarun seguimiento objetivo y sistemático de la ejecución de las actividades del Plande Implementación, qu~ señale el grado de coincidencia con lo programado,con el objetivo de detectar oportunamente deficiencias y la necesidad de ajustesy medidas correctivas en función de ello.

Como acertadamente señala la información proporcionada por el MinisterioPúblico, tradicionalmente los órganos de la administración de justicia hanpresentado debilidades estructurales para articular mecanismos para evaluar enforma sistemática la gestión de su funcionamiento institucional, en especial lovinculado a la tramitación de los casos materia de su conocimiento. Asimismo,resalta que la entrada en vigencia del nuevo cuerpo legal constituye unaoportunidad valiosa para revertir dicha debilidad, diseñando mecanismos demonitoreo y evaluación de orden cuantitativo y cualitatitivo.

Para ello, definidos los principios rectores, objetivos estratégicos del proceso deimplementación y establecidas las respectivas líneas de base, las institucionesque conforman el sistema de justicia penal deben formular los indicadores ymetas de eficacia y eficiencia para verificar los avances y tomar las accionescorrectivas y preventivas necesarias.

Para ello debe tenerse en cuanta que los indicadores se clasifican en:Indicadores finales. Son aquellos que cuantifican el comportamiento,evolución o estado del sistema en general, con relación a decisiones queponen fin a los procesos, como las sentencias consentidas y ejecutoriadas,terminaciones anticipadas, principio de oportunidad, etc.

Indicadores intermedios. Son aquellos que miden los resultados obtenidospor cada institución en las diferentes etapas de los procesos sin concluirlos,como las denuncias formalizadas, acusaciones fiscales, quejas, etc. Para los

Page 43: plan de implementación del nuevo código procesal penal

indicadores intermedios será necesario guardar relación respecto de losindicadores finales del sistema.

Los elementos de control de los indicadores del nuevo sistema procesal penalson: a) Indicador, b) Unidad de medida, c)Medio de verificación, d) verificador,e) frecuencia de medición, f) patrón de comparación y g) responsable.

Son indicadores del proceso de implementación:De eficacia:

1. Decisiones inconsistentes con relación al total de decisiones.Los elementos de control de este indicador son:

Indicador: Decisiones inconsistentes / total de decisiones

Donde una decisión es toda causal de término de un proceso, como puedeser una sentencia condenatoria, acuerdo reparatorio, principio deoportunidad, entre otras.Unidad de medida: porcentaje.Medio de verificación: revisión de casos por muestreo.Verificador: Secretaría Técnica.Frecuencia: Semestral.Patrón de comparación: Meta internaResponsable: Titular de la institución o a quien se designe.

2. Quejas fundadas con relación al total de decisionesLos elementos de control de este indicador son:

Indicador: Quejas fundadas / total de decisiones

Este indicador puede construirse también sobre revocatorias, nulidades,etc.Unidad de medida: porcentaje.Medio de verificación: revisión de casos por muestreo.Verificador: órgano de control.Frecuencia: Semestral.Patrón de comparación: Meta internaResponsable: Titular de la institución o a quien se designe.

De eficiencia:1. Tiempo promedio de duración de los procesosLos elementos de control de este indicador son:

Page 44: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Indicador: tiempo promedio de duración de los procesosUnidad de medida: días.Medio de verificación: registros de información.Verificador: secretaría técnica o similar en institución.Frecuencia: Semestral.Patrón de comparación: Meta internaResponsable: Titular de la institución o a quien se designe.

2. Costo promedio unitario por proceso y tipo de delito.Los elementos de control de este indicador son:

Indicador: costo promedio unitario por proceso y tipo de delito.Unidad de medida: soles por proceso, por delito.Medio de verificación: registros de información.Verificador: secretaría técnica o similar en institución.Frecuencia: Semestral.Patrón de comparación: Meta internaResponsable: Titular de la institución o a quien se designe.

3. Casos resueltos por operador por tipo de procesoLos elementos de control de este indicador son:

Indicador: casos resueltos por operador por tipo de proceso.Unidad de medida: caso por operador por proceso.Medio de verificación: registros de información.Verificador: secretaría técnica o similar en institución.Frecuencia: Semestral.Patrón de comparación: Meta internaResponsable: Titular de la institución o a quien se designe.

4. Población por operadorLos elementos de control de este indicador son:

Indicador: población por operador.Unidad de medida: ratio número de personas/operador.Medio de verificación: registros de información.Verificador: secretaría técnica o similar en institución.Frecuencia: Semestral.Patrón de comparación: Meta internaResponsable: Titular de la institución o a quien se designe.

5. Usuarios en zonas rurales y urbano marginales con relación al total deusuanos

Page 45: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Los elementos de control de este indicador son:Indicador: personas por operador.Unidad de medida: ratio número de personas/operador.Medio de verificación: registros de información.Verificador: secretaría técnica o similar en institución.Frecuencia: Semestral.Patrón de comparación: Meta internaResponsable: funcionario de mayor nivel en distrito judicial.

De otro lado, un punto importante a resaltar en el tema de la medición de losavances y resultados del nuevo sistema es el referido al impacto que este produceen la población, que debería traducirse en una mayor confianza en el sistema,en el que la actual demanda oculta se incorpora a este. En un primer momentoesta tarea puede recaer en veedores o terceros que vayan midiendo el impactoen la sociedad con relación al nuevo sistema, pero también en función de unmayor bienestar o calidad de vida, desarrollo económico, etc.

Page 46: plan de implementación del nuevo código procesal penal

VII.Riesgos de la Implementación

Un riesgo importante es que el apoyo político a la reforma procesal penal nopermanezca o que el proceso de implementación no se refuerce o constituyauna prioridad en los próximos gobiernos.

Otro riesgo que debe considerarse es que el proceso carezca del presupuestosuficiente para implementar el Código Procesal Penal, poniendo en peligro eléxito de la reforma y la adecuada vigencia de la norma.

No continuar con el esfuerzo de romper los paradigmas que plantea la existenciade un nuevo y diferente proceso penal al interior de las instituciones es unaspecto que no se debe dejar de tener en cuenta como riesgo.La aparición de complejas o nuevas formas de criminalidad organizada, queexijan un esfuerzo adicional de adaptación, puede significar una amenaza parala reforma procesal penal.

El nuevo Código Procesal Penal se encuentra en periodo de vacatio legis, unriesgo es la posibilidad de la prolongación indefinida de su entrada en vigencia,10 que significaría un nuevo fracaso de reformar el sistema de justicia penal.Por último, se deben tener en cuenta los riesgos propios del sistema deadministración de justicia, en el sentido que sus capacidades no sean 10suficientemente efectivas para la conducción ágil y ordenada del proceso. Por10 pronto, la excesiva carga procesal representan un freno para la transiciónentre un sistema y otro, por la gran cantidad de absorción de recursos humanose informáticos que requiere su procesamiento.

Page 47: plan de implementación del nuevo código procesal penal

VIII. Aspectos Presupuestales delProceso de Implementación

Para una primera aproximación de los montos presupuestales que involucra laimplementación del nuevo Código Procesal Penal, se ha tomado en cuenta lainformación proporcionada por cada una de las instituciones así como el avancedel perfil de programa de inversión pública que la Comisión Especial deImplementación encargó realizar a finales del mes de febrero del presente año.Luego de las primeras estimaciones realizadas con relación a las proyeccionesde la oferta y demanda del programa de implementación, así como de la definiciónde actividades a desarrollar, se determinó preliminarmente que los costos de laimplementación del Código Procesal Penal para los primeros seis años asciendena Si. 1,281,273,338 (Mil doscientos ochenta y uno millones doscientos setentay tres mil trescientos treinta y ocho nuevos soles)!. El siguiente cuadro muestrala distribución entre gastos de inversión y gastos operativos:

180 138 132

1101135207

Como se aprecia, el componente de gastos de inversión supera los 180 millonesde nuevos soles; no obstante, representa sólo el 14% del costo total del programa.También puede apreciarse la distribución de los costos desde una perspectivatemporal, a partir del siguiente cuadro:

2 Versión parcial del perfil del Programa de Implementaci6n del nuevo C6digo Procesal Penal,presentado por el consultor Ernesto López Mareovich.

Page 48: plan de implementación del nuevo código procesal penal

2005 686400 4785637 5472 0372006 34830717 32936628 677673462007 79415822 20601727 1000175502008 123985088 23922429 1479075172009 168554353 23922429 192 476 7822010 213 123618 23922429 2370460472011 480539209 50046850 530586059Total 1101135207 180138129 1281273338

Como podía anticiparse, el incremento en los costos corresponde a la estrategiade implementación progresiva por distrito judicial que se ha adoptado. Porotro lado, del análisis de los costos por concepto de gasto se aprecia que losprincipales conceptos son los gastos de personal y de bienes y servicios2•

Es importante mencionar que estas estimaciones no incorporan los costosasociados con infraestructura (construcciones o remodelaciones), por 10 que elcosto total podría superar los 1,500 millones de nuevos soles.

De otro lado, para el caso de los dos distritos judiciales de inicio tenemos elsiguiente cuadro:

16861718

50905628

67767346

Operación

Total

En el análisis de los costos por concepto de gasto se aprecia, para el caso de losdistritos judiciales de inicio, que los principales conceptos son los gastos en bienesy servicios y de equipamiento. El cuadro siguiente muestra esta característica:

2 El rubro de bienes y servicios contiene algunos conceptos relacionados con lasremuneraciones al personal.

Page 49: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Ca acitaciónPersonalEquipamientoBienes servlclOsOtros gastosTotal

12668031776623312274237212930141516706067767346

Resulta primordial establecer como una de las tareas principales de la ComisiónEspecial de Implementación del nuevo Código Procesal Penal y de todas lasinstituciones, realizar los esfuerzos conducentes a la obtención de los recursospresupuestarios necesarios para la reforma. Durante el presente año se debenelaborar las propuestas de modificación presupuestal que aseguren la ejecuciónde las actividadespreparatorias y también laproyección de los recursos necesariospara el año 2006.

Page 50: plan de implementación del nuevo código procesal penal
Page 51: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Anexos

Page 52: plan de implementación del nuevo código procesal penal
Page 53: plan de implementación del nuevo código procesal penal

A PODER-a- JUDICIAL&

Anexo 1

Page 54: plan de implementación del nuevo código procesal penal
Page 55: plan de implementación del nuevo código procesal penal

DISEÑO CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DE SALAS YJUZGADOS PENALES EN EL MARCO DEL NUEVO CODIGO

PROCESAL PENAL

El Poder Judicial es un actor importante dentro del sistema de administraciónde Justicia, por lo tanto debe organizarse en función del encargo que le ha sidoencomendado dentro de la vigencia del nuevo Código procesal Penal. La nuevaorganización de los órganos de justicia Guzgados y salas) debe responder aprincipios modernos tales como:

Empoderar a los operadores del sistema para que tomen decisiones en ellugar en que se efectúa el trabajo.Incorporar herramientas de gestión y de control estadístico de procesosEliminar la burocracia y el desperdicio de recursos a través de laeliminación de actividades que no den valor agregado a la actividadjudicialFacilitar el flujo de información y la coordinación entorno al procesointerinstitucionalOperar la institución entorno a resultados, no solo al cumplimiento defunciones asignadas.

Poder Judicial real y efectivamente autónomo e independiente, moderno,accesible, eficiente, comprensible, predecible y oportuno, con capacidad deliderazgo de sus representantes u órganos de gobierno, con magistradosindependientes, probos, con mística e identificación institucional, que gocen deestabilidad y capacitación permanente. Poder Judicial con óptimos recursoshumanos, materiales, financieros y técnicos aportados en su debida oportunidadcon manejo propio e independiente de su presupuesto.

Somosuna institución que a través de susórganos jurisdiccionalesnos encargamosde resolver conflictos legales, satisfacer el derecho a la tutela jurisdiccional ycontribuir a garantizar el estado de derecho, la paz social y la seguridad jurídicacon irrestricto respeto a los derechos humanos, en beneficio de los justiciables

Page 56: plan de implementación del nuevo código procesal penal

específicamente y de la sociedad en general. Nos compromete nuestro deber ynuestra obligación de la delegación de un poder constituido.

Impulsar e implementar un cambio refundacional del sistema de justicia penalperuano dentro de un marco normativo procesal que implica un cambio en elplano organizacional, cambio de cultura y gestión judicial, conducentes a unreal acceso a la justicia penal con plena independencia de los jueces y unconfiable servicio a los ciudadanos orientado a la protección de los derechoshumanos.

Instaurar un modelo procesal acusatorio, con la definición clara de roles ycompetencias donde el Ministerio Público sea el órgano encargado de lapersecución e investigación del delito y el juez cumpla su función garantizandoel debido proceso y respeto a los derechos humanos fundamentales, conimpecable imparcialidad.

Según 10 previsto en el nuevo Código Procesal Penal, el proceso penal común,establece la lógica de conducción general para el resto de procesos penales o víasjurisdiccionales.

Dada la complejidad del proceso penal, podría ser clasificado como un maeroproceso, al estar compuesto por una seriede procesos secuencialmente enlazadosy que son realizados por las diferentes instituciones que conforman el sistemade administración de justicia y que deberán contar con mecanismos eficientesde coordinación interinstitucional.

Ante esta situación se hace necesario identificar con claridad los responsablesde dichos procesos, para 10 cual se ha elaborado un mapa de procesos delSistema de Administración de justicia acorde al nuevo Código Procesal Penal,el cual muestra la interacción de los procesos y de las instituciones que losllevan a cabo.

Page 57: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Procesos de dirección y planificación estratégica, cuyo objetivo esproporcionar directrices, políticas y definir estrategias y tácticas paramejorar el desempeño del sistema en general.

Procesos de soporte, tales como gestión de recursos humanos; gestiónadministrativa, financiera y presupuestal; gestión logística; Gestión demantenimiento, Gestión para el trámite documentario, Gestión desistemas de información integrados, necesarios para llevar a cabo elproceso penal.

Proceso clave de la actuación judicial, los procesos a cargo del PoderJudicial se fundan en principios de oralidad, contradicción, inmediacióny publicidad, estableciéndose la audiencia la columna vertebral sobre laque se van a desarrollar los diferentes procesos jurisdiccionales.

Procesos de soporte jurisdiccional referido a actuaciones judicialescomplementarias a la audiencia, referidas al trámite jurisdiccional o a laelaboración de resoluciones necesarias para el desarrollo del proceso.

Procesos de soporte administrativo referidos a los procesos de atenciónal público recepción y registro de solicitudes, requerimientos ynotificaciones, entre otros.

Page 58: plan de implementación del nuevo código procesal penal

POLlCIA NACIONAL DEL PERÚInvestigación Preparatoria

Inves1igaciónPolicial

MtNISTEI\IO DE JUSTICIADefensoria de Oficio

('"'.'::

¡

InvesllgaciónPr'ep8ratoria,----. +-'---."'!I', I, I, ,, I, ,, ,, ,I I, I, ,, I, ., I, ,• I\.L ~:~:~ U

Convalidación de detención preliminar

Exceso de duración de las diligenciaspreliminares

Req. de Restricción de DerechosFundamentafes

Page 59: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Las audiencias se muestran como el proceso más relevante dentro del rol delPoder Judicial. Estas se subdividen en audiencias judiciales previas, y audienciasjudiciales, audiencias de control de sobreseimiento y la audiencia preliminar,las que sepueden dar durante la etapa intermedia. Todas responden a una mismalógica de funcionamiento, sin embargo presentan variantes respecto a: plazospara su convocatoria, situación del imputado, tipo de notificación, pero nomodifican las actividades requeridas para su realización. Este proceso contiene3 fases:

Recepción de requerimientos y/o solicitudesRealización de la sesión de audienciaEnvío del acta

FASE 1: FASE 11: FASEIII:Recepci6n de Solicitudes y Servicio de Audiencia y Actividades

Requerimientos Resoluci6n Complementarias

Dar cuenta alEvaluar VerificarRegistro de magistndo de

procedenda condidones Gra1Jar Revisar registroSoUdtudes I - los Ingresos - ono de la la Audiencia de ia audencia IDenuncias asignados de la sociedad Sala Resolud6n

poreJsistemaASISTENTE DE ASISTENTE ASISTENTE ASISTENTEATENCI6NAL

JUDICIAL JUEZ JUDICIAL JUDICIAL JUEZpúBuco

+ t t tPrograma Enviar Preparar Preparar

fecha y hora comunicadon a Llevar a cabo ia sumilla sumilla yde la Audiencil f-- las partes sobre audenda Yregistro de la registro de

a través la audencla Audiencia! la Audiencia!del sistema (fecha y hora) 1lfsoluci6n Resolucl6n

JUEZASISTENTE

JUEZASISTENTE ASISTENTE

JUDICIAL JUDICIAL JUDICIAL

t •~

El registro de laaudiencia seril enviado

Publlcacl6n de cuando los sujetos

audencias Emitir procesales lo soliciten.

(Cronograma) 1lfsolucl6n

ASISTENTE DEAlENClÓNAL JUEZ

púBuco

Page 60: plan de implementación del nuevo código procesal penal

S.2.Proceso de Audiencia con determinación de medidas de coerciónpersonal

En los casos en que existan medidas de coerción personal el proceso tendrávariantes respecto al proceso base pues de por medio está la libertad delimputado por 10 que demanda mayor celeridad en la actuación. En el diagramase puede apreciar la participación del personal de la Policía Judicial a fin derecibir al imputado, derivado por la Fiscalía a la carceleta de la sede judicial, elregistro de los antecedentes básicos por parte del personal de atención alpúblico, la evaluación del juez, la preparación y el desarrollo inmediato de laaudiencia.

Proceso de Audiencia con determinación de medidas decoerción personal

El Policial Judicwsolicitará al fiscallos antecedentes

básicos

El ftseal entregalos antecedentes

básicos

Regl,tne1 Ingresa causa Coordinar laIngreso del al,lslemay Sala Verificar que elDetenido, sel1a - asigna juez, - de -delenldo cuenteantecedentes comunicandole Audiencias con defensa

básicos Inmediatamente

~t~A ASISTENTE ASISTENTE ASISTENTEitinlCIAL JUDICIAL JUDICIAL JUDICIAL

+Evalúa

cumplimientode los

requisitos delos antecedentes

JUFZ

Traslado alDetenido a la

Salade Audienda

~~IC1AL

Prepara RevisaGrabación de la ,umillay registro deAudiencia registro de lala audiendaAudiencia

ASISTENTE JUEZJUDICIAL

E_RegIstrodeiaAudienda

Lleva a cabo la a las partesaudiencia (Fiscal y

Defensor)vía e

JUFZ JUFZ JUEZ

Existen otras actuaciones judiciales, tales como: la calificación de solicitudes orequerimientos, admisión de apelaciones de forma y fondo, entre otros, lasmismas que necesariamente no concluirán en una audiencia, pero que sinembargo son importantes para el desarrollo del proceso penal.

Page 61: plan de implementación del nuevo código procesal penal

0-.(Atención al

Público

Excepción: Según el nuevo Código existen actuaciones que no requieren lainterposición de un requerimiento/solicitud pues son actos que debendesarrollarse por elJuez al que se le asignó la causapara proseguir con el procesopenal.

Seguidamente el personal de atención recibirá la solicitud y se registrará en elsistema, será asignada automáticamente a un Juzgado/Sala, el cual tendrá accesoautomático al requerimiento/solicitud.

Una estructura organizacional representa el armazón de una organización y larelación que existe entre los componentes de la misma. El enfoque empleadopara el establecimiento de la nueva estructura organizacional debe situar a losjuzgados y salas en su real contexto, tanto en la estructura organizacional decada distrito judicial, como con respecto al nuevo Código procesal Penal,objetivos estratégicos institucionales, necesidades de sus clientes, entre otros;buscando facilitar el flujo de información, facilitar la coordinación, lograrflexibilidad y adaptación, así como la satisfacción de los miembros que lacomponen.

Page 62: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Un factor determinante de la eficacia del sistema dependerá de la efectividad dela coordinación intrainstitucional, así como interinstitucional, dentro del sistemade administración de justicia, por 10 que la nueva organización debe valerse detodos los medios tecnológicos disponibles y mecanismos de coordinación a todonivel.

El Código Procesal Penal propone 2 tipos de jueces o juzgados: los jueces deinvestigación preparatoria y los Jueces Competentes o de Juzgamiento.

La estructura organizacional deberá contar con unidades o áreas de apoyo, tantoadministrativo como jurisdiccional que faciliten la gestión y administración delservicio. Se propone una organización basada en las principales funciones delservicio agrupadas bajo criterios jerárquicos y de operación diferenciados

Los servicios de estos juzgados son requeridas en diferentes etapas del procesopor ende sus responsabilidades y funciones son disímiles, dichas funciones puedenagruparse de diversas formas, a fin de configurar la estructura organizacional deéstos órganos judiciales, por ejemplo el Juez de investigación preparatoria llevaráa cabo todas las actividades relacionadas con las audiencias propias de lainvestigación preliminar y la audiencia preliminar, el otro llevará el juicio oraly la ejecución de sentencia.

La estructura organizacional propuesta agrupa las funciones jurisdiccionales yadministrativas bajo una estructura matricial, es decir de servicios compartidos,con la finalidad que se compartan recursos a fin de aprovecharlos de maneramás eficiente. El número dependerá del tamaño de la sede o del inmueble dondeéstos se instalen.

La estructura organizacional esta compuesta por el juez Director, unaAdministrador judicial y cuatro unidades de servicios compartidos: Área deatención al Público, Unidad de Apoyo a Causas jurisdiccionales, Unidad deComunicaciones y Unidad de Soporte Técnico.

6.1.1. Juez DirectorLa organización propuesta se encuentra bajo la dirección de un Juez Director,el cual será nombrado por votación por el Comité de Jueces que conformanla sede. Tendrá como función, además de las labores jurisdiccionales propiasde su cargo, las de coordinar con sus homólogos, los diferentes requerimientos

Page 63: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Qogísticos y administrativos), inquietudes que éstos puedan tener respecto ala operación de los juzgados, a fin de coordinarlos con el Administrador,quien será el encargado de atender los requerimientos y/o implementar loscambios/ ajustes solicitados.

6.1.2. Administrador JudicialDeberá asumir la gestión de las causas y de los recursos del juzgado,incluyendo el recurso humano, compuesto también por los jueces (para ellodeberá coordinar con el Juez Director), asimismo coordinará losrequerimientos logísticos y de personal con la Oficina de Administración dela Corte, debiendo atenerse a las políticas generales, de personal, operativasy de presupuestos dictadas por ésta o por la Gerencia General. Asimismoserá el responsable de controlar mediante indicadores y gráficas los procesosy las unidades de apoyo, como responsable de mejorar la eficacia y eficienciadel servicio de manera integral.

6.1.3.Atención al PúblicoEsta área será la que brinde orientación e información al público respecto alestado de las causas, conducirá a las partes a la Sala de Audiencias respectiva,asimismo será la encargada de recibir y registrar las solicitudes/requerimientospresentados por las partes y generar el código de identificación de las causaso casos judiciales, a través del sistema informático. Esta área contará con uncoordinador responsable, el cual deberá reportar al Administrador de losJuzgados el estado del área mediante indicadores de gestión.

6.1.4. Unidad de Apoyo a Causas JurisdiccionalesEsta área tiene como responsabilidad apoyar la labor de los jueces, tanto en: laprogramación y desarrollo de las audiencias, (efectuar la grabación de audio yregistro de la audiencia, y la elaboración del acta de la misma). Asimismo, apoyarápuntualmente en el despacho a los jueces en la elaboración de los decretos, autosy resoluciones requeridas en las diferentes fases del proceso judicial.

En la fase de ejecución, tendrá la tarea de ejecutar de manera operativa 10dictaminado por el fallo judicial.

La unidad contará con un coordinador, responsable de asignar los recursos alos jueces según los casos que le hayan sido asignados; será el responsable desupervisar el trabajo realizado por el personal del área, así como evaluar su

Page 64: plan de implementación del nuevo código procesal penal

desempeño. Será el encargado de manejar el archivo de los cuadernos judicialesque se hayan generado en dichos juzgados o salas penales.

6.1.5. Unidad de ComunicacionesEsta unidad será la encargada de tramitar las comunicaciones externas de laorganización, entendiéndose por ello las notificaciones y oficios a diferentesinstituciones. En general las notificaciones deberán efectuarse a través dediferentes medios tecnológicos. Es de señalar que algunas notificaciones serántramitadas por medio de la policía judicial y/o comisarías siempre y cuandohayan sido solicitadas por las partes ante la inconcurrencia de algún actorimportante para el proceso. El dimensionamiento de dicha unidad estará enfunción al número de juzgados, tipo y carga judicial. Estará bajo la supervisióndirecta del Administrador, siempre que ésta no supere las tres personas, encuyo caso deberá nombrarse un coordinador.

6.1.6. Unidad de Soporte TécnicoEsta unidad será requerida en aquellas sedes cuya distancia de la sede centraljustifique su inclusión en la organización, esta unidad será la encargada delmantenimiento de los equipos informáticos, así como del soporte a losusuarios del(os) sistema(s) de información y comunicación, para garantizarel normal desarrollo de las labores de los juzgados El número de asistentesde soporte técnico dependerá del número de órganos jurisdiccionales yusuarios que se deba atender, en cuyo caso deberá nombrarse un coordinadorde la unidad. Esta unidad coordinará y reportará con la administraciónrespecto a los requerimientos de soporte y tiempos de respuesta, sin embargo,estará bajo la conducción técnica de la Sub-gerencia Informática.

Page 65: plan de implementación del nuevo código procesal penal

------·-·-······t·······---------------·--·T··············-------·---·T·······-----------········~

----------+---------+--------------t-------------------t-----------r--------------r------------T--------------i................•. ---------_ ................•._-----_.- ................• ---_._ _-----_ ..•

El nuevo Código aligera la carga procesal en las Salas Penales pues éstas ya nollevarán a cabo el juicio oral, limitándose aver solo los diferentes tipos de apelación,ello quiere decir que llevarán a cabo solo audiencias y vistas de la causa.

La estructura propuesta para las Salas Penales es muy similar a la propuestapara los juzgados penales, la misma parte del supuesto que se contará con unsistema informático el cual reemplazaría a los actuales libros toma razón y otrosregistros empleados en la gestión de las salas.

En esta estructura se corporativizan todos los servicios, por lo que se requeriríade una unidad que apoye solamente la tramitación de las apelaciones. Laorganización está conformada por un Vocal Presidente, quien tendrá las mismasresponsabilidades que el Juez Director, tomando decisiones conjuntamente conel Administrador Judicial designado para las Salas. Asimismo contará con lascuatro unidades de apoyo, cuyas responsabilidades y funciones son muy similares,salvo con diferencias muy puntuales en la Unidad de Apoyo a CausasJurisdiccionales.

Page 66: plan de implementación del nuevo código procesal penal

La administración de las causas jurisdiccionales estará a cargo de un coordinadorde la Unidad de Apoyo a causas jurisdiccionales, el cual tendrá entre sus funcioneslas de verificar la conformación de los tribunales (a través del sistemainformático), asignando un asistente para la audiencia, la elaboración de lasactas respectivas, decretos y autos. Asimismo el coordinador deberá supervisary evaluar el desempeño del personal a su cargo, dicha información será reportadaal Administrador Judicial de Salas para que se tomen las medidas correctivasmás convenientes en coordinación con el Vocal Presidente de la Sala.

En el caso de las vistas de la causa, el asistente asignado al tribunal será el encargadode hacer el acta respectiva, en las audiencias (normalmente de apelación desentencia) se sugiere que los magistrados sustenten el fallo en ese mismo acto, locual debe ser recogido en un acta que tendrá carácter de resolución. Hay querecordar que la audiencia será grabada en archivos de audio digital, guardadosen el servidor central de información .

............ -·.-t--------· ---t--· ·········------~--············---------···t

: : : :: : : :

-------------t-------------t---------------t---------------i-------------····t··········-------------···t·······---------------···t······-·---------·········t----------_ ~ _--------_ ~ _--------_ ~ _-------_ ~

Page 67: plan de implementación del nuevo código procesal penal

El nuevo despacho judicial en el que va a trabajar el Juez con el nuevo CódigoProcesal Penal será el modelo corporativo, es decir que para la optimizacióndel uso de recursos todos los trabajos y servicios similares serán realizados porun pool de personas que trabajarán para varios juzgados o jueces.

En el diagrama siguiente se observa la descomposición del Sistema de ApoyoJudicial Penal, sistema que sirve para el seguimiento y control de casos penalesresueltos en el Poder Judicial, en subsistemas y sus interacciones entre ellos. Elsistema ha sido desarrollado para apoyar directamente la operación y gestión delos Juzgados y Salas Penales.

Para mejorar el flujo de información, interno y externo, se ha considerado usarherramientas tecnológicas modernas tales como el correo electrónico, ladigitalización de documentos, códigos de barra.

«system»Central de

Notificaciones

Page 68: plan de implementación del nuevo código procesal penal
Page 69: plan de implementación del nuevo código procesal penal

/'" Repúbhca del Perú

\:,) Ministerio Público

Anexo 2

Page 70: plan de implementación del nuevo código procesal penal
Page 71: plan de implementación del nuevo código procesal penal

VisiónLa sociedad peruana confía en el sistema de justicia penal, dentro del cual laactuación fiscal hace posible que sólo el culpable de un delito sea acusado ysancionado de acuerdo a ley.

MisiónConducir dentro del marco de la ley la investigación del delito, orientada aobtener los elementos probatorios para sustentar su acusación en JUICIO conun resultado exitoso para la sociedad.

a) Obtener en la investigación del delito los elementos probatorios parasustentar su acusación y llevar exitosamente el caso a juicio.

b) Lograr que la implementación del Nuevo Código procesal Penal setraduzca en un Sistema de Gestión de la Fiscalía Penal más eficiente yeficaz que el sistema actual. Esto se manifestará en reducir los tiempos deejecución de las investigaciones y cumplir con los plazos procesales, asícomo con elevar la productividad expresada en términos de casosinvestigados, llevados a juicio y culminados con éxito por los fiscales.

c) Elevar el nivel de contribución con el Órgano Jurisdiccional en elpropósito de obtener un mayor nivel de precisión en la determinaciónde la culpabilidad o inocencia de los procesados.

d) Ampliar permanentemente el acceso de los usuarios a los servicios de lasFiscalías Penales y por tanto al sistema de administración de justicia enmateria penal.

e) Posicionar a la Fiscalía Penal como un órgano eficiente y eficaz dentrode la administración de justicia, diferenciándola de las otras institucionesdel sistema judicial.

Page 72: plan de implementación del nuevo código procesal penal

El nuevo Código Procesal Penal introduce ocho tipos de procesos diferenciadossobre la base de un proceso «madre» denominado Proceso Común, el cualcontiene todas las características de tramitación general que son recogidas enmayor o menor medida en los demás tipos de proceso.

Es importante tener en cuenta los procesos que regula el nuevo código adjetivo:1. Proceso común2. Proceso inmediato3. Proceso por razón de la función pública (se subdivide en los procesosde delitos de función contra altos funcionarios y comunes cometidos poraltos funcionarios)4. Proceso de seguridad5. Proceso por delito de ejercicio privado de la acción penal6. Proceso de terminación anticipada7. Proceso por colaboración eficaz y8. Proceso por faltas

En este contexto, estos ocho diferentes tipos de proceso se pueden agrupar entres grandes grupos procesales: i) Atención de delitos con terminación anticipadao con decisión temprana. ii) Atención de delitos comunes y iii) Atención dedelitos especiales.

En esta etapa de elaboración del sistema de gestión penal corresponde examinaren detalle los procedimientos que contiene cada paso procesal, con el propósitode conocer y describir en detalle las actividades y situaciones que pueden darsedurante el desarrollo del proceso penal, desde el momento de la «notitia criminis»,la presentación de la denuncia por la parte interesa o la actuación de oficio delMinisterio Público.

Se han identificado un total de 71 procedimientos que conllevan a la realizaciónde 486 actividades, en las que se detallan los pasos procedimenta1es del procesopenal, desde el inicio de la investigación policial bajo la conducc.ión del fiscalprovincial, luego la investigación preliminar y preparatoria, seguida por laetapa intermedia, el Juicio Oral, la segunda instancia a cargo del Fiscal Superior,

Page 73: plan de implementación del nuevo código procesal penal

y finalmente la etapa de Casación que se tramita ante la Sala Penal de la CorteSuprema, donde interviene el Fiscal Supremo del Ministerio Público.

