Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    1/130

    POLTICAYCOMUNICACINRobertoSamar

    educo

    EditorialdelaUniversidadNacionaldelComahue

    Neuqun2012

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    2/130

    2

    POLTICAYCOMUNICACINRobertoSamar

    Samar,Roberto

    Polticaycomunicacin. 1aed. Neuqun:EDUCO UniversidadNacional

    delComahue,2012.

    134p.;21x15cm.

    ISBN9789876042925

    1.CienciasPolticas.2.Comunicacin.I.Ttulo

    CDD302.2

    Contacto : rober tomsamar@gmail .com

    ImpresoenArgentina PrintedinArgentina

    2012Educo - Editorial de la Universidad Nacional del Comahue

    BuenosAires1400(8300)NeuqunArgentina

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    3/130

    3

    ndice

    COMUNICACINAgradecimientos

    Prlogo

    Medios,polticaypoder

    Ladisputaporlaagenda

    Violencianaturalizada

    TwitterypolticaTwitterylasfuentes

    Bush:sobrepelculasytorturas

    Mediosesclavos

    Dequladoestas,LaNacin?

    EscrachesenelmundodeClarn

    Palabras,sentidosypolticas

    Dibujitos:consumismovsPakaPakaDiversidadymedios

    Exapocalpticosynuevosintegrados

    ElmachismodeMickey

    Criminologameditica

    Populismoadministrado

    Laestigmatizacin

    LapalabraterroristaChoquedeglobalizaciones

    POLTICAUnmodelocondesequilibrios

    Eslapoltica,estpido

    5713171923252933374145515559636771757981

    8993

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    4/130

    4

    Sociedadesautnomas

    RacismoenelParqueIndoamericano

    Macri,elmonarcainvisible

    Eloctavoda

    EllegadodelasMadresdePlazadeMayo

    Poltica

    Lascrcelessellenanconpobresyjvenes

    Elbilletequehacelo

    Latransformacincrispada

    97101105109111115119123127

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    5/130

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    6/130

    6

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    7/130

    7

    Prlogo

    Sielperiodismoesunmodoenquecircula laverdad,

    como testimoniaraRodolfoWalsh,Comunicacinypoltica

    deRobertoSamarnosofreceprecisamenteunpuntodepartida

    paracomenzareserecorrido.

    Enlosaossesentaysetentaseenseabaque elprimer

    trabajo de un periodista era encontrar la verdad y luego

    hacerlacircular.Lapolmicasobre lanaturalezay funcinde

    laprensasedesarrollaba,aldecirdeUmbertoEcco,enbasea

    dos temas: la diferencia entre noticia y comentario, y por lo

    tantoelproblemade laobjetividad;yensegundoorden, la

    consideracinde losperidicoscmo instrumentosdelpoder.

    En ese entonces el poder se asociaba slo al poder poltico

    entindasegobiernoypartidospolticos sintenerencuentala

    persistente marcha hacia la concentracin corporativa de los

    medios de comunicacin con que ms tarde se ejercera un

    controldecididoyannimo sobre laopininpblica.Esta

    nueva realidad de los medios, controlada ahora por grupos

    econmicos multi implantados, trajo un nuevo conjunto de

    problemasparaperiodistasy lectores,polticosyciudadanos:

    la funcin de la prensa dejaba de ser la de dar noticias

    objetivo que al menos cumpli en sus orgenes y erasuplantada por la de colonizar subjetividades colectivas de

    acuerdoalosinteresesdelgrupo. Podraargumentarsequeno

    haynovedadenlodichoyquesiemprefueas,anantesdela

    concentracinde losmedios;pero lociertoesqueestaltima

    intencionalidad ahora se ha hecho visible masivamente,

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    8/130

    8

    afectandoyperdiendoprogresivamente lacredibilidad de la

    quealgunavezgozelfamosocuartopoder.

    Cunto de todo esto sigue vigente en la Argentina?

    Poltica y Comunicacin, nos ayuda a pensar la respuesta.

    Verdadyobjetividadhansidosiempremsunaaspiracinque

    una realidad. Aquella nocin de verdad remita a una

    verdad emprica, tangible, material; una que tena tiempo y

    espacio y que admita ser destruida por la emergencia de

    nuevas y probadas verdades. Lo cierto es que pocos

    conceptos han cambiado tanto como ste y la pretensin de

    objetividad nunca fue satisfecha, la eleccin misma de la

    noticia y su confeccin constituyeron un elemento dejuicio

    implcito. Incluso en las ltimas dcadas los diarios han

    afirmado el estilo de la tematizacin: una misma pgina

    acogenoticiasvinculadasentresconel findeconfirmaruna

    determinada lneadeopininsobre lasmismas.Lanotade

    estelibrosobrelacriminologamediticaloejemplifica.

    Enotroorden, losnuevosrecursosde lanarrativahan

    influidosobreelperiodismo,parabienyparamal.Porunlado,

    hanenseadoquecualquiernoticiapuedesernarradasinque

    pierda su seriedad y sin que la informacin deje de ser

    consistente, siempre y cuando todos los datos ofrecidos sean

    verificados.Porelotro,comoescribieraTomasEloyMartnez,

    elpeligroesqueelperiodismoresultaunactodeafirmacin

    aunque la afirmacin de la verdad no sea necesariamente la

    verdad mientras que la literatura es un ejercicio de dudas.

    Famosos escndalos meditico polticos, han puesto de

    manifiesto ladebilidady lmitesde loquealgunavez fueron

    principios rectores del buen periodismo, instalando

    verdades bien narradas que resultaron ser mentiras

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    9/130

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    10/130

    10

    viene realizando a favor de consolidar una tradicin

    historiogrfica y acadmica comprometida con la Vida

    Histrica como escribiera hace tiempoJos Luis Romero. La

    vida histrica como ejercicio de articulacin por parte de los

    sujetosdelpresente,enclavepretritayconproyeccinfutura.

    Por todo ello,PolticayComunicacin esunabuena apuesta

    pararepensarnuestropropiotiempo.

    Dra.MariaBeatrizGentileGrupo

    de

    Estudios

    de

    Historia

    Social

    (GEHiSo)

    UniversidadNacionaldelComahue

    Marzodel2012

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    11/130

    11

    COMUNICACIN

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    12/130

    12

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    13/130

    13

    Medios, poltica y poder

    Apartir

    de

    la

    relacin

    entre

    medios,

    poltica

    y

    poder,

    RobertoSamarreinstalaeldebatesobrelaconstruccin

    mediticadelarealidad.Publicadoel24/3/2010enPgina12

    Cuando la Presidenta inaugur las sesiones del

    Congresonacionalmencionquehayunpasrealyunovirtualo meditico, donde nada estbien, donde todo est mal. A

    partir de esta afirmacin sobre la realidad virtual y la

    verdadera podemos preguntarnos: Cul es la verdad de la

    realidad?Existeunarealidadverdadera?

    En realidad,valga la redundancia,nohayunaverdad

    niunanicamiradadelascosas.Siemprehayinterpretaciones

    subjetivas de la realidad que percibimos. Segn MichelFoucault, no hay nada absolutamente primario para

    interpretar, porque en el fondo todo es interpretacin, cada

    signo es en s mismo no la cosa que se ofrece a la

    interpretacin,sinolainterpretacindeotrossignos.

