Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    1/51

    PLAN FRUTCOLA NACIONAL

    EL DESARROLLO DE LA FRUTICULTURA DEBOLVAR

    SECRETARA DE AGRICULTURADAVID ACUA

    ALEJANDRO GUERRERO

    MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL MADRGOBERNACION DE BOLIVAR

    FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTCOLA - FNFHASOCIACIN HORTOFRUTCOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOLSOCIEDAD DE AGRICULTORES Y GANADEROS DEL VALLE DEL

    CAUCA - SAG

    Ministerio deAgricultura

    y Desarrollo Rural

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    2/51

    INTRODUCCIN

    El departamento de Bolvar, adems de la ubicacin geopoltica estratgica, con

    puerto martimo y areo en Cartagena, cuenta con una de las mayores ofertasedafoclimticas de la regin Caribe.

    Las extensas reas con topografa plana favorecen el desarrollo de unafruticultura altamente tecnificada que redunda en mayores niveles deproductividad, menores costos de produccin por tonelada y una oferta acordecon las exigencias del mercado.

    La articulacin vial del departamento al corredor Barranquilla-Santa Marta, facilitalos procesos de agroindustrializacin de la fruta, exportacin o envo a losmercados internos, lo que le da una ventaja competitiva en trminos de bajos

    costos de transaccin.

    La fruticultura como actividad econmica para el departamento se convierte enuna opcin viable e interesante en trminos de generacin de valor agregado yempleos tanto directos como indirectos, en la medida que sus niveles deproductividad, generacin de ahorro y capital humano sean crecientes en eltiempo.

    Cualquier actividad econmica que simultneamente pueda generar procesos decrecimiento equitativo y no excluyente se convierte a su vez en una opcin de altoimpacto social, generando as un crecimiento socioeconmico deseado y atractivo

    para cualquier regin.

    En este sentido el diagnosticar y realizar una propuesta de desarrollo frutcola parael departamento, lleva a la necesidad de repensar el sector agropecuario entrminos de los paradigmas productivos y de usos del suelo existentes, buscandolas opciones que tengan una mayor impacto econmico y social.

    2

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    3/51

    OBJETIVOS

    OBJETIVO PRINCIPAL

    Desarrollar la fruticultura comercial, tecnificada y en rea suficiente mediante unproceso de planificacin que permita la especializacin productiva y competitivapara cada especie, de acuerdo con las potencialidades agroecolgicas y deinfraestructura de la regin.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    1. Seleccionar y priorizar las especies frutcolas ms competitivas en eldepartamento de Bolvar.

    2. Definir las zonas agroecolgicas ptimas para cultivar reas nuevas enncleos productivos o clusters.

    3. Proyectar las reas nuevas con un horizonte de 20 aos.

    3

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    4/51

    1. CARACTERIZACIN DEL DEPARTAMENTO

    1.1. LOCALIZACIN GEOGRFICA

    El departamento de Bolvar tiene 25.978 kilmetros cuadrados que equivalen al2.3% de la superficie de Colombia. Est ubicado al norte del pas, localizado entrelos 02 y 1048 de latitud norte y los 7543 y 7345 de longitud al oeste deGreenwich, limitando al norte con las aguas territoriales martimas de Jamaica yotros pases insulares del Caribe, al sur con Antioquia, al oriente con losdepartamentos de Atlntico, Magdalena, Cesar y Santander y al occidente conSucre, Crdoba y Antioquia.

    4

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    5/51

    1.2. POBLACIN URBANA Y RURAL

    El departamento presenta una dinmica demogrfica positiva y creciente superior

    al 2% anual para los ltimos periodos desde 1973, lo cual lo presenta como undepartamento receptor de poblacin y no expulsor tal como se puede apreciar enla tabla 1.

    TABLA 1. POBLACIN NACIONAL, REGIONAL Y DE BOLVAR 1973-2005

    AOS COLOMBIA REGIN BOLIVAR CARTAGENA1973 22,915,229 4,629,588 980,606 348,9611985 30,062,200 6,763,147 1,264,084 531,4261993 37,664,711 7,965,695 1,702,188 681,6682000 42,299,301 9,044,197 1,996,906 829,4762001 43,035,394 9,220,588 2,043,508 853,566

    2002 43,775,839 9,398,066 2,090,322 877,9802003 44,531,434 9,576,761 2,137,258 902,6882004 45,294,953 9,756,690 2,184,227 927,6572005 46,045,109 9,937,699 2,231,163 952,855Crecim. 73-85 2.288 3.209 2.139 3.567Crecim. 85-93 2.537 1.835 3.362 2.805Crecim. 93-05 1.557 1.716 2.103 2.610

    Fuente: DANE-Proyeccin de la poblacin, 2.000

    El ser un departamento receptor de poblacin, es una ventaja en trminos decaptar recurso humano necesario para impulsar procesos de desarrollo sectorialesen el corto plazo, sin la necesidad de esperar para formarlo.

    Su poblacin es de 2.184.227 habitantes, 4.82% de la poblacin total del pas. Un69% de la poblacin es urbana y un 31% pertenece a la poblacin rural. Figura 1.

    Figura 1. Distribucin de la poblacin en el

    departamento de Bolvar

    Urbana

    69%

    Rural

    31%

    5

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    6/51

    1.3. CONECTIVIDAD VIAL

    El departamento de Bolvar tiene 4.268 kilmetros de vas que lo ubica 824kilmetros por debajo del promedio nacional.

    Por cada 100.000 habitantes hay 191 kilmetros, lo cual coloca al departamento312 kilmetros por debajo del promedio nacional, mientras que por cada 100kilmetros cuadrados de rea departamental le corresponden 16.4 kilmetros envas, que tambin se encuentran por debajo del promedio nacional en 6.4kilmetros cuadrados. En la figura 2 se puede observar la red vial de Bolvar y suarticulacin regional.

    FIGURA 2. ARTICULACIN VIAL DE BOLVAR

    6

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    7/51

    1.4. ECONOMA

    Para 2003, el departamento particip con el 3.79% del PIB nacional. La baseeconmica, depende bsicamente de la actividad agrcola campesina y de laagricultura empresarial mecanizada, de la ganadera y la pesca artesanal e

    industrial. Los mayores problemas del sector agrcola son la baja productividad yaltos precios de produccin, alto grado de inseguridad y baja atencin en salud enzonas rurales, aplicacin de polticas de crdito inconvenientes y la crecientedisparidad en el rgimen de tenencia de tierra, por el gran aumento decampesinos.

    1. Circuito Econmico y Social del Dique.

    Este Circuito Econmico y Social pertenece al Sistema BarranquillaCartagena yest conformado por dos subsistemas: en el uno Cartagena ejerce su primaca enforma directa, y en el otro Cartagena se apoya en Turbaco y Arjona, poblaciones

    catalogadas como Centros Urbanos Locales.

    2. Circuito Econmico y Social de los Montes de Mara

    Este Circuito pertenece al Sistema Barranquilla Cartagena y se configura a partirde dos subsistemas: 1) el subsistema Cartagena Maralabaja, y 2) el subsistemaCartagena San Juan Nepomuceno San Jacinto Carmen de Bolvar

    3. Circuito Econmico y Social de la Mojana.

    Este Circuito que se inscribe en el Sistema Barranquilla - Cartagena Magangu,tiene la particularidad de fundamentarse en la jerarqua de Magangu comoCentro de Relevo Principal.

    4. Circuito Econmico y Social de la Depresin Momposina.

    Este circuito se inscribe en el Sistema Barranquilla - Cartagena Magangu y enel Sistema Barranquilla Santa Marta El Banco. Est integrado: 1) por elsubsistema Magangu Mompox; y 2) por el subsistema El Banco Hatillo deLoba, el cual es parte del segundo sistema.

    5. Circuito Econmico y Social de Loba.

    Este circuito se inscribe en el Sistema Barranquilla Santa Marta El Banco y enel Subsistema Bucaramanga Aguachica (Cesar). Est integrado: 1) por elsubsistema El Banco - San Martn de Loba Barranco de Loba Altos del Rosario

    El Pen, el cual es parte del primer sistema. 2) el sub-subsistema Aguachica La Gloria (Cesar) Regidor Rioviejo.

    7

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    8/51

    6. Circuito Econmico y Social Magdalena Medio.

    Este circuito est totalmente desarticulado con el Sistema Barranquilla Cartagena, y se forma a partir de los Subsistemas Bucaramanga Barrancabermeja (Santander) y Bucaramanga Aguachica (Cesar).

    En la figura 3 se pueden observar los circuitos econmicos y sociales deldepartamento y como se articulan con la regin caribe y sus principales centrosurbanos.

    FIGURA 3. CIRCUITOS ECONMICOS Y SOCIALES

    8

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    9/51

    1.5. SITUACIN DE LAS FRUTAS EN EL DEPARTAMENTO

    El departamento de Bolvar tiene 11.218 hectreas cultivadas con 6 especies defrutales que representan el 5% del rea nacional de cultivos en produccin.

    Esta situacin no esta acorde con la amplia oferta edafoclimtica deldepartamento ni con la tecnologa disponible para una produccin rentable ycompetitiva que solo necesita ser aplicada.

    El departamento ocupa el primer puesto en aguacate y esto contribuye a que laoferta de esta fruta en el mercado nacional sea grande durante gran parte del ao.Esta oferta est representada por gran variedad de ecotipos criollos que deben sercolectados, caracterizados, evaluados, seleccionados, conservados ymultiplicados para fomentar el rea nueva con prototipos de mejor calidad que elpromedio de la que sale al mercado.

    Bolvar es el segundo productor de naranja despus de Cundinamarca. Al igualque con el aguacate hay una variabilidad gentica importante para seleccionarecotipos de mayor rendimiento y calidad para aumentar promedio departamentalen relacin con el nacional que es 5.7 toneladas por hectrea superior. Tabla 2.

    Tabla 2. Situacin de los frutales en el departamento del Bolvar al 2004

    ESPECIE REAha

    PRODUCCINt

    RENDIMIENTOt/ha

    1. Aguacate 4.672 70.458 152. Guayaba 368 2.377 63. Mango 1.238 17.332 144. Maracuy 150 1.800 125. Naranja 4.480 64.617 146. Pia 310 4.160 13TOTAL 11.218 160.744

    Fuente: PFN

    La produccin frutcola de Bolvar de sus 6 especies con sus potencialidades ylimitantes actuales se observa en la tabla 3, en la cual se encuentra que losfactores tecnolgicos tienen un papel relevante en la competitividad de la actividaden el departamento.