La utilidad del análisis de actividades antes explicado, radica en su combinacióncon las variables «personal» (Fiscal y de apoyo que interviene en la tramitaciónde cada actividad), «tiempo» (horas hombre) que demanda el trabajo del personalantes mencionado, «incidencia delictiva», así como los «índices de descargaprocesal» que permitirá el nuevo sistema.

En primer término, tenemos la estructura básica funcional instituciona1general, que expresa la cadena de mando desde el más alto órgano de gobiernoe instancia de representación del Ministerio Público (Fiscalía de la Nación),hasta los Fiscales Adjuntos provinciales, conforme puede apreciarse en elGráfico N° 1.

FiscalSupremo en

10 Penal

RelaciónFuncional de la---+Jerarquía Fiscal

FiscalesSuperiores

FiscalesProvinciales

FiscalesAdjuntosProvinciales

Page 74: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Conforme se ilustra en el Gráfico N° 1, la relación funcional entre el Fiscal dela Nación, Fiscales Supremos, Fiscales Superiores, Fiscales Provinciales y susrespectivos Fiscales Adjuntos, no ha sufrido modificación en la presentepropuesta, a excepción de la aquella entre el Fiscal Provincial y el Fiscal AdjuntoProvincial, ya que conforme al diseño del nuevo despacho fiscal, los FiscalesAdjuntos Provinciales asumen responsabilidad sobre las acciones que realizan ylas investigaciones que les sean encargadas y supervisadas por los FiscalesProvinciales.

En segundo lugar, se ha elaborado la estructura de gestión instituciona1 (verGráfico N° 2) que describe la relación de carácter administrativo y de mandoa nivel de gestión de los procesos, en términos de cumplimiento de objetivosprocesales, plazos y presupuestos. En ese sentido, la estructura de gestiónactual se ha mejorado agregando en algunos niveles de la jerarquía fiscal, líneasde soporte vinculadas a la fijación y supervisión del cumplimiento deindicadores de desempeño del trabajo en el manejo de causas según el nuevomodelo procesal.

Asimismo se propone la creación de una unidad orgánica encargada de laevaluación permanente de los indicadores gestión, las mismas que se ubican enprimer lugar, en un ámbito nacional a nivel de la Fiscalía de la Nación querealiza mediciones y análisis de todos los distritos judiciales en base a lainformación suministrada por estos. En segundo lugar, tenemos las unidades deevaluación de indicadores de gestión de cada distrito judicial que orgánicamentedependerán del Fiscal Jefe del Distrito Judicial (actualesDecanos), cuya funciónserá realizar el seguimiento del trabajo a nivel de todas las fiscalíasde su respectivoámbito territorial.

Page 75: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Fiscal de la NaciónJunta de Fiscales

Supremos

FiscalSupremo

Penal

Supervisi6n deEficacia,Eficiencia yProductividad

~Fiscales SuperioresJefes de Distrito

Judicial

FiscalesSuperiores

Penales

Supervisión deEficacia,Eficiencia y ...•.•ProductividadControlDisciplinario

Supervisión deEficacia,Eficiencia yProductividad

FiscalesProvinciales

PenalesCoordinadores

Fiscales AdjuntosProvinciales Penales

Área de Controlde Indicadores

de Gestióna ni ve! nacional

Área de Controlde Indicadoresde Gestión de

Distrito Judicial

AsistenteAdministrativo de

Control deIndicadores de

Gestión deFiscalia

En el marco de implementación del nuevo Código Procesal Penal se ha previstola aplicación de un nuevo diseño organizacional del Despacho Fiscal que tengapor objetivo racionalizar y potenciar los recursos materiales y humanosexistentes, en la perspectiva de contribuir al cumplimiento de la función fiscalen materia penal.

El nuevo modelo procesal penal demanda el cambio radical del actual sistemade trabajo del Ministerio Público. En su nuevo rol, la figura del Fiscal se fortaleceasumiendo una acción protagónica como director de la investigación, que liderarátrabajando en equipo con sus Fiscales Adjuntos y la Policía, diseñando lasestrategias a ser aplicadas para la formación del caso y cuando así corresponda

Page 76: plan de implementación del nuevo código procesal penal

someterlo a la autoridad jurisdiccional, esta nueva actitud conlleva a que en elproceso ya no se repitan las diligencias. El nuevo Despacho Fiscal tomaelementos del modelo corporativo de trabajo, el mismo que permite la gestióne interacción de sus actores, incluyendo criterios importantes para el control yseguimiento de sus servicios; considerando la diversidad geográfica ymulticultural del país.

El Ministerio Público propone implementar dos estructuras de OrganizaciónFiscal para ejecutar el proceso de transición desde el Código de ProcedimientosPenales hacia el nuevo Código Procesal Penal. Asimismo, propone una terceraestructura que no recibirá carga anterior alguna, dedicándose exclusivamente aconocer nuevas denuncias, cuyo detalle es el siguiente:

Estructura de LiquidaciónEstructura de TransiciónEstructura del Nuevo Despacho Fiscal

4.1.1 Estructura de Liquidaci6nLos Fiscales que conforman esta Estructura intervendrán en latramitación de las causas según el Código de Procedimientos Penales ysus modificatorias, conforme 10 establece el artículo 17 del DecretoLegislativo N° 958, en las diligencias siguientes:

Diligencias de lectura de sentencia en los procesos SumariosProcesos Ordinarios que se encuentren en juicio oral.Procesos que se encuentren con sentencia recurrida en las SalasPenalesSuperiores y SalasPenales Supremas.

La etapa del Juicio Oral demanda la intervención de Fiscales Superiores osus Adjuntos. Asimismo, dictaminan en las sentencias recurridas de primerainstancia, labor que requiere del apoyo de Asistentes de la Función Fiscal yAsistentes Administrativos.

Page 77: plan de implementación del nuevo código procesal penal

FiscalSuperior

Asistente deFunción Fiscal

AsistenteAdministrativo

FiscalProvincial

Asistente deFunción Fiscal

FiscalAdjunto

Provincial

AsistenteAdministrativo

En el caso de los Fiscales Provinciales y sus Adjuntos, su intervención estáreferida a las diligencias de lectura de sentencia en los Procesos Sumarios,como también a la sustentación de los recursos impugnatorios interpuestoscontra aquellas. Para dichos efectos, requiere el apoyo de Asistentes deFunción Fiscal y Asistentes Administrativos de acuerdo a los volúmenes detrabajo del Despacho respectivo.

Es de precisarse que la carga no se incrementará en el tiempo, por elcontrario irá disminuyendo progresivamente en función a la conclusiónde los procesos. Ello permitirá que progresivamente los fiscales y su

Page 78: plan de implementación del nuevo código procesal penal

personal, al concluir su carga procesal, se integren a la Estructura del NuevoDespacho Fiscal.

4.1.2 Estructura de TransiciónLos Fiscales integrantes de esta Estructura intervienen en los ProcesosOrdinarios y Sumarios hasta concluir la etapa de investigación o plazoampliatorio, según el Código de Procedimientos Penales. Finalizada dichaetapa, los procesos continuarán tramitándose con arreglo al nuevo CódigoProcesal Penal.

Los Fiscalesque conforman estaEstructura intervendrán en el conocimientode los Procesos en las etapas siguientes:

Investigación (incisos 18.1 y 18.4)Investigación concluida (incisos 18.1 y 18.4)Acusación escrita (inciso 18.3)Auto de Enjuiciamiento (inciso 18.3)Terminación Anticipada (inciso 18.6)

Pendientes de calificarEn investigaciónFormalizadas que aún no han sido calificadas por el Juez, devueltas a la

Fiscalía.

Para estos propósitos se asignarán Fiscales y personal de apoyo de acuerdoa la estructura presentada en la Figura 2:

Con la Estructura propuesta, los Fiscales Provinciales deberán culminar laetapa de investigación de los procesos asignados, bajo las normas del Códigode Procedimientos Penales, luego continuarán su trámite conforme al nuevoCódigo Procesal Penal. De este modo, se garantiza la continuidad en latramitación del caso al Fiscal de origen, permitiendo el eficiente manejo delmaterial probatorio que sustentará su acusación en el juicio oral, evitandola pérdida de tiempo que demandaría a un Fiscal diferente adquirir elconocimiento de la investigación realizada.

Page 79: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Figura 2Fiscal Adjunto Provincial

Fiscal SuperiorAsistente de Función FFiscal Adjunto SuperiorFiscal ProvincialSecretarioAsistente Administrativo

FiscalSuperior

.\sistente deFunción Fiscal

AsistenteAdministrativo

FiscalProvincial

Secretario

FiscalAdjunto

Provincial

AsistenteAdministrativo

Page 80: plan de implementación del nuevo código procesal penal

4.1.3 Estructura del Nuevo Despacho FiscalLos Fiscales Provinciales asignados a esta estructura conocerán las denunciasnuevas recibidas a partir de la vigencia del Código Procesal Penal.

Supervisión yMonitoreoVertical

Lidera su despacho------------------------~ Fiscal y Supervisa

toda la organización

Lidera y Gerencia losDespachos FiscalesPenales bajo sucoordinación

Lidera su despacho,trabaja en equipo,proactivo en lainvestigación.

Asumeresponsabilidad enlos casos asignados.

AlarmasControl dePlazos

Esta estructura exige que los Fiscales se encuentren debidamente capacitadosy posean cualidades especiales para trabajar bajo el modelo corporativo,estableciendo niveles óptimos de coordinación con los demás agentes einstituciones del sistema penal. Así como que los Fiscales manejen su cargaprocesal en los plazos y niveles de calidad adecuados.

Este modelo de Despacho Fiscal propone una estructura que permite elcontrol, seguimiento y monitoreo del trabajo en todos sus niveles, tanto enforma vertical como horizontal, constituyendo un aporte valioso en estamateria, tal como se aprecia en la Figura 3.La estructura propuesta paraafrontar el nuevo modelo procesal penal, reconoce las instancias jerárquicasen las cuales está basada la organización del Ministerio Público. En esta

Page 81: plan de implementación del nuevo código procesal penal

medida, en el distrito judicial materia de aplicación se mantendrán con lasmodificaciones y/o adaptaciones pertinentes los niveles siguientes.

. Fiscal Superior Jefe de Distrito JudicialEs el conductor del cumplimiento de las políticas institucionales en surespectivo Distrito Judicial. Reporta administrativamente a la Fiscal de laNación y le reportan administrativamente los Fiscales ProvincialesCoordinadores de su Distrito Judicial. Cumple las funciones asignadas porla Ley Orgánica del Ministerio Público. Es responsable por el normalfuncionamiento de las Fiscalías Superiores y Provinciales, asegurando laadecuada provisión de personal fiscaly administrativo según sea el caso. Lecorresponde actuar como interlocutor entre los Fiscales Coordinadores yel Fiscal de la Nación.

El Fiscal Superior Jefe de Distrito Judicial implementa y controlamensualmente el cumplimiento de las metas con relación a los indicadoresde eficienciay eficaciaestablecidospor el Fiscalde la Nación. Como resultadodel control realizado otorgará los incentivos y aplicará las medidaspreventivas y correctivas correspondientes. De advertir irregularidades decarácter funcional, solicitará al órgano respectivo la realización de lasaccionesde control que fueran necesarias.

Tiene a su cargo la Oficina de Atención al Usuario, para orientarlos einformarlos sobre los servicios que presta el Ministerio Público, elArchivo General del Distrito Judicial y el Área de Control de Indicadoresde Gestión de Distrito Judicial. Cuenta con personal administrativo pararealizar la labor de apoyo logístico a los Fiscales, así como de un sistemainformático que le permite realizar el seguimiento y monitoreo de lalabor fiscal.

. Fiscal Superior PenalConoce las causas en grado de apelación, interviene en las audiencias yhace uso de los recursos necesarios para cumplir con la funciónpersecutoria del delito. Para el cumplimiento de sus funciones contarácon uno o más Fiscales Adjuntos Superiores, Asistentes de Función Fiscaly Asistentes Administrativos de acuerdo a los volúmenes de carga procesalexistentes.

Page 82: plan de implementación del nuevo código procesal penal

· Fiscal Provincial CoordinadorEn las sedes donde existan más de dos Fiscales Provinciales, se designará unFiscalProvincial Coordinador, el cual seconstituye en elemento fundamentalpara garantizar el cambio del trabajo del despacho Fiscal.

Tiene como función principal el eficiente desa.rrollodel sistema fiscal a nivelprovincial, deberá mantener estrecha coordinación con el Fiscal SuperiorJefe de Distrito Judicial. Orienta a los Fiscales a su cargo en la aplicacióndel nuevo modelo procesal. Si 10 considera necesario podrá intervenirdirectamente en la investigación del delito y acompañar al Fiscal del caso enla etapa del juicio oral con responsabilidad compartida. Coordinadirectamente con el Fiscal de Decisión Temprana para derivar1e los casoscuya tramitación no requiere de investigación.

Fija las metas de la Fiscalía Corporativa que dirige y Supervisa elcumplimiento, con el apoyo del personal administrativo asignado a estatarea, de los indicadores que miden el Trabajo Fiscal y reporta semanalmenteal Fiscal Superior Jefe de Distrito Judicial, los resultados de la FiscalíaCorporativa y de cada Fiscal Provincial que la integra. Producto de estaevaluación el Fiscal Provincial Coordinador instruirá a los FiscalesProvinciales sobre las acciones preventivas o correctivas que deberánimp1ementar.

· Fiscal de Decisión TempranaCoopera activamente con el Fiscal Provincial Coordinador en la evaluaciónde las denuncias que ingresan al Despacho Fiscal y se encarga de tramitaraquellas que por sus peculiaridades y características permiten una solucióninmediata prescindiéndose de trámite investigatorio y judicia1ización porcarecer de suficiente sustento probatorio, como aquellos en los que no esposible identificar al autor con los datos proporcionados.

· Fiscal ProvincialRepresenta al Ministerio Público en la primera instancia del nuevo modelode la justicia penal peruana, asume la investigación del delito desde sucomisión o noticia criminis, dirige la investigación policial, es el titular dela carga de la prueba para el ejercicio de la acción penal.

El Fiscal Provincial establece los objetivos, diseña la estrategia y planificalas actividadesy plazos de la investigación del delito orientando a sus adjuntossegÚnlaspeculiaridades y característicasde cadacaso. Establece las relaciones

Page 83: plan de implementación del nuevo código procesal penal

de coordinación general con la Policía Nacional del Perú, así como conotros operadores del sistema de justicia penal. Tramita ante el órganojurisdiccional competente los pedidos de medidas coercitivas y limitativasde derechos necesarias para el adecuado manejo de las investigaciones.Para el cumplimiento de sus funciones, el Fiscal Provincial contará con unnuevo modelo de despacho fiscal que incluye Fiscales Adjuntos, Secretariosy Asistentes Administrativos.

· Fiscal Provinciales AdjuntosEl Fiscal Adjunto Provincial trabaja bajo elliderazgo del Fiscal Provincialquien distribuye los casosentre los adjuntos en base a criterios de especialidady complejidad. Tiene bajo su responsabilidad la «formación del caso», elcual deberá ser sometido en su oportunidad al conocimiento del FiscalProvincial quien decidirá si reúne los elementos probatorios que permitansustentar la judicialización del mismo. Asiste al Fiscal Provincial en susactuaciones ante el órgano jurisdiccional, y cuando las circunstancias así lorequieran podrá reemplazado por delegación de aquel.

Cada Fiscalía Provincial contará con un equipo de fiscales adjuntosprovinciales cuyo número será estimado conforme a los estándares de cargaprocesal existente.

· Fiscales de Prevención del delitoDepende del Fiscal Superior Decano del Distrito Judicial, correspondiéndoleorganizar actividades de carácter educativo destinadas a diferentes sectoresde la sociedad, con el propósito de transmitir valores y así contribuir a laformación de la niñez, al desarrollo sano de la juventud y a la consolidaciónde la conciencia ciudadana para evitar la comisión de actos antisociales eilícitos.

· Personal Administrativo del Despacho FiscalEste personal desarrolla labores de apoyo a la función de los fiscales y susadjuntos en la tramitación de los procesos que corresponde a cada despacho.Este personal está constituido por Secretarios de Fiscalía y AsistentesAdministrativos.

4.2 Áreas de Apoyo al Despacho FiscalEn este robro se distinguen claramente dos ámbitos de apoyo al DespachoFiscal: Soporte Funcional y Soporte Administrativo. Como sepuede apreciarde los cuadros siguientes:

Page 84: plan de implementación del nuevo código procesal penal
Page 85: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Como se puede apreciar el nuevo modelo procesal penal contempla para sueficaz funcionamiento las siguientes áreas de apoyo al sistema fiscal:

1. Atención al Usuario2. Informática3. Archivo4. Custodia de Evidencia5. Unidad de Transcripción de audio y video6. Central de Notificaciones7. Oficina de apoyo a la víctima y protección de testigos8. Instituto de Ciencias Forenses9. Área de Control de Indicadores de Gestión

De manera preliminar se propone a continuación la estructura básica de unDespacho Fiscal Corporativo, el cual deberá adaptarse a las caracteristicas ycondiciones peculiares de cada distrito judicial del país, así como los volúmenesde trabajo y requerimientos de personal que requiera para su funcionamientoen cada caso en particular.

Page 86: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Conforme se vaya implementando el sistema de gestión, requerirá se introduzcanlos cambios necesarios para su adecuación a las nuevas necesidades institucionalesdel Ministerio Público, por ello tiene por característica esencial su dinamismo ycapacidad de adaptación en función a los factores de cambio siguientes:

Las nuevas normas y reglamentaciones que se establezcan para el desarrollofuturo de la función fiscal.La implementación de acciones correctivas y preventivas orientadas alaumento de la eficacia y eficiencia de la Gestión Fiscal.La formulación y / o puesta en marcha de estrategias y actividadesencaminadas a mejorar el posicionamiento y la imagen institucional.El incremento de la demanda de servicios en términos de volumen ycomplejidadNecesidad de elevar permanentemente el nivel de la calidad del servicio

Page 87: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Anexo 3

Page 88: plan de implementación del nuevo código procesal penal
Page 89: plan de implementación del nuevo código procesal penal

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVOCÓDIGO PROCESAL PENAL EN LA DIRECCIÓN DE DEFENSADE OFICIO Y CONSULTORIOS JURÍDICOS POPULARES DEL

MINISTERIO DE JUSTICIA

La Constitución Política del Perú expresa que «Ladefensa de la persona humanay el respeto de su dignidad son elfin supremo de la sociedad y el Estado,,!, definiendoen forma clara uno de los roles del Estado: la defensa de la persona humana.Para el cumplimiento de tan altos fines el mismo texto constitucional precisaque toda persona tiene derecho a «... su libre desarrollo»2, consagrando el derechoa la libertad de la persona, y a «la igualdad ante la ley «3determinando el derechode la persona humana a la igualdad ante la ley. Así mismo, son principios de laAdministración de Justicia aquellos que indican que nadie puede «ser privadodel derecho de defensa en ningún estado del proceso»4 y la garantÍa de «defensagratuita para las personas de escasos recursos»5.

El Poder Judicial recoge el precepto constitucional de defensa gratuita en suLey Orgánica como sigue: «El Estado provee gratuitamente de defensa a laspersonas de escasos recursos económicos»6.

Para la vigencia del respeto a estos derechos, el Código de Procedimientos Penalesinstituyó el Ministerio de Defensa conformado por «abogados que en la etapa deinvestigación policial, ante el Ministerio Público, ante los Juzgados de Paz, en losJuzgados de Instrucción, en los Tribunales Correccionales y ante la Corte Suprema,defienden de oficio a los denunciados, inculpados y acusados,'!.

El Ministerio de Defensa citado no existe como organización, sin embargo elseniicio de defensa de oficio propuesto por dicha institución, es conducido por

1 Constitución Política del Perú, Titulo I, Capitulo I, Articulo 1.2 Ibid, Articulo 2, inciso 1.) Ibid, Articulo 2, inciso 2.4 Ibid, Articulo 139, inciso 14.5 Ibid, Articulo 139. inciso 16.6 Ley Orgánica del Poder Judicial, Titulo TI, ArtÍculo 295.7 Código de Procedimientos Penales, Titulo Vil, Articulo 67.

Page 90: plan de implementación del nuevo código procesal penal

la Dirección de Defensa de Oficio y Consultorios JUrÍdicos populares que formaparte de la Dirección Nacional de Justicia del Ministerio de Justicia, la cual«promueve y coordina la defensa de oficio a las personas de escasos recursos»8.

El servicio de Defensa de Oficio y Consultorios Juridicos Populares espromovido, normado por la Dirección Nacional de Justicia del Ministerio deJusticia9• Asimismo, el servicio es coordinado y supervisado por la Direcciónde Defensa de Oficio y Consultorios Juridicos Populares de dicha direcciónnacionapo. En el siguiente cuadro se aprecia la posición de esta Dirección en laestructura organizaciona1 del Ministerio de Justicia:

Dirección de Defensa de OficioPosición Organizacional

La provisión del servicio a los usuarios es realizada por los abogados defensoresde oficio y abogados de consultorios juridicos populares contratados por laDirección Nacional de Justicia, quienes actúan bajo la supervisión directa delCoordinador de Sede, en donde se provee el servicio. Los Coordinadores deSede, a su vez, son supervisados por el Coordinador de Distrito Judicial. LosCoordinadores de Distrito Judicial son supervisados finalmente por los

8 Ley Orgánica del Sector Justicia, Artículo 20.9 Reglamento de Organización y funciones del Ministerio de Justicia aprobado por Decretosupremo N° 019-2001-JUS del 19 de junio del 2001, inciso s d) y e) del artículo 72.ID Reglamento de Organización y funciones del Ministerio de Justicia aprobado por Decretosupremo N° 019-2001-JUS del 19 de junio del 2001inciso e) del artículo 82.

Page 91: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Supervisores de Zona que tienen a su cargo la supervisión de uno o mas DistritosJudiciales. El servicio a nivel nacional es supervisado por la Sub Dirección yDirección de Defensa de Oficio y Consultorios Jurídicos Populares. En el cuadrosiguiente se aprecia la organización funcional del servicio de Defensa de Oficioy Consultorios Jurídicos Populares.

Respecto al soporte administrativo del servicio, se cuenta con un profesionaleconomista encargado del trabajo relacionado a la planificación, la estadística yel presupuesto de la Dirección. Asimismo, se cuenta con un profesional abogadoencargado del trabajo vinculado a la administración de los Recursos Humanos,la Logística así como al Trámite de quejas presentadas contra los abogadosdefensores y de consultorios jurídicos populares. Los abogados canalizan susrequerimientos administrativos a través de los coordinadores de sede, quieneslos canalizan a los Coordinadores de Distrito Judicial, los que a su vez coordinansu atención ante el Supervisor de Zona respectivo, en la sede central. Laorganización del soporte administrativo se observa en el siguiente cuadro:

Page 92: plan de implementación del nuevo código procesal penal

1.1.1. MisiónProveer en forma gratuita a los ciudadanos de escasos recursos económicos,información y asesoría legal penal así como defensa legal penal ante la PolicíaNacional, Fiscalía de la Nación, Poder Judicial e Instituto Nacional Penitenciario.

1.1.2. VisiónLa actuación pro activa de la defensa pública hace posible en forma efectiva elejercicio del derecho de defensa de los ciudadanos para que estos sean investigados,acusados, procesados y sancionados de acuerdo a la ley.

Page 93: plan de implementación del nuevo código procesal penal

1. Facilitar el accesoa la justicia a laspersonas con escasosrecursos económicos.2. Garantizar la adecuada defensa jurídica de las personas con escasos recursoseconómicos, desde la fase de investigación preliminar hasta la conclusión delproceso penal.3. Fortalecer la promoción y protección de los derechos fundamentales de lapersona.

En el funcionamiento del Despacho del Defensor de Oficio se identifican lossiguientes sistemas:

Sistema Decisional: Conformado principalmente por la Dirección de Defensoríade Oficio y ServiciosJurídicos Populares en primera instancia y por la DirecciónNacional de Justicia como instancia superior, siendo éstos los órganosresponsables de establecer los planes operativo s de la Dirección, concordantescon el marco estratégico institucional, a fin de cumplir con su misión de proveerel derecho a la defensa y brindar asesorÍa jurídica gratuita a las personas deescasos recursos económicos, así como en los casos que las leyes procesales 10determinen.

Sistema Operacional: Conformada por dos unidades de línea como son lasUnidades de Defensa Penal y las Unidades de Defensa Civil y Familia. Jurídica.Ambas son unidades desconcentradas que deben existir en cada distrito judicial.Son los órganos responsables de ejecutar los procesos propios de la razón de serde la Dirección.

Sistema Administrativo: Conformado por las unidades de soporte técnico ysoporte administrativo que apoyan, orientan, participan, soportan y/ocoadyuvan a que las unidades de línea puedan realizar la misión y objetivosinstitucionales. Estas Unidades son parte del sistema de apoyo administrativodel Ministerio (Logística, personal, contabilidad, finanzas, etc) y como tal es

11 Basado en el Informe Final de la Consultaría de Organización del Despacho del Defensorrealizada por la Universidad del Pacífico en Enero del 2004 y modificado por la Direcciónde Defensa de Oficio y Consultorios Jurídicos en Junio del 2005.

Page 94: plan de implementación del nuevo código procesal penal

recomendable que tengan una relaci6n de dependencia funcional con las Unidadeso Areas organizacionales responsables de estos sistemas, en raz6n de que ademásde realizar sus actividades propias dentro de la Instituci6n, deben cumplir lanormatividad de los entes rectores gubernamentales, en sus respectivasespecialidades.

Los procesos o conjunto de actividades administrativos y de defensa que se hanidentificado, son los mismos en todas y cada una de las instituciones en lascuales participa el Defensor de Oficio, por tanto el modelo organizacionalpropuesto, recogiendo esta dinámica e interrelaci6n organizacional, es único yno está influenciado por los factores tales como por ejemplo el tipo de Instituci6nen la cual se presta el servicio (dependencia policial, Ministerio Público, PoderJudicial, etc). Se identifican los siguientes procesos:

Procesos Principales: Constituyen el Núcleo Central del Servicio y es mediantela ejecuci6n de los mismos donde se cumple <<laraz6n de ser» o «misi6n» de laDirecci6n y del Despacho del Defensor de Oficio, son los que finalmenteimpactan, de manera decisiva, en los resultados del servicio. Se identifican lossiguientes procesos principales:

a. Salvaguardar los derechos fundamentales del detenido (etapa de investigaci6npreliminar). El proceso comprende las diferentes actividades que desarrolla elDefensor con la finalidad de salvaguardar los derechos fundamentales del detenidoen las dependencias policiales, brindando asesoramiento y orientaci6n legaldentro del Marco de la Ley y Reglamento del Sistema Nacional de DefensaPública.

b. Patrocinar la defensa ante el Ministerio Público. El proceso comprende elconjunto de actividades que tiene la finalidad de brindar asesoramiento,orientaci6n y defensa legal a personas de escasos recursos econ6micos ante lasinstancias correspondientes del Ministerio Público dentro del Marco de la Leyy Reglamento del Sistema Nacional de Defensa Pública.

c. Patrocinar la defensa ante el Poder Judicial Guzgados y Salas). Es el conjuntode actividades que desarrolla el Defensor o Asesor para garantizar la recta yadecuada administraci6n de Justicia y la defensa de los derechos del Usuarioante las Instancias del Poder Judicial. Sus acciones deben circunscribirse dentrode 10 normado y reglamentado según los c6digos procesales penales, civiles, del

Page 95: plan de implementación del nuevo código procesal penal

niño y adolescente. Dar valor en la defensa implica que en cada una de lasactividades correspondientes a los procesos principales el usuario del servicioesté permanentemente amparado en la defensa de sus derechos de manera óptimadentro de la especialización requerida.

d. Gestionar beneficios para internos: Conjunto de actividades, que desarrollael Defensor cuando se trata de procesos penales que culminan con penas deinternamiento .

Procesos Secundarios: Denominados así, porque sirven de soporte a los procesosprincipales, y que su ausencia o limitantes condicionan la calidad del servicio abrindarse, se identifican los siguientes procesos secundarios:

a. Investigación y Desarrollo: El proceso comprende todas aquellas actividadesy tareas que desarrolla el defensor para mantenerse actualizado sobre los cambiosy/o modificaciones de las normas y dispositivos legales a fin de poder estructurarmejor la estrategia de defensa y el desarrollo de propuestas de mejora en losprocesos administrativos y procesos jurisdiccionales como base para asegurar lacalidad de servicio. El proceso tiene como base que los defensores tengan adisposición, a través de medios magnéticos o impresos o en línea, la informaciónrequerida.

b. Administración de base de datos y gestión de archivos: La atenclOnpersonalizada requiere una única identificación del usuario en su tránsito por elservicio, que permita identificar rápidamente el historial del Usuario en el servicioo el «falso expediente» cuando sea requerido de modo tal que pueda cada uno delos defensores tener la información actualizada de los antecedentes y seguimientodel caso del Usuario. El mejoramiento en los procesos administrativos (archivoy sistematización de casos y expedientes) incrementará el valor agregado delservICIO.

c. Promoción, Orientación Difusión y educación al Usuario (Marketing): Ladefensa y la razón de ser del DO deben ser promovidos mediante charlas,campañas jurídicas a la comunidad en general, etc., en los diversos puntos deagrupación de público usuario. Generar valor en la comunicación de laimportancia de la Defensoría Pública y trabajar de manera conjunta con lacomunidad y organismos privados y públicos a fin de obtener recursos de soportenecesanos.

Page 96: plan de implementación del nuevo código procesal penal

d. Administraci6n de recursos esenciales: Comprende la dotaci6n de recursosmínimos indispensables para el normal del servicio. Son los procesos quenormalmente no contribuyen funcionamiento de manera directa a generar valor,pero su ausencia genera condiciones contrarias a la propuesta de valor delServicio. Entre los recursos esenciales para el adecuado funcionamiento delDespacho, se identifican los siguientes:

Recursos Humanos: La adecuada dotaci6n de los recursos humanos, en lascantidades y capacidades necesarias, permitirá adecuados niveles de coberturatanto del volumen de demanda como de la atenci6n misma del usuario.

Infraestructura: Elemento básicoe indispensable en la prestaci6n del servicio.Es el esfuerzo básico e inicial que debe desarrollar cualquier instituci6n a fin decontar con los elementos mínimos indispensables para prestar un 6ptimoservlClO.

Comunicaciones: Las comunicaciones y la informática constituyen dos delos ejes fundamentales de la nueva era y elementos indispensables para eldesarrollo instituciona1, en la medida que han permitido la integraci6n con laconsiguiente reducci6n de tiempos y optimizaci6n del uso de los recursosesenciales. Siendo el Despacho del Defensor de Oficio el único 6rganodesconcentrado del Ministerio de Justicia, que demanda un alto nivel deactividades centra1izadas- descentralizadas, los instrumentos de comunicaci6n(hardware, Software, redes, fax, telefonía, etc), son los elementos que permitiránllevar adelante este tipo de actividades en el menos tiempo permisible.

Las interre1aciones e interacci6n entre los procesos principales y secundariosque se dan dentro de la organizaci6n, definen las áreas o unidades de Línea y lasunidades o áreas de asesoría y/o apoyo que deben configurarse en el modelo.Para tal efecto, el conjunto de actividades y/o tareas propias de cada proceso,requieren ser ordenados dentro de una secuencia 16gica y racional a fin deoptimizar los resultados del mismo.

En tal sentido, se identifican las siguientes áreas organizaciona1esen las Unidadesdel Despacho del Defensor de Oficio:

Dirección Operativa, cuyas actividades principales son de formu1aci6n,elaboraci6n y presentaci6n de planes operativos, coordinaci6n de las actividades,

Page 97: plan de implementación del nuevo código procesal penal

supervisión, evaluación y control del la Unidad de Servicio, asícomo de mantenerla interrelación con las demás Instituciones, dependencias u Organismosrelacionados al Servicio.

Defensa especializada en lo penal y defensa de menos infractores: Desarrolla lasactividadesde proveer información, asesoríalegaly patrocinio en procedimientosy procesos judiciales referidos a los procesos penales, desde su etapa deinvestigación policial hasta la de ejecución penitenciaria.

Defensa especializada en lo civil y familia: Desarrolla las actividades de proveerinformación, asesoría legal y patrocinio en procedimientos y procesos judicialesreferidos a los procesos de Derecho Civil y de Familia.

