39
1 I. LOCALIZACION DEL ESPACIO FISICO DESARROLLABLE 1.1. Ubicación Geográfica Po!"#ica El Fundo Chacra Vieja pertenece a la Universidad Nacional Ruiz Gallo, tiene un área de 18!"" has # se encuentra u$i parte $ajadel Valle Chanca#%a&$a#e'ue! El valle Chanca# %a&$a#e'ue corresponde a la (ranja an)osta de la vertiente paci(ico, 'ue es la costa peruana, u$icada entre los paral *+./- de latitud sur # los &eridianos /8+0-# 80+10-de lon de Green ich

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

planetamiento estrategico analisis estructural unprg

Citation preview

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

I. LOCALIZACION DEL ESPACIO FISICO DESARROLLABLE

1.1. Ubicacin Geogrfica Y Poltica

El Fundo Chacra Vieja pertenece a la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, tiene un rea de 183.55 has y se encuentra ubicado en la parte baja del Valle Chancay Lambayeque. El valle Chancay Lambayeque corresponde a la franja angosta de la vertiente del pacifico, que es la costa peruana, ubicada entre los paralelos 621y 647 de latitud sur y los meridianos 7830y 8010de longitud oeste de Greenwich

1.2. Limite, Superficie

Tiene un rea de 183.55ha

1.3. Divisin Poltica

El valle Chancay Lambayeque corresponde a la franja angosta de la vertiente del pacifico, que es la costa peruana, ubicada entre los paralelos 621y 6247 de latitud sur y los meridianos 7830y 8010de longitud oeste de Greenwich.

Tiene por actividad principal la agricultura, siendo los cultivos ms extendidos el arroz y la caa de azcar, cultivos que demandan grandes volmenes de agua.

II. MARCO HISTRICO

En el Per, las reas de produccin agrcola que presentan mayores problemas de salinidad se localizan principalmente en la costa norte, en especial, la Regin de Lambayeque. La salinidad en esta regin se considera un problema serio, debido a que aproximadamente el 50% del rea total cultivada se encuentra afectada por sales en diferente grado [MINISTERIO DE AGRICULTURA (2008)].

Esta situacin origina bajos rendimientos, prdida de ingresos, desempleo, entre otras consecuencias. Debido a la Dinmica del proceso de salinizacin de los suelos, se requiere de mtodos que Proporcionen resultados a corto plazo y bajo costo, sobre las reas afectadas y que ayuden a dar seguimiento a las medidas aplicadas para su rehabilitacin.

Canalizando una parte de este territorio, nos enfocamos en el fundo, cuyo marco histrico renombra de la propiedad de la universidad nacional Pedro Ruiz Gallo.

III. FACTORES DE PRODUCCION

3.1. Recurso Tierra

3.1.1. Clima Temperatura, humedad relativa, pluviometra, viento.

Por estar Lambayeque situado en una zona tropical, cerca del ecuador, el clima deba ser caluroso o hmedo y lluvioso, sin embargo su estado sub tropical lo convierte en una zona seca, sin lluvias, con fuertes vientos denominados ciclones. Peridicamente cada 7, 10,15 aos se presentan temperaturas elevadas, son lluvias regulares y aumento extremo de agua de los ros, lluvias de las que se tiene referencia desde pocas precolombinas, como las que refiere la leyenda de Naylamp y se repiten desde 1720 en adelante.

La temperatura en verano flucta entre 20c como mnimo y 30c como mximo, cuando el clima se tropicaliza cada ciertos aos, la temperatura flucta entre 30-35c. En invierno la temperatura mnima es de 15c y mxima de 24c. En general a medida que se aleja de la orilla del mar avanzando hacia el este los 500 m.s.n.m. la Temperatura se va elevando.

En condiciones normales, las escasas precipitaciones condicionan el carcter semidesrtico y desrtico de la angosta franja costera, por ello el clima de la zona se puede clasificar como DESRTICO SUBTROPICAL rido, influenciado directamente por la corriente fra marina de Humbolt, que acta como elemento regulador de los fenmenos meteorolgicos.

La humedad relativa mxima promedio se registra en el mes de agosto con 80.30 % y la mnima promedio en el mes de Febrero con 75.04 %.

3.1.2. Topografa, Morfologa Y Fisiologa.

De acuerdo a la geomorfologa del valle chancay Lambayeque los suelos de esta zona estn formados por una planicie aluvial rodeada de mdanos o dunas estabilizadas, con materiales no consolidados, de deposicin resiente y sin perfil desarrollado, generalmente estratificados.

La accin de los vientos alisios (S Y SE) ha originado el transporte de arena, de los mdanos hacia las reas cercanas formando zonas reducidas que presentan capas de textura gruesa a profundidades variables.

El nivel del terreno flucta entre los 8 y 14 msnm y con una pendiente topogrfica de 2 /.

