12
POLIFONÍA DISCURSIVA Y TRADUCCIÓN 1 (QUINCE AÑOS DE ENUNCIACIÓN POLIFÓNICA) FERNANDO NAVARRO DOMÍNGUEZ Universitat d’Alacant INTRODUCCIÓN Mi comunicación se centrará en analizar la influencia que la teoría de la polifonía presentada por Ducrot en 1984 ha tenido en los estudios posteriores que se reclaman de la misma, tanto en Francia como en España. A continuación trataré de esbozar las posibles aplicaciones de dicha teoría al mundo de la traducción, aplicaciones que hasta hoy se han revelado muy escasas pero importantes. Quince años después de que Ducrot explicara los mecanismos reguladores de la teoría polifónica en el plano lingüístico, el eco de la misma en los tratados de gramática francesa o española, en los textos especializados en lingüística textual y discursiva y en el ámbito de la traducción ha sido y sigue siendo escasa. En el marco de esta comunicación me limitaré a esbozar las aportaciones de los trabajos publicados durante este período de tiempo. Me detendré en aquellos que apuestan por la teoría de la polifonía como un campo rico y prometedor en la investigación lingüística actual. Al lector que no conozca la teoría polifónica de Ducrot (1984, 171-233) presentada en su obra Le dire et le dit (hay traducción española de Irene Agoff, de 1986) le señalo que la polifonía de tipo lingüístico se manifiesta en la presencia de diferentes puntos de vista o de “voces” en un mismo enunciado (para una explicación detallada y lúcida remito al artículo de M. L. Donaire (1998)“Los caminos del locutor”. En primer lugar, puedo afirmar que la presencia de la enunciación polifónica tal como la concibe Ducrot ha tenido, en estos quince años, escasa incidencia en los manuales de gramática francesa o española publicados a partir de 1984. De las gramáticas franceses consultadas: M. Arrivé & F. Gadet & M. Galmiche (1986), H. Weinrich (1989), P. Charaudeau (1993), M. Breckx (1989), H. Béchade (1986 y 1992), M. Riegel & J. Ch. Pellat & R. Rioul (1994), M. Wilmet (1997) o alguna más reciente que se articula en torno a la enunciación como la de Maurice Lévy (2000) Grammaire du français: Approche énonciative o la de Jean Cervoni (1987) L’énonciation, no mencionan el término de polifonía, salvo en las obras de Michel Arrivé & al. (p.257-259) y de Martin Riegel (p.512) que sí registran el término y citan a Ducrot. Y la sorpresa es mayor cuando en obras de carácter divulgativo y didáctico como la de Roberte Tomassone (1996), que dedica las 73 primeras páginas a tratar el tema de la enunciación, no menciona en ningún momento el término de polifonía. Otro tanto cabría decir de las gramáticas españolas. En las obras consultadas (J. Alcina & J. M. Blecua 1975-1990, C. Hernández 1984-1996, E. Alarcos 1994, A. López 1994, 1996, 1998; 1. Esta comunicación se enmarca en el Proyecto de investigación del MEC Promoción General del Conocimiento PB 98-1062- C04-04 “Coherencia textual, construcción del sentido y traducción en textos de especialidad. M. C. Figuerola et al. (eds.), La lingüística francesa en el nuevo milenio. Lleida, 2002

POLIFONÍA DISCURSIVA Y TRADUCCIÓN (QUINCE … · diccionario Le Robert y contrasta dicha definición con la que propone Ducrot. Trognon analiza las definiciones que se dan de enunciado

  • Upload
    lekhue

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: POLIFONÍA DISCURSIVA Y TRADUCCIÓN (QUINCE … · diccionario Le Robert y contrasta dicha definición con la que propone Ducrot. Trognon analiza las definiciones que se dan de enunciado

POLIFONÍA DISCURSIVA Y TRADUCCIÓN1

(QUINCE AÑOS DE ENUNCIACIÓN POLIFÓNICA)

FERNANDO NAVARRO DOMÍNGUEZUniversitat d’Alacant

INTRODUCCIÓN

Mi comunicación se centrará en analizar la influencia que la teoría de la polifonía presentadapor Ducrot en 1984 ha tenido en los estudios posteriores que se reclaman de la misma, tantoen Francia como en España. A continuación trataré de esbozar las posibles aplicaciones de dichateoría al mundo de la traducción, aplicaciones que hasta hoy se han revelado muy escasas peroimportantes.

Quince años después de que Ducrot explicara los mecanismos reguladores de la teoríapolifónica en el plano lingüístico, el eco de la misma en los tratados de gramática francesa oespañola, en los textos especializados en lingüística textual y discursiva y en el ámbito de latraducción ha sido y sigue siendo escasa. En el marco de esta comunicación me limitaré aesbozar las aportaciones de los trabajos publicados durante este período de tiempo. Me detendréen aquellos que apuestan por la teoría de la polifonía como un campo rico y prometedor enla investigación lingüística actual. Al lector que no conozca la teoría polifónica de Ducrot (1984,171-233) presentada en su obra Le dire et le dit (hay traducción española de Irene Agoff, de1986) le señalo que la polifonía de tipo lingüístico se manifiesta en la presencia de diferentespuntos de vista o de “voces” en un mismo enunciado (para una explicación detallada y lúcidaremito al artículo de M. L. Donaire (1998)“Los caminos del locutor”.

En primer lugar, puedo afirmar que la presencia de la enunciación polifónica tal como laconcibe Ducrot ha tenido, en estos quince años, escasa incidencia en los manuales de gramáticafrancesa o española publicados a partir de 1984. De las gramáticas franceses consultadas: M.Arrivé & F. Gadet & M. Galmiche (1986), H. Weinrich (1989), P. Charaudeau (1993), M. Breckx(1989), H. Béchade (1986 y 1992), M. Riegel & J. Ch. Pellat & R. Rioul (1994), M. Wilmet(1997) o alguna más reciente que se articula en torno a la enunciación como la de MauriceLévy (2000) Grammaire du français: Approche énonciative o la de Jean Cervoni (1987)L’énonciation, no mencionan el término de polifonía, salvo en las obras de Michel Arrivé &al. (p.257-259) y de Martin Riegel (p.512) que sí registran el término y citan a Ducrot. Y lasorpresa es mayor cuando en obras de carácter divulgativo y didáctico como la de RoberteTomassone (1996), que dedica las 73 primeras páginas a tratar el tema de la enunciación, nomenciona en ningún momento el término de polifonía.

Otro tanto cabría decir de las gramáticas españolas. En las obras consultadas (J. Alcina &J. M. Blecua 1975-1990, C. Hernández 1984-1996, E. Alarcos 1994, A. López 1994, 1996, 1998;

1. Esta comunicación se enmarca en el Proyecto de investigación del MEC Promoción General del Conocimiento PB 98-1062-C04-04 “Coherencia textual, construcción del sentido y traducción en textos de especialidad.