Asistencia Operativa a la Defensa: Desarrolla las actividades de soporteoperativo a las unidades de defensa tales como investigación en campo de casos,trabajo de gabinete en la preparación de proyectos de escritos y otrosdocumentos, mantenimiento el archivo físico de «falsos expedientes» asi comosu versión electrónica.

Asistencia Social, Desarrolla las actividades de identificación de los usuarioscon derecho a recibir el servicio según la ley.

Soporte Secretarial, Desarrolla las actividades de manejo de agenda individualy de equipo de las unidades de defensa respecto a diligenciaspoliciales, judiciales,entre otras. mantiene la comunicación permanente entre sus miembros. Manejael acervo documentario.

Soporte Administrativo, Desarrolla las actividades 10gÍsticasy de transportey otras requeridas por las Unidades de Defensa.

Otro elemento importante para definir las áreas organizacionales del modelopropuesto 10 constituye la secuencia de tránsito del usuario por el servicio.Luego de haber realizado el análisis correspondiente, se puede apreciar que lasactividades administrativas de recepción/entrevista con el usuario, acopio deinformación y pruebas del caso, son con participación del interesado, laelaboración de la estrategia de defensa, redacción de escritos son parte del trabajode gabinete, presencia en citatorios, audiencias, toma de declaraciones y otrosservicios, es una acción abierta a ser ejecutada en coordinación con lasinstituciones correspondientes. En todos y cada una de las etapas, se mantieneactualizado el «falso expediente» y las entrevistas con el usuario.

Page 98: plan de implementación del nuevo código procesal penal

A partir de este marco, se define un conjunto ordenado de capas, con susdiferentes grados de complejidad, estableciendo una jerarquía donde no solo sedebe considerar los aspectos materiales de la organización sino también loselementos humanos y sociales, con 10 cual se logra la interpretación de laorganización como una totalidad.

Dentro de este marco y el entendimiento de la dinámica del Despacho delDefensor Público, (Unidades de Defensa) se propone la siguiente estructuraciónde roles para el Despacho del Defensor de Oficio:

Abogado Gerente de Servicio de Dejenra Pública Abogado Defensor Públicoque se encarga de los procesos de Dirección Operativa y Asistencia Funcionala las Unidades de Defensa a nivel de Distrito Judicial.

Abogado Superviwr de Servicio de Dejenra Pública Abogado defensor Públicoque se encarga de los procesos de Dirección Operativa y Asistencia Funcionala las Unidades de Defensa a nivel de Sede en donde se preste el servicio dedefensa pública, siendo el responsable de los casos que se tramitan en la sedede su supervisión.

Abogado Dejenwr Público Defensores Públicos encargados de la provisión deinformación y asesoría jurídica, así como defensa en los casos señalados por leyque regula el servicio, siendo el responsable de los casos que tramita.

Page 99: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Abogado Asistente, Profesionales del derecho encargados de las funciones deasistencia operativa a los defensores públicos en actividades de investigación,obtención de documentos y testimonios, actualización de falsos expedientes,etc.

Asistente Social, Profesional de la asistencia social encargado de los procesos deidentificación de los usuarios con derecho a recibir el servicio según la ley.

Secretaria, Profesional de la asistencia social encargado de los procesos deidentificación de los usuarios con derecho a recibir el servicio según la ley.

Asistente Operativo. Encargado de la provisión de servicios de transporte,mensajerÍa, archivo, etc, requeridos por el.

Page 100: plan de implementación del nuevo código procesal penal
Page 101: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Anexo 4

Page 102: plan de implementación del nuevo código procesal penal
Page 103: plan de implementación del nuevo código procesal penal

LA POLICIA NACIONAL DEL PERU y LA REFORMA PROCESALPENAL

Participar activamente en la aplicación exitosa de un nuevo modelo procesalpenal de corte acusatorio - garantista, que reconozca a la institución policialcomo un actor esencial del sistema procesal penal y que beneficie a la ciudadanía,es de vital importancia para el Ministerio del Interior y particularmente para, laPolicía Nacional del Perú, por cinco motivos fundamentales:

1. Por mandato constitucional, la Policía Nacional del Perú tiene comofinalidad fundamental prevenir, investigary combatir los delitos en el ámbitonacional, lo que ubica a la institución policial como un actor fundamentaldel sistema procesal penal peruano.

2. Por mandato constitucional, la Policía Nacional del Perú también es lainstitución tutelar del Estado, responsable de garantizar el orden interno yla seguridad pública, lo que legitima su interés institucional por generar,junto con los otros operadores del sistema, una justicia oportuna que sirvarealmente a la ciudadanía y que contribuya a garantizar la convivenciapacífica y la seguridad ciudadana.

3. Por lo general, la Policía Nacional es el primer actor del sistema procesalpenal que se vincula con la comisión de los delitos a nivel nacional, lo quelleva a que diariamente la institución policial perciba el malestar ciudadanorespecto a la impunidad de determinados ilícitos como consecuencia delmal funcionamiento del actual sistema procesal penal de justicia.

4. Si bien existe un amplio consenso social, político y académico en el Perú yen Latinoamérica acerca de las virtudes de la reforma procesal penal que laPolicía comparte; asimismo, en los países donde estas reformas se hanimplementado, algunos operadores del sistema procesal penal, académicosy representantes de la sociedadcivilhan señalado que la misma no constituyeun medio para la eficaciadel control de la delincuencia!, aspecto que motiva

1 El doctor Rafael Lobos, Presidente de la Corte Suprema de Chile, al ser preguntado sobre quemejoraría a la Reforma Procesal Penal en esepaís, respondió: «Dar más atribuciones a las policíaspara que investiguen en forma independiente sobre las primeras horas -los delitos graves. (...)

Page 104: plan de implementación del nuevo código procesal penal

la preocupación del Ministerio del Interior y de la institución policial peruanapor lograr la imp1ementación de una reforma que no permita el crecimientode la delincuencia, la impunidad o la inseguridad pública, máxime si setiene en cuenta que actualmente la ciudadanía peruana exige cada vez más alsistema, justicia y sanciones efectivas para los que cometen delitos y faltas,aspecto que cuando no se verifica, muchas veces origina conflictos socialesen el interior del país y aumento en la percepción de inseguridad de lapoblación y de ineficacia de los actores del sistema procesal penal.

5. La reforma procesal penal constituye una oportunidad para que la PolicíaNacional fortalezca sus capacidades instituciona1es para la investigación deldelito y las faltas, el desarrollo de la criminalística, sus mecanismos internosde control y su integración sistemática con los otros operadores del sistemaprocesal penal, todo ello en beneficio de la población peruana.

En los delitos no flagrantes, aunque sean graves tienen que esperar la orden que el MinisterioPúblico tiene que obtener el Juez de Garantía con antecedentes que lo convenzan». Entrevistarealizada por el Diario El Mercurio de Valparaíso el 29 de mayo de 2005.Asimismo, el profesor de Derecho Penal de la PUC de Chile y doctor en Derecho Penal de laUniversidad Pompeu Fabra, señala: «La reforma se ha vendido engañosamente a la opiniónpública, como una forma de mejorar la eficacia en el control de la delincuencia, encircunstancias que, por el contrario ella está concebida como una forma de mejorar losderechos (...) si la reforma es aplicada en su texto y espíritu original cuando entre a regir enSantiago, tendremos probablemente a corto plazo a una opinión pública sorprendida yprobablemente muy defraudada». Entrevista realizada por el Diario La Segunda de Chile el29 de mayo de 2005.De otro lado, en México, el Presidente de la República, Vicente Fox Quesada, convocó en juniode 2004 a una reunión del Gabinete de Seguridad Nacional con elfin de revisar las estrategias ymecanismos para enfrentar con mayor eficacia las conductas delictivas. En dicha reunión, secoincidió en que «El combate a la delincuencia resulta difícil por la duplicidad de funciones,gastos y responsabilidades de los cuerpos encargados de perseguir a los delincuentes,especialmente a los secuestradores. Además de que las policías, en la actualidad, no tienenfacultades de investigación aún cuando de hecho existe la necesidad de hacerlo». En hup:l I64.233.167.1 04lsearch?q =cache:B1RNL8Ncepk]:presidencia.gob. mxlactividadeslcomunicadoslindex.¡iJp%3Fcontenido%3D8397%26¡w¡,indY03D25+me>:iro+%2B+¡xiida+%2B+dupIiddad+cie+jimOOne;&Ii=6Finalmente, el doctor Mauricio Duce, al analizar la reforma procesal penal, seguridad ciudadanay laspolicías en América Latina señala: «El problema es que, en varios países de la región, elMinisterio Público no ha mostrado sensibilidad en el tema - seguridad ciudadana-, y por elcontrario se ha manifestado públicamente reacio a asumir cualquier responsabilidad enmateria de seguridad ciudadana, argumentado que en muchos casos dicha responsabilidadno forma parte de sus funciones ni de sus obligaciones (... ). En este complejo escenario, elMinisterio Público ha carecido de sensibilidad para acercarse adecuadamente a las policías ydesarrollar relaciones constructivas para llevar adelante el trabajo de investigación criminal.En muchos casos el propio Ministerio Público no tiene claridad acerca de los roles y funcionesy de la correcta división de labores que debe haber entre fiscales y policías. El MinisterioPúblico tiene que comprender que quien realiza por regla general las actividades deinvestigación concreta por razones de experticia profesional, cobertura territorial y medios

Page 105: plan de implementación del nuevo código procesal penal

De otro lado, para la implementación del nuevo Código Procesal Penal debetenerse en cuenta previamente que, desde 19882 el Perú tiene una instituciónpolicial única y unitaria, responsable de todas las funciones policiales en el ámbitonacional, aspecto que constituye una fortaleza del Estado peruano para prevenir,investigar y combatir la delincuencia de manera integral. Esta situación diferenciaal Perú de otros países que tienen diferentes cuerpos policiales en el Estado yque todavía vendrían presentando problemas de competencias, duplicidad defunciones y gastos e incluso conflictos entre los diversos órganos policiales3•

Finalmente, cabe señalar que no existen diagnósticos específicos respecto aldesempeño de la Policía Nacional del Perú como actor del sistema de justiciaprocesal penal en el Perú, motivo por el cual, el presente documento constituyeel primer esfuerzo institucional por identificar sus fortalezas y debilidades comoactor del sistema procesal penal.

disponibles es la policía. Debe también entender que hay una experticia que los policíasdisponen que debe ser aprovechada para el potenciamiento de la persecución penal. Por otraparte, debe ser capaz de mostrarle a lapolicía que sin una coordinación con su trabajo, los resultadosde sus invéstigaciones sirven de poco o nada. En este sentido, los fiscales del Ministerio Públicojuegan un rol clave en el nuevo modelo procesal al actuar como verdaderas bisagras entre elmundo policial y el mundo judicial (..)>>. En «EL MINISTERIO PUBLICO EN AMERlCALATINA: VISION GENERAL ACERCA DEL ESTADO DE LOS CAMBIOS». Centro deEstudios de la justicia de las Américas - CEJA, 2005. Resaltado PNP.2 En 1985 se nombró la Comisión Reorganizadora de las fuerzas policiales existentes hasta eseentonces: la Policía de Investigaciones, la Guardia República y la Guardia Civil. Posteriormente,en 1988, mediante la Ley N° 24949 se creó la Policía Nacional del Perú unificando los tres cuerpospoliciales mencionados.3 Sobre los cuerpospoliciales en España, javier Barcelona LLop, Profesor de Derecho Administrativode la Universidad de Cantabria señala: «(...) el artículo 11 de la LOFCS -Ley Orgánica 2/1986,de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad contempla, en su apartado 3, que tanto el Cuerpo Nacionalde Policía como la Guardia Civil pueden ejercer funciones de investigación en todo el territorionacional cuando sea necesario. Lo importante es que las tareas de investigación, que son elnúcleo duro de la policía de seguridad junto al mantenimiento del orden en la calle, sonuniversales para los dos Cuerpos desde el punto de vista territorial. ¿Es razonable que ambostengan idénticas funciones y que su ejercicio se divida territorialmente si, en definitiva, las másimportantes desde elpunto de vista de la represión de la delincuencia pueden ejercerlas en cualquierlugar? El artículo 11, en realidad, se rinde a una evidencia: la investigación y persecución deldelito no puede estar supeditada a la existencia de fronteras político·administrativas )Juramenteartificiales y de las que la delincuencia nada sabe (...)>>. En LA ADMINISTRACION DE LASEGURIDAD CIUDADANA: SELECCIÓN DE PROBLEMAS A COMIENZOS DELSIGLO XXI. http://64. 233.167.1 04/search?q=cache:OKNDc4wtlvO]:www.uned.es/fac-dere/duque_ahumada/ponencias _XIV_seminario/7 JA VIER %2520BARCELONA %2520LLOP.pdfResaltado: PNP.También pueden identificarse problemas en Chile, donde algunos casosson investigados al mismotiempo por la Policía de Investigaciones y por los Carabineros, los cuales arriban eventualmente tidiferentes conclusiones y resultados. En INFORME DE LOS PRINCIPALES PROBLEMASDE LA POUCIA EN CHILE. http://www.iuscrim.mpg.de/forsch/straf/projekte/Chile.pdf

Page 106: plan de implementación del nuevo código procesal penal

11. LA POLlCIA NACIONAL DEL PERU y LA IMPLEMENTACIONDEL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL

La vigencia del Código Procesal Penal - D. L. N° 957, se vincula con lassiguientes Políticas y Estrategias actuales del Ministerio del Interior:

1. Mejorar la capacidad de los órganos del Ministerio del Interior, deconocimiento y anticipación de los escenarios delictuales, en el marco delrol del Ministerio del Interior para la prevención de los ilícitos a nivelnacional, atendiendo a la realidad y particularidades de cada zona del país.

2. Investigar y combatir eficazmente la delincuencia, la violencia, lacriminalidad y la inseguridad ciudadana.

1. Impulsado acciones preventivas por parte de los diferentes órganos delMinisterio del Interior.

2. Reforzando las capacidades de la Policía Nacional del Perú para investigarlos delitos y las faltas, en el ámbito técnico- científico y operativo, en elterritorio nacional.

3. Reforzando las capacidades de la Policía Nacional del Perú para combatir ladelincuencia.

4. Optimizando la producción de inteligencia y contrainteligencia.

Asimismo, específicamente con relación al rol de la Policía Nacional del Perúen el marco del nuevo Código Procesal Penal, la institución policial, en sucalidad de actor del sistema procesal penal, presenta la siguiente VisiónEstratégica, Misión Estratégica, Diagnóstico Situacional del Sistema ProcesalPenal y Objetivos Estratégicos de la Policía Nacional con motivo de la citadanorma.

Ser reconocido a nivel nacional e internacional, como el actor del SistemaProcesal Penal Peruano, responsable de la investigación los delitos y las faltasen el ámbito técnico-científico y operativo, en el marco del respeto a laConstitución Política, la legalidady el irrestricto respeto a los derechos humanos,

Page 107: plan de implementación del nuevo código procesal penal

que contribuye eficientemente a la correcta administración de justicia, enbeneficio de la ciudadanía.

Somos la institución tutelar del Estado peruano que por mandato constitucional,es responsable de investigar los delitos y faltas en el ámbito técnico-científico yoperativo, a nivel nacional, como profesionales especializados en dicha materia,que buscamos la verdad de los hechos a favor de la justicia, el orden y la seguridadpública, basados en la ética y el respeto a los derechos humanos, en fomento deuna cultura de paz en el territorio nacional.

Diagnóstico Situacional (Analisis Foda de la Implementacion del nuevoCódigo Procesal Penal)

A. Fortalezas1. Nuevo modelo en el Código Procesal Penal como instrumento jurídico

del sistema acusatorio-garantista.2. Voluntad y expectativas de cambios institucionales y de paradigmas

por parte de los operadores del sistema de justicia y de la ciudadanía.3. Fortalecimiento de la presunción de inocencia como derecho

fundamental de los ciudadanos.4. Pluralidad de instancias.5. Separación de las funciones de investigar, acusar y decidir, a cargo de la

Policía, el Ministerio Público y el Poder Judicial respectivamente.

B. Debilidades1. Dificultad por superposición de ámbitos funcionales entre la Policía

Nacional y el Ministerio Público.2. Falta de integración y desconfianza entre los actores del Sistema Procesal

Penal.3. Superposición de funciones criminalísticas entre la Dirección

Criminalística de la Policía Nacional del Perú y el Instituto de MedicinaLegal del Ministerio Público.

4. Limitados recursos económicos, logísticos y humanos en algunosoperadores del sistema procesal penal.

5. Poca vocación de servicio a la ciudadanía por pane de algunos miembrosde los operadores del sistema procesal penal.

Page 108: plan de implementación del nuevo código procesal penal

C. Amenazas1. Falta de recursos económicos para la implementación del nuevo modelo

procesal penal.2. Problemas en la investigación eficiente de algunos delitos graves que

ameritan rapidez y confidencialidad4•

3. Limitados recursos humanos y poco despliegue del MinisterioPúblico para garantizar la legalidad en la investigación del delito.

4. Sensación ciudadana de impunidad e inseguridad por determinadosefectos del nuevo modelo procesal penals.

D. Oportunidades para la Policía Nacional del Perú1. La Constitución Política del Estado reconoce expresamente las funciones

de prevención, investigación y combate de la delincuencia a la PolicíaNacional.

2. Reconocimiento universal de la función policial en la investigación deldelito, incluso bajo el modelo procesal penal acusatorio - garantista6•

3. Conducción y control de carácter jurídicos por parte del MinisterioPúblico, lo cual permitirá unir y complementar los esfuerzos de la Policíay de la Fiscalía para servir mejor a la ciudadanía.

4. Función técnico - científica y operativa de la investigación del delitopor parte de la Policía Nacional del Perú.

4 Ver nota al pie N° 1.5 Como se ha mencionado anteriormente (Nota N° 1), ésta es una amenaza que vieneverificándose en diferentes países de América Latina, donde se ha implementado el nuevomodelo procesal penal.6 Además de lo extraído en la Nota N° 1, existe cuantiosa información en el medio nacional einternacional, que reconoce y sustenta la investigación de los ilícitos como una funciónnetamente policial, que en el marco del modelo acusatorio garantista, debe complementarsecon el rol del Ministerio Público como conductor jurídico y de control de las acciones policialesen el marco del debido proceso.Al respecto, el doctor César San Martín señala: «(. ..). La dirección jurídico funcional de la Policía,en función de policía judicial, corresponde al Ministerio Público, órgano público al cual se le haencargado concurrentemente, el ejercicio opromoción de la acción penal (...), el Fiscal debe acordartodas las diligencias que considere convenientes o útiles para la comprobación del delito eidentificación de los culpables, sin que sea óbice que su actuación se guíe por los principios delegalidad e imparcialidad». En DERECHO PROCESAL PENAL, Editorial Grijley, SegundaEdición 2003.Incluso, en el Encuentro organizado por la ONG Iris Center - Perú, en marzo de 2005, losexpositores invitados del Ministerio Público y de la Policía de los Estados Unidos deNorteamérica y de Puerto Rico coincidieron en señalar que en esos países no existe duplicidadde funciones y que los delitos son investigados por las policías bajo la conducción jurídica y encoordinación con el Ministerio Público.

Page 109: plan de implementación del nuevo código procesal penal

5. Inmediatez, capacidad instalada, profesiona1ización, especialización yexperiencia para la investigación del delito por parte de la instituciónpolicial a nivel nacional.

6. Reconocimiento nacional e internacional a la labor de la Dirección deCriminalística como el principal órgano del Estado peruano que desde1937 es responsable del apoyo pericial para la correcta administraciónde justicia en el país.

Objetivos Estratégicos de la Policía Nacional con Motivo del NuevoCódigo Procesal Penal

1. Lograr que el Plan de Imp1ementación del nuevo Código Procesal Penalcomprenda metas y estrategias referidas a la definición adecuada de losroles y los ámbitos funcionales en la investigación del delito, delMinisterioPúblico y de la Policía Nacional del Perú.

2. La modificación de determinados artículos del nuevo Código ProcesalPenal, a efectos de que se reconozca expresamente, que la PolicíaNacional es la institución responsable de la investigación preliminardel delito y de los actos de investigación en la etapa preparatoria, ambosbajo la conducción jurídica y el control jurídico del MinisterioPúb1ic07•

3. Optimizar las capacidades po1icia1espara la investigación profesional yespecializada del delito, a fin de mejorar la calidad de este servicio que sebrinda a la ciudadanía a nivel nacional.

4. Integración de la institución policial con los otros operadores del sistemaprocesal penal, respetando sus respectivos campos funcionales ydependencias organizacionales.

5. Ubicar estratégicamente la Dirección de Criminalística, modificando sudependencia organizaciona1 y requerimiento oficial para que constituyael órgano oficial de apoyo pericial a la administración de justicia y lainvestigación del delito, en cumplimiento del artículo 5° de la Ley Marco

7 Las propuestas de modificación con el respectivo sustento técnico de cada una de ellas, fueronremitidas a la Presidencia de la Comisi6n Especial de Implementación mediante el Oficio N°078-200S-IN., requiriéndose su análisis y debate técnico.

Page 110: plan de implementación del nuevo código procesal penal

de la Modernización de la Gestión del Estado que establece como uno delos principios fundamentales de la modernización del Estado, laeliminación de toda duplicidad o superposición de competencias, funcionesy atribuciones entre sectores y entidades o entre funcionarios y servidores.

6. Sensibilización de los otros actores del sistema procesal penal, autoridadespúblicas, personal policial y ciudadanía, sobre el rol de Policía en el nuevomodelo acusatorio - garantista.

7. Evaluación técnica junto con las otras entidades comprometidas con laimp1ementación del nuevo Código Procesal Penal, a fin de analizarobjetivamente la viabilidad del proceso de reforma.

8. Dotación de los recursos económicos necesarios para fortalecer a la PolicíaN acional como actor del sistema procesal penal.

9. Supervisión y monitoreo del proceso de imp1ementación progresiva, conénfasis en el desempeño policial.

De otro lado, entre los documentos que el Ministerio del Interior ha formuladocon motivo de la vigencia del nuevo Código Procesal Penal, se encuentran:

2. Documento: «Diagnóstico de la Policía Nacional del Perú para laimp1ementación del nuevo Código Procesal Penal».

3. «Plan Estratégico de Capacitación para la Policía Nacional del Perú sobreel nuevo Código Procesal Pena!>, y el «Programa de Sensibilización yCapacitación para la imp1ementación del nuevo Código Procesal Penalen la Policía Nacional del Perú 2005- 2011».

4. Documento sobre Adecuación Normativa de la Policía Nacional del Perú(Reglamentos, Manuales y Directivas) con motivo de la vigencia del nuevoCódigo Procesal Penal).

5. Presupuesto Estimado «Requerimientos del Ministerio del Interior -Policía Nacional del Perú para la imp1ementación del nuevo CódigoProcesal Penal a nivel nacional».

Page 111: plan de implementación del nuevo código procesal penal

El marco legal de la Policía Nacional del Perú está conformadofundamentalmente por las siguientes normas:

• La Ley No 27238- Ley de la Policía Nacional del Perú y su Reglamentoaprobado mediante D.S. N° 008-2000-IN.

• El Decreto Legislativo No 370 - Ley del Ministerio del Interior y suTexto Único Ordenado aprobado mediante Decreto Supremo No 003-2004-IN.

• Otras Leyes, Reglamentos, Manuales y Directivas internas que regulanlas funciones y atribuciones policiales.

De acuerdo al artículo 1660 de la Constitución Política vigente, la PolicíaN acional del Perú se define como la institución tutelar del Estado que, pormandato constitucional, tiene por finalidad fundamental:

• Garantizar, mantener y restablecer el orden interno.• Prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad.• Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio

público y privado.• Prevenir, investigar y combatir la delincuencia y,• Vigilar y controlar las fronteras territoriales.

La Policía Nacional del Perú desarrolla siete tipos de funciones diferentes afavor de la ciudadanía. De ellas, se observa que cinco se relacionan directamentecon la administración de justicia:

Page 112: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Funciones de la Policía Nacional relacionadas directamente con laadministración de justicia:

• Función INVESTIGATIVA de los delitos y faltas.• Función PREVENTIVA, para garantizar la seguridad y tranquilidad

públicas.• Función PROTECTORA, de los derechos y patrimonios públicos y

privados.• Función DE APOYO, frente a los pedidos de diversas autoridades,

conforme a Ley.• Función CONCILIADORA, frente a los conflictos menores que no

constituyen infracciones legales.

• Función DE A UXILIO, frente a los desastres y llamados de las personas.• Función PROMOTORA, del bienestar de las personas, la paz y el

desarrollo socioeconómico del país.• Otras que la Constitución y las leyes le asignen.

• Es de naturaleza civil.• Es unitaria.• Es profesional.• Es jerarquizada y disciplinada.• Tiene especialización en la investigación del delito.• Tiene presencia y cobertura a nivel nacional.• Brinda un servicio permanente.• Presenta un sistema educativo especializado y,• Sirve a la comunidad con mística y doctrina.

La Policía Nacional presenta la siguiente estructura orgánica: (ver siguientepágina).

Page 113: plan de implementación del nuevo código procesal penal

I MACRO ESTRUCTURA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERU I1.- DIRECCION GENERAL DE LA POLICIA NACIONAL2.- ESTADO MAYOR GENERAL3.- INSPECTORÍA GENERAL4.- DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN

a.- DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y FINANZASb.- DIRECCIÓN DE LOGÍSTICAC.- DIRECCIÓN DE TELEMÁ TICA

5.- DIRECCIÓN EJECUTIVA DE DESARROLLO HUMANOa.- DIRECCIÓN DE INSTRUCCIÓN Y DOCTRINAPOLICIALb.- DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOSC.- DIRECCIÓN DE BIENESTARd.- DIRECCIÓN DE SALUD

6.- SECRETARÍA GENERAL7.- DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA8.- DIRECCIÓN DE AVIACIÓN POLICIAL9.- DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA10.- DIRECCIÓN DE TURISMO Y ECOLOGÍA11.- DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Page 114: plan de implementación del nuevo código procesal penal

12.- DIRECCiÓN EJECunv A DE OPERACIONESa.- DIRECCIÓN CONTRA EN TERRORISMOb.- DIRECCiÓN ANTIDROGASe.- DIRECCIÓN DE SEGURIDAD DEL ESTADOd.- DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PUBLICAe.- DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y APOYOA LA JUSTICIAf.- DIRECCIÓN CONTRA CORRUPCIÓNg.-DIRECCIÓN DE SEGURIDAD DE PENALESh.- DIRECCIÓN DE POLICÍA FISCAL

DIRECCIONES TERRITORIALES DE POLlcrA1.- I DIRECCiÓN TERRITORIAL DE POLlCIA - PIURA

- REGION POLICIAL TUMBES- REGIÓN POLICIAL PIURA

2.- II DIRECCiÓN TERRITORIAL DE POLlCIA - CHICLA YO- REGION POLICIAL LAMBAYEQUE- REGIÓN POLICIAL CAJAMARCA

3.- m DIRECCiÓN TERRITORIAL DE pOLIcíA - TRUJILLO- REGIÓN POLICIAL LA LIBERTAD- REGIÓN POLICIAL ANCASH

4.- IV DlRECCION TERRITORIAL DE POLlCrA - TARAPOTO- REGION POLICIAL AMAZONAS- REGIÓN POLICIAL SAN MARTIN

s.- V DIRECCIÓN TERRITORIAL DE POLlCIA - IQUITOS- REGIÓN POLICIAL LORETO

6.- VI DIRECCiÓN TERRITORIAL DE pOLIcíA - PUCALLPA- REGIÓN POLICIAL UCA YALI

7.- VII DlRECCION TERRITORIAL DE POLlCrA - LIMA8.- VIII DlRECCION TERRITORIAL DE POLICÍA - HUANCA YO

- REGIÓN POLICIAL JUNÍN- REGIÓN POLICIAL PASCO- REGIÓN POLICIAL HUÁNUCO- REGIÓN POLICIAL HUANCA VELlCA

9.- IX DIRECCiÓN TERRITORIAL DE POLlCIA - AYACUCHO- REGIÓN POLICIAL AYACUCHO- REGIÓN POLICIAL ICA

10.- X DIRECCIÓN TERRITORIAL DE pOLIcíA - cusco- REGIÓN POLICIAL CUSCO- REGIÓN POLICIAL APURIMAC- REGIÓN POLICIAL MADRE DE DIOS

11.- XI DIRECCIÓN TERRITORIAL DE POLICÍA - AREQUIPA- REGIÓN POLICIAL AREQUIP A- REGIÓN POLICIAL MOQUEGUA- REGIÓN POLICIAL TACNA- REGIÓN POLICIAL PUNO

Page 115: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Como se observa, la Policía Nacional presenta una estructuraorganizacional diseñada específicamente para el cumplimiento de todassus funciones, destacando las Direcciones Especializadas DIRINCRI,DIRCOTE, DIRANDRO, DIRCRI, así como las Divisiones deInvestigación Criminal (DIVINCRI5) y las Comisarías, como lasprincipales unidadéS policiales donde se investigan los delitos y las faltasen Lima y provincias.

Asimismo, la Policía Nacional cuenta con órganos de apoyo al Poder Judicialy al Ministerio Público, como es el caso de la Divisiones denominadas dePolicía del Ministerio Público que investigan los expedientes derivados de lasFiscalías a dichas dependencias. La Policía Nacional también ejerce susfunciones mediante la Dirección de Inteligencia (DIRIN), la Dirección deFamilia y Participación Ciudadana (DIRF APACI), la Dirección de AviaciónPolicial (DIRA VPOL), la Dirección de Turismo y Ecología (DIR TUECO),entre otras.

Uno de los principales órganos de la Policía Nacional es la Dirección deCriminalística, órgano rector del sistema científico de la institución policial,que desde 1937, tiene la misión de proporcionar a la Policía y a todas lasautoridades competentes, el sustento técnico científico, a través de DictámenesPericiales y de Identificación Policial, para el esclarecimiento de los hechos y eldescubrimiento de sus presuntos autores, combatiendo el delito y evitando laimpunidad.

La Criminalística desempeña un rol preponderante para la justicia. Por ello, laDirección de Criminalística de la Policía Nacional del PerÚ contribuye con losoperadores del sistema procesal penal y la ciudadanía en general, poniendo adisposición de las autoridades, sus conocimientos y experiencia en diversasespecialidades periciales, tales como balística forense, biología forense, biologíamolecular (ADN), ingeniería forense, medicina forense, psicología forense,química forense, fotografía, identificación facial, identificación monodactilar ydecadactilar, grafotecnia, investigación criminalística en la escena del crimen,entre otras.

Además de su sede principal en la ciudad de Lima, donde se encuentra elLaboratorio Criminalístico, la Dirección de Criminalística tiene oficinas en

Page 116: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Chiclayo, Iquitos, Huancayo, Cusco, Arequipa, Trujillo, Ayacucho, Piura,Ancash, Pucallpa, lea, Puno y Tarapoto.

VIII. RECURSOS HUMANOS DE LA POLICIA NACIONAL DELPERU

A diciembre del año 2004, la Policía Nacional del Perú contó con el siguientenúmero de personal:

11.808

63,763

12,215

2,234

90,120

Suboficiales

Especialistas

Empleados civiles

Asimismo, la Policía Nacional cuenta con 1,808 empleados civiles, incluye elpersonal de Sanidad.

Del total de personal policial, aproximadamente 33,000 participan en laboresde investigación de los delitos y faltas en las Comisarías y en las UnidadesPoliciales Especializadas a nivel nacional, así como en la realización de peritajescriminalísticos (VER DIAGRAMA EN LA SIGUIENTE PÁGINA).

Page 117: plan de implementación del nuevo código procesal penal

PERSONAL POLICIAL DEDICADO A LA INVESTIGACIONDE DELITOS, FALTAS Y CRIMINALÍSnCA

IDirección de Seguridad I Dirección de

Investigación Crimina yde Penales I Apoyo a la Justicia

I

Dirección de Policía ~ Dirección Contra elFiscal I Terrorismo

,

-Inspectoría General Dirección de

Criminalística

XII Direcciones -Territoriales Policiales a Dirección de Seguridad

nivel nacional del Estado---'

I

Dirección de Turismo-!

y i Dirección de SeguridadEcología I Pública

!

