53
PATOLOGIA PATOLOGIA PLEURAL PLEURAL Dra. Gloria Apelbaum

Pleura 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pleura 3

PATOLOGIA PATOLOGIA PLEURALPLEURAL

Dra. Gloria Apelbaum

Page 2: Pleura 3

Anatomía de la pleuraAnatomía de la pleura

Pleura visceral: recubre al pulmón Pleura parietal: reviste la pared torácica, el

diafragma y el mediastino. Ambas hojas se unen en el hilio pulmonar

Page 3: Pleura 3
Page 4: Pleura 3

PLEURA :PLEURA : CAVIDAD VIRTUAL A PRESION CAVIDAD VIRTUAL A PRESION

NEGATIVANEGATIVA REVESTIDA POR REVESTIDA POR ENDOTELIO Y LUBRICADA. ENDOTELIO Y LUBRICADA.

ESTRUCTURA:ESTRUCTURA:

a) ENDOPLEURA: CELULAS MESOTELIALES a) ENDOPLEURA: CELULAS MESOTELIALES QUE RECUBREN LA PLEURA PARIETAL Y QUE RECUBREN LA PLEURA PARIETAL Y VISCERAL. VISCERAL.

b) LAMINA ELASTICA EXTERNA: CONJUNTO b) LAMINA ELASTICA EXTERNA: CONJUNTO DE FIBRAS ELASTICAS Y COLAGENAS SIN DE FIBRAS ELASTICAS Y COLAGENAS SIN DISPOSICION ESPECIAL. ES LA PRINCIPAL DISPOSICION ESPECIAL. ES LA PRINCIPAL RESPONSABLE DE LA ESTABILIDAD DE LA RESPONSABLE DE LA ESTABILIDAD DE LA PLEURA.PLEURA.

Page 5: Pleura 3

PLEURA :PLEURA : CAVIDAD VIRTUAL A PRESION CAVIDAD VIRTUAL A PRESION NEGATIVA REVESTIDA POR NEGATIVA REVESTIDA POR ENDOTELIO Y LUBRICADA. ENDOTELIO Y LUBRICADA.

ESTRUCTURA:ESTRUCTURA:C) CAPA VASCULAR O INTERSTICIAL: CAPA C) CAPA VASCULAR O INTERSTICIAL: CAPA

DE TEJIDO LAXO RICAMENTE DE TEJIDO LAXO RICAMENTE VASCULARIZADO VASCULARIZADO

( VENAS ARTERIAS Y LINFATICOS) HACES ( VENAS ARTERIAS Y LINFATICOS) HACES DE FIBRAS COLAGENAS Y ELASTICAS DE FIBRAS COLAGENAS Y ELASTICAS QUE SE CONTINUAN CON EL TEJIDO QUE SE CONTINUAN CON EL TEJIDO INTERSTICIAL PULMONAR. INTERSTICIAL PULMONAR.

e) CAPA FIBROELÁSTICA PROFUNDA

Page 6: Pleura 3
Page 7: Pleura 3

FISIOLOGIAFISIOLOGIALA PRESION INTRAPLEURAL ES NEGATIVA Y ES LA PRESION INTRAPLEURAL ES NEGATIVA Y ES PRODUCIDA POR 2 FUERZAS:PRODUCIDA POR 2 FUERZAS:

ESPACIOESPACIOPLEURALPLEURAL

FUERZA FUERZA ELASTICAELASTICA

DE LADE LAPARED PARED

TORACICATORACICA

FUERZAFUERZADELDEL

PARENQUIMAPARENQUIMAPULMONARPULMONAR

PIP (EN REPOSO) = -5 cm HPIP (EN REPOSO) = -5 cm H22O (EVITA EL COLAPSO ALVEOLAR)O (EVITA EL COLAPSO ALVEOLAR)( CRF ) 55% CV( CRF ) 55% CV

LA PRESION INTRAPLEURAL ( PIP ) NO ES UNIFORME,LA PRESION INTRAPLEURAL ( PIP ) NO ES UNIFORME,ES MAS NEGATIVA EN EL VERTICE PULMONAR ES MAS NEGATIVA EN EL VERTICE PULMONAR

PIP= PFEP-Pa PIP= PFEP-Pa

Page 8: Pleura 3

EN INSPIRACION: PIP -20 cm H2O. Mayor tracción de las vías aéreas para ser distendidas, mayor radio de las pequeñas vías aéreas.

