15
LA CLASE OBRERA SE PRONUNCIA CONTRA EL AJUSTE www.po.org.ar [email protected] Bartolomé Mitre 2162 C1039AAB Ciudad de Buenos Aires Miércoles 9 de abril de 2014 Año XXXI Nº 1.309 $ 5. - MARIANO FERREYRA ESTA LUCHA SIGUE Editorial Página 3 Los trabajadores dinamitan el ajuste La huelga del jueves 10 constituye un enorme pro- nunciamiento popular contra el Rodrigazo oficial. La resistencia de los trabajadores se ha convertido en un escollo insalvable para el ajuste en marcha. Ya lo había anticipado la huelga general de los do- centes bonaerenses que, ahora, retoman otras provin- cias, como Salta. El Rodrigazo K-K ha acentuado todos los desequili- brios económicos. Ha derrumbado el consumo popular y agravado la recesión económica. Mientras tanto, la banca y los bonistas están de fiesta, con rendimientos espectaculares, aprovechando esta llamada “paz cambiaria”. También las empresas privatizadas, las que recibie- ron como premio un 500 por ciento de aumento en las ta- rifas. Y Chevron y Repsol, con concesiones millonarias. Esta gigantesca entrega, sin embargo, no ha servi- do para sacar al país de la parálisis económica ni de la amenaza de una cesación de pagos. La burocracia que convocó al paro es consciente de que las contradicciones del ajuste K llevan a una ex- plosión. Llamamos a reforzar la agitación por una huelga inmediata de 36 horas y una huelga general. Llamamos a avanzar en la unión del movimiento obrero y la izquierda revolucionaria. 17, 18, 19 Y 20 DE ABRIL XXII CONGRESO NACIONAL DEL PARTIDO OBRERO MARTES 15 , 18HS - ACTO DE APERTURA - UNIONE E BENEVOLENZA - HABLA: JORGE ALTAMIRA

po1309

Embed Size (px)

Citation preview

  • LA CLASE OBRERA SE PRONUNCIA

    CONTRA EL AJUSTE

    [email protected]

    Bartolom Mitre 2162 C1039AABCiudad de Buenos Aires

    Mircoles9 de abrilde 2014

    Ao XXXIN 1.309$ 5.-

    MARIANO FERREYRAESTA LUCHA SIGUE

    Editorial

    Pgina 3

    Los trabajadoresdinamitan elajuste

    La huelga del jueves 10 constituye un enorme pro-nunciamiento popular contra el Rodrigazo oficial.

    La resistencia de los trabajadores se ha convertidoen un escollo insalvable para el ajuste en marcha.

    Ya lo haba anticipado la huelga general de los do-centes bonaerenses que, ahora, retoman otras provin-cias, como Salta.

    El Rodrigazo K-K ha acentuado todos los desequili-brios econmicos. Ha derrumbado el consumo populary agravado la recesin econmica.

    Mientras tanto, la banca y los bonistas estn defiesta, con rendimientos espectaculares, aprovechandoesta llamada paz cambiaria.

    Tambin las empresas privatizadas, las que recibie-ron como premio un 500 por ciento de aumento en las ta-rifas. Y Chevron y Repsol, con concesiones millonarias.

    Esta gigantesca entrega, sin embargo, no ha servi-do para sacar al pas de la parlisis econmica ni de laamenaza de una cesacin de pagos.

    La burocracia que convoc al paro es consciente deque las contradicciones del ajuste K llevan a una ex-plosin.

    Llamamos a reforzar la agitacin por una huelgainmediata de 36 horas y una huelga general.

    Llamamos a avanzar en la unin del movimientoobrero y la izquierda revolucionaria.

    17, 18, 19 Y 20 DE ABRIL

    XXII CONGRESO NACIONAL DEL PARTIDO OBREROMARTES 15 , 18HS - ACTO DE APERTURA - UNIONE

    E BENEVOLENZA - HABLA: JORGE ALTAMIRA

  • 2 l PRENSA OBRERA 1309 l ABRIL 2014

    Polticas

    El gobierno zamorista avanzen la escalada represiva quevenimos denunciando y que,como novedad, desencaden unproceso de movilizacin popularcomo respuesta.

    El jueves 27 de marzo fuerongolpeados por la polica cuatro di-putados provinciales -entre ellos,Andrea Ruiz, del PO-Frente deIzquierda-, mientras se encontra-ban en la vereda del Ministerio deSalud, en apoyo a la huelga dehambre de un trabajador despe-dido.

    Varias organizaciones convo-camos a una movilizacin de re-pudio el viernes 28. Ese mismoda, se produjo un operativo si-niestro contra los estudiantesque luchan por el ingreso sin l-mites al profesorado ISPP N 1,donde se impuso un sorteo que li-mit el acceso.

    Mientras compaeros de laagrupacin Fuentealba (UJS) yun grupo de ingresantes se mani-festaban pacficamente el da delsorteo, policas de civil en concier-to con las autoridades del profe-sorado detuvieron a cuatro estu-

    diantes, entre ellos a los referen-tes ms destacados de la UJS.Una cantidad descomunal de po-licas golpearon a los detenidos ya otros -incluso mujeres- y en lacomisara, los compaeros fuerongolpeados mientras les decan:"esto te pasa por hacerte el zur-dito".

    Gran respuesta popularUna inmediata concentracinfrente a la comisara logr la li-bertad de los compaeros, peroquedaron imputados bajo false-dades tales como atentado, re-sistencia a la autoridad y lesio-nes.

    La movilizacin fue masiva,con ms de tres cuadras de traba-jadores y estudiantes, y pudo lle-gar por primera vez en muchotiempo hasta la Casa de Gobier-no. Andrea Ruiz fue una de lasoradoras.

    A nivel nacional, realizamosun acto de repudio frente al Se-nado de la Nacin, del cual Zamo-ra es vicepresidente, y la bancadel Frente de Izquierda presentun proyecto de repudio en la C-

    mara de Diputados.

    El declive del zamorismo. Los desafos del movimiento popularEl zamorismo est en franco de-clive. Santiago tiene los peoresndices salariales y de precariza-cin laboral del pas, la mitad dela poblacin del campo vive deplanes sociales y hay localidadesenteras sin agua potable.

    Por eso, choca de frente con lastendencias en desarrollo en lostrabajadores y el pueblo santia-gueo. El ajuste implica un retro-ceso inaceptable para una provin-cia ya postergada y promueve unproceso convulsivo y de grandesluchas que deber arrancar liber-tades democrticas.

    El Frente Progresista (UCR +Libres del Sur + Accin por la Re-pblica) busca coquetear con lasluchas, pero sin atacar las basesdel rgimen. Son defensores delajuste, de los terratenientes y lossojeros.

    La conquista de las libertadesva de la mano de la superacindel sometimiento en manos de te-

    rratenientes, contratistas amigosdel gobierno y un monopolio eco-nmico que controla la provincia(grupo Ick). Esta es la orientacinque vienen siguiendo el PO y la

    banca del Frente de Izquierda,que se va convirtiendo en una im-portante referencia poltica.

    Maximiliano Jozami

    SANTIAGO DEL ESTERO

    Escalada represiva y fuerte respuestapopularIntensa accin de la banca del Frente de Izquierda

    El viernes 4 se cumpli un nuevoaniversario de la desaparicinde Marita Vern. Fue la oportuni-dad para que el gobierno montaraun espectculo musical y otras ce-remonias, pero Marita sigue sinaparecer. No slo eso: el negocio dela trata sigue viento en popa.

    Unos de los principales empre-sarios del rubro, la "Chancha" Ale,sigue en libertad ampliando su redde casas de juego, alrededor de lascuales funciona toda una estructu-ra prostibularia y de comercializa-cin de drogas.

    Susana Trimarco denunci ensu oportunidad al clan Ale como elprincipal organizador de las redesde trata en la provincia; pero en es-te caso, Trimarco -que con sus de-nuncias ha obligado a renunciar aministros y miembros de la Justi-cia- nada pudo hacer con los Ale,quienes tienen negocios entrelaza-dos con polticos y funcionarios. In-cluso haban logrado conectar suremisera con el servicio policial.

    El gobierno de Alperovich es in-capaz de desmantelar las redes detrata, porque tendra que desman-telar al propio Estado que l mis-mo regentea. Alberto Lebbos hadenunciado reiteradamente cmo,en el caso del asesinato de su hijaPaulina, todas las instituciones delEstado -desde la cpula del gobier-no y la Polica hasta la Justicia yla Legislatura- han actuado al un-sono para encubrir el crimen y pro-teger de esa manera a sus autores.Las pistas apuntan a los "hijos delpoder".

    Ese mismo procedimiento ha si-do usado en cientos de casos que laComisin de Familiares Vctimasde la Impunidad viene denuncian-do.

    Ahora, el gobierno ha impulsa-do que la provincia tome a su car-go el combate contra el trfico mi-norista de droga. Pero la Polica yla propia Justicia han sido denun-ciadas por su asociacin con lasmafias y bandas delictivas vincu-

    ladas al trfico de drogas.Desde el Acuerdo Cvico han

    criticado esta decisin, con el argu-mento de que se van a generar in-terferencias con la Justicia federal.El diputado nacional de la UCR Jo-s Cano ha planteado como salidala "solucin colombiana", que slosirvi para militarizar ese pas yexpulsar a millares de campesinos,mientras se ampliaban los cultivosdedicados a la produccin de coca-na.

    En este escenario de descompo-sicin poltica, el gobierno vieneacelerando las medidas de ajuste yataque represivo a diversas pro-testas populares.

    La lucha contra las mafias vin-culadas al negocio de la trata y ladroga es inseparable de la luchacontra el gobierno y el Estado ma-fioso que las encubre y, en muchoscasos, la promueve.

    Daniel Blanco(@danielblancopo)

    TUCUMAN

    Marita Vern y la lucha contra el Estado mafioso

    Nuestra compaera Andrea Ruz, legisladora provincialpor el Frente de Izquierda, en la movilizacin contra la represin.

    El Concejo Deliberante deSan Miguel vot el aumento delboleto de colectivo en un 30%,llevndolo a 3,90 pesos, por loque se convierte en uno de losms caros del pas, en una po-blacin cuyos salarios son -jun-to a los de Santiago del Estero-los ms bajos.

    Lo significativo fue la unani-midad en la votacin. Al voto ofi-cialista, se le sumaron los inte-grantes del flamante bloquemassista y los concejales del

    Acuerdo Cvico (UCR-ARI).Se justificaron diciendo que

    los empresarios pedan un au-mento superior. Oficialistas yopositores a la hora de ajustar alpueblo cierran filas. La luchacontra el boletazo se integra alos reclamos que distintas asam-bleas de trabajadores y estu-diantes vienen realizando comopreparacin del paro del 10 deabril.

    D. B.

    Son todos ajustadores

    Cierre de edicin de Prensa ObreraSe recibirn artculos y colaboraciones hasta el sbado 12 de abril

    a las 13 horas. Escribir a [email protected]

    Gran movilizacin de repudio a la represin. Franco declive del zamorismo, un gobierno de terratenien-tes y contratistas amigos. El Frente de Izquierda se convierte en una importante referencia poltica.

    EXCLUSIVO DE INTERNET > WWW.PO.ORG.AR

    Legislatura portea: Las luchas de la salud. Por Luis Trombetta

    El escndalo de Cerro Dragn. Por A. Guerrero

  • EDITORIAL l ABRIL 2014 l PRENSA OBRERA 1309 l 3

    JORGE ALTAMIRA

    La dimensin de la huel-ga del jueves 10 signifi-ca que el ajuste ha sidoderrotado como instru-mento de salida del capi-

    tal contra los trabajadores. Es loque haba dejado planteado la huel-ga general de los docentes bonae-renses, cuyo relevo toman ahora lasprovincias, en especial Salta. El go-bierno se encuentra ante el escolloinsalvable de una enorme resisten-cia de los trabajadores, cuando andebe abordar las etapas ms catas-trficas del Rodrigazo. Por eso, lue-go de todas las concesiones efectua-das por el gobierno a los monopo-lios exportadores, bancos locales,fondos buitre, Repsol y Chevron, elltimo informe del FMI dice que"las medidas adoptadas para ges-tionar los desequilibrios externos einternos, incluidos los controles deprecios, tipos de cambio y comercio,estn daando todava ms la con-fianza y la actividad econmica".

