PLANIFICACIÓN ANUAL DDC FISICA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 PLANIFICACIN ANUAL DDC FISICA

    1/9

    PLANIFICACIN ANUAL DE DESARROLLO CURRICULARSECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

    I. DATOS REFERENCIALES:

    UNIDAD EDUCATIVA: PILOTO INTERVIDA

    DIRECTOR: IVN FERNANDO LAHOR

    AO DE ESCOLARIDAD: 1RO A 6TOAO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

    CAMPO: VIDA TIERRA Y TERRITORIO

    DOCENTE: JUAN MANUEL LAURA TICONA

    GESTIN: 2014

    PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:CRINDONOS Y NUTRINDONOS DESDE NUESTRAS COMUNIDADES.

    OBJETIVO HOLSTICO ANUAL: Implementamos acciones comunitarias desde las diferenteslneas de accin de las comunidades de crianza (PERMACULTURA, CONVIVIALIDAD, CLUBDE CIENCIAS, COMUNIDAD DE ARTES, COMUNIDAD DE IDIOMAS, PSICOMOTRICIDAD) ytrabajo pedaggico en la comunidad educativa de la UEPI, comprendiendo laimportancia de la seguridad alimentaria y nutricin y valorando nuestra interrelacin conla madre tierra para encaminarnos hacia el vivir bien.

    DESARROLLO CURRICULAR:

    1RO DE SECUNDARIA

    CAMPO REA CONTENIDOS DESDE LOS CAMPOS DE SABERES Y

    CONOCIMIENTOS

    VIDATIERRAYTERRIT

    ORIO

    FSICA PRIMER BIMESTRE

    EL EQUILIBRIO FSICO EN LA SALUD DE LA MADRE TIERRA YEL COSMOS

    Las Cifras Significativas y su valor de uso en la productividad

    MAGNITUDES FSICAS FUNDAMENTA-LES Y SUSCONVERSIONES. PARA LA PRODUCTIVIDAD Y SU RELACINDE LA CULTURA ALIMENTICIA

    El Sistema Internacional de medidas en la productividad. Los Factores de conversin en la aplicacin de fabricacin de

    productos nutritivos.

    HACER CONOCER LAS POTENCIALIDADES DE LOSRECURSOS NATURALES EXISTENTES EN LAS TIERRASALTAS PARA SU EXPLOTACIN

  • 7/22/2019 PLANIFICACIN ANUAL DDC FISICA

    2/9

    Recursos renovables y no renovables Derivados energeticos.

    SEGUNDO BIMESTRE

    MATERIA, ENERGA Y SUS TRANSFORMACIONES PARACUIDAR LA VIDA

    Energa, cosmovisiones y cosmogona. Bioindicadores en la prctica de nuestra cultura y la

    naturaleza.

    FENMENOS NATURALES Y LA CIENCIA FSICA EN LACONSTRUCCION DEL CONCOCIMIENTO

    La fsica como ciencia experimental la existencia de otros planetas en el universo

    TERCER BIMESTRE

    INCIDENCIA DE LA ASTRONOMA Y LA ASTROFSICA EN LANATURALEZA Y CULTURAS ALIMENTICIAS

    La astronoma como ciencia fenomenolgica en el Cosmos. Sistema solar en relacin a la tierra (sol-tierra-luna) Fenmenos: mareas, estaciones, eclipses como medios para

    la productividad.

    Tiempo: da solar medio, planetas visibles a simple vista. Hacer conocer las potencialidades de los recursos naturales

    existentes en las tierras altas para su explotacin.

    CUARTO BIMESTRE

    EL EQUILIBRIO ENERGTICO Y SU RELACIN CON LA SALUDDE LA MADRE TIERRA

    Teoras cosmognicas Equilibrio energtico para vivir bien

    LA ENERGA RENOVABLE Y SU APLICACIN EN EL CONTEXTO

    La energa Generacin de energa eficiente, sustentable y ecolgica. Movimiento y sus causas

    GESTIN DE RIESGOS, CAMBIO CLIMTICO Y VULNERABILIDAD DE LOSECOSISTEMAS EN LA PREVENCIN DE LA SALUD SOCIO AMBIENTAL

    COMUNITARIA

    Saneamiento bsico y uso de agua

    Calentamiento global y sus consecuencias en la productividadalimenticia.