EN ESPIRACION FORZADA: Tanto la presión pleural como la intraluminal es mayor que la atmosférica.

Page 9: Pleura 3

La Presion Intrapleural siempre es negativa

A volúmenes pequeños......

Page 10: Pleura 3

LIQUIDO PLEURALLIQUIDO PLEURAL

CANTIDAD NORMAL DE LIQUIDO…. 1 a 20 mlCANTIDAD NORMAL DE LIQUIDO…. 1 a 20 ml CONCENTRACION PROTEICA……… <1,5 gr/dlCONCENTRACION PROTEICA……… <1,5 gr/dl (con patrón similar al del plasma)(con patrón similar al del plasma) TASA DE RECAMBIO………………… 35 a 75% / hsTASA DE RECAMBIO………………… 35 a 75% / hs ELECTROLITOS (Na, K, Ca) similares al liquido intersticialELECTROLITOS (Na, K, Ca) similares al liquido intersticial

>>>> el volumen y composición del liquido pleural se el volumen y composición del liquido pleural se mantienen constantes en individuos sanos mediante mantienen constantes en individuos sanos mediante el equilibrio entre la presión hidrostatica y la presiónel equilibrio entre la presión hidrostatica y la presión oncótica por un lado, y la permeabilidad capilar y los vasosoncótica por un lado, y la permeabilidad capilar y los vasos linfáticos por el otro (Ley de Starling) linfáticos por el otro (Ley de Starling) <<<<

LINFATICOS PARIETALES:LINFATICOS PARIETALES: ~ GANGLIOS PARAESTERNALES~ GANGLIOS PARAESTERNALES ~ GANGLIOS MEDIASTINALES SUPERFICIALES~ GANGLIOS MEDIASTINALES SUPERFICIALES ~ TRONCO LINFATICO BRONCOMEDIASTINICO~ TRONCO LINFATICO BRONCOMEDIASTINICO ~ VENA SUBCLAVIA DERECHA~ VENA SUBCLAVIA DERECHA

Page 11: Pleura 3

Derrame pleuralDerrame pleural

Definición: Acumulación anormal de líquido en la cavidad pleural

Puede deberse a un aumento en su producción o a una absorción disminuida.

En algunos casos pueden estar implicados ambos mecanismos

Page 12: Pleura 3

TRASUDADOSTRASUDADOSLIQUIDO LIQUIDO PLEURAL ( PRODUCCION)PLEURAL ( PRODUCCION) EXUDADOS EXUDADOS

SU ACUMULACIONSU ACUMULACION

ALTERA LAALTERA LA

MECANICA VENTILATORIAMECANICA VENTILATORIA

Page 13: Pleura 3

SINDROME PLEURALSINDROME PLEURAL

SINTOMAS:SINTOMAS:

DOLOR ( PLEURITICO ): DOLOR ( PLEURITICO ): por la inflamación de la pleura parietal por la inflamación de la pleura parietal inervadainervada

DISNEA: DISNEA: El acumulo de líquidos en la cavidad pleural ocupa un El acumulo de líquidos en la cavidad pleural ocupa un espacio físico, y el pulmón, aunque esté sano, no se expande espacio físico, y el pulmón, aunque esté sano, no se expande adecuadamente, y esto es lo que causa disneaadecuadamente, y esto es lo que causa disnea

TOS: TOS: Generalmente existe una tos no productiva, secundaria a Generalmente existe una tos no productiva, secundaria a irritación de la pleura; es tos seca o tos irritativa. La expectoración irritación de la pleura; es tos seca o tos irritativa. La expectoración sugiere procesos infecciosos sobre agregados (se vuelve tos productiva), sugiere procesos infecciosos sobre agregados (se vuelve tos productiva), por ejemplo neumonía. por ejemplo neumonía.