    9

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    10/51

    TABLA 3. LIMITANTES Y POTENCIALIDADES DE LA FRUTICULTURA DEBOLVAR

    ESPECIE PRODUCCIN POTENCIALIDADLIMITANTES

    1. Mango 1. Santa Catalina con3.060 Tons. (17%)2. Turbaco con 2.240Tons. (13%)3.Mahates con 1.820Tons. (10%)4.Villanueva con 1.404Tons. (8%)5.Maralabaja con1.360 Tons. (8%)6.Santa Rosa de L. con1.056 Tons (6%).

    Areas focalizadas Cercana a puertos Demanda.para el

    mango hilaza Nichos de mercados

    por variedades

    No hay cultura deproduccin

    Malas prcticaspostcosecha

    Problemas fitosanitarios Sin organizaciones Oferta estacionaria Vas de penetracin

    deficientes

    2. Naranja 1.Margarita, 12.750Tons. (20%)2.San Fernando.30.600 tons (47%)3.Mompox, 8.250 tons.(13%)

    Aptitud edafoclimticaProductividadaceptableMano de ObraabundanteCapacitacinAdaptabilidad varietalAcompaamientoinstitucionalCanales comercialesdefinidos

    Heterogeneidad genticaBajos grados BrixMal manejo de loshuertosAvenidas del roMal manejo postcosechaOrden pblicoBajo nivel organizativoAlta intermedicacinFalta de seleccinAusencia de viveroscertificados

    3. Maracuy Mara la Baja 100 % Zonas agrcolasfavorablesDemanda identificada

    Malas experienciasanterioresPoco conocimiento delcultivo

    4. Guayaba 1.Santa Rosa de L. 432Tons (18%)2.Villanueva con 1.030Tons (43 %)3.Clemencia con 396Tons. (17 %)

    CondicionesedafoclimticasfavorablesDemanda conocida(Guayaba Roja)

    Cultura de recoleccinDesconocimiento delcultivoMal manejo postcosechaFalta de viverosDiversidad del materialgentico

    5. Aguacate 1.Carmen de Bolvar,59.700 Tons. (85%)2.San Jacinto 10.440Tons (15%)

    CondicionesedafoclimticasDemanda importante

    Manejo agronmicodeficienteNo hay renovacin dehuertosProblema gravefitosanitarioVas malasInseguridadMal manejo postcosechaSin normatividad de

    10

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    11/51

    clasificacinProduccin estacionariaDeficiente organizacinSin valor agregadoCultivares sincaracterizacin

    6. Pia El Pen, 100 % CondicionesedafoclimticasCultura de la siembra

    Aislamiento del reaMezcla de variedadesFalta asistencia tcnicaNo hay organizacinMal manejo postcosechaAlta intermediacinBaja en grados BrixFalta de banco desemillas

    FUENTE: PFN

    A su vez, la Agenda Interna de Bolvar y en especial en lo referente a la cadenaproductiva hortofrutcola define los siguientes aspectos:

    ApuestaEn el ao 2015, el departamento de Bolvar ser un importante proveedor de pulpay jugos de frutas y hortalizas, tales como mango, papaya, guayaba, maracuy,pltano y el ame respectivamente, con fines de exportacin y consumo local.

    Ventaja ComparativaPotencialmente se cuenta con una diversidad de frutas en el departamento y sedesarrollan en reas con unas buenas condiciones agroecologicas que le facilitan

    el buen desarrollo de las plantaciones, con suficiente y ptimos recursos de agua ysuelos, ubicadas en la ribera del Canal del Dique.

    Ventaja CompetitivaLa zona norte o del dique del departamento de Bolvar, es una de las regiones conmayor seguridad para la actividad hortofrutcola a nivel nacional, adems decontar con una buena red vial y acutica de fcil acceso a las zonas deproduccin. Se cuenta con un puerto areo y martimo eficiente para lasexportaciones y estn muy cercanos al rea productiva, con mejor oportunidadque otros departamentos que le compiten en produccin. Existe una Zona Franca,con una empresa dotada tecnolgicamente y procesando pltano y ame conexportaciones a los Estados Unidos.

    Necesidades Prioritarias Desarrollo corporativo Infraestructura de Transporte terrestre

    Comentario a la propuestaLa cadena hortofrutcola comprende desde la produccin de bienes de origenagropecuario como frutas frescas, vegetales y granos, hasta la transformacin

    11

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    12/51

    industrial de bienes como jugos, enlatados, mermeladas, compotas, pulpas ysalsas.

    La produccin del componente agroindustrial de la cadena en 2003 alcanz los$871 mil millones de pesos, lo que signific una participacin del 5.1% dentro de la

    produccin industrial nacional.Los productos ms representativos fueron la elaboracin de jugos de frutas ylegumbres y la fabricacin de sopas secas.

    La actividad industrial de la cadena se concentra principalmente en la regin deBogot-Cundinamarca y los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca. Sloestos tres departamentos representan poco ms del 80% de la produccin total dela cadena para el ao 2003.

    En promedio entre 2002 y 2004 la cadena present una balanza comercial positivaregistrando exportaciones por US$512 millones e importaciones por US$169millones. La cadena exporta principalmente frutas y vegetales frescos adems dealimentos preparados envasados y frutas en conserva. Las frutas frescas sonigualmente el principal producto de importacin, seguidas de granos, frutas pasasy deshidratadas, vegetales congelados, salsas y pastas. Los principales mercadosde exportacin son la Unin Europea, Estados Unidos y la Comunidad Andina,mientras que Chile, Canad, Ecuador y Estados Unidos son el principal origen delas importaciones.

    Aunque es innegable el potencial que Colombia tiene en la produccin yexportacin de productos en fresco y procesados, existen dificultades relacionadascon el cumplimiento de normas sanitarias y de calidad indispensables para elacceso efectivo a los mercados internacionales. As mismo, los bajos volmenesde produccin limitan el desarrollo de una oferta permanente de productosexportables con altos niveles calidad y valor agregado. La cadena debe superarproblemas adicionales como el mejoramiento tcnicas de produccin (PML, BPAetc.), el fortalecimiento tecnolgico y la disminucin del consumo interno.

    El departamento de Bolvar cuenta con condiciones agroecolgicas aptas quefacilitan el buen desarrollo de las plantaciones. Posee suficientes recursos hdricosy suelos ptimos ubicados en la ribera del Canal del Dique. As mismo, el distritode riego de Mara la Baja dispone de tierras para la siembra de frutas y hortalizasdurante todo el ao, con posibilidad de transporte directo al puerto de Cartagenadesde el canal del Dique.

    Para el desarrollo y fortalecimiento de la cadena de frutales y hortalizas esnecesario que el departamento realice previamente una seleccin de los productosen que posee posibilidades reales de construir ventajas competitivas, buscando laespecializacin. Con base en dicha priorizacin podr precisar los requerimientosespecficos en investigacin, infraestructura de cadena y en los aspectosrelacionados con el cumplimiento de los estndares sanitarios y de calidad, de

    12

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    13/51

    modo que se pueda garantizar en el mediano y largo plazo una oferta exportablede calidad.

    Con respecto a la produccin de pulpa y jugos se requiere una oferta importantede producto de calidad que cumpla con los requerimientos que exige la industria,

    por ello se debe orientar la investigacin a mejorar la calidad de la produccin defruta e igualmente mejorar los procesos de comercializacin del producto.

    Teniendo en cuenta las condiciones actuales de los factores de produccin para laformacin y consolidacin de la cadena frutcola es recomendable que lasacciones de esta apuesta otorguen especial atencin al mejoramiento de lascondiciones tcnicas y sanitarias de los cultivos y a la provisin de infraestructurade comunicaciones y transportes.

    2. DISPONIBILIDAD EDAFOCLIMATICA

    2.1. SUELOS DEL DEPARTAMENTO

    Bolvar esta conformado principalmente por tierras bajas y planas a excepcin dela serrana de San Jacinto en la parte norte y las serranas de San Lucas y SantoDomingo al sur.

    Dos caractersticas adicionales sobresalen en su topografa, el Canal del Dique yla sub-regin de la Mojana. El primero localizado en la parte norte deldepartamento y la segunda en la parte media.

    Suelos Aptos para FrutalesEn 1.985 el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA y el Instituto Geogrfico

    Agustn Codazzi, IGAC, determinaron que Colombia tena 64 zonasagroecolgicas.

    En el 2002, el IGAC y Corpoica actualizaron la Zonificacin Agroecolgica deColombia y determinaron que el piso trmico que tiene mayor nmero de zonas esel calido, el cual abarca la mayor extensin del pas con 91.113.679 hectreas queequivalen al 80% en 512 zonas agroecolgicas.

    En el piso trmico medio se delimit y caracterizaron 222 zonas agroecolgicas y141 en el piso trmico fro, para un total en el pas de 875 zonas agroecolgicas,que es con las cuales se trabaja actualmente.

    Para cumplir con los propsitos de este documento la informacin que se presentaaqu se extracto del estudio contratado con el doctor lvaro Garca Ocampo, Ph.D.experto en suelos y fertilidad. Este estudio se titula Disponibilidad de suelos parala siembra de frutales en Colombia.

    13

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    14/51

    Las reas en produccin y las potenciales para frutales se encuentran en el climaclido, medio y fro, sobre diversos paisajes y clases agroecolgicas las cuales seresumen a continuacin.

    En relacin con suelos aptos para frutales en el departamento de Bolvar elestudio del Doctor Garca indica que este departamento tiene 137.833 hectreasdisponibles para cultivos con frutales.

    Entre los municipios de Carmen de Bolvar, San Jacinto, San Juan Nepomuceno,Zambrano, El Guamo, Mahates-Mara la Baja-Retiro Nuevo Area ubicada entre losMontes de Mara y el Canal del Dique se encuentra una extensin de 29.800hectreas.

    En los alrededores de Mahates, Malagana, Ganero, San Pablo, Retiro Nuevo,Pueblito Nuevo y Playn los son suelos profundos friables, ligeramente pegajososy plsticos con permeabilidad moderada, buena retencin de humedad y de colorpardo oscuro a pardo claro que ocupan 2.395 hectreas.

    En los municipios de San Fernando, Mompx, Margarita, Barranco de Loba y SanMartn de Loba en tierras planas a casi planas son suelos profundos, de texturagruesa y drenaje de moderado a bien drenado de fertilidad baja que necesita riegohay 67.955 hectreas.

    De fertilidad moderada con limitaciones por humedad hay 8.063 hectreas y conlimitaciones en algunas reas superficiales hay 29.620 hectreas.

    2.2. CLIMA

    TEMPERATURAEl departamento Bolvar tiene un promedio de altura de 57.4 metros sobre el niveldel mar, lo cual le proporciona una temperatura promedia de 27.7 C, ideal paraproducir fruta porque se estimula el proceso de la fotosntesis puesto que lamayora de los frutales tienen un metabolismo perfecto a los 21 C y la fotosntesisen pieza a disminuir a los 28 C. Tabla 4.