División de Prevención-1

DirecciónIde Robo de Vehículos I Anticorrupción

-División de -!

Dirección1

Investigación de IAccidentes de Tránsito i Antidrogas

I ~,

Secciones de -'Investigación Criminal Dirección de Inteligencia

de las Comisarías

Asimismo, la Policía Nacional cuenta con el siguiente personal en la Direcciónde Criminalística a nivel nacional:

Page 118: plan de implementación del nuevo código procesal penal

PERSONAL QUE LABORA EN LA DIRECCIÓN DE CRIMINALISTICAA NIVEL NACIONAL

DIRECCIÓN DE CRIMINALISTICA (LIMA)UNIDAD~S ESPECIALIZADAS (PMA)DIRECCION DE INVESTIGACION CRIMINAL

DIRECCIÓN CONTRA EL TERRORISMO

DIRECCIÓN ANTIDROGAS

DIVISIÓN DE PREVENCIÓN DE ROBODE VEHÍCULOSDIRECCIONES TERRITORIALESPOLICIALES

TOTAL PERITOS A NIVEL NACIONAL

Con respecto al Sistema Educativo Policial, cabe señalar que actualmente está acargo de la Dirección de Instrucción y Doctrina de la Policía Nacional del Perúy presenta los tres niveles siguientes:

- Escuelas de Oficiales- Escuelas Técnico Superiores para Suboficiales (8 a nivel nacional)- Escuela de Enfermería y Laboratorio Clínico

- Cursos de Capacitación- Cursos de Especialización

- Curso Avanzado de Capitanes- Programa de administración y ciencias policiales- Instituto de Altos Estudios Policiales

Page 119: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Asimismo, con respecto al número de personal policial en formación,capacitación o perfeccionamiento, se presentan las siguientes cifras:

Oficiales (cadetes) 609Suboficiales (alumnos) 4.009ESUPOL (estimado) 350TOTAL 4.968

Con respecto a las materias y los cursos que se desarrollan en los tres niveles delSistema Educativo Policial, relacionados específicamente con las funciones deinvestigación de los delitos y las faltas y la criminalística, se presentan lossiguientes:

EDUCACION POLICIAL PARA LA INVESTIGACIONDEL DELITO Y LA CRIMINALÍSTICA

ESCUELA DE OFICIALES05 AÑOS

ESCUELA DE SUB-OFICIALES03 AÑOS

CRIMINALISTICACRIMINOLOGIA

PROCEDo INVEST. CRIMINALDERECHO CIVIL

TEORIA DE LA PRUEBAPSICOLOGIA CRIMINALDERECHO PENAL

DERECHOS HUMANOSSOCIOLOGIA CRIMINAL

DERECHO PROCESAL PENALDERECHO CONSTITUCIONAL

Page 120: plan de implementación del nuevo código procesal penal

CURSOS

INVESTIGACIÓN DE DELITOSCONTRA EL PATRIMONIO

INVESTIGACIÓN DE DELITOSCONTRA LA VIDA, EL CUERPO YSALUD

INVESTIGACIÓN DE DELITOS DEESTAFAS Y OTRASDEFRAUDACIONES

INVESTIGACIÓN DE DELITOSCONTRA LA LIBERTAD

INVESTIGACIÓN DE DELITOSINFORMÁTICOS

INVESTIGACIÓN DE TRAFICOILÍCITO DE DROGAS

INVESTIGACIÓN DE LAVADO DEACTIVOS

INVESTIGACIÓN DE INSUMOSQUÍMICOS

INVESTIGACIÓN DE MICRO-COMERCIALIZACIÓN

ESCUELA DE LASGRANDES UNIDADES

ESPECIALIZADAS

ASIGNATURAS

TÉCNICA DEL INTERROGATORIO

PROCEDIMIENTO DEINVESTIGACIÓN CRIMINAL

DERECHO PROCESAL PENAL

DERECHO CONSTITUCIONAL

DERECHO TRIBUTARIO

LEYESESPECIALES

CÓDIGO PENAL

CÓDIGO PROCESAL PENAL

LEY DE TRAFICO ILÍCITO DEDROGAS

Page 121: plan de implementación del nuevo código procesal penal

CURSOS

INVESTIGACIÓN DE DELITO DETERRORISMO

GUERRA POLÍTICA

INVESTIGACIÓN DE TERRORISMOINTERNACIONAL

CURSOSINVESTIGACIÓN DE DELITOSADUANEROSINVESTIGACIÓN DECONTRABANDO

INVESTIGACIÓN DE DELITOSESPECIALES

INVESTIGACIÓN DE DELITOSCONTRA LA PROPIEDADINTELECTUAL E INDUSTRIAL

INVESTIGACIÓN DE DELITOSCONTRA LA ADMINISTRACIÓNPUBLICAINVESTIGACIÓN DE DELITOSCONTRA EL ORDEN ECONÓMICOINVESTIGACIÓN DE DELITOSCONTRA EL PATRIMONIOCULTURAL

ANÁLISIS DE LA DOCUMENTACIÓN

DERECHO PENAL

DERECHO PROCESAL PENAL

LEY ESPECIAL DE TERRORISMO

ACUERDOS O CONVENIOSINTERNACIONALES

MANEJO DE INFORMANTES YCOLABORADORES

MIMETISNO

OBS. VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO

PROCEDIMIENTOS OPERA TIVOSDE INVESTIGACIÓN FISCAL

DERECHO PENAL

DERECHO PROCESAL PENAL

LEY DE LA PROPIEDADINTELECTUAL E INDUSTRIAL

Page 122: plan de implementación del nuevo código procesal penal

CURSOS

INSPECCIÓN CRIMINALISTICA

BALÍSTICA FORENSE

DOCUMENTOSCOPIA

QUÍMICA y TOXICOLOGÍAFORENSE

INGENIERÍA FORENSE

MEDICINA FORENSE

BIOLOGÍA FORENSE

PSICOLOGÍA FORENSE

IDENTIFICACIÓN CRIMINALISTICA

FOTOGRAFÍA FORENSE

MODELADO FORENSE

INVESTIGACIÓN DE DELITOSCONTRA LA ADMINISTRACIÓNPUBLICA Y CONEXOS

PROCEDIMIENTO DEINVESTIGACIÓN CRIMINAL

LEGISLACIÓN POLICIALCRIMINALISTICA

PROTOCOLO DEPROCEDIMIENTOSCRIMINALISTICOS

PRACTICA DE CAPACITACIÓN YESPECIALIZACIÓN CRIMINAL

PERITAJES CRIMINALISTICOS

PROCEDIMIENTO DEINVESTIGACIÓN CRIMINAL

CÓDIGO PENAL

CÓDIGO PROCESAL PENAL

TEORÍA DE LA PRUEBA

TEORÍA DEL DOMINIO DELHECHO

TEORÍA DEL DOMINIO DE LAFUNCIÓN

Page 123: plan de implementación del nuevo código procesal penal

La Policía Nacional del Perú trabaja en condiciones de infraestructura y deequipamiento no óptimas para desarrollar cabalmente sus funciones en elterritorio nacional.

En relación a la situación de la infraestructura de las Comisarías, se estima quesólo un 22% estaría en buen estado, 51% estarían en regular estado, 17% en malestado y 9% en pésimo estado. Asimismo, debe tenerse en cuenta que no todastienen local propio, identificándose casos en que los ambientes son prestados obrindados a la institución policial por la comunidad. Las Unidades Especializadastampoco cuentan con una infraestructura adecuada y en las Escuelas deFormación las deficiencias en la infraestructura limitan brindar un adecuadoservicio educativo.

Respecto al equipamiento informático, se estima existirían aproximadamente1,600 computadoras para las Comisarías a nivel nacional, de los cuales el 20% seencontraría en buen estado, 52% en regular estado, 16% en mal estado y 11% enpésimo estado. Las principales Comisarías de Lima se encuentran en red y tienenacceso al sistema RENIEC, pero en provincias la situación difiere, estimándoseque pocas tienen acceso a internet y al referido sistema de identificación deidentidad.

Debido a la carencia de equipo informático, en muchas dependencias la Policiaformula los documentos en máquinas de escribir (aproximadamente se contaría

Page 124: plan de implementación del nuevo código procesal penal

con 6,000máquinas de escribir a nivel nacional)o computadoras que son aportadaspor el propio personal policial. Similar situación se verifica con relación a lasimpresoras y los muebles de oficina.

En cuanto a equipos de radio, se registrarían 7,643 a nivel nacional,incluyendo radios base, radios móviles y radio portátiles, de los cuales el31% se encontraría en buen estado, 40% en regular, 19% en mal estado y 9%en pésimo estado.

Mención aparte reciben los limitados equipos de filmación o de video, insumospara éstos o mantenimiento con que cuenta la institución policial. En cuanto afilmadoras, se contaría con aproximadamente 80 a nivel nacional y con 180cámaras fotográficas, destacándose que no todas las Regiones Policiales cuentancon estos eqUlpos.

En términos generales, los equipos de la Dirección de Criminalística seencuentran en buen estado a nivel nacional; no obstante, es necesario brindarlesun óptimo mantenimiento, renovarlos y potenciarlos para brindar un mejorservicio de peritajes.

XI. LOGROS DE LA POLICIA NACIONAL COMO OPERADOR DELSISTEMA PROCESAL PENAL DE JUSTICIA

Pese al difícil contexto en que labora, la Policía Nacional con relación a susfunciones de investigación de los delitos y las faltas, presenta importantes logrosa nivel nacional. Así, merece especialmención el reconocimiento que recibe, enel país y en el extranjero, por sus logros en la lucha contra el terrorismo, elnarcotráfico, los secuestros, el robo de vehículos y los asaltos a bancos efectuadospor bandas criminales.

Asimismo, es de destacar el desempeño de las mujeres policías en las Seccionesde Violencia Familiar de las Comisarías y en las Divisiones de Tránsito, asícomo la reducción de excesos o violaciones a los derechos humanos por partede personal policial en los últimos años.

Respecto a la labor policial en la investigación de los delitos y faltas y lacriminalística, se presentan, entre otros, las siguientes cifras:

Page 125: plan de implementación del nuevo código procesal penal

RESUMEN DE LOS DELITOS REGISTRADOS POR LA PNP,SEGÚN TIPO DE DELITO: 2003-2004

Contra la vida, el cuerpo y la saludContra la familia._._-_._,-- ..---_ ..__ ._.._-_._ .._"--_ __ .•--_ .

Contra la libertadContra el atrimonioContra el orden económico-_.-_.,-_._----_._----Delito tributario------_._----_ .._-_._._-_._ .._-_._ ....__ ...._ ...

Contra la fe úblicaContra la se ridad úblicaContra la tran uilidad públicaContra la administración p~blica. . ..Delitos a rayadosPandiUa'e erniciosoPosesión de arII.1asd~~ __ . _Otros delitosTotal

19.325

3.849--.."--.--'--

10.507

112.915

694

234-_.__ .__ ._.

1.766

4.759

3721.184

1.339

149

79-----

2.818

159.990

19.2605.433._-_ _-

10.160114.574

1.868

671

2.114

5719

471

1389•.__ .._-1444

131

102

2062

165.398

DELITOS REGISTRADOS POR LA PNP POR TIPO, SEGÚNDIRECCIÓN TERRITORIAL POLICIAL: 2004

IDTP 94 18 856 69 15 113 13 1.815 146 13 20 219 78 43 3.512IIDTP 193 109 1.288 50 32 25 46 67 302 18 60 422 42 128 2.782IIIDTP 290 13 2.254 165 33 80 2 477 235 9 69 480 56 133 4.296IVDTP 84 15 377 19 61 40 278 39 6 33 227 18 60 1.259

VDTP 13 11 313 1 5 19 5 32 172 17 13 601VIDTP 28 10 113 4 5 1 1 35 9 1 151 167 10 47 446VIIDTP 348 99 5.701 366 126 126 8 6 352 598 28 41 2.505 596 244 11.244

VIIIDTP 166 85 770 102 24 103 28 24 23 61 49 479 13 23 1.950

IXDTP 63 86 836 75 32 44 2 4 15 79 104 249 35 32 1.658

XDTP 75 84 1.718 577 24 130 93 1.004 103 32 247 137 107 4.331

XIDTP 172 87 1.315 149 66 20 4 28 124 14 92 554 46 103 2.774

TOTAL 1.526 617 15.541 1.576 419 687 180 120 4.027 1.715 96 647 5.721 1.048 933 34.853

(1), EXP. A PEUGRO o ABANDONO DE PERSONAS EN PEUGRO.(2), VIOLENCIA FAMILIAR.(3), VlOL SECRETO COMUNICACIONES, VIOLAC SECRETO PROFESIONAL, VIOL LIDERT. REUNIÓN, VIOL LID. TRABAJO,

VIOL LID. EXPRESIÓN, PROXENITISMO.Fuente:PNP

Leyenda,

IDTP - 1DIRTEFOLPNF ·PIURA I1DTP ~ I1DlRTEPOLPNp·CHICLAYO m DTP = III DIRTEPOL PNP - TRUJILLOIV DTP • IV DIIUEPOL PNP - TARAPOTO V DTP - V DIRTEPOL PNP - ¡QUITOS VI DTP _ VI DlRTEPOL PNP - PUCALLPAVII DTP ~ VII DIRTEPOL PNP - LIMA VIlIDTP - VIlIDlRTEPOL PNP· HUANCAYO lXDTP ~ lXDIRTEPOLPNP·AYACUCHOIXDTP - IX DIRTEPOLPNP·AYACUCHO X DTP ~ X DIRTEPOL PNP - CUSCO XI DTP - XI DIRTEPOL PNP - AREQUIPA

119

Page 126: plan de implementación del nuevo código procesal penal

IDTP 2.005 2.164 248 184 179 16 30 86 244 56 20 5.216I1DTP 3.570 2.984 520 518 382 1 90 14 133 46 8.273mDTP 6.406 5.110 503 485 604 9 170 3 80 30 13.394

IVDTP 466 379 105 80 91 17 23 11 1.187

VDTP 794 150 203 237 234 64 9 145 16 1.788

VIDTP 908 503 140 161 111 97 28 3 2 15 7 1.942

VIIDTP 32.812 26.629 1.438 2.177 2.590 2 316 6 13 849 64 66.991

VmDTP 2.424 1.094 218 181 175 1 940 10 115 2 5.161

IXDTP 1.405 1.369 197 176 193 3 19 6 115 40 3.521

XDTP 1.918 666 166 211 194 8 2 36 4 28 1 3.229

XIDTP 4.852 1.860 260 481 464 55 82 145 109 209 8.525

TOTAL 57.560 42.908 3.998 4.891 5.217 201 1.667 255 416 1.668 446 119.227

(8), PELIG.COMúN. D.C/MED.TRANSPORTE. COMUNICACIÓN y OTROS SERV.PÚBLICOS. CONTRA LA SALUD PÚBLICA.(9) , CONTRA LA PAZ PÚBLICA (DISTURBIOS COLECTIVOS, APOLOGÍA. ORGANIZACIÓN CRIMINAL).

Fuente: PNP

IDTP 142 5 2 39 188 9.354IIDTP 117 19 4 127 267 11.768

III DTP 61 25 16 119 221 18.392IVDTP 5 15 41 61 2.712

VDTP 150 150 2.958VIDTP 3 6 9 2.573VIIDTP 1.072 72 34 1.203 2.381 84.095

VIIIDTP 7 5 151 163 7.946IXDTP 74 75 5.794XDTP 7 12 25 7.810XIDTP 40 19 140 199 11.996

TOTAL 1.444 131 102 2.062 3.739 165.398

("), C. HONOR, C. CONFIANZA y BUENA FE NEGOCIOS, C. DERECHOS INTELECTUALES, C. PATRIM. CULTURAL, c. ECOLOGÍA, C/ORDENFINANCIERO y MONETARIO, C. EL ESTADO Y DEFENSA NACIONAL, C.PODERES DEL ESTADO Y ORDEN CONSTITUCIONAL, C.VOLUNTAD

POPULAR.Fuente: PNP

Page 127: plan de implementación del nuevo código procesal penal

BANDAS DESARTICULADASSEGÚN DEPARTAMENTO: 2004

Amazonas 5Ancash 6A urímac 2Are ui a 9Ayacucho 12Cajamarca 17Cuzco 8HuancavelicaHuánuco 1lca 26Junín 54La Libertad 79Lambaye ue 62Lima 308Callao 19LoretoMadre De DiosMo uegua 3Pasco 7Piura 46PunoSan Martín 11Tacna 9Tumbes 10Ucayali 12TOTAL 706

Page 128: plan de implementación del nuevo código procesal penal

.•••.On frr.

MES ÉXTASIS 1 l I(UNIDAD) LiquIDA. TOTAL::e

ENE 664,436 3.609,938 32,826 26,318 4.333,518

FEB 73 9,932 155,792 31,560 125,021 4,033 316,406

MAR 312,327 2.665,132 138,482 42,736 3.158,677

ABR 14,046 220,886 395,180 168,656 43,551 3,654 2,050 833,977

MAY 21,424 250,880 3.330,432 276,226 2,865 26,837 3.887,240

JUN 0,864 182,254 171,366 126,854 4,416 5,904 490,794

JUL 74.000,000 645,734 3.202,125 220,908 48,754 4.117,521

AGO 95.260,000 228,352 90,286 184,910 21,022 524,570

SET 46.760,000 936,222 3.876,495 1.142,378 50,478 0,040 6.005,613

OCT 12 1.740,000 70,390 76,703 594,320 16,076 47,000 804,489

NOV 100.087,244 99,138 1.296,002 374,653 16,530 1.786,323

DIC 42.580,000 600,075 548,338 188,815 41,920 1,110 123,284 1.503,542

TOTAL 85 360.473,510 4.366,486 19.293,557 3.574,049 181,915 4,764 341,859 0,040 27.762,670

INTERVENCIONES POR TRÁFICO Y CONSUMO DE DROGAS,SEGÚN MES: 2003

IN'1'ER.VENCIONESTOTALMES

TRÁFICO CONSUMOEnero 109 655 764Febrero 124 581 705Marzo 188 787 975Abril 159 829 988Mayo 226 852 1.078

Junio 186 707 893Julio 171 678 849Agosto 218 631 849Setiembre 204 907 1.111Octubre 142 722 864Noviembre 162 602 764Diciembre 224 544 768TOTAL 2.113 8.495 10.608

Page 129: plan de implementación del nuevo código procesal penal

CUADRO DE INVESTIGACIONES REALIZADAS EN LADIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL DURANTE

EL AÑo 2004

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓNCRIMINAL

CUADRO DE INVESTIGACIONES REALIZADAS EN LADIRECCION CONTRA LA CORRUPCIÓN DURANTE

EL AÑO 2004

DIRECCIÓN CONTRA LACORRUPCIÓN

Page 130: plan de implementación del nuevo código procesal penal

CUADRO DE INVESTIGACIONES REALIZADAS EN LADIRECCION DE SEGURIDAD DE ESTADO DURANTE EL AÑo

2004

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD DEESTADO

CUADRO DE INVESTIGACIONES REALIZADAS EN LADIRECCION DE TURISMO Y ECOLOGIA DURANTE EL AÑO

2004

DIRECCIÓN DE TURISMO YECOLOGÍA

CUADRO DE INVESTIGACIONES REALIZADAS EN LA DIVISIONDE PREVENCION DE ROBO DE VEHÍCULOS DURANTE

EL AÑo 2004

DIVISIÓN DE PREVENCIÓNDE ROBO DE VEHÍCULOS

Page 131: plan de implementación del nuevo código procesal penal

LABOR PERICIAL REALIZADA POR LA DIRECCION DECRIMINALISTICA A NIVEL NACIONAL- 2003, 2004 Y ENERO A MAYO DE 2005-

DIVISIÓN DE IDENTIFICACIÓN 1643918.00 1911303.00 796376.00 4351597.00CRIMINAL (LIMA)DIVISIÓN DE LABORATORIO

154083.00 105094.00 43348.00 302525.00CRIMINALISTICO (LIMA)

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN LA 2946.00 2890.00 1204.00 7040.00ESCENA DEL CRIMEN (LIMA)

DIVISIÓN DE COORDINACIÓN DEOFICINAS CRIMINALISTICAS 73690.00 66274.00 19123.00 159087.00(A NIVEL NACIONAL)

TOTAL ANUAL 1874637.00 2085561.00 860051.00 4820249.00

Fuente: Policía Nacional del Perú

XL1. LOGROS DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU EN LAPREVENCION DEL DELITO

La prevención del delito es fundamental para lograr el desarrollo y bienestarnacional. Por este motivo, en el marco de sus funciones, desde la década de lossesentas la Policía Nacional del Perú desarrolla acciones de acercamiento y apoyoa la comunidad, labores que desde 1997 son orientadas por la Dirección de laFamilia y Participación Ciudadana (DIRF APACI), la misma que impulsa tareasde capacitación a Juntas Vecinales, fomento de la participación ciudadana ylabores de proyección social a niños, jóvenes y adultos.

Page 132: plan de implementación del nuevo código procesal penal

En este sentido, la Policía Nacional ejecuta, entre otras, las siguientes accionesque conllevan a consolidar el cambio de actitud positiva hacia la relación Policíay comunidad:

Programas de Juntas Vecinales: a abril de 2005, más de 65,000 Juntas Vecinalesde apoyo a la Policía Nacional, conformadas por la institución policial.

Patrullas Juveniles, para la resocialización de jóvenes y adolescentes captadospor intermedio de los promotores policiales de las diferentes Comisarías deLima y Callao. Capacitación mediante talleres para fabricar escobas, alfarería,cómputo (proyecto en Villa El Salvador) y otros. Población beneficiaria hasta lafecha: aproximadamente 1,200 jóvenes.

Clubes de Menores «Amigos del Policía», para niños de 07 a 13años, realizándoseseminarios talleres en vacaciones escolares con el Programa de Vacaciones Útilesy computación, de acuerdo a la disponibilidad policial de computadoras.

Asimismo, se ejecuta el Programa de Policía Escolar, Autoprotección Escolar,«Gaviota» y «Colibrí» (niños, niñas y adolescentes) y «Pandillaje Juvenil»(adolescentes y jóvenes captados de barras bravas y en riesgo de fenómenossociales adversos).

Dichas actividades motivan reuniones de Comando con los Jefes de División, enla que participan los Jefes de los Programas de la DIRF APACI y los responsablesde lasdiferentes actividades, que tiene como objetivo diseñar estrategias, formulaciónde evaluaciones de los indicadores, supervisión de las actividades y proyección depróximas actividades; así como se orientan, se dan pautas y recomendaciones a losresponsables para perfeccionar los Programas a fin de que alcancen y cumplan lasmetas y los objetivos señalados en el Plan de Trabajo Anual.

DIRTEPOLI III IX XI VII TOTAL

PIURA TRUJILLO AYACUCHO AREQUIPA LIMA NACIONAL

NÚMERO 03 144 31 103 189 470

POBLACIÓN 1,540 13,590 6,560 15,156 31,700 68,546BENEFICIADA

Page 133: plan de implementación del nuevo código procesal penal

XIII. INICIATIVAS DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU PARAEL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA PROCESAL PENAL

Entre las iniciativas para mejorar la coordinación entre los actores del sistemade administración de justicia destaca la activa participación de la Policía Nacionaldel Perú para impulsar la implementación de los ocho Juzgados de Paz Letradospilotos que funcionan en las Comisarías a nivel nacional (en las Comisarías deIndependencia, Alfonso Ugarte, Zárate y San Juan de Miraflores en Lima, laComisaría de Saphi en Cusco, la Comisaría Ayacucho en La Libertad yComisarías de Chilca y Arequipa).

Dichos Juzgados funcionan para la aplicación de la Ley N° 27939 - Ley quemodifica artículos del Código Penal y establece el procedimiento a seguir parael juzgamiento de las faltas, la misma que en estas sedes judiciales, viene siendoejecutada bajo una interpretación sistémica y estrecha coordinación entre laPolicía Nacional, el Poder Judicial, los Abogados de Oficio, el personal delInstituto Nacional Penitenciario y Municipalidades.

Asimismo, destaca la expedición de la Resolución Directoral N° 655-DIRGENen abril de 2005, mediante la cual se conformó una Comisión encargada derealizar coordinaciones con los organismos del Poder Judicial, Ministerio Públicoy el INPE, sobre la creación de una conexión de intersistemas de Base de Datosy de Identificación de Personas.

También cabe mencionar la activa participación de la Policía Nacional en losComités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana creadosmediante la Ley N° 27933 - Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,los cuales también se encuentran integrados por representantes del Poder Judicial,Ministerio Público, INPE; entre otras autoridades.

De otra parte, la institución policial también ha motivado una serie de reunionescon representantes del Ministerio Público, para mejorar la coordinación con. . .,esta mstltuclOn.

Page 134: plan de implementación del nuevo código procesal penal
Page 135: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Anexo 5

Page 136: plan de implementación del nuevo código procesal penal
Page 137: plan de implementación del nuevo código procesal penal

PLAN DE CAPACITACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DELCÓDIGO PROCESAL PENAL

El presente documento propone los lineamientos básicos del Plan deCapacitación a desarrollar para la implementación del nuevo Código ProcesalPenal (CPP). El objetivo primordial del Plan es brindar la adecuada preparacióna los operadores jurídicos Gueces, fiscales, defensores públicos, abogadoslitigantes, auxiliares judiciales y policías) para su actuación en un sistema procesalpenal nuevo y diferente, de carácter acusatorio y ya no inquisitivo, de naturalezagarantista, basado en la oralidad. Procura dotar a los operadores de losconocimientos, destrezas y habilidades prácticas necesarias y apropiadas parasu desempeño, 10 que aportará a la mejora de la impartición de justicia en materiapenal y al desarrollo del sistema procesal penal propugnado por el CPP.

2. SIGNIFICADO DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENALPERUANO Y DE LA REFORMA QUE CONLLEVA

Nuestro sistema procesal penal, desde la etapa colonial, adoptó un modelo«inquisitivo», donde el juez concentra las funciones de investigar, interrogar,sentenciar y sancionar. Si bien es cierto que este modelo ha asumido un ciertocarácter mixto, contemplando la existencia de la etapa del juicio oral, ello sedesnaturalizó por el excesivo ritualismo y la escrituralidad del proceso, así comopor la concesión de facultades instructivas al juez que vulneran el principio dela imparcialidad del juzgador.

El nuevo sistema procesal penal que introduce el CPP, en cambio, responde aun modelo «acusatorio», el mismo que se sustenta en una «división de poderes»dentro del proceso que se hace posible en base a los siguientes principios: a) lalógica competitiva, que es el elemento adversarial, que promueve elenfrentamiento intenso entre las partes con la finalidad de obtener mayorinformación sobre el caso; b) la oralidad, que consiste en que el procedimientofuncione en base a un debate continuo y contradictorio respecto a las medidascautelares, a los medios probatorios, los fundamentos y pretensiones de susalegatos; y c) la publicidad, en cuanto la labor de los jueces, fiscales, y abogadosestá sometida al escrutinio público en todos los niveles; siendo importante quese considere estos componentes en el programa de capacitación.

Page 138: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Este modelo acusatorio conlleva, pues, una transformaci6n sustancial delfuncionamiento de la impartici6n de justicia penal, basado en un cambio deparadigmas que debe incidir en nuestra cultura judicial. Bajo un esquema dedivisión de poderes en el proceso tenemos, por un lado, al acusador, que es elMinisterio Público, quien persigue pena1mente y ejerce el poder requirente;por otro lado, está el imputado, quien puede resistir la imputación ejerciendoel derecho de defensa; y, finalmente, el tribunal, quien tiene el poder de decidirel caso e imponer la sanción o absolución.

El hecho de que el nuevo CPP peruano se inspire en principios puestos enpráctica en otros códigos y experiencias de reforma procesal penal emprendidasen países de Latinoamérica, más allá de sus propias particularidades y de lasespecificidades de nuestro sistema procesal vigente, hace aconsejable que el Plande Capacitación recoja y tome en cuenta estasexperiencias, adaptándose a nuestrarealidad y sus exigencias. En tal sentido, consideramos que los casos de Chile yBolivia deberían merecer principal atención, dadas las mayores afinidades connuestro país.

Oportunidad de la capacitación.- Si bien en el Perú hay la ventaja, respecto aotros países latinoamericanos, de la experiencia de un sistema procesal penalcon cierta ora1idad Guicio oral), ésta se ha desarrollado bajo un esquemainquisitivo que debe ser abandonado. Hay pues que construir nuevas prácticasy actitudes. Resulta conveniente que exista cierta cercanía temporal entre laimpartición de la capacitación y el momento de inicio de la implementación delCPP en un distrito judicial, para que 10 «aprendido» en los cursos o talleres porlos operadores seaplique pronto y no se«olvide»o mediatice mientras secontinúetrabajando bajo el viejo sistema.

Resistencia o miedo al cambio.- Muchos operadores suelen evidenciar temor oresistencia ante los nuevos roles que deberán asumir a partir de la vigencia delCPP. Siendo habitual esta actitud en el medio judicial, es conveniente vencereste recelo o reticencia sensibilizando a los operadores sobre las ventajas delnuevo sistema y sobre su plena posibilidad y capacidad para asumir las nuevasfunciones, resultando el aprendizaje práctico decisivo y el más beneficioso parasuperar estos temores.

Page 139: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Coordinación interinstitucional.- Resulta fundamental que exista compromisoy disposición de colaboración de las autoridades que dirigen el Poder Judicial,el Ministerio Público, la Academia de la Magistratura, el Ministerio de Justicia,la Policía Nacional, los Colegios de Abogados y las Facultades de Derecho. Eléxito en la implementación del nuevo CPP requiere que las institucionesinvolucradas caminen juntas y dejen de lado recelos o visiones unilaterales.

El Plan de Capacitación debe ser único e integral, involucrando a todas lasinstituciones, sin perjuicio de la especialidad de cada una de ellas y de lasparticularidades que, en ciertos ámbitos, deba tener la capacitación de losoperadores por la distinta naturaleza de su función y rol en el proceso penal.

Si bien las actividades de capacitación a desarrollar para la implementación delnuevo CPP deben abarcar la intervención y participación de todos los operadoresjurídicos involucrados en el proceso penal, es evidente que los cambios queintroduce el Código afectan a éstos de distinta manera y magnitud. Así, son losjueces y fiscales los que más deben cumplir nuevas funciones y roles, siendoellos los operadores a privilegiar. También debe involucrarse a los defensorespúblicos, abogados litigantes, personal judicial auxiliar, estudiantes de Derechoy policías.

La aplicación del nuevo CPP exige también un cambio de paradigmas en lamanera de entender y realizar la capacitación, con la finalidad de modificar laforma de impartir justicia y de sustituir el modelo inquisitivo mixto por otrode raigambre acusatorio. Ello requiere destruir ideas y prácticas profundamentearraigadas en los operadores de justicia, para construir el nuevo modelo procesalpenal.

Para este propósito, de muy poco nos sirven la forma tradicional de enseñanzadel derecho procesal penal y de desarrollo de las actividades de capacitación,que ponen énfasis en transmitir información por medio de clases discursivas, decontenido más o menos abstracto, centradas en aspectos normativos. Éstasresultan ineficientes para el desarrollo de las habilidades y destrezas requeridas

Page 140: plan de implementación del nuevo código procesal penal

por los operadores de justicia para la implantación del nuevo modelo procesalpenal acusatorio, sustentado en la oralidad.

Un elemento estratégico para la capacitación dentro del modelo acusatorio, esla lógica adversarial del proceso, pues exige a los operadores estar en capacidadde competir. Para ello se requiere un previo entrenamiento y el manejo de ladisciplina de la litigación, necesaria para que los abogados y jueces actúenadecuadamente en los juicios orales.

La importancia de la litigación radica en la premisa del juicio como ejercicioestratégico, en base a dos ideas: La prueba no habla por si sola, y la importanciade la calidad de la información que se presenta, bajo un esquema que estimula lacompetencia entre las partes. A nivel metodológico, esto significa considerar lacapacitación como entrenamiento, estructurando simulaciones de casos enbase a cierta técnica que se enseña y se pone en práctica, lo que facilita y refuerzala mejor comprensión de la teoría. El desarrollo de esta nueva metodologíabasado en la litigación, se complementa con métodos participativos de enseñanza- aprendizaje, para estimular habilidades y destrezas en los operadores de justicia.