  • 7/22/2019 PLANIFICACIN ANUAL DDC FISICA

    3/9

    2DO DE SECUNDARIA

    CAMPO REA CONTENIDOS DESDE LOS CAMPOS DE SABERES Y

    CONOCIMIENTOS

    VIDATIERRAYTERRITORIO

    FSICA PRIMER BIMESTRE

    LA MADRE TIERRA Y LOS FENOMENOS EN EL COSMOS

    Fisica moderna Principio de Relatividad en el uso de relaciones lgicas

    LA LUZ COMO FENMENO DE INTERACCIN EN LOS SERES DELA NATURALEZA

    La luz, como fuente de energa csmica para el desarrollo de

    los sistemas de la naturaleza. Velocidad de la luz y las seales de telecomunicaciones. Radioastronoma y su interaccin con la Madre Tierra. Uso adecuado de la energa elctrica como fuente de luz en la

    comunidad. Aplicacin de la luz en la tecnologa socio comunitaria de la

    regin. Reconocer potencialidades de seguridad alimentaria con

    productos culturalmente conocidos y derecho a laalimentacin.

    SEGUNDO BIMESTRE

    ALTERACIONES DE LA ACSTICA, POR EL SONIDO Y EL RUIDOEN LA SALUD COMUNITARIA DEL ENTORNO NATURAL

    Movimiento vibratorio, ondulatorio y la capacidad depercepcin de los sistemas.

    Propagacin y velocidad del sonido en el medio natural y latecnologa.

    La acstica y sus efectos en la salud comunitaria socioambiental.

    Daos irreversibles causados por el impacto directo a la

    audicin de nuestra comunidad.

    TERCER BIMESTRE

    INCIDENCIA DEL CALOR EN LA NATURALEZA Y SU IN-FLUENCIA EN LOS CAMBIOS DE LA MATERIA

    Calentamiento, Calor, termologa y su incidencia en lanaturaleza.

    Influencia en la alteracin de los cambios de la materia Escalas de temperatura y su relacin con la calorimetra y

    aplicacin en nuestra comunidad.

  • 7/22/2019 PLANIFICACIN ANUAL DDC FISICA

    4/9

    CUARTO BIMESTRE

    EL DESEQUILIBRIO EN LOS ESPACIOS SOCIOCOMUNITARIOSRELACIONADOS A LOS FACTORES HIDROLOGICOS

    Percibir cambios climticos del ciclo agrcola y ganadero El ciclo del agua como factor de equilibrio productivo socio

    comunitario Estados Fisicos del Agua Reciclaje y/o potabilizacin del agua

    3RO DE SECUNDARIA

    CAMPO REA CONTENIDOS DESDE LOS CAMPOS DE SABERES Y

    CONOCIMIENTOSVIDATIERRAYTERRITORIO

    FSICA PRIMER BIMESTRE

    CUANTIFICACIN DE LAS MAGNITUDES EN LOS FENMENOSDE LA NATURA-LEZA

    Principios bsicos de Electricidad y Electromagnetismo

    Instrumentos y unidades de medida intra e interculturalesutilizadas histricamente en la regin.

    Sistema de unidades derivadas, anlisis dimensional yfactores de conversin en la medicin de productos

    alimenticios de la regin. Notacin cientfica, manejo de cantidades grandes ypequeas en las aplicaciones tecnolgicas.

    Metrologa y teora de errores.

    SEGUNDO BIMESTRE

    MAGNITUDES VECTORIALES EN LA TIERRA Y EL COSMOS

    Descripcin fundamental de las constelaciones y de la Cruzdel Sur, como representaciones vectoriales.

    El vector, caractersticas, propiedades y operaciones para elanlisis fenomenolgico en la naturaleza la produccin dealimentos.

    Reconocer mtodos de almacenamiento de productosculturalmente conocidos.

    TERCER BIMESTRE

    LAS ONDAS EN EL COSMOS Y LA MADRE TIERRA

    Teora de ondas y su inciden-cia en el modo de vida socio-

    comunitario ptica geomtrica: reflexin, refraccin, difraccin, optome-tra

  • 7/22/2019 PLANIFICACIN ANUAL DDC FISICA

    5/9

    y sus aplicaciones. La Acstica: sus leyes y aplicaciones. Las tecnologas de comunicacin para el beneficio de las

    naciones y pueblos del estado plurinacional como medio paracompartir informacin nutricional.

    Los medios de comunicacin de la cultura aymara.

    CUARTO BIMESTRE

    EL COSMOS SU REPRESENTACIN METROLGICA YFENOMENOLGI-CA

    Esfera celeste: Cenit, nadir, horizonte, polos, ecuador,paralelos, meridianos.