FIEBRE (dependiendo de la causa)FIEBRE (dependiendo de la causa)

Page 14: Pleura 3

EXAMEN FISICOEXAMEN FISICO

INSPECCION TORAX:INSPECCION TORAX:

- DEFORMACION (Abovedamiento unilateral): Con DP - DEFORMACION (Abovedamiento unilateral): Con DP mayores de 1 litro.mayores de 1 litro.

-MENOR EXPANSION HEMITORAX O INMOVILIDAD-MENOR EXPANSION HEMITORAX O INMOVILIDAD

-DESAPARICION DEL SIGNO DE LITTEN (Fenómeno -DESAPARICION DEL SIGNO DE LITTEN (Fenómeno diafragmático de Litten): depresión horizontal móvil en diafragmático de Litten): depresión horizontal móvil en las regiones laterales inferiores del tórax durante la las regiones laterales inferiores del tórax durante la respiraciónrespiración

-SIGNO DE PITRES POSITIVO: Desviación hacia delante SIGNO DE PITRES POSITIVO: Desviación hacia delante del esternón en el derrame pleuraldel esternón en el derrame pleural

Page 15: Pleura 3

EXAMEN FISICOEXAMEN FISICO

PALPACION:PALPACION:

- - DE LA ELASTICIDAD TORACICA DE LA ELASTICIDAD TORACICA

- SIGNO DE RAMOND (contractura de- SIGNO DE RAMOND (contractura de

los espinales que indica pleuresía con derrame)los espinales que indica pleuresía con derrame)

- ATROFIA MUSCULAR EN LOS DERRAMES - ATROFIA MUSCULAR EN LOS DERRAMES PROLONGADOS PROLONGADOS

o AUSENCIA VIBRACIONES VOCALES o AUSENCIA VIBRACIONES VOCALES

- FROTE PLEURAL (cuero nuevo)- FROTE PLEURAL (cuero nuevo)

Page 16: Pleura 3

EXAMEN FISICOEXAMEN FISICO PERCUSION:PERCUSION: MATIDEZ: Línea de Damosieau - Ellis MATIDEZ: Línea de Damosieau - Ellis

DESAPARICION EXCURSION BASALDESAPARICION EXCURSION BASAL

COLUMNA MATE ( C 7 a D 11 normalmente sonora )COLUMNA MATE ( C 7 a D 11 normalmente sonora )

TRIANGULO MATE DE VON KORANYI – GROCCO: TRIANGULO MATE DE VON KORANYI – GROCCO: Area triangular de matidez en la espalda, en el lado Area triangular de matidez en la espalda, en el lado opuesto al del derrame.opuesto al del derrame.

HEMITORAX DER: Hepática HEMITORAX DER: Hepática

HEMITORAX IZQ: desaparición Espacio de TraubeHEMITORAX IZQ: desaparición Espacio de Traube

MATIDEZ RETROESTERNAL ( Signo de Banti )MATIDEZ RETROESTERNAL ( Signo de Banti )

MATIDEZ A NIVEL DE LA ESPINAMATIDEZ A NIVEL DE LA ESPINA

DEL HOMOPLATO (S. de Signorelli )DEL HOMOPLATO (S. de Signorelli )

Page 17: Pleura 3

EXAMEN FISICOEXAMEN FISICO

AUSCULTACION:AUSCULTACION: AUSENCIA DE M.V. AUSENCIA DE M.V.