En consecuenc¡a, la capacitación a desarrollar para la implementación del CPPdebe privilegiar la formación práctica, con base a la discusión de casos yproblemas y el empleo de simulacros del proceso. Es decir, que se debepropiciar que los participantes en los cursos y talleres aprendan «actuando», esdecir, practicando los procedimientos y diligencias que contiene el CPP,adquiriendo mediante el ejercicio práctico los conocimientos y habilidadespropios de las funciones y roles a desarrollar en el proceso. En atención a ello,debe descartarse el uso de modalidades de capacitación basadas en la clase detipo magistral, esencialmente expositiva, o de carácter teórico; en cambio, debeprivilegiarse el empleo del método de casos y las simulaciones interactuadas,con el respaldo de medios audiovisuales. Por su parte, tratándose de los cursoso certámenes de difusión general o sensibilización sobre el nuevo CPP y elsistema acusatorio, podrán utilizarse tanto exposiciones informativas comodiscusiones y actividades prácticas, así como la observación de simulacros deaudiencias.

La capacitación a impartirse en los cursos y talleres, debe ser presencial. Ellono descarta el empleo de medios complementarios como la formación semi-presencial y a distancia (mediante la revisión de materiales impresos yaudiovisuales), pero sólo con fines de sensibilización e información general de

Page 141: plan de implementación del nuevo código procesal penal

los operadores en los distritos judiciales que no participarán en la implementacióninicial del CPP.

Los cursos y talleres de capacitación deben desarrollarse de manera concentrada(a 10 largo de una semana, por ejemplo) evitando que estas actividades secircunscriban a sucesivos fines de semana, pues esta modalidad resta continuidada la par que alarga la duración de las actividades formativas. Tampoco esaconsejable que se realicen sólo en las noches, pues restan profundidad al trabajoy dedicación a los operadores. Cada curso o taller debería ser para unos 20participantes.

A pesar que el nuevo sistema procesal penal demanda la interacción de diversosoperadores, Gueces, fiscales, abogados, policías), el Plan de Capacitación debetener un contenido único e integral, basado en los principios e innovacionesque introduce el CPP, las técnicas de litigación oral, los nuevos procedimientos,y la adquisición de las habilidades requeridas para la oralidad del proceso. Ellono desconoce la necesidad de actividades de capacitación de tipo especializado,en atención a las distintas funciones y roles que el CPP asigna a cada operador einstitución específica. Pero esto no debe llevar a que se admita planes o esquemasparalelos y separados de capacitación por cada institución. La Comisión debeser así la instancia de articulación y dirección de las actividades de capacitaciónpara la implementación del CPP.

Los contenidos de la capacitación deben determinarse a partir de los cambiosfundamentales que el nuevo CPP representa frente al esquema mixto,predominantemente inquisitivo, vigente. Deben poner énfasis en lasinnovaciones requeridas, tales como:

a) La opción por un sistema acusatorio, que determina una claraseparación y distingo entre las funciones procesales básicas depersecución del delito, defensa y fallo; asignándolas al correspondientesujeto procesal: Ministerio público, imputado - defensor, y Juez,respectivamente.

b) La estructuración de un procedimiento común en el cual la etapa deinvestigación preparatoria se construye gracias a la conducción efectivadel fiscal y se asienta sobre el trabajo común de éste y la PolicÍa, ademásdel oportuno empleo de las técnicas criminalísticas.

Page 142: plan de implementación del nuevo código procesal penal

c) Ante el problema de la congestión de procesos y extrema carga procesal,es importante el impulso al principio de oportunidad, terminaciónanticipada y negociación.

d) El rescate del juicio público y oral, entendido como la etapa decisivadel proceso, hacia dónde deben dirigir los operadores todos sus esfuerzos,importando para ello el marcado recurso a la ora1idad y las técnicas delitigación (estrategia y planificación, teoría del caso, interrogatorios,contra interrogatorios, objeciones, etc.); 10que supone dejar de lado elculto a la escrituración y al expediente.

En la Primera de las Disposiciones Complementarias del CPP se establece queéste entrará en vigencia en forma progresiva, de acuerdo al calendario oficialque para este efecto se apruebe. Su aplicación se iniciará el 10 de febrero del2006, en el distrito judicial que establezca la Comisión Especial deImp1ementación del CPP; el distrito judicial de Lima será el último en queentre en vigencia el código.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el mismo CPP establece que algunasde sus normas entrarán en vigencia a nivel nacional en forma anticipada ysimultánea, es decir, antes de que el código en su conjunto se aplique en eldistrito judicial respectivo. Es así que se dispone que los Arts. 2050 a 2100

regirán en todo el país a los 90 días de publicado el CPpl; mientras que e11 o defebrero de12006 entrarán en vigencia, también en todo el país, los Arts. 4680 a471 o, el Libro Séptimo sobre Cooperación Judicial Internacional, lasdisposiciones modificatorias establecidas en el CPP y los plazos de la prisiónpreventiva y la detención domiciliaria.

En atención a la forma y secuencia de entrada en vigencia del CPP y de algunasde sus normas, este Plan de Capacitación contempla un conjunto de distintosProgramas, siendo éstos los siguientes:

1Respecto a los artículos 2050 al 210° del CPP, se había previsto su vigencia anticipada; sin

embargo, esta disposición ha sido suspendida por Ley N° 28460.

Page 143: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Introducción al CPP: sensibilización y nociones básicas del modeloacusatorio.

Vigencia anticipada de los Arts. 4680 - 471o y los plazos de la prisiónpreventiva y detención domiciliaria.

Todos estos Programas de Capacitación deben adecuarse a las necesidades deinformación, conocimiento y adquisición de nuevas habilidades y destrezas enlos operadores de justicia en todos los niveles, de acuerdo a las necesidades queplantea la implementación del CPP. Asimismo, deben promover y fortalecerel manejo de las nuevas instituciones procesales, adiestrar en la construcción deestrategias de litigio, análisis, resolución y argumentación jurídica de los casospenales; desarrollando habilidades críticas, reflexivas y prácticas.

4.1. PROGRAMAS DE FORMACIÓN Y DIFUSIÓN GENERAL ANIVEL NACIONAL

Este Programa está dirigido al conjunto de operadores del sistema procesal penalde todo el país, por lo que se desarrollará de manera simultánea y progresiva enlos diversos distritos judiciales. Su finalidad es informar y sensibilizar a losoperadores respecto a la importancia y el significado del cambio que supone elnuevo CPP, a la par de brindarles un panorama general de cómo funcionará elnuevo modelo acusatorio, el sentido y contenido de sus principales instituciones,y los roles que asigna el CPP a los actores centrales del proceso.

Page 144: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Dado que este curso está destinado a todos los operadores de la administraciónde justicia penal, en todos los niveles y distritos judiciales, se deberá elaborar uncronograma que establezca el orden de su ejecución en los distintos distritosjudiciales, de acuerdo al cronograma general de implementación del CPP.

El contenido de este Programa es esencialmente informativo y de difusión, conel fin de que los operadores conozcan los elementos centrales del CPP y elmodelo acusatorio, y reciban una formación inicial sobre las destrezas yhabilidades que ello demanda. El curso comprenderá exposiciones introductoriassobre cada tema, planteo y discusión de casos y problemas, así como laobservación o realización de un simulacro de audiencia.

Destinatarios yalcance

Informar sobre el proceso de la reforma procesal penal, loscontenidos grandes del código procesal penal y el procesode implementación.Conocer los principios y fundamentos del modelo acusatorio:la adversarialidad, la oralidad y la publicidad.Comprender las nuevas funciones de las instituciones y losnuevos roles de los actores en el proceso penal.Generar en los operadores de justicia la necesidad de construirnuevas habilidades y destrezas necesarias para el funciona-miento del nuevo modelo.

Jueces, fiscales, defensores públicos, abogados, policías,personal administrativo y personal de apoyo de todos losdistritos judiciales.

CD con el texto del CPP y las normas pertinentes a la reformaprocesal penal, así como material de sustento teórico.Elaboración de video con simulacro de audienciaF1ujograma del nuevo código procesalElaboración de casosGuías del juicioGuías de medidas caute1aresGuía de medidas alternativasGuía de víctimas

Page 145: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Evaluación Un examen de conocimiento de salida.

Número de Entre 30 y 50 participantes como máximo.alumnos

Duración De 8 a 12 horas

Profesores Docentes de derecho procesal penal

Infraestructura Espacio que funcione como aula y tribunal

4.1.2. Programa de Capacitacion para la Vigencia Anticipada de Normasdel cpp

La Primera Disposici6n Complementaría del CPP establece la vigenciaanticipada en todo el país, a partir del 1 de febrero del 2006, de las siguientesinstituciones:

El libro séptimo referido a la cooperaci6n judicial internacional(extradici6n, diligencias en el exterior, bloqueo de cuentas, embargos eincautaciones, recepci6n de testimonios y declaraci6n de personas,entrega vigilada, detenci6n y entrega de personas, y ejecuci6n de lapena).

Ahora bien, de todas estas normas que entrarán en vigencia anticipadamente anivel nacional, las referidas a la terminaci6n anticipada del proceso son las demayor trascendencia y aplicaci6n general, lo que amerita ser priorizadas en lacapacitaci6n por ser un mecanismo de simplificaci6n que permitirádescongestionar la carga procesal. Está instituci6n permite al fiscal y al imputadoproponer al6rgano jurisdiccional concluir el proceso obviando el cumplimientode las fases ordinarias, luego de que ambas partes lleguen a un acuerdo respectode la calificaci6n del delito, a la responsabilidad penal y a la reparaci6n civil.Pero para que ello funcione adecuadamente, las partes deben manejardeterminadas herramientas como técnicas de negociación, que les permita sabernegociar para llegar a acuerdos.

Page 146: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Otro punto importante de la capacitación en esta materia, es la participación dela víctima, pues el nuevo modelo opera en el supuesto de que la víctima estitular de un conjunto de derechos, los mismos que deben hacerse efectivos encualquier etapa del proceso. Y para ello se requiere que estos derechos, más quemeras declaraciones, se apliquen. Dentro de estos lineamientos, el Programatendría las características y alcances siguientes:

Número departicipantes

Lograr que fiscal, defensa y juez apliquen el proceso determinación anticipada a través del manejo de técnicas denegociación y conciliación.

Entender y aplicar los plazos de la detención preventiva deacuerdo al nuevo código procesal penal.

Informar sobre las normas de cooperación judicial internacionaly de las disposiciones modificatorias del código procesal penal

Terminación anticipada del proceso

Los derechos de la víctima

La detención preventiva y la detención domiciliaria

Dirigido a fiscales, jueces, defensores y abogados de todoslos distritos judiciales.

Expositivas, análisis de implementaciones prácticas deestas instituciones y resolución de casos.

Material de lecturaCasos

Docentes de derecho procesal penalDocentes en resolución de conflictos

Page 147: plan de implementación del nuevo código procesal penal

4.2. PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA APLICACIÓNINTEGRAL DEL CPP EN UN DISTRITO JUDICIAL

Como se ha indicado, la implementación del CPP será gradual, de acuerdo alcalendario oficial que apruebe la Comisión Especial de Implementación delCódigo Procesal Penal. Ello implica que la aplicación integral del código se iráhaciendo progresivamente, y de manera simultánea, en uno o dos distritosjudiciales.

Este Programa de capacitación debe ser capaz de impactar el ámbito institucional,es decir, de generar cambios en el sistema procesal penal. Ello demanda que losoperadores, que ya habrán recibido una información general sobre el CPP y elmodelo acusatorio, alcancen un conocimiento profundo del nuevo modeloprocesal penal y un entrenamiento intenso para la adquisición de las nuevashabilidades y destrezas requeridas para poner en funcionamiento el nuevomodelo. Para esta capacitación, es importante considerar el centro laboral comoun ámbito de formación profesional, pues en él se deben modelar las nuevasprácticas y las nuevas formas de interacción socio profesionales, rompiendocon la cultura judicial del modelo inquisitivo.

La selección y preparación de los formado res, que tendrán a su cargo las tareasde capacitación a los operadores de justicia, tiene que poner especial cuidado encontar con profesionales no sólo con conocimientos en materia procesal penaly experiencia docente, sino que posean capacidad para la educación de adultos ydisposición para utilizar una metodología de tipo participativa, basada en laenseñanza sobre casos y problemas.

Debe tenerse en cuenta que en la gran mayoría de facultades de Derecho delpaís no se desarrolla una metodología educativa basada en el análisis de casos yproblemas, ni en la participación activa. Ello determina que la mayoría deprofesores universitarios no estén necesariamente familiarizados con el uso dela metodología propuesta ni capacitados para aplicarla. De modo que si bien espreferible que el formador o capacitador a seleccionar sea un docenteuniversitario, ya que ello le brinda cierta experiencia y ventaja, esta condiciónno basta y debe brindársele adiestramiento en eluso de la metodología propuesta,en caso de que carezca de estos conocimientos y prácticas.

Page 148: plan de implementación del nuevo código procesal penal

También debe considerarse que, actualmente, ni las facultades de Derecho nisus profesores enseñan aspectos sustanciales del nuevo CPP, tales como lastécnicas de 1itigación e investigación, que resultan básicos para el nuevo sistemaprocesal penal. Ello determina que, sin perjuicio de la reforma que deberárealizarse en el contenido de estos cursos en el ámbito universitario, losformadores o capacitadotes deberán recibir los conocimientos teóricos y prácticosen este campo.

En consecuencia, este Programa debe permitir contar con un grupo deprofesionales capacitados en el manejo de técnicas de enseñanza para adultos yen el conocimiento de los contenidos teóricos y prácticos del nuevo CPP. Esmuy importante, que estos capaéitadores sean formados en el manejo de métodosy técnicas participativas de enseñanza, con la finalidad de prender técnicas demotivación, trabajos en grupo, presentaciones interactivas, debates guiados, usode preguntas; para que al ap1icarlos se generen ambientes de participación ylogren que se interiorice 10enseñado. El equipo de capacitadores a formar debeser homogéneo, a fin de que los cursos y talleres que se desarrollen a 10 largo delpaís tengan el carácter de verdaderas réplicas y mantengan la uniformidad decontenidos y calidad.

Para la selección de estos capacitadores, es importante tener en cuenta quesatisfagan un perfil con las características siguientes:

Experiencia docente en Derecho Procesal Penal.Aptitudes para diseñar y ejecutar cursos y módulos de capacitación enla materia.Compromiso con el proceso de la reforma procesal penal.Disposición para participar y asistir a las actividades de formación ypara intervenir en la ejecución de los programas de capacitación.

En el caso de destacados especialistas, cuya participación en las actividades decapacitación sería deseable pero que afrontan dificultades materiales paracomprometerse a intervenir regularmente en el desarrollo de los Programas ydesplazarse al interior del país, se podría contar con su aporte mediante lafilmación de sus intervenciones, sea para la introducción de algún tema específicoo en los simulacros de audiencias.

Page 149: plan de implementación del nuevo código procesal penal

La información proporcionada por Iris Center da cuenta que las primerasexperiencias de formación de formadores o capacitadores no han resultado deltodo satisfactorias. Los participantes en los cursos fueron designados por susinstituciones, lo que no garantizaba su real compromiso y disponibilidad personalpara asumir esta tarea y concluirla adecuadamente. Se requiere pues evaluar elcontenido de esta capacitación y a los capacitadores ya formados, para determinarcuáles deben ser incorporados en esta labor, así como los nuevos a seleccionar ypreparar. La Comisión debe realizar esta evaluación.

Número departicipantes

Desarrollar habilidades y destrezas para planificar,organizar y elaborar los contenidos del curso decapacitación sobre la base de la educación para adultos.

Educación para adultosDiseño de cursos de capacitaciónTécnicas de enseñanzaElaboración de materiales de capacitación

Elaboración de una guía metodológica para elaboraciónde cursos.Material de Lectura

Una evaluación práctica en el mismoUna evaluación cualitativa de la capacitación.

También debe contemplarse un curso sobre las nuevas instituciones del CPP y elmodelo acusatorio, con el fin de que los capacitadores profundicen en estasnocionesy adquieran una cierta uniformidad conceptual, a fin de que ello se exprese en lasréplicas de los distintos cursos de los Programas a desarrollar en el país.

Page 150: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Tiene como finalidad profundizar el conocimiento del modelo acusatorio,comprendiendo su lógica interna de funcionamiento para luego apropiarse delos principios y valores del nuevo sistema procesal penal.

Objetivos Los participantes conozcan en detalle el nuevo sistemaprocesal penal, que comprende su estructura, etapas,actores y funcionamiento, a través del conocimiento de lasbases teóricas fundamentales del proceso penal moderno.

Temáticas Fundamentos del nuevo proceso penal- La situación de la reforma procesal penal en

América Latina y el Perú.- La garantía del debido proceso- El sistema acusatorio: antecedentes históricos y en

el derecho comparado- La estructura del sistema procesal penal

Sujetos Procesales- Organización y funciones del Ministerio Público- Organización y funciones de la Defensoría de oficio- Rol y atribuciones del imputado- Rol de la víctima- Rol de la policía y su relación con el Ministerio Público- Organización y funciones de los tribunales

Instituciones nuevas y temas de relevancia para laimplementación del CPP

- La gestión de tribunales- La gestión de la Defensa de Oficio- La gestión del Ministerio Público- La oralización de las etapas preliminares- La función de garantía en el nuevo proceso penal- Mecanismos Alternativos de resolución de conflictos

DestinatariosDirigido a abogados en general, fiscales, defensores, juecesy profesores de derecho procesal penal.

Evaluación Fundamentalmente práctico, basado en el análisis y laresolución de casos.

Número de Un máximo 25 a 30 personasalumnos

Duración 40 horas

Profesores Profesores en Derecho Procesal Penal

Page 151: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Su finalidad es reforzar los procesos de capacitación desarrollados anteriormente,incidiendo en las instituciones procesales que demandan mayor tiempo yprofundidad en su tratamiento para perfeccionar la adquisición de habilidades.Se dirigirán a destinatarios específicos, de las distintas instituciones involucradasen la aplicación del nuevo CPP, según las funciones que les corresponden y lasprincipales destrezas y conocimientos especializados que éstas demandan paralos operadores.

Metodología

Material

Número departicipantes

Los participantes diseñen y apliquen estrategias delitigaci6n propios del sistema acusatorio

Teoría del casoExamen directo (de testigo)ContraexámenPrueba MaterialExamen y contraexámen de peritosObjecionesAlegato de aperturaAlegato finalLa funci6n del juez: direcci6n del debate e incidenciaLa funci6n del juez: fallo y razonamiento

Simulaci6n de casos

Page 152: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Número departicipantes

Los participantes dirijan procesos conciliatorios con el manejode técnicas de negociación

Métodos alternativos de resolución de conflictos.Análisis del conflictoTécnicas de entrevistaNeutralidadEstilos de comunicaciónPosiciones vs. NecesidadesTécnicas de negociación

Docentes en resolución de conflictosDocentes en derecho procesal penal

Desempeño en los casos

La etapa central de este nuevo modelo es la audiencia oral, donde la forma enque el juez conduce la presentación de alegatos, argumentos, objeciones, o lapresentación de testigos y peritos, es muy importante. Por ello, una de lasresponsabilidad del juez es crear un ambiente propicio para la participaciónde la partes y de todos quienes intervengan en la audiencia. Esto implica unentrenamiento específico a los jueces para la conducción de esta etapa. Paraello se requiere manejar técnicas, que le permitan ejercer adecuadamente lafunción de dirigir, preservando los principios de imparcialidad, independenciay ora1idad.

Page 153: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Destrezas y habilidades para dirigir las audiencias preliminares yel juicio oral

La función del juez en las audiencias preliminares y el juicio oral.Moderación del interrogatorioResolución de objecionesResolución de excepciones e incidentes

Simulación de casos

El objetivo de este curso es tener una visión general sobre el funcionamientodel nuevo sistema de recursos.

Objetivos

Temáticas

Destrezas y habilidades para resolver recursos

Sentencia: estructura y contenidosNormas generales de los recursosRecurso de reposiciónRecurso de apelaciónRecurso de casaciónRecurso de quejaAcción de revisión

Simulación de casos

Una parte muy importante del proceso, es la decisión final. Está responsabilidadrecae en el juez, la misma que debe expresar con precisión, claridad y adecuadamotivación las razones por las que se decidió imponer o no la sanción.

En nuestro sistema actual existen deficiencias para fundamentar las sentencias,pues éstas se reducen a una mera descripción de los hechos, referencias a citasbibliográficas que no guardan relación con el caso concreto. Es pues necesariomodificar estas deficiencias y prácticas, para 10 cual se requiere un curso específicoque pueda adiestrar a los jueces en fundamentar sentencias de acuerdo al nuevomodelo.

Page 154: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Fundamentación de sentencias, de acuerdo a lasexigencias del nuevo modelo.

Lógica jurídicaSentencia. Estructura y presupuestosLas reglas de la sana críticaLos aciertos y errores más comunes de las sentencia

La dinámica del juicio oral exige en los fiscales una preparación para dirigir ytener una estrategia de investigación para sustentar la acusación. Esto hacenecesario una preparación previa al juicio para procesar datos, obtener pruebasy organizarlas.

Capacitar en la planificación y preparación de un juicio oral,aplicando estrategias de litigación.

Teoría del caso y dibujo de ejecución.Plan del juicio y bosquejo de testimonios.Acusación.Fundamentación oral de la acusación o alegato de apertura.Técnicas de investigación y de interrogatorio.

Lineamientos, características y finalidades de cada una de lasetapas que conforman el proceso penal, identificando sunaturaleza e importancia, así como los actos procesales quecompeten a las funciones del defensor.

Las funciones del defensor.El sistema de garantías.Las etapas del proceso penal.

Page 155: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Lineamientos, características y finalidades de la investigaciónpolicial.

Métodos, técnicas y procedimientos de intervención policial enel marco del CPP.- Técnicas y procedimientos policiales para el control de

identidad, videovigilancia y pesquisas durante la investigación.Teoría de la prueba.

- Criminalística.- Derecho constitucional y derechos humanos.

Ética y deontología policial.

5. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓNY MONITOREO

Este Plan de Capacitación deberá ser coordinado e impulsado por una unidadtécnica especializada al interior de la Comisión de Implementación del CPP, enestrecha vinculación con la Academia de la Magistratura, la Defensoría de Oficio,la Policía, y la Escuela del Ministerio Público, procurando la concertación yconcentración de esfuerzos.

La creación de esta unidad técnica especializada se justifica porque si bien cadauna de las entidades antes mencionadas, en especial la Academia de laMagistratura, tienen responsabilidades de capacitación hacia las instituciones alas que brindan servicio, la amplitud de estas tareas y de sus labores ordinariasno les permite brindar la adecuada atención e impulso a la capacitación necesariapara la implementación del nuevo CPP.

También debe conformarse una Comisión Interinstitucional para la ejecuciónde las actividades de capacitación propias de la implementación del CPP.

Page 156: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Funciones

Elaborar el Plan General de Capacitaci6n

Asesoría metodo16gica

SecretaríaDiseño de programas, elaboraci6n demateriales de capacitaci6n, supervisi6n y

Técnica de la Equipo ejecuci6n.CEICPP (Unidad multidisciplinariode Capacitaci6n) Elaboraci6n de indicadores para el seguimiento

integral de la capacitaci6n

Elaboraci6n del presupuesto integralIdentificaci6n de fuentes financiamiento

Equipo de docentesReformulaci6n de los programas de estudio dela universidad

y capacitado res.Realizaci6n de la capacitaci6n interinstitucional

Establecer los objetivos integrales de lacapacitaci6n.

Conformada por Asegurar la uniformidad del proceso derepresentantes,en capacitaci6n por medio de estrategias,materia de metodologías y actividades.

Comisi6n capacitaci6n, de laLa identificaci6n de necesidades de capacitaci6n.interinstitucional AMAG,

de capacitaci6n Poder Judicial, Elaboraci6n del cronograma general.Ministerio Público,

Cumplimiento del cronograma y de las metasMinisterio de Justiciay Policía trazadas.

Coordinar la capacitaci6n al interior de lasinstituciones.

Evaluación del proceso enseñanza- aprendizaje.- Calificar la utilidad y calidadde los contenidos, la metodología empleada, el desempeño de los docentes, lacalidad de los materiales y el desarrollo del evento a través de formulariosanónimos por parte de los participantes complementado por la auto evaluaciónde los docente.

Evaluación de los resultados de los objetivos de la capacitación.- El objetivoes medir el impacto de la capacitación de los cursos y la sumatoria para tenerel resultado total del proceso de capacitación. Para esto se requiere el diseño deinstrumentos de evaluación en coordinación con las instituciones de capacitacióny los docentes de los cursos, esto implica una concientización de los objetivos

Page 157: plan de implementación del nuevo código procesal penal

de la evaluación, su incidencia y el modo de realización, como en el diseño ysistematización de los instrumentos de evaluación.

Evaluaciones de impactos: Objetivo es medir la transferencia al puesto de trabajode los conocimientos y técnicas aprendidas y el impacto de la capacitación en laimplementación del Código Procesal Penal esto debe ser vinculado almantenimiento, promoción y remoción de sus puestos de trabajo de losoperadores de justicia.

1.- La Comisión de Implementación del CPP debe coordinar e impulsar lasactividades de capacitación necesarias para la aplicación del nuevo Código,a fin de garantizar una visión integral y coherente, basada en la concertacióninterinstitucional, para evitar dispersión, duplicación de esfuerzos oparalelismo.

2.- La Comisión de Implementación del CPP debe instituir y poner en marchala unidad técnica especializada de capacitación, para que realice las funcionesy actividades requeridas para la formulación definitiva y ejecución del Plande Capacitación.

3.- La Unidad Técnica de Capacitación, con el apoyo de especialistas, deberárealizar a la brevedad el diseño y elaboración definitiva del contenido yestructura de los distintos Programas de Capacitación y cursos específicos.Asimismo, la elaboración de los materiales (escritos, CD, video) necesariospara la capacitación.

4.- A partir de una evaluación de la experiencia de formación de capacitadoresrealizada por Iris Center, la Comisión debe determinar cuáles de ellos reúnenla calificación suficiente para incorporarlos en las futuras acciones decapacitación. La Unidad Técnica de Capacitación debe realizar la adecuacióny formulación definitiva del Curso de Formación de Capacitadores.

5.- Este proceso de capacitación asimismo debe considerar como línea estratégicael tema de la gestión tanto de los tribunales, del Ministerio Público y laDefensa de Oficio y como consecuencia por la capacitación especializadadel personal administrativo de las instituciones de la administracibn dejusticia penal.

Page 158: plan de implementación del nuevo código procesal penal
Page 159: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Anexo 6

Page 160: plan de implementación del nuevo código procesal penal
Page 161: plan de implementación del nuevo código procesal penal

PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓNDEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

Los cambios críticos que se han generado en la teoría de lacomunicación latinoamericana, de tendencia conductista, vienen acompañadosde un nuevo concepto de desarrollo, en que se incluye a la participación comu-nitaria y la «concientización», permitiendo al individuo y a la comunidad tratarsus propios problemas, en vez de requerir fuerzas externas para realizar el cam-bio.

En ese sentido, la Comunicación para el Cambio Social es un modelo queinvolucra un proceso de diálogo privado y público, a través de la cual las perso-nas deciden quiénes son, qué quieren y cómo pueden obtenerlo, vinculado a lapromoción de una participación conjunta por un nuevo código procesal penal,desarrollo local y la vigilancia ciudadana. Está guiada por los principios de tole-rancia, auto-determinación, equidad, justifica social y participación activa detodos!.

De las personas como objeto de cambio a los individuos y comunidadescomo agentes de su propio cambio.Del diseño, prueba y distribución de mensajes hacia la búsqueda de debatesobre temas de interés.Del traspaso de información a cargo de técnicos expertos a incorporar ade-cuadamente esta información a los diálogos y debates.De centrarse en los comportamientos individuales a centrarse en las normassociales, las políticas y un medio ambiente adecuado.De persuadir a la gente a hacer algo a debatir sobre la mejor forma de avan-zar en un proceso de colaboración.De expertos que dominan y guía el proceso a otorgarle el papel central a lagente más afectada por el problema que está siendo discutido.

!Gray-Felder, Denise. Comunicación para el Cambio Social, Fundación Rockefeller, USA,2000.

Page 162: plan de implementación del nuevo código procesal penal

En nuestro país, los cambios orientados a la descentralización se empatan conun modelo de comunicación horizontal, 10que implica el abandono de modelosde comunicación centralizados y verticales. Por ello, se ha priorizado laimp1ementación de estrategias en el nivel local con apoyo de comunicadoreslocales, que buscará generar un ambiente adecuado para que la población seacapaz de formular sus propias agendas de desarrollo.

De esta manera, se refuerza el cambio en las percepciones y/o comportamientosindividuales, a partir de los cambios en los factores subyacentes que alimentanlos problemas relacionados a la justicia social como prejuicio, discriminación,exclusión social, etc.

11. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS OBJETO DE LA INTERVEN-CIÓN

A efectos de elaborar un diagnóstico sobre las percepciones actuales acerca delfuncionamiento del sistema procesal penal bajo la normatividad actual se hanrealizado entrevistas a grupos focales de profesionales vinculados al sistema dejusticia penal, operadores del sistema de justicia, abogados y de la población engeneral.

Como resultado de las entrevistas y su análisis, se pueden inferir algunos aspec-tos. Los referentes a las instituciones y personas vinculadas al sistema judicialpenal serán presentados primero y luego a la población en general.

Existen preocupaciones que se evidencian en las entrevistas del primer grupo.El plan de comunicación no debiera intentar variar o «voltearlas» en beneficiosdel nuevo Código Procesal Penal, si no han sido resueltos los siguientes aspec-tos:

Necesidad de reforzar las posibilidades de interacción entre las instituciones.Falta de disponibilidad de recursos económicos, humanos y de gestión paraasegurar el proceso.Necesidad de un programa de inversiones que permita preparar el terrenopara su imp1ementación.

Es posible hablar de un esfuerzo por lograr subsanar esas preocupaciones, en lamedida que se está trabajando para solucionarlas, inclusive por las institucionesdirectamente invo1ucradas en el sistema penal.

Page 163: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Los beneficios más evidentes que el primer grupo identifica y podrían plantearsepara la difusión en la comunidad jurídica son:

Posibilidad de generar una cultura de trabajo en equipo (concertaciones paralograr terminaciones tempranas).Conocimiento respecto al sistema y a los roles que se asume.Apoyar al fortalecimiento de la imagen de cada una de las institucio-nes.El refuerzo de presunción de inocencia, que ayudará a la celeridad de lajusticia.Introduce el concepto de debido proceso, que marca los principios funda-mentales y las garantías procesales fundamentales.

El segundo grupo, población en general, tiene un alto desconocimiento delsistema judicial penal e hizo evidente ciertas preocupaciones:

Falta de conocimiento del sistema penal que implica dependencia de ciertosactores, como los abogados.Riesgo que el proceso no se concrete.Limitación en la participación de la ciudadanía, para tener conocimiento delproceso y asumir un rol activo en su implementación.

Los beneficios más evidentes que el segundo grupo identifica y podrían plantear-se para la difusión en población son:

Posibilidad de que la población tenga la sensación de respaldo y seguridad,que algo la ampara.Complementariedad entre el nuevo código procesal penal y la seguridadciudadana.Conocimiento del proceso y cómo funciona.Sensación de formar parte de un sistema.

Es interesante evaluar cómo en la población se contrapone una visión actual(ser) sobre el sistema penal que se vincula notablemente con un enfoque orienta-do a la culpa, al procesado y al castigo, mientras que las expectativas (deber ser)10 establecen a partir de un amparo en la población, a manera de respaldo yseguridad, vinculado a seguridad ciudadana.

En consecuencia, se identifica la necesidad de trabajar con la poblaci6n y elabo-rar mensajes específicos para ella, teniendo en cuenta que es un tema nuevo y

Page 164: plan de implementación del nuevo código procesal penal

requiere ser abordado desde la comunicación de manera integral. Se plantearátrabajar en dos fases: el primero orientado a conocer que existe un nuevo códigoprocesal penal y sus beneficios (eje motivador) y el segundo orientado a tenernociones básicas de los procedimientos del mismo, en la eventualidad de serusuario del sistema penal, 10 que le otorga cierta confianza y aminora la sensa-ción obligatoria de dependencia del abogado.

Por otro lado, se identifica que es necesario trabajar un proceso de difusión ysensibilización de las mismas instituciones vinculadas al proceso penal. Esto esen la medida que constituyen un facilitador de una valoración positiva o negati-va de la población respecto al NCPP.