    En otras palabras, cuando pensamos polticamente

    nuestra situacin actual, lo hacemos a partir de interpreta

    ciones realizadas por otros. Siempre son construccionescolectivasdesentido.

    Esdecir,mientras leemoseldiarioomiramos la teley

    pensamos cualquier situacin actual, la interpretamos.

    Mientras percibimos la realidad y nos comunicamos,

    producimos nuevas interpretaciones que tomarn otros. Una

    semiosisilimitadadesentido.

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    14/130

    14

    Pero esta discusin sobre qu es la realidad

    verdadera se complejiza en el mundo de hoy que est

    hipermediatizado por los grandes medios de comunicacin.

    Quienes tienen un gran poder a la hora de transmitir sus

    interpretaciones. En esta sociedad, todos ocupamos distintos

    espacios de poder, pero muy desiguales. Por lo cual sern

    distintoslosefectosdeesaslecturasdelarealidad.

    Mi lectura de cualquier problema ocupar un espacio

    depoderenesaconstruccincolectivade interpretaciones.La

    cual, obviamente, es mnima en relacin con la opinin que

    brindeMarceloTinelliocon lapolticacomunicacionaldeun

    grupomeditico.

    Sin embargo, cuando se discute la problemtica de la

    concentracindelosmedios,muchasvecesseplanteacomoun

    enfrentamiento caprichoso entre Clarn y Kirchner. Pero el

    problema es profundo, porque una sociedad con una gran

    concentracindemediosdecomunicacin tenderaconstruir

    un pas con puntos de vista hegemnicos. En s, lo que se

    discuteeselmodelodedemocraciaenlacualqueremosvivir.

    Si repartimos el poder de los grandes medios, se

    permite garantizar el acceso a todas las voces. En otras

    palabras, se permite difundir todas las interpretaciones de la

    realidad. Ese es el espritu de la Ley de Servicios de

    ComunicacinAudiovisualquesevotelaopasado.

    Cuando se logre laplena implementacinde la ley se

    podrn difundir otras miradas. Lo cual permitir que

    entendamos nuestros problemas de distintas maneras.

    Pensando desde nuevos ngulos, podemos ver nuevas

    alternativas y soluciones. Se podrn generar nuevas polticas

    posibles.

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    15/130

    15

    Con otras voces, que defiendan nuestros intereses se

    podr construir un pensamiento contrahegemnico para

    transformarlarealidad.

    Otro elemento de anlisis importante en la

    comunicacin, a la hora de democratizar los medios, es el

    fenmeno llamado la espiral del silencio: cuando una

    opinin se presenta como mayoritaria, los que coinciden con

    esa lectura de las cosas se sienten ms seguros y tienden a

    manifestar con ms fuerza sus posturas. Paralelamente,

    quienes se sienten en una situacin minoritaria tienden a

    inhibirsusafirmaciones.

    A modo de ejemplo. Instalado el discurso de mano

    dura, seguramente quienes se sienten identificados con

    posturas alternativas tendern a callarse y aislarse. Mientras

    quienesalientenelendurecimientodelasleyeslomanifestarn

    conorgullo.

    Losgrandesmedios tienen la capacidadde amplificar

    una interpretacin particular y hacer que se vea como

    mayoritaria,aunquenonecesariamenteseaas.

    Si queremos profundizar nuestra democracia, no les

    tengamosmiedoalasopinioneshegemnicas.Larealidades

    unaconstruccincolectivaquehacemosentre todos.Y todos,

    desde nuestro mayor o menor lugar de incidencia, podemos

    interpretarydifundirotraslecturas,quesonfundamentalessi

    queremosconstruirotromundoposible.

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    16/130

    16

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    17/130

    17

    La disputa por la agenda

    Publicadoel12/5/2010enPgina12

    Los mediosmasivos de comunicacinnos realizan un

    recortede la realidad.Nosdicenqu esnoticiayquno.Es

    decir,nos informandeques loquepasayques loqueno

    pasa hoy. Por lo cual, nos plantean sobre qu tenemos que

    discutiryreflexionar.Enlatapadelosdiarios,enelpanoramainformativodelaradiooenlosttulosdeldadelosnoticieros,

    los medios nos instalan una agenda informativa. A esta

    capacidad de los medios de decirnos qu discutir se la

    denominaagendasetting.

    SegnDonaldL.Shaw,comoconsecuenciadelaaccin

    de los peridicos, de la televisin y de los demsmediosde

    informacin,elpblicoesconscienteoignora,prestaatencinodescuida,enfatizaopasaporalto,elementosespecficosdela

    realidad.Lagentetiendeaincluiroaexcluirdesuspropios

    conocimientos lo que los medios masivos de comunicacin

    incluyenoexcluyendesupropiocontenido.

    El 24 de marzo se cumplieron 34 aos del golpe de

    Estado. Por lo cual se organizaron marchas que fueron

    multitudinariasentodoelpas.Sinembargo,latapadeClarndeldahacareferenciaalaofertaalosbonistas,lagripeAya

    unpartidodeEstudiantes.

    PorquClarnevit titular sobreelaniversariode la

    dictadura? Porqubuscabaqueesedadiscutiramos sobre

    estudiantes y losbonistas, si la masividad de las mltiples

    marchasmostrabaelintersdelamayoradelpueblo?

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    18/130

    18

    Probablemente, en el marco del procesojudicial para

    determinarlaidentidaddeloshijosadoptivosdeladueadel

    Grupo Clarn, Ernestina Herrera de Noble, sumado a la

    confrontacindelgrupoconelGobierno,noerafuncionaluna

    marcha multitudinaria de la temtica de los derechos

    humanos. En ese sentido, si el hecho no es noticia, no es

    consideradoimportante,lagentetenderanopreocuparsepor

    eltemadelaniversariodelgolpedeEstado.

    Ms all de las polticas comunicacionales especficas

    delGrupoClarn, la concentracinde losmediosmasivosde

    comunicacin genera la existencia de un grupo hegemnico

    que intenta instalarunaagendadediscusinque respondea

    susintereses.

    Siexisteunapluralidaddemedios,existirnmltiples

    agendas de discusin y tendremos muchas miradas de la

    realidadcoexistiendo.Porsuertelacomunicacinnoeslinealy

    laltimapalabradelaagendadediscusinlatieneelpueblo.

    Lamarchadel24demarzo fuemultitudinaria,se reafirmel

    repudioalgenocidioyserespaldelderechoalaidentidad.

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    19/130

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    20/130

    20

    confesin.Tambindice: lascrcelessonparaseguridadyno

    paracastigosdelosreos.

    En igual sentido, pero en el mbito internacional, los

    tratadossobrederechoshumanosincorporadosanuestraCarta

    Magna reconocen las mismas garantas. Sin embargo, estos

    casospuntualesquemencionoamododeejemplomuestrande

    qu manera en los medios masivos de comunicacin la

    confesin bajo tortura, como muchas otras prcticas

    violentas,sonlugarescomunes.

    Asimismo, en la mayora de las series televisivas se

    presentaalospersonajescomomalosobuenos,porlocual

    tendemosapensarquelosrolessonrgidos.Esdecir,siquien

    roba es malo, no es una persona vulnerable que comete un

    delito enunmomento especficoypor lo cualpuede asumir

    otro rol en el futuro. Tambin, si al que infringe la ley lo

    pensamos comoalguienqueesmalo, loestigmatizamosen

    ese lugar,por locual tendemosaaislarloyagudizaranms

    suexclusin.

