17
FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN “APLICADO A LA TRONADURA” VIÑA DEL MAR TECNICO EN GEOMINERÍA ADM. EN MINERÍA

Planificaciones de la administracion

  • Upload
    seba

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Adm

Citation preview

VIA DEL MARTECNICO EN GEOMINERAADM. EN MINERA

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACINAPLICADO A LA TRONADURA

ALUMNOS: Camila Olivares.Marie Claire Ortiz.Sebastin Chaparro.

13 de Abril de 2015INTRODUCCIN

El siguiente informe trata de los temas organizacionales de un trabajo de tronadura, realizado por un grupo pequeo de personas, para ello comienza desde la organizacin general del personal en sus puestos jerrquicos y sus funciones dentro de cada rea prctica. Adems de determinar los turnos que cada grupo realizara dentro del trabajo, pudiendo as llevar a cabo la realizacin de cada paso previamente programado de la labor de tronadura a realizar. Es decir, se darn a conocer los puntos en los cuales se debe poner mayor atencin a la hora de organizar, programar, y realizar una tronadura.

PLANEACINSe realizara una planeacin en base al proceso de tronadura en base a preguntas tales como Qu hacer? Cmo hacerlo? Cundo Hacerlo? Quin lo har? Objetivos:1. Aplicar la tronadura en la minera La Escondida.2. Ejecutar la tronadura en el mes de Junio del 2015.3. Ejecutar la tarea en un periodo de 30 das.4. Tronar 1200 metros cbicos de roca, a razn de 40 metros cbicos por da. Polticas:1. Los trabajadores deben ser puntuales con el horario de trabajo.2. Cada proceso de tronadura ser supervisado.3. Todo el personal debe utilizar correctamente los elementos de proteccin personal correspondientes.4. El personal debe tener experiencia y ser especializado en materia de tronadura.5. Se realizaran diariamente charlas con fines preventivos.6. Habrn 30 trabajadores que realizaran 3 turnos de 24 horas.

Reglas:1. Los turnos sern de 8 horas, siendo el primero desde las 00:00hrs a 08:00hrs, el segundo de 08:00hrs a 16:00hrs y el tercero de 16:00hrs a 24:00hrs.2. Los trabajadores debern ser responsables en las horas de entrada y salida de la mina.3. En cada turno debe haber al menos un capataz y un prevencioncita de riesgos.Procedimientos:1. Demarcar el rea donde se realizara la tronadura.2. Escarbar los orificios para depositar los explosivos.3. Conectar mechas explosivas.4. Ordenar en secuencias la sucesin de los explosivos.5. Apretar las tierras removidas o escarbadas.6. Dar aviso a que se proceda con la tronadura y todo el personal debe estar en un punto de seguridad al efectuarse la tronadura.7. Una vez pasado el tiempo determinado, proceder con la tronadura.8. Revisar que todas las explosiones sucesivas hayan ocurrido y que ningn explosivo haya quedado olvidado.

ORGANIZACIN

A travs del siguiente organigrama se darn a conocer los distintos puestos dentro de la empresa

INTEGRACIN Reclutamiento: la bsqueda del personal se realizar a travs de medios de publicidad para promocionar la obra a realizar. Se recibirn curriculum vitae a travs del sitio web de la empresa y en las oficinas.

Seleccin: La seleccin ser en base al personal que este mejor capacitado para cumplir paso a paso los procedimientos, que tengan un minio de dos aos de experiencia, ser responsables con el horario de trabajo y cometer los menores errores posibles, que sean entusiastas y didcticos para trabajar en equipo.

Contratacin: cada trabajador tendr un contrato principal por tres meses definidos, y segn su responsabilidad, al terminar estos tres meses se les realizara un contrato indefinido.

Induccin: El personal contratado ser capacitado por especialistas a lo largo de un mes en las distintas labores a realizar.

Orientacin: Al trabajador se le capacitara a travs de una charla los distintos lugares de la mina, como zonas de seguridad, zona de descanso y casinos donde podrn estar, adems de distintas comodidades que ofrece la empresa.

Desarrollo: Al ingresar el trabajador, este ser evaluado semanalmente por un grupo de profesionales, para incentivarlos y ayudarlos en sus problemas y darles alguna solucin para que puedan tener un trabajo optimo en la labor, adems el Capataz de turno, realizara un informe por cada trabajador, para informar de alguna novedad o estado de responsabilidad.