Soplo Pleurítico en “e”Soplo Pleurítico en “e”

SIGNO DE BACELLI: Silbido que se escucha sobre SIGNO DE BACELLI: Silbido que se escucha sobre el tórax en el derrame pleural. el tórax en el derrame pleural.

FROTE REGION LATERALFROTE REGION LATERAL

Page 18: Pleura 3

ESTERTORESESTERTORESHUMEDOSHUMEDOS

INFLUIDOS POR LA TOSINFLUIDOS POR LA TOS

DISTANTESDISTANTES

EN GENERAL INSPIRATORIOSEN GENERAL INSPIRATORIOS

NO MODIFICADOS POR LA NO MODIFICADOS POR LA COMPRESIONCOMPRESION

RARAMENTE PALPABLESRARAMENTE PALPABLES

FRECUENTE MUSICALESFRECUENTE MUSICALES

FROTEFROTESEQUEDAD CARACTERISTICASEQUEDAD CARACTERISTICA

NO INFLUIDOS POR LA TOSNO INFLUIDOS POR LA TOS

SUPERFICIALESSUPERFICIALES

EN LOS 2 TIEMPOS EN LOS 2 TIEMPOS RESPIRATORIOSRESPIRATORIOS

EXAGERADOS POR LA PRESIONEXAGERADOS POR LA PRESION

A VECES PALPABLESA VECES PALPABLES

EXCEPCIONAL. MUSICALESEXCEPCIONAL. MUSICALES

PREFERENTEMENTE ENPREFERENTEMENTE EN

REGION LATERALREGION LATERAL

Page 19: Pleura 3

DIAGNOSTICODIAGNOSTICO

HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA

EXAMEN FISICOEXAMEN FISICO

RADIOLOGIARADIOLOGIA

PUNCION PLEURALPUNCION PLEURAL

BIOPSIABIOPSIA

Page 20: Pleura 3

DIAGNOSTICODIAGNOSTICOPARA ETIOLOGIAPARA ETIOLOGIA

HISTORIA CLINICA Y EXAMEN FISICOHISTORIA CLINICA Y EXAMEN FISICO

RADIOLOGIA Y LABORATORIORADIOLOGIA Y LABORATORIO

UNCION PLEURAL Y ESTUDIO DE LIQ. PLEURALUNCION PLEURAL Y ESTUDIO DE LIQ. PLEURAL

BIOPSIA PLEURALBIOPSIA PLEURAL

TORACOSCOPIATORACOSCOPIA

PARA DESCARTAR T.E.P.: ~ CentellogramaPARA DESCARTAR T.E.P.: ~ Centellograma

~ Arteriografía~ Arteriografía

Page 21: Pleura 3

DIAGNOSTICO DIFERENCIALDIAGNOSTICO DIFERENCIAL

CONDENSACION PULMONAR CONDENSACION PULMONAR

MASAS PULMONARESMASAS PULMONARES

ATELECTASIAATELECTASIA

A VECES ES NECESARIO: A VECES ES NECESARIO:

ECO o TACECO o TAC

Page 22: Pleura 3

PUNCION PLEURAL PUNCION PLEURAL DIAGNOSTICA:DIAGNOSTICA:

TECNICATECNICA

-PREMEDICAR CON ATROPINA SC 20-30 -PREMEDICAR CON ATROPINA SC 20-30 MINUTOS ANTESMINUTOS ANTES

-SITIO DE PUNCION POR CLINICA O GUIA -SITIO DE PUNCION POR CLINICA O GUIA ECOGRAFICA O RADIOSCOPIAECOGRAFICA O RADIOSCOPIA