M. C. Figuerola et al. (eds.), La lingüística francesa en el nuevo milenio. Lleida, 2002

Page 2: POLIFONÍA DISCURSIVA Y TRADUCCIÓN (QUINCE … · diccionario Le Robert y contrasta dicha definición con la que propone Ducrot. Trognon analiza las definiciones que se dan de enunciado

530 FERNANDO NAVARRO DOMÍNGUEZ

I. Bosque & V. Demonte (dir.) (1999); la referencia a la teoría polifónica de Ducrot sólo la hemosencontrado en la última obra: Gramática descriptiva de la lengua española en los capítulos 59y 61 dedicados a construcciones concesivas y adversativas, de Luis Flamenco, y a los enunciadosinterrogativos, de M. V. Escandell.

Cuando algún compañero me habla del poco interés que tiene esta teoría de la enunciacióny me recuerda aquellos versos de Alberti “Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dostontos”, confieso que me entristece pues yo creo en el enorme potencial que se esconde en lateoría polifónica, en la teoría sobre la argumentación en la lengua y en la pragmática integrada.Trataré de explicar a mi lector que tal como va la investigación en estos momentos y a la luzde los trabajos publicados de los que deseo dar cuenta, la teoría polifónica de Ducrot esprometedora en el campo de la investigación lingüística y traductológica.

1. DESARROLLO DE LA TEORÍA DE LA POLIFONÍA EN EL ÁMBITO FRANCÓFONO

Si como señala Nølke (1994, 160) “la pholyphonie est partout” y como sugiere Donaire(1998, 48) “cabe la posibilidad de considerar todo enunciado como polifónico y atribuir un lugaresencial a la polifonía no ya en la enunciación sino en la propia lengua”, nos encontramos anteun descubrimiento importante en tanto en que esta nueva teoría lingüística tiene que entrara formar parte de aquellos conceptos básicos que sirven para desentrañar el sentido de unenunciado. Mi comunicación no pretende presentar la teoría de la polifonía como la defineDucrot, ni tampoco remontarme a los orígenes de la misma, provengan éstos de Bajtín (1981)o de Bally (Ducrot 1989) sino a aquellos trabajos contemporáneos o posteriores a laspublicaciones de Ducrot de lingüistas francófonos o españoles que se inspiran en dicha teoríay que han comentado, desarrollado e incluso polemizado sobre la interpretación de la misma.Por tanto quedan fuera del alcance de esta reflexión la concepción sobre la enunciación de otroslingüistas como Gustave Guillaume (ver el libro de André Joly (1987) Essais de systématiqueénonciative o de lingüistas más cercanos como Antoine Culioli (1990, 1999 y 1999) Pour unelinguistique de l’énonciation (ver el artículo de Jenny Simonin (1984) “De la nécessité dedistinguer énonciateur et locuteur dans une théorie énonciative”, excelente trabajo que sirve paraaclarar las diferencias entre Ducrot y Culioli). Me limitaré, por tanto, a señalar y comentar cadauno de estos trabajos sin pretender ser exhaustivo, por razones obvias, y siguiendo un ordencronológico.

En la década de los ochenta se produce la polémica sobre la pluralidad de voces en unenunciado, anunciada en la década anterior a través de algunos trabajos. En Francia se publicanuna serie de obras que hablan de pluralidad del sujeto. Entre éstos se encuentran los de Recanati,Berrendonner, Authier-Revuz, Roulet, Trognon, etc., y, sobre todo, Ducrot. Recanati (1981)introduce el término polyphonie en su obra Les énoncés performatifs (218-222). Para Recanatila polifonía está en relación con el fenómeno de mención y de ironía esbozadas por Wilson& Sperber. Y citando a Ducrot señala que si el locutor no asume la responsabilidad del actoilocucionario en el que el enunciado marca la realización, si rechaza ser el enunciador, haypolifonía. Y recordando el papel del contexto en la interpretación de cualquier enunciado señalala importancia que concede Ducrot a ciertas partículas como “puisque”, “car”, etc., en lainterpretación de los enunciados. En cuanto al comportamiento de los enunciados irónicos ydel discurso indirecto libre Recanati discrepa de Ducrot e ignora el tratamiento de los enunciadosnegativos y aquellos en los que interviene la presuposición.

Un año después, 1982, se publica la obra de Berrendonner: Éléments de pragmatiquelinguistique. El autor se interroga sobre los complejos ilocucionarios con esta pregunta:¿polifonías o metadiscursos?. Dice Berrendonner (p.59-62):“Para Ducrot un complejo

M. C. Figuerola et al. (eds.), La lingüística francesa en el nuevo milenio. Lleida, 2002

Page 3: POLIFONÍA DISCURSIVA Y TRADUCCIÓN (QUINCE … · diccionario Le Robert y contrasta dicha definición con la que propone Ducrot. Trognon analiza las definiciones que se dan de enunciado

POLIFONÍA DISCURSIVA Y TRADUCCIÓN... 531

ilocucionario corresponde al desdoblamiento de un mismo hablante en varios enunciadoresdiferentes. El mismo enunciado tendría entonces la capacidad de significar varios actosilocutocionarios, realizados en instancias enunciativas diferentes, en una especie de juegopolifónico, de desdoblamiento teatral de los agentes ilocucionarios. Según esta teoría el únicohablante puede, a la vez, realizar en su enunciado un acto ilocucionario “expuesto” cuyaresponsabilidad asume, y al mismo tiempo incorporar a dicho enunciado la mímesis de un actorealizado anteriormente por otro, prestar su voz a otro sujeto ilocucionario distinto de él mismo.Esta solución es coherente con la noción de acto ilocucionario como concepto central de la teoríasemántica pero plantea dificultades para esclarecer la relación que mantienen los dos compo-nentes de la polifonía”. Señala Berrendonner que un complejo ilocucionario es, en primer lugar,un lazo de solidaridad establecido entre dos actos ilocucionarios elementales. A partir del hechode que su realización simultánea está significada por el mismo marcador, por el mismo verboperformativo, dos actos de lenguaje no pueden ser ya concebidos independientemente uno deotro, es un todo indisociable. No acepta el concepto polifónico de la negación tal como lopresenta Ducrot. Para Berrendonner hay tres tipos de agentes verificadores de los enunciadosy hay que identificarlos, estos agentes son los responsables del sentido del enunciado. En primerlugar está el locutor (sujeto individual) situado en el origen de una verdad individual (L-vérité),en segundo lugar está la opinión pública transmisora de la verdad común (ON-vérité) y en tercerlugar está el orden de las cosas que transmite otra verdad, la verdad universal (O-vérité). Conestos tres agentes Berrendonner se opone a Ducrot pues éste distingue entre locutor y enunciador(-es) del ser discursivo. Pero como bien señala J. Espuny (1999, 65) en la teoría de Berrendonnerpuede encontrarse la tesis polifónica ya que “el locutor productor de la enunciación puederelacionarse (o asociarse) con el enunciador o agente verificador, o incluir en su discursoverdades defendidas por otros agentes”.