    Casi un obituarioEl gobierno ha buscado menguar elparo del 10 con el expediente deapresurar el cierre de paritarias enlos grandes gremios de la industriay los servicios. Los acuerdos firma-dos por las burocracias, sin embar-go, terminaron colocando sobre lamesa otro volcn: el impuesto al sa-lario. Despus de las paritarias, lacifra de trabajadores afectados vol-ver a superar el milln y medio detrabajadores. Este mazazo ha re-forzado la tendencia a la lucha detrabajadores, incluidos los terceri-zados que son calificados de mono-tributistas. Mientras tanto, el ta-rifazo combinar un retiro de sub-sidios con la suba en el precio delgas -un aumento que podra llegaral 500%. El gobierno espera que pa-se el jueves 10 para anunciar lopropio con las tarifas elctricas. Elrelanzamiento de los precios cui-dados es slo una coartada paraconsentir aumentos de hasta el10% en esa lista "controlada". Pe-ro en los precios no cuidados, querepresentan el 98% de la canasta,los alimentos han subido ms de un20% en slo tres meses. El Rodri-gazo oficial ha derrumbado el con-sumo popular y agrava la recesineconmica.

    ImpasseLa convocatoria a la huelga del 10representa un intento de los Ba-rrionuevo, Moyano, Maturano yFernndez por canalizar la progre-siva rebelin popular hacia un re-cambio poltico en beneficio del ar-

    co poltico patronal opositor. Es loque destaca la declaracin votadapor el plenario convocado por elsindicato del neumtico de SanFernando, que reuni a ms decuatrocientos activistas, delegadosy dirigentes obreros y de la izquier-da. Es fcil castigar con eptetos ala burocracia cuando es presa delinmovilismo; lo ms importante esdenunciar sus objetivos cuando fin-ge que se pone al frente de los in-tereses de la clase obrera, para po-der impedir que la lucha sea derro-

    tada desde adentro. El cuarteto' dela burocracia que convoc al paroes consciente, ya desde enero pasa-do, de que las contradicciones delajuste K llevan a una explosin -precisamente lo que se empean ennegar aquellos de la izquierda quecoquetean con el moyanismo.

    El agravamiento de la parlisiseconmica ha instalado el debatedel levantamiento del cepo -o seala libertad para girar dividendos,intereses, utilidades y capitales alexterior. Esto equivaldra a conva-lidar una nueva megadevaluacindel peso. En este caso, los desequi-librios en energa, transporte, sa-larios, comercio exterior se acen-

    tuaran an ms. El reciente epi-sodio del no pago del certificado dedeuda de PBI (unos 3.500 millonesde dlares), calificado por muchosfinancistas como un 'defol', ha de-jado al descubierto la posibilidadde que esta deuda, de la que hayque pagar an 18 mil millones dedlares, deba ser anulada, porquesupera la capacidad financiera delpas en los prximos aos.

    La misma conclusin emerge delas tasas de inters del 30% que pa-ga el Banco Central, una remune-racin usuraria que solamente con-sienten las economas en cesacinde pagos. En una situacin as, elcrdito internacional solamenteagrava la crisis -esto porque a latasa ms alta que reclama el acre-edor, es necesario sumar la que ha-br de recibir cuando los dlares seconvierten en pesos. Argentina notiene una crisis financiera externa,sino que atraviesa por un derrum-be del ahorro y del sistema finan-ciero nacionales. La salida no escontraer ms deuda externa, sinonacionalizar la banca y el comercioexterior, esto para que el ahorronacional se convierta en la base fi-nanciera de la economa.

    SalidaComo se ve, el impasse del gobier-no y de la burguesa en general esabismal. Lo que ocurre en Ucraniadebera ser aleccionador: el FMI yla Unin Europea condicionan cual-

    quier rescate financiero a que el go-bierno de facto en ejercicio procedaa un ajuste brutal, sin importar elagravamiento que producira en laya inmensa crisis poltica e inter-nacional en la cual se encuentraUcrania.

    En este cuadro de conjunto, laconfianza en la burocracia sindicalequivale al suicidio poltico. Llama-mos a reforzar la agitacin por unahuelga inmediata de 36 horas yuna huelga general, rechazandocualquier respaldo poltico a la bu-rocracia sindical, la cual opera co-mo un ala patronal del capital y delEstado en el movimiento obrero.

    Argentina atraviesa un momen-to histrico por la combinacin dela bancarrota capitalista mundialy por el ascenso del activismo y dela izquierda. El XXII Congreso delPartido Obrero abordar, desde eljueves 17, esta etapa fundamental,con la mira puesta en la unin delmovimiento obrero y la izquierdarevolucionaria -una verdadera re-volucin poltica en la historia na-cional.

    Editorial

    Los trabajadoresdinamitan el ajuste

    Los docentes de Salta han declarado una huelga por tiempo indeterminado.

    En los precios no cuidados, querepresentan el 98% de la canas-ta, los alimentos han subido ms

    de un 20% en slo tres meses.

    Es fcil castigar con eptetos a laburocracia cuando es presa del

    inmovilismo; lo ms importante esdenunciar sus objetivos cuando

    finge que se pone al frente de losintereses de la clase obrera.

  • 4 l PRENSA OBRERA 1309 l ABRIL 2014

    PolticasEN LA LEGISLATURA

    Macristas, K y progres refrendanlinchamientos

    La ltima sesin de la Legis-latura portea fue el esce-nario de un intenso debatesobre la cuestin de los lincha-mientos. Diversos diputadosdel kirchnerismo y de Unenopusieron a los linchamientosla defensa del Estado de dere-cho o, lo que es lo mismo, del'monopolio estatal de la fuer-za. Los macristas, sin embar-go, rechazaban condenar auna poblacin desesperadaque reacciona ante la falta deEstado (sic), y reclamaban unreforzamiento represivo.

    En nuestra intervencin, ex-presamos nuestra oposicin,sin condiciones, a los lincha-mientos y denunciamos los "s,pero" de los otros bloques. Elmacrismo condicionaba cual-quier oposicin a los lincha-mientos a la exigencia de ms"mano dura". Los opositores seservan de la condena a los lin-chamientos para pedir "msEstado". Nosotros destacamosla coincidencia de estos plante-os con los de Sergio Berni.

    Denunciamos que "esta mis-ma Legislatura ha promovidolos casinos y tragamonedas enla Ciudad, a sabiendas de queson una de las principales vasdel lavado de dinero de la dro-ga (...) Mientras un joven esapaleado hasta la muerte en unbarrio de Rosario, bancos inter-nacionales han sido rescatadosde la quiebra con los fondos delnarcotrfico". Llamamos a re-pudiar a este Estado y a esta

    organizacin social y poltica, yplanteamos la eleccin popularde los jueces, el desmantela-miento del aparato represivo yel control popular de las funcio-nes de seguridad.

    Consenso reaccionarioEl kirchnerismo y Unen insis-tan en reclamar al macrismoun pronunciamiento de com-promiso -"estamos dispuestos abuscar las palabras adecua-das", seal la jefa del interblo-que K. La declaracin final con-sensuada no rechaza los lin-chamientos: ni siquiera losnombra. Expresa "preocupa-cin" por "hechos de violencia"y deplora la "justicia por manopropia", como si el linchamien-to hiciera justicia. Al explicarnuestra abstencin, sealamosque "en este consenso reaccio-nario, ganaron Macri y SergioBerni".

    El debate sobre los lincha-mientos seal el derrumbe po-ltico del kirchnerismo, en es-pecial de sus alas progres. LosK aceptaron arriar el rechazo alos mtodos del fascismo. Es loque hacen todos los das cuan-do le entregan el timn de lacrisis de seguridad a los Bernio Granados. Helio Rebot, voce-ro del PRO, defini que "el sen-tido de este acuerdo est en lostrminos que critic el diputa-do de la izquierda, el 's, pero'(sic)'".

    Marcelo Ramal

    El viernes 4 de abril, MarceloRamal, legislador del Frente de Iz-quierda y de los Trabajadores, re-corri las instalaciones del Hospi-tal Alvarez de Flores y converscon sus trabajadores, quienes de-nuncian psimas condiciones detrabajo, bajos salarios y gravsi-mas condiciones de seguridad.

    Los bajos salarios son unamuestra clara de la precarizacinen que se ve sumido el hospital.El sueldo bsico se encuentra en1.800 pesos y un enfermero tieneun salario promedio de 5.000 pe-sos mensuales, prcticamente lamitad de la canasta bsica.

    En el rea de traumatologa,los trabajadores remarcaron lanecesidad de personal: "la espe-ra para los pacientes es de treshoras, porque slo funcionan dosventanillas en la sala de aten-cin". A su vez, tambin denun-ciaron el miedo a perder el traba-jo en el marco de un recorte ge-

    neralizado, en el cual incluye elcierre de determinadas reas y lareduccin de camas a la mitad.Los trabajadores agradecieron aRamal su atencin.

    El cuadro de vaciamiento loilustra por dems el pabelln "J",donde hace unas semanas sepercibi una grieta con peligro dederrumbe. Por otro lado, uno delos pasillos se mueve y vibra demanera peligrosa al caminar porall, mientras que hay una sala cu-yo suelo no soporta ms de 200kilos de peso. Varias personas seautoevacuaron y denunciaron lasituacin ante las autoridades delhospital y la Asociacin de Mdi-cos Municipales. Obtuvieron co-mo nica respuesta que no ha-blen del problema, porque no ha-ba otro lugar para ir. Los trabaja-dores mostraron su preocupa-cin, debido a que un ingenieroque revis las instalaciones ase-gur que "no existe tal peligro de

    derrumbe".Muchos trabajadores se acer-

    caron al Legislador para plantear-le mltiples problemas: el mse-ro aumento salarial de Sutecba(28%), el impuesto al salario queliquida lo que obtienen por lashoras extras, la llegada de niosque no tienen un sector para serubicados en el hospital, el hacina-miento, la falta de camas, las "ho-ras Same" (profesionales que re-alizan actividades de planta, peroque ostentan el cargo de suplen-te de guardia) y la inaccin delsindicato.

    La situacin del hospital y lacrisis salarial es, a las claras, unaprueba ms del vaciamiento de lasalud pblica llevada a cabo porel gobierno de la Ciudad y una ex-presin manifiesta del ajuste quellevan adelante el gobierno y to-da la oposicin. Los trabajadoresde la salud deben organizarse demanera independiente por susreivindicaciones.

    Corresponsal

    Ramal en el Hospital Alvarez

    E l juzgado ha enviado una nue-va intimacin de desalojo alHotel Bauen, gestionado por sustrabajadores.

    Esto retrata un cuadro ms ge-neral. El resto de las empresasautogestionadas evoluciona a unasituacin similar a partir del vetode Macri contra la prrroga de lasexpropiaciones -aprobadas, en sumomento, por la Legislatura por-tea. Esta decisin coincide conpedidos de inconstitucionalidadde las expropiaciones decretadaspor la Justicia, entre las cuales fi-gura Impa, una de las fbricas re-cuperadas pioneras en la materia.

    El gobierno nacional, por suparte, tambin le ha soltado la ma-no a las recuperadas: ya el Minis-terio de Trabajo, hace dos aos, les

    ha cancelado el subsidio. No hayen vista, tampoco, ningn auxilioeconmico.

    Existe en la Cmara de Dipu-tados un proyecto de ley de expro-piacin que sigue en el freezer.

    La orientacin del gobierno estsintetizada en la ley de quiebrascon la que se pretende dar por con-cluido el ciclo de las expropiaciones,y por la que el Estado se desemba-raza de cualquier responsabilidady compromiso en los planos legal,poltico y econmico. Las empresasrecuperadas por sus trabajadoresson condenadas a lidiar con la pa-tronal vaciadora y sus acreedoresen el marco judicial del concurso yde la quiebra. Esta lnea se refuer-za cuando estamos en plena imple-mentacin del Rodrigazo K-K.