El terreno por encontrarse dentro de la regin de Lambayeque; comprende planicies desrticas. Su relieve es poco accidentado, relativamente llano, con ligeras elevaciones, entre estas: mdanos y pequeas lomas. Los recientes terrenos de cultivo han sido objeto de antiguas y recientes acciones de nivelacin para facilitar el riego por gravedad

3.1.3. Geologa

El Valle Chancay Lambayeque es un cono de deyeccin, cuyos suelos se han formado en base a la deposicin de materiales de origen fluvial y aluvial, sobre formaciones de origen marino.

En las partes altas del valle predominan suelos de granulometra gruesa (piedra, grava, arena) con elevadas concentraciones de sales en forma de hardpans, mientras que en las parte baja del valle predominan suelos de granulometra fina (arena fina, arcilla y limo). La parte baja del valle presenta serios problemas de salinidad, debido al aporte de sales que recibe de la parte alta del valle.

Est apoyado sobre un depsito de suelos finos, sedimentarios, heterogneos, de unidades estratigrficas recientes en estado sumergido y no saturado. Un anlisis cualitativo de la estratigrafa que conforman los depsitos sedimentarios de suelos finos, ubica un estrato de potencia definida sobre depsitos fluviales, elicos, aluviales del cuaternario reciente, cuarcitas mal graduadas empacadas por arcillas inorgnicas de plasticidad baja a media, con abundancia de trazas blancas de carbonatos, de compacidad relativa de media a compacta.

3.1.4. Hidrografa

El agua, vital elemento, en el Departamento se encuentra principalmente en los ros, el mar, y las corrientes subterrneas.

La aguas de los ros, cubre ms del 95 % del agua utilizada en la agricultura, industria y uso domstico. El agua subterrnea es abundante pero poco empleada por el alto costo y la falta de planificacin de los cultivos, deficiencia que se est superando en Olmos con el cultivo de maracay y limoneros.

Actualmente todas las estaciones dentro de la Cuenca del Chancay Lambayeque; pertenecen al Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI). Se han identificado 20 estaciones meteorolgicas en la cuenca Chancay-Lambayeque de las cuales 12 funcionan y 8 estn desactivadas. En la parte baja la estacin ms cercana a la zona de estudio es la Estacin Climatolgica Principal de Lambayeque (301), que se encuentra en el Fundo El Cienago de propiedad de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Estos terrenos se benefician de agua gracias ah, Acequias, canales de regado, drenes.

3.1.5. Ecologa

Nuestra regin alberga gran diversidad biolgica y presenta bellezas paisajistas, expresiones histricas y culturales. Esta riqueza natural Lambayecana es propicia para su desarrollo econmico porque su situacin demogrfica le permite en sus diferentes alturas y diversos climas la presencia de una flora y fauna propia y variada.

No presenta mucha riqueza ecolgica en lo que es el fundo chacra vieja, por no decir nada, debido a su salinizacin de sus suelos, por malas prcticas de riego, topogrficas y mal drenaje, incluyendo, aunque no en mucha intensidad la fumigacin de cultivos.

3.1.6. Suelos

El Paisaje de Mdanos ocupa una inmensa extensin, ms en la zona estudiada solo se ubica en las partes irrigadas. Estos mdanos son caractersticos de la llanura costera (Desierto Sub - Tropical) y estn constituidos por un monto de arena cuaternario, originado por la desintegracin mayormente fsica de la roca madre.

Todos estos terrenos no poseen vegetacin y solo en las partes adyacentes a la llanura aluvial se encuentra irrigado y con cultivos, sus suelos son ligeros, de estructura simple.Los estudios realizados a la fecha, en el valle Chancay Lambayeque,demuestranquecuando menos el 80% de la superficie afectada por sales, tiene relacin con un nivel fretico superficial (problema de drenaje).

Los suelos no son uniformes en el sentido vertical o en la profundidad, presentando variaciones en capas de diferente composicin y color. En un suelo normal distinguimos varias capas verticales, o sea en profundidad, denominada horizontes del suelo. La sucesin de distintos horizontes se denomina perfil del suelo.

Los horizontes son consecuencia de procesos de formacin y desgaste de los suelos. Al principio solo exista la roca madre, que se conoce como horizonte C. Por la descomposicin de la roca madre y la accin de los seres vivos, que aaden materia orgnica a la roca descompuesta, se forman otros horizontes.

Un suelo normal y bueno para la agricultura tiene generalmente cuatro horizontes:

Horizonte O: De color negro y con materiales orgnicos en diferentes etapas de descomposicin. Es la parte ms frtil del suelo. Horizonte A: De color pardo o marrn, con materias orgnicas e inorgnicas (arena, arcilla, limo, cascajo). Horizonte B: De diferentes colores segn la descomposicin (castao, amarillo, blanco, rojo). Predominan las materias inorgnicas (arena, arcilla, piedras, compuestos minerales, etc). Horizonte C: Es la roca madre que puede estar muy superficial o a gran profundidad.