    El problema es que estas miradas, por ms que

    pertenezcan a espacios de entretenimiento, inciden en la

    realidad. Ya que son discursos que circulan y tien de una

    particular subjetividad nuestra manera de interpretar el

    mundo,llevndonosanaturalizaractitudesaberrantes.

    Podemos reflexionar el tema tomando la nocin de

    sentidocomnenAntonioGramsci,comoelsentidogeneral,

    sentimiento ojuicio de la humanidad; como un conjunto de

    creencias que la mayora de la gente siente que son

    verdaderas.

    En ese sentido, grupos mayoritarios de la poblacin

    tomancomounaverdadnaturalizadalaideadequeparaque

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    21/130

    21

    confieseaunapersonahayquetorturarlayqueesnormalque

    sehagasufriraldetenidoporque la funcinde lacrceles la

    venganza. Cmo sevaa instalarotramirada sidesdenios

    asimilamosesasprcticas?

    Laproblemticasecomplejizaporquealconsumirestas

    miradas de la realidad en un espacio de entretenimiento, las

    tomamos desde un lugar acrtico. Por eso somos ms

    permeablesaasimilarlasennuestrosentidocomn.

    Desde ese punto de vista, tiene ms poder de

    influenciarnos una escena de una serie o un comentario de

    SusanaGimnez,queunareflexindeMarianoGrondona.Ya

    que al interpretar el programa de Grondona sabemos que

    estamosfrenteaunamiradapolticaconciertaintencionalidad,

    mientras que el supuesto entretenimiento se muestra como

    inocente y lo vemos relajadamente. Pero esa inocencia

    tambincontienevaloreseideologas.

    Por suerte la comunicacin no es lineal y podemos

    interpretar crticamente lo que consumimos. Actualmente

    contamosconespaciosdondecirculanpensamientosdistintos,

    contrahegemnicos,desde los cualespodemos resignificar los

    discursosque sebasanen laviolenciayen laexclusin.Slo

    debemos recordar que tenemos que estar atentos a los

    productostelevisivosquecirculanconsupuestainocencia.

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    22/130

    22

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    23/130

    23

    Twitter y poltica

    Publicadoenoctubre2010enlaRevistaElCrucedelaUNLZ

    Las nuevas tecnologas reelaboran los vnculos y las

    relacionesen todos losmbitos.Sevuelvenms fluidas,pero

    tambin ms impersonales al ser mediatizadas por

    computadoresycelulares.Esta situacin genera efectos contradictorios. Por un

    ladolasideastiendenasermssuperficialesysimplesyaque

    es difcil generar un debate profundo en 140 caracteres de

    Twitter.Esdecir,seprofundizalatendenciaapensarlapoltica

    como un espectculo que construye su agenda a partir de

    frasesfuertescongolpesdeefecto.

    A modo de ejemplo, en lugar de realizar un debateprofundosobreelmodeloeducativoporteoyelpresupuesto

    destinado a atender la problemtica; en Twitter Gabriela

    Michetti, ex vicejefa de Gobierno, propuso que los alumnos

    ayudenarepararloscolegioscomoopcinatomarlos.Conuna

    ideasuperficiallogrgirarelejedediscusin.

    Por otro lado las nuevas tecnologas permiten que

    cualquiera con pocos recursos pueda intervenir en la web,generaruna idea; transmitirunpuntodevista,elcualpuede

    serreplicadoydeesamaneraincidirsobrelarealidad.Enese

    sentido estn los autoconvocados de las redes de internet

    compuestosporcadenasdeTwitter,Facebookyblogsquedan

    debateseinterpelanlacoyuntura.

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    24/130

    24

    Esto se evidenci el 9 de abril cuando un pblico

    heterogneo convocado desde el Facebook se reuni en el

    centro de la Ciudad de Buenos Aires para repudiar la

    suspensin de la Ley de Servicios de Comunicacin

    AudiovisualdispuestaporlaJusticia.

    En ese sentido, las nuevas redes de comunicacin

    cuentan con una fuerza particular ya que articulan la vida

    poltica con la personal, permitiendo desarrollar debates en

    espacios ms personales donde uno es ms permeable a

    replantearseoafortalecersusargumentos.

    Probablemente, si queremos incidir en la construccin

    denuestrarealidadyprofundizarpolticaspblicasamediano

    y largo plazo, el desafo es trabajar la problemtica

    comunicacionaldesdeenfoquescomplementarios.Articulando

    los debates de fondo que requiere nuestra sociedad, con los

    dinmicos espaciosdeparticipacinquepermiten lasnuevas

    tecnologas.

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    25/130

    25

    Twitter y las fuentes

    Los

    dirigentes

    desdean

    a

    losperiodistas

    y

    han

    decidido lacomunicacindirecta?RobertoSamaryMarcelo

    GarcaaseguranqueTwitterpodraportaralapoltica,pero

    notodalapolticapuedepasarporTwitter.

    Publicadoel24/11/2010enPgina12

    Las nuevas tecnologas de la comunicacin y sobre

    todo sus nuevos usos han y siguen rediseando el espacio

    pblicodenuestrotiempo.Enesetrnsito,reelaboranvnculos

    yrelacionesen todos losmbitos.Elespacionoes loqueera,

    pero tampoco lo que ser. En un punto de inflexin, las

    relaciones se vuelven ms fluidas, pero tambin mutantes y

    fluctuantes.Es

    el

    caso

    de

    la

    relacin

    ala

    vez

    madura

    e

    incipiente entre lapolticay laplataformademicroblogging

    llamadaTwitter.

    Amantesdelosneologismos,sobretodosisuenanbien,

    no abstenerse: en ingls le llaman politweets desde hace

    tiempo.Aqu se le podra llamarpoltwita a la avalanchade

    participacin microdigital de actores pblicos, empezando

    desdela

    propia

    Presidenta.

    La

    poltwita

    genera

    cada

    vez

    ms

    notwicias, algunas incluso llegan a la portada de los diarios.

    Hitode la fascinacinporelnuevomedioel ttulodeldiario

    Clarnlunes27deseptiembre:LaPresidentaatacalaJusticia

    por Fibertel a travs de Twitter. El medio como mensaje,

    alguiendijo.Enestecaso,tambinlanoticia.

    Los efectos son contradictorios. En tanto plataforma

    neutra,Twitter

    es

    un

    gatekeeper

    transparente.

    En

    tanto

    media

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    26/130

    26

    dor, media como espejo. Espejo de la palabra de los actores,

    cuyaspalabrasaparecenenestenuevoespaciopblicovirtual

    talycomosurgendesusbocas (odedos).Elciclodenoticias

    como lo conocimos desde el surgimiento mismo de la gran

    prensa moderna (fuente, gatekeeper, editor, medio, pblico)

    muta a la luz de una mediacin inanimada y una suerte de

    rebelindelasfuentes,queseanimanadirigirsedirectamente

    alpblico.Matenalgatekeeper,bienpodraserlabanderade

    lasdisputasmediticasdeestostiemposennuestrospases.La

    libertaddeexpresinprimasobrelalibertad(olanecesidadde

    existencia) de la prensa. Unabuena noticia en tiempos ms

    empresariales que profesionales de la prensa (pos)moderna.