    La nueva ley de quiebras no s-lo no es una salida superadora. Nisiquiera ha funcionado como ant-doto legal para amortiguar la pre-potencia patronal. Pese a cumplirtres aos de vigencia, no ha servi-do para modificar o atenuar la si-tuacin judicial del Bauen.

    Frente a las nuevas amenazasde desalojo, ha vuelto a reflotarsela idea de comprar el hotel. Antesva a ser necesario saber de dndesaldr el dinero para esa opera-cin. El gobierno no tiene inten-cin de poner fondos, sino de sa-carlos -como ocurre con los subsi-dios. Pero incluso, con indepen-dencia de ello, una compra serauna carga insostenible para loscompaeros que ya, en la actuali-dad, llegan con penurias a fin de

    mes. En la mejor de las hiptesis,de acuerdo con la variantes quebaraja la cooperativa, habra queponer 20 millones de pesos -la mi-tad de lo que vale el edificio. Em-barcarse en una aventura de estetipo creara el caldo de cultivo ide-al para forzar el desembarco y aso-ciacin con un privado. En otraspalabras, se terminara cayendo,por otra va, en lo que se quiereevitar: una reprivatizacin delBauen.

    Por una lucha comnLa situacin reclama un plan delucha comn de todas las recupe-radas en torno de un mismo pro-grama.

    No al veto de Macri. Expropia-cin sin pago de todas las empre-sas ocupadas, bajo gestin de sustrabajadores, y su entrega gratui-ta a los trabajadores. Reimplanta-cin del subsidio (lnea 1) y crea-cin de un fondo para garantizarun piso salarial similar al del con-venio de la actividad. Aportes no

    reintegrables para el reequipa-miento y modernizacin de todoslos establecimientos. Reconoci-miento como afiliados, en cada deuno de los gremios, de los compa-eros. Derecho a una jubilacin yobra social semejante a la que go-zan los restantes trabajadores. In-corporacin al directorio de la ban-ca estatal de representantes elec-tos de las empresas recuperadas,de modo de redireccionar el crdi-to y privilegiar las necesidades po-pulares y los emprendimientos dela clase obrera. Unidad con el res-to de la clase obrera en lucha.

    Es necesario converger con lostrabajadores que estn enfrentan-do el ajuste, los techos salariales,las suspensiones y despidos, por-que son blanco, al igual que loscompaeros de las cooperativas,del ataque del gobierno nacional yde la Ciudad. All estn los verda-deros aliados de las fbricas recu-peradas.

    Pablo Heller

    Marcelo Ramal, interviniendo en la Legislatura portea.

    NUEVA ORDEN DE DESALOJO

    Cmo defendemos el Bauen?

    Derrumbe poltico del kirchnerismo. Los K arriaron la bandera con-tra los mtodos fascistas. El manejo de la seguridad ha quedado enmano de los Berni y Granados.

  • PolticasABRIL 2014 l PRENSA OBRERA 1309 l 5

    Pitrola interpela a Capitanich en el Congreso

    Por la abolicin del impuesto al salario

    Buenas tardes.Hemos escuchado de su boca

    hoy, otra vez, las cifras de la d-cada. La apreciacin del PartidoObrero y del Frente de Izquierdaes que la quiebra del rgimen deemergencia que traemos desdehace una dcada -cada de las re-servas, estallido del rgimen desubsidios, dficit energtico, lainflacin creciente- han llevadoal gobierno a una bsqueda de-sesperada por acceder al merca-do internacional de deuda, lo quetal vez nos lleve a una nueva ce-sacin de pagos. Rechazamos esecurso.

    Queremos poner el ojo en al-gunos puntos cruciales que hanvenido especialmente despusdel pacto con Chevron, donde em-pez todo este rumbo econmico:Chevron, Club de Pars, etc.

    El pago a Repsol, que no hallegado a este Congreso, es el res-cate de los vaciadores de YPF quegiraron 22 mil millones de dla-res de ganancias al exterior, de-jaron 9 mil millones de deuda, re-dujeron drsticamente las reser-vas y dejaron un pasivo ambien-tal que los especialistas estimanen 8 mil millones de dlares. Porqu semejante acuerdo, que im-plica un nuevo curso de endeuda-miento, no pas previamente poreste Congreso? Cuando llegue, lohar con el acuerdo del directo-rio de Repsol, lo que significa unaextorsin a esta Cmara.

    Por qu se usan los fondos dela Anses para cancelar deuda conla banca acreedora en lugar depagar los juicios a los jubiladospara que los cobren en vida, co-mo les corresponde?

    Sabemos tambin que la Jus-ticia norteamericana espera, an-tes de fallar, un arreglo que sugobierno discute con los fondosbuitre antes. Cul es ese acuer-do? Traern despus al Congre-

    so una nueva ley para cerrar eltercer canje ese tercer vergonzo-so canje, que se aprob en sep-tiembre?

    Tambin en este tema, en tor-no al controvertido cupn PBI2013, Guillermo Nielsen, uno delos autores del canje de deuda, di-ce que lo vamos a tener que pa-gar igual. Pero en caso de no pa-garlo, esos fondos se aplicarn ala devolucin de los 20 mil millo-nes de las obras sociales como sereclam ac? O van a ir al pagode la deuda con el Club de Pars,con el cual tambin se est nego-ciando, por ahora, a espaldas de

    este Congreso y que es una deu-da ilegtima, originada en la dic-tadura?

    Por qu a pesar de haberseestatizado los fondos de pensinsiguen con el sistema jubilatoriode los 90, que lleva a que el 73%de las prestaciones de jubilacio-nes estn en el mnimo cuandolos trabajadores aportaron porsus salarios reales?

    Otra cosa, arreglos como losque se han hecho con los tribu-nales del Ciadi implican unadeuda que no pas por este Con-greso. Por qu se viola la ley, se-or jefe de Gabinete?

    Ustedes tambin han eximidoa la industria del corte de lossubsidios -que nosotros llama-mos tarifazo- en el gas, en elagua -y se prevn otros en la luzy en el transporte-, sin abrir loslibros ni ver cul fue el destinode esas cajas negras que han si-do las concesiones privadas enestos ltimos 20 aos. Pregunta-mos si sa es la redistribucin in-clusiva de las riquezas del go-bierno.

    Nosotros hemos presentadoun proyecto de salario mnimo,vital y mvil de 9.000 pesos, ascomo por el 82% mvil de ese im-

    porte para jubilaciones mnimasy la prohibicin de despidos.

    Queremos preguntar, porqu se impone un tope en parita-rias, especialmente en las delEstado, con cuotas que no pasandel 25%, cuando la inflacin pro-yectada es de un 40% y tuvimossalarios a la baja en 2013?

    La devaluacin de la moneda,que slo en enero fue de un 27%,afect brutalmente los fondos dela Anses, que estn en bonos enpesos y ajustados por los falsosndices del Indec. Cmo se va arecuperar eso? Y no contestenque tenemos ganancias con elvalor nominal, porque entoncesle preguntamos seor jefe de Ga-binete cul es el valor de mer-cado de esos bonos?

    Nos adherimos a todos loscuestionamientos que se han he-cho sobre el escandaloso ascensodel teniente general Milani, que-remos que esta Cmara discutael problema, hemos presentadoun Proyecto de Resolucin sobreel tema y queremos que se nosinforme si estamos ante una al-teracin del rgimen poltico de1983 y si el Ejrcito va a ser des-tinado al espionaje y a la inter-vencin en cuestiones internas.

    Para finalizar, hemos presen-tado un proyecto de abolicin deganancias en los salarios, porqueel salario no es ganancia. Le pre-guntamos seor jefe de Gabine-te, por qu insisten en gravar alos salarios cuando no se ha gra-vado la renta financiera y losbancos son los grandes ganado-res antes, durante y despus dela devaluacin monetaria?

    Como me dijo una docente re-cin en un tweet: si, como usteddijo, "la violencia genera violen-cia", por qu han reprimido alos docentes en Salta, La Rioja ySantiago del Estero?

    Muchas gracias.

    La devaluacin, la inflacin, lostarifazos y las paritarias handevuelto al primer plano la cues-tin del impuesto al salario: unmilln y medio de trabajadoressern afectados por este impues-to. En la docencia, el porcentajede afectados pasa del 7 al 15%, al25% en los metalrgicos y laconstruccin, y en el caso de losqumicos, aeronuticos o petrole-ros, a la totalidad de los trabaja-dores.

    El proyecto de Massa, que su-be el mnimo no imponible en un30%, no alcanza para proteger alconjunto de los asalariados; ade-

    ms, supone que las paritariasresulten en un aumento salarialacotado, en consonancia con eltecho que quiere imponer el go-bierno. Massa tampoco modificalas llamadas alcuotas, que de-terminan un aumento adicionaldel impuesto a medida que subela escala del salario. El impues-to al salario grava a los trabaja-dores que reciben un aumentoque supera el mnimo no impo-nible y luego a quienes pasan deuna categora a otra en la escalasalarial. Todos los proyectos encirculacin se limitan a modificarel mnimo no imponible de la lla-

    mada cuarta categora, ningunoplantea abolir lisa y llanamenteel impuesto al salario. Inclusodentro de estos lmites, proponencompensar una reduccin del im-puesto al salario con otros im-puestos, en general al consumo,de modo que los trabajadores se-guiran pagando la factura.

    Los proyectos ms osadosproponen un mecanismo auto-mtico de actualizacin del mni-mo no imponible, ligado a las pa-ritarias y al aumento de la recau-dacin impositiva -habra quever a partir de qu base. En estecaso, los trabajadores seguiranpagando el impuesto cuando ob-tengan aumentos por encima dela inflacin -o sea, cuando obten-gan mejoras reales, no ficticias.

    El Bloque Frente de Izquierday los Trabajadores (Lpez, Pitro-la, el PTS ha formado uno propio)

    ha presentado el proyecto que di-fundimos en la campaa electo-ral, que elimina el impuesto alsalario, que incluye a las jubila-ciones y los monotributos (terce-rizacin).

    Por otro lado, en nuestro pro-yecto se sustituye la retencin deimpuestos que hace la patronalpor un rgimen de declaracin ju-rada, lo cual evita que se quedencon la recaudacin. El gobiernono quiere soltar el impuesto alsalario porque, por esta va sequeda con parte del aumento quefijan las paritarias, por un lado,y usa la plata para financiar lossubsidios que siguen en pie paralas empresas y para pagar ladeuda pblica (en pesos), por elotro.

    El proyecto de nuestro bloque(que por razones que desconoce-mos no firm el bloque del PTS)

    es un instrumento para lucharcontra la confiscacin directa delsalario y contra la distorsin ide-olgica que presenta al salariocomo un ingreso -lo mismo quelos dividendos de los accionistaso las remuneraciones de los eje-cutivos.

    Nuestro proyecto ya ha sidorecogido por una parte del movi-miento obrero. Decenas de dele-gados y activistas aeronuticosmanifestaron su apoyo al proyec-to en una reciente reunin en elCongreso. All se lanz un petito-rio para todos los gremios de laactividad y que, en el intern, lapatronal absorba el impuesto, co-mo ocurre en Banco Provincia,Tiempo Argentino y otras.

    Desarrollemos esta campaaen todos los sindicatos.

    Nstor Pitrola

    El jueves 3 de abril, el jefe de Gabinete dio el informe de gestin de gobierno ante la Cmara de Diputados.Capitanich deba responder por escrito a las preguntas que, dos semanas antes, haban girado los diputados.Las respuestas llegaron minutos antes la sesin, cercenando la interpelacin. Sobre las veinte preguntas queenviaron Nstor Pitrola y Pablo Lpez, del Bloque Frente de Izquierda, fueron respondidas la mitad. Queda-ron sin respuesta las referidas al pacto con Repsol, la deuda externa, el fondo de la Anses, el impuesto alsalario, el amparo oficial a la burocracia de la Uocra y la condena a los petroleros de Las Heras. Pitrola, co-mo presidente del bloque, hizo uso de sus cinco minutos de intervencin (reproducidos en esta nota). Capi-tanich evit ir al punto concreto y ensay respuestas superficiales con la habitual fraseologa del relato K.