3.1.6.1. Composicin del suelo

Podemos dividir sus componentes en:

Inorgnicos: Minerales en distintos estados de disgregacin. Por ejemplo: fragmentos de la roca original de la que proceden de diferentes tamaos. Tambin materiales que han sufrido meteorizacin qumica y se encuentran alterados liberando iones. La diferente composicin granulomtrica tiene una influencia decisiva en la porosidad y permeabilidad del suelo condicionando la circulacin de agua y gases tanto en sentido vertical como horizontal. Agua. Imprescindible para la movilidad de los materiales: nutrientes, sales, arcillas. Gases. Condicionan la respiracin o fermentacin en el suelo. Condicionan la meteorizacin: ambiente oxidante o reductor. Sales: condicionan la estructura y propiedades qumicas del suelo, as como la capacidad para obtener nutrientes por parte de las plantas. Orgnicos: Materia orgnica en disolucin. Restos orgnicos Microorganismos (hongos y bacterias).

La porcin mineral es un conjunto de partculas de varios tamaos, formas y Estructura qumica; las partculas principalmente estn formadas por silicio y silicatos y, en menor proporcin por calcio potasio y fsforo. La porcin orgnica est formadas por residuos de plantas y animales en diferentes grados de descomposicin y animales vivos en plena actividad tales como pequeos roedores, lombrices y microorganismos. La fase lquida est constituida por el agua que se encuentra ocupando total o parcialmente los espacios que quedan entre las partculas y agregados, vara en su composicin qumica y facilidad de movimiento. La fase gaseosa est constituida por el aire o el vapor de agua, ocupa parcial o totalmente el espacio poroso, segn sea el grado de humedad del suelo. Su composicin vara ampliamente en intervalos de tiempo relativamente cortos.

3.1.7. Caractersticas Fsicas: Textura, Estructura, Densidad, Porosidad, Consistencia

A. Textura

Est determinado por la conformacin granulomtrica o composicin mecnica del suelo e indica la proporcin que existe entre las diferentes fracciones granulomtricas.

En el suelo se encuentran partculas minerales de diversos tamaos; el material ms grande que 2 mm se denomina fragmento rocoso y el material ms pequeo que 2 mm se denomina fraccin de tierra fina, cuyos componentes son arena, limo y arcilla. La textura es proporcin relativa por peso de las partculas menores que 2 mm.

Para determinar la clase textural de los suelos, se realizan anlisis mecnicos de laboratorio y los resultados se interpretan a travs del tringulo textural.

La textura influye en

La cantidad de agua que un suelo puede almacenar. El movimiento del agua en el suelo. La facilidad con que las plantas pueden abastecerse de nutrientes, agua y aire.

Clases texturales del sueloLos suelos se clasifican por clases texturalessegn las proporciones de partculas de arena, limo y arcilla

CLASIFICACIN USDA DE LOS SUELOS SEGN SU TEXTURA

TexturaArena (%)Limo (%)Arcilla (%)Clase textural

Textura gruesa86-1000-140-10ArenosoSuelosarenosos

70-860-300-15Arenoso franco

Textura moderadamente gruesa50-700-500-20Franco arenosoSuelosfrancos

Textura media23-5228-507-27Franco

20-5074-880-27Franco limoso

0-2088-1000-12Limoso

Textura moderadamente fina20-4515-5227-40Franco arcilloso

45-800-2820-35Franco arenoso arcilloso

0-2040-7327-40Franco limoso arcilloso

Textura fina45-650-2035-55Arcilloso arenosoSuelosarcillosos

0-2040-6040-60Arcilloso limoso

0-450-4040-100Arcilloso

Textura al tactoEn la textura al tacto realizada para esta zona nos revelo que el suelo tena una textura franco arenosa (la textura hecha al tacto es un dato aproximado, se recomienda hacer las prcticas en laboratorio para establecer con mayor exactitud su categora textural)

HIDRMETRO O BOUYOUCOS CAPA N 1 - TEXTURA: FRANCO ARCILLOSO ARENOSO CAPA N 2 - Textura: FRANCO LIMOSO CAPA N 3 - TEXTURA: ARCILLOSO. CAPA N 4 - TEXTURA: ARCILLA CAPA N 5 - Textura: FRANCO MUESTRA N1PROFUNDIDADADTIEMPOHIDROMETROTERMOMETROFACTOR DE CORRECCINLHC%Aa% Lo% ArcTEXTURA

