52

Plan Perú 2040

Embed Size (px)

DESCRIPTION

construccion

Citation preview

Page 1: Plan Perú 2040
Page 2: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 1

PERÚ 2040

PRÓLOGO Pg.

1. INTRODUCCIÓN 3

2. OBJETIVO 6

3. LA NECESIDAD DE CAMBIO EN EL PERÚ 6

4. METOLOGÍA CONCEPTUAL APLICABLE AL PROYECTO 6

4.1. Introducción 6 4.2. Fase I: Prospectiva estratégica 7

4.2.1 Momento 1: Preparación 4.2.2 Momento 2: Ejecución

4.2.2.1 Análisis estructural 4.2.2.2 Diseño de escenarios

4.2.3 Momento 3: Acción 4.3. Características del planeamiento estratégico 12

4.3.1 Proceso de planeamiento 4.3.2 Creación de valor

4.4. Fase II: Planeamiento estratégico 14 4.4.1 Visión prospectiva 14 4.4.2 Planeamiento estratégico 14

4.4.2.1 Declaración de la misión 4.4.2.2 Análisis estratégico 4.4.2.3 Perspectivas del Balanced Scorecard 4.4.2.4 Análisis FODA 4.4.2.5 Diseño del mapa estratégico

4.4.3 Diseño del Balanced Scorecard - BSC 19 4.4.3.1 Selección de indicadores y metas 4.4.3.2 Selección de iniciativas estratégicas 4.4.3.3 Integración del BSC Nacional y Regional

4.5. Fase III: Feed back: Monitoreo, control y validación 23

5. EQUIPO DE PROYECTO 24

6. COMISIONES TEMÁTICAS 25

7. PRIMERAS ACCIONES 26

8. METODOLOGÍA DE DIRECCIÓN DEL PROYECTO 27

9. PLATAFORMA SOPORTE DEL PROYECTO 28

10. CONCLUSIONES 28

11. ANEXOS

11.1 Las 31 Políticas de Estado. 29 11.2 Glosario 34 11.3 Modelo de mapa estratégico desarrollado por la Comisiones Temáticas. 50 11.4 Formatos 50

Page 3: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 2

PRÓLOGO

El documento que se presenta a continuación es el resultado del trabajo de un grupo

de profesionales que creen que el Perú es un país por construir, para lo cual se

requiere de actitudes proactivas y total entrega a la construcción de nuestro futuro

como país. No ser partícipe de este proyecto nos colocaría en la posición de dejar

hacer, dejar pasar, bien sabemos que este posicionamiento genera y generará

muchos problemas y riesgos para las personas.

En este escenario, la participación de los Colegios Profesionales y de profesionales

independientes en el desarrollo del proyecto PERÚ 2040 representa un reto inmenso,

pero a la vez es una brillante oportunidad de poder ser el constructor del país. Es esta

la opción que te brinda el PERÚ 2040.

Finalmente, en nombre del Consejo Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú,

agradezco a todo el equipo humano actual y a los que se irán incorporando a la magna

tarea de construir el Perú del mañana y de esta manera introducir el pensamiento de

largo plazo.

Ing. CIP J. Fernán Muñoz Rodríguez Decano Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú

Director del proyecto PERÚ 2040

Page 4: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 3

PERÚ 2040

1. INTRODUCCIÓN

PERÚ 2040 ha sido desarrollado con la finalidad de plantear escenarios de futuro a fin de establecer una serie de lineamientos de política y acciones actuales y futuras. Tales acciones serán necesarias para encarar los retos que provienen de las megatendencias que en gran parte marcarán la ruta de desarrollo del país, de las instituciones, y particularmente de las personas que conformamos esta nación.

Ante tal escenario, el Perú no podrá dejar de incorporarse al grupo de países que vienen trabajando en la construcción de su porvenir. Desde este enfoque es que los Colegios Profesionales bajo el liderazgo del Colegio de Ingenieros del Perú y el apoyo de un grupo de connotados profesionales independientes decidieron iniciar este importante proyecto el día 1 de julio del 2010 (primer hito).

PERÚ 2040 debe avizorar y enfrentar los retos del futuro como son la extinción de los recursos naturales no renovables (hidrocarburos, carbón, minerales, etc.), la escasez de agua, la reducción del espacio agrícola por habitante, el uso pleno de los recursos hidroenergéticos, la explosión demográfica, el cambio de la estructura poblacional, así como el crecimiento de las edificaciones.

De otro lado, es notoria la aspiración natural de la población a acrecentar su acceso a mayores y mejores bienes y servicios, lo que va a crear demandas adicionales de recursos naturales, y por lo tanto podría ser motivo de conflictos de todo tipo.

PERÚ 2040 tomará como objetivo máximo el ser humano, este será su centro de acción, ya que el Perú logrará el desarrollo anhelado solo si los ciudadanos peruanos conseguimos vencer una serie de problemas, frustraciones, carencias, etc. El plan PERÚ 2040 tiene como premisa que todo peruano se sienta responsable de su destino, dueño de su futuro. El empoderamiento será una de las claves para alcanzar el crecimiento del capital humano.

La educación debe tener como objetivo que los peruanos tengan presente sus

derechos y deberes para con la comunidad nacional, así como la preparación para el

trabajo y para ser persona de acrisolado comportamiento ético.

El proyecto PERÚ 2040 hará uso pleno de la prospectiva planteándose distintos escenarios de lo que puede ocurrir en el futuro de mediano y largo plazo, ya que se plantean desafíos trascendentales para satisfacer las necesidades y bienestar de los peruanos.

Para ello hay que reflexionar sobre los asombrosos cambios que ha habido en los últimos 70 años, las megatendencias del mundo. Los descubrimientos científicos y tecnológicos de los últimos 50 años han cambiado la manera de vivir de la población en todas las latitudes.

Con miras al Bicentenario del Perú en el 2021, el presidente Alan García Pérez dio a conocer una serie de objetivos y propuestas durante la inauguración del seminario internacional "Planificación para el siglo XXI". La propuesta central tiene como finalidad principal fortalecer el crecimiento del país y conducirlo a la vanguardia mundial.

Page 5: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 4

Entre los objetivos del plan destacan que la educación continúe en ascenso, sobre todo en calidad y, a la vez, llevarla a tener estándares internacionales para el 2021, esencialmente en temas de comprensión de lectura y razonamiento lógico-matemático. Señaló posible tener un nivel de pobreza inferior al 10 % y que incluso superaríamos a España en esta medida. En el tema de salud se pueden alcanzar estándares mundiales en la lucha contra la desnutrición y miseria, asimismo se plantea convertir, para el 2021, Paita y San Nicolás en puertos de nivel mundial, y tener tres aeropuertos de nivel continental.

PERÚ 2040 debe contemplar en todo momento las Políticas de Estado establecidas en el Acuerdo Nacional, cuyo cumplimiento ha de ser el marco general facilitador en que se inserta el proyecto PERÚ 2040.

El Acuerdo Nacional comprende 31 Políticas de Estado agrupadas en la siguiente forma:

• Democracia y Estado de derecho

• Equidad y justicia social

• Competitividad del país

• Estado transparente y descentralizado

Debemos recordar que si el país no es competitivo y no produce riqueza, las políticas restantes devienen en inútiles.

Page 6: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 5

ACUERDO NACIONAL

POLÍTICAS DE ESTADO

LAS 31 POLÍTICAS DE ESTADO 1° Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho.

2° Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de partidos.

3° Afirmación de la identidad nacional.

4° Institucionalización del diálogo y la concertación.

5° Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva nacional y procedimientos transparentes.

6° Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración.

7° Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana.

8° Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú.

9° Política de seguridad nacional.

10° Reducción de la pobreza.

11° Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación.

12° Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y del deporte.

13° Acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social.

14° Acceso al empleo pleno, digno y productivo.

15° Promoción de la seguridad alimentaria y nutrición.

16° Fortalecimiento de la familia, protección y promoción de la niñez, la adolescencia y la juventud.

17° Afirmación de la economía social de mercado.

18° Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad económica.

19° Desarrollo sostenible y gestión ambiental.

20° Desarrollo de la ciencia y la tecnología.

21° Desarrollo en infraestructura y vivienda.

22° Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con reciprocidad.

23° Política de desarrollo agrario y rural.

24° Afirmación de un Estado eficiente y transparente.

25° Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio a la democracia.

26° Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el lavado de dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas.

27° Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas.

28° Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a la justicia e independencia judicial.

29° Acceso a la Información, libertad de expresión y libertad de prensa.

30° Eliminación del terrorismo y afirmación de la identidad nacional.

31° Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda.

Page 7: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 6

2. OBJETIVO

El proyecto PERÚ 2040 tiene por objetivo establecer las bases y procesos para configurar los escenarios futuros deseables para construir una sociedad peruana viviendo en bienestar y diseñar políticas y estrategias para apoyar a que todo peruano las condiciones necesarias para alcanzar la visión de futuro planteada el 15 de julio del 2010: “El Perú en el año 2040 estará caracterizado por ser una sociedad viviendo en bienestar. Todo peruano debe sentirse responsable de su destino, convirtiéndose así en el motor del desarrollo del Perú”. Con este objetivo, el presente documento determina y desarrolla las acciones de planeamiento para alcanzar dichos objetivos, dentro de lo cual cada ciudadano se convertirá en el constructor del futuro del país. Esta corriente deberá ser impulsada por el Consejo de Colegios Profesionales del Perú hasta lograr que el equipo completo del proyecto asuma dicha corriente como su misión.

3. LA NECESIDAD DE CAMBIO EN EL PERÚ

Entiéndase la necesidad de cambio en el Perú, como una corriente eléctrica de

impulso que haga que todo ciudadano de esta nación pase de una actitud pasiva ante

el futuro a una situación participativa y plenamente activa, a fin de desempeñar un rol

dentro de la construcción del porvenir de nuestro país.

4. METODOLOGÍA CONCEPTUAL APLICABLE AL PROYECTO

4.1. Introducción

PERÚ 2040 busca mejorar los niveles de competitividad del país y tiene como objetivo fundamental crear a futuro un marco adecuado para promover inversiones, hacer frente a la globalización y participar en forma efectiva en los diferentes bloques económicos mundiales, contribuyendo de esta manera con el incremento de las fuentes de empleo, reducción de los niveles de pobreza y mejora de nuestra calidad de vida.

El mundo ha cambiado radicalmente en los últimos años como resultado del alto impacto de las megatendencias, tales como: la globalización, la sociedad del conocimiento y el auge de nuevas tecnologías.

Considerando la complejidad y envergadura del plan PERÚ 2040, se ha desarrollado

una metodología propia para enfrentar este proyecto. Este es un modelo propio y

acorde a la necesidad y características culturales de los que conformamos esta

nación. La figura muestra la secuencia de las fases del proyecto.

Figura 1: Fases del proyecto PERÚ 2040.

FASE I: PROSPECTIVA ESTRATÉGICA FASE II: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FASE III: FEED BACK

PREPARACIÓN VISIÓN PROSPECTIVA MONITOREO

EJECUCIÓN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO CONTROL

PLAN DE ACCIÓN BALANCED SCORECARD VALIDACIÓN

Page 8: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 7

4.2. Fase I: Prospectiva estratégica

La prospectiva estratégica es un proceso de reflexión sobre el futuro de una

organización, sector, región, país,... (sistema) con participación de actores y

stakeholders, con el objeto de identificar y poner en marcha las acciones a desarrollar

desde el presente para alcanzar el futuro deseado.

Los países que en los últimos años dieron el salto a los puestos de avanzada en la competitividad global, enfatizaron de manera importante el desarrollo de sus sectores económicos y sociales con visión de futuro. Han diseñado y construido escenarios acordes con su realidad e implementado estrategias de corto, mediano y largo plazo para alcanzar el objetivo deseado.

¿Qué tienen en común realidades aparentemente tan disímiles como Finlandia, Singapur, Costa Rica y la Región Castilla y León en España? La respuesta puede sonar muy sencilla y conocida: han alcanzando niveles de competitividad importantes en los últimos años.

Es reconocido el caso de Finlandia que en pocos años ha logrado posicionarse como uno de los países más competitivos del mundo según los últimos estudios de competitividad global; en esto tuvo mucho que ver la decisión del Parlamento de ese país de crear un “Comité para el Futuro” y promover una cooperación estrecha entre los sectores estatal, educativo y empresarial, y la sociedad civil alrededor de este tema.

En Singapur el proyecto iniciado en los años 80 a fin de crear una “isla inteligente” en base a un diálogo colectivo agrupando gobierno, sector educativo y empresa, para identificar oportunidades y actividades concretas, ha logrado resultados muy positivos; uno de ellos es la creación de TradeNet: un sistema de comercio electrónico que hace de Singapur uno de los centros de servicios más eficientes del mundo.

En Costa Rica, los líderes políticos han articulado en forma consistente una visión de una sociedad educada, profesional, multilingüe y trabajadora, lista a participar en los sectores de alta tecnología. Esta estrategia le ha permitido pasar de una economía de recursos primarios a una economía que tiene presencia en negocios de alta tecnología como las TIC; la reorientación de su sistema educativo en preparar recursos humanos, que puedan funcionar efectivamente en estas industrias y que sea bilingüe, ha sido tal vez el factor determinante del éxito de esta estrategia.

La Región Castilla y León en España es una de las regiones de mayor crecimiento en Europa. Un esfuerzo coordinado entre el gobierno regional, el sector educativo, la fuerza laboral y los gremios empresariales está permitiendo a esta región, tradicionalmente agrícola y turística, incursionar en sectores de punta como las telecomunicaciones y la industria aeroespacial.

Como se puede observar en los casos expuestos, los avances de estos tiempos, caracterizados esencialmente por el proceso de globalización y por la consecuente hipercompetitividad tecnológica, económica, política y social, plantearon oportunidades y retos a los diferentes actores sociales.

Han debido incrementar su capacidad para desenvolverse de mejor manera en condiciones de incertidumbre, adaptarse al cambio, fomentar la rigurosidad intelectual y la calidad. En otras palabras han reforzado su misión y consolidado su función promotora del desarrollo, y en este marco han catalizado y apoyado los esfuerzos para encaminar a la sociedad hacia un mejor futuro.

Page 9: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 8

Justamente la gestión de todo este proceso es la finalidad de la prospectiva estratégica.

Este modelo de creación de futuros presenta de manera general tres momentos para su aplicación: la preparación, la ejecución y la acción prospectiva, tal como se puede observar en el siguiente modelo, que ha sido desarrollado por el proyecto prospectivo SELF-RULE de la Unión Europea y el Consorcio de Prospectiva del Perú, y como se explica en los puntos siguientes:

Figura 10: Modelo Conceptual Plan Perú.

Como se puede observar, el modelo de prospectiva estratégica busca reconocer aquellos factores que harán evolucionar el sistema futuro (color azul), construir escenarios de largo plazo y analizar las estrategias de los actores involucrados (color amarillo) y diseñar los planes de acción de corto, mediano y largo plazo para alcanzar

el escenario deseado (color verde).

4.2.1 Momento 1: Preparación

En el momento Preparación se tiene la conformación del equipo de trabajo interno y externo, generación de WEBs dinámicas que difundan el proceso, empleo de técnicas de árboles de competencia dinámica, FODA y estudios retrospectivos on-line, análisis de competitividad y factores críticos, promoción y lanzamiento del estudio a nivel nacional e internacional, uso de TIC´s, análisis de información, conformación de elementos característicos del sistema estudiado y sus indicadores, seguimiento y control dinámico.

El objetivo primordial de esta etapa es la identificación de variables críticas de futuro.

Tormenta de ideas y FODA

(Lluvia de ideas de Factores Críticos que afectan el desarrollo del sistema futuro)

(Evaluación FODA de Sectores Competitivos del País)

Selección de factores de cambio que conducirán la evolución del sistema futuro)

(Lista de 15 a 50 factores de cambio más importantes)

Análisis Estructural y Análisis de Impacto para evaluar factores de cambio

(Mapeo del sistema e identificación de factores clave)

Selección de eventos posibles, actores y objetivos del sistema futuro

Impacto Cruzado para

construcción de

escenarios

Análisis de

estrategias de los

actores

Impacto Cruzado de

los roles de los

actores

Construcción de los planes de acción de corto, mediano y largo plazo del sistema futuro

Page 10: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 9

Este momento inicial del proceso prospectivo incluye el desarrollo de la primera fase de planeamiento estratégico del plan PERÚ 2040 y se verá potenciada por esta experiencia. Como se comentó anteriormente, se promoverá una importante movilización de actores y recursos, se reconocerán estudios y experiencias sobre temas de competitividad país, se desarrollará un agresivo plan de preparación de cuadros nacionales en conocimientos y metodologías prospectivas y se sensibilizará a los actores sociales sobre la necesidad de construir redes nacionales e internacionales a fin de construir futuros para el país.

De manera general las actividades de esta etapa se ejecutarán sobre la base de una

metodología prospectiva y participativa, que considera como puntos importantes la

gestión del cambio, el análisis de las variables estratégicas que probablemente

condicionarán el desarrollo y el diseño de escenarios de mediano y largo plazo.

Así mismo esta metodología permitirá realizar una transferencia efectiva de conocimientos y habilidades, a través de una visión compartida y un trabajo proactivo, capaz de contribuir a la producción de un cambio efectivo en la manera de hacer las cosas y la forma de enfocarlas.

4.2.2 Momento 2: Ejecución

En el momento Ejecución se darán consultas dinámicas (on-line) y directa (en talleres de expertos) sobre las relaciones de influencia entre las variables críticas aplicando técnicas de análisis estructural, validación de la información con grupos de expertos, montaje de eventos a futuro, aplicación del método de los escenarios, selección concertada del escenario deseado.

4.2.2.1 Análisis estructural

El análisis estructural Identifica las variables clave de un sistema y pone de relieve la “estructura” de las relaciones entre las variables. Se define un sistema como un conjunto de elementos relacionados. Su estructura es esencial para entender su evolución.