    Todos los proyectos en circulacin se limitan a modificar el mnimono imponible. El proyecto presentado por el Partido Obrero plantea,en cambio, la exclusin total del salario del impuesto a las ganan-cias. Masivo apoyo de delegaddos y activistas aeronuticos.

  • Polticas6 l PRENSA OBRERA 1309 l ABRIL 2014

    L a emergencia de seguridaddeclarada por Scioli es unplato varias veces recalenta-do. No contempla la iluminacin ypavimentacin de los barrios, lasolucin de la crisis habitacional,un trabajo digno para los jvenesni la eliminacin de los reglamen-tos policiales que desencadenan elgatillo fcil. Scioli simplemente seolvida de la inseguridad que vivenlos jvenes ante la polica. No es-tablece ninguna medida de depu-racin del personal policial vincu-lado con el delito organizado; na-da para que los vecinos y los tra-bajadores controlen las comisar-as; no desmantela las mafias poli-ciales que se hicieron conocer enlos amotinamientos de finales de2013.

    Esta "emergencia" de Scioli, encambio, apunta a fortalecer el au-togobierno de la misma bonaeren-

    se. Lo deja en claro el reingreso delos 15 mil bonaerenses retiradosde la fuerza y el aumento de supresupuesto.

    El agregado de nuevas crce-les y alcaldas suena a desatinocuando las crceles que ya exis-ten se encuentran abarrotadaspor delincuentes menores y mi-les de procesados sin condenaefectiva -o sea que operan comoescuelas del vejmen y el delito.El juez Arias ha denunciado enun fallo judicial la existencia debandas que operan en el serviciopenitenciario, usando a presoscomo mano de obra para robos yotras acciones delictivas. La olade fugas se explica por la compli-cidad de las autoridades peniten-ciarias.

    Policas para todosScioli retoma la orientacin de la

    saturacin policial, desarrolladapor Granados el ao pasado conotro anuncio frustrado: el de lle-var a la Bonaerense a 100 milefectivos. La reglamentacinpresentada a la Legislatura pa-ra las policas comunales lesotorga la potestad de detener acualquier ciudadano incluso porfalta de documentos, en un retor-no a los edictos de la ltima dic-tadura.

    La "emergencia" de Scioli en-comienda al auxiliar policial losservicios de seguridad privados.En estas empresas se encuentrala "mano de obra desocupada",demasiado comprometida paravolver a la bonaerense por lapuerta grande. Segn el proyec-to presentado en la Legislatura,a estas fuerzas se las habilitaraa detener o actuar de oficio.

    Los recursos que no existen

    para la salud y la educacin apa-recen a la hora de militarizar -incluso despus de la pauta sa-larial que se les otorg en di-ciembre (10 mil pesos). En laspuertas de un defol provincial,los ajustadores no conocen de l-mites financieros en el rubro po-licial.

    Massa y De Narvez han sa-ludado el paquete sciolista conentusiasmo, y el frente radical-FAP no crtica el contenido, sinoque pone en duda los "motivos"

    de Scioli. La saturacin policialde las zonas obreras es funcionalal plan de devaluacin, tarifazosy cepo salarial.

    En oposicin a una emergen-cia que refuerza al principal fac-tor de la inseguridad popular (elaparato estatal y paraestatal derepresin), planteamos, comotransicin, el desmantelamientode la Bonaerense y el control ve-cinal y obrero de las comisaras.

    Guillermo Kane

    Scioli blinda la Bonaerense y militariza a los trabajadores

    En la sesin del jueves 27 enla Legislatura bonaerense se ex-pres la polarizacin que produ-jo la huelga docente. Mientrasque el Frente de Izquierda pre-sent una declaracin en defen-sa de la misma y denunci losataques contra ella, el bloqueoficialista y los opositores hicie-ron frente nico contra la huel-ga manifestando su "preocupa-cin" por el conflicto docente.

    La "real preocupacin" delkirchnerismo, el massismo, elFAP y la UCR era que la huelgadocente quebrara el techo sala-rial -como finalmente ocurri- ydesembocara en un procesohuelgustico de todos los gre-mios.

    El Frente de Izquierda presen-t, adems, por iniciativa delPartido Obrero y Tribuna Docen-

    te, un proyecto para que se sal-de la deuda salarial que el go-bierno mantiene con ms de 10mil docentes y auxiliares desdehace aos. Se aprob un pedidode informe sobre la ejecucindel presupuesto educativo 2013referente a los salarios, que pon-dr sobre la mesa hacia dndefue el dinero de los salariosadeudados.

    Por otro lado, es necesario re-saltar dos proyectos que presen-t la bancada contra los despi-dos en Volkswagen y en Calsa.Los dos fueron aprobados por laCmara, lo que debe servir pararealizar agitaciones en las fbri-cas y organizar acciones concre-tas que quiebren la poltica delas patronales.

    Emiliano Bonfiglio

    El sbado 29, un importantencleo de delegados y traba-jadores del fro y de la fruta deRo Negro mantuvieron una reu-nin con Nstor Pitrola para dis-cutir los proyectos legislativosdel Frente de Izquierda y unplan de intervencin y desarro-llo sindical.

    La fruta es la principal indus-tria en toda la provincia y con-centra a tres sectores de traba-jadores: los del fro, nucleados enStihmpra; los trabajadores de lafruta o empacadores, nucleadosen SOEFRNYN, y los obreros ru-rales, nucleados en Uatre.

    La lucha que viene desenvol-viendo un ncleo de trabajado-res del fro por la reduccin de lajornada laboral y de la edad ju-bilatoria por insalubridad ha si-do la reivindicacin principalque motoriz el encuentro.

    Los trabajadores del fro no s-lo enfrentan a una patronal ne-grera, tambin chocan contra unEstado cmplice de los atropellospatronales. El secretario generalde Stihmpra, Rolando Troncoso,es, a su vez, secretario de Traba-jo del gobierno de Ro Negro. Laburocracia del sindicato, integra-da a la cartera de trabajo, ha des-

    conocido los siete pedidos de ins-peccin realizados por los traba-jadores de la empresa Kleppe pa-ra que se testifique la insalubri-dad existente en las temperatu-ras bajo cero de los frigorficosdonde se congela la fruta.

    La integracin plena de laconduccin del sindicato al go-bierno kirchnerista ha termina-do de darle forma a la alianza en-tre patrones, Estado y sindicato.Esta "triple alianza" ha sido ne-fasta para los trabajadores delfro, quienes al hacer balance deque "la dcada ganada" de los K,ven que para ellos ha sido la "d-

    cada perdida". Pues para estesector de trabajadores califica-dos, ha sido enorme la prdidadel poder adquisitivo del salario.La entrega de la paritaria a prin-cipios de enero por parte de laburocracia del fro motiv a lostrabajadores de Kleppe a reali-zar una movilizacin a las puer-tas del sindicato. Ahora, la diri-gencia de STIHMPRA se en-cuentra proscribiendo la presen-tacin de una lista opositora pa-ra las elecciones del sindicato, arealizarse en junio.

    Los trabajadores de la fruta,comparten con los compaeros delfro la misma patronal y tambinenfrentan una "triple alianza". Elsecretario general de Soefrnyn,Rubn Lpez, es legislador delFpV rionegrino. La lucha por el 40por ciento de incremento salarialpor zona desfavorable, por la rea-pertura de las paritarias y contra

    la flexibilizacin laboral son algu-nas de las grandes reivindicacio-nes planteadas por los compae-ros del empaque.

    En el encuentro con Pitrola seresolvieron iniciativas de enor-me importancia. En primer lu-gar, se concretar la presenta-cin de un proyecto de ley delFrente de Izquierda por la reduc-cin de la jornada laboral y de laedad jubilatoria para los traba-jadores del fro. Finalmente, sediscuti la necesidad de poner enpie una agrupacin clasista detrabajadores, que intervenga entoda la industria de la fruta, conla salida de un boletn regularque denuncie los atropellos pa-tronales y la complicidad del Es-tado y el gremio; y que refleje losavances de la lucha de los traba-jadores por sus propias reivindi-caciones.

    Pablo Giachello

    Trabajadores del fro y dela fruta con Nstor Pitrola

    El Frente de Izquierdaen la Legislatura

    BonaerenseEn defensa de la huelga docente y contra

    los despidos

    La emergencia intenta fortalecer el autogobierno de la polica. El Servicio Penitenciario usa a pre-sos para cometer robos y otros delitos. Un retorno a los edictos policiales.

  • ABRIL 2014 l PRENSA OBRERA 1309 l 7

    Polticas

    Para despejar toda duda so-bre fricciones o diferenciasentre sus miembros, la me-sa del encuentro de Atlanta enpleno le pidi una reunin a Hu-go Moyano. Segn explic Iz-quierda Socialista en un comu-nicado, la reunin tiene "el obje-tivo de trasladar la polticaaprobada por el encuentro, deimpulsar el paro del 10, recla-mando que el mismo sea activo(con piquetes, actos y otras ac-ciones) y fundamentalmenteque sea el primer paso de unplan de lucha nacional contralos techos salariales y el ajustede Cristina". A la reunin acabconcurriendo slo el "Pollo"; fue-ra de IS, los dems miembros dela mesa habran perdido el h-bito de los comunicados.

    La visita es justificada por-que Moyano llama a un paro re-clamado antes por el Encuentro.Lo mismo vale, sin embargo, pa-ra Barrionuevo; por qu discri-minar al cocinero? A uno y otrolos une algo ms que el paro: sonparte del frente patronal deMassa. En una huelga convoca-da por un ala patronal de la bu-rocracia, adems de organizar lahuelga, lo ms importante, paralos luchadores, es diferenciarsede los convocantes. El Encuen-

    tro lo ve de otro modo: lo que im-porta es destacar y valorar loque tienen en comn con esa alapatronal. Y qu, entonces, delfraternal' Maturano o del colec-tivero' Fernndez? Entre losobreros que van a la huelga enel subte, caer brbaro esto de"cavar trincheras con la buro-cracia" de la UTA. En definitiva,los hechos prueban el carcterrigurosamente objetivo de nues-tra caracterizacin de que el En-cuentro representaba el intentode crear un polo poltico antag-nico al Frente de Izquierda.

    A la luz de esta poltica se en-tiende mejor de lo que ya se en-tenda: por qu los integrantesdel encuentro de Atlanta se ne-garon a suscribir la declaracinpresentada por los compaerosdel Sutna San Fernando al ple-nario de luchadores de la sema-na pasada. El Sutna San Fer-nando ya vot la huelga para el9 y el 10, en una asamblea -algoque todava no ha ocurrido enotros mbitos, si es que ocurre.La declaracin propuesta por elSutna dice (en referencia a Mo-yano y Barrionuevo) que "noexiste la intencin de derrotar algobierno por medio de una ac-cin de masas, sino usar la pre-sin de esas masas para llegar a

    un compromiso con el gobierno ypara levantar las acciones pol-ticas de la patronal que disputala sucesin de los K". Los inte-grantes del Encuentro de Atlan-ta no quisieron suscribir una de-claracin quedenunciaba el se-guidismo de Moyano-Barrionue-vo a la poltica patronal. Una ca-racterstica extraordinaria deesa declaracin es que, al revsdel Encuentro, considera de ri-gurosa actualidad destacar lanecesidad de intervenir en lahuelga sin menoscabar la luchapor la independencia poltica dela clase obrera.

    Algo ms: durante la turbu-lenta corrida cambiaria de ene-ro pasado, Moyano, Barrionuevoy Fernndez se anotaron en laprimera fila de una movida gol-pista.

    Divergencias del mismo tenorhan frustrado la salida de unadeclaracin comn sobre el parodel 10 de abril del Frente de Iz-quierda, sobre la base de un tex-to propuesto por el PartidoObrero. Llegado a este punto,llamamos a rectificar el rumbo,a defender el Frente de Izquier-da y a desarrollar su perspecti-va poltica revolucionaria.