    Coordenadas geogrficas y astronmicas: Latitud, longitud,sistema horizontal, ecuatorial celeste, ecuatorial local ysolsticios en la produccin alimentaria de la cultura aymara.

    LA RADIACIN ELECTROMAGNTI-CA Y SU APLICACIN EN LANATU-RALEZA

    El espectro electromagntico en la naturaleza. Aplicaciones del espectro electromagntico en la medicina, las

    comunicaciones y en la industria y ancestrales.

    4TO DE SECUNDARIA

    CAMPO REA CONTENIDOS DESDE LOS CAMPOS DE SABERES Y

    CONOCIMIENTOS

    VIDATIERRAYTERRITORIO

    FSICA PRIMER BIMESTRE

    LA ESTADISTICA COMO HERRAMIENTA DE CALCULO YPREDICCION DE CONSUMOS CULTURALES

    Probabilidad y estadstica aplicada a la recoleccin einterpretacin de datos.

    FACTORES ETEOROLGICOS QUE CAUSAN DESEQUILIBRIOEN EL ENTORNO NATURAL

    La densidad, presin, peso y masa de la materia como unmedio de descripcin fenomenolgica del entorno socioambiental.

    Caractersticas de la meteorologa Andina. Alteraciones en los procesos productivos alimenticios socio

    comunitarios debido a los facto-res meteorolgicos. Fenmeno de El nio y La nia y otros fenmenos.

  • 7/22/2019 PLANIFICACIN ANUAL DDC FISICA

    6/9

    SEGUNDO BIMESTRE

    EL MOVIMIENTO EN LA MADRE TIERRA

    Estudio del movimiento de los cuerpos Mecnicos en la Madre

    Tierra que contribuyen en la produccin alimentaria. Movimiento Rectilneo Uniforme en funcin de sus variables. Movimiento Rectilneo Uniformemente Variado en los medios

    transporte socio comunitario y la naturaleza Saberes y conocimientos culturales en movimientos telricos,

    sismos y otros.

    TERCER BIMESTRE

    TRANSFORMACIONES GRAVIMTRICAS EN LA MADRE TIERRA Masa absoluta, relativa y mtodos para su determina-cin. La constante de Avogadro y el concepto de Mol de sustancias

    de la comunidad. Determinacin de frmulas empricas y moleculares, en la

    aplicacin de procesos socio comunitarios alimenticios.

    MANIFESTACIONES GRAVITACIONALES DE LA MADRE TIERRAY EL COSMOS

    Movimiento vertical en funcin del campo gravitatorio. Movimiento parablico y su relacin socio comunitaria Efectos de la fuerza de gravedad en las funciones vitales de

    los seres.

    CUARTO BIMESTRE

    EL COSMOS SU REPRESENTA-CIN METROLGICA Y FENOME-NOLGICA

    Las estrellas: Medicin de la distancia entre las estrellas,mapas estelares.

    Las Galaxias: La va lctea, estructura, composicin, rotaciny dimensionalidad.

    EL EQUILIBRIO CON LA MADRE TIERRA Y EL COSMOS Condiciones de equilibrio de los cuerpos.

    Fuerzas coplanarias de los objetos en equilibrio mecnico enla Madre Tierra. Anlisis del torque o momento de una fuerza y su interrelacin

    en los procesos socio productivos.

  • 7/22/2019 PLANIFICACIN ANUAL DDC FISICA

    7/9

    5TO DE SECUNDARIA

    CAMPO REA CONTENIDOS DESDE LOS CAMPOS DE SABERES Y

    CONOCIMIENTOS

    VIDA

    TIERRAYTERRITORIO

    FSICA PRIMER BIMESTRE

    CARTOGRAFIA E INTERPRETACION DE MAPAS EN LAORGANIZACIN COMUNITARIA

    Interpretacion de escalas. Lectura de mapas y medicin de distancias.

    LA DINMICA EN LA COMUNIDAD SO-CIOCULTURAL

    Anlisis de las causas generadoras del movimiento. Sistemas dinmicos interdependientes y mquinas utilizadas

    en beneficio socio comunitario para la produccin alimentaria. Interaccin de las leyes dinmicas en el desarrollo de losprocesos socio productivos en la comunidad.

    SEGUNDO BIMESTRE

    LA MADRE TIERRA, EL COSMOS Y SU INTERACCINRECPROCA

    Dinmica rotacional y la influencia de la Madre Tierra encomplementariedad con el Cosmos para la produccinsustentable socio comunitaria.

    El movimiento en el cosmos en funcin de las leyes de Kepler. Fuerza centrfuga y centrpeta y su aplicacin en la

    preparacin de alimentos.