    TABLA 4. TEMPERATURA PROMEDIO DE BOLIVARESTACION ALT MESES PRO

    Nombre msnm E F M A M J J A S O N D ACartagena* 1 26,8 26,8 27,1 27,7 28,3 28,4 28,3 28,2 28,1 27,8 27,8 27,3 27El Carmen** 60 27,3 28,0 28,4 28,3 27,8 27,6 27,9 27,7 27,0 26,5 26,5 26,8 27Maralabaja 10 28,0 28,0 28,2 28,2 27,7 27,6 27,8 27,8 27,4 27,0 27,4 27,7 27Pinillos*** 20 28,6 28,6 28,7 28,4 28,1 28,4 28,3 28.2 28,1 27,7 28,1 28,4 28* Representativa para los municipios de Santa Catalina, Santa Rosa de Lima y Villanueva** Representativa para los municipios de El Carmen y San Jacinto***Representativa para los municipios de El Pen, Mompox. Margarita y San Fernando.

    14

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    15/51

    Fuente: Estudio general de Suelos y zonificacin de tierras. Departamento de Bolvar. (Mediomagntico)

    LLUVIABolvar tiene un sistema de lluvias bimodal, con dos pocas secas y dos de lluviabien marcadas. Una poca seca se presenta en diciembre, enero y febrero y laotra llamada el veranillo de San Juan en junio y julio.

    Las dos pocas de lluvia comprenden los meses de marzo, abril, mayo y agosto,septiembre, octubre y noviembre.

    Se puede hablar de un promedio de 1.100 a 1.600 milmetros de lluvia al ao,considerados suficientes para un desarrollo frutcola. Sin embargo y teniendo encuenta que hay suficiente recurso de agua, el riego artificial es una necesidad para

    la instalacin de nuevas reas con frutales en el departamento.

    Las lluvias en el departamento aumentan progresivamente de norte a sur delmismo. Mientras en Galerazamba se tiene un registro de 690 mm/ao en SanPablo se llega a 4.000 mm/ao. Tabla 5.

    En aquellas regiones con registro promedio menor de 1.300 milmetros de lluvia alao es necesario utilizar el riego artificial si se desea ser competitivo.

    TABLA 5. PROMEDIO MENSUAL DE PRECIPITACIN

    ESTACION ALT PROMEDIO MENSUAL TONombre msnm E F M A M J J A S O N D m

    Cartagena* 1 2,0 0,0 4,9 25,6 104,2 91,8 68,9 86,1 122,5 213,0 78,2 43,0 840Arjona** 60 19,0 12,5 19,2 77,7 144,9 139,2 123,2 135,7 134,6 185,3 143,9 40,4 1.17El Carmen 60 60,1 69,5 76,3 198,8 237,1 201,0 171,4 213,6 242,3 292,3 225,0 120,0 2.11Mahates 20 21,0 24,0 39,5 89,3 223,9 237,5 184,7 171,1 249,9 365,2 291,9 88,4 1.98Margarita 20 12,7 13,5 56,9 147,1 230,1 228,1 118,9 215,6 274,9 316,9 183,9 36,5 1.83Maralabaja 10 28,5 24,8 33,5 96,1 219,7 246,2 218,5 284,9 220,3 251,5 199,0 75,5 1.89Mompox 20 6,0 15,5 31,7 126,3 193,5 128,5 126,2 166,0 210,5 242,7 106,2 70,4 1.42S. Jacinto 70 59,7 68,7 64,7 125,0 232,7 170,6 153,3 189,3 219,1 256,8 236,7 91,0 1.86S. Martn L.*** 40 9,1 22,0 47,6 186,9 228,5 141,1 157,7 223,7 228,4 300,3 179,6 31,7 175S. Rosa S. 650 8,0 35,0 662,0 153,0 236,0 241,0 247,0 258,0 213,0 217,0 120,0 21,0 1.81* Representativa para los municipios de Santa Catalina, Santa Rosa de Lima y Villanueva** Representativa del municipio de Turbaco***Representativa del municipio de El PenFuente: Estudio general de Suelos y zonificacin de tierras. Departamento de Bolvar. (Mediomagntico)

    HUMEDAD RELATIVA

    15

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    16/51

    En el departamento de Bolvar la humedad relativa tiene el mismo gradiente de lalluvia y vara de 72% en el norte a 80% en el sur, con un promedio de 76%,considerado bueno para el cultivo de frutales en lo que hace referenciaprincipalmente a una menor incidencia de enfermedades causadas por hongos.

    BRILLO SOLARUn mayor brillo solar significa simplemente ms fotosntesis. Se debe recordar queen la revolucin verde se modifico la planta fisiolgicamente para absorber msfotones o sea ms luz. En este sentido el brillo solar es uno de los elementosprincipales que se deben tener en cuenta al comprar una finca.

    El brillo solar promedio en el departamento del Bolvar es de 6.3 horas por da,considerado alto y suficiente para la produccin de frutas, porque favorece elproceso de la fotosntesis.

    UNIDADES CLIMTICASDe acuerdo al comportamiento de las diferentes variables de clima se puederealizar una zonificacin frutcola, siendo las zonas de vida las presentadas en lafigura 4.

    16

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    17/51

    FIGURA 4. ZONAS DE VIDAFuente: Estudio general de Suelos y zonificacin de tierras. Departamento de Bolvar. (Medio magntico)

    De acuerdo al anterior mapa y teniendo en cuenta los municipios productores y lasespecies frutales producidas se dan la siguiente relacin entre las unidadesclimticas y la produccin de frutas. Tabla 6.

    TABLA 6. UNIDADES CLIMTICAS PARA FRUTALES

    U.climtica

    P E H T A BH Municipios Frutas

    Clido muyseco. bms-T

    695 a840

    1.976a

    1.968

    80a85

    27 300 Dficit SantaCatalina

    Mango

    17

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    18/51

    Clido muysecoBsPM,bs-T

    1.000a

    2.000

    >1.400 75a85

    >24 24 0 a1.000

    Dficit3

    mesesexceso

    9meses

    Santa Rosadel Sur

    Pltano

    P = Precipitacin, en mm aoE = Evapotranspiracin en mm aoH = Humedad relativa en %T = Temperatura en C

    A = altitud en m s n m.BH = Balance hdrico. Relacin de humedad/sequa

    3. EXPERIENCIA PRODUCTIVA

    La experiencia productiva del departamento ha girado alrededor del aguacate declima calido, que en promedio ha mantenido un rea superior a las 4.000hectreas desde el ao 2000, seguido de la naranja y el mango. Tabla 7.

    Es de advertir que la experiencia productiva si bien se ha desarrollado alrededorde tres especies perennes, es necesario reconocer que los niveles de tecnologaalrededor de las mismas son precarios, este comportamiento se puede extender alcultivo de la guayaba.

    Los frutales transitorios como el maracuy y la pia tienen un menor peso en latradicin productiva del departamento, pero se puede esperar un que exista mayordesarrollo tecnolgico de ellos, en especial en las explotaciones comerciales.

    TABLA 7. rea por especie

    HectreasESPECIE 2000 2001 2002 2003 2004 PROMEDIO

    Aguacate 3.607 3.810 4.127 4.672 4.672 4.177

    18

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    19/51

    Guayaba 297 265 307 321 368 311Mango 1.456 1.253 1.899 1.694 1.238 1.508Maracuy 150 150Naranja 3.150 4.562 4.592 4.646 4.480 4.286Pia 270 260 260 260 310 272

    Fuente: URPA. Secretara de Agricultura.

    Esta caracterstica de la tradicin productiva se corrobora en el comportamiento dela produccin, Tabla 8, en donde los mayores volmenes se registran en los tresperennes ejes de la fruticultura de Bolvar: aguacate, mango y naranja.

    TABLA 8. Produccin por especie

    Toneladas/HectreasESPECIE 2000 2001 2002 2003 2004 PROM

    Aguacate 30.190 53.100 54.645 62.745 70.458 54.227

    Guayaba 1.934 1.579 2.102 2.244 2.377 2.047Mango 14.855 4.246 17.785 18.089 17.540 14.503Maracuy 1.800 1.800Naranja 3.195 8.836 58.399 62.109 64.617 39.431Pia 2.800 2.704 2.860 3.900 4.160 3.285Fuente: URPA. Secretara de Agricultura. Medio magntico

    19

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    20/51

    4. OFERTA TECNOLGICA

    4.1. BRECHA TECNOLGICA

    Como se puede apreciar en la Tabla 9 las brechas ms amplias corresponden apia, naranja y guayaba. Todas estas especies cuentan con Ficha Tcnica,Paquete Tecnolgico y Costos de produccin, de manera tal que quien aplique latecnologa recomendada puede estar seguro de obtener rendimientos rentables ysostenibles.

    Vale la pena comentar que por este departamento entr la naranja a Colombiatrada por los espaoles a Mompos. En consecuencia, la mayor tradicin con laproduccin de esta especie se encuentra en este departamento. Sin embargo, nomarca diferencia con la produccin nacional ya que el rendimiento promedio de 14toneladas por hectrea es igual al promedio nacional para esta misma especie.

    Los paquetes tecnolgicos adecuados se deben utilizar para aumentar elrendimiento en las especies ya establecidas a travs de un programa agresivo decapacitacin y transferencia de tecnologa, el cual, a no dudarlo, aumentar laoferta de frutas de las especies actualmente en produccin. Aqu se debemencionar la conveniencia de utilizar el riego artificial suplementario ocomplementario, en las regiones donde el rgimen de lluvias no es suficiente paraatender las necesidades de la especie.

    Las brechas de produccin en las especies anteriormente consideradas, sugierenque en el departamento de Bolvar se debe adelantar un programa de capacitacin

    y transferencia de tecnologa que involucre a profesionales, asistentes tcnicos,propietarios de fincas, mayordomos, obreros y a pequeos productores. Slo asse podr, no slo cerrar la brecha, sino tambin hacer sostenible en el largo plazoel negocio de la fruticultura.

    Tabla 9. Brecha tecnolgica de los frutales en el departamento de Bolvar

    ESPECIE

    PROMEDIODEPARTAMENTAL

    t/ha

    PROMEDIOCOMERCIAL

    t/haINVESTIGACIN

    t/ha

    BRECHAt/ha

    1. Aguacate 15 18 35 20-172. Guayaba 6 12 60 54-483. Mango 14 20 35 21-154. Maracuy 12 18 50 38-325. Naranja 14 22 80 66-786. Pia 13 35 100 87-65

    Fuente: PFN

    20

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    21/51

    4.2. UNIVERSIDADES RELACIONADAS CON EL SECTOR FRUTCOLA

    En el departamento de Bolvar no hay universidades que tengan programasacadmicos relacionados directamente con el sector frutcola o con programas deagronoma, aunque la Universidad de San Buenaventura y la Universidad de

    Cartagena ofrecen el programa de Ingeniera de Alimentos, que esta relacionadode forma indirecta con el sector frutcola.