T. LECTURAT. HORARIO

CAPA 1

12409h49/2422.8 C1.00825.00849.984%64.872%27.876%FRANCO ARCILLOSO ARENOSO

1h 4010h49/1322.6 C0.93613.936

CAPA 2

384010h9/3822.7 C0.97239.37221.256%64.872%13.872%FRANCO-LIMOSO

1h 4011h9/622.6 C0.9366.936

CAPA 3

40409h11/3224.43 C1.594833.59832.8104%24.0072%43.1824%ARCILLOSO

1h 4010h11/2022.2 C1.591221.5912

CAPA 4

454010h25/2822.2 C0.79228.79242.416%16%41.584%ARCILLOSO

1h 4011h25/2022.2 C0.79220.792

CAPA 5

824011h513422.5 C0.934.930.2%47.784%22.016%FRANCO

1h 4012h511022.8 C1.00811.008

TIPO DE SUELO EN GENERAL:Franco arcilloso arenoso

DENSIDAD APARENTE DEL SUELO (a)a =DENSIDAD APARENTE Arena1.6 1.7 g/cm3 Francos1.3 1.4 g/cm3 Arcillosos1.0 1.2 g/cm3 Suelos orgnicos0.7 1.0 g/cm3

MTODO DE LA PROBETA

a = MS / VT

CAPA N 01 Masa del suelo = 50 gramos Volumen total del suelo = 36 ml

a = MS / VT a = 50 g / 38 ml = 1.38 g/cm3

CAPA N02 Masa del suelo = 50 gramos Volumen total del suelo = 38 ml

a = MS / VT a = 50 g / 38 ml = 1.31 g/cm3

CAPA N 03 Masa del suelo = 50 gramos Volumen total del suelo = 34 ml

a = MS / VT a = 50 g / 34 ml = 1.47 g/cm3CAPA N 04 Masa del suelo = 50 gramos Volumen total del suelo = 39 ml

a = MS / VT a = 50 g / 45 ml = 1.11 g/cm3

CAPA N 05 Masa del suelo = 50 gramos Volumen total del suelo = 35 ml

a = MS / VT a = 50 g / 35 ml = 1.421 g/cm3

DENSIDAD REAL DEL SUELO (r)

MTODO DE LA PROBETAVTS = VS + VPVP = VTS + VAG VAG-S

r = MTS / VSVS = VTS VP

R : densidad real del suelo MTS : Masa total del suelo, es la misma que la masa de los slidos, dado que los poros no tienen masaVTS: Volumen total del sueloVS : Volumen de slidosVP : Volumen de poros.VAG : Volumen de agua.VAG-S : Volumen de agua con suelo

CAPA N 02

- MTS : 50 g1) VP = VTS + VAG VAG-S

- VTS : 38 ml - VAG : 60 ml- VAG-S : 79 mlVP = 38 ml + 60 ml 79 ml = 19 ml

2) VS = VTS VP VS = 38 ml 19 ml = 19 ml 3) r = MTS / VS r = 50 g / 19 ml = 2.63 g/ml

3.1.8. Caractersticas Qumicas: P.H, Salinidad, Capacidad De Intercambio Catinico, Toxidad

a) La salinidad

La salinidad del suelo 0 90 cm de profundidad, es elevada, existiendo el 79.6 % de arena, con valores de conductividad elctrica de extracto de saturacin mayores de 4 mmlos/cn a 25 c.

En el subsuelo comprendido de 90 300 cm de profundidad, indican un promedio de textura media, existiendo en menor proporcin zonas de textura fina y gruesa.

b) Capacidad de intercambio catinico

Los cationes de mayor importancia con relacin al crecimiento de las plantas son el calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), amonio (NH4+), sodio (Na) e hidrgeno (H). Los primeros cuatro son nutrientes y se encuentran involucrados directamente con el crecimiento de las plantas. El sodio y el hidrgeno tienen un pronunciado efecto en la disponibilidad de los nutrientes y la humedad. En los suelos cidos, una gran parte de los cationes son hidrogeno y aluminio en diversas formas.

Tambin contribuyen a la CIC las clases, cantidades y combinaciones de los minerales arcillosos y las cantidades de materia orgnica y su estado de descomposicin. Los cationes no son retenidos con las mismas energas de enlace. Los sitios de intercambio de la materia orgnica, solo enlazan en forma dbil a los cationes.

Las arcillas con gran capacidad de intercambio tienden a enlazar los cationes bivalentes como el Ca++ y el Mg++, con ms energa que el K+. Esta caracterstica puede afectar la disponibilidad de los nutrientes. Los suelos con arcillas caolinticas tienen una menor energa de enlace y, por lo tanto, para un nivel analtico determinado o un porcentaje de saturacin de un elemento se mostrara una disponibilidad relativa mayor.