J. Authier-Revuz (1982) es otro referente importante en la teoría polifónica. En su famosoartículo « Hétérogénéité montrée et hétérogénéité constitutive : éléments pour une approche del’autre dans le discours » niega el carácter único del sujeto y del discurso y articula dos formasde heterogeneidad. La autora se apoya en Bajtín para quien el sujeto es una figura plural porqueestá formado por él y los demás, y también en Freud y su psicoanálisis, para quien el sujetoes la realización de su discurso y el de los demás, pues se sirve de la palabra y del discursopara individualizar su opinión. Authier-Revuz ve el discurso como un texto explicado que ocultaotro texto implícito, ve dos tipos de subjetividad discursiva la que el individuo desvela y laque oculta.

Conocida ya la teoría polifónica de Ducrot aparece en Ginebra la obra de E. Roulet & A.Auchlin, J. Moeschler, C. Rubattel, M. Schelling (1985) L’articulation du discours en françaiscontemporain. La obra se sitúa dentro de una perspectiva global del análisis del discurso, dela interacción verbal y de los diálogos y plantea una metodología modular que permita crearuna Gramática del discurso que explique la relación entre formas y sentido discursivo.Obviamente la dimensión enunciativa y polifónica es importante para analizar los enlaces enlos diálogos en los que aparecen las tomas de palabra (los turnos) y otras voces distintas dela del locutor. Los autores recuerdan que el término polifonía se debe a Bajtín y que tal términoes resbaladizo y puede entenderse de tres maneras diferentes, en la tercera acepción señalanel término de diafonía : « Dans une structure diaphonique l’énonciateur ne se contente pas deréagir, sans la toucher, à une parole présente ou de se référer à des paroles absentes, il commencepar reprendre et réinterprêter dans son propre discours la parole du destinataire, pour mieuxenchaîner sur celle-ci. La structure diaphonique est ainsi une des traces privilégiées de lanégociation des points de vue qui caractérise toute interaction ».( 71).

M. C. Figuerola et al. (eds.), La lingüística francesa en el nuevo milenio. Lleida, 2002

Page 4: POLIFONÍA DISCURSIVA Y TRADUCCIÓN (QUINCE … · diccionario Le Robert y contrasta dicha definición con la que propone Ducrot. Trognon analiza las definiciones que se dan de enunciado

532 FERNANDO NAVARRO DOMÍNGUEZ

Alain Trognon (1986) escribe un interesante artículo « L’identification à l’énonciateur” enel que plantea la definición de polifonía a partir de la definición que del término ofrece eldiccionario Le Robert y contrasta dicha definición con la que propone Ducrot. Trognon analizalas definiciones que se dan de enunciado irónico, de discurso indirecto libre, del discurso diferidoy enunciados en situación de diálogo, siempre en relación con la obra de Ducrot (1980) Lesmots du discours y no con la posterior del 84, Le dire et le dit. Aunque en nota de pie de páginaTrognon alude a la aparición de otras obras de Ducrot, como la de 1984 cuando su artículoya estaba en prensa, eso no impide que él mantenga cierta reserva a la hora de distinguir dostipos de polifonía - una de primer grado (tal como la entiende Ducrot) y otra de segundo gradocomo, por ejemplo, la que afecta a enunciados del discurso diferido.

Siguiendo la línea cronológica es D. Maingueneau (1986-1993, 1987, 1991) el primero enincorporar el término de polifonía en obras no sólo teóricas sino también de contenido práctico.En Éléments de Linguistique pour le texte littéraire, publicado primero en Bordas y más tardeen Dunod, Maingueneau dedica un capítulo, el 4º, a la polifonía, explicando la teoría de Ducroty relacionándola con los enunciados de tipo irónico, la connotación antonímica y la parodia.Sobre el discurso diferido y la polifonía habla también en su obra L’énonciation en linguistiquefrançaise (1991, 117-122) en donde plantea el tema en torno a cuatro conceptos “la reprise d’unénoncé, puisque + sub., le proverbe et l’ironie”. Otro tanto cabe decir de una obra más tempranaNouvelles tendances en analyse du discours (1987, 54) en la que vincula ironía a polifonía yrelaciona polifonía y presuposición.

Hay que esperar a los años noventa para encontrar una mayor riqueza en el debate sobrela polifonía. En primer lugar, el trabajo de C. Rubattel (1990) “Polyphonie et modularité” tieneentre otros méritos el de establecer un amplio cuadro de lo que se entiende por polifonía ensentido estricto y en sentido amplio y señalar los elementos diferenciales respecto a otrosconceptos lingüísticos como son la reformulación, la estrategia de pequeños movimientosdiscursivos –que es aquella en la que el enunciador construye una intervención sencillaescalonándola en etapas que hacen pensar en un intercambio- y la coenunciación. Rubattel pasarevista a diferentes tipos de enunciados polifónicos, aquellos que se dan en el discurso diferidodirecto, indirecto e indirecto libre, aquellos otros que se dan en la concesión, la presuposicióno la negación y aquellos otros que atañen al plurilingüismo y las citaciones. Todo ello le permitecrear una parrilla de módulos (argumentativo, temático, enunciativo, etc.) en los que locutores,enunciadores y voces se sienten integrados.

Quizás sea el lingüista danés Nølke quien haya ofrecido hasta la fecha la más importanteaplicación de la teoría polifónica al campo del francés. En 1993 reúne en su obra Le regarddu locuteur una serie de trabajos publicados en diversas revistas en los que el tema de la polifoníaaflora por todas partes. “La polyphonie est partout” afirma Nølke y por tanto nada tiene queextrañar que haya dedicado al tema un amplio capítulo. En el libro citado encontramos los temassiguientes: polifonía y sintaxis en los enunciados negativos NE...PAS, polifonía y modalidaden el empleo de PEUT-ÊTRE y polifonía y argumentación. Para Nølke la unidad lingüística“peut-être”, el subjuntivo y la negación del tipo NE...PAS son marcas de polifonía. En otrotrabajo de 1994: Linguistique modulaire: de la forme au sens, vuelve a tratar el tema y dice« Je vais présenter une adaptation de la théorie polyphonique de Ducrot de façon à permettreson intégration dans le modèle modulaire. La différence essentielle entre cette variante et lathéorie originelle de Ducrot réside dans le fait que j’insisterai davantage sur l’ancrage de lapholyphonie dans la forme linguistique ». (p. 146).