    De otro lado, la Universidad Jorge Tadeo Lozano tiene una sede en Cartagenaque se una u otra manera esta relacionada con actividades frutcolas en cuanto aeconoma, mercadeo y comercializacin en las facultades de economa yadministracin.

    4.3. DISTRITOS DE RIEGO

    El departamento de Bolvar tiene un solo distrito de riego llamado Maralabaja.

    Este distrito fue diseado para aprovechar las aguas de escorrenta de arroyosque descienden de las estribaciones de los Montes de Mara, mediante sucaptacin en las represas de Matuya y Arroyo Grande con capacidad total de22000.000 de metros cbicos para un cubrimiento de 17.000 hectreas.

    4.4. NECESIDADES DE INVESTIGACIN

    Las necesidades de investigacin identificadas en el departamento se clasificanpor especie en la tabla 10, adicionando las de capacitacin y transferencia, lascuales reflejan un alto espectro para las 6 principales y para las otras con menor

    peso en rea y produccin como zapote, nspero y tamarindo.

    TABLA 10. NECESIDADES DE INVESTIGACIN, CAPACITACIN YTRANSFERENCIA EN FRUTALES

    ESPECIE INVESTIGACION CAPACITACION TRANSFERENCIAAGUACATE Demanda real

    Usos industrialesEstadofitosanitarioCaracterizacinde los actuales

    cultivaresNuevoscultivares

    Manejo delcultivoCosecha PostcosechaOrganizacinsocioempresarial

    Manejo integralde los cultivaresPostcosecha

    GUAYABA Caracterizacin delas variedadesactualesIntroduccin denuevas variedades

    Manejo delcultivoCosecha Postcosecha

    Manejo integraldel cultivoPostcosecha

    21

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    22/51

    Organizacinsocioempresarial

    MANGO Nichos demercados por variedades

    Manejo delcultivoCosecha

    PostcosechaOrganizacinsocioempresarial

    Manejo integraldel cultivoPostcosecha

    MARACUYA Adaptabilidad anuevas reas

    Manejo delcultivoCosecha PostcosechaOrganizacinsocioempresarial

    Manejo integraldel cultivoPostcosecha

    NARANJA Mejoramiento delas condicionesparaprocesamiento(grados Brix)Condiciones detransporte-

    Manejo delcultivoCosecha PostcosechaOrganizacinsocioempresarial

    Manejo integraldel cultivoPostcosecha

    PIA Adaptabilidad denuevas variedadesCondiciones parala agroindustria

    Manejo delcultivoCosecha PostcosechaOrganizacin

    socioempresarial

    Manejo integraldel cultivoPostcosecha

    OTRAS (zapote,nspero,tamarindo)

    Estudio de lascondiciones deproduccin ydemanda de estasespecies.

    FUENTE: PFN

    En un proceso de reclasificacin a nivel nacional en la Tabla 11 se presentan demanera esquemtica los problemas principales, las especies afectadas, la regin yel grado de prioridad, que sirve para tomar las decisiones ms adecuadas, de

    acuerdo con la disponibilidad de recursos econmicos.

    22

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    23/51

    Tabla 11. Necesidades de investigacin y polticas para el departamento deBolvar

    PROBLEMTICA ESPECIE AFECTADO PRIORIDAD

    1. LIMITANTES SANITARIOS Y PRODUCCIN LIMPIA

    AntracnosisMango, Ctricos, Pia, Aguacate,Guayaba y Maracuy. Muy alta

    Material de siembra infectado porvirus

    Ctricos Alta

    Prdidas en poscosecha por daode patgenos Mango, Aguacate, Pia. Alta / Media

    Pudriciones radiculares porhongos y nemtodos Aguacate, Maracuy y Pia. Alta

    Moscas de la fruta Mango, Guayaba. Alta

    Baja divulgacin de informacinexistente

    Frutales de Bolvar. Alta

    Pocas opciones biolgicas demanejo sanitario

    Frutales de Bolvar. Alta

    MIP Control biolgico Frutales de Bolvar Alta

    Falta de laboratorios para medirresiduos de agroqumicos ybacterias y otros en biolgicos.

    Frutales de Bolvar Alta

    2. MANEJO AGRONMICO

    FisiologaEcofisiologa Estudiosfenolgicos

    Mango, Aguacate, Ctricos,Guayaba. Muy Alta

    23

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    24/51

    Fertilizacin-Determinacin deniveles crticos y pocas defertilizacin

    Frutales de Bolvar. Muy Alta

    Riego y drenaje Consumo,Laminas, Frecuencia y Sistemas

    Mango, Guayaba, Aguacate,Ctricos, Pia, Maracuy. Muy Alta

    Baja agregacin de valor por otrosusos: Color, sabor y aromasnuevos, farmacologa,nutraceuticos y alimentosfuncionales.

    Frutales de Bolvar. Alta

    Bajo uso de la tecnologa depropagacin disponible.

    Guayaba, Aguacate, Mango,Frutales nativos Alta / Media

    Poco uso de los criterios dezonificacin de la produccin. Frutales de Bolvar. Alta - PFN

    Faltan estudios sobre fisiologapostcosecha.

    Frutales de Bolvar. Alta

    3. RECURSOS GENTICOS

    Baja oferta de variedades ymateriales promisorios

    Ctricos, Mango, Guayaba,Aguacate, y Pia. Alta

    Materiales nativos dispersos ypoco explotados Sapotceas. Alta / Media

    Materiales de los productores

    poco utilizados y valorados

    Pia, Guayaba, Aguacate y

    Mango Alta / Media

    4. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGA ASISTENCIA TCNICA

    Baja divulgacin y masificacin deconocimientos Frutales de Bolvar. Alta

    24

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    25/51

    Limitado conocimiento decapacidades institucionales porproducto y regin

    Frutales de Bolvar. Alta

    Carencia de un banco nacional deproyectos priorizadoscolectivamente para cadaproducto

    Frutales de Bolvar. Alta

    FUENTE: PFN

    5. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

    En el departamento no existe actualmente ningn paquete de agricultura limpiapara los cultivos frutcolas estratgicos. Lo mas adelantado es una propuesta

    preliminar de agricultura limpia que se encuentra en va de elaboracin por laCorporacin PBA para el cultivo de pltano en Maralabaja. Ello refleja lanecesidad de desarrollar procesos de transferencia en Buenas Practicas Agrcolasen los frutales, para poder alcanzar los requerimientos y niveles de competitividadexigidos por el mercado internacional.

    Las reas actuales en frutas por tener la caracterstica de ser poco tecnificadas yde tipo extractivo se puede decir que en trminos de residuos de pesticidas, estosdeben estar por debajo de los limites mximos permitidos por el Codex

    Alimentarius, que es el referente para los distintos protocolos de importacin, enespecial por los pases de la Unin Europea..

    6. SEGURIDAD AGROALIMENTARIA

    6.1. PERDIDAS POSTCOSECHA

    La seguridad agroalimentaria medida en trminos de perdidas postcosecha, es enBolvar alta, lo cual es consecuencia de un esquema productivo de baja tecnologay con caractersticas de extractivo en algunos casos, puesto que no se cuantificael efecto econmico de las perdidas fsicas y de valor de la produccin tanto encosecha como en postcosecha.

    Lo anterior explica los porcentajes de prdidas presentados en la tabla 12, endonde aguacate, guayaba, mango y naranja registran perdidas superiores al 23%y los transitorios estn en el 20%, siendo los que registran los menores niveles deperdida.

    Tabla 12. Prdidas postcosecha

    ESPECIE PERDIDA

    25

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    26/51

    (%)

    Aguacate* 30Guayaba** 26

    Mango** 23

    Maracuy* 20

    Naranja** 35

    Pia* 20

    * Datos obtenidos directamente con los productores**URPA. Secretara de Agricultura. Medio magntico

    6.2. AREA FRUTICOLA MINIMA RENTABLE

    El rea Frutcola Mnima Rentable (AFMR), se estima como el rea requerida paragenerar dos salarios mnimos legales vigentes (SMLV) para una familia de cinco

    personas, en un cultivo que tenga buenas niveles de adopcin tecnolgica, esdecir que este tecnificado. Para el clculo de esta rea se utilizo la siguienteecuacin:

    haIcm

    CTIT/=

    IT: Ingresos Totales.CT: Costos Totales.cm: Ciclo mensual del cultivo.I/ha: Ingreso Mensual por Hectrea.

    Este I/ha ser el ingreso por cultivo que arroja una hectrea mensualmente, y deah se deriva cual es el rea requerida para general los 2 SMLV.

    No hay que olvidar que el AFMR esta en funcin de la tecnologa y los precios demercado del producto final principalmente. Lo anterior explica las AFMRsuperiores a dos hectreas en el caso del mango, naranja y pia, las cuales sepueden reducir de forma significativa en la medida que la adopcin tecnolgicaaumente. Tabla 13.

    Tabla 13. REA FRUTCOLA MNIMA RENTABLE

    ESPECIE AFMR1. Aguacate 1,62. Guayaba 1,43. Mango 2,34. Maracuy 0,95. Naranja 2,4

    26

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    27/51

    6. Pia 3,0

    FUENTE: PFN

    Pero, se puede decir que las AFMR de Bolvar estn por encima del ptimotecnolgico, debido precisamente a los rezagos reflejados en la brecha

    tecnolgica de cada especie.7. MERCADO

    7.1. MERCADO FRESCO

    El departamento de Bolvar es uno de los ms poblados de la costa. En el 2006registraba una poblacin de 2.231.706 habitantes. De estos, 1.555.866corresponden al 70% que vive en ncleos urbanos.

    Estas caractersticas configuran al departamento con una demanda internaatractiva para los alimentos y en especial para la produccin frutcola. Se estimaque su magnitud en el ao 2006 es de 56.170 toneladas, cifra que crecer al 2010a 61.760. Si se mantienen los niveles presentes de precios al consumidor final seespera un crecimiento moderado del 2.37% anual, Tabla 14.

    El consumo per cpita de la poblacin urbana es de 42.2%, que al igual que losdepartamentos restantes de la costa esta rezagado con respecto a los 51 kilos/aode un habitante de Santa fe de Bogota, los 54 kilos del promedio nacional urbanocalculado por el PFN y los 59.8 de kilos del promedio mundial reportado por laFAO para el 20011.

    El consumo se concentra en 74.1% en el coco, banano, naranja, limn, pia ytomate de rbol, lo que configura un patrn de consumo diferente al promedionacional pero muy similar a departamentos como Sucre y Crdoba.