Figura 11: Análisis estructural de las variables.

Claves:A2 - A4 - A9 -

A15 - A17 - A19

DeterminantesMotricesFrenos

Alta Dependencia

ReguladorasProvocan rupturas

Autonomas

Claves:A2 - A4 - A9 -

A15 - A17 - A19

DeterminantesMotricesFrenos

Alta Dependencia

ReguladorasProvocan rupturas

Autonomas

Page 11: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 10

Esta técnica ofrece la posibilidad de describir un sistema a través de una matriz que interconecta a todos los componentes, tal como se muestra en la figura 11.

El objetivo de este análisis es encontrar las variables o componentes clave del sistema, para sobre esta base diseñar escenarios a futuro.

4.2.2.2 Diseño de escenarios

En forma general se podría definir como escenarios al conjunto formado por la descripción de una situación futura y por la trayectoria de eventos coherentes que permiten pasar de la situación inicial a dicha situación futura.

El objetivo central de un análisis de prospectiva es diseñar los escenarios. En esta perspectiva hay que decir que no existe un futuro único (escenario único) sino un abanico de futuros posibles que evolucionan con el tiempo; justamente una tarea importante es elegir de esa gama de posibilidades, el futuro (escenario) que orientará nuestros planes.

En ese abanico de posibilidades existe un núcleo tendencial de futuros posibles, que pueden ser determinados con la ayuda de sistemas de matrices de impacto cruzado. En el estudio de la Visión 2020 del Consorcio de Prospectiva Tecnológica del Perú se determinaron seis escenarios en el núcleo tendencial de 64 futuros posibles, esto indica que es más probable la ocurrencia de dichos escenarios que la ocurrencia de los 58 que quedan, tal como se muestra a continuación:

Escenario Probabilidad Probabilidad acumulada Eventos

Como se comentó el objetivo de todo este proceso es la elección de un escenario objetivo a futuro. En este caso de esos seis escenarios habrá que elegir aquel que nos interese construir a futuro.

En algunos casos, como dice la teoría de escenarios, se podría manejar menos variables y consecuentemente menos escenarios para el análisis, tal como se muestra en el siguiente esquema de escenarios, donde sólo se manejan dos variables de futuro y cuatro escenarios alternativos.

Page 12: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 11

Figura 12: Esquema de escenarios.

La elección de ese escenario objetivo es la apuesta para el futuro. Alrededor de este escenario hay que hacer jugar a los actores con sus prioridades e intereses particulares, y construir las hojas de ruta que permitan alcanzarlo, lo cual es el objetivo del momento 3 del proceso.

4.2.3 Momento 3: Acción

En la última fase se realiza el Análisis Dinámico relativo a los actores sociales: academia, medios de producción, Estado, sociedad civil, sociedad del conocimiento, y el diseño de estrategias dinámicas consolidadas, seguimiento y control.

La calidad de las estrategias que proponga el Plan Perú 2040 dependerá esencialmente de las acciones que emprendan los empresarios, entidades gubernamentales, academia y sociedad civil, en pro de la construcción del escenario deseado. Para ello se hace necesaria una visión concertada de futuro, un importante uso de los recursos del sector de conocimiento con las potencialidades y tendencias económicas, sociales y tecnológicas del mundo y un diseño de estrategias audaces que permitan precisar el camino para alcanzar el futuro deseado.

El plano Importancia (I) y Gobernabilidad (G) de las acciones estratégicas de futuro, que se muestra a continuación, nos ayuda a construir las hojas de ruta, definiendo las acciones inmediatas a desarrollar desde el presente, los retos estratégicos a acometer, las acciones menos urgentes y las actividades innecesarias.

Figura 13: Priorización entre importancia y gobernabilidad.

Page 13: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 12

Tan igual como la primera fase de planeamiento estratégico del Plan Perú 2040, esta puede ayudarse del BSC para actividades de monitoreo y control del plan prospectivo, evaluar acciones estratégicas y retroalimentar el plan de prospectiva cada tres años. Así mismo, se propone un plan de apropiación para que la sociedad en conjunto vaya haciendo suyos los escenarios deseados por el futuro del Perú.

El marco está planteando perspectivas muy interesantes para los Colegios Profesionales, como el hecho de constituirse en centros de reflexión y promoción del desarrollo nacional, en este caso del Plan Perú, articulándose para este fin con los otros actores sociales. El país necesita espacios para construir su desarrollo estratégico, para la prospectiva estratégica participativa, para tener una visión de largo plazo consensuada y comprometida.

En todo este proceso es necesario reunir a expertos, reconocer tendencias, identificar factores de cambio y desarrollar escenarios; en ello juegan un rol significativo el conocimiento y la tecnología que sin duda están presentes en los Colegios Profesionales.

4.3 Características del planeamiento estratégico

4.3.1 Proceso de planeamiento

La elaboración del plan estratégico es un proceso que se caracteriza por ser: - Participativo. Intervienen representantes de instituciones públicas, del sector empresarial, de los productores y de la sociedad civil vinculados con el tema. - Sistémico. Existen diferentes factores clave que conforman subsistemas e interactúan entre sí, determinando la competitividad del país. El enfoque abarca áreas relevantes que trascienden la frontera de las instituciones para incorporar a otras que también gravitan en este complejo escenario. - Sistemático. Las acciones que se desarrollan constituyen procedimientos en etapas secuenciales, repetitivas y que se retroalimentan en un permanente proceso de feedback. - Integral. El plan estratégico es parte de un gran sistema de gestión nacional, regional e institucional y está integrado a éste con objetivos claramente definidos. - Orientado a resultados. Si bien los plazos establecidos pueden estar inmersos en una gran incertidumbre, el plan estratégico debe establecer metas como aspiraciones que promuevan el planeamiento y gestión por resultados, así como la mejora continua. - Innovador. Los instrumentos metodológicos aplicados para abordar cada uno de los temas deben ser los más adecuados e innovadores en la búsqueda de mejores resultados. Adicionalmente, se debe tener presente que el plan estratégico debe incorporar un

enfoque multirregional y multisectorial, para generar un alineamiento de la Presidencia,

Congreso, Ministerios, Instituciones Nacionales, Gobiernos Regionales, Gobiernos

Municipales, etc., sobre la base de un modelo de gestión recursiva que se muestra en

la siguiente figura:

Page 14: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 13

Figura 2: Modelo de gestión recursiva.

Esta estructura recursiva permite apreciar que los lineamientos generales y comunes

pueden ser desplegados en forma descendente, y las contribuciones nacionales

pueden ser incorporadas ascendentemente, generando una dinámica del alineamiento

estratégico necesario para la ejecución del plan estratégico definido.

4.3.2 Creación de valor

Se debe tener presente que el objetivo superior de cualquier organización es la creación de valor para sus grupos de interés y en este sentido, su estrategia nos describe cómo se propone crear este valor. De la misma forma, si trasladamos el concepto anterior a nuestro país, al igual que una organización, será necesario definir cómo cumplirá su objetivo superior de crear valor para sus ciudadanos (estudiantes, trabajadores, empresarios, etc.) y la estrategia que aplicará para lograr este objetivo. La definición de este objetivo y de la estrategia es un paso previo a la comunicación y movilización de los grupos de interés y comunidad en general, para mejorar la capacidad del país de cumplir con sus objetivos de largo, mediano y corto plazo. Lo anterior adquiere especial relevancia en un contexto como el actual de incertidumbre económica y globalización, en el que nuestro país se ha propuesto crear un mercado abierto e interrelacionado con los diferentes bloques económicos, a través de los tratados de libre comercio que ofrecen posibilidades de desarrollo, en la medida de que se alcancen mejores niveles de competitividad. Esto hace necesario movilizar al país para el logro de objetivos y estrategias explícitamente determinados que posibiliten elevar sus índices de desarrollo actuales. Por lo tanto, el planeamiento estratégico será un proceso continuo que establecerá la definición de los objetivos de largo plazo (visión), una evaluación sistemática interna y externa, planteando una estructura de temas y objetivos estratégicos, facilitando la identificación de metas cuantificables, así como el desarrollo de iniciativas y estrategias que lleven hacia los objetivos y las metas, asignando recursos adecuados para su cumplimiento.

Presidencia,

Ministerios

Horizontales

Ministerios

sectoriales

Instituciones

Nacionales

Gobiernos

Regionales

Municipalidades

Page 15: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 14

4.4. Fase II: Planeamiento estratégico

Esta fase plantea tres actividades bastante marcadas: la definición de la visión

prospectiva, el planeamiento estratégico y el diseño del BSC.

4.4.1 Visión prospectiva

Se busca definir en esta etapa la visión país al año 2040 bajo el enfoque de la teoría

de escenarios y sobre esta base construir el plan estratégico de largo plazo.

Los escenarios constituyen uno de los métodos más interesantes para efectos de

prospectiva. Es la construcción de una secuencia hipotética de eventos que se

proyecta a futuro. Los escenarios planteados hipotéticamente pueden ser clasificados

de acuerdo a las expectativas que éstos presentan (desde los más optimistas a los

menos deseados). Existe, sin embargo, un núcleo tendencial de escenarios que

marcará las tendencias finales que pudieran presentarse.

La teoría habla de dos a cuatro escenarios planteados usualmente. Cada uno acepta

un futuro incierto, pero se presentan como perfectamente plausibles si orientamos

todos nuestros esfuerzos hacia ellos. Para tal fin, es imprescindible la identificación

de las fuerzas que direccionan tal o cual escenario (algo así como una variable crítica

y determinante). Las variables serán entonces de alta o baja incertidumbre y de un

impacto directo o indirecto. La evaluación de éstas hará posible la definición de los

escenarios hipotéticos y, por supuesto, los criterios necesarios para el manejo de las

mismas, orientadas hacia la consecución del escenario final que buscamos, el cual

consecuentemente ayudará a definir la visión prospectiva.

4.4.2 Planeamiento estratégico

La metodología de planeamiento estratégico presenta los siguientes pasos:

4.4.2.1 Declaración de la misión La declaración de misión es un texto breve que define la razón de ser.

La misión debe describir el propósito fundamental del país, región o sector y, en

especial, lo que brinda a los grupos de interés. La declaración de la misión debería

informar acerca del objetivo general que se debe perseguir.

4.4.2.2 Análisis estratégico

Busca determinar información interna y externa relacionada con el desarrollo futuro del

país, región o sector; considerando los siguientes elementos:

- Análisis externo: Político, económico, social, tecnológico, ambiental y legal.

- Análisis interno: Análisis de la cadena de valor del país, sector o región. 4.4.2.3 Perspectivas del Balanced Scorecard

Las perspectivas son aquellas dimensiones claves para el desarrollo de la estrategia

del país, sector o región. Teniendo en cuenta las experiencias de otros países en este

tipo de proyectos, se ha definido la siguiente estructura:

Page 16: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 15

- Perspectiva RESULTADOS

En esta dimensión se responde a la pregunta: ¿qué resultados obtendremos

para el país, sector o región?

- Perspectiva USUARIOS En esta perspectiva se incluyen las propuestas de valor entregadas por el país a sus grupos de interés, considerando principalmente a sus ciudadanos (estudiantes, trabajadores, empresarios, etc.); incluyendo también a los compradores de mercados externos.

- Perspectiva PROCESOS Y ACTIVIDADES En esta dimensión se indican los cambios a desarrollar en materias o sectores específicos para aumentar la competitividad nacional o regional, a partir de un enfoque en la cadena de valor del país, sector o región.

- Perspectiva BASES DE DESARROLLO

En esta perspectiva, se presentan las bases de desarrollo y capacidades que se necesitan desarrollar para producir la oferta nacional a los mercados globales y entregar servicios para el desarrollo social, destacándose los objetivos para aumentar el capital social a través de la educación y la cultura.

4.4.2.4 Análisis FODA o FLOR

El análisis FODA es una herramienta que ayuda a conformar un cuadro de la situación

actual del país, sector o región, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico

que facilite la formulación de estrategias u objetivos.

El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las siguientes

palabras: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

- Fortalezas: son las capacidades especiales que posee el país, sector o región,

relacionadas con su competitividad, considerando los recursos que se

controlan, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

- Oportunidades: son aquellos factores positivos, favorables, explotables, que

se deben descubrir en el entorno en el que se desarrolla el país, sector o

región, y que posibilitan obtener ventajas competitivas.

- Debilidades: son factores que provocan una posición desfavorable del país,

sector o región con relación a su competitividad, considerando los recursos que

se carecen, limitaciones existentes, actividades que no se desarrollan

adecuadamente, etc.

- Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden

llegar a atentar contra el desarrollo y sostenibilidad del país, sector o región.

Teniendo en cuenta las perspectivas identificadas en el ítem anterior, determinaremos

las estrategias u objetivos más convenientes para cada dimensión de la matriz FODA,

considerando la siguiente distribución:

Page 17: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 16

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

RESULTADOS

USUARIOS

PROCESOS

BASES DE

DESARROLLO

Figura 3: Matriz FODA según perspectivas.

4.4.2.5 Diseño del mapa estratégico

Los mapas estratégicos son diagramas que representan visualmente las estrategias y por lo tanto describen cómo el país, sector o región pueden crear valor para los ciudadanos. Los mapas estratégicos proporcionan una arquitectura que muestra los ejes estratégicos, temas estratégicos y objetivos estratégicos del país, sector o región; asociados a las cuatro perspectivas establecidas anteriormente (Resultados, Usuarios, Procesos y Bases de Desarrollo) en las que se establecen y grafican las relaciones causa-efecto entre los objetivos estratégicos. Los mapas estratégicos nos deben brindar una clara idea de los resultados deseados para el país, sector o región en las perspectivas de Resultados y Usuarios, así como los Procesos críticos y las Bases de Desarrollo que se requieren para obtener dichos resultados. A continuación se muestra un ejemplo de una estructura de mapa estratégico, considerando el Sector Exportaciones (adaptado de una experiencia internacional) en la que adicionalmente se identifican los elementos principales de un mapa estratégico.

Page 18: Plan Perú 2040

DesarrolloDesarrollo SustentableSustentable de de laslas ExportacionesExportacionesBeneficiarios:

• Sociedad

• Trabajadores• Empresarios

• Gobierno

Consolidar una

visión estratégica

del desarrollo

exportador

Consolidar una

visión estratégica

del desarrollo

exportador

Participar

activamente en la

formulación de

políticas

Participar

activamente en la

formulación de

políticas

Liderazgo Empresarial

Reducir la carga fiscal,

simplificando y

perfeccionando el

sistema tributario

Reducir la carga fiscal,

simplificando y

perfeccionando el

sistema tributario

Promover la

Desburocratización

y la Transparencia

Promover la

Desburocratización

y la Transparencia

Adecuar la

legislación

laboral a las

exigencias de la

competitividad

Adecuar la

legislación

laboral a las

exigencias de la

competitividad

Garantizar

marcos

regulatorios

estables

Garantizar

marcos

regulatorios

estables

Ambiente Institucional y Regulatorio

Garantizar

eficiencia

logística

Garantizar

eficiencia

logística

Garantizar la

disponibilida

d de energía

Garantizar la

disponibilida

d de energía

Asegurar el

desarrollo

de las

telecomunic

aciones

Asegurar el

desarrollo

de las

telecomunic

aciones

Infraestructura

Ba

se

s d

o D

es

arr

oll

o

Disponer de

financiación

competitiva

Disponer de

financiación

competitiva

Estimular la

retención del

Capital

Humano

Estimular la

retención del

Capital

Humano

Promover el

uso racional

de recursos

naturales

Promover el

uso racional

de recursos

naturales

Fomentar el

Mercado de

Capitales

Fomentar el

Mercado de

Capitales

Disponibilidad de Recursos

Garantizar

la calidad

de la

educación

básica

Garantizar

la calidad

de la

educación

básica

Garantizar una

educación superior

adecuada a las

necesidades de una

economía del

conocimiento

Garantizar una

educación superior

adecuada a las

necesidades de una

economía del

conocimiento

Fortalecer la

Educación

Profesional y

Tecnológica

Fortalecer la

Educación

Profesional y

Tecnológica

Promover la

Digitaliza-

ción

Promover la

Digitaliza-

ción

Difundir

Valores y

Ética

Empresarial

Difundir

Valores y

Ética

Empresarial

Promover una

Cultura

Emprendedora

Promover una

Cultura

Emprendedora

Educacion

Aumento Capacidad Exportadora Insercion Internacional

Fomentar el desarrollo

de PYMES

Fomentar el desarrollo

de PYMES

Fortalecer

cadenas

productivas

Fortalecer

cadenas

productivas

Gestion

empresarial y

productividad

Innovacion Responsabilidad

Social

Promover el

desarrollo

empresarial en

el interior

Promover el

desarrollo

empresarial en

el interior

Desarrollar

una cultura

exportadora

y de

internacio-

nalización

Desarrollar

una cultura

exportadora

y de

internacio-

nalización

Mejorar la

articulación

Gobierno-

Empresas

para lograr

negociacio-

nes

eficientes

Mejorar la

articulación

Gobierno-

Empresas

para lograr

negociacio-

nes

eficientes

Fomentar Centros

Tecnológicos y

mecanismos de acceso al

conocimiento

Fomentar Centros

Tecnológicos y

mecanismos de acceso al

conocimiento

Estimular

Innovación en

las empresas

Estimular

Innovación en

las empresas

Aumentar la

productividad y

Calidad en la

Industria

Aumentar la

productividad y

Calidad en la

IndustriaDesarrollar una

Cultura de

Responsabilidad

Social

Desarrollar una

Cultura de

Responsabilidad

Social

Promover una

Gestión Ambiental

en la industria

Promover una

Gestión Ambiental

en la industria

Desarrollar

una imagen

y Marca de

productos

uruguayos

en el

exterior

Desarrollar

una imagen

y Marca de

productos

uruguayos

en el

exterior

Pro

ce

so

sy

ac

tiv

ida

de

s

Posicionamiento

PaísNatural

País

NaturalPaís

Digital

País

DigitalPaís

Industrial

País

IndustrialPaís

de Servicios

País

de ServiciosPaís

Logístico

País

Logístico

Me

rca

do

Crecimiento

de lasExportaciones

Crecimiento

de las

Exportaciones

Mayor

Empleo

Mayor

EmpleoNuevos

Exportadores

Nuevos

ExportadoresExportadores en

el Interior

Exportadores en

el Interior

Menor Población

por debajo de la

línea de pobreza

Menor Población

por debajo de la línea de pobreza

DesarrolloDesarrollo SustentableSustentable de de laslas ExportacionesExportacionesBeneficiarios:

• Sociedad

• Trabajadores• Empresarios

• Gobierno

Consolidar una

visión estratégica

del desarrollo

exportador

Consolidar una

visión estratégica

del desarrollo

exportador

Participar

activamente en la

formulación de

políticas

Participar

activamente en la

formulación de

políticas

Liderazgo Empresarial

Reducir la carga fiscal,

simplificando y

perfeccionando el

sistema tributario

Reducir la carga fiscal,

simplificando y

perfeccionando el

sistema tributario

Promover la

Desburocratización

y la Transparencia

Promover la

Desburocratización

y la Transparencia

Adecuar la

legislación

laboral a las

exigencias de la

competitividad

Adecuar la

legislación

laboral a las

exigencias de la

competitividad

Garantizar

marcos

regulatorios

estables

Garantizar

marcos

regulatorios

estables

Ambiente Institucional y Regulatorio

Garantizar

eficiencia

logística

Garantizar

eficiencia

logística

Garantizar la

disponibilida

d de energía

Garantizar la

disponibilida

d de energía

Asegurar el

desarrollo

de las

telecomunic

aciones

Asegurar el

desarrollo

de las

telecomunic

aciones

Infraestructura

Ba

se

s d

o D

es

arr

oll

o

Disponer de

financiación

competitiva

Disponer de

financiación

competitiva

Estimular la

retención del

Capital

Humano

Estimular la

retención del

Capital

Humano

Promover el

uso racional

de recursos

naturales

Promover el

uso racional

de recursos

naturales

Fomentar el

Mercado de

Capitales

Fomentar el

Mercado de

Capitales

Disponibilidad de Recursos

Garantizar

la calidad

de la

educación

básica

Garantizar

la calidad

de la

educación

básica

Garantizar una

educación superior

adecuada a las

necesidades de una

economía del

conocimiento

Garantizar una

educación superior

adecuada a las

necesidades de una

economía del

conocimiento

Fortalecer la

Educación

Profesional y

Tecnológica

Fortalecer la

Educación

Profesional y

Tecnológica

Promover la

Digitaliza-

ción

Promover la

Digitaliza-

ción

Difundir

Valores y

Ética

Empresarial

Difundir

Valores y

Ética

Empresarial

Promover una

Cultura

Emprendedora

Promover una

Cultura

Emprendedora

Educacion

Aumento Capacidad Exportadora Insercion Internacional

Fomentar el desarrollo

de PYMES

Fomentar el desarrollo

de PYMES

Fortalecer

cadenas

productivas

Fortalecer

cadenas

productivas

Gestion

empresarial y

productividad

Innovacion Responsabilidad

Social

Promover el

desarrollo

empresarial en

el interior

Promover el

desarrollo

empresarial en

el interior

Desarrollar

una cultura

exportadora

y de

internacio-

nalización

Desarrollar

una cultura

exportadora

y de

internacio-

nalización

Mejorar la

articulación

Gobierno-

Empresas

para lograr

negociacio-

nes

eficientes

Mejorar la

articulación

Gobierno-

Empresas

para lograr

negociacio-

nes

eficientes

Fomentar Centros

Tecnológicos y

mecanismos de acceso al

conocimiento

Fomentar Centros

Tecnológicos y

mecanismos de acceso al

conocimiento

Estimular

Innovación en

las empresas

Estimular

Innovación en

las empresas

Aumentar la

productividad y

Calidad en la

Industria

Aumentar la

productividad y

Calidad en la

IndustriaDesarrollar una

Cultura de

Responsabilidad

Social

Desarrollar una

Cultura de

Responsabilidad

Social

Promover una

Gestión Ambiental

en la industria

Promover una

Gestión Ambiental

en la industria

Desarrollar

una imagen

y Marca de

productos

uruguayos

en el

exterior

Desarrollar

una imagen

y Marca de

productos

uruguayos

en el

exterior

Pro

ce

so

sy

ac

tiv

ida

de

s

Posicionamiento

PaísNatural

País

NaturalPaís

Digital

País

DigitalPaís

Industrial

País

IndustrialPaís

de Servicios

País

de ServiciosPaís

Logístico

País

Logístico

Me

rca

do

Crecimiento

de lasExportaciones

Crecimiento

de las

Exportaciones

Mayor

Empleo

Mayor

EmpleoNuevos

Exportadores

Nuevos

ExportadoresExportadores en

el Interior

Exportadores en

el Interior

Menor Población

por debajo de la

línea de pobreza

Menor Población

por debajo de la línea de pobreza

Usu

ari

os

Resultad

os

Perspectivas

Objetivos Estratégicos Temas Estratégicos

DesarrolloDesarrollo SustentableSustentable de de laslas ExportacionesExportacionesBeneficiarios:

• Sociedad

• Trabajadores• Empresarios

• Gobierno

Consolidar una

visión estratégica

del desarrollo

exportador

Consolidar una

visión estratégica

del desarrollo

exportador

Participar

activamente en la

formulación de

políticas

Participar

activamente en la

formulación de

políticas

Liderazgo Empresarial

Reducir la carga fiscal,

simplificando y

perfeccionando el

sistema tributario

Reducir la carga fiscal,

simplificando y

perfeccionando el

sistema tributario

Promover la

Desburocratización

y la Transparencia

Promover la

Desburocratización

y la Transparencia

Adecuar la

legislación

laboral a las

exigencias de la

competitividad

Adecuar la

legislación

laboral a las

exigencias de la

competitividad

Garantizar

marcos

regulatorios

estables

Garantizar

marcos

regulatorios

estables

Ambiente Institucional y Regulatorio

Garantizar

eficiencia

logística

Garantizar

eficiencia

logística

Garantizar la

disponibilida

d de energía

Garantizar la

disponibilida

d de energía

Asegurar el

desarrollo

de las

telecomunic

aciones

Asegurar el

desarrollo

de las

telecomunic

aciones

Infraestructura

Ba

se

s d

o D

es

arr

oll

o

Disponer de

financiación

competitiva

Disponer de

financiación

competitiva

Estimular la

retención del

Capital

Humano

Estimular la

retención del

Capital

Humano

Promover el

uso racional

de recursos

naturales

Promover el

uso racional

de recursos

naturales

Fomentar el

Mercado de

Capitales

Fomentar el

Mercado de

Capitales

Disponibilidad de Recursos

Garantizar

la calidad

de la

educación

básica

Garantizar

la calidad

de la

educación

básica

Garantizar una

educación superior

adecuada a las

necesidades de una

economía del

conocimiento

Garantizar una

educación superior

adecuada a las

necesidades de una

economía del

conocimiento

Fortalecer la

Educación

Profesional y

Tecnológica

Fortalecer la

Educación

Profesional y

Tecnológica

Promover la

Digitaliza-

ción

Promover la

Digitaliza-

ción

Difundir

Valores y

Ética

Empresarial

Difundir

Valores y

Ética

Empresarial

Promover una

Cultura

Emprendedora

Promover una

Cultura

Emprendedora

Educacion

Aumento Capacidad Exportadora Insercion Internacional

Fomentar el desarrollo

de PYMES

Fomentar el desarrollo

de PYMES

Fortalecer

cadenas

productivas

Fortalecer

cadenas

productivas

Gestion

empresarial y

productividad

Innovacion Responsabilidad

Social

Promover el

desarrollo

empresarial en

el interior

Promover el

desarrollo

empresarial en

el interior

Desarrollar

una cultura

exportadora

y de

internacio-

nalización

Desarrollar

una cultura

exportadora

y de

internacio-

nalización

Mejorar la

articulación

Gobierno-

Empresas

para lograr

negociacio-

nes

eficientes

Mejorar la

articulación

Gobierno-

Empresas

para lograr

negociacio-

nes

eficientes

Fomentar Centros

Tecnológicos y

mecanismos de acceso al

conocimiento

Fomentar Centros

Tecnológicos y

mecanismos de acceso al

conocimiento

Estimular

Innovación en

las empresas

Estimular

Innovación en

las empresas

Aumentar la

productividad y

Calidad en la

Industria

Aumentar la

productividad y

Calidad en la

IndustriaDesarrollar una

Cultura de

Responsabilidad

Social

Desarrollar una

Cultura de

Responsabilidad

Social

Promover una

Gestión Ambiental

en la industria

Promover una

Gestión Ambiental

en la industria

Desarrollar

una imagen

y Marca de

productos

uruguayos

en el

exterior

Desarrollar

una imagen

y Marca de

productos

uruguayos

en el

exterior

Pro

ce

so

sy

ac

tiv

ida

de

s

Posicionamiento

PaísNatural

País

NaturalPaís

Digital

País

DigitalPaís

Industrial

País

IndustrialPaís

de Servicios

País

de ServiciosPaís

Logístico

País

Logístico

Me

rca

do

Crecimiento

de lasExportaciones

Crecimiento

de las

Exportaciones

Mayor

Empleo

Mayor

EmpleoNuevos

Exportadores

Nuevos

ExportadoresExportadores en

el Interior

Exportadores en

el Interior

Menor Población

por debajo de la

línea de pobreza

Menor Población

por debajo de la línea de pobreza

DesarrolloDesarrollo SustentableSustentable de de laslas ExportacionesExportacionesBeneficiarios:

• Sociedad

• Trabajadores• Empresarios

• Gobierno

Consolidar una

visión estratégica

del desarrollo

exportador

Consolidar una

visión estratégica

del desarrollo

exportador

Participar

activamente en la

formulación de

políticas

Participar

activamente en la

formulación de

políticas

Liderazgo Empresarial

Reducir la carga fiscal,

simplificando y

perfeccionando el

sistema tributario

Reducir la carga fiscal,

simplificando y

perfeccionando el

sistema tributario

Promover la

Desburocratización

y la Transparencia

Promover la

Desburocratización

y la Transparencia

Adecuar la

legislación

laboral a las

exigencias de la

competitividad

Adecuar la

legislación

laboral a las

exigencias de la

competitividad

Garantizar

marcos

regulatorios

estables

Garantizar

marcos

regulatorios

estables

Ambiente Institucional y Regulatorio

Garantizar

eficiencia

logística

Garantizar

eficiencia

logística

Garantizar la

disponibilida

d de energía

Garantizar la

disponibilida

d de energía

Asegurar el

desarrollo

de las

telecomunic

aciones

Asegurar el

desarrollo

de las

telecomunic

aciones

Infraestructura

Ba

se

s d

o D

es

arr

oll

o

Disponer de

financiación

competitiva

Disponer de

financiación

competitiva

Estimular la

retención del

Capital

Humano

Estimular la

retención del

Capital

Humano

Promover el

uso racional

de recursos

naturales

Promover el

uso racional

de recursos

naturales

Fomentar el

Mercado de

Capitales

Fomentar el

Mercado de

Capitales

Disponibilidad de Recursos

Garantizar

la calidad

de la

educación

básica

Garantizar

la calidad

de la

educación

básica

Garantizar una

educación superior

adecuada a las

necesidades de una

economía del

conocimiento

Garantizar una

educación superior

adecuada a las

necesidades de una

economía del

conocimiento

Fortalecer la

Educación

Profesional y

Tecnológica

Fortalecer la

Educación

Profesional y

Tecnológica

Promover la

Digitaliza-

ción

Promover la

Digitaliza-

ción

Difundir

Valores y

Ética

Empresarial

Difundir

Valores y

Ética

Empresarial

Promover una

Cultura

Emprendedora

Promover una

Cultura

Emprendedora

Educacion

Aumento Capacidad Exportadora Insercion Internacional

Fomentar el desarrollo

de PYMES

Fomentar el desarrollo

de PYMES

Fortalecer

cadenas

productivas

Fortalecer

cadenas

productivas

Gestion

empresarial y

productividad

Innovacion Responsabilidad

Social

Promover el

desarrollo

empresarial en

el interior

Promover el

desarrollo

empresarial en

el interior

Desarrollar

una cultura

exportadora

y de

internacio-

nalización

Desarrollar

una cultura

exportadora

y de

internacio-

nalización

Mejorar la

articulación

Gobierno-

Empresas

para lograr

negociacio-

nes

eficientes

Mejorar la

articulación

Gobierno-

Empresas

para lograr

negociacio-

nes

eficientes

Fomentar Centros

Tecnológicos y

mecanismos de acceso al

conocimiento

Fomentar Centros

Tecnológicos y

mecanismos de acceso al

conocimiento

Estimular

Innovación en

las empresas

Estimular

Innovación en

las empresas

Aumentar la

productividad y

Calidad en la

Industria

Aumentar la

productividad y

Calidad en la

IndustriaDesarrollar una

Cultura de

Responsabilidad

Social

Desarrollar una

Cultura de

Responsabilidad

Social

Promover una

Gestión Ambiental

en la industria

Promover una

Gestión Ambiental

en la industria

Desarrollar

una imagen

y Marca de

productos

uruguayos

en el

exterior

Desarrollar

una imagen

y Marca de

productos

uruguayos

en el

exterior

Pro

ce

so

sy

ac

tiv

ida

de

s

Posicionamiento

PaísNatural

País

NaturalPaís

Digital

País

DigitalPaís

Industrial

País

IndustrialPaís

de Servicios

País

de ServiciosPaís

Logístico

País

Logístico

Me

rca

do

Crecimiento

de lasExportaciones

Crecimiento

de las

Exportaciones

Mayor

Empleo

Mayor

EmpleoNuevos

Exportadores

Nuevos

ExportadoresExportadores en

el Interior

Exportadores en

el Interior

Menor Población

por debajo de la

línea de pobreza

Menor Población

por debajo de la línea de pobreza

Usu

ari

os

Resultad

os DesarrolloDesarrollo SustentableSustentable de de laslas ExportacionesExportacionesBeneficiarios:

• Sociedad

• Trabajadores• Empresarios

• Gobierno

Consolidar una

visión estratégica

del desarrollo

exportador

Consolidar una

visión estratégica

del desarrollo

exportador

Participar

activamente en la

formulación de

políticas

Participar

activamente en la

formulación de

políticas

Liderazgo Empresarial

Reducir la carga fiscal,

simplificando y

perfeccionando el

sistema tributario

Reducir la carga fiscal,

simplificando y

perfeccionando el

sistema tributario

Promover la

Desburocratización

y la Transparencia

Promover la

Desburocratización

y la Transparencia

Adecuar la

legislación

laboral a las

exigencias de la

competitividad

Adecuar la

legislación

laboral a las

exigencias de la

competitividad

Garantizar

marcos

regulatorios

estables

Garantizar

marcos

regulatorios

estables

Ambiente Institucional y Regulatorio

Garantizar

eficiencia

logística

Garantizar

eficiencia

logística

Garantizar la

disponibilida

d de energía

Garantizar la

disponibilida

d de energía

Asegurar el

desarrollo

de las

telecomunic

aciones

Asegurar el

desarrollo

de las

telecomunic

aciones

Infraestructura

Ba

se

s d

o D

es

arr

oll

o

Disponer de

financiación

competitiva

Disponer de

financiación

competitiva

Estimular la

retención del

Capital

Humano

Estimular la

retención del

Capital

Humano

Promover el

uso racional

de recursos

naturales

Promover el

uso racional

de recursos

naturales

Fomentar el

Mercado de

Capitales

Fomentar el

Mercado de

Capitales

Disponibilidad de Recursos

Garantizar

la calidad

de la

educación

básica

Garantizar

la calidad

de la

educación

básica

Garantizar una

educación superior

adecuada a las

necesidades de una

economía del

conocimiento

Garantizar una

educación superior

adecuada a las

necesidades de una

economía del

conocimiento

Fortalecer la

Educación

Profesional y

Tecnológica

Fortalecer la

Educación

Profesional y

Tecnológica

Promover la

Digitaliza-

ción

Promover la

Digitaliza-

ción

Difundir

Valores y

Ética

Empresarial

Difundir

Valores y

Ética

Empresarial

Promover una

Cultura

Emprendedora

Promover una

Cultura

Emprendedora

Educacion

Aumento Capacidad Exportadora Insercion Internacional

Fomentar el desarrollo

de PYMES

Fomentar el desarrollo

de PYMES

Fortalecer

cadenas

productivas

Fortalecer

cadenas

productivas

Gestion

empresarial y

productividad

Innovacion Responsabilidad

Social

Promover el

desarrollo

empresarial en

el interior

Promover el

desarrollo

empresarial en

el interior

Desarrollar

una cultura

exportadora

y de

internacio-

nalización

Desarrollar

una cultura

exportadora

y de

internacio-

nalización

Mejorar la

articulación

Gobierno-

Empresas

para lograr

negociacio-

nes

eficientes

Mejorar la

articulación

Gobierno-

Empresas

para lograr

negociacio-

nes

eficientes

Fomentar Centros

Tecnológicos y

mecanismos de acceso al

conocimiento

Fomentar Centros

Tecnológicos y

mecanismos de acceso al

conocimiento

Estimular

Innovación en

las empresas

Estimular

Innovación en

las empresas

Aumentar la

productividad y

Calidad en la

Industria

Aumentar la

productividad y

Calidad en la

IndustriaDesarrollar una

Cultura de

Responsabilidad

Social

Desarrollar una

Cultura de

Responsabilidad

Social

Promover una

Gestión Ambiental

en la industria

Promover una

Gestión Ambiental

en la industria

Desarrollar

una imagen

y Marca de

productos

uruguayos

en el

exterior

Desarrollar

una imagen

y Marca de

productos

uruguayos

en el

exterior

Pro

ce

so

sy

ac

tiv

ida

de

s

Posicionamiento

PaísNatural

País

NaturalPaís

Digital

País

DigitalPaís

Industrial

País

IndustrialPaís

de Servicios

País

de ServiciosPaís

Logístico

País

Logístico

Me

rca

do

Crecimiento

de lasExportaciones

Crecimiento

de las

Exportaciones

Mayor

Empleo

Mayor

EmpleoNuevos

Exportadores

Nuevos

ExportadoresExportadores en

el Interior

Exportadores en

el Interior

Menor Población

por debajo de la

línea de pobreza

Menor Población

por debajo de la línea de pobreza

DesarrolloDesarrollo SustentableSustentable de de laslas ExportacionesExportacionesBeneficiarios:

• Sociedad

• Trabajadores• Empresarios

• Gobierno

Consolidar una

visión estratégica

del desarrollo

exportador

Consolidar una

visión estratégica

del desarrollo

exportador

Participar

activamente en la

formulación de

políticas

Participar

activamente en la

formulación de

políticas

Liderazgo Empresarial

Reducir la carga fiscal,

simplificando y

perfeccionando el

sistema tributario

Reducir la carga fiscal,

simplificando y

perfeccionando el

sistema tributario

Promover la

Desburocratización

y la Transparencia

Promover la

Desburocratización

y la Transparencia

Adecuar la

legislación

laboral a las

exigencias de la

competitividad

Adecuar la

legislación

laboral a las

exigencias de la

competitividad

Garantizar

marcos

regulatorios

estables

Garantizar

marcos

regulatorios

estables

Ambiente Institucional y Regulatorio

Garantizar

eficiencia

logística

Garantizar

eficiencia

logística

Garantizar la

disponibilida

d de energía

Garantizar la

disponibilida

d de energía

Asegurar el

desarrollo

de las

telecomunic

aciones

Asegurar el

desarrollo

de las

telecomunic

aciones

Infraestructura

Ba

se

s d

o D

es

arr

oll

o

Disponer de

financiación

competitiva

Disponer de

financiación

competitiva

Estimular la

retención del

Capital

Humano

Estimular la

retención del

Capital

Humano

Promover el

uso racional

de recursos

naturales

Promover el

uso racional

de recursos

naturales

Fomentar el

Mercado de

Capitales

Fomentar el

Mercado de

Capitales

Disponibilidad de Recursos

Garantizar

la calidad

de la

educación

básica

Garantizar

la calidad

de la

educación

básica

Garantizar una

educación superior

adecuada a las

necesidades de una

economía del

conocimiento

Garantizar una

educación superior

adecuada a las

necesidades de una

economía del

conocimiento

Fortalecer la

Educación

Profesional y

Tecnológica

Fortalecer la

Educación

Profesional y

Tecnológica

Promover la

Digitaliza-

ción

Promover la

Digitaliza-

ción

Difundir

Valores y

Ética

Empresarial

Difundir

Valores y

Ética

Empresarial

Promover una

Cultura

Emprendedora

Promover una

Cultura

Emprendedora

Educacion

Aumento Capacidad Exportadora Insercion Internacional

Fomentar el desarrollo

de PYMES

Fomentar el desarrollo

de PYMES

Fortalecer

cadenas

productivas

Fortalecer

cadenas

productivas

Gestion

empresarial y

productividad

Innovacion Responsabilidad

Social

Promover el

desarrollo

empresarial en

el interior

Promover el

desarrollo

empresarial en

el interior

Desarrollar

una cultura

exportadora

y de

internacio-

nalización

Desarrollar

una cultura

exportadora

y de

internacio-

nalización

Mejorar la

articulación

Gobierno-

Empresas

para lograr

negociacio-

nes

eficientes

Mejorar la

articulación

Gobierno-

Empresas

para lograr

negociacio-

nes

eficientes

Fomentar Centros

Tecnológicos y

mecanismos de acceso al

conocimiento

Fomentar Centros

Tecnológicos y

mecanismos de acceso al

conocimiento

Estimular

Innovación en

las empresas

Estimular

Innovación en

las empresas

Aumentar la

productividad y

Calidad en la

Industria

Aumentar la

productividad y

Calidad en la

IndustriaDesarrollar una

Cultura de

Responsabilidad

Social

Desarrollar una

Cultura de

Responsabilidad

Social

Promover una

Gestión Ambiental

en la industria

Promover una

Gestión Ambiental

en la industria

Desarrollar

una imagen

y Marca de

productos

uruguayos

en el

exterior

Desarrollar

una imagen

y Marca de

productos

uruguayos

en el

exterior

Pro

ce

so

sy

ac

tiv

ida

de

s

Posicionamiento

PaísNatural

País

NaturalPaís

Digital

País

DigitalPaís

Industrial

País

IndustrialPaís

de Servicios

País

de ServiciosPaís

Logístico

País

Logístico

Me

rca

do

Crecimiento

de lasExportaciones

Crecimiento

de las

Exportaciones

Mayor

Empleo

Mayor

EmpleoNuevos

Exportadores

Nuevos

ExportadoresExportadores en

el Interior

Exportadores en

el Interior

Menor Población

por debajo de la

línea de pobreza

Menor Población

por debajo de la línea de pobreza

Usu

ari

os

Resultad

os

Perspectivas

Objetivos Estratégicos Temas Estratégicos

Figura 4. Ejemplo de mapa estratégico

Page 19: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 18

Para la primera fase del proyecto PERÚ 2040 se ha planteado la siguiente estructura

de mapa estratégico:

VISIÓN PAÍS: SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR N

RESULTADOS

USUARIOS

PROCESOS

BASES DE DESARROLLO

DESARROLLO

Figura 5: Estructura del Mapa Estratégico Nacional.

En este caso, debido a la complejidad del desarrollo y con el objeto de facilitar el

diseño del mapa estratégico del país, se ha determinado que cada eje estratégico

corresponda a un sector, de manera que en el proceso de construcción, cada sector

pueda ser tratado de forma independiente, tal como se grafica a continuación:

Figura 6: Ejes estratégicos sectoriales.

Considerando el modelo de gestión recursiva, tratado anteriormente, se ha establecido

incorporar en el plan PERÚ 2040, al alineamiento estratégico regional, de manera que

se facilite la interrelación entre la visión de país y la visión regional. En este sentido,

los mapas estratégicos constituyen una base sólida para desarrollar una gestión

estratégica multirregional y multisectorial, dado que proporcionan una estructura

poderosa para la unión y/o distribución de los objetivos estratégicos de manera que se

puedan armonizar esfuerzos, asignar recursos, distribuir responsabilidades y generar

informes estratégicos de manera efectiva y eficiente.

Un adecuado diseño de los mapas estratégicos y de su interrelación, puede

convertirse en un factor clave para orientar y facilitar el proceso de descentralización

del Perú. Para ello, el mapa estratégico del país debe definir con claridad una agenda

coherente de desarrollo económico, social, ambiental, etc. que pueda traducirse en

acciones, incorporando la visión y el esfuerzo de todas las regiones. Adicionalmente el

mapa estratégico de cada región, debe incorporar temas estratégicos nacionales o

regionales y debe facilitar a la región la gestión simultánea de sus procesos para la

creación de valor a corto, mediano y largo plazo. Por lo tanto, si se genera una

adecuada interrelación de los mapas estratégicos regionales con el mapa estratégico

SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR N

PAIS

MISION 1:

RESULTADOS

USUARIOS

PROCESOS

BASES DE

DESARROLLO

MISION 2:

RESULTADOS

USUARIOS

PROCESOS

BASES DE

DESARROLLO

MISION 3:

RESULTADOS

USUARIOS

PROCESOS

BASES DE

DESARROLLO

MISION N:

RESULTADOS

USUARIOS

PROCESOS

BASES DE

DESARROLLO

Page 20: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 19

nacional estableceremos las bases para integrar las agendas de desarrollo regional y

nacional, reconociendo las características propias de cada región pero integrando

esfuerzos para construir el proyecto país. La interrelación descrita anteriormente se

muestra en la siguiente gráfica:

4.4.3 Diseño del Balanced Scorecard - BSC

El Balanced Scorecard (BSC) o Cuadro de Mando Integral es una herramienta de

gestión y toma de decisiones estratégicas que se construye a partir de la Misión y

Visión, haciendo uso de los Valores intrínsecos y de los Recursos previstos para

ejecutar las Estrategias, identificando los Objetivos Estratégicos en las Perspectivas

definidas, y asignando a cada objetivo los correspondientes Indicadores con sus

Metas, así como las Iniciativas Estratégicas que permitan su ejecución sistemática.

SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR N

PAIS

MISION 1:

RESULTADOS

USUARIOS

PROCESOS

BASES DE

DESARROLLO

MISION 2:

RESULTADOS

USUARIOS

PROCESOS

BASES DE

DESARROLLO

MISION 3:

RESULTADOS

USUARIOS

PROCESOS

BASES DE

DESARROLLO

MISION N:

RESULTADOS

USUARIOS

PROCESOS

BASES DE

DESARROLLO

SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR N

REGION N

MISION 1:

RESULTADOS

USUARIOS

PROCESOS

BASES DE

DESARROLLO

MISION 2:

RESULTADOS

USUARIOS

PROCESOS

BASES DE

DESARROLLO

MISION 3:

RESULTADOS

USUARIOS

PROCESOS

BASES DE

DESARROLLO

MISION N:

RESULTADOS

USUARIOS

PROCESOS

BASES DE

DESARROLLO

SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR N

REGION 1

MISION 1:

USUARIOS

PROCESOS

BASES DE

DESARROLLO

MISION 2:

RESULTADOS

USUARIOS

PROCESOS

BASES DE

DESARROLLO

MISION 3:

RESULTADOS

USUARIOS

PROCESOS

BASES DE

DESARROLLO

MISION N:

RESULTADOS

USUARIOS

PROCESOS

BASES DE

DESARROLLO

VISION PAIS:

VISION REGION 1:

VISION REGION N:

Figura 7: Interrelación del Mapa Estratégico Nacional y los Mapas Estratégicos Regionales.

Page 21: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 20

Considerando que el mapa estratégico define los objetivos estratégicos a nivel

nacional o regional, en esta etapa debemos establecer los respectivos indicadores,

metas e iniciativas.

4.4.3.1 Selección de indicadores y metas

Los indicadores miden el grado en que se alcanzan los objetivos estratégicos.

Permiten:

- Balancear el control y monitoreo de los indicadores financieros y no financieros,

así como de los indicadores de corto, mediano y largo plazo.

- Producir conductas adecuadas, estableciendo responsabilidades claras,

información compartida y ágil toma de decisiones; alineando la responsabilidad

y autoridad e incentivando el trabajo en equipo.

- Focalizar y evaluar el desarrollo de la estrategia a través del control de los

objetivos, facilitando un lenguaje común y dirigiendo todos los esfuerzos hacia

objetivos comunes.

Los objetivos estratégicos y mapas estratégicos aclaran los objetivos para lograr un

buen desempeño a corto y largo plazo, pero debemos lograr que los objetivos

estratégicos sean más significativos y ejecutables seleccionando indicadores para

ellos.

Al definir las metas para los indicadores del BSC, nos plantearemos el desafío de

alcanzarlas para cerrar las brechas de valor existentes entre la aspiración y la realidad

actual, ello permitirá, posteriormente, facilitar la orientación de los esfuerzos para

obtener el resultado establecido en la Visión.

El establecimiento de las metas específicas para los diversos objetivos estratégicos

sigue siendo un juicio de valor, en especial cuando éstas se definen pro primera vez.

Sin embargo, a medida que se adquiera experiencia, se comprenderán mejor las

propiedades del indicador y los índices de mejora viables.

Finalmente, debe tenerse presente que los parámetros comparativos (benchmarks)

externos para los indicadores de desempeño también pueden ser útiles, pero deben

trabajarse con cuidado para garantizar condiciones comparables en las cuales ocurrió

el desempeño externo.

4.4.3.2 Selección de iniciativas estratégicas

Los temas estratégicos, objetivos, indicadores y metas nos señalan qué desea lograr

el país, sector o región; las iniciativas estratégicas nos señalan cómo hacerlo.

Las iniciativas estratégicas son los grupos de proyectos y programas de duración

limitada, diseñados para ayudar a alcanzar el desempeño deseado.

Se debe tener presente que el plan estratégico requiere la gestión coordinada de

múltiples iniciativas, las cuales son seleccionadas mediante la evaluación de su

impacto en el logro del desempeño deseado para los temas estratégicos, objetivos e

indicadores.

Page 22: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 21

Para documentar las iniciativas se debe considerar lo siguiente:

- Descripción de la iniciativa.

- Tema estratégico u objetivo al que la iniciativa procura respaldar.

- Resultados previstos.

- Requisitos de recursos, costo y tiempo.

La selección se puede facilitar con una Matriz de Impactos (Objetivos estratégicos vs.

Iniciativas estratégicas), tal como se muestra en la siguiente figura:

Iniciativa

estratégica 1

Iniciativa

estratégica 2

Iniciativa

estratégica 3

Iniciativa

estratégica M

Objetivo estratégico 1 2

Objetivo estratégico 2 1 2

Objetivo estratégico 3 1

Objetivo estratégico N

Leyenda:

Impacto de primer orden

Impacto de segundo orden

Figura 8: Matriz de impactos de iniciativas y objetivos estratégicos.

4.4.3.3 Integración del BSC Nacional y Regional

Como paso final de esta primera fase se deben construir los Cuadros de Mando

Integrales a nivel nacional y por región, manteniendo su interrelación, según se

muestra en la siguiente figura:

2

1

Page 23: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 22

BSC PAIS

Objetivos estratégicos Indicadores Metas Iniciativas estratégicas

BSC REGION 1

Objetivos estratégicos Indicadores Metas Iniciativas

estratégicas

BSC REGION N

Objetivos estratégicos Indicadores Metas Iniciativas

estratégicas

Figura 9: Integración BSC Nacional y BSC Regional.

Page 24: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 23

4.5 Feed back: Monitoreo, control y validación

PROSPECTIVA Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

RETROALIMENTACIÓN : FEEDBACK

EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN: CONSTRUYENDO EL PAÍS que

queremos & garantizando su

sobrevivencia.

¿Cómo llegar a donde

queremos?: DIRECCIONAMIENTO

DE LOS ESFUERZOS

CONCEPTO

ESTRATÉGICO

(TEORIA)

FORMULACIÓN

DE LA

ESTRATEGIA:

EL PLAN

ESTRATÉGICO

PLANES TÁCTICO

OPERACIONALES

EJECUCIÓN DE LA

ESTRATÉGIA:

MATERIALIZANDO

LOS PLANES

TÁCTICO &

OPERACIONALES

¿A dónde vamos?

¿Qué queremos?

¿Cómo podemos

sobrevivir?

¿Qué debemos hacer ya?

PRESUPUESTOS Y

PLANES DE ACCIÓN

PARA HOY.

¿Qué estamos logrando?

¿Cómo se estan haciendo las

cosas?: EL CONTROL DE LA

GESTIÓN.

<HILO DE CONECCIÓN>

(I) (II) (III) (IV)

Page 25: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 24

5 EQUIPO DE PROYECTO

6 DESARROLLO DE LOS PASOS: METODOLOGÍA DE GERENCIA DE

PROYECTO

DIR

EC

TO

R

EJ

EC

UT

IVO

S

EC

RE

TA

RIA

E

JE

CU

TIV

A

CO

MIT

É D

IRE

CT

IVO

C

OM

ITÉ

AS

ES

OR

IP

YD

E

DIR

EC

TO

R

EJ

EC

UT

IVO

……

……

……

Co

mis

ion

es

Nac

ion

ale

s

Tem

áti

cas

Co

mis

ion

es

Reg

ion

ale

s

Co

mis

ion

es

Reg

ion

ale

s

Tem

áti

cas

Page 26: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 25

6. COMISIONES TEMÁTICAS

1 Acuicultura 34 Industria Papel y Libro

2 Aduanas 35 Industria Textil

3 Aeronáutica 36 Infraestructura y Construcción

4 Agricultura 37 Ingeniería de Consulta

5 Agroindustria 38 Innovación

6 Aguas 39 Inserción en el Mercado Externo

7 Banca 40 Institucionalidad

8 Biotecnología 41 Inteligencia Comercial

9 Capital del Conocimiento 42 La Familia

10 Capital Social 43 Macroeconomía

11 Ciencia y Tecnología 44 Medio Ambiente

12 Cohesión Social 45 Marítimo, Fluviales y Lacustres

13 Comercio Exterior 46 Metalurgia

14 Comunicación y Cultura 47 Minería

15 Competitividad 48 Mipymes

16 Comunidades 49 Nanotecnología

17 Defensa 50 Orden Publico y Seguridad

18 Deporte 51 Pecuaria

19 Desarrollo Rural 52 Perú en la Era Digital

20 Desarrollo Urbano 53 Pesca

21 Drogas 54 Previsión

22 Educación (tres niveles) 55 Promoción de las Inversiones

23 Emprendimiento 56 Proyecto País Joven

24 Energía 57 Química

25 Energía Eléctrica 58 Reforma del Estado

26 Energía Nuclear 59 Reforma Judicial

27 Espacio 60 Robótica

28 Ética 61 Salud

29 Forestal 62 Seguros

30 Gestión y Servicios Asociados 63 Telecomunicaciones

31 Hidrocarburos 64 Transportes

32 Imagen País 65 Turismo

33 Industria 66 Vivienda

Page 27: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 26

7. PRIMERAS ACCIONES

a. Presentación del proyecto PERÚ 2040.

b. Conformación del equipo de líderes.

c. Conformación de las comisiones nacionales y regionales.

d. Presentación del equipo de apoyo.

e. Identificación de ambientes de trabajo y facilidades.

f. Inicio de trabajo de las comisiones nacionales y regionales.

g. Desarrollo progresivo de los pasos del modelo.