DIRECCINLos recursos ms importantes de cualquier organizacinson las personas, ya que al fin y al cabo, el xito o fracaso de cualquier empresa depende en gran medida del desempeo laboral que ejecutan las personas que pertenecen a ella. Por ello, las tareas en ladireccin de recursos humanos son de vital importancia para las empresas. El director de recursos humanos con la autorizacin del Gerente, es el encargado de implementar estrategia para la comodidad del personal.Un lder situacional o carismtico tiene las energa y el entusiasmo a la hora de transmitir ideas a su equipo, aunque por ser carismtico se pudiesen generar problemas de confianza, aunque en momentos de problemas de los trabajadores, este es comprensible y flexible con los horarios ante cualquier emergencia.Se a elegido en este caso un gerente o jefe situacional, por ser alguien que entiende la situacin del trabajador, adems hace un seguimiento y presta ayuda si es necesaria, as el trabajador se siente entusiasta de estar trabajando en la empresa y no presionado .Tambin este gerente, junto con RR.HH Tienen Un Plan de comodidades para los trabajadores como lo representa el siguiente esquema:

CONTROLInspeccin, fiscalizacin. Dominio, mando. Dispositivo para regular la accin de un mecanismo. La tronadura involucra el uso de explosivos, por lo que las personas encargada de manipular estos productos debern necesariamente contar con licencia vigente como manipulador de explosivo, otorgada por la autoridad fiscalizadora. Establecimiento de estndares de ejecucin Antes de realizar una tronadura, el personal a cargo deber: Aislar convenientemente el rea a tronar, desde el momento en que se inicien los preparativos de carguo, colocando las sealizaciones de advertencia que corresponda y suspendiendo toda actividad ajena en el sector comprometido. Slo permitir en el rea aislada al personal autorizado e involucrado en la manipulacin del explosivo. Preparacin del Cebo o PrimaMecha de seguridad o gua a fuego Tiene por objeto transmitir el fuego que le hemos aplicado con el encendedor o fsforo, hasta el fulminante, a fin de producir la explosin de este. La gua consiste en un cordn continuo en cuyo centro se ubica la plvora, protegido por varias capas de diferentes materiales, como papel impermeabilizante, hilo de algodn, brea, material plstico. Carguo de los Tiros. Se debe definir y sealizar el rea de acceso restringido al lugar donde se cargar el disparo. Antes de efectuar el carguo, los barrenos debern ser soplados con aire comprimido para limpiarlos. Bajo ninguna circunstancia se deber soplar y cargar en la misma frente simultneamente. En el rea de carguo no se podrn efectuar trabajos diferentes a dicha operacin. La distancia donde debe estar el explosivo que se est cargando en la frente, no debe ser inferior a 8 metros del tiro ms cercano. La longitud de la gua deber ser de un largo tal que permita al cargador de tiro alcanzar una distancia segura en los momentos de efectuar la tronadura. Taqueado de los Tiros Se prohbe estrictamente taquear los cebos de tronadura, los que debern ser depositados suavemente en la perforacin. Para esta operacin se utilizar arena, tierra, barro u otro mineral incombustible apropiado. Para efectuar el taqueado de los tiros se debe usar elementos no metlicos como ser un coligue. No deber introducirse piedras u otros objetos junto con el material de retacado. Encendido de los Tiros y/o Tronadura de la frente. Antes de efectuar el encendido de los tiros se debe tomar las siguientes consideraciones: Los explosivos excedentes deben encontrarse fuera del rea y en un lugar seguro, y todas las personas y vehculos deben estar a una distancia segura. Proteger todas las vas de acceso a la zona amagada con loros vivos (personas), perfectamente instruidos por el Responsable de la Faena u operador a cargo. En casos debidamente justificados, se podrn utilizar loros fsicos como tapados, barreras o letreros prohibitivos. No se proceder a disparar sin una seal de autorizacin del Encargado de la Faena o de quien lo reemplace. Antes de quemar se deber verificar que la salida este expedita y/o la existencia de un lugar seguro de resguardo. El detonador o detonadores requeridos para el encendido del disparo no debern ser unidos al cordn hasta que todas las personas, excepto el disparador y ayudante, se hayan alejado a una distancia segura. Al realizar el encendido: Se debe emplear como mnimo dos personas, cualquiera sea la cantidad de tiros. Las tronaduras deben ser avisadas por medios especficos, que alerten a los trabajadores tanto la iniciacin de los tiros como la cesacin del peligro. Posterior a la tronadura: Los loros fsicos y/o humanos sern retirados por la misma persona que los coloc. El ingreso del personal a las frentes o rajos no deber ser antes de 30 minutos despus de la tronada. El responsable de la tronadura debe revisar la frente tronada para verificar la presencia de tiros quedados. Eliminacin de Tiros Quedados El Responsable de la Faena o persona a cargo de la tronadura que detecte un tiro quedado, proceder a detener toda actividad en el lugar, dar aviso a los otros trabajadores y a resguardar el rea. El tiro quedado debe ser eliminado en el turno que se detecte. Si por alguna razn no es posible hacerlo, la persona encargada de la tronadura debe permanecer en el lugar, para informar personalmente al otro turno. En los tiros quedados, cargados con mezclas explosivas a base de nitratos (Anfo, Sanfo), se sacar el taco y a continuacin se anegar con agua, se colocar un cebo y se tronar. Cuando se trate de tiros quedados cargados con explosivos que no sean en base a nitratos, se debe sacar el taco, dejar el explosivo a la vista, colocar un cebo y luego tronar. El cartucho del cebo para iniciar un tiro quedado debe ser de igual o de mayor potencia que el utilizado en el cebo original. Los restos de explosivos que se encuentran en la marina despus de una tronadura, se debern recoger y proceder a su eliminacin (quemndolo).