    A manera de conclusin se puede afirmar que el mercado interno urbano de frutasen Bolvar a pesar de su bajo nivel de consumo per cpita en relacin con elpromedio nacional, se puede considerar atractivo y con grandes posibilidades deampliacin que logran reducir sustancialmente los precios finales al consumidor.

    1 CCI. 2003. Mercado nacional de frutas y hortalizas. Monitoreo de mercados N 5. Pagina 1.

    27

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    28/51

    Tabla 14

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2006ton ton ton ton ton ton %

    COCO 10.940 11.202 11.470 11.745 12.026 12.314 19,9BANANO 9.150 9.369 9.593 9.823 10.058 10.299 16,7NARANJA 8.7 06 8.915 9.128 9.347 9.571 9.800 15,9LIMON 4.1 52 4.251 4.353 4.458 4.564 4.674 7,6PI A 4.0 41 4.137 4.237 4.338 4.442 4.548 7,4TOMATE DE ARBOL 3.6 67 3.754 3.844 3.936 4.031 4.127 6,7MARACUYA 2.5 46 2.607 2.669 2.733 2.799 2.866 4,6GUAYABA 2.4 62 2.521 2.581 2.643 2.707 2.771 4,5PATILLA 1.4 38 1.472 1.508 1.544 1.581 1.618 2,6MELON 1.3 17 1.348 1.381 1.414 1.448 1.482 2,4MANGO 1.1 80 1.209 1.237 1.267 1.297 1.329 2,2PAPAYA 1.0 40 1.065 1.090 1.116 1.143 1.170 1,9AGUACATE 930 953 976 999 1.023 1.047 1,7OTRAS 879 900 922 944 966 989 1,6MORA 649 664 680 697 713 730 1,2

    MANZANAS Y PERAS 499 511 523 536 549 562 0,9ZAPOTE 395 405 415 425 435 445 0,7TAMARINDO 249 255 261 268 274 281 0,5GUANABANA 209 214 219 224 230 235 0,4MANDARINA 202 207 212 217 222 227 0,4LULO 79 81 83 85 87 89 0,1CURUBA 77 79 81 83 85 87 0,1UVA 43 45 46 47 48 49 0,1GRANADILLA 5 5 5 5 6 6 0,0FRESA 5 5 5 5 5 5 0,0PAPAYUELA 2 2 2 2 2 2 0,0

    TOTAL 54.861 56.175 57.521 58.899 60.310 61.755 100,0

    PROYECCION DEL CONSUMO EN TONELADAS ANUALES ENFRUTA FRESCA POR ESPECIE 2005-2010

    ESPECIE

    FUENTE: CALCULOS PFN

    7.2. AGROINDUSTRIA

    En Bolvar no puede considerarse que exista un desarrollo agroindustrial alrededorde las frutas como tal, a excepcin de empresas como,

    Continental Food: Procesamiento de pltano con destino a la exportacin.Cartagena, zona Franca

    Pulpas del Caribe ubicada en el barrio el Bosque de Cartagena procesa

    mango, maracuya, pia, limn, zapote, guayaba, guanbana, guayabacoronilla y naranja para comercio nacional y externo. Sin embargo, la mayorproporcin esta representada en el procesamiento de la naranja.

    Se puede considerar que el principal proceso agroindustrial que sufre la fruta, essu adecuacin para exhibicin en el Fruver de los diferentes supermercados de laciudad de Cartagena, tal como se observa en la Tabla 15.

    28

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    29/51

    Tabla 15. Supermercados en el departamento

    NOMBRESUPERMERCADO

    NUMEROSUCURSALESMUNICIPIOS

    Carulla 5 Cartagena

    Chagualo # 2 3 CartagenaFuller 1 Cartagena

    Ley 2 Cartagena

    Merquefcil 2 Cartagena

    SAO 1 Cartagena

    Supertiendas Olmpica 7 Cartagena

    Vivero 4 Cartagena

    Mercay 2 Magangu

    Mohore 1 Magangu

    La Popa 1 Turbaco

    La Popa 1 Arjona

    Fuente: PFN Bolvar

    7.3. EXPORTACIN

    El departamento de Bolvar no es un gran exportador de frutas o derivadosagroindustriales a excepcin de los que hace principalmente Pulpas del Caribe.Sin embargo, posee una infraestructura portuaria que ha ido aumentando su

    capacidad exportadora en el tiempo como se observa en la Tabla 16.El crecimiento de la actividad portuaria fue del 11.45% entre el 2004 y 2005, lo quedemuestra la capacidad de expansin. Adems, la existencia de la infraestructurainstalada sugiere que en Cartagena se puede montar un modelo agroindustrial-exportador que se integre con los productores frutcolas.

    Tambin se ha anotado que este modelo debe valerse en el corto plazo delcorredor vial-portuario-agroindustrial existente entre Cartagena-Barranquilla ySanta Marta.

    29

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    30/51

    Tabla 16

    Ao

    Movimiento

    portuario en

    tonelades

    Movimiento

    portuario en

    TEU's

    1992 - 79,837

    1993 - 81,236

    1994 - 105,143

    1995 - 120,194

    1996 - 0

    1997 2,038,590 178,069

    1998 3,056,165 222,498

    1999 3,334,145 241,142

    2000 3,520,943 256,216

    2001 4,050,385 365,3262002 4,080,833 234,490

    2003 4,417,453 295,233

    2004 4,875,796 397,186

    2005 5,467,474 0

    MOVIMIENTO PORTUARIO DECARTAGENA (Incluye S:P:R, el

    Bosque, Contecar)

    http://www.eclac.cl/transporte/perfil/

    Aunque no aparecen datos del movimiento de contenedores en el 2005, seobserva que este fue cercano en TEUs a 400 mil.

    7.4. CRUCE DE OFERTA Y DEMANDA DEPARTAMENTALEste es uno de los departamentos con un alto excedente de produccin frutcolaen relacin con su demanda interna en fresco a nivel departamental. Entreaguacate, naranja y mango el excedente suma 105.883 toneladas al ao, Tabla17.

    Estas tres especies se caracterizan por ser perennes y con amplia vocacinagroindustrial como es el caso de la naranja y el mango, en menor medida elaguacate.

    Este hecho es significativo puesto que refleja que ya existe una tradicin entre losproductores frutcolas alrededor de tres especies que son bsicas para el modeloagroindustrial-exportador para el Bolvar y la regin Caribe.

    En cuanto a los productos deficitarios y de alto consumo en Bolvar estn el coco,banano, limn, tomate de rbol, patilla, meln y papaya.

    30

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    31/51

    Aqu a excepcin del tomate de rbol todos se producen en la costa, lo que le daun mayor grado de integracin a travs de los mercados de estas frutas con lasrestantes zonas productoras de la regin.

    Tabla 17. Balance de la oferta departamental y el consumo en fresco

    OFERTA DEMANDAOFERTA-

    DEMANDAton ton ton

    COCO 10.940 -10.940BANANO 9.150 -9.150NARANJA 64.617 8.706 55.911LIMON 4.152 -4.152PI A 4.160 4.041 119TOMATE DE ARBOL 3.667 -3.667MARACUYA 1.800 2.546 -746GUAYABA 2.377 2.462 -85

    PATILLA 1.438 -1.438MELON 1.317 -1.317MANGO 17.332 1.180 16.152PAPAYA 1.040 -1.040AGUACATE 70.458 930 69.528OTRAS 879 -879MORA 649 -649MANZANAS Y PERAS 499 -499ZAPOTE 395 -395TAMARINDO 249 -249GUANABANA 209 -209MANDARINA 202 -202

    LULO 79 -79CURUBA 77 -77UVA 43 -43GRANADILLA 5 -5FRESA 5 -5PAPAYUELA 2 -2

    TOTAL 160.744 54.861 105.883

    ESPECIE

    FUENTE: CALCULOS PFN

    8. RENTABILIDAD

    La tasa Interna de Retorno, TIR, de los frutales de Bolvar tambin sufre el efectode la baja adopcin tecnolgica en su fruticultura, esto explica como en la tabla 17,los perennes se mueve entre el 17.2% de la naranja y el 33.9% de la guayaba y enlos transitorios entre el 16.4 de la pia y el 29.2 del maracuy.

    31

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    32/51

    La rentabilidad existente en la actualidad, se puede mejorar en la medida que labrecha tecnolgica se reduzca a partir de la transferencia y adopcin y se mejorenlos trminos de intercambio a partir de contratos de suministro, lo cual es lorecomendable para manejar precios estables en el tiempo.

    TABLA 18. TASA INTERNA DE RETORNO

    ESPECIE TIR

    1. Aguacate 30,02. Guayaba 33,93. Mango 22,34. Maracuy 29,25. Naranja 17,2

    6. Pia 16,4FUENTE: PFN

    9. FRUTALES PRIORIZADOS

    Los procesos de priorizacin enfocados desde la modelacin econmica implica lanecesidad de eliminar los elementos subjetivos de la misma. Para el caso de losfrutales a nivel departamental esta se realiza en un esquema autrquico conrespecto al comercio internacional, es decir, se asume uno cerrado al noconsiderarse el efecto de las exportaciones e importaciones sobre los mercadosinternos del departamento a evaluarse.

    Este modelo a nivel departamental parte de un juego de variables que sonindicadores y en ningn momento valores absolutos, lo cual elimina el efecto delas variaciones de los mismos, al tiempo que recoge en un solo indicadordiferentes variables, considerndose cada uno de ellos como un modulo querequiere por si solo un calculo individual.

    MODULO DE OFERTA EDAFOCLIMATICA: Esta compuesto por las variables dealtura (metros sobre el nivel del mar), temperatura (C) y Precipitacin pluvial(milmetros de lluvia al ao). En el caso de Bolivar estas condiciones son de mayor

    homgeneidad.

    En un proceso de modelacin se contrasta cada una de las especies frutcolas ysus caractersticas climticas referidas a estas tres variables, con respecto a laspresentadas en cada uno de los municipios que conforman la unidad geogrficadepartamental, establecindose las distancias estandarizadas de cada una.

    32

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    33/51

    Posteriormente se suman los cuadrados de cada diferencia para sacarle la razcuadrada a la misma, con lo cual se fabrica el indicador de Municipios con OfertaEdafoclimatica por Especie (MOEC), que es el porcentaje de municipios aptospara la siembra de la especie evaluada.

    MODULO DE TRADICION PRODUCTIVA: En este se recoge que tanto arraigotiene la produccin de la especie en el departamento y se realiza unaaproximacin a la adopcin tecnolgica, puesto que los indicadores son AREA,como porcentaje de la participacin de la especie en el rea total departamentalsembrada en hectreas.

    La aproximacin a la tecnologa se hace considerando que la Produccin (PN), esun producto resultante de AREA X RENDIMIENTO, por lo cual se trabaja con PNcomo porcentaje de la participacin de la produccin de la especie en laproduccin departamental.