    Gabriel Solano

    Atlanta: con Moyano s ycon Barrionuevo tambin

    El gobierno de Formosa haanunciado la instalacin de laempresa de produccin de UranioDioxitek a pocos kilmetros de lacapital. El desembarco de la em-presa se produce luego de quefuera resuelto su desalojo de Cr-doba capital por contaminante, yque fuera cuestionada su instala-cin en La Rioja y Mendoza porlos mismos motivos. Dioxitek pro-duce uranio enriquecido, que sir-ve luego como insumo para pro-ducir energa elctrica en centra-les nucleares de la Argentina. Laempresa pertenece a la ComisinNacional de Energa Atmica.

    Sus antecedentes en trminosde contaminacin del ambiente yde riesgo para la salud y la vidade la poblacin son contundentes.Todo el proceso productivo, los in-sumos, el producto y los residuos,son radioactivos. En este caso, losinsumos llegarn por ruta desdeBaha Blanca, atravesando Bue-nos Aires, Santa Fe y Chaco, y elproducto se enviar a Ezeiza porla misma va.

    Los funcionarios han sosteni-do que la planta no producir re-siduos. Sin embargo, tambin eneste terreno los antecedentes soncontundentes. En alta Crdoba,fueron enterrados ms de 36 milkilos de material de baja cargaradioactiva en un rea urbanadensamente poblada. Segn el

    ingeniero Montenegro, de la Fu-nam, las partculas de uranio fue-ron volcadas en cloacas y espar-cidas por el aire.

    La empresa tambin fue de-nunciada por volcar a la mina deuranio de Sierra Pintada en SanRafael (Mendoza) ms de 4.000barriles con residuos de uranio,que fueron descargados en las pi-las de residuos minerales. Un in-cendio en una instalacin de es-tas caractersticas podra produ-cir una catstrofe similar a otrashistricas, sera, en menor esca-la, un nuevo Chernobil o Fukus-hima.

    Quines sern los funciona-rios encargados de esta "nuevaplanta" no contaminante? Nadamenos que los De Vido, de Plani-ficacin Federal, los responsablesde la catstrofe del sistema ferro-viario y de todo el sistema detransporte. La eleccin de Formo-sa tuvo un motivo: apuestan aque el gobierno "fuerte" de Ins-frn logre acallar las protestas.Sin embargo, ya ha comenzadouna campaa y agitacin popularcontra la planta.

    El Partido Obrero ha largadouna gran campaa contra la ins-talacin de Dioxitek, con una mo-vilizacin popular y asambleas entodos los barrios.

    Corresponsal

    Moyano y Barrionuevo son parte del frente patronal de Massa. Se trata de delimitarse, no de buscar pun-tos en comn con ellos. El encuentro de Atlanta intenta crear un polo poltico opuesto al Frente de Iz-quierda. El plenario del Sutna San Fernando, en cambio, ha hecho hincapi en la necesidad de interve-nir en la huelga, sin menoscabar la lucha por la independencia poltica de la clase obrera.

    Fuera Dioxitek!No queremos que Formosa

    sea un basurero nuclear

    Seguramente, la interna del PJde la Capital Federal se en-cuentra entre los hechos polticosmenos relevantes del pas. Des-pus de todo se trata un elenco queno cumple siquiera una funcintestimonial, porque para eso se re-quieren ideas y programas. Ade-ms est dirigido por un conglo-merado econmico, apropiado poruna burocracia familiar por un bu-rcrata sindical. La foto de procla-macin de las nuevas autoridadescapta al burcrata Vctor SantaMara, 'flamante' presidente del

    partido, al criador de caballos decarrera de UPCN Andrs Rodr-guez, a Daniel Scioli, invitado es-trella, y a Mariano Recalde, de LaCmpora. La presencia de CarlosTomada, el amigo de Pedraza, ha-ce las veces de la frutilla del pos-tre. Parece un garito, no una orga-nizacin. Santa Mara, hace unpar de aos, haba apuntado a Ra-fael Bielsa.

    La Cmpora ingres a la listanica pejotista luego de amenazarcon cortarse sola, una obvia juga-da de truco. Siempre supo que se-

    ra el cuarto violn del aparato pe-jotista. Esto dice mucho sobre c-mo concibe el post-kirchnerismola agrupacin que responde al hi-jo de la presidenta: como un forro.El relato de una autonoma kirch-nerista en la oposicin, es una fan-tasa; el que nace cliente muere enel clientelismo.

    La "Fuerza Propia" que la pe-riodista de "6-7-8", Sandra Russo,atribuy a La Cmpora en un li-bro olvidable, no es solamente unaredundancia, es una malversa-cin; se trata de una fuerza de al-quiler. Esperemos que la juventudmilitante saque las conclusionesde este vergonzoso fraude nacio-nal y popular.

    G. S.

    La Cmpora y la 'famiglia' Santa Mara

    Inauguracin del Centro Cata Guagnini

    Casi 200 personas participaron en la inauguracin del centro Cata Guagnini, con la presencia de Jorge Altamira

    Gira de Nstor Pitrola en el surEl diputado nacional, en Chubut y Santa Cruz.

    Viernes 11 de abril

    CHUBUTEn Comodoro Rivadavia, 9:30 hs:

    conferencia de prensa enConfitera Hotel del Mar, CalleAmeghino 750

    SANTA CRUZ 12 hs: visita a Nstor Vivares,

    miembro de la ComisinDirectiva del Sindicato Petrolerode Santa Cruz, detenido desdehace 50 das en la Seccional 5de Caleta Olivia.

    16 hs: conferencia de prensa enel local del Partido Obrero deCaleta Olivia.

    18 hs: visita a Martn "Cuellito"Oate, miembro de la ComisinDirectiva del Sindicato Petrolerode Santa Cruz, detenido desdehace 50 das en la Alcaida dePico Truncado.

    20 hs: acto en Las Heras en elquincho "Luna de Plata" delBarrio Padre Muoz.

    Sbado 12/4

    10 hs: reunin con SOS Agua ylos representantes de laAsamblea de VecinosAutoconvocados por el Agua.

  • 8 l PRENSA OBRERA 1309 l ABRIL 2014 ABRIL 2014 l PRENSA OBRERA 1309 l 9

    Sindicales Sindicales

    Convocado en pocos das, nobien se supo de la decisindel paro del 10 de abril, elplenario llamado por el Sutna SanFernando super -con la presenciade unos 400 dirigentes, delegadosy activistas sindicales- a todos losanteriores. Esto es ms significa-tivo an, cuando la izquierda -conla excepcin del PSTU- slo envi"delegaciones".

    Por el nmero y por el debate,el plenario brind un cuadro de si-tuacin del movimiento obrero.Participaron delegados de una do-cena de fbricas de la UOM, entreellas grandes siderrgicas, de Ra-mallo a Villa Constitucin; mediadocena de plantas del Smata y, porlo menos, 20 gremios industrialesms. Estuvieron representantesde los Suteba combativos,Ademys, UTE, AGD-UBA, ATE(en especial ATE Educacin de LaPlata), Inti, Economa, FoetraBuenos Aires, Prensa (en plena lu-cha contra los atropellos en Info-bae y Crnica, y por sus parita-rias), del cuerpo de delegados delsubte, de distintas lneas de laUTA, la Comisin Directiva enpleno del Sitraic, delegados repre-saliados de GM Rosario, camione-ros, delegados de Cables Lear, ae-ronuticos -para mencionar algu-nas de las representaciones. Par-ticiparon tambin una decena dedelegados y activistas del Frigor-fico Estancias del Sur de Crdoba,en lucha contra el cierre de laplanta.

    Martn Oate, uno de los pre-sos petroleros de Santa Cruz, sedirigi por telfono al plenario.

    De movida, la mesa imprimi alplenario un altsimo nivel poltico.Caracteriz que la huelga generaldocente bonaerense abra unanueva etapa en el movimientoobrero, en las condiciones del ajus-te. Anunci que Fate ir al paro

    nacional contra boicot del Sutnanacional, que dirige Wasiejko. Laorganizacin sindical de Fate seencuentra en una rica etapa de de-sarrollo, jalonada por un procesode luchas y reorganizacin -quefue acompaado por cuatro plena-rios y movilizaciones. La mesa pu-so a consideracin, en este marco,un proyecto de declaracin polti-ca que se refiera a la huelga del10. El texto caracteriza el paro, de-sarrolla un programa y proponeuna huelga activa y la perspectivade una huelga general. Como con-secuencia de la propuesta de for-mar piquetes de propaganda y di-suasin, se aprob por unanimi-dad un piquete en Henri Ford yPanamericana -donde se cruzanFord, VW y Kraft, que no pararonen el paro nacional del 20 de no-viembre de 2012.

    Enseguida, 60 oradores se defi-nieron sobre la declaracin e infor-maron de las medidas previstaspara asegurar la huelga. Los Su-teba combativos, las plantas gr-ficas como AGR, el Sitraic y laAGD-UBA, anunciaron que para-ran y se movilizaran. El plenariodespleg numerosas contribucio-nes para que la huelga fuera dis-cutida y votada en asambleas defbrica y plenarios incluidas lasmedidas para hacerla efectiva.

    DebateEn relacin con la declaracin seprodujo un debate definitorio.

    La delegacin de la llamadaMesa de Atlanta, expresada por elPollo Sobrero y por las tenden-cias que participan de ella, advir-tieron que no adheriran a la de-claracin que propona el Sutna.El argumento esgrimido, clara-mente capcioso, fue que la Mesa yatena su propia declaracin. No seentenda, entonces, porque habanconcurrido al plenario. El curso

    del debate mostr que existancuestiones de fondo. Ocurre que ladeclaracin atribuye a la huelgadocente la actualizacin del mto-do de la huelga general y no se li-mita a reclamar a la burocracia deMoyano y Barrionuevo un plan delucha. No pone el centro en la bu-rocracia, sino en una tendencia dela clase y de la situacin poltica.La declaracin presentada al ple-nario denuncia, adems, el entre-lazamiento entre el moyanismo yla patronal representada por Mas-sa y De Narvez -y, de paso, laadaptacin de la CTA Micheli a lasalternativas polticas de las patro-nales. Separar el paro de la situa-cin poltica y de la lucha entre lastendencias polticas en presencia -que incluye, en forma creciente, ala izquierda revolucionaria- es ha-cer de gallito ciego de la burgue-sa. Qued confirmado que la Me-sa representa una lnea polticaantagnica al Frente de Izquierda.

    La declaracin de la Mesa deAtlanta evita, quirrgicamente, ladelimitacin del moyanismo, estoa pesar de que todo lo ocurrido des-de el paro de finales de 2011 de-muestra que la burocracia es unfactor de derrota del movimientoobrero. La omisin respecto a Mo-yano se extiende a Barrionuevo,Fernndez y Maturano. La Mesade Atlanta debut pblicamente,

    como unidad poltica, a la derechade los activistas y delegados pre-sentes en el plenario convocadopor Sutna San Fernando.

    Grosi y Rappanelli tuvieron,respectivamente, intervencionesbrillantes, porque desarrollaron eleje poltico del debate, superandoel lmite habitual de los plenariosobreros, que se confinan al sindi-calismo. Ubicaron la construccine intervencin del clasismo en elcampo constituido por el Frente deIzquierda y los Trabajadores con-tra el campo poltico patronal dela burocracia convocante al paro.Como dice la misma declaracin,la burocracia pretende "usar lapresin de masas para llegar a uncompromiso con el gobierno o le-vantar las acciones polticas de lapatronal que disputa la sucesinde los K". La declaracin votada,en la lnea de Aten Neuqun, ad-hiere a los proyectos del Frente deIzquierda de salario mnimo,prohibicin de despidos y abolicinde ganancias, en lo que es un pa-so en la unin de la vanguardiaobrera con la izquierda revolucio-naria.

    El plenario quedar registradoen los anales de la historia del mo-vimiento obrero que est nacien-do.