-JERINGA HEPARINIZADA-JERINGA HEPARINIZADA

-PROCESAR DE INMEDIATO-PROCESAR DE INMEDIATO

Page 23: Pleura 3

PUNCION PLEURAL:PUNCION PLEURAL:CONTRAINDICACIONES CONTRAINDICACIONES

DIATESIS HEMORRAGICA O DIATESIS HEMORRAGICA O ANTICOAGULACIONANTICOAGULACION

FALTA DE COOPERACIONFALTA DE COOPERACION

ESCASO LIQUIDOESCASO LIQUIDO

HERPES ZOSTERHERPES ZOSTER

PIODERMAPIODERMA

Page 24: Pleura 3

PUNCION PLEURAL:PUNCION PLEURAL:COMPLICACIONESCOMPLICACIONES

REACCION VAGALREACCION VAGAL

DOLOR EN EL SITIO DE PUNCIONDOLOR EN EL SITIO DE PUNCION

NEUMOTORAXNEUMOTORAX

HEMOTORAXHEMOTORAX

HEMONEUMOTORAXHEMONEUMOTORAX

INFECCIONES (EMPIEMA O DE TEJIDOS INFECCIONES (EMPIEMA O DE TEJIDOS BLANDOS)BLANDOS)

BIOPSIA ERRONEA:BIOPSIA ERRONEA:

Hígado - Riñón - BazoHígado - Riñón - Bazo

EDEMA AGUDO PULMONAR EX-VACUO EDEMA AGUDO PULMONAR EX-VACUO ( > 1.500 ml )( > 1.500 ml )

Page 25: Pleura 3

¿ ¿ QUE SE ESTUDIA QUE SE ESTUDIA EN EL LIQ. PLEURALEN EL LIQ. PLEURAL??

CARACTERISTICASCARACTERISTICAS

FISICASFISICAS

QUIMICASQUIMICAS

CITOLOGICASCITOLOGICAS

INFECTOLOGICASINFECTOLOGICAS

Page 26: Pleura 3

CARACTERISTICAS FISICASCARACTERISTICAS FISICAS

COLOR Y TURBIDEZCOLOR Y TURBIDEZ::

CLARO Y TRANSPARENTECLARO Y TRANSPARENTE

ROSADO ……………………… TRAUMA - INFARTO PULMONARROSADO ……………………… TRAUMA - INFARTO PULMONAR

( entre 5000 y 6000 GR/ml )( bastan 1 -2 cm( entre 5000 y 6000 GR/ml )( bastan 1 -2 cm33 de sangre ) de sangre )

HEMORRAGICO……………… NEOPLASIA-TRAUMAHEMORRAGICO……………… NEOPLASIA-TRAUMA

( 10.000 GR/ml )( 10.000 GR/ml )

AMARILLO TURBIO…………. INFECCION - TBCAMARILLO TURBIO…………. INFECCION - TBC

VERDE AMARILLO…………... A.R.VERDE AMARILLO…………... A.R.

VERDE OSCURO........................................BILIOTORAXVERDE OSCURO........................................BILIOTORAX

Page 27: Pleura 3

ASPECTO LECHOSO……………. QUILOTORAXASPECTO LECHOSO……………. QUILOTORAX

ESPESO AMARILLO……………… PSEUDOQUILOTORAX ESPESO AMARILLO……………… PSEUDOQUILOTORAX

( derrames antiguos: TBC - A.R. ) ( derrames antiguos: TBC - A.R. ) PUS………………………………….. EMPIEMAPUS………………………………….. EMPIEMA HEMORRAGICO VISCOSO……… MESOTELIOMAHEMORRAGICO VISCOSO……… MESOTELIOMA CHOCOLATE………………………. ABSCESO AMEBIANOCHOCOLATE………………………. ABSCESO AMEBIANO HEPATICOHEPATICO

EL LIQUIDO HEMATICO POR TRAUMA COAGULA ENEL LIQUIDO HEMATICO POR TRAUMA COAGULA ENPOCOS MINUTOS, POR ENFERMEDAD PLEURAL NO.POCOS MINUTOS, POR ENFERMEDAD PLEURAL NO.