    No es noticia que la Sociedad Interamericana de Prensa se

    enoje. Aquella nota de Clarn empez con esta lnea: El de

    ayer fue otro da sin contacto de la Presidenta con los

    periodistas que cubren su gira. Y agreg: Eso s, al caer la

    noche,laPresidentavolviatwittear.Laimagenesilustrativa

    pordems:periodistasenellobbydeunhoteldeNuevaYork,

    fuente en algn lugar del hotel enviando al destinatario el

    mensajequeotroraeramediadopor.

    ElespejoTwitter tiene sus reglas.Laprincipal son los

    140 caracteres. Las ideas, en busca de palabras con efecto

    inmediato, tienden a ser ms superficiales y los debates ms

    profundosquizssloquizsnazcanmuertos.Seprofundiza

    la tendencia a pensar la poltica como un espectculo que

    construye su agenda a partir de frases ms cercanas al

    marketingde lapolticaqueasuargumentacin.Twitter,por

    condicintcnicayusocorrienteactual,tiendemsaldilogo

    contradictorioquealdebateedificante.

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    27/130

    27

    De loquesetrataesdelgradoenqueelformatodela

    comunicacin hace a los fondos de los asuntos. A veces el

    mundo se muestra al revs. En pleno conflicto de colegios

    tomados en Buenos Aires durante este ao, los nativos

    digitales protagonistas de la iniciativa discurran sobre

    lecturas del marxismo clsico, mientras la ex vicejefa de

    GobiernoGabrielaMichettiescribaenTwitterqueenlugarde

    hacerpolticalosalumnosdebanayudararepararloscolegios.

    La fascinacin de los nuevos inmigrantes digitales les puede

    hacerperdersentidopoltico,alldonde losnacidosycriados

    digitaleslaasumencomonaturalylaponenensujustolugar.

    Twitterpodraportaralapoltica,peronotodapolticapuede

    pasarporTwitter.

    Incidiren laconstruccinde larealidadyprofundizar

    polticaspblicasamedianoylargoplazopresentaneldesafo

    de trabajar la problemtica comunicacional en lo

    complementariomsque loabsoluto.Sloasuna tecnologa

    naturalizada podr aportar ms que restar y/o degradar las

    prcticas. El reciente caso de la publicacin de documentos

    clasificadosporpartedeWikileakses,quizs,unavanceenun

    nuevoparadigma.Wikileaks tenamilesdedocumentospara

    publicarperonolohizosolo.Recurriatresdelosgatekeepers

    ms reconocidos del planeta (The New York Times, The

    Guardian,DerSpiegel).Paraelpblico,elresultadonopodra

    haber sido mejor: la informacin en crudo en la web, luego

    analizada e interpretada por los diarios. Nada que quepa en

    140caracteres.

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    28/130

    28

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    29/130

    29

    Bush: sobre pelculas y torturas

    Publicadoel15/12/2010en:www.8300.com.ar

    RecientementeGeorgeWBushpublicsuautobiografa

    tituladaPuntosdecisivos,en la cual reivindicaelusode la

    tortura.Enesecontextoesoportunoanalizarsuspalabrasysu

    relacin con otros discursos que circulan en la sociedad.

    Tambin,cabepreguntarnosporquciertosdiscursosconunaclara ideologa represiva encuentran consenso en algunos

    sectoresdelapoblacin.

    Los medios masivos de comunicacin, mediante las

    series, pelculas y dibujos animados generan relatos de la

    realidad; los cuales contienen problemas y formas de resol

    verlos. Estos relatos que consumimos reiterativamente en

    distintas produccionesy formatos, se transforman en lugarescomunes y de esta manera van atravesando nuestro sentido

    comn.

    Luego, esa estructuradepensamiento que asimilamos

    la usamos para analizar otros fenmenos sociales. Se genera

    unarelacinentrerelatosdepelculasyseries,ylosdiscursos

    polticosque circulanen la sociedad: conelpasode losaos

    nosensearonformasdeveryanalizarlarealidad.Para graficarlo, en las producciones televisivas y

    flmicasdeentretenimientomuchasvecesvemoslosconflictos

    en trminosdebuenosymalos,dondenohayposibilidadde

    cambio.Elmalo,esmalo, lanicasalidaes ladestruccindel

    mal. En los dibujitos de los clsicos sper hroes como

    SupermanoBatman;enlaspelculasdeSpidermanoenHarry

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    30/130

    30

    Potter; no hay espacio para el cambio, hay que destruir o

    anularalmalparaprotegeralosinocentes.

    Coherente con esa estructura de pensamiento son las

    expresionesdel expresidentedeEstadosUnidos: Yoquiero

    que losestadounidenses,as como todoelmundo, sepanque

    las fuerzas de coalicin harn todo lo posible por salvar del

    malacivilesinocentes.GeorgeWBush22/3/2003

    En ese sentido, cuntas veces en los discursos de las

    pelculas estaba enjuego la paz mundial, y slo la fuerza y

    voluntaddeunhombrepodradetenerelavancedelpeligro.A

    mododeejemplo,lasproduccioneshollywoodensesMentiras

    verdaderas, El da de la independencia o El quinto

    elementodancuentadeesediscurso.

    Enesta luchapor laseguridaddenuestranaciny la

    paz del mundo, no aceptaremos otro desenlace ms que la

    victoriaGeorgeW.Bush22/3/2003

    Asimismo,laideadepensaraladversariocomomalolo

    separa de su condicin humana. Desde ese lugar no hay

    espacio para la diversidad, el consenso, ni posibilidad de

    cambio. Por lo cual para esa lectura de las problemticas

    polticosocialessepuedepagarcualquierprecioparalograr

    quetriunfeelbien.

    Siendoelobjetivodestruirelmal,lasgarantasmnimas

    sonunalimitacinenesapelea;deesamanerasededuceque

    para enfrentar la problemtica seguritaria, si es necesario, se

    pueden transgredir los tratados internacionales, como la

    Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del

    Hombre.1

    1 Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobada en la IX

    Conferencia Internacional Americana, en Bogot, Colombia, 1948 se manifiesta en

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    31/130

    31

    Coherente con ese pensamiento son las expresiones

    circulantes que plantean a los derechos humanos como una

    limitacin al accionar de las fuerzas de seguridad, tomando

    comosupuestolafalsacontraccinentreseguridadyderechos

    humanos.

    Eserazonamientoloobservamossistemticamenteenla

    tele.PorejemplocuandoenlaserieLost,segundatemporada,

    Sayid tortura a Ben, para asegurarse de que no pertenece al

    bandodeLosOtros;o luegoen lasexta temporadacuando

    hacen lo mismo con Sayid. Asimismo, en la pelcula

    Unthinkable, de Samuel L. Jackson, integrantes de las

    fuerzas de seguridad de Estados Unidos torturan a un

    sospechosoymatanasuesposaparasacarleinformacin.Estas

    accionesquemiramosenlapantallasonclaramenteviolatorias

    delaDeclaracinUniversaldelosDerechosHumanos2ydela

    ConvencinAmericanasobreDerechosHumanos3.