Medicin de lo que se ha hecho La tronadura se llevar a cabo nicamente despus de haber verificado, mediante detectores de metano o por observacin de la llama de la lmpara grisumtrica, que la concentracin de metano en el ambiente sea inferior a 1,5%. Esta comprobacin deber hacerse antes de cargar los tiros, antes de disparar y despus de efectuada la tronadura, lo que deber ser realizado por una persona capacitada y expresamente autorizada por el Responsable de la Faena... Los barrenos debern cargarse con cartuchos, cuyo dimetro deje un juego no mayor a seis milmetros (6mm), y se taquearn con materiales incombustibles llenando el barreno hasta la boca. Si existiese el riesgo de emanaciones instantneas de gris, la distancia a la cual se ubicar la mquina disparadora ser de por lo menos ciento setenta metros (170 m.) y estar ubicada de manera que el disparador y el personal afecto queden fuera de la trayectoria recta explosiva; a menos que se disponga de refugios acondicionados con suministro de aire independiente del circuito de ventilacin. Disparo en carbn: los disparadores deben proceder a cargar un tiro y dispararlo, para luego proceder a cargar y disparar los tiros siguientes, de la misma forma. La cantidad de explosivo a utilizar por barreno debe ser regulada de modo que solo quiebre el carbn. Una forma de calcular la cantidad de explosivo, es colocando al primer barreno el mnimo de cartuchos y aumentar si es necesario. Para cargar y disparar en carbn se debe tener presente las siguientes operaciones: Medir gas gris en la frente Ubicar taco de fondo para sellar posibles grietas donde pudiese escapar el gas. Cargar el tiro y taquear Colocar taco hasta llenar el tiro y aprisionarlo Medir gas Evacuar personal a distancia prudente (20 m) Disparar, utilizando la batera de la lmpara elctrica. Medir concentracin de gas despus de cada tiro. Comprobacin de los hechos con lo establecido1. el sector de tronadura se ha aislado correctamente.2. La verificacin no se ha producido debidamente como lo seala el protocolo.3. Adems los pozos, solamente algunos han sido tapados, por ahorro de material.4. El personal No toma debidamente las condiciones de alejamiento de la zona de tronadura.5. Los pozos de perforacin han sido cargado correctamente. Correccin de desviacin aplicando acciones correctivas1. El personal debe ser evaluado para corregir presuntos errores.2. Realizar cada proceso correctamente, independientemente de que no queden suministros para la obra.3. Respetar normativas implantadas por la empresa y no corromperlas.

DEFINIR CONTROLES Calidad: est relacionada con las percepciones de cada individuo para comparar una cosa con cualquier otra de su misma especie, y diversos factores como la cultura, el producto o servicio, las necesidades y las expectativas influyen directamente en esta definicin. La calidad se refiere a la capacidad que posee un objeto para satisfacer necesidades implcitas o explcitas, un cumplimiento de requisitos. Inventarios: El inventario es aquel registro documental de los bienes y dems objetos pertenecientes a una persona fsica, a una comunidad y que se encuentra realizado a partir de mucha precisin y prolijidad en la plasmacin de los datos. Tambin y como consecuencia de la situacin recin mencionada, se llama inventario a la comprobacin y recuento, tanto cualitativo como cuantitativo de las existencias fsicas con las tericas que fueron oportunamente documentadas. Mantenimiento: conjunto de acciones que tienen como objetivo mantener un artculo o restaurarlo a un estado en el cual el mismo pueda desplegar la funcin requerida o las que vena desplegando hasta el momento en que se da, en caso que haya sufrido alguna rotura que hizo que necesite del pertinente mantenimiento y arreglo. Personal: que es el grupo de trabajadores dirigidos por un gerente. Este equipo trabaja en pos de los objetivos de la organizacin.

CONCLUSINPara lograr una organizacin de carcter funcional dentro de una empresa se debe aplicar una forma de liderazgo situacin al ya que en muchas ocasiones los controles de tiempos establecidos estndares se vern afectados por el factor humano. Generalmente en muchas empresas ya sea mediana o gran empresa, se nota el estilo de liderazgo autoritario ya que es ms fcil ser inflexible que ser una persona emptica, sobre todo en temas laborales, en los cualesla mayora de las veces, sobre todo en minera, se habla de grandes cantidades de dinero invertido en un slo movimiento de maquinaria pesada.En conclusin en la minera chilena la forma de liderazgo ms usada es la autoritaria, pero se sabe que siendo un poco ms emptico se puede lograr un equipo de trabajo mejor compenetrado y con mayor capacidad de eficiencia, en cualquier rea de la tronadura.