Una toma de posición de este tipo le tiene que llevar a ver polifonía por todas partes, comoél mismo afirma “La polyphonie est partout”(p.160). Nølke establece sus diferencias con Ducrot

M. C. Figuerola et al. (eds.), La lingüística francesa en el nuevo milenio. Lleida, 2002

Page 5: POLIFONÍA DISCURSIVA Y TRADUCCIÓN (QUINCE … · diccionario Le Robert y contrasta dicha definición con la que propone Ducrot. Trognon analiza las definiciones que se dan de enunciado

POLIFONÍA DISCURSIVA Y TRADUCCIÓN... 533

y señala que si bien éste habla de « locuteur/ allocutaire », él desea añadir a estas dos nociones,dos elementos más : “les êtres discursifs et les points de vue...les êtres discursifs sont les êtresresponsables des points de vue exprimés, et les points de vue sont des unités sémantiques avecreprésentation au sens défini ”. (p. 148). La densidad y riqueza de los conceptos estudiados porNølke en relación con la polifonía me obligan a remitir al lector/ auditor a su obra. Se tratapues de una obra de referencia para quien desee adentrarse en el mundo polifónico. Recordemosque Nølke ha creado una página Web en torno a este tema: www.hum.au.dk/romansk/polyfoni

Moeschler y Reboul (1994, 323-334) dedican un amplio espacio a la presentación de lapolifonía y la enunciación en su Dictionnaire encyclopédique de pragmatique (único diccionariolingüístico francés que recoge el término de polifonía). Los autores presentan la teoría polifónicasegún Ducrot y establecen la distinción entre “dialogisme et polyphonie” pero cuestionan lanecesidad del análisis polifónico para desvelar el sentido de un enunciado. Moeschler y Reboulse interrogan sobre la operatividad de las dos definiciones de enunciado formuladas por Ducroty opinan que la teorización del análisis de los enunciados irónicos negativos es aún débil. Delos diccionarios lingüísticos publicados en España sólo el Diccionario de Lingüística Moderna,de E. Alcaraz y M.A. Martínez (1997) registra el término “polifonía” y la define así: “En elanálisis de los personajes de una narración se usa el término para aludir a las distintas voces,incluso la del narrador”, definición alejada de los postulados de Ducrot.

La escuela ginebrina de pragmática se muestra interesada por este tipo de investigación,-ya hemos comentado las aportaciones de Roulet, Moeschler y Rubattel-. Hay otros dos nombresque añadir al elenco. Se trata de E. Miché (1996) que ha estudiado la organización polifónicaen un discurso parlamentario ginebrino y de L. Perrin (1996) que ha analizado la organizaciónpolifónica en el género epistolar. Por otra parte el refrán y el proverbio han sido también objetode estudio del juego polifónico. En mi tesis doctoral (1993) y en una comunicación presentadapor mí en el Congreso de Lingüística Francesa celebrado en Zaragoza en 1993 analizaba elcomportamiento polifónico del proverbio en Balzac y Bernanos. En 1997, Christine Michauxtrataba el mismo tema en un artículo titulado “Le proverbe français dans la théorie de lapolyphonie”. Michaux alude a la combinación de “Je trouve que + proverbe” y afirma quepuede dar lugar a diferentes lecturas: una lectura sobre el contenido paremiológico y dos lecturasmetalingüísticas.

Uno de los aspectos esenciales en el juego polifónico es cómo se construye el punto devista. La construction textuelle du point de vue es el título de la tesis de A. Rabatel (1998) quiendedica el último epígrafe de su trabajo al estudio del punto de vista y la polifonía. Rabatel afirmaque “no es fácil distinguir con claridad lo que configura el punto de vista del personaje y delnarrador...La teoría polifónica puede ayudar, sin embargo el problema radica en saber si laexpresión de las numerosas marcas polifónicas puede modificar la perspectiva narrativa”.Finalmente cito la obra de Liana Pop (2000) Espaces discursifs. Pour une représentation deshétérogénéités discursives, que dedica unas páginas al tema de la polifonía. Pop revisa lasaportaciones de Benveniste, Ducrot, Roulet, etc., y presenta su propuesta en los términossiguientes: hay espacios subjetivos y hay espacios interdiscursivos. Dentro de los primeros(p.122) sitúa las propuestas de Benveniste, Banfield y Reboul en relación con el binomio“personne et subjectivité” y la de Ducrot sobre la pluralidad del “sujet parlant”. Y dentro delos interdiscursivos cita a Bajtín “l’espace d’autrui”, la polifonía y diafonía según Roulet,Rubattel y Perrin y los espacios interpersonales de Moeschler y Kerbrat-Orecchioni. Frentea esta parrilla de propuestas teóricas Pop sitúa los espacios metadiscursivos en los que incluyelos fenómenos de formulación y reformulación. Se trata pues de un atrevido y lúcido intentode sistematizar todas las propuestas conocidas de polifonía enunciativa.

M. C. Figuerola et al. (eds.), La lingüística francesa en el nuevo milenio. Lleida, 2002

Page 6: POLIFONÍA DISCURSIVA Y TRADUCCIÓN (QUINCE … · diccionario Le Robert y contrasta dicha definición con la que propone Ducrot. Trognon analiza las definiciones que se dan de enunciado

534 FERNANDO NAVARRO DOMÍNGUEZ

Podríamos resumir lo dicho hasta ahora afirmando que desde que Ducrot formulara suconocida teoría polifónica son varios los trabajos de tipo teórico y práctico que se reclamande la misma. Unos son de carácter polémico y sirven para formular propuestas polifónicas deotra forma o para matizar y completar los postulados en los que se apoya Ducrot: Berrendonner,Authier-Revuz, Roulet o el mismo Nølke, y otros, de carácter más práctico, sirven para ilustrarel funcionamiento de la enunciación polifónica en los textos: Miché (discurso parlamentario),Perrin (discurso epistolar), Navarro y Michaux (el proverbio).

2. LA TEORÍA DE LA POLIFONÍA EN EL ÁMBITO ESPAÑOL

He señalado en la introducción el poco interés que en los manuales de gramática españolase concede al tema que nos ocupa, interés que es casi irrelevante si observamos el listado decomunicaciones presentadas en los congresos celebrados en España tanto en LingüísticaAplicada, Lingüística General o Análisis del discurso en la década de los años noventa. Sinembargo, bien por ser un producto francés y el interés que suscita a quienes nos dedicamosa enseñar esta lengua o bien por la novedad que representa dicha teoría en el campo lingüísticoy traductológico hay una serie de nombres que han ayudado a conocer en España la teoría dela enunciación polifónica, entre los cuales se encuentran: Gabriela Reyes, Mercedes Tricás,Maria Luisa Donaire y Janina Espuny.

Reyes es la primera, que yo conozca, que lanza en España el término de polifonía. Su obraPolifonía textual, se publica en Madrid en febrero de 1984, año en el que Ducrot publica enParís su polifonía de la enunciación. Ya en esta obra Reyes señala que la polifonía de la quehabla Ducrot en artículos anteriores al 1984 es un caso de intertextualidad, son “citassubyacentes”. Y lo razona así: “La polifonía de Lamento que X sea un malvado consiste enla presencia simultánea de un locutor y de otro sujeto suscitado por el locutor, al que llamarésiguiendo a Ducrot, enunciador...El locutor de Lamento que X sea un malvado cita. Citar noexime de la responsabilidad de la intención comunicativa, suscitar otra voz es perder lapropia...Desde el punto de vista de la intertextualidad elemental del discurso, todo decir es asu vez un repetir...y todo texto es obligatoriamente polifónico”(p.60-64). Para Reyes la distinciónque establece Ducrot entre locutor-enunciador es básica para distinguir sujeto citador de sujetocitado en los casos de citas encubiertas, de la ironía, de ciertas formas de estilos indirectos. Entrabajos posteriores Reyes no olvida nunca de citar a Ducrot. Así en La pragmática lingüística(1990, 134-144) en la que habla de las voces del texto y en Los procedimientos de cita: citasencubiertas y ecos (1994) en donde vuelve de nuevo a tratar la polifonía enunciativa de Ducrotcuando se refiere al estilo indirecto encubierto, a las citas con función probatoria o evidencial,a los ecos de intención irónica , etc.