    Similares son las acciones que vimos en la poltica

    internacional cuando soldados norteamericanos realizaron

    torturaspor asfixia,hecho reivindicadoporGeorgeW.Bush,

    ensuautobiografaPuntosdecisivos:Trespersonasfueron

    su artculo I. Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad

    de su persona. Asimismo, manifiesta en el artculo XXV el derecho a recibir un

    tratamiento humano durante la privacin de su libertad.2 Declaracin Universal de Derechos Humanos, Adoptada y proclamada por laResolucin 217 A (III) de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de

    diciembre de 1948. Artculo.5.- Nadie estar sometido a torturas ni a penas o tratos

    crueles, inhumanos o degradantes.3 Convencin Americana sobre Derechos Humanos, Suscrita en San Jos, Costa

    Rica, el 22 de noviembre de 1969 y aprobada por la Repblica Argentina mediante la

    ley 23.054. Art. 5. 2 Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,

    inhumanos o degradantes. Toda persona privada de libertad ser tratada con el

    respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. 3. La pena no puede trascender

    de la persona del delincuente.

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    32/130

    32

    torturadas con esa tcnicade torturay creoque esadecisin

    sirviparasalvarvidas.

    En base a lo expuesto podemos pensar que existen

    discursos en los grandes medios de comunicacin que

    colaboran con la construccin de consensos detrs de ciertas

    ideasautoritarias.ComoafirmaelslogandeTNT,pasaenlas

    pelculas,pasaenlavida.Lamentablemente,enlavidareal,la

    polticainternacionaldeBushysuguerracontraIrakdej289

    milvctimasenseisaos,deloscualesel65%eranciviles.

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    33/130

    33

    Medios esclavos

    Frentealas

    recientes

    denuncias

    sobre

    la

    existencia

    de

    trabajo esclavo en la Argentina, Roberto Samar y Ariel

    Lieutierponenenevidenciadequmaneragrandesmediosde

    comunicacin contribuyen al ocultamiento de estas

    situacionesreforzandolainvisibilizacinsocial.

    Publicadoel2/2/2011enPgina12

    En la Argentina del siglo XXI hay trabajadores cuyas

    condicionesdevidayexplotacinlindanconlaesclavitud.Sin

    embargo, losmedioshegemnicosraravezhacenreferenciaa

    ello.Frenteadeterminadostemasquesecontraponganconlos

    intereses o las concepciones de quienes dirigen su lnea

    editorial,la

    salida

    es

    la

    omisin.

    Una

    noticia

    no

    es

    noticia,

    no

    por falta de inters sino precisamente por el inters de esos

    mediosenquenolosea.Enelgorameditico,adiferenciade

    unhospital,elsilencionoessalud,sinoocultamiento.

    Laexplotacinexisteporsuinvisibilizacinsocial.Pero

    la invisibilizacinesdoble: tambin lareproducen losmedios

    decomunicacin,loquerefuerzaysostienealaprimera.

    Unhecho

    puede

    taparse

    opuede

    hacerse

    tapa,

    reza

    un

    slogandemarketingcomercialdeunmatutino.Esoocurrien

    elmesdeenero,cuandoPgina/12iniciunaampliacobertura

    disparada por un procedimiento judicial, realizado en San

    PedrodondeserevelquelatransnacionalNidera,unadelas

    mayores exportadoras de cereales, tena reducidos a

    condicionesde servidumbrea130 trabajadores,entreellos30

    niosyadolescentes.

    El

    tema

    fue

    tapa

    no

    menos

    de

    seis

    veces

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    34/130

    34

    endossemanas.Elpasabolilaesclavituden1853,porloque

    esrazonablequeparalapolticaeditorialdeundiarioeltema

    seanoticiable.

    No lo fue,sinembargo,paraClarnyLaNacin,para

    cuyoseditoreslosejeselegidosenesasemanafueronelgolpe

    boqueteroaunbanco,lapresintributariaylafaltadebilletes.

    Endichosperidicos,lareduccinalaservidumbrede

    trabajadoresporpartedeNideraSAsloobtuvounacobertura

    marginal. Varios das despus, cuando no se poda seguir

    negandolaexistenciadelanoticia,eldiarioLaNacinpublic

    enformatodenotaperiodsticauncomunicadodelaempresa,

    sin dar lugar a otras voces. No hubo testimonios de las

    vctimas ni de las organizaciones que entienden en la

    problemticanidelasreasdelEstadoqueintervinieron.

    Asimismo,enunaeditorialdeLaNacin,setomabael

    comunicadodeNidera como incuestionabley sealabacabe

    preguntarse si, tratndosedeun trabajomigratorio,depocas

    semanas,abonadoenblancoy contratadodeacuerdo con las

    leyes respectivas, se justifica la calificacin de esclavitud y

    reduccin a la servidumbre que se ha deslizado contra

    determinadasempresasagrcolas.Cualquieraquehayavisto

    las fotos y ledo las crnicas y los testimonios de los

    trabajadores est en condiciones de responder a un

    interrogante tan malicioso. La editorial terminaba, en un

    increblegiro,deslizando sutilmenteuna sospechadeque en

    realidadNiderapodrallegaraservctimadeunapersecucin

    polticaoideolgica.

    Segnlosmanualesdeperiodismo,laactualidadyla

    novedadsondosvaloresdestacablesquetienequeteneruna

    noticia. Para Clarn el tema recin existi casi una semana

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    35/130

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    36/130

    36

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    37/130

    37

    De qu lado estas, La Nacin?

    Publicadoel18/2/2011en:www.8300.com.ar

    Cuando a principios de enero se da a conocer el

    procedimientojudicial,realizadoenSanPedrodondeserevel

    que latransnacionalNidera,unade lasmayoresexportadoras

    de cereales, tena reducidos a condiciones de servidumbre a

    130trabajadores,laposicindelosdiarioshegemnicosfuelaindiferencia.

    Amsdeunmesdelasprimerasdenuncias,cuandoya

    es evidente que no se poda seguir ignorando el tema, la

    estrategia esjustificarlo. Es un primer paso: el tema trabajo

    esclavoexiste.

    En una editorialdel 5 de febrero, eldiario LaNacin

    realiz un gran esfuerzo argumentativo parajustificar a lasempresasinvolucradas.

    En primer lugar, defini a las semilleras involucradas

    comoempresasderenombrereconocidoenelmundo,como

    silacaractersticadeserunamultinacionalpoderosaimpidiera

    el cometimiento de abusos. Los contraejemplos abundan. El

    msrenombradoeselde lasgrandesmarcasdelcalzadoque

    explotantrabajadoresenelsudesteasitico.La editorial tambin tendi a reducir al concepto

    PoderEjecutivoalosactoresdenunciantes,conelobjetivode

    darle un sesgo partidista a las intervenciones en esta

    problemtica. En realidad, hubo participacin del Poder

    Judicial,delEstadoNacionalydelosEstadosProvinciales.Con

    esto,eldiariofundadoporMitreintentnegarlaexistenciade

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    38/130

    38

    una poltica de Estado e intent asociar la accin al

    pragmatismoelectoral.