Page 28: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 27

8. METODOLOGÍA DE DIRECCIÓN DEL PROYECTO

Page 29: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 28

9. PLATAFORMA SOPORTE DEL PROYECTO

El sistema de comunicación entre los miembros del equipo de proyecto es una de

las claves de éxito, por este motivo se ha previsto emplear en esta primera etapa

la plataforma SOSIUS.

Mediante dicha plataforma todas las personas que participen en el proyecto

tendrán acceso a los documentos principales que vayan generándose desde el

equipo director del proyecto. Cada Comisión Temática tendrá sus propias carpetas

para poder mantener en la plataforma la documentación de trabajo. Esta acción

será independiente del lugar donde se encuentre la persona, ya que lo único que

requerirá será acceso a Internet.

10. CONCLUSIONES

El plan PERÚ 2040 ha iniciado su marcha el día 1 de julio del 2010.

Todos los que nos encontramos realizando el proyecto PERÚ 2040 debemos

sentirnos orgullosos de participar en un proyecto que nos dará la oportunidad

de transcender, quedando registrados en la historia como los constructores del

futuro de nuestro país. Es decir, dejamos nuestras posiciones o actitudes de

ser meros observadores de lo que pasa para asumir el rol de protagonistas de

todo aquello que incida en los escenarios que iremos diseñando, según se

desarrolle el trabajo de las Comisiones Temáticas.

Los Colegios Profesionales, con su principal equipo de líderes, en forma

independiente, técnica y profesionalmente contribuyeron a definir el norte y

rumbo para el desarrollo del Perú en forma armoniosa y sostenida.

Page 30: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 29

11. ANEXOS:

11.1 Las 31 Políticas de Estado

1º Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho: Nos comprometemos a consolidar el régimen democrático y el Estado de derecho para asegurar un clima de estabilidad y cooperación política, promover la competencia democrática y garantizar elecciones libres y transparentes, el pluralismo y la alternancia en el poder. Declaramos que la democracia representativa es la base de la organización del Estado de derecho, que se refuerza y profundiza con la participación ciudadana permanente, ética y responsable, en el marco de la constitucionalidad.

2º Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de partidos: Nos comprometemos a promover la participación ciudadana para la toma de decisiones públicas, mediante los mecanismos constitucionales de participación y las organizaciones de la sociedad civil, con especial énfasis en la función que cumplen los partidos políticos.

3º Afirmación de la identidad nacional: Nos comprometemos a consolidar una nación peruana integrada, respetuosa de sus valores, de su patrimonio milenario y de su diversidad étnica y cultural, vinculada al mundo y proyectada hacia el futuro.

4º Institucionalización del diálogo y la concertación: Nos comprometemos a fomentar el diálogo y la concertación entre todas las organizaciones, tanto políticas como de la sociedad civil, sobre la base de la tolerancia, la afirmación de las coincidencias y el respeto a las diferencias de identidad, garantizando las libertades de pensamiento y de propuesta.

5º Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva nacional y procedimientos transparentes: Nos comprometemos a impulsar las acciones del Estado sobre la base de un planeamiento estratégico que oriente los recursos y concierte las acciones necesarias para alcanzar los objetivos nacionales de desarrollo, crecimiento y adecuada integración a la economía global.

6º Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración: Nos comprometemos a llevar a cabo una política exterior al servicio de la paz, la democracia y el desarrollo, que promueva una adecuada inserción del país en el mundo y en los mercados internacionales, a través de una estrecha vinculación entre la acción externa y las prioridades nacionales de desarrollo. Consolidaremos la firme adhesión del Perú a las normas y principios del Derecho Internacional, con especial énfasis en las 31 Políticas de Estado, los Derechos Humanos, la Carta de las Naciones Unidas y la del Sistema Interamericano. Asimismo, garantizaremos una política basada en el diálogo entre las instituciones del Estado, las organizaciones políticas y las demás organizaciones de la sociedad.

7º Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana: Nos comprometemos a normar y fomentar las acciones destinadas a fortalecer el orden público y el respeto al libre ejercicio de los derechos y al cumplimiento de los deberes individuales.

8º Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú: Nos comprometemos a desarrollar una integral descentralización política, económica y administrativa,

Page 31: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 30

transfiriendo progresivamente competencias y recursos del gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales con el fin de eliminar el centralismo. Construiremos un sistema de autonomías políticas, económicas y administrativas, basado en la aplicación del principio de subsidiariedad y complementariedad entre los niveles de gobierno nacional, regional y local del Estado, con el fin de fortalecer éstos últimos y propiciar el crecimiento de sus economías.

9º Política de seguridad nacional: Nos comprometemos a mantener una política de seguridad nacional que garantice la independencia, soberanía, integridad territorial y la salvaguarda de los intereses nacionales. Consideramos que ésta es una tarea que involucra a la sociedad en su conjunto, a los organismos de conducción del Estado, en especial a las Fuerzas Armadas, en el marco de la Constitución y las leyes. En tal sentido, nos comprometemos a prevenir y afrontar cualquier amenaza externa o interna que ponga en peligro la paz social, la seguridad integral y el bienestar general. Equidad y justicia social.

10º Reducción de la pobreza: Nos comprometemos a dar prioridad efectiva a la lucha contra la pobreza y a la reducción de la desigualdad social, aplicando políticas integrales y mecanismos orientados a garantizar la igualdad de oportunidades económicas, sociales y políticas. Asimismo, nos comprometemos a combatir la discriminación por razones de inequidad entre hombres y mujeres, origen étnico, raza, edad, credo o discapacidad. En tal sentido, privilegiaremos la asistencia a los grupos en extrema pobreza, excluidos y vulnerables. Con este objetivo, partiendo de un enfoque de desarrollo humano sustentable, con equidad entre hombres y mujeres, sin discriminación, y en forma descentralizada.

11º Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación: Nos comprometemos a dar prioridad efectiva a la promoción de la igualdad de oportunidades, reconociendo que en nuestro país existen diversas expresiones de discriminación e inequidad social, en particular contra a mujer, la infancia, los adultos mayores, las personas integrantes de comunidades étnicas, los discapacitados y las personas desprovistas de sustento, entre otras. La reducción y posterior erradicación de estas expresiones de desigualdad requieren temporalmente de acciones afirmativas del Estado y de la sociedad, aplicando políticas y estableciendo mecanismos orientados a garantizar la igualdad de oportunidades económicas, sociales y políticas para toda la población.

12º Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad, y promoción y defensa de la cultura y del deporte: Nos comprometemos a garantizar el acceso universal e irrestricto a una educación integral, pública, gratuita y de calidad que promueva la equidad entre hombres y mujeres, afiance los valores democráticos y prepare ciudadanos y ciudadanas para su incorporación activa a la vida social. Reconoceremos la autonomía en la gestión de cada escuela, en el marco de un modelo educativo nacional y descentralizado, inclusivo y de salidas múltiples. La educación peruana pondrá énfasis en valores éticos, sociales y culturales, en el desarrollo de una conciencia ecológica y en la incorporación de las personas con discapacidad.

13º Acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social: Nos comprometemos a asegurar las condiciones para un acceso universal a la salud en forma gratuita, continua, oportuna y de calidad, con prioridad en las zonas de concentración de pobreza y en las poblaciones más vulnerables. Nos comprometemos también a promover la participación ciudadana en la gestión y evaluación de los servicios públicos de salud.

Page 32: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 31

14º Acceso al empleo pleno, digno y productivo: Nos comprometemos a promover y propiciar, en el marco de una economía social de mercado, la creación descentralizada de nuevos puestos de trabajo, en concordancia con los planes de desarrollo nacional, regional y local. Asimismo, nos comprometemos a mejorar la calidad del empleo, con ingresos y condiciones adecuadas, y acceso a la seguridad social para permitir una vida digna. Nos comprometemos además a fomentar el ahorro, así como la inversión privada y pública responsables, especialmente en sectores generadores de empleo sostenible.

15º Promoción de la seguridad alimentaria y nutrición: Nos comprometemos a establecer una política de seguridad alimentaria que permita la disponibilidad y el acceso de la población a alimentos suficientes y de calidad, para garantizar una vida activa y saludable dentro de una concepción de desarrollo humano integral.

16º Fortalecimiento de la familia, protección y promoción de la niñez, la adolescencia y la juventud: Nos comprometemos a fortalecer la familia como espacio fundamental del desarrollo integral de las personas, promoviendo el matrimonio y una comunidad familiar respetuosa de la dignidad y de los derechos de todos sus integrantes. Es política de Estado prevenir, sancionar y erradicar las diversas manifestaciones de violencia que se producen en las relaciones familiares. Nos proponemos, asimismo, garantizar el bienestar, el desarrollo integral y una vida digna para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en especial de aquellos que se encuentran en situación de riesgo, pobreza y exclusión. Promoveremos espacios institucionales y entornos barriales que permitan la convivencia pacífica y la seguridad personal, así como una cultura de respeto a los valores morales, culturales y sociales.

17º Afirmación de la economía social de mercado: Nos comprometemos a sostener la política económica del país sobre los principios de la economía social de mercado, que es de libre mercado pero conlleva el papel insustituible de un Estado responsable, promotor, regulador, transparente y subsidiario en la actividad empresarial, que busca lograr el desarrollo humano y solidario del país mediante un crecimiento económico sostenido con equidad social y empleo.

18º Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad económica: Nos comprometemos a incrementar la competitividad del país con el objeto de alcanzar un crecimiento económico sostenido que genere empleos de calidad e integre exitosamente al Perú en la economía global. La mejora en la competitividad de todas las formas empresariales, incluyendo la de la pequeña y micro empresa, corresponde a un esfuerzo de toda la sociedad y en particular de los empresarios, los trabajadores y el Estado, para promover el acceso a una educación de calidad, un clima político y jurídico favorable y estable para la inversión privada así como para la gestión pública y privada. Asimismo, nos comprometemos a promover y lograr la formalización de las actividades y relaciones económicas en todos los niveles.

19º Desarrollo sostenible y gestión ambiental: Nos comprometemos a integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú. Nos comprometemos también a institucionalizar la gestión ambiental, pública y privada, para proteger la diversidad biológica, facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, asegurar la protección ambiental y promover centros poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudará a mejorar la calidad de vida, especialmente de la población más vulnerable del país.

Page 33: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 32

20º Desarrollo de la ciencia y la tecnología: Nos comprometemos a fortalecer la capacidad del país para generar y utilizar conocimientos científicos y tecnológicos, para desarrollar los recursos humanos y para mejorar la gestión de los recursos naturales y la competitividad de las empresas. De igual manera, nos comprometemos a incrementar las actividades de investigación y el control de los resultados obtenidos, evaluándolos debida y puntualmente. Nos comprometemos también a asignar mayores recursos financieros mediante concursos públicos de méritos que conduzcan a la selección de los mejores investigadores y proyectos, así como a proteger la propiedad intelectual.

21º Desarrollo en infraestructura y vivienda: Nos comprometemos a desarrollar la infraestructura y la vivienda con el fin de eliminar su déficit, hacer al país más competitivo, permitir su desarrollo sostenible y proporcionar a cada familia las condiciones necesarias para un desarrollo saludable en un entorno adecuado. El Estado, en sus niveles nacional, regional y local, será el facilitador y regulador de estas actividades y fomentará la transferencia de su diseño, construcción, promoción, mantenimiento u operación, según el caso, al sector privado.

22º Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con reciprocidad: Nos comprometemos a desarrollar una política de comercio exterior basada en el esfuerzo conjunto del Estado y el sector privado para lograr la inserción competitiva del país en los mercados internacionales.

23º Política de desarrollo agrario y rural: Nos comprometemos a impulsar el desarrollo agrario y rural del país, que incluya a la agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y a la explotación forestal sostenible, para fomentar el desarrollo económico y social del sector. Dentro del rol subsidiario y regulador del Estado señalado en la Constitución, promoveremos la rentabilidad y la expansión del mercado de las actividades agrarias, impulsando su competitividad con vocación exportadora y buscando la mejora social de la población rural. Estado eficiente, transparente y descentralizado.

24º Afirmación de un Estado eficiente y transparente: Nos comprometemos a construir y mantener un Estado eficiente, eficaz, moderno y transparente al servicio de las personas y de sus derechos, y que promueva el desarrollo y buen funcionamiento del mercado y de los servicios públicos. Nos comprometemos también a que el Estado atienda las demandas de la población y asegure su participación en la gestión de políticas públicas y sociales, así como en la regulación de los servicios públicos en los tres niveles de gobierno. Garantizaremos una adecuada representación y defensa de los usuarios de estos servicios, la protección a los consumidores y la autonomía de los organismos reguladores.

25º Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio a la democracia: Nos comprometemos a optimizar el servicio que prestan las Fuerzas Armadas para el mantenimiento de la paz y la integridad territorial, dentro del irrestricto respeto a los preceptos constitucionales, al ordenamiento legal y a los derechos humanos.

26º Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el lavado de dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas: Nos comprometemos a afirmar, en la sociedad y el Estado, principios éticos y valores sociales que promuevan la vigilancia ciudadana y que produzcan niveles crecientes de paz, transparencia, confianza y efectiva solidaridad.

Page 34: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 33

27º Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas: Nos comprometemos a adoptar una política integral contra las drogas que, sobre la base de principios éticos y valores sociales, esté compuesta por elementos educacionales, económicos, comerciales, punitivos, de salud pública y de control. Nos comprometemos también a generar y apoyar programas eficientes de cultivo alternativo de productos rentables y los que estén destinados al uso benéfico de la hoja de coca, sistemas de interdicción para eliminar el tráfico ilegal de drogas y campañas destinadas a erradicar su consumo. Atenderemos además la situación y las necesidades de las poblaciones más afectadas por el narcotráfico y la salud de las personas afectadas por su consumo.

28º Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a la justicia e independencia judicial: Nos comprometemos a garantizar el acceso universal a la justicia, la promoción de la justicia de paz y la autonomía, independencia y el presupuesto del Poder Judicial así como regular la complementariedad entre éste y la justicia comunal. Asimismo, nos comprometemos a adoptar políticas que garanticen el goce y la vigencia de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución y en los tratados internacionales sobre la materia.

29º Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa: Nos comprometemos a garantizar el derecho de los ciudadanos a solicitar y recibir información, la obligación de brindarla por parte del Estado, y la transparencia y difusión de los actos de gobierno. Nos comprometemos también a resguardar la libertad de expresión y erradicar toda práctica que la limite, así como a asegurar el derecho ciudadano a una información veraz, objetiva y de calidad. Del mismo modo, nos comprometemos a promover el ejercicio pleno y responsable de la más amplia libertad de prensa, permitir la libre creación de todo tipo de medios de comunicación y la difusión libre de ideas e información con el objetivo de garantizar el acceso a la información y la libertad de expresión.

30º Eliminación del terrorismo y afirmación de la identidad nacional: Nos comprometemos a eliminar el terrorismo con una estrategia integral para su erradicación, observando la plena vigencia de los derechos humanos y el debido proceso, al mismo tiempo, continuar con la reconciliación nacional bajo el convencimiento de que sólo en un clima de paz y concordia el Perú derrotará la pobreza y alcanzará el bienestar.

31º Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda: Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda. Nos comprometemos a asegurar las condiciones que permitan contar con un presupuesto sostenible y acorde a las prioridades nacionales, así como a llevar la Deuda Pública externa e interna a niveles sostenibles y compatibles, tanto con la recuperación de la inversión pública como con la mejora en la clasificación del riesgo país.