Pero quizás sea M. L. Donaire quien con más acierto ha indagado en la riqueza potencialque ofrece la teoría enunciativa de la polifonía para la investigación lingüística. He consultadonueve trabajos de la autora y encuentro que las propuestas son muy interesantes pues si tengoen cuenta la claridad expositiva y la profundidad en el tratamiento de las unidades lingüísticasque sirven de base a sus hipótesis, las aportaciones de Donaire son de lo más atractivo que puedahoy leerse en polifonía enunciativa.

En “QUE marca de polifonía. El caso del subjuntivo” (1990) Donaire parte del análisis deNølke (1985, 55-70) para quien el subjuntivo tiene un valor polifónico cuando se emplea enlas completivas antepuestas y explica el concepto de “acto ejecutado por el enunciador” de formadiferente a Nølke. La autora establece tres niveles en el uso del subjuntivo: cuando la conclusiónprecede al argumento, cuando la conclusión sigue al argumento y cuando la conclusión no estáexplícita y afirma que el SUB y el IND (citamos los modos por sus tres letras iniciales)

M. C. Figuerola et al. (eds.), La lingüística francesa en el nuevo milenio. Lleida, 2002

Page 7: POLIFONÍA DISCURSIVA Y TRADUCCIÓN (QUINCE … · diccionario Le Robert y contrasta dicha definición con la que propone Ducrot. Trognon analiza las definiciones que se dan de enunciado

POLIFONÍA DISCURSIVA Y TRADUCCIÓN... 535

construyen enunciaciones polifónicas y pueden convocar un mismo número de enunciadorespero la relación locutor-enunciador se realiza de forma diferente en IND. En el SUB el elementoque se encarga de señalar esa diferencia es el elemento QUE. Para Donaire “QUE asume lafunción de marcar la conclusión elegida, es decir, de marcar la orientación argumentativa y ...fundará los encadenamientos argumentativos subsiguientes”. Más adelante analiza dos tipos deQUE, el QUE comparativo y el QUE de la negación restrictiva. Respecto del primero afirmaque su papel es el de medir las valoraciones atribuidas a los enunciadores, establecer la escala,y respecto del segundo señala que es el que actualiza los enunciados atribuidos a losenunciadores y marca la actitud del locutor respecto de éstos.

En “Los modos verbales en una teoría polifónica de la lengua” Donaire (1994) afirma queen una estructura de subordinación las formas del IND son polifónicas pues la subordinaciónsintáctica implica la superposición de, al menos, dos discursos o dos enunciados, que por sertales no pueden ser asumidos por el locutor en un mismo acto de enunciación. “Si el IND puedeser polifónico y además contiene todos los morfemas que intervienen en la formación de otrosmodos...podríamos considerarlo como un archimodo e incluso como el único modo del queel SUB, COND e IMP serían comportamientos polifónicos particulares”, afirma Donaire.

Donaire analiza el valor semántico del SUB en “Subjonctif, négation et polyphonie” (1995)aplicando la teoría polifónica de Ducrot y la argumentativa de los topoi, de Anscombre y Ducrot.Pone en relación SUB y argumentación y afirma que el valor semántico contenido en lamorfología del SUB es sobre todo polifónico (p.158) como ya explicara Nølke (1985) y ellamisma (1990). Pero es el tema del SUB y la negación el que la autora trata con más profundidad.Con gran acierto recurre a los conceptos de “corrélation bipolaire” de Imbs (1953) y de “verbedéclancheur du subjonctif” de Weinrich (1989) para explicar que los verbos que introducen elSUB y /o el IND en las subordinadas contienen en su propia significación instrucciones quepermiten seleccionar el modo. En cuanto a la negación Donaire le atribuye un doble papel: poruna parte constituye la significación del modo SUB en la medida en que el SUB se define comouna forma capaz de convocar dos tipos de aserción y por otra parte la negación interviene como“déclancheur” en el nivel semántico explícito porque afecta a la orientación del enunciado yen el nivel semántico implícito porque los estereotipos negativos influyen en la elección delmodo y en la orientación del SUB. En “Dire que pour ne pas dire: polyphonie et distanceénonciative » (1996) Donaire insiste en el interés del término QUE polifónico por su altafrecuencia en el discurso, por la diversidad de contextos en los que aparece, etc. La autora partede la hipótesis de que QUE, en algunos casos, contiene instrucciones argumentativas que afectana su significación y en otros, facilita la entrada de un topos a través del punto de vista. Loque define la unidad de QUE – afirma Donaire- es su poder de introducir un DIRE, un puntode vista, disociado de el locutor.

En 1997 Donaire vuelve a interrogarse sobre los modos en dos nuevos trabajos: “Modos,topoi y polifonía” y “Polifonía del condicional”. El modo, señala la autora, se sitúa en el ámbitode la relación del locutor con su enunciado siempre que se entiendan éstos desde los presupuestosde una lingüística no referencial. Esto permite distinguir entre la relación del locutor con loenunciado, el punto de vista (la dimensión argumentativa) y la relación del locutor con laresponsabilidad de lo enunciado , la relación con otros puntos de vista (dimensión polifónica).El modo daría cuenta de la manera en que el enunciado cita al locutor, es decir en qué medidael punto de vista del locutor aparece como seleccionado de entre otros puntos de vistaconvocados por el mismo enunciado. Las marcas modales pueden indicar el grado de acuerdo/desacuerdo del locutor con los demás puntos de vista convocados. Donaire concluye explicandoque “el modo transciende los límites del verbo y se define en el enunciado. Las marcas modales

M. C. Figuerola et al. (eds.), La lingüística francesa en el nuevo milenio. Lleida, 2002

Page 8: POLIFONÍA DISCURSIVA Y TRADUCCIÓN (QUINCE … · diccionario Le Robert y contrasta dicha definición con la que propone Ducrot. Trognon analiza las definiciones que se dan de enunciado

536 FERNANDO NAVARRO DOMÍNGUEZ

en el enunciado no se limitan a las de la morfología verbal”. En el trabajo sobre el COND,la autora parte de la propuesta de Korzen- Nølke (1990) para analizar el comportamientoenunciativo del COND y señala que lo propio de este modo es “instruir una interpretación delenunciado como la presentación de un contenido sometido a discusión. Siempre hay dos puntosde vista en juego. El COND se diferencia del SUB en que en el COND el locutor se atribuyede manera explícita uno de los puntos de vista convocados y se opone a otro”.