    MODULO DE TECNOLOGIA: En este se busca establecer la distancia o rezagotecnolgico entre los productores con mayor propensin a las adopcionestecnolgicas y los del promedio del departamento. Se calcula la relacinRendimiento Comercial/Rendimiento Departamental, que se expresa en elindicador PCPD que se interpreta como el numero de toneladas que produce unfruticultor de avanzada cuando los del promedio producen una.

    MODULO DE RENTABILIDAD FINANCIERA, AMBIENTAL Y SOCIAL: Es tal vezel modulo mas complejo, puesto que implica descomponer el precio al productorpor especie en dos grandes bloques, el Valor Agregado generado, que expresa laremuneracin a la mano de obra calificada, no calificada, el arrendamiento de latierra, los intereses pagados al capital y la ganancia que se apropia el fruticultor.En la medida que este sea mayor, por razones obvias la rentabilidad financiera ysocial tambin tiende a serlo.

    Se desagrega adems en Consumo Intermedio, el cual involucra el costo de lamateria prima y los insumos, en especial los pesticidas que se convierten en laprincipal barrera no arancelaria de muchas frutas, por lo cual en la medida que supeso relativo en el precio al productor sea menor, esta reflejando un proceso deconversin de forma indirecta.

    Entonces la relacin Valor Agregado/Consumo Intermedio, VACI, refleja cuantospesos de valor agregado se generan por cada peso gastado en consumointermedio.MODULO DE CONSUMO INTERNO: Este modulo involucra estimar tres nivelesde consumo. El primero es el consumo de los hogares ms el consumo de estosfuera del hogar, lo cual implica ya dos niveles de consumo en fresco por parte delos hogares de cada una de las especies.

    33

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    34/51

    El clculo de este consumo involucra el partir de los gastos mensuales por hogaren kilos, los precios al consumidor y la poblacin de los centros urbanos de losdepartamentos, para posteriormente calcular el peso relativo de dichos consumosy jerarquizarlos con respecto a dicha participacin.

    El tercer nivel de consumo son las compras agroindustriales en frutas de laagroindustria colombiana, expresadas estas en kilos, calculndose la participacinde cada especie en el total de las compras a nivel nacional, aqu se abre en ciertaforma el modelo a al pas, puesto que la agroindustria no puede pensarse en estecaso como un modelo cerrado, como puede ser el caso del consumo en fresco delos hogares.

    Definidos los mdulos se formula una matriz para los indicadores MOEC, AREA,PN, PCPD, VACI, CH Y CAG, que son los resultantes de los mdulos, corrindoseuna matriz de correlaciones simples para Bolvar, en este caso para el ao 2004.Siendo el resultado para el presentado en la Tabla 19.

    TABLA 19. MATRIZ DE CORRELACIONES DE LAS VARIABLES DEPRIORIZACIN FRUTCOLA PARA BOLVAR 2004

    MOEC AREA PN PCPD VACI CH CAG

    MOEC 1,000 -0,143 -0,165 -0,412 -0,050 -0,377 0,648AREA -0,143 1,000 0,999 -0,561 0,222 -0,741 -0,388PN -0,165 0,999 1,000 -0,566 0,195 -0,735 -0,388PCPD -0,412 -0,561 -0,566 1,000 0,272 0,903 -0,317VACI -0,050 0,222 0,195 0,272 1,000 -0,146 -0,098

    CH -0,377 -0,741 -0,735 0,903 -0,146 1,000 -0,250CAG 0,648 -0,388 -0,388 -0,317 -0,098 -0,250 1,000

    FUENTE: PFN

    Estimada esta matriz se calcula la sumatoria de los valores absolutos de lasdiferentes correlaciones estimadas por indicador, para tener el peso objetivo decada uno dentro de la priorizacin a realizar. Siendo los pesos para Bolvar lossiguientes:

    MOEC AREA PN PCPD VACI CH CAG

    1,7960 3,0541 3,0471 3,0316 0,9826 3,1512 2,0883

    Los cuales se le aplican a la matriz original de indicadores calculada para losdiferentes mdulos, para el clculo presentado en la Tabla 20.

    34

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    35/51

    TABLA 20. MATRIZ DE INDICADORES FRUTCOLAS PARA BOLVAR 2004ESPECIE MOEC AREA PN PCPD VACI CH CAG

    GUAYABA 76,9 3,3 1,5 2,0 4,6 4,5 7,9

    MANGO 68,2 11,0 10,8 1,4 4,1 2,2 37,1

    NARANJA 72,3 39,9 40,2 1,6 4,3 2,2 2,0

    MARACUYA 78,5 1,3 1,1 1,5 2,1 4,6 15,9AGUACATE 9,2 41,6 43,8 1,2 3,6 1,7 -

    PIA 32,8 2,8 2,6 2,7 3,9 7,4 1,0

    FUENTE: PFN

    Estos conforman una ecuacin lineal por especie con las siete variables, cuyoresultado final es la siguiente matriz de especies priorizadas para Bolvar que sepresenta en la Tabla 21, en donde son naranja, mango, maracuy y guayaba.

    TABLA 21. Frutales Priorizados para Bolvar por el submodelo PFN

    departamentalMOEC AREA PN PCPD VACI CH CAG SUMA PROMEDIO

    ESPECIE TOTAL

    NARANJA 129,9 122,0 122,5 4,8 4,2 6,8 4,3 394,3 56,3MANGO 122,5 33,7 32,9 4,3 4,0 6,8 77,5 281,7 40,2

    MARACUYA 141,0 4,1 3,4 4,5 2,1 14,6 33,2 202,9 29,0GUAYABA 138,1 10,0 4,5 6,1 4,5 14,1 16,4 193,8 27,7

    AGUACATE 16,5 63,6 66,8 3,6 3,5 5,3 - 159,4 22,8PIA 58,9 8,4 7,9 8,2 3,8 23,2 2,2 112,6 16,1

    FUENTE: PFN

    Vale la pena mencionar que adems de las 4 especies seleccionadas y tratadas

    aqu, el departamento tiene un total de 6 frutales que de una u otra manera hacenparte de la cultura tradicional y del mercado regular a travs del ao y quemerecen ser tenidas en cuenta para los programas de asistencia tcnica,capacitacin y transferencia de tecnologa, con el fin de aumentar la productividady la calidad en las reas viejas.

    El modelo de priorizacin arroja un coeficiente compuesto que rene loedafoclimtico, la tradicin productiva, la tecnologa, la rentabilidad financiera,ambiental y social, unido a los efectos del mercado interno tanto en fresco comoagroindustrial.

    Este coeficiente que es la suma de los otros indicadores compuestos, parasuavizar su comportamiento y simular una distribucin de los mismos, para lo cualse calcula la raz cuadrada de cada uno de ellos, asumindose una distribucinnormal con media y varianza constantes (X, ).

    Este resultado se le aplica al rea actual, para tener una primera rea nueva, lacual se observa en la Tabla 22 que rebasa de forma significativa en resultados lasreas de los cuatro frutales priorizados.

    35

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    36/51

    Tabla 22. REAS A SEMBRAR EN BOLVAR EN UN HORIZONTE DE VEINTEAOS

    ESPECIE

    RAIZ

    CUADRADA

    DEL

    COEFICIENTE

    DE

    PRIORIZACION

    (RCP)

    (RCP)*AREA

    SEMBRADA

    DEFICIT O

    SUPERAVIT

    INTERNO (t)

    FACTORDE

    AJUSTE

    DE AREA

    AREA

    PROYECTADA

    (ha)

    GUAYABA 19,9 7.308 -85 0,07 500MANGO 16,8 20.777 16.152 0,14 3.000NARANJA 14,2 63.821 55.911 0,01 500MARACUYA 13,9 2.088 -746 0,24 500TOTAL 93.994 71.232 4.500

    Fuente: PFN

    Para realizar los ajustes fruto de la distribucin del coeficiente de priorizacin seelabora un factor de ajuste del rea, fruto del anlisis del supervit o dficit de losmercados urbanos en fresco del departamento, unido a los orgenes de lasdiferentes ofertas que confluyen a los mercados de Bolvar.

    Como se puede apreciar en la Tabla 23, con el rea nueva se espera producir127.500 toneladas que equivalen a un aumento del 105% sobre el rendimientopromedio de las mismas especies en el rea actual.

    Tabla 23. Rendimiento y produccin esperada de las reas propuestas

    ESPECIEREA

    NUEVAha

    RENDIMIENTOESPERADO

    t/ha

    PRODUCCINESPERADA

    t1. Mango 3.000 20 60.0002. Guayaba 500 45 22.5003. Maracuy 500 40 20.0004. Naranja 500 50 25.000TOTAL 4.500 28.3 127.500

    Fuente: PFN.

    9.2. ZONIFICACIN

    En la Tabla 24 se incluyen los municipios y corregimientos donde se deben cultivarlas reas nuevas propuestas con las especies y variedades priorizadas.

    Cuando llegue el momento de implementar los proyectos productivos se har unanlisis ms estricto en relacin con la tradicin productiva, conectividad y losservicios con el fin de que las reas nuevas queden juntas para formar ncleos

    36

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    37/51

    productivos tipo Cluster, lo cual conlleva ventajas de todo orden principalmentepara bajar costos tanto en insumos como en servicios.

    Tabla 24. Zonificacin de las especies de acuerdo con el rea nueva

    propuesta.

    ESPECIE LOCALIZACINREA

    ACTUALha

    REANUEVA

    ha

    1. Mango

    Montes de Mara: El Carmen, San Jacinto,San Juan Nepomuceno, San Cayetano, ElGuamo, Zambrano, Crdoba, Mompos yTurbaco.Santa Catalina, Mahates, Maralabaja,

    Arjona, Santa Rosa del Lima, Magangue yAch.

    1.238 3.000

    2. Guayaba Santa Rosa del Sur, Mahates, Marlabaja,Clemencia, Arjona y Villanueva.

    368 500

    3. Maracuy Maralabaja, Mahates, Arjona y SanEstanislao.

    150 500

    4. Naranja Mompos, San Juan Nepomuceno,Mahates y Maralabaja.

    4480 500

    Total 6.236 4.500

    Fuente: PFN

    Esta zonificacin se piensa en trminos de las Zonas de Desarrollo Econmico ysocial definidas para el departamento como son Diques bolivarense, Montes deMara, Depresin Momposina, Mojana, Loba y Magdalena Medio, tal como sepuede observar en la figura 5, considerndose tambin los aspectos contempladospor la Agenda Interna para el departamento.