    Nstor Pitrola

    El plenario del Sutna marc el caminoOrganiz el paro activo y se delimit de la burocracia sindical

    Entrevista a Silvio, delegado de Lear

    -Cmo ves el paro del 10 de abril?-Es evidente que el paro es una ne-cesidad. En el marco del ajuste y lostarifazos est planteada la lucha detodos los trabajadores por sus rei-vindicaciones y necesidades. Por su-puesto que lo que no hay que haceres correr atrs de Moyano y Barrio-nuevo; los trabajadores sabemosquines son. Ms all de la simpatao no que un trabajador tenga por elgobierno, est claro que hay un fuer-te ajuste en los bolsillos y tenemosque salir a dar una respuesta.

    -Qu est planteadohacer en Lear?-En Lear vamos a impulsar el apoyoal paro. La inflacin carcomi los sa-larios terriblemente, por lo que -enel marco de una medida ms gene-ral- vamos a aprovechar para colo-car todas nuestras reivindicaciones.

    Muchos compaeros nos dicenque no hay que acompaar la medi-

    da, dado los convocantes. Sin em-bargo, les explicamos que, ms allde las intenciones de Moyano y Ba-rrionuevo, est presente como nece-sidad de todos los trabajadores lu-char contra el ajuste. Como el gre-mio no para, va a estar presente pe-lear contra los descuentos que pue-dan sufrir los compaeros.

    -Qu opinas de laposicin del gremio?-El Smata privilegia la defensa del"modelo" y se olvida de los trabaja-dores a los que debiera representar.En estos momentos, se producendespidos y suspensiones en variasplantas, y el gremio brilla por su au-sencia.

    La unidad de todos los luchado-res independientes es clave paradarle otro contenido al paro de la bu-rocracia sindical. El carcter activodel paro del 10 es muy importantepara convocar a todos los compae-ros a luchar por los intereses de lostrabajadores.

    -Qu balance hacs del plenario del Sutna?

    -La unidad de los trabajadores quequeremos luchar por las necesida-des de nuestros compaeros me pa-rece imprescindible. Yo apoy la de-claracin en ese sentido, para poderdar una respuesta unificada frente aun paro convocado por la burocra-cia sindical y as darle un carcter ac-tivo y un programa de lucha a todoslos trabajadores. Los delegados ytrabajadores de Lear vamos a parti-cipar de estas acciones.

    En Conferencia de Prensa re-alizada en la sede de la Asocia-cin Gremial Docente de la UBA,los participantes del plenarioconvocado por el Sutna San Fer-nando anunciaron el plan paratransformar en activo el paroconvocado para el da 10 deabril.

    Nstor Pitrola, uno de los or-ganizadores declar: "anuncia-mos 43 movilizaciones y pique-tes en todo el pas. Sern de di-fusin y disuacin, exponiendoun programa, para garantizar elparo en los gremios de las cincocentrales, cuyas direcciones sin-

    dicales adhieran o no al paro".Nos vienen a hablar de vio-

    lencia (por los piquetes) los je-fes de las patotas de la Uocra, dePedraza o del Smata (...) les due-le que nuestros piquetes marca-rn una perspectiva poltica pro-pia que no es la de los Massa yCa, tan ajustadores como el go-bierno (...) La izquierda y el cla-sismo impulsan un plan de luchahasta la huelga general paraquebrar el ajuste, no para posi-cionar a Moyano o Barrionuevocon la oposicin tradicional. Esel camino que marc la formida-ble huelga general de la docen-

    cia bonaerense.Pitrola finaliz, no queremos

    un paro que sea una mera vlvu-la de escape de la bronca obrerapor abajo, sino por un salario m-nimo de 9000, el 82%, que seprohban los despidos y suspen-siones, por la absolucin de lospetroleros de Las Heras, contratodas las represiones, para quela crisis la paguen los beneficia-rios de la devaluacin y los tari-fazos, y no los trabajadores.

    Plenario del clasismoreunido en el

    Sutna San Fernando

    COMUNICADO DE PRENSA

    43 movilizaciones y piquetes en todo el pas

    Paro activo, no corremos atrsde Moyano y Barrionuevo

    Daniel Rapanelli, secretario general del Suteba-Ensenada

    "No se trata slo de reclamar, si-no de tomar la iniciativa. No se tra-ta de cavar trincheras con la buro-cracia, sino de hacer que cada huel-ga, cada lucha, cada conflicto, cavela tumba de la burocracia", dijo Da-niel Rapanelli, secretario generaldel Suteba-Ensenada en el V Plena-rio del Sutna.

    "De la burocracia nos separa to-do -aadi-. Nos separan los parosaislados, domingueros, que estnen las antpodas de la gran huelgadocente. Pero, sobre todo, nos se-para una estrategia poltica. Vamosa parar el 10 de abril separndonosde la burocracia carnera de Yasky yBaradel, pero tambin vamos a pa-rar defendindonos de los Moyanoy Barrionuevo, que son una mochi-la cargada de piedras en la espaldade los trabajadores".

    "Nosotros -concluy Rapanelli-queremos hacer emerger al movi-

    miento obrero como protagonistade la situacin poltica. Queremoshacer emerger la huelga generalcomo una respuesta colectiva delos trabajadores. Ellos [por Moya-no y Barrionuevo] -como bien diceel documento- [el presentado por lamesa del plenario] quieren aumen-tar sus acciones para cotizarsefrente a la patronal opositora, y lle-varnos a nosotros detrs de eso.Nosotros no queremos eso. Quere-mos que la clase obrera sea el cau-dillo y la direccin poltica de estepas".

    De la burocracia nos separa todo"Intervencin de VctorGrosi, secretario gene-ral del Sitraic, en el VPlenario del Sutnaa

    "Grosi record que marzo fue unmes muy duro para los trabajado-res de la construccin, con tres ase-sinatos a manos de la patota de Ge-rardo Martnez, una paritaria frau-dulenta que firm por un 26 porciento de aumento y el despido del50 por ciento de los afiliados al Si-traic en San Lorenzo, Santa Fe. Poreso, aadi, "innumerables moti-vos nos impulsan al paro activo".

    Pero -sigui Grosi- el problema

    de fondo est dado por "la perspec-tiva poltica, la iniciativa poltica"de los trabajadores. Record que"1,3 milln de trabajadores votaronal Frente de Izquierda y nos estnmarcando algo. Nosotros tenemosmuchas expectativas en eso". Enmuchas organizaciones obreras,dijo, como en el Sitraic, "podemosavanzar en la construccin de sin-dicatos clasistas, combativos, perosin una perspectiva poltica no so-mos nada".

    El secretario general del Sitraicrecord que l y sus compaerosde la construccin "no venimos delas luchas histricas de la izquier-da, en nuestra gran mayora loscompaeros venimos del peronis-

    mo. Adherimos y firmamos el do-cumento (el presentado por la me-sa del plenario) porque somos par-te de este proceso. El Sitraic es hi-jo del ascenso del clasismo en laArgentina. Adherimos y firmamospara que el 10 de abril los trabaja-dores no slo vean un paro, sinoque vean que crece la alternativapoltica desde la izquierda y el cla-sismo, representados hoy en elFrente de Izquierda".

    Grosi concluy: "Hay que resol-ver este problema, para que millo-nes de trabajadores que se estnyendo del peronismo puedan en-tender que la alternativa es cierta,es fuerte y va por la victoria".

    Sin la perspectiva del Frente de Izquierda no somos nada"

    "Hay compaeros que noestablecen delimitacio-nes claras con el moyanismo", diceAlejandro Crespo, primer vocal del SutnaSan Fernando.

    -Como analizs el paro del 10?-La burocracia sindical de Moyano yBarrionuevo es conciente de la bron-ca que se desarrolla por abajo en to-do el movimiento obrero. Ellos creenque con un paro "dominguero" van azafar de la enorme presin que surgede los trabajadores por la prdida debuena parte de su salario en los lti-mos meses. Por otra parte, estn ju-gados al apoyo a variantes polticaspatronales, lo que los coloca porafuera de cualquier inters de los tra-bajadores; ellos no quieren luchar pa-ra quebrar el ajuste del gobierno.

    -Qu balance hacs del plenariorealizado en el Sutna?-Este quinto plenario ha sido, sin du-da, el ms numeroso. Muestra el cre-cimiento de la organizacin indepen-diente de los trabajadores. Las accio-nes concretas que han surgido de ca-da plenario siempre estuvieronorientadas en este sentido. Duranteel ao pasado, mientras la burocraciaestaba totalmente paralizada, realiza-mos tres movilizaciones que le dieronuna expresin masiva a la organiza-cin de lucha del clasismo y los sec-tores independientes del movimien-to obrero. Este ltimo vot una decla-racin de muchsima importancia, yaque establece un programa clarofrente al paro y sus convocantes.

    -Por qu considers que el "Po-llo" Sobrero y otros delegados noapoyan esta declaracin?-Yo creo que ms all de las intencio-

    nes de figuracin, se encuentra unprofundo problema poltico que invo-lucra a todos los trabajadores. Estoscompaeros consideran que no hayque establecer claras delimitacionescon el moyanismo y la declaracinque hemos resuelto es muy agudacon este problema. No podemos ha-cerle concesiones a un sector de laburocracia sindical que slo introdu-ce un paro para colocarse poltica-mente en el espectro de los partidospatronales. Lo que est en juego es sila clase obrera se forja un camino in-dependiente, rechazando ser el perrofaldero de varientes patronales.

    -Como viene el paroen el neumtico?-El sindicato central ha convocado unparo para el 9 de abril con el argu-mento del adelantamiento de la pari-taria. Est claro de que se trata de unamaniobra para que los trabajadoresde todo el gremio no paremos el 10y, por otra parte, para que en Fate no

    sigamos avanzando en conquistascon independencia de la burocraciadel gremio. El lunes hemos convoca-do una asamblea general, donde lle-varemos la propuesta de parar 48 ho-ras por todas nuestras reivindicacio-nes, que no son otras que las del con-junto de los trabajadores de Argenti-na. El carcter activo del paro del 10estar al servicio de cada una de laspeleas que los trabajadores estamosllevando adelante en nuestras fbri-cas.

    Sutna: Llamamos a asambleapara parar el 9 y el 10"

    Acta asamblea

    La asamblea masiva (que exce-di la capacidad del saln del Sut-na San Fernando por lo que com-paeros debieron escuchar desdeafuera con paraguas en la manodebido al mal tiempo) resolvi porunanimidad las siguientes mocio-nes: reclamar un aumento salarial del40 por ciento; aprobar los borradores de conve-nio parte general y Anexo Fate pre-sentados por la seccional; paro de actividades desde las22 del da martes 8 de abril has-ta las 22 del jueves 10 de abril,sin presencia en fbrica (las pri-meras 24 horas de esta medida

    corresponden al paro llamadopor la Comisin Directiva delSutna siendo la modalidad deaplicacion elegida por los tra-bajadores en asamblea, y las si-guientes 24 horas al paro nacio-nal pblicamente conocido); convocar a movilizar a HenryFord y Panamericana el jueves 10de abril, en los horarios plantea-dos en asamblea para ser parte delas muchas acciones que transfor-marn esta jornada en un paro ac-tivo; realizar el reclamo por el mal pa-go histrico de la hora promediopor enfermedad.

    Sutna San Fernando(7/4/2014)

    Gran asamblea en Fate

    Presencia de 400 dirigentes y activistas. En el plenario se desarro-ll un debate definitorio. La delegacin de la Mesa de Atlanta noadhiri a la declaracin propuesta por el Sutna San Fernando. Supostura evita una delimitacin con el moyanismo, pese a que loocurrido desde el paro de finales de 2011 demuestra que la buro-cracia es un factor de derrota del movimiento obrero. Qued con-firmado que la Mesa de Atlanta representa una lnea antagnicaal Frente de Izquierda.

  • Desde el 1 de abril la docen-cia saltea est en huelgapor tiempo indeterminado.El reclamo son 5.500 pesos de b-sico, lo que llevara el salario debolsillo al nivel aproximado delcosto de la canasta familiar, y unextenso pliego de reivindicacio-nes de la educacin pblica.