Con “La insubordinación del SUB: un ámbito polifónico y sus marcas” (1998) Donairesostiene que de ningún modo puede afirmarse que el verbo en SUB se subordine al verbo dela proposición principal. Lo propio del SUB es convocar dos puntos de vista contrarios, lo queequivale a establecer que el valor semántico del SUB es polifónico. Y en este mismo año, en“Los caminos del locutor. Reflexiones acerca de la polifonía discursiva” las propuestas deDonaire son más audaces: “Cabe la posibilidad de considerar todo enunciado como polifónicoy hay que atribuir un lugar esencial a la polifonía no ya en la enunciación sino en la propialengua”. ¿Por qué? Porque todo enunciado –según Donaire- se organiza a partir de un puntode vista y la lengua dispone de instrumentos para señalar puntos de vista, instrumentos“polifónicos”. Finalmente, en “Polifonía y punto de vista” (2000) Donaire trata el tema del puntode vista entendido como “pluralidad de voces que un enunciado deja oír”. “La noción de puntode vista está vinculada a los enunciadores, no al locutor”, afirma Donaire. Pero el análisis delos puntos de vista en un enunciado no es nada fácil como reconoce la autora quien afirma,en discrepancia con Nølke y Tordesillas, que hay que asumir que “enunciador y punto de vistano constituyen dos instancias diferentes, sino que son dos aspectos de una misma realidad,discursiva, de la misma manera que lo son locutor y enunciado...El punto de vista es una formade argumentación que presenta el significado (y en su caso, el sentido, la orientación) comoel resultado de una selección...Esta forma de argumentación permite presentar la enunciacióncomo un debate”. La reflexión lingüística de Donaire no termina aquí, acaba de publicar unaobra titulada Subjuntivo y polifonía (español, francés) (2001) que no hemos podido consultary que hacen que la autora sea hoy el referente más importante en España de la polifoníaenunciativa.

Si Donaire es una de las investigadoras españolas que ha trabajo muy intensamente en eltema polifónico, otro tanto cabe decir de Janina Espuny, doctora en diafonía: Étude de ladiaphonie, dans des dialogues en face à face (1997). Seis son los trabajos que he podidoconsultar de la investigadora catalana. En « De la polyphonie à la diaphonie » (1996) Espunydelimita los dos conceptos creados por Ducrot y Roulet y propone una nueva definición deltérmino diafonía: “la reprise et l’intégration du discours du destinataire non assumé dans lediscours du locuteur, pour mieux enchaîner sur la parole de celui-là » (p.232). En 1997 la autorapresenta un trabajo que da cuenta de dos diálogos entre dos personas, en un caso dos mujeresfrancesas y en el otro, dos mujeres españolas, para ver como “les locuteurs s’y prennent pourdiaphoner”. El estudio revela que la distribución de las diafonías no se debe a las diferenciasde los dos sistemas lingüísticos, francés y español, sino a las diferentes intenciones interaccionalesde las dos personas que intervienen en el diálogo. El tema de la negación polifónica es tambiénobjeto de estudio por parte de Espuny “La négation, un cas de polyphonie implicite” (1998).Se trata de confrontar diálogos aplicando las teorías diafónica de Roulet y polifónica de Ducrot.Señala Espuny que la diferente concepción de los enunciados negativos que tienen Ducrot yRoulet estriba en la elección del tipo de discurso que cada uno analiza. En el primer caso setrata de enunciados aislados y en el segundo, de diálogos. Por otra parte, y en otro trabajopublicado en 1999, Espuny presenta una síntesis de la historia de los trabajos lingüísticosfranceses que se ocupan de la descripción de la polifonía discursiva y cita a Ducrot, Roulet,Authier-Revuz, Berrendonner, etc.

M. C. Figuerola et al. (eds.), La lingüística francesa en el nuevo milenio. Lleida, 2002

Page 9: POLIFONÍA DISCURSIVA Y TRADUCCIÓN (QUINCE … · diccionario Le Robert y contrasta dicha definición con la que propone Ducrot. Trognon analiza las definiciones que se dan de enunciado

POLIFONÍA DISCURSIVA Y TRADUCCIÓN... 537

El trabajo de Espuny sobre la enunciación polifónica no se detiene aquí: del análisis delos trabajos de sus estudiantes catalanes parte Espuny (2000, 50) para interrogarse sobre lautilidad de la teoría polifónica en la didáctica universitaria (“La subjectivité perdue dans l’écritde l’étudiant, ou le trésor de la subjectivité oubliée”). Sería deseable, señala Espuny, que elprofesor universitario no sólo transmitiera saberes sino también, que se ocupara de enseñar elmanejo escrito de los recursos lingüísticos: La teoría polifónica puede ayudar al estudiante aseparar “le sujet parlant du locuteur et le locuteur de l’énonciateur”. Finalmente en lasconstrucciones diafónicas cara a cara, último trabajo que he podido consultar: “L’énonciationplurielle du locuteur dans la conversation” (2001) Espuny se muestra interesada en explicar lametodología modular en la lingüística enunciativa y en particular las construcciones diafónicasen la conversación, construidas por locutores franceses en situaciones de diálogo cara a cara.La metodología modular es una metodología creada y difundida en numerosos trabajos en lasuniversidades suizas, sobre todo, en Ginebra.

3. LA TRADUCCIÓN

Entre los autores que se han interesado en el tema “polifonía y traducción” se encuentranM. Tricás, B. Folkart, Cl. Lécrivain y E. Le Bel. M. Tricás habla del tema en “Polifonía discursivay traducción” (1991), pero un año antes había presentado un trabajo en las XIII Jornadas Pedagó-gicas sobre la enseñanza del Francés en España titulado “L’énoncé n’a pas qu’en sens? Eh bien!Réflechis un peu, voyons!». Quizás sea éste el primer trabajo conocido en España sobre la teoríapolifónica de Ducrot. La autora escoge las unidades lingüísticas llamadas interjecciones (unida-des que evocan la polifonía “montrée” en terminología de Authier-Revuz) para presentar la teoríapolifónica. Se trata de cuatro ejemplos en los que figuran “Eh bien, hélas, voyons, tiens” y señalala importancia de la polifonía en la enseñanza de idiomas. En cuanto a la relación entre polifoníay traducción Tricás opina que la polifonía “abre una nueva vía con múltiples bifurcadores alanálisis traductológico...La polifonía induce por tanto a un análisis detallado de los enunciadoresque emiten las distintas voces. Cosa a todas luces necesaria para un traductor” (p.515).