    TERCER BIMESTRE

    EL ESTADO GASEOSO EN LA MADRE TIERRA

    Condiciones atmosfricas de presin, volumen y temperaturaque se presentan en la comunidad en diferentes pocas delao que inciden en su desarrollo socio productivo

    EL COSMOS SU REPRESENTACIN METROLGICA YFENOMENOLGICA

    La mecnica celeste: Leyes de Kepler. Instrumentos astronmicos: Telescopios, El Satlite Tpac

    Katari. El Satlite Tpac Katari como medio para ubicar zonas de

    produccin alimentaria.

  • 7/22/2019 PLANIFICACIN ANUAL DDC FISICA

    8/9

    CUARTO BIMESTRE

    APLICACIONES DE LA MECNICA EN PRO-CESOS SOCIOTECNOLGICOSENERGA EN PROCESOS

    El trabajo, la energa mecnica. caractersticas, clasificacin yconservacin.

    La potencia mecnica desarrollada en la industria de lacomunidad.

    Energas alternativas sustentables y no sustentables enactividades socio comunitarias propias de la regin y de otrasculturas para vivir bien.

    IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO EN EL DESARROLLOSOCIOPRODUCTIVO

    El impulso y la cantidad de movimiento como medio parageneralizar el comportamiento del movimiento en laproduccin alimentaria.

    Ley de la conservacin de la cantidad de movimiento. La interaccin de los cuerpos en choques en la naturaleza y

    en las actividades socio comunitarias.

    6TO DE SECUNDARIA

    CAMPO REA CONTENIDOS DESDE LOS CAMPOS DE SABERES Y

    CONOCIMIENTOS

    VIDATIERRAYTERRITORIO

    FSICA PRIMER BIMESTRE

    LOS FENMENOS ELCTRICOS COMO FUENTE DE ENERGAPARA LA VIDA

    La obtencin de la Energia elctrica en nuestra comunidad.

    Fenomenologa del campo elctrico, magntico en la MadreTierra y el Cosmos. Conductores elctricos, semiconductores, superconductores y

    aislantes en el uso cotidiano de nuestra comunidad. Potencial elctrico y diferencia de potencial en las actividades

    socio comunitarias. Dispositivos electrnicos de almacenamiento de energa

    elctrica y su aplicabilidad en la comunidad para laconservacin de alimentos.

    LA DINMICA DE LOS LQUIDOS EN LA MADRE TIERRA

    Propiedades de los lquidos: densidad, viscosidad, tensinsuperficial y capilaridad.

  • 7/22/2019 PLANIFICACIN ANUAL DDC FISICA

    9/9

    La hidrodinmica e hidrosttica en procesos socio productivos. La hidrulica y su utilidad en la actividad comunitaria. Los fenmenos fsicos en el proceso de la distribucin del

    agua en las comunidades.

    SEGUNDO BIMESTRE

    LA CORRIENTE ELCTRICAPARA EL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD

    La Corriente elctrica utilizada en los procesos industrialessocio productivos en la comunidad.

    Circuitos elctricos, fuentes, acumuladores de energaelctrica de corriente alterna y continua sustentable para eluso y vivir bien de las comunidades.

    TERCER BIMESTRE

    FUNDAMENTOS DE MECANICA PRE- UNIVERSITARIAMEDIANTE MECANISMOS DE TRABAJO EN RECIPROCIDAD.

    Magnitudes y vectores en la comunidad. La cinemtica y su valor de uso. Dinmica y equilibrio energtico. Trabajo, potencia y energa en la comunidad aymara. Cantidad de movimiento y aplicacin en la produccin.

    CUARTO BIMESTRE

    PROYECTO SUSTENTABLE EN GESTIN DE RIESGO Y MANEJO DE CUIDADO

    SOCIO AMBIENTAL Y LA CUENCA DEL PLATA.

    Instalaciones electricas domiciliarias comunitarias. Montaje de Circuitos electrnicos para vivir bien. Instalaciones Sanitarias y de agua potable de la comunidad. Revicion y mantenimiento de cajas de registro en la

    construccin. Uso eficiente de los servicios bsicos para el respeto a la

    madre tierra. Calefn solar para el ahorro energtico y uso efiente del agua. Horno Solar para el ahorro energtico y consumo de alimentos

    saludables.

    Juan Manuel Laura Ivn Fernando LahorDOCENTE DE FISICA DIRECTOR UEPI

    FECHA DE ENTREGA A DIRECCIN:03 de febrero del 2014