PROCEDIMIENTOS

1.- Pesar 5 gramos de suelo, en este caso la textura ha sido Franco arcillo arenoso.2.- Colocarlo en un Erlenmeyer de 250ml.3.- Agregar 20ml de cloruro de calcio 1N. 4.- Agitar durante 5 minutos.5.- Filtrar (desechar el filtrado).6.- Agregar 20ml. de agua destilada al matraz Erlenmeyer y lavar vertiendo el agua sobre el embudo y tambin filtrar (descartar el filtrado) repetir este paso por lo menos 4 veces.7.- Probar efectividad del lavado tomando una muestra del ltimo lavado y agregndole unas gotas de Oxalato de Amonio, si se forma un color blanco lechoso repetir el procedimiento de lavado hasta que la adicin de oxalato de amonio de color blanco resulte transparente.8.- Tomar el papel filtro conteniendo el suelo y colocarlo en un Erlenmeyer.9.- Agregar 20ml de cloruro de potasio 1N.+10.- Agitar y mezclar durante 5minutos.11.- Filtrar (recoger lo filtrado).12.- Tomar 5ml de filtrado.13.- Agregar 1ml de Hidrxido de sodio 4N.14.- Agregar 10ml de agua destilada para hacer volumen.15.- Agregar una pisca de purpurato de amonio (indicador).16.- Titular con versenato 0.02N (de violeta a lila)

CLCULOS Lectura inicial: 16.5 Lectura final: 23.0 Gasto= Lf Li =23 16.58ABEl gasto del titulanteAlcuota

= 6.5Constante por versenato 0.02N

CLCULOS Lectura inicial: 15 Lectura final: 12.7 Gasto= Lf Li =15 12.7 = 2.3

8ABEl gasto del titulanteAlcuotaConstante por versenato 0.02N

3.1.9. Caractersticas En Relacin Al Agua: Capacidad De Campo. Punto De Marchites, Saturacin, Conductividad Hidrulica

El estudio y anlisis de esas relaciones requiere de un conocimiento profundo de Fsica de Suelos, en especial de los potenciales de agua en el suelo. Como el objetivo de esta publicacin no es el estudio de los principios tericos, se tratar de explicar la importancia de esas relaciones de una manera sencilla y sobre todo aplicada.

La retencin de humedad se refiere a la capacidad que tienen los suelos de retener humedad. Esta propiedad de los suelos depende de varios factores entre los cuales se destacan: la textura, la densidad aparente, los coloides del suelo y la materia orgnica. Durante periodos relativamente cortos, esa caracterstica es constante, sin embargo, el manejo de los suelos puede cambiarla en sentido positivo o negativo. Por ejemplo, la adicin de materia orgnica mejora la retencin; por el contrario, la compactacin de los suelos la disminuye.

La infiltracin se refiere al paso del agua desde la superficie del terreno hacia el perfil del suelo. La tasa de infiltracin depende de varios factores fijos tales como: a) textura del suelo, b) estratificacin del suelo, c) materia orgnica, d) cobertura y de factores circunstanciales tales como contenido de humedad del suelo y forma de aplicacin del agua. Hay otros factores modificadores como: compactacin, salinidad, encostramiento, etc., que limitan la entrada de agua.

La conductividad hidrulica puede definirse como la capacidad de transmisin de agua de los suelos, esta puede ser saturada o no saturada.

En la prctica slo se usa la conductividad hidrulica saturada, comnmente llamada permeabilidad. Esta propiedad de los suelos depende en gran parte de la textura de los suelos. 1ero capa2da capa3era capa

% de saturacin49.8%46.8%60%

Conductividad elctrica (MS)5.61 ms4.92 ms2.09ms

Temperatura23.1 C22.0 C22.7 C

Ph8.368.448.32

Temperatura del pH23.4 C23.5 C21.5 C

La curva de drenaje de los suelos indica la forma mediante la cual el suelo pierde agua por efecto de la gravedad.

La humedad de saturacin, HSS, es el contenido de humedad cuando el suelo est saturado y en cuyo caso el potencial de agua del suelo es cero. Esa es la mxima capacidad de retencin de humedad. Esta caracterstica es utilizada en los estudios de agua subterrnea y drenaje. La saturacin depende de la textura y densidad aparente del suelo y especialmente de la porosidad del mismo. En la prctica, se considera igual a la porosidad.

La capacidad de campo, CC, es el contenido mximo de humedad del suelo en condiciones de buen drenaje. En otras palabras es el contenido de humedad de un suelo, previamente saturado, luego de la accin de la gravedad. La capacidad de campo puede ser determinada en el campo o en el laboratorio. Para determinarla en el campo se requiere inundar el suelo y luego determinar el contenido de humedad a varios intervalos de tiempo hasta que el contenido de humedad se torne casi constante, lo cual ocurre al cabo de unas 48 horas. La capacidad de campo determinada en el laboratorio es aquella que corresponde a una succin (tensin) de 0.33 atmsferas.