Folkart (1991) y Tricás coinciden en que cualquier traducción constituye una re-enunciaciónque transforma un discurso P, producido por un primer locutor L, en un discurso P, producidopor un traductor convertido en locutor del nuevo discurso. Y como consecuencia de este procesose producen una serie de transformaciones. Tricás presenta los juegos polifónicos en latraducción tomando como referente el grado de responsabilidad que asume el traductor al re-crear el texto y el grado de implicación en el universo referencial. Estos juegos polifónicospueden materializarse bajo tres modalidades en el texto traducido:a) Las condiciones enunciativas de L y L’ respecto a P presentan diferencias sensibles pero

L’ asume las condiciones de L, se coloca en su lugar...El traductor suplanta al “yo” delprimitivo autor. Ejemplo: no traducir los nombres de lugares conocidos, “Cité duCommerce” (en M. Yourcenar: Quoi? L’Éternité) o “Quai des Orfèvres » (en G. Simenon :Maigret à Vichy).

b) Las condiciones enunciativas de L y L’ son distintas. L’ no pretende transplantar su discursoal universo referencial de L sino establecer sus distancias respecto de P y someterlo a unproceso de adaptación. Este fenómeno se observa en textos de tipo informativo en los quese trata de salvar la frontera lingüística. Aparecen la adaptación de las marcas desubjetividad, de las marcas del código de referencia, etc. Ejemplo: “notre vieille Marseillaise”/el himno nacional francés (L’express 20.7.1990).

c) Las condiciones enunciativas de L y L’ respecto a P son muy similares o idénticas. No hayproceso de adaptación. Se trata de discursos objetivos con valores referenciales universales

M. C. Figuerola et al. (eds.), La lingüística francesa en el nuevo milenio. Lleida, 2002

Page 10: POLIFONÍA DISCURSIVA Y TRADUCCIÓN (QUINCE … · diccionario Le Robert y contrasta dicha definición con la que propone Ducrot. Trognon analiza las definiciones que se dan de enunciado

538 FERNANDO NAVARRO DOMÍNGUEZ

que pueden ser asumidos por distintas comunidades culturales. Ejemplo: “Notre planète”/Nuestro planeta, o dejar frases sin traducir porque se cita en otra lengua distinta de la quese traduce.B. Folkart (1991) en Le conflit des énonciations. Traduction et discours rapporté, se ha

ocupado también del tema. Folkart señala que « le modèle de traduction que je présente ici estinspiré par la théorie de l’énonciation. Il vise à mettre en évidence les traces laissées dans leproduit par le fait producteur, à rendre compte de la présence dans le traduit du sujettraduisant”.(p.11).

En primer lugar nos habla de la relación entre traducción y discurso diferido y recuerdaque hay que explicar el aparato formal de la re-enunciación, los índices de re-enunciación sirvenpara introducir en el discurso ciertas rupturas (ideológicas, estilísticas, registrales, etc) que esimportante apuntar. En el capítulo 2º, estudia los casos límite de la re-enunciación que paraFolkart son la citación intertextual, aquella otra que señala las fuentes y una tercera modalidadde cita que llama “fagotizada”. Y termina con una reflexión interesante sobre la voz deltraductor: « La voix du ré-énonciateur c’est l’isotopie subjective à travers laquelle s’énonce leré-énonciateur…Appliqué au ré-énonciateur la notion de voix est une notion essentiellementdifférentielle : la voix du traducteur se démarque de celle de l’auteur »(p. 395).

El lector de un texto traducido debería encontrar un discurso plural o plurilingüe tal comolo ideó el escritor pero lo que se encuentra en la lectura de las traducciones, sobre todo lasliterarias, es una “univocité”, así lo llama Cl. Lécrivain en un interesante artículo. Lécrivainafirma que ciertas manipulaciones del texto literario en el proceso traductor provocan laneutralización de los elementos polifónicos. Y añade que dicha manipulación se ejerce paraofrecer mayor garantía de legibilidad inmediata del texto traducido. Tomando como referentelas traducciones de la obra de Flaubert, Madame Bovary, al castellano realizadas por ConsueloBergés y Germán Palacios, Lécrivain analiza algunos ejemplos en los cuales hay manifiestapolifonía pero en las traducciones se ha evaporado. Lécrivain defiende “le mantien de cesmécanismes…car ils sont le garant de la multiplicité des lectures » (1999, 112).

Que el análisis de la re-enunciación es importante nos lo recuerda también E. Le Bel (1994)en “La voix du traducteur”. Dice Le Bel que la existencia de varias traducciones de una mismaobra prueba no sólo la existencia de diferentes posibilidades de traducción de un texto sinotambién del juego enunciativo que se establece entre un texto original y su reconstrucción porel co-enunciador.

Terminamos nuestro recorrido polifónico recordando las palabras de M.L. Donaire (1991,82) para quien “nunca una traducción será el mismo texto en otra lengua, sino otro texto” .Y esta conclusión nos sirve de pretexto para analizar el juego polifónico en la obra de dos grandesperiodistas del siglo XX, aún en activo: Jean Daniel (1998) Avec le temps y Eduardo HaroTecglen (1998) Hijo del siglo y sus traducciones correspondientes. Ambos han nacidoaproximadamente en los mismos años y han sido testigos desde sus respectivas tribunas (LeNouvel Observateur, Informaciones, Triunfo y El País) de los grandes acontecimientos del sigloXX. El análisis de la enunciación polifónica es rico. Esperamos poder dar cuenta de nuestrainvestigación en una próxima comunicación.

BIBLIOGRAFÍA

Alcaraz, E.& Martínez, M. A.(1997) Diccionario de Lingüística Moderna. Barcelona: Ariel.Arrivé, M., Gadet, F., Galmiche, M.(1986) La grammaire d’aujour’hui. Paris :Flammarion.Authier-Revus, J.(1982) « Hétérogénéité montrée et hétérogénéité constitutive : éléments pour

une approche de l’autre dans le discours ». DRLAV 26, 91-151.M. C. Figuerola et al. (eds.), La lingüística francesa en el nuevo milenio. Lleida, 2002

Page 11: POLIFONÍA DISCURSIVA Y TRADUCCIÓN (QUINCE … · diccionario Le Robert y contrasta dicha definición con la que propone Ducrot. Trognon analiza las definiciones que se dan de enunciado

POLIFONÍA DISCURSIVA Y TRADUCCIÓN... 539

Berrendonner, A.(1982) Eléments de pragmatique linguistique. Paris : Minuit.Bosque, I., Demonte, V.(eds.)(1999) Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: E.

CalpeDonaire, M. L.(1990) « Que marca de polifonía. El caso del subjuntivo”. Archivum 39-40, 131-

159.Donaire, M. L.(1991) « (N. del T.) Opacidad lingüística, idiosincrasia cultural”. En M.L. Donaire

& F. Lafarga: Traducción y adaptación cultural España- Francia. Oviedo: Universidad, 79.Donaire, M. L.(1994) « Los modos verbales en una teoría polifónica de la lengua”. En J. F.

Corcuera, M. Djian, A. Gaspar (eds.) La Lingüística Francesa. Situación y perspectivas afinales del siglo XX. Zaragoza: Universidad, 137-149.

Donaire, M. L. (1995) « Subjonctif, négation et polyphonie ». Hermès. Journal of Linguistics15, 155-

Donaire, M. L. (1996) « Dire que pour ne pas dire : polyphonie et distance énonciative ». EnE.

Alonso, M. Bruña, M. Muñoz (eds.) La Lingüística Francesa: Gramática, Historia,Epistemología. Sevilla: Kronos, 215-224.

Donaire, M. L.(1997a) « Modos, topoi y polifonía”. Cuadernos de Filología Francesa 9, 55-72.