Page 35: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 34

11.2 Glosario

Actividad: Es una suma de tareas. Pueden agruparse en un procedimiento para facilitar su gestión. La secuencia ordenada de actividades da como resultado un subproceso o un proceso. Normalmente se desarrolla en un departamento o función. Actores: Entes o factores que a menudo juegan un papel importante y controlador dentro de algún sistema, organización, etc. Análisis: Examinar partes y sus relaciones, investigación por descomposición, especificación. Las etapas del análisis son: (1) Descripción del fenómeno bajo estudio; (2) Su explicación causal o interpretación intencional (ver “Intención"); (3) Reflexión lógica o análoga de tipo de ley que traspasa la observación espacial, temporal o conceptual y (4) Presentación de generalizaciones fundadas. Análisis FODA: Método para explorar las debilidades, oportunidades, fuerzas, y amenazas internas de una organización, empresa, región, país, industria, etc. Análisis de Impacto Cruzado: Método utilizado para considerar los efectos de los diferentes pronósticos sobre algún tema específico con las probabilidades de realización de otros pronósticos. Originalmente, Olaf Helmer desarrolló este método para complementar la “Técnica Delphi”. El análisis se construye comúnmente en forma de matriz. Ver “Matriz de Impacto Cruzado”. Análisis morfológico: Técnica o método cuyo objetivo es reconocer sistemáticamente todos los posibles caminos para alcanzar una meta. Uno de los enfoques consiste en crear una lista o "Mesa de futuro" sobre todas las posibles variables para examinar cada una de las variables y combinaciones posibles entre las diferentes variables. Se usa comúnmente como una herramienta en el pensamiento creativo. Análisis de sistemas: Campo de investigación que examina y analiza los problemas como un todo, normalmente sobre la base de modelos matemáticos. Los sistemas de pensamiento y el conjunto de métodos especiales derivados de ellos, es decir, la metodología de sistemas, forman una manera de comprender a las entidades compuestas de fenómenos y eventos perceptibles, así como sus características y relaciones. Con la ayuda de los análisis de sistemas, se pueden examinar los procesos dinámicos complejos sin tener que determinar, moldear y describir separadamente cada actor individual que afecta el proceso de una forma u otra. Los análisis de sistemas son utilizados para formular el orden jerárquico de los diferentes factores en un sistema. De esta manera, se aumenta la comprensión de los problemas y grupos de problemas investigados. Es posible utilizar los análisis de sistemas para apoyar situaciones problemáticas en la vida real. Analogía: Método en el que el fenómeno bajo observación, a veces difícil para liberar información, es considerado paralelamente con otro fenómeno diferente que resulta más fácil de ser observado o analizado. Por ejemplo, en física, el fenómeno de un campo magnético puede ser observado con la ayuda de un campo eléctrico, y un fenómeno eléctrico con la ayuda de un fenómeno mecánico ya que aunque los fenómenos mencionados poseen características diferentes, su descripción matemática es similar en la forma. Por lo tanto, partiendo de lo que se ha medido en un fenómeno, es posible deducir los valores que pudieron tener los diferentes factores del fenómeno bajo estudio en la situación investigada. En los estudios a futuro así como en las ciencias humanísticas y sociales en general resulta imposible realizar tales analogías entre fenómenos diferentes. Los significados de la analogía hermenéutica son interpretativos e intuitivos. Para entender el objeto bajo investigación, como, por ejemplo, el curso futuro de desarrollo de cierto fenómeno, algún período de tiempo histórico cuyo curso de eventos es conocido se puede visualizar en paralelo. Al mismo tiempo, se asume

Page 36: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 35

que el curso de los eventos conocidos del pasado, por más que sean diferentes en contenido, es análogo al fenómeno bajo investigación ya sea en forma o en alguna otra característica interesante. El curso conocido de eventos hace posible sacar conclusiones sobre lo que pueda o no suceder con el fenómeno estudiado. Anticipación: Como sinónimo de estudios futuros, control del presente que cambia hacia el futuro con ayuda de la información existente del pasado, presente y futuro. También evaluación del curso de desarrollo de una tendencia de cierto grado de probabilidad durante el curso del tiempo, Se considera que la anticipación está compuesta de la descripción del futuro, la creación, el desarrollo y la utilización de métodos de análisis y de producción, obtención, procesamiento, formulación, análisis y reportaje de información sobre el futuro. Comúnmente se utiliza esta palabra para hacer referencia a los métodos de planificación, con el fin de distinguirlos a partir de los actuales estudios de futuro. Ver “Pensamiento prospectivo”, “Futurología”. Ver también “Prognosis”. Benchmarking: Proceso continuo de comparación de productos, servicios y prácticas de la ONG a lo largo del tiempo (benchmarking interno) o con otras ONG del sector o de otros sectores (benchmarking externo). Implica la definición del estándar básico deseable para un servicio. Buena práctica: Toda práctica que se orienta a la mejora de la calidad de vida, ya sea de forma directa en la relación con los clientes, o de manera indirecta en la creación de las condiciones y del ambiente adecuado para que se puedan dar una fructífera relación y los apoyos directos que precisen cada uno de los clientes. Dicho de otra forma, las prácticas no orientadas a la mejora de la calidad de vida son acciones que no añaden valor y que, por tanto, han de ser despreciadas o eliminadas. Cadena causal: Cadena de causa y efecto. Las cadenas causales están generalmente conectadas con fenómenos a ser explicados en ciencias naturales. Caos: Término perteneciente a las teorías del caos, en este contexto se refiere a la aplicación de dichas teorías en ciencias sociales. Forma especial de orden. No significa desorden pero sí una forma compleja de orden. Casualidad: Cosa, evento o curso de desarrollo que no posee razón o explicación científicamente determinable. La evolución y el caos incluyen casualidad, tiempo o cantidad de lo que no puede predecirse o medirse. Ver también “Evolución”, “Caos”, “Teoría del caos”. Causal: Expresar causa; relacionado con causa y efecto. Cliente: Persona, colectivo o entidad que recibe un servicio de la organización. Cliente final: Usuario o colectivo, al que va dirigido el servicio y por el cual se justifica la existencia de la organización. Cliente interno: Persona de la organización, ya sea empleada, voluntaria, o colaboradora, a la que se dirigen las actividades de otras personas o grupos de la propia organización. Comité para el futuro: Comité permanente del parlamento finlandés encargado de brindar asesoramiento continuo sobre varios factores, elementos y cursos, así como modelos de desarrollo como la posición de Finlandia frente la globalización y al uso de los recursos naturales. Igualmente, el Comité está al tanto de los problemas contemporáneos de las metodologías futuras y prepara una propuesta para los comunicados sobre la Declaración de Futuro del gobierno. Además, una de las labores principales del comité es la “Evaluación tecnológica” para el Parlamento. Comparación: Las organizaciones someten su actividad y resultados a comparaciones con otras organizaciones externas. Esta puede realizarse con organizaciones específicas, con medidas del sector o con organizaciones reconocidas como las mejores. Conciencia de futuro: Activo punto de vista hacia el futuro, pasado y presente, y las relaciones entre ellos guiados a la acción. Manera de construir el

Page 37: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 36

pensamiento humano. Forma integral de construir una opinión sobre el significado y las consecuencias de los propósitos de las acciones cotidianas. Ver también “Pensamiento futuro”. Conocimiento: Creencia de una verdad bien definida sobre el carácter de alguna cosa o fenómeno. Ver también “Información”. Conocimiento tácito: Conocimiento personal, situacional o temático difícil de expresar en palabras y de comunicar. Parte elemental de la "Conciencia de futuro". El conocimiento se puede dividir en conocimiento explicito y tácito. Mientras que el conocimiento explícito se puede expresar y medir en forma de números o palabras, el conocimiento tácito se basa en actividades, experiencias, ideas, valores o emociones individuales o personales, el conocimiento tácito se divide en una dimensión técnica (es decir, saber-hacer, como las técnicas de un artesano), y en una dimensión cognitiva que está compuesta de un modelos mentales, esquemas y creencias de una persona. El conocimiento tácito está moldeado a través de la comunicación temporal, social y cultural. Su naturaleza subjetiva e intuitiva lo convierte en un elemento difícil de procesar o comunicar de una manera sistemática o controlada. El concepto fue desarrollado por I. Nonaka en 1990. Ver también “Imágenes de futuro”. Contingencia: Calidad de un incidente o fenómeno que incluye “Riesgo” típicamente apuntando a la idea de que resulta imposible determinar de antemano la forma alternativa que tomará en el momento que ocurra el cambio. Se entiende como fenómeno contingente aquél que puede tomar varios estados, valores o formas diferentes que resultan imposibles, o casi imposibles, de definir con anterioridad a partir de su estado, valor o forma original. Igualmente, se habla de contingencia subjetiva cuando el fenómeno en cuestión puede ocurrir (probabilidad 1) o no ocurrir (probabilidad 0). Contingencia futura: Los posibles futuros de algo (cosa, fenómeno o serie de eventos). El futuro no existe de manera singular sino más bien en plural, como alternativas que son inciertas o que dependen de varios sucesos diferentes, es decir, que son contingentes. Ver también "Futurible". Complejidad: Fenómeno multifacético construido a partir de varias partes (elementos, incidentes, cadenas de causa y efecto) y tejido en un todo inseparable que resulta difícil de analizar, resolver, detallar u ordenar. El concepto encierra la idea de que en primer lugar el todo es algo diferente, y abarca mucho más que una simple suma de sus partes. Por tanto, no puede ser resuelto ni medido explicando sus partes. Así, un fenómeno complejo es cualitativamente diferente de las partes que lo componen. En segundo lugar, un determinado todo complejo también afecta a los fenómenos parciales, cosas y características que lo componen y por lo tanto las cambia. Se dice que un sistema, una organización o un ser son complejos, si son abiertos y tienen un sistema continuo y bilateral del flujo de información. Ver también “Sistemas”, Sistemas de Pensamiento”. Creando el futuro: Manera de pensar en la que el futuro es visualizado como el resultado de las escogencias y decisiones de uno mismo. Por ello resulta importante prestar atención a los “Objetivos” y explorar el espectro de los futuros posibles, de manera que el futuro que se logre alcanzar permanezca lo más cerca posible de las metas previamente establecidas. Ver también “Proactividad”. Cultura: Conjunto de ideas, creencias, valores, conductas que por su regularidad, consistencia y carácter compartido conforman la identidad de un colectivo, organización o sociedad. Curva S: Curva matemática que presenta un fenómeno o una variable que crece al comienzo con velocidad y aceleración, luego disminuye y finalmente muestra sólo un pequeño aumento o disminuye.

Page 38: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 37

Descriptivo: Expresar una figura en palabras. Determinismo: Creencia que indica que lo que sucederá en el futuro está casualmente determinado en su totalidad por lo que ocurrió en el pasado. Se puede encontrar una definición más precisa en la literatura de las ciencias filosóficas. Dirigir: Es el proceso que consiste en llevar a la organización a avanzar hacia la visión de futuro y cumplir la misión, asegurando que todas las partes actúen integrada y coordinadamente, optimizando las capacidades y recursos. Discontinuidad: Tendencia cambiante; Cambio repentino y fuerte de la calidad o curso del desarrollo de algún fenómeno o idea. Distopía: 1) Lugar o tiempo situado en algún espacio del futuro donde el estado de las cosas es peor que en el presente, o que en el lugar o tiempo con que se compara. 2) Un continuo transmisor de los asuntos graves prevalecientes en la actualidad. Ver el antónimo “Utopía”. Dominio de cambio: control de la aportación de los actores, de los resultados que producen y de la calidad y cantidad de las relaciones sociales entre ellos, así como la habilidad para desarrollar información social y sistemas de producción. Se puede adoptar cambios de manera que los cambios perceptibles en el presente no destruyan las futuras posibilidades de acción de las organizaciones y los sistemas. Educación de futuros: Desarrollo de la información, habilidades y saber-hacer necesarios para que el futuro sea posible, aumentando la conciencia de futuro de manera que los aprendices sean capaces de desarrollar una plataforma de conocimientos y una preparación ética para considerar las opciones, alternativas y consecuencias futuras durante el proceso de toma de decisiones que se lleva a cabo en el presente. Comúnmente entendido como educación para cambiar el futuro. Ver “Pensamiento de futuro”, “Conciencia de futuro”. Eficacia: Es la extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados objetivados. Eficiencia: Es la relación existente entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados. Emergente: Desarrollo en sus propios términos. Empowerment (empoderamiento): Concepto de delegación de responsabilidades, potenciando las iniciativas y capacidades personales y profesionales de los empleados al máximo. En un ambiente de servicio han de estar capacitados para realizar lo que satisfaga al cliente sin miedo a las quejas por parte de la dirección. Entidad: Es un sistema, o sea el conjunto de los elementos mutuamente relacionados: conceptos, principios, recursos, información, personas y procesos requeridos para lograr, en unas actividades definidas y planificadas, los resultados objetivados. Entornos: Conjunto de variables físicas, sociales, políticas, económicas, etc. Que rodean, interrelacionan y afectan a una persona u organización y con las que se constituye un sistema. Entorno complejo: Tipo de entorno sometido a las características propias de la complejidad: cambio constante, desorden, incertidumbre, interrelación, imprecisión, contradicción, etc. Escaneo ambiental: Exploración y comprensión de los cambios y su curso en los fenómenos tomando en consideración las diferentes consecuencias futuras causadas por eventos, tomas de decisiones y escogencias. También conocido como "monitoreo". El trazado de las fuerzas de cambio forma una de las fases de trabajo más importantes en estudios futuros. A menudo esta fase está conectada al pensamiento del sistema pero tiene una especial importancia en la construcción de escenarios. El escaneo ambiental está compuesto por el trazado, el reconocimiento y el análisis de “Tendencias”, “Megatendencias”,

Page 39: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 38

“Señales débiles” o “Temas emergentes, y las llamadas “Fuerzas conductoras o conductores”. En este sentido el medio se refiere a escenarios socioculturales, políticos, ecológicos y económicos o al conjunto de actores sobre los cuales tienen lugar los eventos. Escenario: Serie consecutiva, de procedimiento lógico, justificable y positivo de las imágenes de futuro. Una historia presentada con la ayuda de imágenes de futuro puede entenderse como un manuscrito funcional (activo?) que refleja las condiciones para alcanzar el objetivo. El escenario incluye una descripción de los actores y las actividades, así como una descripción de la secuencia de los eventos, decisiones y consecuencias. Dicha secuencia de eventos parte del presente a la imagen seleccionada del futuro, que puede ser una visión, un objetivo estratégico o una meta oportunista. Ver también “Camino de futuro (seguimiento)”. Estable: Firme, permanente, sólido, incambiable. Ver antónimo “Voluble”. Estimación: Asesoría, evaluación. Ej. Cálculo de parámetros estadísticos de informaciones investigativas. Estrategia: Conjunto de planes y liderazgo gerencial destinado al éxito de los actores y al alcance satisfactorio de las metas establecidas, de especial importancia para los actores. Es indispensable para el "Trabajo de escenarios". Arte de identificar las opciones más favorables para alcanzar un fin o visión de futuro, a medio-largo plazo, y de coordinar las acciones de todas las partes implicadas en la consecución de dicho fin. Conjunto de decisiones y acciones de diferente naturaleza que permite a la organización o sus servicios cumplir con la misión y alcanzar los objetivos marcados. Estructura: La estructura de funcionamiento está integrada por sistemas que regulan las relaciones entre servicios / programas / equipos, a nivel jerárquico y horizontal. Es, pues, una red que actúa en el mismo espacio y que tiene recursos e instrumentos compartidos. Estudio prospectivo: Sinónimo de "Estudios futuros". Término de origen francés, definido por los aspectos filosóficos y sociológicos de Gaston Berger en los años 50, y adoptado en los estudios de futuros por De Jouvenel. Estudios de futuros (Investigaciones de futuro): Recolección, análisis crítico, síntesis creativa y presentación sistemática de conocimientos intuitivos u otro tipo de información sobre el futuro. El punto de vista del futuro está determinado por el sujeto activo (individuo, empresa, oficina o institución, comunidad, sociedad, estado, grupo de estados, humanidad, naturaleza de vida, etc.), quien proporciona la orientación hacia el futuro. Ver también "Futurología", "Prospectiva", "Pronóstico, pronosticar", "Predicción". Evaluación: Es un hábito de trabajo que nos permite valorar el cumplimiento de los objetivos, las desviaciones que se han producido y las medidas a adoptar para mejorar o cambiar los procesos de trabajo. Evaluación de riesgo: Está compuesto de la evaluación y comparación de la probabilidad de daños, peligros o consecuencias desagradables o inesperadas de una decisión o escogencia. La proporción de riesgo para un fenómeno determinado se puede aclarar con la fórmula Riesgo (R) = Probabilidad (P) x año (D). La asignación de un riesgo está compuesta tanto por QUIÉN/QUÉ está bajo la amenaza, como CUÁNDO se identificará la amenaza. Por lo tanto, en los estudios futuros, también es posible presentar la fórmula bajo la forma de Riego (R) = Probabilidad (P) x Daño (D) x tiempo (T). Evaluación tecnológica (ET): Conjunto de métodos de evaluación para los efectos sociales de las nuevas técnicas, utilizados para hacer frente a las necesidades de la toma de decisión pública sobre tecnología, apoyar discusiones relativas a la tecnología y para considerar dichos elementos como valores y aptitudes en el proceso de toma de decisiones difícil de medir.

Page 40: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 39

Igualmente referido al foro de discusión pública sobre tecnología. Ver también “Comité para el futuro”. Evidencia: Se refiere a la información presentada, la cual debe hacer referencia al enfoque, despliegue, evaluación y revisión del criterio que se esté evaluando. Evolución: Proceso de cambio de una estructura de un nivel simple a uno más complejo. Cambio en grados de especies biológicas, razas, entre otros, bajo un proceso de desarrollo social, político, económico, etc. de índole pacífica. La evolución se basa en la adaptación de los diferentes factores ambientales y en sus cambios. Evolucionismo= teoría de la evolución; idea según la cual todo lo que sucede, sucede como parte de un curso de desarrollo más amplio, uniforme y determinante. Excelencia: Prácticas sobresalientes en la gestión y resultados de una organización. La excelencia es el máximo nivel de calidad al que puede llegar una organización. Expectativas: Características o prestaciones que los usuarios esperan que tengan los servicios que son demandados al servicio o unidad. Extrapolación (tendencia de extrapolación): Continuidad del desarrollo dentro del futuro asumiendo que el fenómeno bajo estudio cambia de acuerdo a las mismas líneas presentes en observaciones pasadas. Proyección de la información obtenida hasta ahora sobre el desarrollo hacia el futuro bajo las mismas líneas. Parte del análisis de una serie temporal en la cual dicha serie continúa hacia el futuro o pasado con la ayuda de regularidades observadas. Ver también “Tendencia”. Factor de cambio: Actividad individual u organizada destinada al cambio. Ver “Dominio de cambio” Fuerzas conductoras (Conductores): Fenómenos típicos de una sociedad o, a un nivel más amplio, dirigiendo la toma de decisiones y escogencias. No son continuos en el futuro como es el caso de las "Tendencias" y “Megatendencias". Las fuerzas conductoras no constan necesariamente de una dirección pero aún así funcionan en el trasfondo de la toma de decisiones y escogencias tanto a nivel consciente como inconsciente. Pueden ser una forma básica de pensamientos existentes dentro de una sociedad, organización, o actores individuales y están conectados al tiempo y hábitos presentes. Constituyen un grupo de asunciones generales que no han sido comúnmente expresadas o escritas, ni cuestionadas. El cuestionamiento de las fuerzas conductoras prevalecientes genera por lo general una atención y oposición notable. Ver "Temas emergentes". Futuribles: Posible curso de desarrollo del futuro. Concepto formado a partir de la unión de las palabras en francés (o inglés) “futuro” y “posible”, por el español Jesuit Molina en el año 1588. El concepto es comúnmente utilizado entre los futuristas franceses y se refiere al objetivo (meta) hacia donde los pensamientos de las personas se enfocan cuando piensan sobre el futuro. Ver “Contingencia futura”, “Mundos posibles”. Futurología: Área de estudio originada en Alemania a principios de 1940. El concepto fue originalmente utilizado por Ossip Flechtheim (1943). Según Flechtheim, la futurología se aproximaba al desarrollo moderno de la investigación y se concentraba en temas humanos, problemas globales y definición de problemas. La conocida futurología histórica está básicamente restringida a la literatura artística o filosófica de ciencia ficción, que trata las diferentes "Utopías” o “Distopías” sociales ocasionadas por el desarrollo científico y tecnológico. Ver también “Predicción”, Prospectiva”, “Estudios futuros”, “Pronosticar (pronóstico)”. Gestión: Gestionar una entidad es movilizar todos sus posibles recursos y energías para que consiga cumplir su misión. La gestión debe ser modelizable para que sea visible y medible (auditable).