A partir de la identificación de problemáticas y abordajes diferentes, se sugierediseñar dos planes de comunicación: elprimero dirigido a la población en generaly el segundo dirigido a las instituciones directamente vinculadas al nuevo códigoprocesal penal.

Teniendo en cuenta los temas tratados, se define ahora el segmento de la pobla-ción afectada por el problema y que tiene mayores posibilidades de responder alcambio llamado público objetivo primario. También se define el segmento de lapoblación que puede influir para que se produzca el cambio llamado públicoobjetivo secundario. Los aliados serán aquellos actores que podrían apoyar aconsolidar el mensaje.

Cabe señalar que este plan constituye la matriz para los planes de comunicaciónque se desarrollarían progresivamente en los distritos judiciales y que se adapta-rán conforme el concepto y los beneficios del nuevo código procesal penal sevaya instalando en la agenda pública.

Público Objetivo Primario (POP)Hombres y mujeres entre 18 y 45 años de los distritos judiciales donde seimplemente el nuevo código procesal penal

Page 165: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Público Objetivo SecundarioAutoridades2 y líderes3 regionales, provinciales y distritalesMiembros de la comunidad jurídica, incluyendo a las universidades, donde seimplemente el nuevo código procesal penal.

AliadosComunicadores y medios de comunicación localesAgencias e instituciones de cooperación internacional

Una vez que se identifica a quién se va a dirigir las acciones de comunicación ylos mensajes, público objetivo primario, se identifica qué comportamiento sepuede lograr. Siempre existe un comportamiento ideal que se quisiera alcanzary el diagnóstico ayuda a «aterrizar» esa aspiración, con la enunciación de uncomportamiento actual.

El resultado de contrarrestar el comportamiento ideal y el actual es el comporta-miento factible. Es decir, aquel comportamiento razonable de alcanzar, luegode un proceso de comunicación implementado.

IdealHombres y mujeres entre 18 y 45 años apoyan el nuevo código procesal penal,trabajando conjuntamente con las instituciones vinculadas para su fortalecimiento.

ActualHombres y mujeres entre 18 y 45 años valoran negativamente el actual sistemade justicia penal.

FactibleHombres y mujeres entre 18y 45 años tienen una percepción positiva del nuevocódigo procesal penal, a través del conocimiento de los beneficios y cómo actuarfrente al nuevo modelo.

Al término de doce meses de intervención, la población específica conoce losbeneficios del nuevo código procesal penal y tienen una percepción positiva delmismo.

Page 166: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Para la valoración efectiva de la meta, usualmente es necesario realizar unplan de monitoreo que contemple una línea basa1y una de evaluación. Elplan debiera abordarse desde 10 cuantitativo (para conocer el porcentaje de10obtenido) y un cualitativo (para entender el porqué del porcentaje obteni-do).

Sin embargo, para este tema específico,con el diagnóstico cualitativo, es posibleinferir que la población no conoce el nuevo código procesal penal, y por tantono tiene una percepción positiva del mismo 00 que equivaldría a Oó 1%). Másaún, su percepción sobre el actual código procesal penal es negativa. Por tanto,se asumirá Oó 1% como inicial.

Teniendo en cuenta la posibilidad de asignaciónpresupuesta1para esta interven-ción que definirá la intensidad de la misma, se asume que en los distritos judicia-les seleccionados, después de doce meses de intervención:

50% de la población conoce la existencia de un nuevo sistema penal15%de la población percibe que la justicia es más transparente

La diferencia de porcentajes se explica en que la experiencia en el campo de lacomunicación ha demostrado que es mucho más probable la posibilidad de al-canzar un mayor porcentaje en 10 relativo a conocimientos en un tiempo tancorto como un año, pero no necesariamente a percepciones o actitudes o cam-bio de comportamiento.

Para promover el cambio de comportamiento, se propone trabajar una rutaeducativa secuencia1,lógica y flexible, que parte de trabajar inicialmente con losmotivadores, que en este caso estarían constituidos por los beneficios del NCPPpara el público objetivo primario.

En segundo momento sigue el trabajo con los recursos (que podrían estar vincu-lados a instituciones que 10pueden orientar, por ejemplo).

El tercer momento estaría constituido por trabajar los conocimientos querefuerzan o apoyan el cambio de comportamiento. Esta metodología se harápresente en la orientación que se daría en los talleres o reuniones de reflexión,

Page 167: plan de implementación del nuevo código procesal penal

en la forma de trabajar los materiales gráficos para cada una de las dos fasesidentificadas.

MOTIVADORESBeneficios NCPP

RECURSOSInstituciones quepueden orientar

CONOCIMIENTODesarrollo

procedimientos

A fin de conseguir cambios en los comportamientos del público objetivo prima-rio y mantener la secuencia de la metodología de abordaje explicada en el puntoanterior, se recomienda desarrollar dos mensajes en momentos consecutivos, afin de no saturar a la población con un mismo mensaje, sino con mensajes com-plementarios y más complejos cada vez.

En cada momento se considerará un mensaje central, que a su vez comprenderáotros mensajes de segundo nivel. El mensaje central funciona como paraguas delos demás, que se desprenden y se trabajarán en materiales específicos.

El mensaje central del primer momento abordaría el proceso del sistema, enten-diendo que el beneficio es el avance y la decisión del sistema penal por mejoraruna situación actual que no es percibida como positiva.

La noción de avance y proceso indica que no es un producto acabado y portanto permite que la población entienda cuando existan todavía limitaciones enla actuación de los actores vinculados al nuevo código procesal penal y en eldesarrollo del proceso penal mismo. Por tanto, cobra preponderancia nopresentarlo como un producto acabado, ya que así no genera expectativasadicionales.

Page 168: plan de implementación del nuevo código procesal penal

A partir de ahora sepromoverá un proceso

justo y rápido

LA NUEVA JUSTICIA YA ESTÁ EN MARCHAntenci6n es generar Qimiexpectativa previa al

desarrollo de la informaci6n)

Las instituciones estántrabajando para que

estemos respaldados yamparados

El mensaje central del segundo momento profundizaría algunos aspectos rela-cionados a elementos básicos de los procedimientos, de manera que la pobla-ción pueda sentirse más confiada respecto a los beneficios identificados, pues loscorrobora con conocimientos más específicos del proceso.

Page 169: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Las estrategias específicas que se proponen son diagnóstico, sensibilización,impacto público, así como expresión y debate.

La primera estrategia tiene como objetivo que se identifiquen algunas caracterís-ticas del público objetivo para los distritos judiciales y así proceder a la adecua-ción del plan, como:

Indicadores socio económicos - educación, salud, estratificación de lapobreza, público más relacionado a sistemas procesales penales.Variables demográficas- número de provincias o distritos, centros poblados,característicasurbanas o rurales, principal actividad económica, idiomas.Redes - ubicación de actores locales, redes relacionados al sistema procesalpenal, institucionalidad en la red, mapa de actores sociales en las redes.Concertación - existencia de espaciosde concertación, actores en estos espa-cios, decisiones tomadas (existenciade planes o de acuerdos respecto al temade nuestro interés), proyectos encontrados, ámbitos de intervención.Identificación de líderes - líderes de opinión principales, aliados locales.Recursos comunicacionales - acceso a medios de comunicación del públicoobjetivo primario, uso y consumo de medios de comunicación, espaciosde comunicación, recursos comunicacionales de otro orden.

La segunda estrategia, sensibilización, busca dar a conocer la importancia delnuevo código procesal penal y las implicancias del mismo, en términos de bene-ficios. Se incluirán actividades como visitas, reuniones de presentación, concur-sos y talleres de reflexión, entre otros para lograr el compromiso. En esteaspecto se trabajará inicialmente con el público objetivo secundario para queconstituya un elemento de influencia posterior del público objetivo primario.

La tercera estrategia, expresión y debate, busca promover espacios de análisis yreflexión, en que el público objetivo primario y secundario tenga la oportuni-dad de conocer el nuevo código procesal penal e identificar sus beneficios en unprimer momento. En el segundo momento se permitirá que la población sesienta «cubierta» y protegida frente a posibles eventos que los vinculen en elsistema de justicia penal, a fin de que la población 10 demande y 10 ponga en laagenda pública, tal como se menciona en el diagnóstico de percepciones de losperiodistas. Se incluirán actividades como foros, programas radiales y talleres,entre otros.La cuarta estrategia, impacto público, busca difundir de manera masiva el nuevo

Page 170: plan de implementación del nuevo código procesal penal

código procesal penal para reforzar la puesta en la opinión pública. Implica larealización de al menos dos campañas de tres meses cada una. En cada campañase trabajará una primera serie de mensajes que se harán más complejos o profun-dos en la segunda campaña. Se incluirán actividades masivas y se empezará conla coordinación con aliados locales del plan de campaña para que constituya unelemento de negociación, la preparación de programas y cuñas radiales, la inclu-sión de testimonios en presentaciones de televisión, la definición de una pauta dedifusión. En espacios comunitarios se propone realizar sesiones itinerantes decuenta cuentos o sociodramas, pasacalles y veladas culturales.

En el esquema que sigue a continuación se presentan las actividades a realizarse,en función a las estrategias identificadas. Se considerará además el público obje-tivo al que se dirige la actividad, el propósito de la misma, los aliados que apoya-rán su ejecución, los espacios en que se realizarán, los medios a usar y los mesesaproximados en que se ejecutarían dichas actividades.

Estrategias Público:~~o~~ Propósito Aliados Espacios Medios a usar Fechasobietivo

Diagnóstico Autoridades y Entrevistas en Disponer de Mes 1¡¡deres de profundidad informaciónor~izaciones para adecuarsociales Grupos focales plan de

comunicación a

pOP cada uno de losdistritosjudiciales

Sensibilización~'f:~:::t'es

Presentación de Crear sinergia y Instituciones del ~~~~:i6nMedios masivos Mes 2y Capacitación lapr~uesta compromisos sistema penal para

Concertación. gene de de apoyo mutuo local convocatoriainstituciones de comunicación Agencias dela sociedad civil,

Reuniones decooperación

docentes yestudiantes de ~ttr1:auniversidadescon facultad de propuesta

derecho, etc. PI"! de trabajoconjunto

Organizaci6n deun colectivointeresado enparticipar yapoyar el proceso

Udercs de Talleres Ofrecer Colectivo ;:~l~sd.e Meses 3 - 4organizaciones participativos conocimientl)y conformadosociales y diferenciados capacidadesydirigentes t~~fici~~ Instituciones

del sistemanuevo código penalprocesal peña!

Agencias decooperación

Grupo decomunicadores

Comunicaciores Talleres Orientar las Colectivo Auditorio Medios Meses 3·4locales paricipativos capacidades de conformado público interpersonales

losInstitucionescomunieadores

locales en tomo del sistema penala participación Agencias.eJeen d tema delprocesorlf,nal y cooperaclOnsu abo je Gobierno

Regional

Universidades

Page 171: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Comunicadores Concunode Generar la Colectivo Medios masivos Mes 4 (anteslocales comunicadores: cap~ conformado (audiovisuales y de la primero

Aniculosde creatlva para escritos) campaña)promoción del incidir en la Instituciones delnuevo código población sistema penalprocesal penal respecto los

beneficios Agendas detangibles del cooperaciónnuevo proceso

GobiernopenalRegional

Univenidades

Comunicadores Concurso de Generar la Colectivo Medios masivos Mes 8 (anteslocales commicadores: capac:idad conformado (audiovisuales y de iniciar la

Por una nueva creatlva para escritos) segundamanera de incidir en la Instituciones delabordar los poblaci6n sistema penal campaña)casos exitosos respecto losdel proceso beneficios Agendas depenal tangibles del cooperación

nuevo procesoGobiernopenalRegional

Universidades

Autoridades Reuniones de Sensibilizar Colectivo Auditorio Medios masivos Mes 3liolíticas y trabajo a la respecto conformado público'deres de imponancia delo~~zaciones nuevo proceso Grupo depo tlcas penal y el mi de comunicadores

las autoridadesy ¡¡deres

Ex~resiónL Lideres de Foros de Analizar el Colectivo Auditorio Medios masivos Mes 5-6de ate púb .co instituciones discusión nuevo código conformado Público Emisión radial y (d,;,rante la

vinculadas a la diferenciados i:b~~~Eci~~yt~levisiva (en pnmera

comunidad Comunicadores VIVOo en campaña)jurídica como diferido):t::l:::de Identificar el rol Ageneias de

~as~m.i:por las cooperacióny~os! IDstItuelOneslnstltuclOnes vinculadas a la Gobiernopor los comunidad RegionalCierechos jurídica para suhumanos difusión

Retresentantes Foro Provincial Generar debate Lideres sociales Auditorio Medios masivos Mes 9-10de a poblri6n p~blico en t?rnc ydi~entes Público (durante laorgamzada a lID.pOnanCIa pop ares segunda

del nuevo campaña)c6diJo procesalpen .

Prol?~esta.f}epanIclpaclOo enm6duloscomunitarios deinformación ausuarios delnuevo códigoprocesal penal

Imgacto Población en Coordinación Convenir la Colectivo Medios Mes 5pú lico ~eneral, con de las campañas campaña en un conformado interpersonales

enfasis en con aliados elemento de Mes 9ho~bresy locales r neiíociación e Grupo demUjeres entre comuwcadores incu:iencia comunicadores18 y 45 años

Institueiones delMeses 5-8(primera sistema penalcampaña)

Agencias.ejeMeses 9-12 cooperaclOn(segunda

Lideres decampaña)organizacionessociales

Page 172: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Estrategias Público Actividad I Propósito Aliados Espacios Medios a usar Fechasobjetivo metodologia

Producción, Producir Colectivo Paneles Mes Svalidación y materiales conformado publicitariosdistribución de educativos con Calendarios Mes 9materiales ideas y mensajes Grupo de (aprovechandoeducativos relativos al teIDa comwicadores las fechas de

de la campañaAgencias de

implemenuciónya trabajado que es aen el documento cooperación principio de año)

cartillas, afiches,recibos de agua,luz y teléfonoparaderos,combis.

Conferencia de Presentación de Colectivo Auditorio Medios masivos Mes 6Prensa !a campañ~ y su conformado público ~n::J~rImpOnanCla en Mes lO

la coyuntura Grupo deaetu:il comunicaciores

Agencias decooperación

Autoridadespolíticas

Universidades

Producción y Difundir los Colectivo Auditorio Cuatro medios Mes 6-8difusión de beneficios conformado público radiales despots radiales y ~~~~:iostres

mayor sintonía Mes 10-12televisivos Grupo de en cada uno de

meses de la comunicadores los distritosprimera judicialescampaña

Difundir lasessecificacionesde procesodurante los otrostres meses de lasegunda campañ

Difusi6nde Iniciar con Colectivo Sesiones de Medios Mes 7 - 8microprogramas simulacro de conformado capacitación masivosradial juicios orales de mayor Mes 11-12

y generar Grupo de Reuniones de sintoníaentrevistas y comunicado res trabajocomentarios deespecialistas. AgenciasEn un primer

Autoridadesmomento paraenfatizar políticasbeneficios y enun segundomomento paraaclarar losactores yespecificades delproceso.

T eatro Call~ero Motivar el Colectivo Reuniones de Medios Mes 9o presentacl n interés de la conformado población comunitarios Mes 11de títeres poblaci6n en

torno al tema Líderes sociales Espaci~s Consultorios Fiestasy di~entes comuDltanos móviles cívicas de lospop ares distritos

Ferias judiciales.Grupo de semanales sobre todocomunicadores en las zonas

rurales

Teatro callej~ro Promover Líderes sociales Reuniones de Medis Mes 9o presentaclOn :l:n~::~de y~entes población comunitariosde títeres pop ares Mes 11

jui,;ios para una Espaci~s Consuhoriosmejor comunItarios móviles Fiestascomprensión de cívicas de loslos oeneficios Ferias distritosen un primer semanales judiciales,momento y los sobre todoaspectos en las zonasespecíficos en ruralesun segundomomento

Page 173: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Perfil del equipo central y local requeridoA fin de mantener la intensidad y frecuencia de las actividades planteadas, serequieren un comunicador y un periodista local para formar parte del equipolocal en cada distrito judicial donde se implemente el nuevo código procesalpenal.

Para el nivel central, se requiere de un comunicador que pueda asumir la direc-ción y monitoreo de las actividades en los distritos judiciales. Este comunicadorse encargaría de orientar el trabajo de la empresa que se encargaría de elaborar elslogan y asumir la creación de los materiales comunicacionales impresos yaudiovisuales, así como la difusión comercial.

Perfil del colectivo interesado en apoyar el procesoLa presencia de un colectivo que asuma la iniciativa de difundir y generar opi-nión pública respecto al nuevo código procesal penal permitiría reforzar el im-pacto de las actividades que se emprendan, entendiendo que existe una base so-cial que lo impulsa.

Es recomendable que en cada distrito judicial esté conformado por los represen-tantes de las principales instituciones y líderes, como universidades, medios decomunicación, estudiantes de derecho, organizaciones de derechos humanos,alcaldes, regidores de municipalidades, representantes comunitarios, entre otros.

El seguimiento de las actividades implementadas dentro de la estrategia de inter-vención se orienta a activar un proceso de evaluación continua de laimplementación del plan de comunicación. El beneficio principal de este com-ponente debe revertir durante la misma puesta en marcha del plan de comunica-ción, al permitir una retroalimentación sostenida en torno a los avances y pro-blemas inherentes; y también, la identificación de sucesos y problemas para latoma de decisión oportuna. De manera complementaria, se apunta también aestimar la adopción del comportamiento esperado.

Se recomienda que la evaluación de resultados se sustente en dos medicionestransversales, con representatividad estadística, para confirmar el nivel basalya identificado mediante la utilización de herramientas cualitativas y otra finalrespecto a los conocimientos y actitudes respecto al nuevo código procesalpenal.

Page 174: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Los productos estarán constituidos por informe de evaluación inicial y final,informe de monitoreo de avance trimestral de las acciones emprendidas, infor-me sobre recepción y consumo de mensajes

Puntos de interés Principales temas a trabajar Metodologla y técnicas a emplear Periodo de aplicaciónDesarrollo de Control de acciones realizadas. Reuniones grupales de evaluación con Grupos focales:acciones Se~ent.~ a plan de rrincipales actores encargados en el al inicio, al intermediocoml[endidas en comuntcaclon. ambito central y local. y al final del plan.los . erentes Caracterización del tipo y Aplicación de listas de chequeocomponentes frecuencia de contactos de

intervenci6n.Recepción y Adecuación de contenidos y Revisión de instrumentos y reportes Al inicio, intermedio yconsumo de herramientas de representación de validación de mensajes y materiales al final del planmensajes gráfica o audiovisual en los comunicacionales.

materiales producidos. Recoger perspectiva de poblaciónComprensión y consumo de objetivo a nivel cualitativo.mensajes.

Cambiasen Conocimientos de los beneficios Encuestas en profundidad. Encuesta al inicio y alconocimientos y del nuevo código procesal penal Reconstruir perspectiva de los final del plan Gruposactitudes. Conocimientos sobre derechos participantes sobre el proceso de focales: al inicio y al

en que se basa. intervenci6n. final.Percepción positiva del nuevocódigo procesal penal.

T al como se ha podido identificar en el esquema de las actividades según lasestrategias establecidas, el cronograma contempla una secuencia inicial basadaen estrategias y una secuencia más fina, según el orden de las campañas de comu-nicación que corresponden a los dos momentos de contenidos de mensajes.

MOMENTO 1(Campaña 1)

MOMENTO 2(Campaña 2)

_D_IA_G_N_Ó_STI_C_O_I 1 _

SENSIBILIZACIÓN YCAPACITACIÓN

SENSIBILIZACIÓN YCAPACITACIÓN

EXPRESIÓN YDEBATE PúBLICO

EXPRESIÓN YDEBATE PúBLICO

Page 175: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Realización entrevistas y grupos focalesAdecuación plan comunicación local segúndistrito udicialPresentación de la propuestaOrganización de un colectivoTalleres panicipativos con líderesTalleres panicipativos con comunicado resConcursos comunicadoresReuniones de trabajo con autoridadesForos de discusión con comunidad jurídicaForos de discusión con oblación organizadaCoordinación cam añas localesProducción y validación materiales educativosConferencias de rensaRealización difusión s ots (radio TV)Difusión micra ro ramas radialesPresentaciones teatro calle' eraMonitoreo y evaluación

IV. PLAN DE COMUNICACIÓN PARA INSTITUCIONES DIREC-TAMENTE INVOLUCRADAS EN EL NUEVO CÓDIGO PROCE-SAL PENAL

Tal como se identificó con el diagnóstico, los beneficios más evidentes que elprimer grupo identifica y podrían plantearse para la difusión en la comunidadjurídica son:

Posibilidad de generar una cultura de trabajo en equipo (concertaciones paralograr terminaciones tempranas).Conocimiento respecto al sistema y a los roles que se asume.Apoyar al fortalecimiento de la imagen de cada una de las instituciones.

Si bien el plan deberá ser revisado y validado por el equipo interinstitucionalque lo conforme, se presenta a continuación una propuesta.

Teniendo en cuenta los temas tratados, se define ahora el segmento de la poblaciónafectada por el problema y que tiene mayores posibilidades de responder al cambiollamado público objetivo primario. También se define el segmento de la poblaciónque puede influir para que se produzca el cambio llamado público objetivo secunda-rio. Los aliados serán aquellos actores que podrían apoyar a consolidar el mensaje.

Page 176: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Este plan se realizaría en las instituciones vinculadas al nuevo código procesal penalen sus niveles centrales y se irían acoplando los operadores de los distritos judiciales.

Público Objetivo Primario (POP)Operadores de las instituciones vinculadas al nuevo código procesal penal

Público Objetivo SecundarioDecisores de las instituciones vinculadas al nuevo código procesal penal

AliadosAgencias e instituciones de cooperación internacional

Una vez que se identifica a quién se va a dirigir las acciones de comunicación ylos mensajes, público objetivo primario, se identifica qué comportamiento sepuede lograr. Siempre existe un comportamiento ideal que se quisiera alcanzary el diagnóstico ayuda a «aterrizar» esa aspiración, con la enunciación de uncomportamiento actual.

El resultado de contrarrestar el comportamiento ideal y el actual es el comporta-miento factible. Es decir, aquel comportamiento razonable de alcanzar, luegode un proceso de comunicación implementado.

IdealOperadores de las instituciones vinculadas al nuevo código procesal penal loconocen y promueven una valoración positiva en la población usuaria

ActualOperadores de las instituciones vinculadas al nuevo código procesal penal no loconocen ni promueven una valoración positiva en la población usuaria

FactibleOperadores de las instituciones vinculadas al nuevo código procesal penal loconocen y participa en actividades de promoción del mismo.

Al término de doce meses de intervención, la población específica conoce el nuevocódigo procesal penal y participa en actividades de promoción del mismo.

Page 177: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Para la valoración efectiva de la meta, usualmente es necesario realizar un plande monitoreo que contemple una línea basal y una de evaluación. El plan debie-ra abordarse desde 10 cuantitativo (para conocer el porcentaje de 10 obtenido) yun cualitativo (para entender el porqué del porcentaje obtenido).

Sin embargo, para este tema específico con el diagnóstico cualitativo, es posibleinferir que el público objetivo primario de este plan no conoce el nuevo códigoprocesal penal teniendo en cuenta que aún no se ha trabajado un plan de difu-sión y análisis interno Qo que equivaldría a Oó 1%),

Teniendo en cuenta la posibilidad de asignación presupuestal para esta interven-ción que definirá la intensidad de la misma, se asume que en los distritos judicia-les seleccionados, después de doce meses de intervención:

50% del público objetivo primario conoce la existencia de un nuevo códigoprocesal penal50% del público objetivo primario conoce su rol en el nuevo código proce-sal penal15% del público objetivo primario participa de las actividades de promo-

"ClOn.

La diferencia de porcentajes se explica en que la experiencia en el campo de lacomunicación ha demostrado que es mucho más probable la posibilidad de al-canzar un mayor porcentaje en 10 relativo a conocimientos en un tiempo tancorto como un año, pero no necesariamente a percepciones o actitudes o cam-bio de comportamiento.

En este caso se sugiere promover un trabajo articulado entre las oficinas de co-municación e imagen de las instituciones, partiendo de los beneficios identifica-dos como instituciones. Además, se propone ofrecerles una ganancia personal,a partir de un programa de capacitación en Diseño e Implementación de Campa-ñas de Comunicación Interna, cuyas aplicaciones se hacen concretas en laimplementación de este plan de comunicación,

Se buscaría la certificación de esta capacitación para la cantidad de horas acumu-ladas en las tres fases presenciales y las asesorías técnicas.

Page 178: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Político estratégico, que implica la comprensi6n de la dinámica del nuevoc6digo procesal penal y c6mo se circunscribe en la coyuntura del país, asícomo la capacidad de aplicar un enfoque estratégico a la planificaci6n que lespermita pensarse dentro de procesos que los construyen diversos actores,incluyendo ellos mismos.Constructivista, en la medida que la construcci6n del conocimiento partedel reconocimiento de los saberes previos, además de buscar elinvolucramiento y la apropiaci6n de enfoques y nuevos conocimientos.Gerencia de servicios, en que se propone una perspectiva de gerencia paramanejar estrategias de diseño de planes de comunicaci6n, monitoreo y eva-luaci6n de la gesti6n de sus servicios. Así también, comprende la perspecti-va gerencial para la asignaci6n de recursos humanos y financieros.Educaci6n de adultos, en la medida que está vinculado con un enfoque dedesarrollo de capacidades y el fortalecimiento de los actores para diseñar,manejar conflictos y evaluar sus propias acciones.

Objetivos generales y específicos de la capacitaci6n, vinculado al objetivodel presente plan de comunicaci6n.Enfoques de comunicaci6n en la capacitaci6n, estableciéndose la relaci6ncon la equidad en la relaci6n y la retroalimentaci6n, la eliminaci6n de laexclusi6n y la participaci6n activa.Definici6n de públicos, conformado por el personal vinculado a la oficinade comunicaci6n e imagen de cada una de las institucionesDefinici6n del perfil de competencias de los operadores y de las competen-cias institucionales, comprende un proceso de indagaci6n cualitativa queasumirían los participantes a la capacitaci6n.Ejes temáticos, establecidos en funci6n al plan de comunicaci6n, que com-prende el proceso como diseño del plan, implementaci6n, monitoreo y eva-luaci6n del mismo.Definici6n de m6dulos, que serían desarrollados según cada eje temático yresponde a una capacitaci6n presencial.Identificaci6n de materiales educativos, con un formato y lenguaje sencillo.La mayoría de ellos correspondería a presentaciones en power point y pa-quetes de informaci6n bibliográfica.Sistema de evaluaci6n, vinculado específicamente a evaluaci6n de desempe-ño y logro de los objetivos del plan de comunicaci6n.

Page 179: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Fase aprendizaje ~ Taller presencial ~ Taller evaluaciónsemi presencial y retroalimentación

Evaluación y reformulación de contenidos y metodología(para continuar este proceso en los distritos judiciales de implementación)

Como una propuesta para su utilización en el programa de capacitación y quesería analizada con los participantes, se recomienda desarrollar un mensaje cen-tral y que comprenderá otros mensajes de segundo nivel.

El mensaje central abordaría la oportunidad de fortalecer su imagen institucionala partir de la implementación del nuevo código procesal penal.

Los mensajes secundarios estarían orientados al conocimiento del sistema y a losretos y roles que le toca asumir a cada institución, así como a la necesidad deintegración para generar una percepción positiva del sistema.

NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL:OPORTUNIDAD PARA FORTALECERNOS

Juntos por un sistemapenal eficiente

Las estrategias específicas para el plan de comunicación que se proponen sondiagnóstico, expresión y debate e impacto público, siempre enmarcada en unasuperior de generación de capacidades y que ya fue explicada en el punto 5.

Page 180: plan de implementación del nuevo código procesal penal

La primera estrategia tiene como objetivo que se identifiquen algunas caracterís-ticas del público objetivo primario, que sería asumido por los encargados de lasoficinas de imagen y comunicación en el marco de su capacitación, para así pro-ceder a la adecuación del plan, como:

Redes institucionales - ubicación de actores locales, redes relaciónados alsistema procesal penal, institucionalidad en la red, mapa de actores socialesen las redes.Concertación - existencia de espacios de concertación entre instituciones,actores en estos espacios, decisiones tomadas (existencia de planes o de acuer-dos respecto al tema de nuestro interés), proyectos encontrados, ámbitos de. .,mtervenClOn.Identificación de líderes - líderes de opinión principales, aliados locales.Recursos comunicacionales - acceso a medios de comunicación del públicoobjetivo primario, uso y consumo de medios de comunicación, espacios decomunicación, recursos comunicacionales de otro orden.

La segunda estrategia, expresión y debate, busca promover espacios de análisis yreflexión, en que el público objetivo primario y secundario tenga la oportuni-dad de conocer el nuevo código procesal penal e identificar sus beneficios, retosy roles. Esta estrategia promoverá el logro de compromisos de los actores direc-tamente involucrados en la reforma. Se incluirán actividades como foros, talle-res, entre otros.

La tercera estrategia, impacto público, busca difundir de manera masiva a lasinstituciones directamente involucradas el nuevo código procesal penal, a fin deponerlo en la agenda de las instituciones. Implica la realización una campaña detres meses en promedio. Se utilizarán los formatos que identifican a estos públi-cos como aparición en revistas institucionales, correos promocionales a difun-dirse en todos los trabajadores de las instituciones, elaboración de boletín elec-trónico para su difusión interna, elaboración de spots radiales y microprogramasy testimonios de TV que se incluirán en los recesos de cualquier taller que serealice en estas instituciones, afiches que serán colocados en las vitrinas de lasinstituciones.

En el esquema que sigue a continuación se presentan las actividades a realizarse,en función a las estrategias identificadas. Se considerará además el público obje-tivo al que se dirige la actividad, el propósito de la misma, los aliados que apoya-rán su ejecución, los espacios en que se realizarán, los medios a usar y los mesesaproximados en que se ejecutarían dichas actividades.

Page 181: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Estrategias Público ~~:~~~Propósito Aliados Espacios Medios a usar Fechasobietivo

Diagnóstico Autoridades de Entrevistas e n Disponer de Mesl-3instituciones profundidad información parainvolucradas adecwu: pl~ de

Operad~>res deGrupos focales comumcaclon a

cada uno de lasInstitUCIOnes instituciones

Expresión y ~p«:rad?res de Foros de Aoalizarel Agencias de Auditorio Uso de internet Mes 4 - 6debate InstItuciones discusión nuevo código cooperación Público para promociónpúblico diferenciados procesallenal. y convocatoria

Personal del sw bene lcios yárea retos.administrativa

Identificar el rol~~~porlasInstitucIOnesvinculadas a lacomunidadjurídica para sudifusiÓn.

Operadores de Foro Generar debate Autoridades de Auditorio Medios masivos Mes 9-11las instituciones interinstitucional p~blico en t?CDO las instituciones Públicodel sistema a Lmportanclaprocesal penal del nuevo código

procesal penal.

Propuesta departicipaciónpara apoyar laGlem.entaciónde nuevo códigoprocesal penal

Im~aeto Personal de las Coordinación de Convertir la Autoridades de Medios Mes 5pú liea Instituciones la cam1aña con campaña en un las instituciones interpersonales

del sistema aliados ocales y elemento deprocesal penal comunicadores negociación e Agencias de

institucionales incidencia. cooperación

Producción, Producir Autoridades de Boletín Mes 5-7validación y materiales las instituciones electrónicodistribución de educativos con Artículos paramateriales ideas y mensajes Agencias de publicación eneducativos relativos al tema cooperación revistas

de la campaña ra institucionales,trabajado en e textos para

documento. correoselectrónicos,Spots radiales.MicroprogamasTVy radio,afichescalendarios

Conferencia de Presentación de Autoridades de Auditorio Medios Mes7Prensa la campaña y su las instituciones público masivos de

importancia en la mayor sintoníacoyuntura actual Agencias.,!"

cooperaC1on

Producción y Difundir los Colectivo Actividades Mes 8-10difusión de SpolS beneficios y conformado internas yradiales y nuevos roles medioste1evisivos durante los tres Grupo de posibles de

meses de la comunicadores utilizacióncampaña (ta..J1eres,

avISo porteléfono,etc.)