Page 28: Pleura 3

DIFERENCIA ENTRE TRASUDADODIFERENCIA ENTRE TRASUDADOY EXUDADOY EXUDADO

PARAMETRO TRASUDADO

EXUDADO

DENSIDAD < 1.016 > 1.016

PROTEINAS < 3 gr. > 3 gr.

Pr. Pl. / Pr. Se. * 0,5 > 0,5

LDH liq. Pl >2/3 LDHse* no si

LDH(Pl) / LDH(S)* < 0,6 > 0,6

CELULAS < 1000 GB > 1000 GB

* Criterios de Light

Page 29: Pleura 3

ANALISIS QUIMICOANALISIS QUIMICO GLUCOSAGLUCOSA::

> 60 mg. y Relación > 0,5……TRASUDADO> 60 mg. y Relación > 0,5……TRASUDADO

DISMINUIDO……………… T B CDISMINUIDO……………… T B C

MUY DISMINUIDO……….. A.R.MUY DISMINUIDO……….. A.R.

NEOPLASICO PARANEUMONICO NEOPLASICO PARANEUMONICO

LIPIDOSLIPIDOS::

EN ROTURA DE CONDUCTO TORACICOEN ROTURA DE CONDUCTO TORACICO

DERRAME QUILOSODERRAME QUILOSO

LIPIDOS COLESTEROL QUILOMICRONESLIPIDOS COLESTEROL QUILOMICRONES

400 mg 65 - 225 mg 400 mg 65 - 225 mg

Page 30: Pleura 3

CITOLOGIA DEL LIQ PLEURALCITOLOGIA DEL LIQ PLEURAL

LINFOCITOS……… ENF. CRONICAS: LINFOCITOS……… ENF. CRONICAS:

Neos - TBC - A.R. Neos - TBC - A.R.

NEUTROFILOS……. INFLAMATORIO INFECCIOSONEUTROFILOS……. INFLAMATORIO INFECCIOSO

TEP ( 30 a 50% der. ) TEP ( 30 a 50% der. )

EOSINOFILOS…….. NEUMOTORAX IDIOPATICO EOSINOFILOS…….. NEUMOTORAX IDIOPATICO

( >10% ) ASBESTOSIS BENIGNA( >10% ) ASBESTOSIS BENIGNA

INFECCION PARASITARIAINFECCION PARASITARIA

INFARTO DE PULMONINFARTO DE PULMON

* > 5% CEL. MESOTELIALES DESCARTA TBC ** > 5% CEL. MESOTELIALES DESCARTA TBC *

* LAS CELULAS NEOPLASICAS SON DIAGNOSTICAS * * LAS CELULAS NEOPLASICAS SON DIAGNOSTICAS *

Page 31: Pleura 3

AMILASAAMILASA::

EN PATOLOGIA PLEURAL LA AMILASA PLEURALEN PATOLOGIA PLEURAL LA AMILASA PLEURAL

ES MAS ALTA QUE LA SERICA Y PERMANECEES MAS ALTA QUE LA SERICA Y PERMANECE

MAS TIEMPO.MAS TIEMPO.

> 160 U Somogy/dl > 160 U Somogy/dl

PANCREATITIS NEOPLASIA PANCREATICAPANCREATITIS NEOPLASIA PANCREATICA

PSEUDOQUISTE ROTURA DE ESOFAGOPSEUDOQUISTE ROTURA DE ESOFAGO Ph DEL LIQUIDO PLEURALPh DEL LIQUIDO PLEURAL: normal 7,6: normal 7,6

Trasudados: 7,30-7,55Trasudados: 7,30-7,55

Exudados: <7,30Exudados: <7,30

ACIDOSIS A.R.ACIDOSIS A.R.