    37

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    38/51

    FIGURA 5. ZONAS DE DESARROLLO DE BOLIVAR

    9.3. MERCADOS DE DESTINO

    La propuesta gira alrededor de tres perennes y una transitoria, los cuales tienencomo destino el mercado interno tanto en fresco como agroindustrial. Para elmercado externo se plantea solamente la fruta procesada, Tabla 25.

    Las especies para el mercado externo son mango y maracuya que cuentan conuna tradicin exportadora en pur la primera y concentrado la segunda. Estopermite aprovechar el conocimiento generado y acumulado en los procesosagroindustriales-exportadores de empresas como la Compaa envasadora del

    Atlntico, CEA.

    38

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    39/51

    Esta propuesta frutcola es interesante en la medida que busca fortalecer elconsumo interno del departamento, la regin y el pas con una oferta en fresco yprocesada que a precios reales sea atractiva al consumidor final.

    Simultneamente se busca tambin posicionar en el mercado internacional la

    oferta frutcola de derivados agroindustriales, que en conjunto con las apuestasfrutcolas de los otros departamentos permita estructurar espacial yeconmicamente un gran Cluster frutcola para la regin Caribe.

    Tabla 25. Mercados de destino de las nuevas siembras (%)

    GUAYABA 20 50 30

    MANGO 20 30 50

    NARANJA 30 50 20

    MARACUYA 10 30 60

    FUENTE: PFN

    MERCADO INTERNO MERCADO EXTERNO

    9.4. COSTOS- PIB- GENERACIN DE EMPLEO

    Iniciar estos desarrollos sectoriales implica generar demandas previas, en especialrecursos de inversin, que en este caso es de casi 102 mil millones, como seaprecia en la Tabla 26.

    Tabla 26. Impacto socioeconmico e inversin requerida

    ESPECIE

    AREAACTUAL

    (ha)

    AREANUEVA

    (ha)PIB

    (millones)

    EMPLEODIRECTO EINDIRECTO

    DE

    INVERSION(millones)

    GUAYABA 368 500 6.530 774 2.325

    MANGO 1.238 3.000 16.493 3.106 88.667

    NARANJA 4.480 500 4.765 776 5.623

    MARACUYA 150 500 3.823 1.064 5.190

    TOTAL 6.236 4.500 31.611 5.720 101.805FUENTE: PFN

    De igual forma, el origen de estos recursos de inversin y las condiciones paraacceder a ellos y sus costos para los productores, es necesario que losreglamente el Estado para crear las condiciones que hagan atractivo cualquierproceso de inversin.

    El efecto econmico de esta inversin es generar un PIB adicional anual alexistente de 31.6 mil millones de pesos tan pronto las reas nuevas entren en

    39

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    40/51

    produccin. A este hecho hay que sumarle un efecto en trminos de empleosdirectos e indirectos nuevos para el sector de 5.720.

    10. CONCLUSIONES

    Este trabajo debe hacer parte de la Agenda Interna para ejecutar el PlanFrutcola de Bolvar a travs de proyectos productivos y bancables con unalcance importante para el bienestar econmico y social del sector frutcola deldepartamento en particular y de Colombia en general.

    La institucionalidad pblica, privada y los mismos gremios deben concertar laejecucin de esta propuesta con decisiones polticamente correctas yeconmicamente convenientes, que garanticen seguridad alimentara y seproduzca fruta suficiente para tener una oferta exportable y atender lasnecesidades de la industria.

    El departamento de Bolvar tiene dos de los componentes estratgicos msimportantes del pas para el desarrollo frutcola debido principalmente a suubicacin geogrfica y la excepcional oferta edafoclimtica.

    Cartagena su capital, cuenta con puerto areo y martimo que le permiteexportar fruta a cualquier lugar del mundo y en especial a los pases delhemisferio norte. En relacin con la comunicacin martima, los embarques aEuropa ahorran de seis a siete das, comparado con aquellos pases quetienen que cruzar el canal de Panam como Chile, Per y Ecuador, lo cual leda una ventaja considerable a la fruta Colombiana.

    Bolvar debe implementar un programa integral de capacitacin a todo nivelpara salir del rezago en productividad que tiene el departamento en relacincon el resto del pas. Solo as, podr cerrar y sobrepasar la brecha tecnolgicatan amplia que tiene actualmente.

    Las especies recomendadas para sembrar son:

    MANGO: Con el mango, la propuesta de rea nueva para Bolvar es de 3.000hectreas. De este hectareaje se pretende que el 70% sea de mango criollo

    para la industria y 30% del llamado mango fino, que se consume en fresco.

    El mango criollo colombiano, comnmente conocido como mango hilacha, hilaza,chancleto, mango de puerco, vallenato, de azcar y otros nombres, fueposicionado en el mercado mundial como Magdalena River.

    40

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    41/51

    Estos mangos criollos colombianos por su fibra, color, sabor, aroma y altocontenido de grados Brix, por encima del 18%, tienen una amplia aceptacin porparte de los importadores del mundo.

    El Magdalena River viene a ser la segunda variedad preferida despus de la

    variedad ind conocida como Alfonso. Estas dos variedades tienen el mejor precioen el jugo concentrado de mango en el mundo. El jugo de mango que secomercializa en el mercado mundial tiene un Brix del 28%.

    Las 3.000 hectreas para Bolvar se deben distribuir en los Montes de Mara: ElCarmen, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, San Cayetano, El Guamo,Zambrano, Crdoba, Mompos y Turbaco y en los municipios Santa Catalina,Mahates, Maralabaja, Arjona, Santa Rosa del Lima, Magangue y Ach. Si hayinversionistas dispuestos esta rea se puede ampliar a 4.000 hectreas nuevas.

    GUAYABA: El cultivo de la guayaba, contempla en el PFN un rea nueva para

    Bolvar de 500 hectreas con la variedad Palmira ICA-1.

    El patrn recomendado para injertar la guayaba es la guayaba comn o criolla,que est adaptada a cada regin.

    El rea nueva con guayaba en Bolvar se debe distribuir en los municipios SantaRosa del Sur, Mahates, Marlabaja, Clemencia, Arjona y Villanueva.

    Con las nuevas practicas de produccin como el manejo de podas, fertilizacin yriego por goteo se han alargado los perodos de cosecha y produccin en

    guayaba.

    MARACUY: Con el maracuy, se propone la siembra 500 hectreas en unesquema de produccin que garantice el suministro permanente de frutadurante todo el ao.

    La produccin en un 90% tiene como destino la agroindustria que lo concentra aun 65% de grados Brix para la exportacin. El resto de la produccin se destina almercado interno para consumo fresco como jugo.

    El maracuy amarillo tiene vocacin netamente industrial y en el caso de los

    departamentos de la Costa Caribe se cuenta con la Compaa Envasadora delAtlntico, CEA, ubicada en la Zona Franca de Barranquilla, la cual tiene unacapacidad instalada, que puede absorber la produccin de 6.000 hectreas al ao.

    El rea nueva con maracuy en Bolvar se debe distribuir en los municipios deMaralabaja, Mahates, Arjona y San Estanislao.

    41

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    42/51

    NARANJA: De la naranja dulce, el PFN propone un rea nueva de 500hectreas para el departamento de Bolvar, las cuales dentro de un esquemade produccin rentable se distribuiran en los municipios de Mompos, SanJuan Nepomuceno, Mahates y Maralabaja.

    11. RECOMENDACIONES

    Para el caso de aguacate, el PFN recomienda en primer lugar un ProgramaIntensivo de Capacitacin y Transparencia de Tecnologa, pues aunque elrendimiento promedio del departamento es 2.2 toneladas por hectrea mayorque el promedio nacional, la variedad de ecotipos y calidades permite superaraun ms la productividad y la calidad actual.

    Tambin se recomienda hacer un programa para seleccionar los ecotipos deaguacate de mayor productividad y calidad. De importancia relevante esbuscar variedades con un mayor contenido de grasa.

    Buscar tambin variedades con diferente poca de cosecha, ademstolerancia o resistencia a enfermedades.

    Los ecotipos seleccionados se pueden injertar en rboles de aguacate que sederraman o retrocedan con una poda extrema y se injertan con yemas de losecotipos seleccionados.

    En relacin con el cultivo de naranja que es el ms antiguo del pas serecomienda seguir exactamente el mismo procedimiento recomendado paraaguacate.

    Fortalecer la oferta de laboratorios certificadores con la norma NTC 17025

    Fortalecer la articulacin de la produccin en especial la tecnificada, con laagroindustria ubicada en el corredor Santa Marta-Barranquilla-Cartagena.

    Hay que acercarse a los Centros de Desarrollo Tecnolgico en frutales a

    conocer previamente la oferta tecnolgica sobre el frutal elegido en especialCaribian de Corpoica.

    Propiciar contratos de suministro con el mercado agroindustrial del corredorSanta Marta-Barranquilla-Cartagena.

    Es necesaria una seleccin especfica del sitio en trminos de drenaje y suelo,puesto que existen diferencias de relieve en el departamento.

    42

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    43/51

    Realizar una factibilidad previa antes de tomar cualquier decisin de inversin,pues el sitio y la especie necesitan una alta especificidad en clculos yescenarios alternos tanto de cambio de precios, como de rendimientos y/oprecios de insumos.

    43

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    44/51

    ANEXOS

    ANEXO 1

    VARIEDADES DISPONIBLES PARA EL AGRICULTOR EN COLOMBIA.