El punto de marchitez permanente, PMP, representa el contenido de humedad del suelo en el cual las plantas se marchitan permanentemente. Al igual que las otras caractersticas, depende altamente de la textura del suelo. La determinacin del punto de marchitez permanente se determina en el laboratorio y se corresponde con el contenido de humedad a una succin (tensin) de 15 atmsferas.

CUADRO DE RESULTADOS DE LA PRACTICA DE INFILTRACIONTIEMPOINTERVALO DE LECTURATIEMPO ACUMULADOLECTURADIFERENCIA DE LECTURAINFILTRACIONINFILTRACION ACUMULADA

10:0025.6

10:033.003.0025.90.36

10:063.006.0026.40.510

10:093.009.0026.90.510

10:123.0012.0027.40.510

10:153.0015.0027.90.510

10:205.0020.0028.10.22.4

10:255.0025.0028.30.22.4

10:305.0030.0028.50.22.4

10:4010.0040.0028.90.42.4

10:5010.0050.0029.30.42.4

11:0010.0060.0029.70.42.4

11:2020.0080.0029.90.20.6

11:4020.00100.0030.10.20.6

12:0020.00120.0030.30.20.6

TEXTURA DEL SUELOCAPACIDAD DE CAMPO% CCPUNTO DE MARCHITEZ PERMANENTE%PMP

Franco arcillo arenoso32(30 34)16(15 17)

Si nosotros le damos una capacidad de campo de 32% y un punto de marchitez permanente de 16%. Concluiremos que nuestra lmina de riego sera

LAMINA DE RIEGO

3.1.10. Agua Recurso Hdrico El recurso hdrico est en funcin de la disponibilidad del agua en el reservorio de Tinajones a travs del canal Taymi, con canales secundarios, terciarios y parcelarios. Generalmente la programacin de la campaa agrcola se lleva a cabo en el mes de noviembre, en base al remanente del agua en el reservorio y la proyeccin de recurrencia de avenidas, es decir, las lluvias en la sierra en el perodo enero - marzo por los ros Chancay y La Leche.

3.1.11. Disponibilidad De Agua. Agua Utilizable La demanda hdrica global en el valle se realiza sobre la base de la disponibilidad de agua y la elaboracin de los Planes de Cultivo y Riego (PCR), con lo que se asigna a cada sector, subsector y usuario determinadas reas y cultivos para regar. El reparto del agua se hace por turnos con intervalos variables de 12 das promedio para los almcigos de arroz y de 15 das para trasplante, pudiendo variar estos intervalos con limitaciones del agua. La modalidad de entrega se da utilizando la unidad de riego expresada en volumen o masa / tiempo; as tenemos que 1 hora de 160 lts/seg; equivale a 576m3 y se valoriza a S/.9.00 para cultivos varios y S/.10.00.

3.1.12. Recurso ForestalEl algarrobo es Dios: el jams llora; El algarrobo es diablo: nunca reza; no necesita nada en su grandeza; nada pide jams, ni nada imploraGran parte del territorio de la Provincia de Lambayeque est considerado como rea de bosque seco ya sea de llanura o de lomas. En los bosques secos de llanura que se desarrollan arbustos como los algarrobos, zapotes y faiques; especies arbustivas diversas, plantas herbceas, gramneas y cucurbitceas. En los bosques secos de loma (ubicados en las zonas de ascenso hacia la serrana) se desarrollan especies arbreas como palo santo, hualtaco, zapote, pasallo, palo verde y aromo, especies arbustivas como overas y cactceas como el gigantn y el cardo. Se ha identificado tambin un bosque seco tipo sbana en la que se desarroll las mismas especies del bosque ralo de llanura, adems del cordoncillo, el cadillo (Plan de acondicionamiento territorial. Para una mejor ilustracin reproducimos un cuadro sobre las unidades forestales existentes en la Provincia de Lambayeque.

ALGARROBO

3.1.13. Recurso TursticoEsta zona de Lambayeque no es adaptada para una zona turstico ms s es una zona adaptada para para usarla en otro tipo de actividades como la agricultura y otro tipo de actividades. En ende presentaremos una tabla que muestra la actividad turstica en todo el distrito de Lambayeque. Se encuentra localizado a 28 kms. al este de la Ciudad de Chiclayo. La Av. Bolognesi nos llevar hacia la carretera a Pomalca, distante a 7 Kms., donde debe tomar una va hacia la derecha que lo llevar hasta Sipn.