< 7 . 3 LES< 7 . 3 LES

EMPIEMA ROTURA DE ESOFAGOEMPIEMA ROTURA DE ESOFAGO

Page 32: Pleura 3

ANALISIS INFECTOLOGICOANALISIS INFECTOLOGICO

DIRECTODIRECTO

ANAEROBIOANAEROBIO CULTIVOCULTIVO

AEROBIOAEROBIO

BIOPSIA PLEURALBIOPSIA PLEURAL: :

CULTIVOCULTIVO

GERMENES COMUNES TUBERCULOSISGERMENES COMUNES TUBERCULOSIS

> 50% > 80% > 50% > 80%

Page 33: Pleura 3

RADIOLOGIARADIOLOGIA

INCIDENCIASINCIDENCIASFRENTEFRENTEPERFILPERFILESPIRACION FORZADAESPIRACION FORZADADEC. LATERALDEC. LATERAL

IMAGENESIMAGENESENGROSAMIENTO CISURALENGROSAMIENTO CISURALENCAPSULADO O TABICADOENCAPSULADO O TABICADO SUBPULMONARSUBPULMONAR

APARENTE ELEVACION DIAFRAGMA IZQ. ESPECIALMENTEAPARENTE ELEVACION DIAFRAGMA IZQ. ESPECIALMENTESOBRE LA CAMARA GASTRICA ( > de 2 cm ).SOBRE LA CAMARA GASTRICA ( > de 2 cm ).

DERECHO: DESPLAZAMIENTO HEPATICODERECHO: DESPLAZAMIENTO HEPATICO

SIGNO DEL PEÑON DE GIBRALTAR ( lateral )SIGNO DEL PEÑON DE GIBRALTAR ( lateral )

PLEUROSCOPIAPLEUROSCOPIA (costosa)(costosa)

RIGIDA FLEXIBLERIGIDA FLEXIBLE

Page 34: Pleura 3

DERRAMES PLEURALES:DERRAMES PLEURALES:CLASIFICACIONCLASIFICACION

1) 1) MAGNITUDMAGNITUD:: MINIMO (300 ml)MINIMO (300 ml) MODERADO (300-1.500 ml)MODERADO (300-1.500 ml) SEVERO (> 1.500 ml)SEVERO (> 1.500 ml) MASIVOMASIVO

2) 2) LOCALIZACIONLOCALIZACION:: UNILATERALUNILATERAL BILATERALBILATERAL

Page 35: Pleura 3

3) 3) DISTRIBUCIONDISTRIBUCION:: LIBRELIBRE TABICADOTABICADO

4) 4) POR EL TIEMPOPOR EL TIEMPO DE EVOLUCIONDE EVOLUCION:: AGUDOAGUDO CRONICOCRONICO

DERRAMES PLEURALES:DERRAMES PLEURALES:CLASIFICACIONCLASIFICACION

Page 36: Pleura 3

DERRAMES PLEURALES:DERRAMES PLEURALES:CLASIFICACIONCLASIFICACION

5) 5) POR LAS CARACTERISTICASPOR LAS CARACTERISTICAS DEL LIQUIDODEL LIQUIDO:: SEROSOSEROSO SEROFIBRINOSOSEROFIBRINOSO COLESTERINICOCOLESTERINICO QUILOSOQUILOSO PSEUDOQUILOSOPSEUDOQUILOSO HEMORRAGICOHEMORRAGICO PURULENTOPURULENTO GANGRENOSOGANGRENOSO BILIRRUBINICOBILIRRUBINICO

Page 37: Pleura 3

DERRAMES PLEURALES:DERRAMES PLEURALES:CLASIFICACIONCLASIFICACION

6) 6) POR LA CAUSAPOR LA CAUSA::