    Asimismo, la editorial sostiene que existe una

    aceptacin de las condiciones laborales por parte de las

    vctimas. No hay que confundir, sin embargo, resignacin y

    sometimiento con libre eleccin. De esto bien pueden dar

    cuentalasvctimasdelaexplotacinsexual.Elartculoignora

    que las empresas les cobraran a los peones 600 pesos si

    quisieranirseantesyquemuchosnosabannisiquieraenque

    provincia se encontraban. Asimismo, como denunciaron los

    damnificados,siexistaunasolicitudderetirarseporpartede

    uno de ellos, deban abandonar el lugar el resto de los

    integrantesdelacuadrilla.

    Del mismo modo, el diario La Nacin sostiene que la

    situacin seexplicaporla condicinde trabajo temporario,

    esdecirqueesrazonablequeestostrabajadoresnodispongan

    delascomodidadeshabitualeseneltrabajoruralpermanente.

    Conesto tiendeajustificar la faltadereddeaguapotable, la

    inexistenciadebaos, los sobrepreciosquedebenpagaraun

    nicoproveedor,ladesinformacinsobresusituacinlaboraly

    la provisin de alimentos en mal estado slo en la

    temporalidad.

    Como sostiene el Lic. Ariel Lieutier, coordinador del

    DepartamentodeTrabajoyEmpleodeSIDbaires,losmedios

    decomunicacinenelabordajesobreeltrabajoesclavo,porlo

    generalencubrenlaresponsabilidaddelosactoreseconmicos,

    dotndolosdeciertaimpunidadpblicaquelosdejaindemnes

    delassancionessociales.

    Algobuenohay,sinembargo:elpasajedelaomisina

    la justificacin muestra a las claras de qu lado est cierto

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    39/130

    39

    periodismoqueseautodefinecomoindependiente.Ytambin

    explicaeltratoquemuchasdeestasempresasperiodsticasdan

    a sus propios trabajadores de prensa. Su lnea editorial las

    justifica.

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    40/130

    40

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    41/130

    41

    Escraches en el mundo de Clarn

    Publicadoel24/2/2011en:www.8300.com.ar

    El diario Clarn del 18 de febrero critic que en el

    programadeestudiosdelsecundariobonaerenseseincluyalos

    escraches, los grafittis, las pintadas y las marchas como

    modalidades de participacin poltica; incluso da a entender

    queestasprcticassonactitudesfascistas.En el mismo artculo se public la declaracin del

    diputadoprovincialJorgeMacri (UninPro),quienconsider

    la propuesta como bochornosa y fuera de lugar. Para el

    legisladorlaescueladebe formarjvenespara laculturadel

    estudio, el trabajo y el esfuerzo. No para promover la

    confrontacin.

    Ahorabien, qu es la poltica sino es la forma quetenemos de manifestarnos, de confrontar ideas y de

    transformarlarealidad?

    Lapolticaesalgomuchomsfuerteymshermosode

    cmolaentiendenelMacrismoyelgrupoClarn.Nosereduce

    avotarcadadosaosyparticipar5minutosdelpaneldeun

    mediohegemnico.Esaesslolacscara.

    ComonosensearonlasMadresdePlazadeMayoylosorganismosdederechoshumanos:Confuerza,amorypasin

    sepuedetransformarlarealidadyconstruirunasociedadms

    justa;soarunmundomejory trabajarparahacerlorealidad,

    claramenteespoltica.

    Puntualmente los escraches nacieron en la dcada del

    90de lamanode loshijosdedesaparecidos,comouna forma

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    42/130

    42

    de repudiar la presencia de genocidas impunes en nuestras

    calles.Frente al terribledolorquegeneraba la impunidadde

    asesinos, torturadoresyvioladores, la respuestanunca fue la

    venganza,sinoestimularlacondenasocial,quenoesotracosa

    queelrepudiovecinal.

    En ese contexto miles de argentinos marchamos,

    participamos enjornadas,dormimos en laplazadeMayo en

    lasmarchasdelaresistenciaehicimosescrachespararepudiar

    laimpunidadquepermitieronlasleyesdeobedienciadebiday

    punto final del gobierno de Alfonsn y los indultos del

    Menemismo.

    Esafuerza,eseamoryesapasindeaosdeluchasfue

    el sostn indispensable para poder reiniciar losjuicios a los

    responsablesdelsegundogenocidioargentino.

    Acaso eso no es participacin poltica? O los pone

    incmodos esa poltica porque no la puede administrar un

    grupodemedioshegemnicos?Obienserquelesdamiedo

    elpuebloenlacalleconstruyendosufuturo?

    Un caso puntual: En 1999 escrachamos al genocida

    MiguelEtchecolatz,quienfueresponsabledirectodelaNoche

    de los Lpices, del robo debebs, de torturar entre otros al

    maestroydirigenteAlfredoBravo.Paraquequedeclaro:hace

    poco ms de 10 aos, el responsable de 21 campos de

    concentracin paseaba armado por la plaza Monseor

    DAndrea.Enesecontexto,esincreblequealguienpienseque

    escracharlo y gritarle asesino era una prctica fascista. El

    escrachefueunacreacinpopularparaejercernuestroderecho

    democrticoaindignarnosporlaimpunidad.

    PormsquenoquieranelGrupoClarnyeldiputado

    Jorge Macri, en la poltica inevitablemente hay confrontacin

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    43/130

    43

    deproyectosydeideales.Loqueocurreesqueellosaoranun

    mundoresignadoyqueaceptepasivamentelaspolticasdelos

    gruposdominantes; lesgeneramiedo laparticipacinpoltica

    de un pueblo que se anima a entender que a la realidad la

    construimosentretodosyporlocualpodemostransformarla.

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    44/130

    44

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    45/130

    45

    Palabras, sentidos y polticas

    Publicadoenabrilde2011enlaRevistaElCrucedelaUNLZ

    Dequhablamoscuandohablamos.Quhaydetrsde

    cada palabra que utilizamos. Los discursos que pasan

    inadvertidos en algunos conceptos, pero que sin querer

    queriendohacemoscircular.En el Luna Park, durante la campaa electoral

    presidencial, la tribuna cantaba: Se ve, se siente Cristina

    presidente.Ellatomelmicrfonoydijo:Presidenta.

    Cuando nombramos algo lo categorizamos vinculn

    dolo a una serie de conceptos, prejuicios e ideologas. Lo

    relacionamos a un campo semntico, que es un conjunto de

    palabras o elementos significantes con significadosrelacionados.Estasredesdesentidosonlentesquecondicionan

    laformaenqueveremoselmundo.

    A modo de ejemplo, si hablamos de la ley de

    matrimonioigualitario implcitamenteponemoselejeen la

    igualdad de derechos, es decir que es para todos; si la

    denominamos ley de matrimonio homosexual ponemos el

    ejeenquesetratadeunapolticaparaunaminora.Asimismo,cuandohayundelitoquecometeunchico,

    no es lo mismo hablar de nios que de menores. El

    trminonioremitealosderechosdelnioyestatravesado

    por la imagen tiernadeunpequeo,mientrasque lapalabra

    menor tiene un sesgojurdico y por lo tanto ms distante.

    Por eso, probablemente, quien quiera bajar la edad de

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    46/130

    46

    imputabilidadhablardemenorescuandoquieradiscutirel

    tema.

    Tambin podemos encontrar ejemplos de frases que

    estnmsnaturalizadasy su carga ideolgicaes sutil.Por lo

    general,elasesinatodeunamujeresplanteadoen losmedios

    como un crimen pasional, pero muchos creen que

    deberamoshablardefemicidio.