Donaire, M. L. (1997b) « Polifonía en condicional ». Revista de Filología Francesa 11, 303-313.

Donaire, M. L.(1998a) « La insubordinación del subjuntivo : un ámbito polifónico y sus marcas”Verba 25, 223-241.

Donaire, M. L.(1998b) « Los caminos del locutor. Reflexiones acerca de la polifonía discursiva”.En T. Garcia-Sabell & al. (eds.) Les chemins du texte. Santiago : Universidad, 48-57.

Donaire, M. L.(2000) « Polifonía y punto de vista ». Revista Ib. Discurso y Sociedad, 4, 4, 73-89.

Donaire, M. L. (2001) Subjuntivo y polifonía (español, francés). Pozuelo de Alarcón: Arrecife.Ducrot, O. (1983) “Puisque: essai de description polyphonique ». Revue Romane 24, 166-185.Ducrot, O.(1984) “Esquisse d’une théorie polyphonique de l’énonciation ». En Le dire et le

Le dit. Paris : Minuit, 171-233. Traducción española de Irene Agoff, 1986: El decir yLo dicho. Barcelona: Piadós.

Ducrot, O. (1989) “Énonciation et polyphonie chez Charles Bally ». En Logique, structure,énonciation. Paris : Minuit, 165-191.

Espuny, J. (1996) « De la polyphonie à la Diaphonie ». En E. Alonso, M. Bruña, M. MuñozLa Lingüística Francesa: Gramática, Historia, Epistemología. Sevilla: Kronos, 225.

Espuny, J. (1997) « La diaphonie dans le dialogue : quelques cas en français et en espagnol »En A. Delgado. Actas del IV Coloquio de la APFFUE. Las Palmas: Univer. 111 –122.

Espuny, J. (1997) « Étude de la polyphonie dans des dialogues en face à face ». Barcelona :UniversitTesis doctoral en Microficha.

Espuny, J. (1998) « La négation, un cas de polyphonie implicite”. En T. Garcia-Sabell, D.Olivares, A. Boilève, M. Garcia (eds) Les chemins du texte. Santiago : Universidad, 57-68.

Espuny, J. (1999) « De l’énonciation singulière à l’énonciation plurielle du locuteur ». En laRevista de Estudios de Lengua y Literatura Francesas 12, 53-70.

Espuny, J. (2000) “La subjectivité perdue dans l’écrit de l’étudiant, ou le trésor de la subjectivitéoubliée » En M. Serrano, L. Avendaño, M. C. Molina (eds.) La Philologie Française à lacroisée de l’an 2000. Granada : Universidad, 41-52.

M. C. Figuerola et al. (eds.), La lingüística francesa en el nuevo milenio. Lleida, 2002

Page 12: POLIFONÍA DISCURSIVA Y TRADUCCIÓN (QUINCE … · diccionario Le Robert y contrasta dicha definición con la que propone Ducrot. Trognon analiza las definiciones que se dan de enunciado

540 FERNANDO NAVARRO DOMÍNGUEZ

Espuny, J. (2001) « L’énonciation plurielle du locuteur dans la conversation”. J.J. de Bustos& al. (eds.) Lengua, Discurso, Texto. Madrid: Visor, vol. II, 1549-1565.

Folkart, B. (1991) Le conflit des énonciations. Traduction et discours rapporté. Québec : Ed.Balzac.

Le Bel, E. (1994) « La voix du traducteur » Revista Traduire 159, 43 – 62.Lécrivain, Cl. (1998-1999) « L’univocité dans la lecture – écriture traduisante ». En la Revista

de Lengua y Literatura Francesas 10, Las voces del texto, 103-115.Maingueneau, D.(1987) Nouvelles tendances en analyse du discours.Paris : Hachette.Maingueneau, D.(1986=1993) Eléments de Linguistique pour le texte littéraire. Paris : Bordas/

DunodMaingueneau, D.(1991) L’énonciation en linguistique française. Paris : Hachette.Michaux, Ch. (1997) « Le proverbe dans la théorie de la poliphonie ». Paremia 6, 393-398.Miché, E. (1996) « Approche modulaire de l’organisation polyphonique dans un discours

parlementaire genevois ». Cahiers de Linguistique Française. 18, 95-128.Moeschler, J.& Reboul, A.(1994) Dictionnaire encyclopédique de pragmatique. Paris : Seuil.Navarro Domínguez, F. (1994) “Polifonía y paremias: dos discursos convergentes Balzac y

Bernanos”. En J. F. Corcuera & M. Djian & A. Gaspar (eds.) La Lingüística Francesa.Situación y perspectivas a finales del siglo XX. Zaragoza: Universidad, 283-300.

Nølke, H.(1993) Le regard du locuteur. Paris : Kimé.Nølke, H.(1994) « La dilution linguistique des responsabilités. Essai de description pholyphonique

des marqueurs évidentiels : Il semble que et il paraît que ». Langue Française 102, 84-94Nølke, H. (1994) Linguistique modulaire : de la forme au sens. Louvain : Peeters.Perrin, L.(1996) « De la structure énonciative et de l’organisation polyphonique d’un éoncé

épistolaire ». Cahiers de Linguistique Française 18, 129-156.Pop, L. (2000) Espaces discursifs. Pour une représentation des hétérogénéités discursives

Louvain : Paris : Peeters.Rabatel, A. (1998) La construction textuelle du point de vue. Paris : Delachaux et Niestlé.Recanati, F. (1981) Les énoncés performatifs. Paris : Minuit.Reyes, G. (1984) Polifonía textual. La citación en el relato literario. Madrid: Gredos.Reyes, G. (1990) La pragmática lingüística. Barcelona: Montesinos.Reyes, G. (1994) Los procedimientos de cita : citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco/ LibrosRiegel, M., Pellat, J. Ch., Rioul, R.(1994) Grammaire méthodique du français. Paris : PUF.Roulet, E. & al.(1985-1987) L’articulation du discours en français contemporain. Berne : P.

Lang.Rubattel, Ch.(1990) « Polyphonie et modularité ». Cahiers Linguistique Française 11, 297.Tricás, M. (1990) « L’énoncé n’a pas qu’un sens ? Eh bien ! Réflechis un peu, voyons ! (La

théorie de la polyphonie et certains connecteurs argumentatifs ». En R. Gauchola, C.Mestreit M. Tost : Apprentissages, Adquisition : Langue, Littérature, Civilisation. Barcelo-na : ICE de la Universitat Autònoma, 54-60.

Tricás, M.(1991) “Polifonía discursiva y traducción: propuestas de tratamiento de los enunciadoresque recuperan otro universo sociolingüístico”. En M. L. Donaire & F. Lafarga : Traducción y adaptación cultural: España - Francia. Oviedo: Universidad 513-528.

Todorov, T. (1981) Mikhaïl Bakhtine le principe dialogique. Paris : Seuil.Trognon, A.(1986) « L’identification à l’énonciateur ». Verbum IX, fasc 1, 83-100.

M. C. Figuerola et al. (eds.), La lingüística francesa en el nuevo milenio. Lleida, 2002