Page 41: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 40

Hermenéuticos: Término general de la ciencia filosófica. Se puede encontrar una definición más precisa en la literatura de las ciencias filosóficas. Área de la ciencia o paradigma que conduce a la explicación de la existencia humana y que establece que los problemas de investigación científica pueden interpretarse a través de métodos comprensivos. Dichos métodos son generalmente participativos por naturaleza y enfatizan el compromiso. Holístico: Término general de la ciencia filosófica. Se puede encontrar una definición más precisa en la literatura de las ciencias filosóficas. Integrado; un todo que está determinado a partir de su entidad e integridad; dícese también de un todo que es mayor que la suma de sus partes. Imagen de futuro: Una idea de un estado específico del futuro; Estructura mental compuesta por la comprensión del presente y pasado, conocimientos e interpretaciones, percepciones, creencias, expectativas y valores, así como esperanzas y temores. Las imágenes del futuro afectan el proceso de toma de decisión y las escogencias tanto a nivel individual como social ya sea consciente o inconscientemente. Las evaluaciones positivas y negativas de las imágenes del futuro son significativas en los niveles tanto individual como social, así como en factores motivadores y activadores. El impacto es dialéctico por naturaleza – auto-imposición por medio de contrastes: al mismo tiempo en que las decisiones y escogencias del presente influyen sobre la calidad del futuro real venidero, el tono de las imágenes del futuro influye sobre los contenidos de escogencias y decisiones. Dichas imágenes del futuro, que representan los futuros estados imposibles en la realidad son conocidas como futuros imposibles. Entre los futuros posibles algunos presentan los mejores futuros para un actor específico, que son conocidos como futuros deseados. Para algunas imágenes del futuro en donde es posible incluir una estimación específica sobre las posibilidades de ser más o menos factibles que otras, se habla de futuros probables. Los futuros posibles, probables, deseados y plausibles son conceptos básicos en los estudios futuros. Información: Conjunto de datos interpretados y organizados que facilitan la toma de decisiones. La información lingüística puede mediarse y preservarse como una señal codificada o signo que encierra un valor interpretativo. La información no lingüística (ej. información física), es una cualidad incluida en todas las cosas, actividades y fenómenos y puede visualizarse en los procesos de información perceptibles. Esta cualidad está compuesta por el típico orden de las cosas, actividades y fenómenos, o por su inclinación para comportarse de cierta manera en particular. Por ejemplo, sobre un objeto material, como una superficie de vidrio, se puede primero arrojar la conclusión de que éste contiene información pues la luz puede refractarse en el. La información contenida en la superficie de vidrio determina la refracción de la luz y puede medirse de manera cuantitativa, por ejemplo, es posible determinar la cantidad y calidad de la información. Ver también “Conocimiento”. Innovación: Nuevo invento, idea o manera de hacer las cosas que es significativo en sus efectos. Intención: Significado, meta, objetivo. Interacción: Repetición, renovación; En matemáticas, método de conteo basado en la operación de cálculo consecutivamente repetida en la que el resultado se vuelve cada vez más exacto en cada repetición. Referido también a la renovación repetitiva y la mejora de planes. Líder: Todo aquel que tiene a su cargo personal o un puesto de responsabilidad dentro de la organización (equipo directivo, jefe de área, departamento, servicio, instituto, unidad o sección, y mandos en general). Aquella persona que coordina y equilibra los intereses de todos los grupos que de una u otra forma tienen interés y participan en la organización.

Page 42: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 41

Liderazgo: Es la actitud y habilidad de compartir la visión considerando sujetos activos a los profesionales y clientes (y no simplemente recursos o medios) y de potenciar las capacidades hacia el cumplimiento de la misión o las metas conocidas y deseadas. El liderazgo de equipos y de proyectos es aquel tipo de liderazgo que consigue dotar de sentido y dirección (orientación) a cada una de las fases de los procesos de trabajo y a cada una de las tareas, de forma que cada persona tenga clara la importancia de su aportación a los resultados, así como la interrelación de su función y tarea con las del resto de personas, aportando y añadiendo valor a los equipos de trabajo y logrando que el protagonismo sea asumido por éstos más que por las personas. Liderazgo visionario: Método participativo de liderazgo/gerencia estratégica. La característica principal del método consiste en guiar a los líderes de una organización hacia la creación de una “visión” dinámica sobre lo que podría llegar a ser la organización en el futuro y los cambios que debería presentar para lograrlo. Dicha visión se extiende a través de la organización en todos sus niveles. Esto se logra al implementar principios estratégicos claros, tácticas flexibles y comprensión explícita de los poderes y “riesgos” que afectan el futuro. Líneas estratégicas: Documento que recoge la misión, visión, diagnóstico de la situación y objetivos. Misión: Define la razón de ser, de acuerdo con los valores y expectativas de las personas con intereses en ella. Lluvia de ideas: Creación y exploración de ideas libres sobre posibles alternativas, comúnmente desarrollada en grupo. El objetivo es encontrar un modelo o modelo(s) creativo(s) de solución al problema tratado. Ver también “Taller de futuros”. Matriz de Impacto Cruzado: Una matriz de efectos en que las diferentes partes o series de desarrollos se agrupan tanto horizontal como verticalmente, y los efectos entre las variables se marcan en los cuadrados formados de esta manera. Ver “Análisis de Impacto Cruzado”. Mapa de procesos: Representación gráfica de las actividades que se desarrollan en la misma y de las interrelaciones entre estas y con el exterior, en función de la misión, objetivos, entradas (input) y salidas/servicios (output) de la organización. Descendiendo en el nivel de análisis, se llega a los diagramas o esquemas de los procesos, que visualizan el modo en que las personas desempeñan su trabajo para conseguir los objetivos propuestos. Estos esquemas incluyen las tareas y actividades a realizar, de forma secuencial, con un principio y un final, dependiendo del ámbito de cada proceso. Para seleccionar sus procesos clave, la organización debe tener en cuenta sus prioridades estratégicas. En general los procesos clave suelen ser los que tienen en un momento dado un mayor impacto sobre la satisfacción de los clientes y los resultados de la organización. La responsabilidad de su gestión recae en general directamente sobre el equipo directivo Mapa estratégico: Constituye el conjunto de objetivos estratégicos que se conectan a través de relaciones causales. Megatendencias: Gran ola o línea de desarrollo, un todo reconocible y coherente de los fenómenos que poseen tanto una historia clara, como una dirección de desarrollo. La dirección de una megatendencia no puede determinarse por un simple examen de actores o unidades individuales. Una megatendencia es un amplio todo de fenómenos a nivel macro y descripciones de eventos que incluye varios subfenómenos y cadenas de eventos (“tendencias”) diferentes y a veces contradictorios. El todo compuesto por dichos elementos puede visualizarse formando una dirección de su desarrollo cuya continuación se vislumbra en el futuro. Ver “Escaneo ambiental”.

Page 43: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 42

Meta: Requisito específico de rendimiento, cuantificable en la medida de lo posible, perteneciente a la organización, que proviene de los objetivos relevantes y que necesita ser conseguido para alcanzar estos objetivos. Misión: Especifica lo que la organización es, lo que la organización hace (a qué se dedica) y a quién sirve con su funcionamiento. Representa la razón de ser de la organización; orienta toda la planificación y todo el funcionamiento de la misma; y se redacta estableciendo: la actividad fundamental; el concepto de producto o servicio que ofrece; el concepto de tipos de grupos de interés o actores a los que pretende atender. Al mismo tiempo, el informe de los cambios, las ideas y escogencias necesarios que son indispensables para alcanzar la situación dada en la visión. Ver "Visión", "Estrategia". Una misión es una formulación que expresa el tipo de vínculo, o el tipo de compromiso, que una organización establece entre su actividad y las necesidades del entorno en que está inserta. La misión de una organización refleja la razón de ser de ésta, es decir, el por qué y el para qué de su acción cotidiana; así mismo es la declaración que describe el propósito o razón de ser una organización y le da la personalidad específica, diferenciándola del conjunto de organizaciones similares. La finalidad o razón de ser de la organización no es tanto ¿cuál es nuestra actividad o función?, sino ¿por qué existe nuestra actividad o función?, ¿qué propósito justifica la existencia continuada de nuestra organización? Modelo (simulación): ver “Simulación”. Monitoreo: Observación y seguimiento del curso de cambios. Ver también “Escaneo ambiental”. Necesidades: Servicios que son requeridos, por los usuarios, al Servicio o Unidad. Objetivos: Son la respuesta a la pregunta ¿qué intentaremos alcanzar en el marco de nuestra acción social?, por lo tanto los objetivos deben ser realistas, medibles, alcanzables (aunque lo sea difícilmente), y programados en el tiempo cubriendo todas las áreas críticas para proponer valor al cliente, es decir, lo que diferencia a una empresa ante los clientes. Objetivo y decisión: El estado de las cosas que el actor intenta alcanzar para tener éxito, y que quiere promover, preservar o prevenir con sus acciones en ese sentido, es conocido como objetivo. El objetivo es un estado del futuro posible y deseado, representado por una imagen deseada del futuro. Orientado hacia la meta, Ej. Una actividad intencional está dirigida hacia el alcance de un estado específico del futuro, que luego se denominará objetivo o meta. Dicha dirección intencional significa toma de decisión y puede ser oportuna, estratégica o visionaria por carácter, dependiendo del objetivo y de los grados de libertad y nuevos recursos que existen para el uso de la acción. Ver también “Misión”, “Visión”, “Liderazgo visionario”. Objetivos estratégicos: Establecen intenciones más específicas dentro de cada eje, cubren un período más corto (de 2 a 4 años) y definen aspectos que la organización necesita lograr para completar su plan. Objetivos operativos: La consecución de cada objetivo estratégico puede abordarse por varios caminos. Normalmente se requiere una discusión acerca de los diferentes modos que se plantean para alcanzar los objetivos estratégicos. Los objetivos operativos establecen las líneas de acción que establece el plan para lograr la consecución de los objetivos estratégicos. Orden (en la teoría del caos): El término pertenece a las teorías del caos, especialmente en su aplicación en las ciencias sociales. En las etapas de desarrollo estable, el futuro puede pensarse como previsible, al menos en cierta forma. Como ejemplo, se puede tomar la moderadamente fácil previsión de desarrollo de las décadas de los años 50 y 60 en las sociedades industriales. La buena previsión siempre ha estado relacionada con el sólido crecimiento

Page 44: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 43

económico, cuya velocidad en determinado período fue más rápida que nunca en la historia de las sociedades industriales. El rápido desarrollo económico presumió la estabilidad y continuidad en las instituciones sociales centrales y fue predominante en sistemas de valores. Durante el desarrollo estable, las predicciones eran auto factibles a través de metas de orientación social, más que en los tiempos turbulentos presenciados a inicios de 1970. Ver también "Caos". Organización: Conjunto de personas e instalaciones con una disposición determinada de responsabilidades, autoridades, relaciones y actividades de transformación de unos bienes en otros de mayor valor. Organización sin ánimo de lucro: Organización cuyos beneficios obtenidos por el valor creado en sus actividades revierten en los fines y actividades de la misma. Organización no gubernamental de servicios sociales: Organización sin ánimo de lucro que realiza servicios sociales, normalmente en colaboración con la administración pública. Panel de expertos: Grupo de expertos pertenecientes a algún tema o fenómeno específico que se reúnen para discutir o producir materiales basados en sus opiniones. Las opiniones abarcan temas relacionados con los retos y cambios futuros del área discutida. Ver ej. “Técnica Delphi”. Paradigma: Teoría básica/ serie de teorías, supuesto establecido o manera de pensar según la cual se explica un fenómeno, y que por lo general no necesita de más fundamentos o pruebas en una investigación. También se refiere al modelo o esquema que describe una situación o sistema de valores. Parte interesada (grupo de interés): Persona o grupo de personas que tiene un interés en la gestión o éxito de la organización. Pensamiento de futuro: Forma de pensar orientada hacia el futuro con gran interés y preocupación por cosas y fenómenos relacionados con el futuro. Se basa tanto en la necesidad de obtener información sobre lo que sucederá en el futuro como en la necesidad de encontrar bases sólidas para las escogencias y decisiones que se deberán tomar en el presente. Ver “Conciencia de futuro”. Perspectivas: Son aquellas dimensiones críticas clave en la entidad. Las cuatro perspectivas más comúnmente utilizadas son: • Perspectiva financiera: ¿qué debemos hacer para satisfacer las expectativas de nuestros financiadores?

• Perspectiva del cliente: ¿qué debemos hacer para satisfacer las necesidades de nuestros usuarios?

• Perspectiva interna o de procesos: ¿en qué procesos debemos ser excelentes para satisfacer las necesidades de los usuarios y las expectativas de los financiadores?

• Perspectiva de aprendizaje y crecimiento o de recursos o innovación: ¿qué aspectos son críticos para poder mantener la excelencia de los procesos? Planificación: Proceso mediante el cual determinamos en dónde estamos y a dónde queremos llegar, lo cual implica, primeramente, determinar los objetivos que queremos alcanzar a partir de un análisis, tanto interno como externo, de nuestra situación y, en segundo lugar, establecer las actuaciones dirigidas hacia los objetivos deseados. Planificación estratégica: Proceso que permite a una organización definir su misión, describir su entorno, identificar sus principales claves estratégicas y elaborar planes de actuación. Planificación operativa: Proceso de sistematización de las actividades, tiempos y organización de las personas y los recursos para la consecución, en términos de mejoras, de los objetivos planteados. Plan estratégico: Se utiliza para dar la orientación de la organización en un periodo de tiempo, de forma que suele estar formado por un conjunto de

Page 45: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 44

decisiones de gestión que se centran en lo que hará la empresa para alcanzar el éxito y la forma en que lo hará. Planes (estratégicos) de mejora: Acciones planificadas, priorizadas, temporalizadas y dirigidas para mejorar a la organización o sus unidades y al proceso de evaluación. Son consecuencia de los juicios de valor y constituyen una parte sustancial e imprescindible de todos los informes. Predicción: Estado futuro de los asuntos que el actor considera como el más probable entre las alternativas posibles y pensables, especialmente cuando el mismo actor no es susceptible de afectar el curso de los eventos por cuenta propia ni a través de otro factor externo. Una predicción o una imagen del futuro probable es por lo tanto una opinión pasiva de un testigo sobre el futuro de algo que se encuentra comúnmente en un futuro no muy distante. Las predicciones son necesarias desde el punto de vista de las acciones destinadas y la planificación racional de escogencias y actos relacionados a ellas. Ver también “Pronóstico”. Principios éticos: Leyes morales de carácter universal que adopta la organización y por las que se guía. Proactividad: Preparación consciente y creencia en la libertad de uno mismo para escoger nuestra propia reacción hacia las cosas o eventos que tienen lugar. Igualmente, creencia en las posibilidades que tenemos nosotros mismos para afectar el futuro y de que no suceden independientemente afuera de nuestro alcance. Ver antónimo “Reactividad”. Procedimiento: Forma específica de llevar a cabo una actividad o un proceso. Los procedimientos son protocolos o herramientas que ayudan a simplificar y ordenar partes y/o elementos de un proceso. Los procedimientos pueden estar documentados o no, aunque en muchos casos los procedimientos se expresan en documentos que contienen el objeto y el campo de aplicación de una actividad; que debe hacerse y quien debe hacerlo; cuando, donde y como se debe llevar a cabo; que materiales, equipos y documentos deben utilizarse; y como debe controlarse y registrarse. Proceso: Toda secuencia de actividades que añaden valor a un producto o varias entradas para producir una salida deseada. En cualquier organización existe una red de procesos que precisan gestionarse y mejorarse. Entre los procesos están aquellos que son críticos o claves para el éxito estratégico de la organización y la obtención de sus resultados. Estos procesos, que deben ser identificados, normalmente traspasan los límites funcionales y departamentales y requieren especial atención. Se suele establecer un propietario del proceso, con responsabilidad sobre el mismo, que se ocupe de su gestión y mejora, coordinando a las partes implicadas. Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan para transformar entradas en salidas de mayor valor añadido. Proceso estratégico: Proceso que sirve para orientar estratégicamente la actividad de la organización. Proceso clave: Proceso que va dirigido directamente a dar un valor al cliente final de la organización. Proceso de apoyo: Proceso que garantiza las buenas condiciones y recursos para que los otros dos tipos de procesos se realicen óptimamente. Producto: Resultado de un proceso que realiza la organización y satisface las necesidades de los clientes. Prognosis, pronósticos: La anticipación y el resultado del estudio sobre las posibilidades de futuro. Derivado de la palabra griega “prognosis”, que significa conocimiento anticipado. En Europa oriental y Alemania, el término “prognosis” es comúnmente utilizado como sinónimo de “Estudios futuros”. Ver “Pronóstico”. Programación: Proceso de determinación de las actividades que se han de realizar en cada una de las áreas afectadas por un plan. Implica la concreción