En la ruta el paisaje est enmarcado de extensos caaverales. Se aprecian pequeas elevaciones y un pequeo can formado por el cauce del ro Reque. El complejo arqueolgico presenta reas diferenciadas unas de otras, registrndose reas monumentales, patios, cementerios, reas domsticas, fortificaciones, etc. El rea monumental del complejo es conocida tambin como Huaca Rajada. Est conformada por varias estructuras como el Mausoleo Real de 80 X 130 ms. Y 15 ms. de altura, el mismo que registra importantes evidencias sobre las costumbres funerarias de los Moches. Este rico santuario Pre Inca es considerado como el ms importante de la Cultura Inca, siglos I al VI Las investigaciones y los descubrimientos continan en Sipn, El ajuar funerario y toda la majestuosidad del Gran Seor, Rey de los Moches las apreciar en el Museo de Sitio y en el Museo Bruning de Lambayeque.La Casa de la Loga o Casa Montjoy se ubica a una cuadra de la Iglesia San Pedro, en la interseccin de las calles Dos de Mayo y San Martn. Construida en el siglo XVI, ostenta un balcn colonial primorosamente tallado que es considerado el ms extenso del Per, pues dobla la esquina y mide 67 metros. La arquitectura de esta casona es soberbia, presenta anchas paredes y grandes patios, escaleras y balcones, en el interior tuvo hasta 30 ambientes.Fue declarado monumento nacional en abril de 1963.

3.2. Recurso Hombre

3.2.1. Estructura Poblacional Por : Sexo , Edad, Origen, Carcter tnico, Estado Civil, Zona Rural Y Urbana, Actividad Econmica, Sector Econmico, Ocupacin Nivel Educativo

Como puede suponerse los grandes grupos de edad (e incluso los subgrupos) tienen derechos, demandas que tienen que ser tomados en cuenta toda vez que cuentan con planes especficos y polticas especficas para los tres niveles de gobierno. Igualmente resulta importante saber la cantidad de jvenes que exigen educacin y oportunidades de empleo, conocer el nmero de adultos que bsicamente se interesan por un trabajo adecuadamente remunerado y en el caso de los adultos mayores que nos cuestionan si estamos en capacidad de darles una atencin adecuada.

Nos parece importante, para efectos de planificacin del desarrollo, dar una mirada a la divisin de la poblacin en urbana y rural pues se supone que la poblacin urbana cuenta con mejores servicios y tiene ms oportunidades de acceder a ellos. As el grado de urbanismo implica mejores condiciones de vida (aunque pudiera ser discutido) y mayores oportunidades para acceder a ellos. En este punto podemos afirmar que la Provincia de Lambayeque tiene un fuerte componente rural (52% del total de la poblacin). Los distritos que tienen mayor poblacin rural que urbana son: Mrrope, Olmos, Tcume, Mochum, Jayanca, Salas y Chchope.

3.2.2. Tasa De: Natalidad, Mortalidad, Proyecciones De La PoblacinLa poblacin de la Provincia de Lambayeque al ser analizada en grandes grupos de edades), encontramos 89,776 nios y nias, 68,749 jvenes, 83,904 adultos y 16,845 adultos mayores.Por ello resulta muy importante que el Plan de Desarrollo nos informe que anualmente nacen en la Provincia de Lambayeque un aproximado de 6,000 nios y nias.En el siguiente cuadro, tomado del Plan de Desarrollo de La Provincia de Lambayeque, se puede apreciar el peso de la ruralidad en cada uno de los distritos de la Provincia de Lambayeque.

DESAFIOS:1. El crecimiento sostenido de la poblacin provincial obliga a planificar los servicios, la infraestructura pblica, las vas de comunicacin y las demandas de trabajo que esta poblacin va a tener en el futuro. No se trata de seguir construyendo obras pensando en el presente o en el corto plazo.

2. Que considerando que la poblacin debiera tener las oportunidades para vivir en su lugar de origen y que la poblacin es el principal potencial para el desarrollo local, se tiene que plantear como estrategia a mediano y largo plazo el de retener a la poblacin provincial y, eventualmente, atraer a pobladores de otras provincias y departamentos.

3. Conociendo los pobladores por grupos de edades cabe preguntarse si estn recibiendo los servicios pblicos, si todos ellos tienen las mismas oportunidades, si han logrado un desarrollo humano acorde con los estndares internacionales, si todos ellos se benefician o no del crecimiento econmico del pas.

4. A nivel de detalle podemos preguntarnos si 6,000 nios menores de un ao nacieron en un centro de salud o en su casa y cuntos tuvieron control prenatal. Para los 17732 nios entre 3 y 5 aos cabe preguntarse cuntos de ellos tienen acceso a educacin inicial y as preguntarnos por los otros segmentos de la poblacin.

3.2.3. Acceso A Los Servicios Sanitario Habitacional Educacional Seguridad Social

3.3. Recurso Capital3.3.1. Infraestructura De RiegoEl recurso hdrico est en funcin de la disponibilidad del agua en el reservorio de Tinajones a travs del canal Taymi, con canales secundarios, terciarios y parcelarios. Generalmente la programacin de la campaa agrcola se lleva a cabo en el mes de noviembre, en base al remanente del agua en el reservorio y la proyeccin de recurrencia de avenidas, es decir, las lluvias en la sierra en el perodo enero - marzo por los ros Chancay y La Leche.