Difusión de Iniciar con Agencias Actividades Mes8-l0microprognmas simulacro de intemasyradial juicios orales y Autoridades medios

generar políticas posibles deentrevistas utilizacióny comentarios de (ta!1eres•especialistas y av1SOpor

autoridades teléfono,etc.)

Exposición de Motivar el Agencias Reuniones Mes 8-10materiales interés de la d~ poblacióimpresos poblaci?n de las Autoridad·",

UlStltuclones en políticas Espacios detomo al tema encuentros

Page 182: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Perfil del equipo central y local requeridoSe recomienda trabajar con el mismo equipo central identificado para laimplementación del plan para la población en general. Así también, asumirá lacoordinación y elaboración del plan de capacitación para fomentar la ejecucióndel plan de comunicación para las instituciones directamente involucradas en elnuevo código procesal penal.

El seguimiento de las actividades implementadas dentro de la estrategia de inter-vención se orienta a activar un proceso de evaluación continua de laimplementación del plan de comunicación. El beneficio principal de este com-ponente debe revertir durante la misma puesta en marcha del plan de comunica-ción, al permitir una retroalimentación sostenida en torno a los avances y pro-blemas inherentes; y también, la identificación de sucesos y problemas para latoma de decisión oportuna. De manera complementaria, se apunta también aestimar la adopción del comportamiento esperado.

Se recomienda que la evaluación de resultados se sustente en dos medicionestransversales, con representatividad estadística, para confirmar el nivel basal yaidentificado mediante la utilización de herramientas cualitativas y otra final res-pecto a los conocimientos y actitudes respecto al nuevo código procesal penal.

Los productos estarán constituidos por informe de evaluación inicial y final,informe de monitoreo de avance trimestral de las acciones emprendidas, in-forme sobre recepción y consumo de mensajes.

Cabe mencionar que debido a que la implement<1cióndel plan de comunicaciónse enmarca en sesiones presenciales y de asesoría técnica de una capacitación, lostiempos asignados para las actividades tomará un tiempo adicional al considera-do en el Plan de Comunicación para la Población en General.

Page 183: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Cabe mencionar que debido a que la implementación del plan de comunicaciónse enmarca en sesiones presenciales y de asesoría técnica de una capacitación,los. tiempos asignados para las actividades tomará un tiempo adicional alconsiderado en el Plan de Comunicación para la Población en General.

Puntos de interés Principales temas a trabajar Metodología y técnicas a emplear Período de aplicación

Desarrollo de Control de acciones realizadas Reuniones grupales de evaluación con Grupos focales:acciones Seguimiento a plan de principales actores -encargados en el al inicio, al intermediocomprendidas en comunicación Caracterización ámbito central y local. y al final del plan.los diferentes del tipo y frecuencia de Aplicación de listas de chequeo.componentes contactos de intervención.Recepción y Adecuación de contenidos y Revisión de instrumentos y reportes Al intermedio delconsumo de herramientas de representación de validación de mensajes y materiales plan.mensajes gráfica o audiovisual en los comunicacionales.

materiales producidos. Recoger perspectiva de poblaciónComprensión y consumo de objetivoa nivel cualitativo.Mensajes.

Cambios en Conocimientos de los beneficio Encuestas en profundidad. Encuesta al inicio yconocimientos y del nuevo código procesal penal Reconstruir perspectiva de los al final del plan.actitudes Conocimientos sobre derechos participantes sobre el proceso de Grupos focales:

en que se basa. intervención. al inicio y al Final.Percepción positiva del nuevocódigo procesal penal.

Page 184: plan de implementación del nuevo código procesal penal
Page 185: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Anexo 7

Page 186: plan de implementación del nuevo código procesal penal
Page 187: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Comisión Especial de Implementación delCódigo Procesal Penal

IMPLEMENTACIÓN PROGRESIVA DEL

CÓDIGO PROCESAL PENAL

Page 188: plan de implementación del nuevo código procesal penal

PROPUESTA TÉCNICA DE IMPLEMENTACIÓN PROGRESIVADEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

El Decreto Legislativo N° 958 establece que tanto el Poder Judicial como elMinisterio Público deben proponer a la Comisión de Imp1ementación del CódigoProcesal Penal - CEICPP «los distritos judiciales donde por razones deinfraestructura, logística, recursos humanos, manejo de la carga procesal y otrosdeba entrar en vigencia el nuevo código, indicando el orden de progresividad».Por otro lado, si bien ley no señala de manera explícita el plazo para laimp1ementación, sí establece que el último Distrito Judicial - DJ en que seimp1ementará será en el de Lima.

Es en ese contexto, en sesión del día 01 de diciembre del 2004 la Comisiónacuerda que cada entidad integrante del sistema procesal penal debía presentarsu propuesta de imp1ementación por separado, información que fue remitidadurante el mes de enero y febrero del presente año. A manera de recomendación,se consideró más apropiado definir los criterios en consenso entre lasinstituciones, para que a partir de ello se pudiera construir la priorización conuna base más objetiva y consensuada.

Posteriormente, e128 de enero de 2005, la CEICPP volvió a abordar el tema dela priorización de los Distritos Judiciales estableciendo las siguientesconsideraciones:

El plazo de imp1ementación total sería de seis años, culminando con el DJ deLima

Los primeros cinco años se considerarán igual número de etapas. En cadauna de las cinco etapas la imp1ementación comprendería un número dedistritos que preliminarmente puede ser 1 ó 2 el primer año, 5 el segundoaño, 8 el tercer año, 6 el cuarto año y 6 el quinto año.

La propuesta fue presentada y discutida en la siguiente sesión de la ComisiónEspecial que se llevó a cabo el miércoles 09 de febrero.

Page 189: plan de implementación del nuevo código procesal penal

De acuerdo con el documento entregado por la entidad, para la selección deldistrito judicial de inicio se tomaron en cuenta los siguientes criterios con susrespectivos pesos:

Mane"o de la car a rocesalRecursos humanosInstalación de informáticaUbicación estraté icaLo ÍsticaInfraestructuraTotal

0.3790.2490.1600.1020.0650.043

0.998 (no es ¿.000 por razones de redondeo)

Como resultado de la elección, el DJ del Callao es el propuesto por el MP parainiciar la implementación, seguido de lea, Huaura, Ucayali y Amazonas, en eseorden.

La primera basada en el resultado anterior, en la cual propone 8 fases deimplementación, la primera de las cuales estaría compuesta por Callao yHuaura.

La segunda (llamada «por regiones»), de carácter más funcional, estácompuesta por 9 fases.

La propuesta del PJ sebasa en un modelo que toma en consideración los siguientesfactores:

Page 190: plan de implementación del nuevo código procesal penal

· ,d•.l nI • y ••

.. r

Índice de expedientes que ingresan de Al menor valor del indicadorDemanda del servicio la especialidad penal por cada 100 mil

habitantesDependencias de Índice de derendencias judiciales por Al mayor valor del indicadorespecialidad penal cada 100 mi habitantes

Delincuencia común Índice de delitos registrados por cada Al menor valor del indicador10 mil habitantes

Tráfico ilicito de Presencia de cultivos de coca, amapola Al mayor producci6n de cultivosdrogas o marihuana en los departamentos

Oferta de capacitaci6n Presencia de sede de la AMAG en el A mayor acceso a la sededistrito judicial AMAG

Infraestructura Nivel de conectividad de los equipos y A mayor desarrollo de losTecnol6gica servidores del Distrito Judicial enlaces de comunicaciones

El peso de cada uno de los factores, al no existir ponderaciones, es implícitamenteel mismo para todos, es decir, 1/6. Asimismo, se establecieron 4 rangos de 7distritos cada uno, con el de Lima en el último rango, dependiendo de lainformación estadística con la que se contaba en la institución. Así, se establecióque a cada uno de los factores le correspondía una calificación de 5, 10, 15 Y 20puntos, dependiendo del mayor o menor valor según sedetalla en el cuadro anterior.

Luego de la asignación a cada uno de ellos, cada DJ cuenta con un puntaje totalque llega hasta 95 en el caso del DJ del Cusco, que es el seleccionado para elinicio de la implementación.

Al igual que en el caso del Ministerio Público, el cronograma de implementacióntiene algunas variaciones respecto del puntaje obtenido por los distritos judiciales,lo cual indica la presencia de alguna consideración de orden funcional.

La Defensoría de Oficio ha desarrollado parcialmente el método AHpl(Analytical Hierarchy Process), en base a los siguientes factores:

Pobreza

Índice delincuencial

Confiabilidad de la poblaci6n

Actitud del ma istrado

Eficiencia del sistema

Demanda

A ma or obreza

Al menor índice

A mayor confiabilidad

A me'or actitud

A mayor eficiencia

A menor demanda

1 Este método permite trabajar en base a información subjetiva, 10 que 10 hace especialmenteútil en ausencia o escasez de información

Page 191: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Sin embargo, en esa propuesta se han realizado una serie de ajustes, puesto quela sumatoria de los pesos de los factores totaliza 1.504,debiendo ser 1.000. Porotro lado, la propuesta final se dirige al Cusco por ser el Distrito Judicial conmejor puntaje en «Eficiencia del sistema», en lugar de haber sumado todos lospuntajes de cada DJ en todos los factores, como establece el método, situaciónque puede modificar sustancialmente la propuesta.

Sin embargo, la selección previa que se ha elaborado permite tener una claraconcepción de lo que al entender de la DefensorÍa de Oficio serían los DistritosJudiciales por priorizar en la implementación: Huancavelica, Cusco, etc.

Selección y ponderación de criterios o factoresEn principio, se ha seleccionado e interpretado el universo de criteriospresentado por las instituciones, y se les ha categorizado en función de suimportancia relativa para una mejor sustentación tanto de la elección deldistrito judicial de inicio como del cronograma de implementación. Paraello, en primer lugar, se utilizó la base legal así como las propuestas de lasinstituciones, en búsqueda de un enfoque sistémico que intenta contemplartoda la realidad atendible del sistema procesal penal para la priorización delos distritos judiciales.

Cantidad de criteriosSe plantea el trabajo con pocos criterios de selección, teniendo cuidado quelos seleccionados cubran el mayor espectro de la problemática al nivel de losdistritos judiciales con relación al sistema procesal penal. Es decir, se debetener en cuenta su aporte marginal, si «n» criterios pueden explicarrazonablemente la integridad del problema penal en el distrito judicial, elvalor que aporta un «n+ 1» criterio debe ser mayor que el costo de su inclusióny procesamiento.

El criterio como elemento distintivoConsiderando que la finalidad primordial del criterio consiste en discriminar,se han validado los criterios al constatar que capturan y permiten establecerdiferencias significativas entre los diversos distritos judiciales.

Page 192: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Universalidad del criterioDel mismo modo, los criterios seleccionados sepueden encontrar en la mayoríade distritos judiciales. Si el criterio aplicable sólo se puede encontrar o esrelevante en algunos de ellos, no tendría sentido aplicarlo como tal para todo eluniverso.

Correlaci6n entre criteriosSeha evitado trabajar con criterios que tengan muy alta correlación entre sí, esdecir muy similares o que puedan ser parte de otro más complejo, con el fin deevitar la sobrevaloración de determinadas características del distrito judicialrespectivo. En los casos que ello ha ocurrido, se eligió uno de los criterios (enbase, por ejemplo, a una mejor fuente de información).

Disponibilidad de informaci6nLos criterios están documentados por las mismas instituciones a través de lasvariables que expresen la realidad de cada distrito judicial y los datos dedichas variables; de allí la importancia de contar con información fidedigna yactualizada para todos ellos.

Identificaci6n de la variable relevante de cada criterioEl hablar de la variable implica que se ha trabajado con una sola variable querepresente de manera más clara posible el criterio seleccionado. Por otro ladotambién se ha debido establecer la influencia que tiene la variable en lapriorización de los distritos judiciales2, aunque en este caso, ello ya había sidotrabajado por cada institución, de modo que setomarán directamente los puntajesotorgados, para luego estandarizarlos3•

Manejo de informaci6n subjetivaEs posible hacerla, siempre que se cuente con la herramienta metodológicaapropiada, como pudiera ser el AHP. Sin embargo, se requiere que existaconsens04 en la valoración de los criterios o valores que se trabajen bajo esametodología.

2 Implica que se indique a priori cómo se va a considerar la asignación del puntaje, ya seaporque determinado indicador es mayor o menor.3 La estandarización es un paso imprescindible, considerando las distintas formas de asignaciónde puntajes por parte de cada institución y permite agregar y sintetizar la información y losreferidos puntajes.4 En este caso, el consenso se refiere a la participación en conjunto de al menos las cuatroinstituciones de la CEICPP involucradas en el Sistema Procesal Penal.

Page 193: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Naturalmente, la propuesta técnica no es necesariamente ni siempre 10 másrecomendable, la misma que debe ser evaluada y adecuada a la realidad objetivacon la que cuentan cada una de las instituciones que vienen trabajando en losdistritos judiciales del país. Es más, el cronograma de imp1ementación ya cuentacon un elemento funcional de hecho, al ser el distrito judicial de Lima el últimopor imp1ementar, al margen de 10que diga el análisis técnicos, 10mismo que laspropias propuestas del MP Yel PJ, que no se han limitado a plantear directamentelos resultados técnicos sino por el contrario han considerado algunos ajustespara una mejor implementación. En consecuencia, debe existir un margen paraque la CEICPP decida cómo poner en marcha el Código, teniendo como baseel análisis técnico.

Ambiente propicio para la transición, que se refleja en los avances de cadadistrito judicial con miras a la entrada en vigencia del CPP. A la fechaexisten distritos judiciales donde los magistrados son más proclives aprepararse para la aplicación del CPP, donde la capacitación, adecuación ytrabajo al interior es objetivamente mayor que en otras zonas.

No incurrir en riesgos altos de fracaso, que pudieran ocurrir en determinadosdistritos judiciales a causa de su complejidad o de ser demasiado próximos ala capital de la República.

Conciliar posiciones entre las diversas instituciones involucradas en elsistema procesal penal, ya que cada una ya planteó sus propios cronogramasde imp1ementación.

Aprovechar las economías de escala de alcance que se puede generar alimp1ementar el Código de manera simultánea en distritos judiciales próximoso aledaños. Debe tenerse en cuenta también el avance en el proceso dedescentralización y avance en la conformación de macro regiones.

Desarrollar la implementación en distritos judiciales con ciertasdiferencias de base que permita una evaluación más eficiente. En

5 Al estar previsto que la implementaci6n en este DJ será al final, ha sido descartado delanálisis técnico.

Page 194: plan de implementación del nuevo código procesal penal

particular, es conveniente combinar distritos judiciales de diferente nivelde complejidad.

Aprovechar las ventajas que ofrece la cooperación internacional endeterminados Distritos Judiciales.

Selección de criterios o factoresEn función de 10 presentado por las instituciones, se cuenta con los siguientesfactores o criterios posibles:

Criteri() pr()puest() In.stitud6n

a) Manejo de la carga procesalb) Recursos humanosc) Instalación de informática Ministerio Públicod) Ubicación estratégicae) Logísticaf) Infraestructurag) Demanda del servicioh) Dependencias de especialidad penali) Delincuencia común 6

j) Tráfico ilícito de drogas Poder Judicialk) Oferta de capacitación1)Infraestructura Tecnológicam) Desarrollo humano Criterio propuesto para el Ministerio del Interiorn) Pobrezao) Índice delincuencialp) Confiabilidad de la población Defensoría de Oficioq) Actitud del magistrador) Eficiencia del sistemas) Demanda

El total de criterios posibles asciende a 19,10 cual es poco manejable y tiene ladesventaja de contener problemas de alta correlación o de poca relevancia enalgunos de ellos.

6 Se ha detectado un error en la informaci6n proporcionada por el Poder Judicial, en la queindica índices de criminalidad para Lima y Callao de 700.95 y 10.09, debiendo ser 99.10 y99.68, respectivamente. Ello tiene como consecuencia un cambio en el valor asignado paraEl Callao, que baja de 20 a 5.

Page 195: plan de implementación del nuevo código procesal penal

A continuaclOn, revisaremos una forma de reducir la cantidad de criterios enfunción de los lineamientos expuestos en el numeral 3.1:

a) Manejo de la carga procesal

b) Recursos humanos

f) Infraestructura (se entiende física)

g) Demanda del servicio

h) Dependencias de especialidad penal

i) Delincuencia común

j)k)

Tráfico ilícito de drogasOferta de capacitación

1) Infraestructura Tecnológicam) Desarrollo humanon) Pobreza

o) Índice delincuencialp) Confiabilidad de la población

Puede ser similar a r)

El MP tiene información más completa, faltandoprecisiones de las otras entidades.

El PJ tiene información detallada, faltandomayor detalle de las otras instituciones.Es similar a 1)

Es un tema que se debe tratar en el análisisfuncional. Contribuye a la generación deeconomías de escala y debe ser analizado porla Comisión Especial.Es importante, aunque otros factores tendríanmás peso.El MP Y PJ han presentado información alrespecto. Es un punto de alta relevancia.

Es un punto que debe ser analizado por laComisión. Es importante iniciar en distritosjudiciales que brinden información paraproyecciones y evaluaciones útiles.Similar a s)Punto particular del Poder Judicial

Punto particular del Poder Judicial

Punto particular del Poder Judicial.

No se aplicaría a todos los distritos judiciales.Criterio de mucha importancia. Es preciso fácilacceso y oferta de formación adecuada en losdistritos judiciales de inicio.Es similar a c)Es un criterio más amplio que n)Puede ser remplazado por m)

Estaría representado por i)

Factor subjetivo evaluado por Defensoría deOficio, debe ser analizado por la ComisiónEs ecial.Factor subjetivo evaluado por Defensoría deOficio, debe ser analizado por la ComisiónEspecial.

Exige a su vez de otros indicadores oInsume otros presentados en esta lista. Esun punto a ser analizado por la ComisiónEspecial.

Similar a g)

En función de la revisión efectuada, se ha reducido la cantidad de factores posiblesde la siguiente manera:

Page 196: plan de implementación del nuevo código procesal penal

En caso de similitud, ha quedado el factor que cuenta con mejor calidad deinformación.

Los factores Confiabilidad de la población y Actitud del magistrado hansido separados por el momento no por su naturaleza sino porque sólo secuenta con su objetivación a través de la opinión de una institución (en estecaso la Defensoría de Oficio) 10cual no permite validar las calificaciones enconjunto. Sin embargo, es necesario que al momento de la decisión finalsean tomados en cuenta y discutidos por tener un efecto tangible sobre elresultado esperado en la imp1ementación inicial.

El tráfico ilícito de drogas ha sido eliminado por tratarse de una modalidadde delito fenómeno que no es uniformemente aplicable a todos los distritosjudiciales. Además se trata de uno sólo de los múltiples tipos de delito; demanera que su inclusión sesgaría la selección a favor de los distritos judicialesen los cuales este fenómeno es más intenso.

En cuanto a la ubicación estratégica, es un tema que se debe tratar mejor enel seno de la Comisión Especial. Se mantiene dada la importancia que tienepara la producción de nueva información y proyecciones.

a) Manejo de la cargaprocesal

b) Recursos humanos

c) Logística

d) Infraestructura(se entiende física)

e) Demanda del servicio

f) Ubicación GeográficaEstratégica

g) Delincuencia común

h) Oferta de capacitación

i) Infraestructuratecnológica

J) Desarrollo humano

Aborda el tema de carga procesal desde el punto de vista del MP y PJ yDefensoría de Oficio. Se puede fusionar con e)

Define la disponibilidad y capacidades humanas desde el punto delproceso de implementación. Podría fusionar a h)

Se puede fusionar con d)

Aborda el tema de la infraestructura necesaria para un mejor desarrollodel proceso. Se puede fusionar con c) y i)Ha sido recogido por MP y PJ de diferentes formas.

Ha sido recogido por MP, PJ Y DO de diferentes formas. Se puedefusionar con a)

Es un tema muy importante porque brindará información valiosa de lamarcha del proceso y permite generar economías de escala.

Es un criterio social muy importante en la actual realidad nacional.Se puede fusionar con j)El acceso a las localidades donde se impartirían los cursos y la ofertaformativa existente son de vital importancia. Tiene relación con lavariable recursos humanos en la parte de capacitadores internos.

Define las capacidades tecnológicas y las necesidades frente al proceso.Se podría fusionar con c) y d)

Es un criterio social. Se incluye por falta de información por parte delMinisterio del Interior. Puede fusionar a g)

Page 197: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Como se ha explicado, existen varias oportunidades de fusionar criterios, demanera que ahora podemos agruparlos en cinco, compuestos cada uno por 2 o 3sub criterios:

a) Carga procesal Demanda de servicio o carga procesal Ministerio PúblicoDemanda de servicio o carga procesal PJ Poder Judicial

b) Capacidades Recursos humanos Ministerio Públicohumanas Infraestructura T ecnol6gica Poder Judicial

c) Infraestructura Logística Ministerio PúblicoInfraestructura física Ministerio PúblicoDependencias de especialidad penal Poder Judicial

d) Factores sociales Desarrollo human07 PropuestaDelincuencia común Poder Judicial

e) Ubicaci6n Oferta de capacitaci6n Poder JudicialUbicaci6n geográfica estratégica Ministerio Público

Así contamos ahora con una cantidad de criterios manejable y que cubren losaspectos relevantes en el sistema procesal penal que 10 explican de manera integral:

Las cuestiones sociales, en términos de desarrollo humano y delincuenciaLa demanda por el servicio.Las cuestiones funcionales o estratégicasLas capacidades humanas yLos aspectos de infraestructura y logística

Además, han considerados todos los criterios señalados en la Ley como requisitospara la priorizaci6n.

Estandarización de las distintas unidadesEl siguiente paso es la estandarizaci6n de la informaci6n que fue remitida porcada una de las instituciones. Como se ha venido anotando, las cuestionesfuncionales o estratégicas sea por su naturaleza subjetiva o práctica no seránestandarizadas por no contar con informaci6n de todas las instituciones y porquese analizarán, discutirán o decidirán en el ámbito de la Comisi6n Especial deImplementaci6n.

7 Existen datos del 2002 elaborados por el PNUD para todas las zonas geográficas altamentecoincidentes con los distritos judiciales, excepto del Cono Norte, para el cual se ha asumidoun IDH similar al del Callao.

Page 198: plan de implementación del nuevo código procesal penal

De esta manera, para los cuatro criterios restantes se ha empleado una escala de0.000 (para el valor o puntaje mínimo) a 1.000 (para el máximo), con unaponderación de 0,5 en los casos de los criterios a) y d) que cuentan con doscomponentes y de 1/3 en el caso de los criterios b) y c) que cuentan con tres.

Ponderación de factoresEl peso de cada uno de los cuatro criterios ha sido elaborado en base al promediode calificación de cada institución, extraído de la calificación que habían efectuadoen sus propuestas, sea de manera explícita o implícita8•

I MP EstandarizadoCarga Procesal 0.379 00423

Capacidades humanas 00409 00456

Infraestructura 0.108 0.121

Factores sociales 0.000 0.000

I 0.896 1.000

I PJ Estandarizado

Carga Procesal 0.167 0.167

Capacidades humanas 0.333 0.333

Infraestructura 0.167 0.167

Factores sociales 0.333 0.333

I 1.000 1.000

I Mi' Estandarizado

Carga Procesal 0.250 0.250

Capacidades humanas 0.250 0.250

Infraestructura 0.250 0.250

Factores sociales 0.250 0.250

I 1.000 1.000

8 El puntaje que se aprecia para cada uno de los cuadros proviene de las ponderacionesefectuadas para los criterios o factores relacionados. Por ejemplo, en el caso de Capacidadeshumanas del MP, el 0.409 es la suma de 0.249 otorgado a Recursos Humanos más 0.160 deInstalaci6n Informática.9 Al no haber presentado oficialmente ninguna propuesta, interpretamos que la ponderaci6ndel MI es homogénea.

Page 199: plan de implementación del nuevo código procesal penal

I 0010 Estandarizado

Carga Procesal 0.170 0.137

Capacidades humanas 0.517 0.417

Infraestructura 0.000 0.000

Factores sociales 0.554 0.446

I 1.241 1.000

Carga Procesal

Capacidades humanas

Infraestructura

Factores sociales

PROMEDIO

0.244

0.364

0.134

0.257

1.000

Aplicando los pesos de los factores o criterios llegamos a la priorización de los28 distritos judiciales en función de los puntajes obtenidos previamente en cadauno de los cuatro criterios.

Analizando los distritos judiciales considerados por las instituciones en supriorización hasta el sétimo puesto, encontramos lo siguiente:

1 Huaura 0.667 0.722 0.667 0.429 0.626

2 Piura 1.000 0.556 0.333 0.515 0.624

3 Cusco 0.500 0.667 0.889 0.488 0.610

4 Are ui a 0.500 0.667 0.722 0.510 0.593

5 lea 0.500 0.389 1.000 0.739 0.588

6 La Libertad 0.500 0.722 0.500 0.565 0.572

10 El total de la ponderaci6n de la Defensoría de Oficio es 1.241 por error (no debió superara 1.000); sin embargo, este problema se resuelve por medio de la estandarización.

Page 200: plan de implementación del nuevo código procesal penal

7 Callao 0.500 0.556 0.778 0.500 0.558

8 Cajamarca 1.000 0.222 0.500 0.573 0.540

9 Puno 0.833 0.222 0.611 0.606 0.523

10 Junín 0.333 0.722 0.444 0.400 0.507

11 Santa 1.000 0.000 0.556 0.729 0.506

12 Lima Norte 0.667 0.389 0.500 0.500 0.500

13 Lambayeque 0.667 0.333 0.333 0.658 0.498

14 Apurímac 0.833 0.222 0.500 0.500 0.480

15 Huanuco 0.833 0.222 1.000 0.238 0.480

16 Ayacucho 0.833 0.222 0.556 0.393 0.460

17 Tacna 0.333 0.444 0.722 0.432 0.452

18 Amazonas 0.667 0.389 0.556 0.279 0.451

19 Ancash 0.667 0.111 0.611 0.565 0.431

20 Tumbes 0.833 0.222 0.444 0.315 0.425

21 Madre de Dios 0.500 0.111 0.833 0.483 0.399

22 MOQuel?:\la 0.167 0.389 0.500 0.570 0.39623 Loreto 0.500 0.167 0.167 0.705 0.38724 San Martín 0.500 0.000 0.611 0.685 0.38125 Cañete 0.333 0.222 0.667 0.398 0.35426 Ucayali 0.667 0.000 0.611 0.375 0.34127 Huancavelica 0.667 0.000 0.333 0.506 0.33828 Pasco

.- ~.0.000 0.389 0.22L _ 0.561_ __ 0.316.

Para elaborar una lista de distritos judiciales priorizados bajo el enfoquefuncional, seleccionaremos primero los distritos que se encuentren en las trespropuestas, luego en dos y por último las que aparecen en una sola oportunidad.Extrayendo las propuestas de dicho cuadro en función de su ubicación y demanera equilibrada, podemos afirmar que una priorización aproximada seríala siguiente:

1 Callao Cusco Huancavelica2 lea Apurímac Cusco

3 Huaura Ayacucho Arequipa

4 Ucayali Piura Huaura

5 Amazonas Cajamarca Huánuco6 Tumbes Huánuco Callao

7 Ancash Puno Ayacucho

11 Para encontrar la priorizacián implícita de la Defensoría de Oficio se ha sumado los valo-res de cada distrito judicial en cada factor considerado.

Page 201: plan de implementación del nuevo código procesal penal

En todo caso, es altamente recomendable en estos distritos judicialesmencionados se implemente el Código Procesal Penal durante los primeros tresaños, conforme a los lineamientos de la CEICPP.

Atendiendo lo anterior, algunas propuestas recomendables para laimplementación serían las siguientes:

1. Cusco2. Huaura3. Callao4. Ayacucho

5. Huancavelica6. lea7. Huánuco8. Apurimac

SEn todo caso, es altamente recomendable en estos distritos judicialesmencionados se implemente el Código Procesal Penal durante los primeros tresaños, conforme a los lineamientos de la CEICPP.

Atendiendo lo anterior, algunas propuestas recomendables para laimplementación serían las siguientes:

Huaura - Callao - Lima NorteLa Libertad - Lambayeque - Cajamarca - AmazonasCusco - Ayacucho - ApurímacPiura - Tumbes

Sin embargo, cualquiera de estas posibilidades debería estar sujeta a las demásconsideraciones de orden funcional expuestas y examinadas por los miembrosde la Comisión Especial de Implementación.

Se debe tomar en cuenta el nivel de exposición a los medios, que en el caso delPerú es mucho mayor en la medida que se trate de distritos judiciales en elmismo ámbito que la capital, como pueden ser el Callao o Lima Norte. Otrofactor de riesgo es el tamaño del distrito judicial, puesto que los problemassurgidos durante la implementación serían más difíciles de neutralizar o deresolver.

Page 202: plan de implementación del nuevo código procesal penal

En ese sentido, la tendencia apuntaría a priorizar distritos judiciales de tamañomediano y que estén pr6ximos al distrito judicial Lima, con la finalidad decontar con las facilidades de seguimiento, evaluaci6n y monitoreo.

Una primera revisi6n del análisis técnico y funcional nos permite constatar losIgUIente:

Ordilnamiento según COtlt~tal'io:a~$deet.ptlntÓ.ae vista.funcio:natel an:UisistécnicoTamaño apropiado. Cercano a Lima en términos geográficos, lo que permitiría

1 Huaura un mejor seguimiento del proceso de implementación. El MP Y PJ lo priorizanentre los primeros lugares.Tamaño J,rande. Se deben analizar otros factores dentro de la Comisión de maner

2 La Libertad de diluci ar entre este distrito judicial u otro de dimensiones similares.Geográficamente puede unirse a Lambayeque, Cajamarca o Piura.Tamaño grande. Puede combinarse con Madre de Dios o Apurímac para generar

3 Cusco economías de escala. Del mismo modo, deben ser analizados otros factores de tipfuncional por parte de la Comisión.Tamaño medio. Riesgo considerable en caso de iniciar la implementación, por

4 Arequipa albergar la segunda ciudad del país. Puede combinarse con Moquegua o Tacna.Dos entidades lo priorizan.

5 lea Puede combinarse con Lima, Ayacucho, Cañete o Huancavelica.

6 Callao Tamaño medio. Riesgo considerable en caso de iniciar la implementación, por sucontigüidad con Lima. Puede combinarse con Huaura o Cono Norte.

7 Cajamarca Tamaño pequeño. Puede combinarse con Lambayeque o Amazonas.

8 Puno Tamaño pequeño. Riesgo considerable por conmoción social. Puede combinarsecon AreQuipa, MOQuegua o Tacna.

9 Junín Tamaño pequeño. Puede combinarse con Huánuco o Pasco.10 Santa Tamaño pequeño. Puede combinarse con Ancash.

11 Lima Norte Tamaño medio. Riesgo considerable en caso de iniciar la implementación, por sucontigüidad con Lima Puede combinarse con Lima o Callao.

12 LambayeQue Tamaño medio. Puede combinarse con Caiamarca o Amazonas.Puede corresponder a una fase avanzada de la implementación, por lo que la

13 Apurímac Comisión, en su momento puede decidir sobre la oportunidad de su puesta enmarcha. Puede combinarse con Cusco o Ayacucho.Puede corresponder a una fase avanzada de la implementación, por lo que la

14 Huánuco Comisión, en su momento puede decidir sobre la oportunidad de su puesta enmarcha.Puede corresponder a una fase avanzada de la implementación, por lo que la

15 Ayacucho Comisión, en su momento puede decidir sobre la oportunidad de su puesta enmarcha.Puede corresponder a una fase avanzada de la implementación, por lo que la

16 Tacna Comisión, en su momento puede decidir sobre la oportunidad de su puesta enmarcha.

Puede corresponder a una fase avanzada de la implementación, ~or lo que la17 Amazonas Comisión, en su momento puede decidir sobre la oportunidad e su puesta en

marcha.

Puede corresponder a una fase avanzada de la implementación, por lo que la18 Ancash Comisión, en su momento puede decidir sobre la oportunidad de su puesta en

marcha.

Puede corresponder a una fase avanzada de la implementación, ~or lo que la19 Tumbes Comisión, en su momento puede decidir sobre la oportunidad e su puesta en

marcha.