    ESPECIE VARIEDAD INSTITUCIN msnm

    1 Naranja Palmira Ruby ICA 0-10002 Naranja Salerma ICA 0-12003 Naranja Garca Valencia ICA 0-12004 Naranja Hamlin Nucelar-7 ICA 0-16005 Naranja Galicia ICA 800-14006 Naranja Lerma ICA 800-16007 Naranja Valle Washington ICA 1000-18008 Naranja ICA Parson B.N.8 ICA 800-16009 Naranja Carter Navel Profrutales 800-160010 Naranja Frost Washington Profrutales 1000-180011 Naranja Frost Valencia Profrutales 800-120012 Naranja Campbell Valencia Profrutales 800-120013 Naranja Olinda Valencia Profrutales 800-120014 Naranja Garca Valencia Profrutales 800-140015 Naranja Washington Blood Profrutales 800-1800

    16 Naranja Salerma Profrutales 800-160017 Naranja Lima Naranja Profrutales 800-120018 Naranja Cutter Valencia Profrutales 800-140019 Naranja Nativa 59 Cicolsa 800-140020 Naranja Salustiana C. CAF. Venecia 800-150021 Mandarina Oneco Nucelar ICA 800-140022 Mandarina ICA Jamund ICA 800-140023 Mandarina ICA Amaime ICA 800-140024 Mandarina ICA Bolo ICA 800-140025 Mandarina Arrayana C. CAF. Venecia 800-180026 Mandarina Clementina C. CAF. Venecia 800-160027 Mandarina Satsuma C. CAF. Venecia 800-1600

    28 Mandarina Dancy Profrutales 800-140029 Lima cida Tahit Nucelar ICA 0-180030 Lima cida Nativo Pajarito Profrutales 0-120031 Toronja ICA Hatico ICA 0-120032 Toronja ICA Manuelita ICA 0-120033 Toronja Kelly Marsh Profrutales 0-60034 Toronja Red Blush Profrutales 0-60035 Toronja Star Ruby Profrutales 0-600

    44

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    45/51

    36 Toronja Ruby Red Profrutales 0-60037 Tangelo Orlando Profrutales 800-160038 Tangelo Minneola Jaiban 800-160039 Maracuy Venezuela ICA 0-120040 Maracuy Brasil ICA 0-120041 Vid ICA Queen Torres-1 ICA 800-1100

    ESPECIE VARIEDAD INSTITUCIN msnm42 Vid Isabella Profrutales 800-160043 Vid Red Globe Ceniuva 800-140044 Vid Cornichon Italia Profrutales 800-130045 Vid Muscat Alejandra Profrutales 800-130046 Vid Zinfandell Oswaldo Puerto 900-140047 Vid Cabernet Sauvignon Oswaldo Puerto 1100-160048 Vid Ribier-Alphonse LValle Oswaldo Puerto 800-130049 Vid Chardonnay Joachin Elzberg 1200-140050 Vid Pinot Noir Marcos Quijano 1000-160051 Vid Riesling Marcos Quijano 1000-1600

    52 Vid Silvaner Marcos Quijano 1000-160053 Vid Grenache Noir Marcos Quijano 1000-160054 Vid Sauvignon Blanc Pablo Emilio Toro 1000-160055 Carambolo Icambola ICA 800-120056 Guayaba Palmira ICA -1 ICA 0-140057 Guayaba Roja ICA - 2 ICA 0-140058 Guayaba Coronilla ICA - 30 ICA 0-140059 Guayaba Manzana C. Lozano 0-140060 Guayaba Cimpa 00196 Corpoica 0-140061 Guayaba Brasil redonda Ori Corpoica 0-140062 Guayaba Guavata Victoria Corpoica 0-140063 Guayaba Regional roja Corpoica 0-1400

    64 Guayaba Brasil roja pera Corpoica 0-140065 Guayaba Rquira blanca Corpoica 0-140066 Guayaba Brasil blanca cida Corpoica 0-140067 Guayaba Indian pink Profrutales 0-140068 Guayaba Klom Sali Profrutales 0-140069 Guayaba Roja Africana 0328 W.E. Corpoica 0-140070 Guayaba Brasilera 0477 W.E. Corpoica 0-140071 Guayaba Nativa del Cauca 1459-8 W.E. Corpoica 0-140072 Mango Sufaida ICA-1 ICA 0-60073 Mango Albania Profrutales 0-60074 Mango Haden Profrutales 0-60075 Mango Keitt Profrutales 0-60076 Mango Kent Profrutales 0-60077 Mango Lorito Profrutales 0-60078 Mango Palmer Profrutales 0-60079 Mango Yulima ICA 0-60080 Mango Vandyke ICA 0-60081 Mango Edward ICA 0-60082 Mango Ruby Profrutales 0-60083 Mango Fascell Profrutales 0-600

    45

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    46/51

    84 Mango Tommy Atkins ICA 0-60085 Mango Zill ICA 0-60086 Mango Azcar ICA 0-60087 Mango Hilacha Corpoica 0-60088 Mango Manzana Vallenato Profrutales 0-60089 Mango Irwin Profrutales 0-600

    ESPECIE VARIEDAD INSTITUCIN msnm90 Papaya Carica VP-1 ICA 0-140091 Papaya Carica VP-2 ICA 0-140092 Papaya Cotove Carlos Reyes 0-140093 Papaya Catira-1 Corpoica 0-120094 Papaya Zapote Corpoica 0-100095 Papaya Tainung-1 Agrocert 0-110096 Papaya Maradol roja Agrocert 0-110097 Papaya Solo Sunrise Agrocert 0-80098 Guanbana Elita Profrutales 800-115099 Chirimoya Tapialquer CD-2 Csar Delgado 1900-2200

    100 Chirimoya Tasnaque CD-1 Csar Delgado 1900-2200101 Chirimoya CH-16.18 Profrutales 1500-2200102 Pia MD-2 Golden Frutos del Casanare 0-1200103 Pia Cayena Lisa Frutos del Casanare 0-1200104 Pia Manzana Antonio Corrales 0-1300105 Pia Perolera Julin Herrera 0-1200106 Pia Champaca Antonio Corrales 0-1200107 Tomate de rbol Amarillo comn Corpoica L.S 1800-2500108 Tomate de rbol Amarillo redondo Corpoica L.S 1800-2500109 Tomate de rbol Rojo comn Corpoica L.S 1800-2500110 Tomate de rbol Rojo morado Corpoica L.S 1800-2500111 Lulo La Selva Corpoica L.S 1200-2600

    112 Lulo Jalisco Corpoica L.S 1200-2600113 Zapote Portoviejo Profrutales 0-1200114 Brevo B20.10 Profrutales 0-2200115 Brevo B20.1 Profrutales 0-2200116 Brevo B20.26 Profrutales 0-2200117 Litchi PF-1 Profrutales 1000-1500118 Aguacate Fuerte Profrutales 1200-2000119 Aguacate Gwen Profrutales 1600-2000120 Aguacate Trinidad Profrutales 0-1800121 Aguacate Hass Profrutales 1200-2000122 Aguacate Lorena Profrutales 400-1400123 Aguacate Trapica Profrutales 0-400124 Aguacate Reed Profrutales 1200-1800125 Aguacate Booth 8 Profrutales 0-1800126 Aguacate Choquette Profrutales 0-1500127 Aguacate Collin Red Profrutales 0-1100128 Limn Eureka Profrutales 0-1100129 Limn Variegado Profrutales 0-1100130 Nspero PF-1 Profrutales 0-1200131 Atemoya PF-1 Profrutales 800-1500

    46

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    47/51

    132 Mamoncillo PF-1 Profrutales 0-1150133 Grosella PF-1 Profrutales 0-1150134 Biriba PF-1 Profrutales 0-1000135 Zapote Porto Viejo Profrutales 0-1000136 Granadilla Castilla Corpoica 1800-2300137 Curuba Comn Corpoica 2000-2400

    ESPECIE VARIEDAD INSTITUCIN msnm138 Mora Castilla Corpoica 1800-2200139 Mora Francesa UCO- Antioquia 1800-2200140 Mora Ranchona Comit de Cafeteros 1800-2200141 Mora Hartona Comit de Cafeteros 1800-2200142 Mora Bogotana Comit de Cafeteros 1800-2200143 Mora Azul Comit de Cafeteros 1800-2200144 Mora Pajarita Comit de Cafeteros 1800-2200145 Mora San Antonio UCO- Antioquia 1800-2200

    Fuente: Julio Cesar Toro. [email protected]

    47

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    48/51

    ANEXO 2

    PATRONES DISPONIBLES PARA EL AGRICULTOR EN COLOMBIA.

    ESPECIE PATRN INSTITUCIN1 Naranja Cleopatra Profrutales2 Naranja Citrumelo CPB 4475 Profrutales3 Naranja Citrange Troyer Profrutales4 Naranja Citrange Carrizo Profrutales5 Naranja Kryder 15-3 Profrutales6 Naranja Citrange C-35 Profrutales7 Naranja Sunki x Trifoliada English Profrutales8 Naranja Volkameriana Profrutales9 Naranja Flying Dragon Profrutales

    10 Naranja Rich 21-3 Profrutales11 Naranja Rangpur Profrutales12 Naranja Limn Rugoso Profrutales13 Naranja Naranjo Agrio Profrutales14 Vid Richter- 99 Oswaldo Puerto15 Vid Rupestris du lot Profrutales- ICA 082516 Vid Agraz Glabro Oswaldo Puerto17 Vid Richter -110 Oswaldo Puerto18 Vid Paulsen-1103 Oswaldo Puerto19 Vid S04 Oswaldo Puerto20 Aguacate Waldin Profrutales21 Aguacate Lula Profrutales

    22 Aguacate Antillano Profrutales23 Aguacate Duke-7 Profrutales24 Mango Arauca Profrutales25 Mango Hilacha Profrutales26 Mango Sabre Profrutales27 Mango 4.9 - Israel Profrutales28 Guayaba Guayaba Profrutales29 Guanbano Guanbano Profrutales30 Chirimoya Chirimoya Tasnaque CD-1 Csar Delgado31 Guayaba SEL-D-13 Puerto Rico 0659 Corpoica32 Guayaba SEL-D-14 Puerto Rico 0662 Corpoica33 Guayaba Puerto Rico 0238 Corpoica

    34 Guayaba Puerto Rico blanco 0235 Corpoica

    48

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    49/51

    ANEXO 3

    NMERO DE VARIEDADES Y PATRONES DISPONIBLES POR ESPECIE.

    ESPECIE VARIEDAD PATRN1 Naranja 20 132 Mango 18 33 Guayaba 16 64 Aguacate 10 45 Vid 14 66 Papaya 87 Mora 88 Mandarina 89 Toronja 6

    10 Pia 5

    11 Tomate de rbol 412 Brevo 313 Chirimoya 3 114 Limn 215 Maracuy 216 Tangelo 217 Lima cida 218 Lulo 219 Zapote 120 Litchi 121 Nspero 122 Atemoya 1

    23 Mamoncillo 124 Grosella 125 Biriba 126 Zapote Costeo 127 Granadilla 128 Curuba 129 Carambolo 130 Guanbana 1 1

    Total 145 34

    49

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    50/51

    ANEXO 4

    INSTITUCIONES Y PERSONAS REFERENTES PARA OBTENER MATERIALDE SIEMBRA O INFORMACIN.

    50

  • 7/14/2019 Plan Frut-cola Nacional El Desarrollo de La Fruticultura de Bol

    51/51

    INSTITUCIONES VARIEDADES PATRONES TOTAL1 Vivero Profrutales 57 23 802 ICA 31 313 Corpoica 22 4 264 Comit de Cafeteros del Valle 9 9

    5 Oswaldo Puerto 3 5 86 Agrocert 3 37 Frutos del Casanare 3 38 Csar Delgado 2 1 39 Carlos Lozano 1 1 2

    10 Universidad Catlica de Oriente 2 211 Vivero Jaiban 1 112 Ceniuva 1 113 Joachin Herzberg 1 114 Carlos Reyes Cequeda 1 115 Julin Herrera 1 116 Antonio Corrales 1 1

    17 Cicolsa 1 118 Marcos Quijano 4 419 Pablo Emilio Toro 1

    Total 145 34 179