Frecuencia de riego y volmenes estimados por turno para el cultivo de arroz en el Distrito de Lambayeque

3.3.2. Infraestructura De Drenaje

El sistema de drenaje existente resulta insuficiente porque se limita a conducir aguas de precipitacin, aguas de exceso de riego superficial y poca agua de percolacin, esto se debe a la falta de los drenes de campo que son los que permiten controlar el nivel fretico. El sistema de drenaje existente tiene una longitud total de 421,39 km de drenes, principales y secundarios, cuya rea de influencia resulta insuficiente para drenar toda la superficie afectada. El problema de drenaje en el valle de Chancay - Lambayeque, fue estudiado en 1980 por la Empresa Consultora SALZGITTER CNSULT GMBH, donde se plantearon, disearon y posteriormente construyeron drenes, que dieron por resultado una variacin en la profundidad del nivel fretico y del rea afectada por este problema. Posteriormente en el ao 1990, la FAO realiz una evaluacin de las condiciones del agua en una superficie de 77 438 has, tal como lo refiere la empresa GFA-Agar. En poca de mnima recarga, el 24,4 % del rea tiene el nivel fretico a menos de 1,50 m de profundidad. En poca de mxima recarga (Febrero 1990), el 81,6% del rea, tiene el nivel fretico a menos de 1,5 m de profundidad.

Existe un evidente incremento de reas afectadas por mal drenaje en el perodo 1982 1990 ha continuado degradndose en extensin y severidad hasta el presente.

3.3.3. Maquinaria AgrcolaFamiliarizar al estudiante de Ingeniera Agrcola en el conocimiento de la Mecanizacin y Maquinaria empleada en la agricultura es un objetivo de la maquinaria existente.La maquinaria y desarrollo agropecuario, clasificacin, uniones y sistemas de transmisin de movimiento, tractores agrcolas, motores de explosin, sistemas de transmisin, direccin y rodamiento. Pautas para aprovechar la fuerza del tractor, implementos agropecuarios, clasificacin y uso de la maquinaria agropecuaria: desmonte y movimiento de tierras, preparacin de tierras, siembra, mantenimiento de cultivo, cosecha y labores pecuarias. La maquinaria e implemento encontrados en el fundo Chacra vieja son: Tractor: es un vehculo especial autopropulsado que se usa para arrastrar o empujar remolques, aperos u otra maquinaria o cargas pesadas. Hay tractores destinados a diferentes tareas, como la agricultura, la construccin, el movimiento de tierras o los mantenimientos de espacios verdes profesionales (tractores compactos).

Bulldozer. Tractor sobre ruedas, que tiene un potente motor y una pala frontal para el desmonte y nivelacin de terrenos.

Arado de discos. Un arado de discos o grada de discos es un apero agrcola que se utiliza para preparar el suelo donde se plantarn los cultivos. Tambin se utiliza para arrancar y triturar las malezas, los restos de un cultivo y para cortar, remover y pulverizar elsuelo. Consta de muchos discos de hierro o de acero con una ligera concavidad y estn dispuestos en dos o cuatro secciones. Vistos desde arriba los de cuatro secciona aparecen con forma de una "X".

Arado de vertedera.

En agricultura, se denomina vertedera al elemento del arado destinado a voltear y extender la tierra levantada. Se invent en el siglo XI, utilizndose desde el arado normando y hasta la actualidad. Es uno de los elementos que determina el efecto sobre el suelo que se produce con la labranza dado que, en funcin de su forma, realiza distintas acciones, aunque normalmente siempre invierte la capa inferior cortada con la capa que estaba en la superficie , pudiendo llegar a ser contraproducente en muchos casos.

Entre otros.

IV. PRODUCCIN

4.1. Actividades Econmicas Primarias

4.1.1. Agricultura4.1.1.1. Zonificacin Agraria4.1.1.2. Utilizacin Del Agua4.1.1.3. Tenencia De Tierras Nmero De Campesinos Sin Propiedad De Tierras. Porcentaje De Propietarios, Arrendatarios4.1.1.4. Produccin Cantidad Y Calidad De Produccin. Balance Agrario Rendimiento Agrario4.1.1.5. Tecnologa Agrcola Total Y Por Ciento Que Utilizan Tecnologa Tradicional: Fuerza Humana, Herramientas Simples, Animales De Tiro. Total Y Por Ciento De Agricultores Que Utilizan Medios Mecnicos Y Maquinaria En Los Trabajos Agrcola. Tipo De Fertilizacin Y Control De Plagas4.1.1.6. Valor De La Produccin Agrcola.4.1.2. Ganadera Productividad Y Tecnologa Valor De La Produccin Ganadera4.2. Actividades Econmicas Secundarias4.2.1. Artesana4.2.2. Posibilidades Industriales