Page 46: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 45

de su interdependencia y secuencia, teniendo en cuenta los recursos de que se dispone y/o se pueden obtener, para la consecución de los objetivos prefijados, en un periodo de tiempo determinado. Pronosticar (pronóstico): Evaluar el futuro de algo por medio de informaciones. Referido también al estado futuro de cosas o fenómenos evaluados de antemano, Ej.: el pronóstico del tiempo. Ver también “Estudios futuros”, “Prospectiva”, “Predecir”. Propuestas de mejora: Acciones que afianzan los puntos fuertes e intentan solucionar los puntos débiles o problemas detectados. Prospectiva: En sus inicios fue desarrollada como una crítica a las prácticas tradicionales de pronósticos y predicciones. La prospectiva mantiene como principio el hecho de que el presente y el futuro están inseparablemente interconectados. De esta manera, los fenómenos y los fenómenos relacionados con la sociedad, tecnología, ciencia, educación, prácticas políticas, cultura y economía, así como su futuro, son examinados como un todo sistémico interrelacionado, en cuya comprensión y desarrollo es igualmente importante considerar tanto los valores como las sinceridades. La prospectiva es comúnmente una actividad de proceso destinada a relacionar el desarrollo tecnológico al proceso social de toma de decisiones y en la que, al estudiar conjuntamente diferentes puntos de vista y sectores, se proponen oportunidades nuevas y a veces ocultas. Ver “Prospectiva estratégica”, ver también “Pronosticar (pronostico)". Prospectiva estratégica: Habilidad o herramienta para crear y mantener imágenes útiles del futuro y utilizar el entendimiento y la comprensión obtenidas en beneficio de la organización. Ver "Pensamiento prospectivo". Protocolos: Conjunto de cuestiones a plantear y tablas de datos (información de base) que forman parte de la guía de autoevaluación de la organización. Proyecto común (compartido): El proyecto puede entenderse como una propuesta subjetiva, personal, o colectiva, de algo que se quiere realizar. Implica compromiso personal con los fines y metas de carácter muy abierto e inconcluso que busca el proyecto. De los proyectos se derivan planes y programas y, viceversa, de los planes pueden derivarse proyectos, es decir, objetivos cuyo despliegue va más allá de convertirse en un programa porque requieren un grado de compromiso personal y colectivo que les hace adquirir carácter de proyectos. Proyección: Continuación directa del desarrollo pasado hacia el futuro basado en ciertos supuestos predeterminados o calificadores cuantitativos. Una proyección puede igualmente entenderse como una predicción si está construida en base a un análisis de probabilidades. Puntos fuertes: Aspectos, acciones, actividades que la organización o la unidad evaluada desarrollan positivamente. Puntos débiles: Aspectos que se podrían mejorar, todo aquello que no se sabe hacer, que no se hace bien, y todas aquellas carencias que redundan en un mal funcionamiento. Constituyen la base para diseñar los planes de mejora. Registro: Documento que proporciona información sobre resultados conseguidos por la evidencia de actividades realizadas. Rendimiento: Medida de lo alcanzado por un individuo, grupo, equipo, organización o proceso. Riesgo: Expresión de la probabilidad de que ocurra un acontecimiento peligroso específico y la severidad de las consecuencias de este acontecimiento. Posibilidad de desventajas. También puede entenderse como un valor que está siendo amenazado o puede estarlo. El riesgo señala que posibles movimientos no son inequívocamente seguros o peligrosos. La proporción de riesgo puede

Page 47: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 46

medirse objetivamente y por ello posee posibilidades matemáticas. Ver “Evaluación de riesgo”. Satisfacción del usuario: Percepción positiva del usuario al comparar el servicio recibido con el servicio esperado. Servicio: Según la norma ISO 8402 de vocabulario de calidad, el servicio es el resultado generado por las interacciones entre el profesional o voluntario con el usuario, así como aquellas actividades internas que realizan profesionales y voluntarios para gestionar las necesidades de los usuarios. Señales débiles: Sinónimo de “Temas emergentes”. Fenómeno o incidente que no parece necesariamente importante ni amplio cuando sucede, pero que puede desempeñar un papel importante o decisivo en el proceso de desarrollo del futuro. Una señal débil es comúnmente el primer signo de cambio, o puede ser el impulso que cambie el curso de los eventos hacia una dirección decisivamente diferente. Su conexión con la situación venidera no está necesariamente basada en continuidades estadísticamente creíbles como las series de épocas históricas. La investigación de las señales débiles, así como el entendimiento de dichos fenómenos, representan uno de los campos de mayor reto en los estudios futuros. Ver “Temas emergentes”. Simulación: Empleo de modelos con base matemática o computarizada para trazar el comportamiento de procesos o fenómenos en el mundo real. Sistema: Grupo de elementos o partes que trabajan en conjunto como un todo para alcanzar un objetivo. También, grupo de ideas, teorías y modelos de acción según los cuales se realiza algo. Un sistema está compuesto de una cantidad limitada de factores separados que pueden a su vez formar subsistemas independientes. Para considerar un sujeto como sistema, deben existir al menos dos factores conectados entre sí de alguna forma u otra. Entre dichos factores y subsistemas, existen tensiones y conexiones funcionales u orgánicas que los separan sus propios cuerpos de su medio. Mientras más alta sea la jerarquía de un sistema, más abstracto y general será. En sí, un sistema representa mucho más que la suma de sus partes o subsistemas. Esto se debe al hecho de que su naturaleza está compuesta no sólo de esas partes, sino también de procesos que ocurren entre ellas, como la interacción, comunicación, cambio de energía e información. Es por ello que un sistema se entiende como emergente. Ver “Sistema abierto”, “Sistema, cerrado”. Sistema abierto: Un sistema (Ej. una organización, un ser) que se comunica con su ambiente intercambiando materia, energía o información. En su naturaleza, un sistema abierto es capaz de aprender (un ser de aprendizaje) y es por ende impredecible. Ver “Sistemas”, “Sistema cerrado”. Sistema, cerrado: Sistema (organización, ser) que no se comunica con su propio medio. De acuerdo a la segunda ley termodinámica, un sistema cerrado está en constante movimiento hacia la dispersión total de sus partes y hacia el desorden total. Ver "Sistema abierto", "Sistema". Sistema de información: Se podría definir como el conjunto de personas, datos y procedimientos que funcionan articulados y que buscan facilitar y apoyar el desempeño de las personas que forman la organización, para el cumplimiento de las actividades previstas para el funcionamiento y desarrollo de la misma. Es importante tener en cuenta que el sistema de información debe contar con una adecuada y oportuna comunicación de los resultados obtenidos una vez se han procesado los datos recolectados. En definitiva, es un instrumento para la recogida, proceso, análisis, interpretación y transmisión de la información necesaria y válida que nos permite decidir sobre las actividades: planificar, gestionar, evaluar e investigar. Sería la combinación de datos estadísticos procedentes de múltiples orígenes, utilizados para conseguir información acerca de las necesidades, recursos, costes y utilización de los servicios de la ONG. La ONG debe basar su gestión en una información exacta, completa y

Page 48: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 47

oportuna que además garantice la seguridad y confidencialidad de los datos. Las siguientes características son condiciones fundamentales para asegurar la calidad de la información:

• Disponibilidad: Se entiende como la recepción a tiempo de la información por parte de los destinatarios autorizados, así como el acceso de quienes estén autorizados y que la necesiten.

• Integridad: Existe integridad de la información cuando los datos son exactos, completos y fiables.

• Confidencialidad: Sólo se obtiene confidencialidad si los datos son conocidos exclusivamente por las personas autorizadas.

• Gestión de la información: La información es un recurso que debe gestionarse de forma eficaz por parte de los líderes de la organización. el objetivo de la gestión de la información es obtener, gestionar y utilizar la información para mejorar los resultados de los clientes, las actuaciones del conjunto de la organización y los procesos de soporte. Para cumplir este objetivo se deben realizar de manera correcta los siguientes procesos: determinar la necesidad de información; crear la estructura del sistema de gestión de la información; determinar la captación (adquisición o registro de datos) de datos e información; analizar los datos y transformarlos en información; transmitir, comunicar, integrar y usar la información. Sociedad de la Información: Período de transición en el proceso de la sociedad industrial alcanzado por las sociedades industriales occidentales desde el punto de vista histórico (a comienzos de 1970). También una forma de sociedad industrial creada y organizada por las Tecnologías de la Información y el uso mundial del nuevo conocimiento científico. Algo típico de la sociedad de la información es la transformación del conocimiento en información material y, en base a esto, una nueva forma de actividad industrial informativa así como un fuerte énfasis en el significado de la información en toda producción, productos y servicios. Taller de Futuro (Estudio de Futuro): Método de trabajo en grupo desarrollado por Robert Jungk. Está compuesto de distintas fases consecuentes, básicamente utilizadas para resolver problema(s) temporal(es) de una comunidad, empresa, comuna, organización, etc., desde un punto de vista orientado hacia el futuro o para explorar los futuros alternativos. Actualmente existen varios métodos de talleres de futuro de distinta naturaleza y duración. El objetivo de los talleres de futuro es identificar las amenazas y las posibilidades del objetivo de estudio (campo o factor). Los participantes son considerados como expertos en su propia área/región o en su situación grupal, siendo los más apropiados para entender la situación completa, y sus opiniones son esenciales al momento de escoger el estado y la estrategia futura más conveniente de acuerdo a la situación. Ver también “Lluvia de ideas”. Técnica Delphi: Técnica experta. Método de sondeo en fase, estructurado o medio estructurado en el que las opiniones de un grupo (expertos), relacionadas a un área de estudio específica, son extraídas y refinadas para convertirlas en conocimiento. El conocimiento construido en base a opiniones subjetivas incluye el “Conocimiento tácito”, que forma parte del conocimiento orientado hacia el futuro. El método fue desarrollado por Olaf Helmer y Norman Dalkey en 1953 y fue posteriormente utilizado en planificaciones estratégicas para la guerra en el proyecto RAND. Normalmente, el Método Delphi está compuesto por dos o tres rondas de sondeo durante las cuales se recolectan opiniones, se extraen informaciones de interés, y se hace una retroalimentación con los expertos (esp.los que han disentido de la mayoría y sus razones) para su futura consideración. En sus orígenes, el Delphi fue creado para alcanzar un consenso y las rondas se repetían continuamente hasta lograr esta meta. Hoy en día, el objetivo de un Delphi se concentra más en la divergencia y la meta de los

Page 49: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 48

investigadores, es la obtención de una comprensión más amplia de la gran variedad de ideas y opiniones que los expertos poseen en relación a un tema específico y sus justificaciones. Actualmente el Delphi se desarrolla igualmente en programas de red computarizados como DelphiScan/Delfix. Conjuntamente con el “Escenario de trabajo”, la Técnica Delphi es actualmente uno de los métodos de investigación más conocidos en los estudios de futuro. Temas emergentes: Fenómeno o incidente que no parece necesariamente importante ni de gran significación cuando sucede, pero que puede desempeñar un papel importante o decisivo en el desarrollo del proceso del futuro. Comúnmente una señal débil es la primera señal de un cambio, o bien puede ser el detonante que cambia el curso de los eventos hacia una dirección decisivamente diferente. Su relación con la situación venidera no se basa necesariamente en continuidades estadísticamente creíbles, como en el caso de las series temporales históricas. Es usual encontrarlo como sinónimo de “Señales débiles”. Ver también “Escaneo ambiental”. Tendencia: Dirección o desarrollo de los eventos. Curso general del desarrollo a largo plazo del fenómeno bajo estudio. Ver también “Megatendencias”, “Escaneo ambiental”. Teoría de sistemas: Teoría que explica tanto las relaciones entre los elementos de un sistema específico, como las relaciones entre las estructuras y funciones de los sistemas. Ver también “Análisis de sistemas”. Teoría del caos: En muchas áreas se refiere a las teorías presentadas especialmente en matemáticas, tecnologías de la información y teorías de sistemas, basadas en el carácter de desarrollo que registra saltos inesperados y elementos sorpresivos. Es decir, el desarrollo social incluye etapas con saltos caóticos o cuyo direccionamiento no se puede predecir (o cuya predicción resulta difícil), dando paso a otras alternativas para un nuevo desarrollo estable u ocasionando el colapso del sistema (organización, sociedad, negocio, etc.). Ver también “Orden” y “Casualidad”. Transición (social): Período inestable (ver también "Voluble") entre dos fases estables, durante el cual el desarrollo futuro no se predice fácilmente con la ayuda de la serie de tiempos u otros métodos parecidos. Es común que durante estos períodos las interacciones inesperadas o sorpresivas de las cosas y eventos cambien el resultado final, incrementando así los factores de “riesgo” e incertidumbre. Usuario: Persona o grupo que recibe un servicio. Utopía: Derivado de la palabra “topos” referido a un lugar, y de la sílaba "u", referido a negación. En el uso cotidiano, se refiere comúnmente a un plan de acción irrealista e impráctica, o intención de renovación social cuya probabilidad de convertirse en realidad es muy incierta. En los estudios futuros, se utiliza la utopía como una herramienta o concepto para presentar un período o lugar ubicado en algún espacio del futuro y en donde las cosas que se encuentran actualmente en mala condición se arreglan. Ver antónimo de “Distopía”. Valores: Resulta difícil definir “valores” sin ambigüedades: (1) Metas que se trazan por encima de los conflictos y hacia las cuales un individuo o sociedad puede auto-orientarse, pero que finalmente no pueden realizarse. (2) Significado que se le otorga a una cosa cuando satisface una necesidad. (3) Símbolos activos, no objetivos, éticos; definición de las cualidades de la mente humana (valores individuales), y códigos morales conservados por una sociedad (valores sociales). Entre los valores individuales, entre los valores sociales e individuales o entre los valores de distintos actores sociales puede existir un estado de conflicto. Los valores son los estados y actitudes de la conciencia ética (bueno/malo, correcto/incorrecto, verdadero/falso, hermoso/feo), que conjuntamente con el conocimiento y las emociones guían las acciones y escogencias del ser humano y están presentes tanto a nivel consciente como

Page 50: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 49

inconsciente. Desde el punto de vista de la lógica y de la teoría del conocimiento, los valores forman un contrario subjetivo al conocimiento objetivo. Normalmente, los valores se presentan en la sociedad en forma de normas y prohibiciones, órdenes, leyes y directrices que dirigen una acción o escogencia. Sin embargo, no son valores en sí. Mejor dicho, los valores son generalmente puntos de partida común y ampliamente aceptados sobre los cuales, y bajo cuya dirección, se construyen las normas, etc. Aquellos elementos que conforman la conducta básica de las personas de la organización y lo que se espera de ellas. Son, por tanto, la base de toda la gestión de la organización (por ejemplo: confianza, ayuda, sinceridad, innovación tecnológica, liderazgo, orientación al cliente, rentabilidad, etc.). Los conceptos y expectativas que describen el comportamiento de las personas de la organización y determinan todas sus relaciones. Variable: En materia de investigación, un fenómeno, una clase o cantidad que puede adquirir diferentes valores. En estudios futuros, conjunto de valores posibles en el futuro, siendo cualquiera de ellos realizables. Visión: Concepción general y compartida de las posibles y deseadas situaciones futuras, basadas en la existencia y valores de un individuo, organización u otros actores. De esta manera, una visión es un enunciado de las posibles o deseadas imágenes o incidentes del futuro, cuya realización requiere una participación activa y un cambio de los patrones de actividad a través de procesos de aprendizaje. Igualmente, una visión puede ser considerada como el punto de partida de un actor con miras a la creación de un nuevo concepto para un futuro exitoso. Se entiende como la declaración que describe el tipo de organización deseada con vistas al futuro (por ejemplo: “conseguimos la plena satisfacción de los clientes anticipándonos a sus necesidades y sobrepasando sus expectativas”, “la comunidad está orgullosa de nuestra presencia y la sociedad valora nuestra contribución”). Cuando hablamos de “visión” nos referimos a una visualización o representación de hacia dónde debe o quiere ir la empresa en un futuro a medio-largo plazo, es decir, del futuro que se desea. Visión esencial: Describe el sistema tal como puede ser en el futuro. Dentro de la visión general, el objetivo de interés y aprendizaje que puede resumirse más detalladamente por las necesidades del actor, y hacia cuya realización los actores tengan el deseo de comprometerse y destinar sus recursos. El concepto pertenece al campo de la "Metodología de Sistemas", especialmente a la “Metodología de Sistemas Blandos”. Ver también “Visión”. Voluble: Inestable, inconstante, desestabilizado, sacudido. Ver antónimo “Estable”.

Page 51: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 50

11.3 Modelo de mapa estratégico desarrollado por la Comisiones Temáticas.

Figura: Mapa estratégico de la C.T.R. Moquegua de Agricultura.

11.4 Formatos

No aplicable en esta versión.

Page 52: Plan Perú 2040

CIP – CN Página 51

Directores del proyecto:

Ing. Juan Fernán Muñoz Rodríguez Decano Nacional del CIP Ing. Rubén Gómez-Sánchez Soto Director Ing. Isaías Quevedo de la Cruz Director Colaboradores Ing. Edwin Téllez Dextre Jara IPyDE Ing. Francisco Flores Capcha Experto en planeamiento estratégico Prof. Lily Cardich Corrección de estilo Comité de apoyo: Judith De la Cuba Mohanna Coordinadora de PERÚ 2040 Noemí Jauregui Lapa Asistente Administrativa de PERÚ 2040 Karim Salcedo Novoa Eventos María Luz Mines Antúnez Prensa e Imagen Gyselle Marreros Saldaña Informática Lydia Peralta Díaz Secretaría Manuel Más Sara Administración Fernando Fernández Gómez Gerencia Informes: www.planperu2040.org [email protected] Tfno. 01-4456540 anexo 208

Quinta Edición: 23 de marzo del 2011.

Cuarta edición: 05 de noviembre del 2010.