    La docencia ha vuelto a levan-tar cabeza. Se est desatando unaenorme iniciativa que, paso porpaso, derrumba los obstculos ylas provocaciones del gobierno yde la burocracia de la Asociacinde Docentes Provinciales (ADP).

    Hace un mes se constituy laAsamblea de Docentes Unidos,que estableci de entrada que noacepta tutelaje de ningn tipo. Laasamblea es soberana. Las agru-paciones y sindicatos que partici-pamos de ella nos sometemos asus decisiones.

    La representacin de la asam-blea es ejercida por un miembrode cada agrupacin o sindicato.En esa condicin se encuentranSitepsa, Tribuna Docente, Dasa yAlternativa Docente, adems seagregan delegados electos en laasamblea de cada departamento.

    Qued descartada la mocinde que la asamblea se someta aSitepsa.

    La lucha comenz con un ca-rcter activo y un pliego propio enocasin de la huelga convocadapor Ctera. Luego, se vot el paropara el 1 de abril, aniversario dela "Noche de las Tizas", cuando en2004 se produjo una represinbrutal del romerismo, que coinci-di con la apertura de las sesio-nes de la Legislatura.

    La jornada del 1 se sinti fuer-te en las escuelas, se eligieron de-legados y hubo una importantemovilizacin frente a la Legisla-tura. En Orn, los docentes fue-ron reprimidos cuando cortaronla ruta de manera intermitente.

    La represin en Orn fue res-pondida con la movilizacin de ladocencia en la capital y el accesode la ciudad. Piquetes policialesmasivos bloquearon el paso de lamovilizacin en el Portezuelo. Eloperativo fue brutal: la polica re-aliz un cordn para evitar que lamovilizacin volviese al centro de

    la ciudad a ocupar la terminal demnibus o establecer un campa-mento en la plaza 9 de Julio. Conlas calles militarizadas, la docen-cia permaneci movilizada desdelas 9 de la maana hasta las docede la noche. Los golpes y el gas pi-mienta de la polica indignaron to-dava ms a los manifestantes,que se fueron multiplicando al co-nocerse la noticia de la represin.

    Entrada la noche, el ministrotuvo que recibir a la delegacinde la asamblea. Enseguida re-chaz todos los puntos del petito-rio y anunci que no reconoceraa esa representacin -slo a la in-tergremial que nuclea a los gre-mios oficialistas.

    Una asamblea de casi mil do-centes, con representacin de lasasambleas de todos los pueblos,ratific el paro por tiempo inde-terminado. El gobierno y la buro-cracia de ADP pretenden que losdocentes de Salta sean los peorespagos del pas.

    El gobierno y la burocracia in-tentaron realizar una contra-marcha en respaldo a la direc-cin carnera de ADP con la pre-sencia de Baradel de Suteba. Ba-jo el auspicio gubernamental,quienes concurrieron a la mar-cha se les justific el da, pero fra-casaron.

    El gabinete en pleno declarque la huelga es una manipula-cin del Partido Obrero a la cualadhera un "minsculo grupo"...hoy el paro supera el 70% pro-medio en todo el territorio pro-vincial.

    Los legisladores y concejalesdel PO, a lo largo de la provincia,son voceros de la huelga, en es-pecial los diputados y las diputa-das docentes. La ltima asam-blea escuch un informe de Clau-dio Del Pl acerca de nuestra in-tervencin en los parlamentos, ynos mandat, por unanimidad,para llevar los reclamos de laasamblea (ver aparte).

    La huelga docente ha puestoen estado deliberativo a todos losestatales y recoge un amplio apo-yo y simpata de la poblacin, locual contribuye a la preparacindel paro general del 10.

    El gobierno tendr que recibira la representacin de la asam-blea y reabrir la paritaria docen-te, quieralo o no.

    Como en 2005, cuando la do-cencia autoconvocada se levantmarcando el principio del fin delrgimen descompuesto de Rome-ro, lo hace ahora frente a Urtu-bey por idnticas razones.

    Claudio Del Pl, diputado provincial

    Sindicales10 l PRENSA OBRERA 1309 l ABRIL 2014

    Salta: la Asamblea deDocentes Unidos lanza

    la huelga indefinida

    Los concejos de capital, Mosco-ni y Orn han aprobado proyec-tos del PO por la reapertura delas paritarias y en defensa de unsalario mnimo igual al costo dela canasta familiar.Luego de la represin en Orn, ladocencia cop el Concejo, el cualaprob los proyectos del PO enrepudio a la represin y por ladestitucin de los jefes policialeslocales. En la misma lnea apro-baron, sobre tablas y por unani-midad, una declaracin para quese apruebe el proyecto de ley denuestra bancada que establece

    un salario mnimo y prohibicinde despidos. Numerosos orado-res defendieron la intervencinde los parlamentarios del PO enesta lucha y la asamblea vot porunanimidad que llevemos los re-clamos a la legislatura. Ahora,debe tratarse en diputados nues-tro proyecto de resolucin pi-diendo la renuncia del jefe de lapolica por la represin del 1 deabril y por su responsabilidad enlos casos de torturas en las comi-sarias de Salta.

    C. D. P.

    Las bancadas del PO y la huelga docente

    Conflictos y huelgas docentes en siete provincias

    El cierre de la huelga generalde la provincia de Buenos Ai-res fue apenas un episodio. Elconflicto sigue latente, el au-mento obtenido es insuficiente yquedan an pendientes nume-rosas reivindicaciones centrales(infraestructura, comedores,funcionamiento de Ioma, desig-nacin de cargos y pagos atra-sados; y la lista sigue). Pero,adems, porque en Neuqun,Salta, Chaco, La Rioja y Cata-marca las huelgas continan,en Entre Ros hay una concilia-cin obligatoria, y en Tucumn,a pesar de la feroz represin ala Carpa Blanca instalada enPlaza Independencia por partede un comando de la polica deAlperovich, los autoconvocadosy el sindicato UDT pararon lasemana pasada, sumando a msdel 30 por ciento de la docenciatucumana.

    Los tarifazos ininterrumpi-dos, los topes salariales que losgobernadores buscan sostener,incluso ignorando lo acordadoen la nefasta paritaria nacio-nal de Ctera (un misrrimo28,8 por ciento, que lleva al sa-lario inicial del maestro de gra-do a los 4.400 pesos recin enagosto!), la devaluacin mone-taria, la profundizacin sin findel Rodrigazo K, reabre lahuelga del magisterio en el in-terior, en un proceso que ha co-locado la huelga general comoel mtodo de lucha para que-brar el ajuste kirchnerista, pa-ra los docentes y para todo elmovimiento obrero.

    En la Rioja, la negativa delgobierno a aumentar los sala-rios docentes puede terminarcon una huelga con continui-dad, a pesar de la direccin K deDe Leonardi. En Chilecito, la lu-

    cha se profundiz, con la tomade escuelas de parte de docen-tes y padres.

    En Neuqun, el congreso desecretarios generales de Aten,que viene de 48 horas de paro,vot la continuidad de las medi-das por 72 horas para la segun-

    da semana de abril, y la convo-catoria a un Congreso de dele-gados de base con mandato detodo el movimiento obrero, paraorganizar una respuesta de to-dos los trabajadores al plan deajuste de Sapag que, en el casode los docentes, pretende otravez establecer el aumento pordecreto y recin en junio.

    El salto ms agudo en estecuadro se est desenvolviendoen Salta (ver artculo).

    Es en este espritu que en to-do el pas la docencia se prepa-ra para parar masivamente el10 de abril, detrs de sus pro-pias consignas y delimitados delos Moyano y Barrionuevo, es-peraron el fin de la huelga bo-naerense para convocar a unamedida tardia, aislada, domin-guera, para posicionarse junto ala oposicin patronal al kirch-nerismo. La misma oposicinque atac ferozmente el paro in-determinado de los maestros deBuenos Aires.

    D. S.

    Se derrumban los obstculos del gobierno y la burocracia. La represin fue respondida con enor-mes movilizaciones. Baradel en Salta, para respaldar a la direccin carnera de ADP. Est en huelgael 70 por ciento de los docentes de la provincia.

    El Rodrigazo K reabre la huelga docente en el interior.

    La huelga general comoel mtodo de lucha paraquebrar el ajuste kirch-nerista, para los docen-tes y para todo el movi-

    miento obrero.

  • S e larg la eleccin de laCTA. La Coordinadora Sin-dical Clasista ha conforma-do una lista nacional encabezadapor importantes dirigentes sindi-cales de la central como MaraElena Molina, adjunta de Amsafe-Rosario; Santiago Gndara, deAGD; Patricia Jure, de Aten; Ma-rn Dalmau, de los docentes men-docinos; Alejandro Snchez More-no, de ATE-Educacin La Plata;Anabela Allochis, de docentes deCrdoba; Jos Piazza, del TeatroColn; Miguel del Pl, de SantaCruz; Jos Luis Perea, paritarionacional de ATE, entre unos milcandidatos de todas las provin-cias.

    Adems, la CSC presentar lis-tas provinciales en Salta, Tucu-mn, Jujuy, Catamarca, Santia-go del Estero, Misiones, Formosa,Chaco, La Rioja, Crdoba, SantaFe, Santa Cruz, Ro Negro, Bue-nos Aires, Capital e integrar lis-tas locales de frente nico antibu-rocrtico en Neuqun y Mendoza.Es decir 17 listas provinciales ycasi 50 listas seccionales y regio-nales en todo el pas.

    La lista de la CoordinadoraSindical Clasista es un vasto rea-grupamiento poltico contra lasfracciones sindicales del gobiernoy de la burocracia sindical en ge-neral. El desarrollo de la izquier-da, en especial entre docentes y es-tatales es un factor fundamentalen la pelea estratgica por la dis-puta de la direccin del movimien-to obrero contra la burocracia sin-dical de los Cal, Moyano y Yasky.Pero al mismo tiempo esta lista dela izquierda y el clasismo en laselecciones de la CTA opositora, en-frenta a la centroizquierda miche-lista. Los luchadores de la centraltendrn un canal para luchar poruna perspectiva general de unifi-cacin del movimiento obrero ensu conjunto sobre nuevas bases: elcongreso de bases, la independen-cia de clase, la democracia sindi-cal, la expulsin de la burocraciasindical. El Frente de Izquierda sefortalece en el movimiento obreroofreciendo una salida a la descom-posicin de la central, medianteun programa de independenciapoltica del movimiento obrero.Tarea que, como se ver, asumiel Partido Obrero sin el apoyo delresto del FIT.

    El PTS e IS, unidos hoy en la

    Mesa de Atlanta con el PerroSantilln, optaron por la absten-cin nacional, lo que significa re-nunciar a una lucha poltica deci-siva y avalar por omisin. Quienesnos criticaron de alianza con elmichelismo por las acciones de lu-cha conjuntas el 19 de diciembre y12 de marzo, ahora renuncian a lalucha por una nueva direccin dela CTA, hasta hoy conducida porla centroizquierda que la llev a laactual situacin practicando se-guidismo primero a la Alianza,luego al kirchnerismo, ms tardea Binner, es decir a variantes po-lticas de colaboracin de clases.

    El MAS y Lerer, del Garrahan,han decidido hacer una nminanacional y tal vez de capital y al-gn distrito ms, sin sustento, enun desvaro que presenta una ex-cusa autoproclamatoria que com-partieron con el PTS en algunasfases de la discusin, que el PO in-tegra una lista de frente nico,con Aten a la cabeza y la izquier-da neuquina y una fraccin delmichelismo que enfrentar al yas-quismo provincial.

    Digamos claramente que la deNeuqun ser una de las batallasms importantes de esta eleccin,por ser la seccional de ms histo-

    ria y masividad y por disputar deigual a igual con el yasquismo quepretende retener la conduccin.Al mismo tiempo una victoria ro-dear a Aten de una central paraampliar el frente de lucha contrael sapagismo y el kirchnerismopor todas las reivindicaciones,hoy en pleno proceso huelgustico.Una victoria reforzar las posibi-lidades de abrir un curso de luchaa Zann en grave situacin. Es de-cir que el divisionismo del PTS,MASD e IS en Neuqun es crimi-nal.