    Crimen pasional es un concepto misgino y no

    cientficoqueescondeelsistemadedominacinpatriarcalque

    quiere seguir subordinando a ms de la mitad de la

    humanidad, sostiene Soledad Garca Muoz, abogada,

    docentede laUniversidadNacionaldeLaPlatay consultora

    externadeNacionesUnidasydeinstitucionesacadmicas.Por

    locualparareferirsealosasesinatosdemujeresacausadesu

    gnero, recomienda usar el trmino femicidio porque lleva

    implcito el reconocimientode losderechoshumanosde las

    mujeresylaluchacontralaimpunidadantelaviolacinaesos

    derechos.

    Ensimilarsentido,peromsgrotescoyevidente,noes

    lomismodiscutir laleymordazaK, como ladenominaban

    algunos medios, que la Ley de Servicios de Comunicacin

    Audiovisual, como la define la Coalicin por una

    RadiodifusinDemocrtica.

    Cuando nombramos algo delimitamos el escenario

    sobre el cual vamos a plantear la discusin. Lo complejo del

    tema es que este condicionamiento, al ser poco evidente

    muchasvecespasainadvertido.

    Cabe decir que no es inocente la seleccin de cada

    trmino elegido en la construccin de un discurso

    determinado.Enlaactualidad,esteesunrolimportantedelos

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    47/130

    47

    mediosdecomunicacin,quemediante los titulares, las tapas

    de los diarios y los panoramas informativos construyen el

    sentido de lo que es noticiable o no, y de esa manera nos

    instalanlaagendainformativa.

    Enotraspalabras,nosotrosconelperidicoenlamano,

    discutiremos la supuesta actualidad que otros nos

    denominaronconunamiradadeterminada.

    Estadisputadiscursivanoesunproblemasuperficialo

    de estilo, ya que la determinacin del nombre de lo que se

    discute influenciar en el desenlace del debate. Por eso las

    definicionesdeloshechospolticossonunimportanteespacio

    de confrontacin que influenciar la forma de percibir la

    realidad.

    Esta situacinnoesnueva,haba sidoplanteadaenel

    textodeArthurSchopenhauerElartede tenerrazn.En la

    Estratagema XII denominada Conceptualizar, segn la cual

    con la palabra, en ladenominacinutilizada,damosyapor

    supuestoaquelloquequeremosprobaryqueluegoderivamos

    medianteunsimplejuicioanaltico.

    Segn Schopenhauer mediante el uso de la

    conceptualizacin,loquehacemosesanticiparnuestrapostura

    ante el tema en discusin y ganar terreno. La fuerza de la

    estratagemaradicaenlarapidezylaanticipacinperotambin

    en la forma que se fundamenta y se sostiene a travs del

    tiempo.

    Asimismoejemplificaqueelnombredeprotestanteslo

    eligieronellos;elde evanglicos, tambin;pero eldeherejes,

    loscatlicos.

    Esdecir,ladenominacinesunadelasarenasdondese

    llevan a cabo las disputas polticas y, probablemente, sea la

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    48/130

    48

    disputamsprofunda,yaqueeslapeleaporelsentidoquele

    damosalascosas.

    Desde una concepcin gramsciana, Antonio Paoli

    sostienequeellenguajequenombra,normativizayvalorala

    realidad, es un elemento clave en la conformacin de toda

    voluntadticopoltica.

    Desde esa perspectiva, nunca se aceptara que el

    lenguaje fuera algo autnomo, sino influenciado y

    transformado constantemente por las transformaciones

    estructuralesdelasociedad,porlosanhelosylosmovimientos

    polticoculturalesdesushablantes.

    Es decir que, para Paoli, el lenguaje est conformado por

    sistemas de interpretacin. Los hablantes de una lengua,

    aplicanesossistemasalarealidadqueloscircunda.

    Sobre la base de lo expuesto es que el nombre que

    tomemoscomoelverdaderodeunacosa,siempreserelfruto

    de las relaciones de poder que existen en la sociedad. Como

    sostieneMichelFoucault,laverdadhadeserentendidacomo

    un sistema ordenado de procedimientos para la produccin,

    regulacin,distribucin,circulacinyoperacindejuicios.La

    verdadestvinculadaenunarelacincircularconsistemasde

    poderquelaproducenylamantienen.

    En otras palabras, valga la redundancia, no hay una

    formacorrectaoincorrectadedecirlascosas.Ellenguajerefleja

    interpretaciones del mundo que no son rgidas, siempre

    estarn en movimiento, disputa y conflicto. Ese movimiento

    nos involucra a todos, porque cuando nos comunicamos

    incidimos en las miradas de la realidad de los dems y,

    paralelamente, las interpretacionesde losdems influenciarn

    lasnuestras.

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    49/130

    49

    Por eso, cuando escribimos, hablamos, opinamos o

    discutimos usamos trminos que nunca son azarosos ni

    inocuos. Siempre son funcionales a cierto paradigma, por lo

    cual, en particular los periodistas y comunicadores sociales,

    debemos recordar estar atentos a laspalabrasqueutilizamos

    ya que en parte determinarn los escenarios futuros y las

    miradasquetengamosdelasociedad.

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    50/130

    50

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    51/130

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    52/130

    52

    acumulacindedinero, la idealizacindel terratenienteodel

    banquero,llegandohastalafantasadecomprarunaisla.

    Enlaactualidad,losprogramasdeentretenimientopara

    chicos no tienen la cultura consumista explcita que

    denunciaban Dorfman y Mattelart, pero s contienen una

    saturacin de publicidad que los atraviesan. Mientras los

    chicosmiranuntiernodibujito,asocianlafelicidadalconsumo

    deobjetos.Vennioscontentosyfelicesapartirdequetienen

    un Playmobil, una Barbie, una computadora, unjuego para

    hacersetrenzasounapelcula.

    Como sealan Santiago Gonzlez Bienes y Gustavo

    Gaccetta,licenciadosenpsicologayespecializadoseninfancia,

    losniossevanhaciendocadavezmsdependientesdelos

    objetos. La falta de stos se vuelve terrible, insoportable e

    intolerable.Perodetrsdeestasdemandasconcretas,loqueel

    niopideesamor,y loqueelparadigmaactual leofreceson

    cosas.

    Este paradigma de estmulos permanentes para la

    obtencindeobjetossepuedeejemplificarenlaprogramacin

    dePlayHouseDisney,enlacualenunahoraunchicollegaa

    recibir el estimulo de comprar 16 productos mediante

    publicidadesy recibe21promocionesde losprogramasde la

    seal.Esdecirquesiunniovedoshorasdiariasdedibujitos

    en este canal puede llegar a recibir en un mes ms de 960

    estmulosdecompradeproductosymsde1260promociones

    deprogramas.

    Esta problemtica se complejiza en los nios de entre

    dos y siete aos, a los cuales van dirigidos muchos de los

    productos de Disney, ya que son ms permeables a las

    influencias televisivas, encontrndose en el estadio

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    53/130

    53

    preoperacional, donde aprenden cmo interactuar con su

    ambiente mientras desarrollan aspectos esenciales de su

    personalidad.

    Cabe aclarar que esta situacin no se da slo en las

    producciones de Disney, sino que es una constante en la

    mayoradelaofertatelevisivadelosnios,locualcomplejiza

    an ms el panorama, ya que hace prcticamente de la

    publicidadunlugarcomn.