Page 203: plan de implementación del nuevo código procesal penal

20 Madre de Dios

21 Moquegua

22 Loreto

23 San Martín

24 Cañete

25 La Libertad

26 Ucayali

27 Huancavelica

28 Pasco

Puede corresponder a una fase avanzada de la implementación, por lo que laComisión, en su momento puede decidir sobre la oportunidad de su puesta enmarcha.Puede corresponder a una fase avanzada de la implementación, por lo que laComisión, en su momento puede decidir sobre la oportunidad de su puesta enmarcha.Puede corresponder a una fase avanzada de la implementación, por lo que laComisión, en su momento puede decidir sobre la oportunidad de su puesta enmarcha.Puede corresponder a una fase avanzada de la implementación, por lo que laComisión, en su momento puede decidir sobre la oportunidad de su puesta enmarcha.Puede corresponder a una fase avanzada de 1a implementación, por lo que laComisión, en su momento puede decidir sobre la oportunidad de su puesta enmarcha.Puede corresponder a una fase avanzada de la implementación, por lo que laComisión, en su momento puede decidir sobre la oportunidad de su puesta enmarcha.

Puede corresponder a una fase avanzada de la implementación, por lo que laComisión, en su momento puede decidir sobre la oportunidad de su puesta enmarcha.Puede corresponder a una fase avanzada de la implementación, por lo que laComisión, en su momento puede decidir sobre la oportunidad de su puesta enmarcha.

Puede corresponder a una fase avanzada de la implementación, por lo que laComisión, en su momento puede decidir sobre la oportunidad de su puesta enmarcha.

Observando el cuadro se puede concluir que la priorización efectuada en base alanálisis técnico puede ajustarse con algunas consideraciones funcionales de lasiguiente manera:

En primer lugar, la mejor combinación del distrito judicial de Huaura seríacon un distrito judicial de mayor demanda, donde se esté llevando un procesoprevio de adecuación a la nueva norma, de fácil accesibilidad para elseguimiento y monitoreo permanente, como puede ser el distrito judicial deLa Libertad o Cusco.

De esta manera, la primera etapa podría considerar los distritos judicialesde Huaura - La Libertad, no tan alejados entre sí y con diferentes niveles decomplejidad, o Cusco - Ayacucho no contiguos y con distintos problemas.Es recomendable que la Comisión Especial suministre información másprecisa sobre el funcionamiento de los distritos judiciales señalados, así comoel avance de la adecuación institucional en las zonas señaladas.

A partir de la segunda etapa, se estima que el conocimiento práctico alcanzadoen el lanzamiento y el aporte del conocimiento de cada sede respecto del

Page 204: plan de implementación del nuevo código procesal penal

proceso de reforma puede ayudar a hacer un planteamiento más real y adecuadaa los condiciones de cada institución, para los años siguientes.

El cronograma de imp1ementación propuesto a los miembros de la ComisiónEspecial es el siguiente:

Huaura1 Año. 2006 La Libertad

Ayacucho

Lambayeque2 Año 2007 Cusco

Callao

UcayaliAre ui aTumbes

Piura

3 Año 2008Tacna

Ca'amarcaMo ue uaAmazonas

JunínAncash

Huancave1ica

4 Año 2009Apurímac

CañetePuno

leaLima Norte

Madre de Dios

5 Año 2010 SantaHuánuco - Paseo

San MartínLoreto

6 Año 2011 Lima

198

Page 205: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Los distritos judiciales de inicio recomendados obedecen al examen y análisisde la informaci6n presentada, sin embargo, esta propuesta debe ser debatida yaprobada con el concurso y recomendaciones de los miembros de la Comisi6nEspecial de Implementaci6n del C6digo Procesal Penal- CEICCP.

En cuanto a la segunda etapa, se espera que los buenos resultados de laimplementaci6n en el ler. año favorezcan la implementaci6n en distritosjudiciales de mayor envergadura, que aprovecharía la sinergia del distrito judicialde Huaura por su proximidad a Lima.

En el anexo se muestra alguna informaci6n relevante de los distritos judicialesde Huaura y La Libertad que se proponen para el inicio de la implementaci6n.Esta informaci6n debe ser enriquecida con el concurso de los equipos técnicosde cada instituci6n del sistema procesal penal.

Finalmente, considerando la alta incertidumbre sobre los hechos y eventos quepueden tener lugar en los pr6ximos años, se sugiere que la CEICPP se concentreen discutir la priorizaci6n de los primeros dos años y mantenga dentro de unesquema de monitoreo permanente bajo responsabilidad de la Secretaría Técnicala posible modificaci6n del cronograma de los años siguientes.

Page 206: plan de implementación del nuevo código procesal penal

El Distrito Judicial de Huaura se encuentra ubicado en el norte del departamentode Lima, tiene una extensi6n territorial de 13,305 Km2 y comprende lasprovincias políticas de: Huaura, Barranca, Cajatambo, Oyon y Huaral.Asimismo, en este Distrito Judicial existen 40 distritos políticos.

El Distrito Judicial de Huaura cuenta con una poblaci6n de 489,672 y se calculasu densidad poblacional en 37 Habitantes por Ki16metro cuadrado.

En materia de Servicios de Justicia Penal, a nivel del Poder Judicial, en elDistrito Judicial de Huaura existen 01 Sala Penal, 01 Sala Mixta, 08 JuzgadosPenales, 05 Juzgados Mixtos y 06 Juzgados de Paz Letrados. Con relaci6n, a losservicios de Defensoría de Oficio en todo el Distritito Judicial de Huaura existen

Page 207: plan de implementación del nuevo código procesal penal

7 defensores de oficio (de los cuales 4 laboran en Huaura, 2 en Huaral y 1 enBaranca), asimismo, existen 2 abogados de Consultorios Jurídicos Populares acargo del Ministerio de Justicia. A nivel de la Policía Nacional del Perú se tiene29 dependencias policiales.

Respecto al Ministerio Público, en todo el Distrito Judicial de Huaura se cuentacon 18 Fiscalías de las cuales 14 tramitan casos penales. Asimismo existen 35Fiscales de los cuales 28 ven casos penales. Se calcula que existe un Fiscal porcada 13,234 habitantes.

Como se ha analizado anteriormente, el Distrito Judicial de Huaura cuenta con05 provincias:

A) HuauraB) BarrancaC) CajatamboD) Oyon yE) Huaral

A continuación analizaremos brevemente la composición política y territorialde cada una de las provincias mencionadas.

La provincia de Huaura tiene una superficie territorial de 4,892 K.m2 Y cuentacon una población de 184,538 habitantes por 10 que su densidad poblacional secalcula en 37,7 habitantes por K.m2.La capital de Huaura es la ciudad de Huacho,geográficamente se encuentra a 30 metros sobre el nivel del mar.

En la provincia de Huaura se tienen 12 distritos políticos que cubren todo suespacio territorial como se puede apreciar en el mapa siguiente:

Page 208: plan de implementación del nuevo código procesal penal

~DEI

+Es preciso señalar que la provincia de Huaura es la sede del Distrito Judicial delmismo nombre.

En materia de servicios jurídicos penales, la Provincia de Huaura, a nivel dePoder Judicial cuenta con 01 SalaPenal, 01 SalaMixta, 03Juzgados Especializadosen 10 Penal y 02 Juzgados de Paz Letrados. A nivel del Ministerio Público,cuenta con 02 Fiscalías Superiores Penales, 03 Fiscalías Provinciales Penales, 01Fiscalía de Prevención del Delito, las mismas que a su vez cuentan con 02 FiscalesSuperiores, 01 Fiscales Adjuntos Superiores, 04 Fiscales Provinciales y 03 FiscalesProvinciales Adjuntos.

En materia Policial, la provincia de Huaura cuenta con 14 dependencias de laPolicía Nacional del Perú como se puede apreciar a continuación:

Jefatura de Policía Provincial - HuachoComisaría de HuachoComisaría de Cruz Blanca

Page 209: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Comisaría de HuauraComisaría de VéguetaComisaría de SayánDestacamento Antisubversivo de Santa RosaDestacamento Antisubversivo de AmbarDivisión Contra el TerrorismoJefatura Provincial - InspectoríaDivisión Policía JudicialDivisión de Seguridad VialDepartamento de Investigación CriminalPNP - Sección Policía de Ministerio Público

La provincia de Barranca tiene una superficie territorial de 1,355.87 Km2 ycuenta con una población de 122,696 habitantes por 10 que su densidadpob1acional se calcula en 90.5 habitantes por Km2. La capital de Barranca es laciudad de Barranca, geográficamente se encuentra a 49 metros sobre el nivel delmar.

En la provincia de Barranca se tienen 5 distritos políticos que cubren todo suespacio territorial y cuentan con el detalle pob1aciona1siguientes:

- Barranca- Paramonga- Pativilca- Supe- Supe Puerto

51,257 habitantes26,220 habit¡llltes12,706habitantes19,204habitantes11,685habitantes

En el mapa siguiente se puede apreciar la extensión territorial que ocupa laprovincia de Barranca dentro del Distrito Judicial de H uaura, así como el detallede los distritos que 10componen:

Page 210: plan de implementación del nuevo código procesal penal

+En materia de servicios jurídicos penales, la Provincia de Barranca, a nivel dePoder Judicial cuenta con 02 Juzgados Especializados en lo Penal, 01 JuzgadoMixto y 02 Juzgados de Paz Letrados. A nivel del Ministerio Público, cuentacon 02 Fiscalías Provinciales Penales, las mismas que a su vez cuentan con 02Fiscales Provinciales y 02 Fiscales Provinciales Adjuntos.

En materia Policial, la provincia de Barranca cuenta con 6 dependencias de laPolicía Nacional del Perú como se puede apreciar a continuación:

Comisaría de Barranca (a 2 Km de la sede del Ministerio Público de estedistrito)

Comisaría de Paramonga Barranca (a 13Km de la sede del Ministerio Públicode este distrito)

Comisaría de Pativilca Barranca (a 9 Km de la sede del Ministerio Públicode este distrito)

Page 211: plan de implementación del nuevo código procesal penal

ComisarÍa de Supe Pueblo Barranca (a 10 Km de la sede del MinisterioPúblico de este distrito)

Comisaría de Puerto SupeBarranca (a7Km de la sededel Ministerio Públicode este distrito)

La provincia de Cajatambo tiene una superficie territorial de 1,515.21 Km2 ycuenta con una población de 9,697 habitantes por 10 que su densidadpoblacional se calcula en 6.4 habitantes por Km2. La capital de Cajatambo esla ciudad de Cajatambo, geográficamente se encuentra a 3,376 metros sobre elnivel del mar.

En la provincia de Cajatambo se tienen 5 distritos políticos que cubren todo suespacio territorial y cuentan con el detalle poblacional siguiente:

- Cajatambo- Copac- Gorgor- Huancapon- Manas

En el mapa siguiente se puede apreciar la extensión territorial que ocupa laprovincia de Cajatambo dentro del Distrito Judicial de Huaura, así como eldetalle de los distritos que 10 componen:

Page 212: plan de implementación del nuevo código procesal penal

En materia de servicios jurídicos penales, la Provincia de Cajatambo, a nivel dePoder Judicial cuenta con 01Juzgado Mixto y 01Juzgados de Paz Letrado. A niveldel Ministerio Público, cuenta con 01 Fiscalías Provinciales Mixta, las mismasque a su vez cuentan con 01 Fiscal Provincial y 01 Fiscal Adjunto Provincial.

En materia Policial, la provincia de Cajatambo cuenta con 3 dependencias de laPolicía Nacional del Perú como se puede apreciar a continuación:

- Destacamento Antisubversivo de la PNP de Cajatambo- Destacamento Antisubversivo de la PNP de Gorgor- Destacamento Antisubversivo de la PNP de Cahua

La provincia de Oyón tiene una superficie territorial de 1,886.05 Km2 y cuentacon una población de 18,036 habitantes por lo que su densidad poblacional secalcula en 9.5 habitantes por Km2. La capital de Oyon es la ciudad de Oyón,geográficamente se encuentra a 3, 620 metros sobre el nivel del mar.

Page 213: plan de implementación del nuevo código procesal penal

La provincia de Oyó n tienen 6 distritos políticos que cubren todo su espacioterritorial conforme al detalle siguiente:

- Andajes- Caujul- Cochamarca- Navan- Oyon- Pachangará

En el mapa siguiente se puede apreciar la extensión territorial que ocupa laprovincia de Oyon dentro del Distrito Judicial de Huaura, así como el detallede los distritos que lo componen:

En materia de servicios jurídico penales, la Provincia de Huaral, a nivel del PoderJudicial cuenta con 02 Juzgados Especializados en lo Penal, 01 Juzgado Mixto y02Juzgados de Paz Letrado. A nivel del Ministerio Público, cuenta con 03 FiscalíasProvinciales Penales y 01 FiscaHa Provincial Mixta, las mismas que a su vezcuentan con 04 Fiscales Provinciales y 04 Fiscales Adjuntos Provinciales.

Page 214: plan de implementación del nuevo código procesal penal

La provincia de Huaral tiene una superficie territorial de 3,655.7 Km2 y cuentacon una población de 150,342 habitantes por 10 que su densidad poblacional secalcula en 41.1 habitantes por Km2. La capital de Huaral es la ciudad de Huaral,geográficamente se encuentra a 188 metros sobre el nivel del mar.

La provincia de Huaral tienen 12 distritos políticos que cubren todo su espacioterritorial conforme al detalle siguiente:

- Atavillos Alto- Atavillos Bajo- Aucallama- Chancay- Huaral- Ihuari

LampianPacaraosSan Miguel de AcosSanta Cruz de AndamarcaSumbilcaVeintisiete de Noviembre.

En el mapa siguiente se puede apreciar la extensión territorial que ocupa laprovincia de Huaral dentro del Distrito Judicial de Huaura, así como el detallede los distritos que 10 componen:

+-

Page 215: plan de implementación del nuevo código procesal penal

En materia de servicios jurídico penales, la Provincia de Huara1, a nivel delPoder Judicial cuenta con 02 Juzgados Especializados en 10 Penal, 01 JuzgadoMixto y 02 Juzgados de Paz Letrado. A nivel del Ministerio Público, cuentacon 03 Fiscalías Provinciales Penales y 01 Fiscalía Provincial Mixta, las mismasque a su vez cuentan con 04 Fiscales Provinciales y 04 Fiscales AdjuntosProvinciales.

En materia Policial, la Provincia de Huara1 cuenta con 4 dependencias de laPolicía Nacional del Perú como se puede apreciar a continuación:

- Comisaría de Huara1- Comisaría de Chancay- Comisaría de Aucallama- Destacamento Policial de Acos

Page 216: plan de implementación del nuevo código procesal penal

El Distrito Judicial de La Libertad está ubicado en la costa norte del Perú y seextiende hasta la selva alta. Se encuentra a 7 horas al norte de la ciudad de Lima.Su relieve es muy variado, con Costa, Sierra y Selva. Tiene una extensiónterritorial de 25,569.67 km2 equivalente al 2.7% del teritorio nacional, suterritorio se encuentra a una altitud de 47 metros sobre el nivel del mar. Sucapital es la ciudad de Trujillo. La Libertad cuenta con una población de 1'388,322habitantes, se calcula su densidad poblacional en 54.3 habitantes por kilómetrocuadrado y comprende las provincias siguientes: Ascope, Bolívar, Chepén,Julcán, Otuzco, Pacasmayo, Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Trujilloy Virú las cuales tienen un total de 77 distritos políticos.

Cabe mencionar que judicialmente, el territorio que comprende el DistritoJudicial de La Libertad no incluye a la Provincia Política de Bolívar, la mismaque forma parte del Distrito judicial de Cajamarca, en esta medida y solo parafines de distribución territorial en materia judicial La Libertad cuenta con 11Provincias.

En materia de Servicios de Justicia penal, a nivel del Poder Judicial, en el DistritoJudicial de La Libertad existen 04 Salas Penales, 9 Juzgados Penales (de los cuales01 tramita procesos en reserva), 09 Juzgados Mixtos y 16 Juzgados de PazLetrados. Con relación, a los servicios de Defensoría de Oficio en todo elDistritito Judicial de la Libertad existen 18 defensores de oficio. A nivel de laPolicía Nacional del Perú se tiene 92 dependencias policiales.

Respecto al Ministerio Público, en todo el Distrito Judicial de La Libertad secuenta con 33 Fiscalías de las cuales 29 tramitan casos penales. Asimismo existen78 Fiscales de los cuales 70 ven casos penales. Se calcula que existe un Fiscal porcada 17,799 habitantes.

Como se ha analizado anteriormente, el Distrito Judicial de La Libertad cuentacon 11 provincias:

A) TrujilloB) AscopeC) ChepénD) Gran ChimúE) JulcánF) Otuzco

Page 217: plan de implementación del nuevo código procesal penal

G) PacasmayoH) Pataz1) Sánchez CarriónJ) Santiago de ChucoK) Virú

A continuación analizaremos brevemente la composición política y territorialde cada una de las provincias mencionadas.

La provincia de Trujillo tiene una superficie territorial de 1769 Km2 y cuentacon una población de 746,526 habitantes por 10 que su densidad poblacional secalcula en 422 habitantes por Km2. La capital de Trujillo es la ciudad de Trujillo,geográficamente se encuentra a 34 metros sobre el nivel del mar.

En la provincia de Trujillo e se tienen 11 distritos políticos que cubren todo suespacio territorial como se puede apreciar en el mapa siguiente:

En materia de servicios jurídicos penales, la Provincia de Trujillo, a nivel dePoder Judicial cuenta con 04 Salas Penales, 08 Juzgados Especializados en 10Penal, 01 Juzgado Mixto y 07 Juzgados de Paz Letrados. A nivel del MinisterioPúblico, cuenta con 04 Fiscalías Superiores Penales 11 Fiscalías ProvincialesPenales, 01 Fiscalía Provincial Mixtas, 02 Fiscalías de Prevención del Delito; lamisma que a su vez cuenta con 04 Fiscales Superiores, 04 Fiscales SuperioresAdjuntos, 14 Fiscales Provinciales y 14 Fiscales Provinciales Adjuntos.

Page 218: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Cabe mencionar que la ciudad de Trujillo es la sede del Distrito Judicial de LaLibertad, y por ende la que concentra la mayor carga procesal y mayor cantidadde órganos jurisdiccionales y fiscalías.

En materia Policial, la provincia de Trujillo cuenta con 34 dependencias de laPolicía Nacional del Perú, como se puede apreciar a continuación:

- Dependencia RPLL T- Dependencia de DIV DICAJ- Dependencia de DIV ANDRO- Dependencia de DIV. COTER- Dependencia de DIV. CGEST- Dependencia de DIV. CEPEN- Dependencia de DESTACAMENTO PENAL EL MILAGRO- Dependencia de SSC. INEV. ROBO VEHÍCULOS- Dependencia de DIV. DE UNID. ESPECIALES- Dependencia PELOTÓN DE CABALLERIA- Dependencia de la POLICIA CANINA- Dependencia de DIV. UNIDADES EMERGENCIA- Dependencia de DIV. DE TRANSITO- DEPÓSITO OFICIAL DE VEHICULOS- DIVISIÓN DE SERVICIOS ESENCIALES.- DIV, DE TURISMO Y ECOLOGÍA- Comisaría Ayacucho- Comisaría La Noria- Comisaría de Francisco de Mora- Comisaría de Buenos Aires- Comisaría de Bellavista- Comisaría de Jerusalén- Comisaría de Nicolás Alcázar- Comisaría de Sánchez Carrión- Comisaría de Alto Trujillo- Comisaría de Moche- Comisaría de Salaverry- Comisaría de Laredo- Comisaría de Huanchaco- Comisaría de Simbal- Comisaría de Poroto- Comisaría Del Alambre

Page 219: plan de implementación del nuevo código procesal penal

- Comisaría El Milagro- Comisaría Miramar

La provincia de Ascope tiene una superficie territorial de 2,655 Km2 ycuenta con una población de 116,885 habitantes por lo que su densidadpoblacional se calcula en 44 habitantes por Km2. La capital de Ascope esla localidad de Ascope, geográficamente se encuentra a 230 metros sobreel nivel del mar.

En la provincia de Ascope se tienen 8 distritos políticos que cubren todo suespacio territorial como se puede apreciar en el mapa siguiente:

+

Page 220: plan de implementación del nuevo código procesal penal

En materia de servicios jurídicos penales, la Provincia de Ascope, a nivel dePoder Judicial cuenta con 01 Juzgados Especializados en 10 Penal y 02 Juzgadosde Paz Letrados. A nivel del Ministerio Público, cuenta con 02 FiscalíasProvinciales Mixtas, la misma que a su vez cuenta con 02 Fiscales Provincialesy 02 Fiscales Provinciales Adjuntos.

En materia Policial, la provincia de Ascope cuenta con 12 dependencias de laPolicía Nacional del Perú como se puede apreciar a continuación:

- Comisaría de Ascope- Comisaría de Roma- Comisaría de Casa Grande- Comisaría de Chocope- Comisaría de Paiján- Comisaría de Rázuri- Comisaría de Santiago de Cao- Comisaría de Magdalena de Cao- Comisaría de Cartavio- Comisaría de Chclin- Comisaría de Chicama- Comisaría de Sausal

La provincia de Chepén tiene una superficie territorial de 1,142 Km2 y cuentacon una población de 69,087 habitantes por 10 que su densidad poblacional secalcula en 60 habitantes por Km2. La capital de Chepen es la localidad de Chepen,geográficamente se encuentra a 130 metros sobre el nivel del mar.

En la provincia de Chepén se tienen 3 distritos políticos que cubren todo suespacio territorial como se puede apreciar en el mapa siguiente:

Page 221: plan de implementación del nuevo código procesal penal

+En materia de servicios jurídicos penales, la Provincia de Chepén, a nivel dePoder Judicial cuenta con 01 Juzgados Mixto y 01 Juzgado de Paz Letrado.A nivel del Ministerio Público, cuenta con 01 Fiscalía Provincial Mixta, lamisma que a su vez cuenta con 01 Fiscal Provincial y 01 Fiscal ProvincialAdjunto.

En materia Policial, la provincia de Chepén cuenta con 4 dependencias de laPolicía Nacional del Perú como se puede apreciar a continuación:

- Comisaría de Chepén- Comisaría de Pueblo Nuevo- Comisaría de Pacanga- Comisaría de Talambo

Page 222: plan de implementación del nuevo código procesal penal

La provincia de Gran Chimú tiene una superficie territorial de 1,101 Km2 ycuenta con una población de 31,951 habitantes por 10que su densidad pob1aciona1se calcula en 29 habitantes por Km2. La capital de Gran Chimú es la localidadde Cascas, geográficamente se encuentra a 1274 metros sobre el nivel del mar.

En la provincia de Gran Chimú se tienen 4 distritos políticos que cubren todosu espacio territorial como se puede apreciar en el mapa siguiente:

~DE

En materia de servicios jurídicos penales, la Provincia de Gran Chimú a nivelde Poder Judicial cuenta con 01 Juzgados Mixto y 01 Juzgado de Paz Letrado. Anivel del Ministerio Público, cuenta con 01 Fiscalía Provincial Mixta, la mismaque a su vez cuenta con 01 Fiscal Provincial y 01 Fiscal Provincial Adjunto.

En materia Policial, la provincia de Gran Chimú cuenta con 5 dependencias dela Policía Nacional del Perú como se puede apreciar a continuación:

Page 223: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Comisaría de CascasComisaría de SallapuyoComisaría de CopinComisaría de LucmaComisaría de Punta Moreno

La provincia de Julcán tiene una superficie territorial de 1,285 Km2 y cuentacon una población de 42,791 habitantes por lo que su densidad poblacional secalcula en 33 habitantes por Km2. La capital de Julcán es la localidad de Julcán,geográficamente se encuentra a 33404 metros sobre el nivel del mar.

En la provincia de Julcán se tienen 4 distritos políticos que cubren todo suespacio territorial como se puede apreciar en el mapa siguiente:

r DE INFORIIACION

( OTUZCO

+

Page 224: plan de implementación del nuevo código procesal penal

En materia de servicios jurídicos penales, la Provincia de Julcán a nivel dePoder Judicial cuenta con 01 Juzgado Mixto. A nivel del Ministerio Público,cuenta con 01 Fiscalía Provincial Mixta, la misma que a su vez cuenta con 01Fiscal Provincial y 01 Fiscal Provincial Adjunto.

En materia Policial, la provincia de Julcán cuenta con 2 dependencias de laPolicía Nacional del Perú como se puede apreciar a continuación:

Comisaría de JulcánComisaría de Carabamba

La provincia de Otuzco tiene una superficie territorial de 2,111 Km2 y cuentacon una población de 95,082 habitantes por 10 que su densidad poblacional secalcula en 45 habitantes por Km2. La capital de Otuzco es la localidad de Otuzco,geográficamente se encuentra a 2641 metros sobre el nivel del mar.

En la provincia de Otuzco se tienen 10 distritos políticos que cubren todo suespacio territorial como se puede apreciar en el mapa siguiente:

Page 225: plan de implementación del nuevo código procesal penal

En materia de servicios jurídicos penales, la Provincia de Otuzco a nivel dePoder Judicial cuenta con 01 Juzgado Mixto y 01 Juzgado de Paz Letrado. Anivel del Ministerio Público, cuenta con 01 Fiscalía Provincial Mixta, lamisma que a su vez cuenta con 01 Fiscal Provincial y 01 Fiscal ProvincialAdjunto.

En materia Policial, la provincia de Otuzco cuenta con 9 dependencias de laPolicía Nacional del Perú como se puede apreciar a continuación:

Comisaría de OtuzcoComisaría de AgallpambaComisaría de MácheComisaría de SinsicapComisaría de CharatComisaría de UsquilComisaría de HuaranchalComisaría de SalpoComisaría de Samne

La provincia de Pacasmayo tiene una superficie territorial de 1,127Km2 y cuentacon una población de 98,374 habitantes por 10 que su densidad poblacional secalcula en 87 habitantes por Km2. La capital de Pacasmayo es la localidad deSan Pedro de Uoc, geográficamente se encuentra a 43 metros sobre el nivel delmar.

En la provincia de Pacasmayo se tienen 5 distritos políticos que cubren todo suespacio territorial como se puede apreciar en el mapa siguiente:

Page 226: plan de implementación del nuevo código procesal penal

-+En materia de servicios jurídicos penales, la Provincia de Pacasmayo a nivel dePoder Judicial cuenta con 01 Juzgado Penal, 01 Juzgado Civil y 01 Juzgado dePaz Letrado. A nivel del Ministerio Público, cuenta con 01 Fiscalía ProvincialMixta, la misma que a su vez cuenta con 01 Fiscal Provincial y 01 Fiscal ProvincialAdjunto.

En materia Policial, la provincia de Pacasmayo cuenta con 8 dependencias de laPolicía Nacional del Perú como se puede apreciar a continuación:

Comisaría de San Pedro de LlocComisaría de PacasmayoComisaría de Ciudad de DiosComisaría de San JoséComisaría de JequetepequeComisaría de GuadalupeDEPINCRI-DIVIPOL- PNP-CHEPENSEINCRI-DIVIPOL-PNP-PACASMA YO

Page 227: plan de implementación del nuevo código procesal penal

La provincia de Patáz tiene una superficie territorial de 4,227 Km2 y cuenta conuna población de 73,808 habitantes por lo que su densidad poblacional se calculaen 17 habitantes por Km2. La capital de Patáz es la localidad de Tayabamba,geográficamente se encuentra a 3,203 metros sobre el nivel del mar.

En la provincia de Pacasmayo se tienen 13 distritos políticos que cubren todosu espacio territorial como se puede apreciar en el mapa siguiente:

En materia de servicios jurídicos penales, la Provincia de Patáz a nivel de PoderJudicial cuenta con 01 Juzgados Penal. A nivel del Ministerio Público, cuentacon 01 Fiscalía Provincial Mixta, la misma que a su vez cuenta con 01 FiscalProvincial y 01 Fiscal Provincial Adjunto.

En materia Policial, la provincia de Patáz cuenta con 3 dependencias de la PolicíaNacional del Perú como se puede apreciar a continuación:

Comisaría de TayabambaComisaría de RetamasComisaría de Chagual

Page 228: plan de implementación del nuevo código procesal penal

La provincia de Sánchez Carrión tiene una superficie territorial de 2,486 Km2 ycuenta con una población de 22,595 habitantes por lo que su densidad poblacionalse calcula en 9 habitantes por Km2. La capital de Sánchez Carrión es la localidadde Huamachuco, geográficamente se encuentra a 3,169 metros sobre el nivel delmar.

En la provincia de Sánchez Carrión se tienen 8 distritos políticos que cubrentodo su espacio territorial como se puede apreciar en el mapa siguiente:

En materia de servicios jurídicos penales, la Provincia de Sánchez Carrión anivel de Poder Judicial cuenta con 01Juzgado Penal y 01Juzgado de Paz Letrado.A nivel del Ministerio Público, cuenta con 01 Fiscalía Provincial Mixta, la mismaque a su vez cuenta con 01 Fiscal Provincial y 01 Fiscal Provincial Adjunto.

En materia Policial, la provincia de Sánchez Carrión cuenta con 5 dependenciasde la Policía Nacional del Perú como se puede apreciar a continuación:

Comisaría de HuamachucoDepartamento de Investigación Criminal y Apoyo a la JusticiaComisaría de SarinComisaría de CurgosComisaría de Movil de Chuguay

Page 229: plan de implementación del nuevo código procesal penal

La provincia de Santiago de Chuco tiene una superficie territorial de 2,659 Km2y cuenta con una población de 61,905 habitantes por lo que su densidadpoblacional se calcula en 23 habitantes por Km2. La capital de Santiago de Chucoes la localidad de Santiago de Chuco, geográficamente se encuentra a 3,099 metrossobre el nivel del mar.

En la provincia de Santiago de Chuco se tienen 8 distritos políticos que cubrentodo su espacio territorial como se puede apreciar en el mapa siguiente:

En materia de servicios jurídicos penales, la Provincia de Santiago de Chuco anivel de Poder Judicial cuenta con 01Juzgado Penal y 01Juzgado de Paz Letrado.A nivel del Ministerio Público, cuenta con 01 Fiscalía Provincial Mixta, la mismaque a su vez cuenta con 01 Fiscal Provincial y 01 Fiscal Provincial Adjunto.

En materia Policial, la provincia de Santiago de Chuco cuenta con 5 dependenciasde la Policía Nacional del Perú como se puede apreciar a continuación:

Comisaría de Santiago de ChucoComisaría de QuiruvikaComisaría de Shorey

Page 230: plan de implementación del nuevo código procesal penal

~omlsarla de ~achlcad~nComisaría de Angasmarca

La provincia de Virú tiene una superficie territorial de 3,215 Km2 y cuenta conuna población de 46,348 habitantes por lo que su densidad poblacional se calculaen 14 habitantes por Km2. La capital de Virú es la localidad de Virú,geográficamente se encuentra a 68 metros sobre el nivel del mar.

En la provincia de Virú se tienen 8 distritos políticos que cubren todo su espacioterritorial como se puede apreciar en el mapa siguiente:

En materia de servicios jurídicos penales, la Provincia de Virú a nivel de PoderJudicial cuenta con 01 Juzgados Mixto y 01 Juzgado de Paz Letrado. A nivel delMinisterio Público, cuenta con 01 Fiscalía Provincial Mixta, la misma que a suvez cuenta con 01 Fiscal Provincial y 01 Fiscal Provincial Adjunto.

Page 231: plan de implementación del nuevo código procesal penal

En materia Policial, la provincia de Virú cuenta con 3 dependencias de la PolicíaNacional del Perú como se puede apreciar a continuación:

Comisaría de VirúComisaría de ChaoComisaría de Guadalupito

Page 232: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Este libro se imprimió enServicios Gráficos JMD

470-6420 - 472-8273en Noviembre de 2005

Page 233: plan de implementación del nuevo código procesal penal

HuauraAño 2006

La LibertadAyacucho

LambayequeCusco

2 Año 2007 CallaoUcayali

ArequipaTumbes

PiuraTacna

3 Año 2008CajamarcaMoqueguaAmazonas

JunínAncash

Huancavelica

4 Año 2009Apurímac

CañetePunolca

Lima norteMadre de Dios

Santa5 Año 2010

Huánuco - PascoSan Martín

Loreto

6 Año 2011 Lima

Page 234: plan de implementación del nuevo código procesal penal

Bundesministerium türwirtschaftliche Zusammenarbeitund Entwicklung gtz

COOPERACIONREPUBLtCA DEL

PERU

!;!d~~tgIPERUUNIDOS Of. AM(1l1CA