PULMONAR EXTRPULMONAR EXTRAAPULMONARPULMONAR

GASTROINTESTINAL OVARICOGASTROINTESTINAL OVARICO

PANCREASPANCREASABSCESO DUODENALABSCESO DUODENAL

ASCITISASCITIS

Page 38: Pleura 3

DERRAMES PLEURALES:DERRAMES PLEURALES:CLASIFICACION GÜNTHER-WELSHCLASIFICACION GÜNTHER-WELSH

HIDRAULICOHIDRAULICO TRASUDADOSTRASUDADOS OSMOTICOOSMOTICO

C.V.: I.C.C.C.V.: I.C.C.PERICARDITIS CONSTRICTIVAPERICARDITIS CONSTRICTIVAOBSTRUCCION DE V.C.S.OBSTRUCCION DE V.C.S.HIPOALBUMINEMIAHIPOALBUMINEMIARETENCION DE SALRETENCION DE SALCIRROSIS Y ASCITISCIRROSIS Y ASCITISDIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL

Page 39: Pleura 3

INFECCIONESINFECCIONES

TRAUMATISMOSTRAUMATISMOS

NEOPLASIASNEOPLASIAS

ENF. GASTROINTESTINALESENF. GASTROINTESTINALES

COLAGENOPATIASCOLAGENOPATIAS

TRASTORNOS DIVERSOSTRASTORNOS DIVERSOS

IDIOPATICOSIDIOPATICOS

EXUDADOSEXUDADOS

Page 40: Pleura 3

INFECCIONESINFECCIONESTBCTBC

MICOSISMICOSISEMPIEMAEMPIEMA

PARASITOSISPARASITOSISVIROSISVIROSIS

TRAUMATISMOSTRAUMATISMOSHEMOTORAXHEMOTORAXQUILOTORAXQUILOTORAX

ROTURA DE ESOFAGOROTURA DE ESOFAGO

NEOPLASIASNEOPLASIASCARCINOMA BRONCOALV.CARCINOMA BRONCOALV.CARCINOMA METASTASICOCARCINOMA METASTASICO

LINFOSARCOMALINFOSARCOMAMESOTELIOMAMESOTELIOMA

NEO DE PARED TORACICANEO DE PARED TORACICA

Page 41: Pleura 3

ENF. GASTROINT.ENF. GASTROINT.ABSCESO SUBDIAFRAG.ABSCESO SUBDIAFRAG.

PANCREATITISPANCREATITIS

COLAGENOPATIASCOLAGENOPATIASA.R.A.R.LESLES

TRASTORNOS DIVERSOSTRASTORNOS DIVERSOSFIEBRE MEDITERRANEA F.FIEBRE MEDITERRANEA F.

MIXEDEMAMIXEDEMALINFEDEMALINFEDEMA

Page 42: Pleura 3
Page 43: Pleura 3
Page 44: Pleura 3
Page 45: Pleura 3

NEUMOTORAXNEUMOTORAX

NEUMOTORAX ESPONTANEO

Primario (individuo sano )

Secundario (en parénquima patológico): COPD, TBC, SIDA, F. Q., sarcoidosis , FIBROSIS PULMONAR , abscesos , asma, histiocitosis X , etc.

NEUMOTORAX TRAUMATICO

Iatrogénico

Trauma torácico

trauma penetrante

trauma no penetrante

Page 46: Pleura 3

Neumotórax simple: presión pleural menor a la atmosférica. Poca repercusión hemodinámica

Neumotórax a tensión: Presión pleural mayor a la atmosférica, principalmente en la inspiración. Efecto de válvula.

Page 47: Pleura 3

SíNTOMAS

Dolor torácico tipo pleurítico, súbito

Disnea

Palpitaciones (menos frecuentes)

SIGNOS

Taquipnea , taquicardia

Abovedamiento unilateral

Ausencia o disminución del m.v.

Hipersonoridad

Hipoxia con aumento de la diferencia a-A de O2

Cambios ECG

Page 48: Pleura 3

CLASIFICACIONCLASIFICACION

Leve Total

Moderado

Severo Parcial

Page 49: Pleura 3
Page 50: Pleura 3
Page 51: Pleura 3
Page 52: Pleura 3

TratamientoTratamiento

Oxigeno Reposo Conducta expectante (si <15%) Tubo de drenaje pleural

Page 53: Pleura 3