    La lista neuquina, por otro la-do va desprendida de toda lista

    nacional y por lo tanto del miche-lismo. La izquierda podr hacercampaa nacional por la lista delclasismo con toda libertad y conenormes posibilidades. En Atenhan ganado las mociones mscombativas y el pleno de secreta-rios generales y las principalesasambleas han votado apoyar losproyectos de salario y prohibicinde despidos del Frente de Izquier-da.

    La otra experiencia revolucio-nadora del panorama nacional dela eleccin es Mendoza. All lacombativa direccin de ATE tam-bin ha girado a la izquierda for-mando lista con las agrupacionesde la CSC-PO. Soledad Sosa (ju-dicial diputada nacional rotativadel Frente de Izquierda) integra-r la nueva direccin como adjun-ta junto a Polo Martnez Age-ro, representante de ATE de la l-nea de la histrica dirigente Ra-quel Blas, en lista desprendida dela lista nacional michelista. Eldesplazamiento ha costado el ale-jamiento por ahora de la direccinjudicial, del PCR de Adium y delMST, estos ltimos los ms ac-rrimos defensores de la lista na-cional michelista.

    En Santa Cruz, la Verde mi-chelista vet al PO en una lista lo-cal con gran presencia de Adosacy encabezada por judiciales, peroal final se delat a s mismo reti-rndose. All tambin integramosuna lista que puede ganar y poneren pie un verdadera central obre-ra que la provincia no tiene.

    Los Suteba combativos esta-rn formalmente en el padrnaunque su sindicato central noparticipa. Ser en este sector, queviene de la extraordinaria huelgageneral, una oportunidad de poli-tizacin del activo alrededor de laeleccin.

    Las reinvindicaciones de la lis-ta son las del 19 de diciembre y 12de marzo, las de los Suteba com-bativos, las del plenario del Sut-na. El punto clave es la batalla po-ltica planteada alrededor de lacaracterizacin del gobierno y dela crisis, el papel del movimientoobrero y la huelga general, la de-limitacin del moyanismo y de to-das las variantes patronales. Esdecir un campo formidable de po-litizacin para la vanguardiaobrera.

    Nstor Pitrola

    ABRIL 2014 l PRENSA OBRERA 1309 l 11

    Sindical

    CTA: la lista dela izquierda

    y el clasismo

    CORDON INDUSTRIAL DE SAN LORENZO

    Aceiteros y CGT unifican reclamo salarialLa situacin de los tercerizados

    La Federacin Nacional de Aceiteros y laCGT San Lorenzo anunciaron un acuer-do para unificar el reclamo salarial. Elplanteo, un aumento del 39 por ciento, lle-vara el bsico inicial de los aceiteros de7.500 a 10.500 pesos, y el de los trabaja-dores tercerizados de los puertos a un m-nimo (salario conformado) de 10.078 pe-sos. La Federacin y la CGT emplazaronpor quince das a las cmaras empresaria-les agroexportadoras, bajo la amenaza deparalizar las fabricas aceiteras del pas yel cordn industrial del sur de Santa Fe.Un acuerdo "puente", cerrado en enero,haba establecido un aumento de 26 porciento para el primer trimestre del ao,ms una suma fija de 8.200 pesos.

    Por su lado, la CGT San Lorenzo discu-tir este viernes, con las cmaras empresa-riales, el monto anual del convenio COPA(Complejo Oleaginoso Portuario Agroex-

    portador); el cual abarca a cuatro mil tra-bajadores tercerizados de once gremios dis-tintos que forman parte de la actividadagroportuaria. Este convenio se inici en2011 luego de un plan de lucha y piquetesde esta CGT. Se reclamaba equiparar lossalarios entre los aceiteros de San Lorenzoy los tercerizados del cordn agroexporta-dor. El sindicato aceitero de San Lorenzono forma parte de la Federacin Nacionaly est bajo la rbita de la otra CGT San Lo-renzo (de Pablo Reguera) vinculada alkirchnerismo.

    Esto ocurre en un momento "clave",cuando comienzan a armarse las filas in-terminables de camiones que trasladanla cosecha "gruesa". De manera que la si-tuacin reviste un carcter fuertementepoltico: el gobierno nacional est al ace-cho de los dlares de la liquidacin de lasexportaciones.

    Las agroexportadoras esquivan el pa-go de las retenciones a la exportacin, nopagan siquiera ingresos brutos, violan losconvenios laborales y desconocen las con-diciones de seguridad, con la consecuen-cia de decenas de muertes obreras porao.

    La madre del borregoEl acuerdo de reclamo salarial por los acei-teros y la CGT San Lorenzo, omite, sin em-bargo la madre de todos los problemas delcordn industrial, no solamente del puerto.El 60 por ciento de los trabajadores est ter-cerizado; las exportadoras mantienen con-tratos temporales eternos, para lo cual ape-lan a subterfugios legales. Esto se repite enHonda Guerrero (Smata), en las qumicas,papeleras de Bermdez, ceramistas y lostrabajadores municipales. Todo con la totalcomplicidad del gobierno provincial de Bon-

    fatti y de los gobiernos locales del cordn.Por caso, la ocupacin de trabajadores

    de la construccin y otras ramas en estapoca depende de los meses de la cosechagruesa y a su trmino las fuentes laboralesquedan en cuestin. Los tercerizados son laprimera variable de ajuste.

    El planteo es: salario de 10 mil pesos pa-ra todos los trabajadores del cordn para to-dos los gremios, vinculados o no a la activi-dad agroexportadora; y junto con esto, el re-clamo del pase a planta permanente de to-dos los tercerizados.

    Para que las negociaciones no sean en la"mesa chica" impulsamos una asamblea ge-neral de delegados y activistas efectivos ytercerizados del cordn industrial de todoslos gremios para deliberar y resolver unplan de accin por estas reivindicaciones.

    Damin Blanco

    La Coordinadora Sindical Clasista presenta una lista nacional con un millar de candidatos, ade-ms de 17 listas provinciales y 50 seccionales. La Coordinadora constituye un reagrupamientopoltico contra la burocracia. Es de lamentar que el PO deba asumir esta tarea sin el apoyo delresto del Frente de Izquierda.

  • Cultura12 l PRENSA OBRERA 1309 l ABRIL 2014

    Veinte aos no es nada, algoque el tango y el eterno ros-tro joven de Kurt Cobainparecen afirmar. A dos dcadasde su suicidio -aniversario que secumpli el 5 de abril pasado- suimagen sigue recorriendo elmundo en remeras y muros de re-des sociales de jvenes que ni si-quiera haban nacido en los tiem-pos en que Nirvana y el grungeeran considerados una nueva re-volucin en el rock; un hecho que,junto al nuevo fetiche por el gru-po punk Ramones, parece ratifi-

    car aquella frase del escritor es-paol Jorge Manrique: "todotiempo pasado fue mejor".

    Come as you areEl boom de Nirvana y el gnerogrunge de Seattle en los 90 fuepor muchos emparentado con laexplosin punk de Londres en1977. La crisis burstil de 1987,la Guerra del Golfo en 1991, eldesempleo, los disturbios subur-banos contra la brutalidad poli-cial en Los Angeles y el Sida hi-cieron olvidar la exuberancia mo-da de la era Reagan de los aos80. As, la esttica del movimien-to grunge tom la apariencia"descuidada" como expresin deuna juventud deprimida y desen-cantada con la cultura consumis-ta de la dcada anterior. A estajuventud, muchos la llamaron lageneracin X.

    Fue en este contexto donde elsegundo disco de Nirvana, "Ne-vermid", se transform en el co-no de la juventud, obligando aque las grandes discogrficas y

    cadenas de radio y TV salgan ala cacera de bandas que respon-dieran a este nuevo fenmeno:jeans desgastados, camisas lea-doras, gorras de lana y sonido degarage estridente, dejando atrslos sintetizadores y el look glam,dndole un significado ms vis-ceral a la premisa "sexo, drogasy rock and roll".

    Grupos como Pearl Jam, Alicein Chains, Soundgarden, StoneTemple Pilots y SmashingPumpkins -junto a la discogrfi-ca independiente Sub Pop y losfestivales Lollapalooza- coparonlas nuevas tendencias de la ju-ventud en el mundo, fenmenoque fue considerado como unnuevo renacimiento del rock androll.

    Finalmente, el mercado -comoocurri con el punk en 1979- ab-sorbi el gnero y, con MTV a lacabeza, lo explotaron hasta elhartazgo, promoviendo como"grunge" cualquier banda con uncuidadoso look desalineado y so-nidos ms suaves. Inclusive el ci-

    ne, casi de manera irnica, inten-t relatar este dilema con la pe-lcula Generacin X, protagoni-zada por Winona Ryder y EthanHawke. Por otro lado, la nuevainvasin inglesa, el Brit-Pop,emergi casi como una reaccincontra el gnero, buscando deste-rrar la imagen depresiva delgrunge con otra que pretendaexpresar una imagen optimistade la Inglaterra de la "tercerava" de la administracin laboris-ta de Tony Blair.

    El club de los 27Muchas han sido las especulacio-nes sobre las causas del suicidiode Kurt Cobain, llegando a plan-tear teoras sobre un supuestoasesinato perpetuado por su viu-da Courtney Love.

    Su personalidad depresiva -lacual recuerda a la del cantantede Joy Division, Ian Curtis-, suscomplejos sobre su cuerpo, suseternos dolores estomacales, suadiccin a la herona y su recha-zo hacia la fama y la sobreexpo-

    sicin pueden ser factores quehabr que tener en cuenta a lahora de comprender tal decisin.

    Lo cierto es que para las gran-des discogrficas y productoras,los artistas muertos son perfectos:no se cansan, no envejecen, no sa-can discos malos, no cuestionanlos contratos, no necesitan infra-estructura para tocar y si muerenjvenes, son eternamente bellos ysensualmente rebeldes.

    Es una costumbre vulgar la deconsiderar la vida de "reviente" delos rockeros -de la que los medioshicieron de Cobain un icono de losnoventa- como un sinnimo decontracultura y cuestionamientosocial de la vida alienante y bohe-mia -algo que en nuestro pas haocurrido con figuras como CharlyGarca y Pity Alvarez, de ViejasLocas.

    Una visin lumpen y funcionala la explotacin capitalista queniega al artista como lo que en re-alidad es: un trabajador del arte.

    Agustn Carucha

    A veinte aosdel suicidio deKurt Cobain

    Entre los diversos cargos queocup, sobresale el de emba-jador mexicano en la India, alque renunci como protesta porla matanza de estudiantes enTlatelolco, ordenada por el go-bierno de Gustavo Daz Ordaz.

    En su juventud, Octavio Paz,que se referenciaba en el marxis-mo, defendi la causa republica-na en la Revolucin Espaola yparticip del Congreso Antifas-cista de escritores -al que tam-bin acudieron como invitados,entre otros, Pablo Neruda y C-sar Vallejo. Incluso critic la re-presin de la que fue objeto el

    Partido Obrero de UnificacinMarxista (POUM) por parte delgobierno del Frente Popular, acausa de las relaciones de stecon Stalin.

    En su libro Corriente alterna(1967), Paz declara que "es expli-cable la tentacin de enterrar elmarxismo. Nada ms difcil. Poruna parte, esa filosofa es partede nosotros mismos y, en ciertomodo, la llevamos ya en la san-gre. Por la otra, renegar de su he-rencia moral sera renegar almismo tiempo de la parte ms l-cida y generosa del pensamientomoderno. Cierto, el marxismo es

    apenas un punto de vista- pero esnuestro punto de vista".

    El autor de El arco y la lira,Los hijos del limo y Puertas alcampo -ensayos que no slo ha-blan de poesa, sino que la prac-tican, y ofrecen un aspecto lci-do del pensamiento potico- fueun escritor ligado en parte de suobra al surrealismo y creador delos topoemas, que valoraban elespacio de la pgina como un si-tio de arquitectura de la palabra,con un valor simblico que apor-taba al contenido del poema.

    Polticamente, fue abando-nando la izquierda y atac condureza a las burocracias soviti-ca y cubana desde la derech