    En ese contexto de hiperestimulacin consumista y

    comosifuerauncontrapunto,elMinisteriodeEducacindela

    Nacin desarroll el primer canal educativo y pblico para

    todos loschicosychicasdeArgentinaydeAmrica latina: la

    sealPakaPaka,elpoderdelaimaginacin.Lapropuesta,que

    tiene fines pedaggicos y no comerciales, consiste en una

    nueva seal infantil con contenidos orientados a educar y a

    entretener,abiertoalaculturadetodoslossectoresdenuestro

    pasyadistintasexpresionesdelglobo.

    Enese sentido,PakaPaka contemplaproduccionesde

    altacalidadque respetan losderechoshumanos,estimulan la

    creatividad e imaginacin, promueven la diversidad, la

    inclusiny fundamentalmentenocontienenpublicidades;por

    lo cual no promueven la asociacin de la felicidad con la

    posesindeobjetos.

    Esta sealesde todos, la financiamosentre todos.Sin

    embargo, no es accesible plenamente, ya que algunas

    empresas, como Cablevisin y DirecTV, no permiten que se

    incorporeensugrilla,admitiendosloelaccesoa lasseales

    quepersiguenfinescomerciales.

    A partir de lo analizado: como ciudadanos, como

    padres y como profesionales de la comunicacin debemos

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    54/130

    54

    exigirquesegaranticeelderechodenuestroshijosehijasde

    accederaestasealinfantileducativaypblica,yaqueenesos

    consumosaudiovisualestambinseestconstruyendonuestro

    futuroylasformasquetendremosdeverelmundo.

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    55/130

    55

    Diversidad y medios

    RobertoSamar

    y

    Emiliano

    Samar

    advierten

    sobre

    el

    uso de los estereotipos en el humor mediticoy lo que ello

    conlleva de discriminacin, advirtiendo que existen nuevos

    marcoslegalesquenecesitanahoradecambiosculturales.

    Publicadoel22/6/2011enPgina12

    Losdiscursoshumorsticosquecirculanen losmedios

    masivos tienden a fijar estereotipos, los cuales con el tiempo

    impregnannuestro sentidocomny condicionan la formaen

    queinterpretaremosalosdems.Estafijacindecaractersticas

    negativas sobre ciertas comunidades facilita la naturalizacin

    deladiscriminacin.

    En ese sentido, en las ltimas dcadas, en algunosprogramas de entretenimiento circulaba un discurso que

    colocaba aquien elige comoobjetodedeseo a alguiende su

    mismo sexo en el lugar del chivo expiatorio. A modo de

    ejemplorecordemosdoscasos:FabinGianola,enelprograma

    LosBenvenutooHugoAranaenMatrimoniosyalgoms.

    Actualmente,conmenos fuerza,estosmensajessiguen

    circulando. Como denuncia el Observatorio de la Discriminacin en Radio y Televisin, el programa de televisin que

    conduceArielRodrguezPalacios,LaCocinadel9,transmitido

    por Canal 9, emite enunciados discriminatorios de forma

    constante haciendo chistes y comentarios de carcter

    homofbico.

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    56/130

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    57/130

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    58/130

    58

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    59/130

    59

    Ex apocalpticos y nuevos integrados

    RobertoSamar

    y

    Marcelo

    Garca

    retoman

    el

    debate

    entre periodistas independientes y militantes para

    sealar que, ms all de cualquier debate, la accin

    periodstica modifica los acontecimientos y que hay que

    superarlafalsadicotoma.

    Publicadoel27/7/2011enPgina12

    Independientes vs. militantes: la ms reciente

    dicotoma,enuncuadrilteroplagadodedialcticas,afectaal

    oficio periodstico. Oficio siempre listo para generar las

    antinomiasdelosotros,enestecasoseautoincrimina.Losunos

    integrados se autodefinen como libres y estigmatizan a los

    otros

    como

    sujetados.

    Los

    otros,

    otrora

    apocalpticos,

    invierten

    lacarga.Enelfondodelasuntoestesacosallamadarealidad:

    cmoseaccedeaellaycmoselacuenta.

    Los medios de comunicacin oposicionistas plantean,

    unayotravez,queelperiodismoindependienteestasociado

    a lo transparentey loobjetivo,yqueelperiodismomilitante

    bucea en lasprofundidades de la subjetividad,manchndose

    con

    la

    poltica.

    La

    fantasa

    del

    acceso

    directo

    a

    la

    realidad

    transparente ha sido cuestionada con argumentos y con

    razn por la academia, pero no ha perdido credibilidad en

    ciertosentidocomnsocial.Lascosasson,resabioposiblede

    larazpositivistaennuestrasociedad.

    Pero si algo ha quedado claro en los ltimos aos de

    vida pblica argentina es que la accin periodstica modifica

    los

    acontecimientos,

    bastante

    ms

    que

    el

    termmetro

    modifica

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    60/130

    60

    la temperatura del objeto que mide. La batalla meditica

    instaurada a partir del debate y la aprobacin de la Ley de

    ServiciosdeComunicacinAudiovisualquitlascaretasdela

    pretendidaobjetividadde formabrutal.Los independientese

    integrados pretenden continuar su marcha como si nada

    pasara,perolarealidadhamagulladoelojomiopedelatuerta

    verdad objetiva. Ya pocos dudan de que la cobertura de un

    acontecimiento comunica un recorte del mismo. Planos de

    seoras elegantes en una manifestacin connotan una cosa

    distintadeaquellosquemuestrengenteproclivealdesmn.En

    casi toda marcha habr, seguramente, de los unos y de los

    otros,perosemostrarmsaunosqueaotros.

    Los socilogos de los medios en el Norte lo llaman

    frame,no slode imgenes, sinodepalabras.Una entrevista

    con Luis DEla, por caso, puede ser presentada como una

    entrevistaconundirigentesocial,conunprofesordeHistoria

    oconunpiquetero.Libertaddeencuadre,peroencuadrealfin.

    Ningn frame faltaensu totalidada laverdad,pero todos

    faltan a ella un poco. La verdad, sostiene Foucault, est

    atravesada por relaciones de poder. DEla, en el marco de

    nuestras relaciones hegemnicas, es ante todo, para muchos,

    unpiquetero.

    Eltrabajadordelperiodismointegradoindependiente

    est condicionado por la lnea editorial de la empresa. El

    periodista militante, ex apocalptico, tambin sigue, sin

    duda,una lnea.Ambospuedensosteneresa lneaconmso

    menosconvencimiento,pordinerooporamor.Sepodrestar

    msomenosdeacuerdoconlosinteresesquedefiendencada

    uno (negocios, proyecto u otros). Pero eso no modifica los

    condicionamientos del oficio. En la mayora de los casos, los

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    61/130

    61

    trabajadores de prensa no eligen los temas a cubrir, no

    seleccionan la foto que ilustra la noticia, no disponen del

    epgrafe,noescribenlosttulosnidiseanlastapas.Cuandose

    imponen, los condicionamientos instalan en la rutina

    profesionalvalorespeligrosamenteextraprofesionales.

    Quienesestamosmscercade losexapocalpticosque

    delosnuevosintegradostenemosqueentenderquesuperarla

    falsadicotoma imponenorepetir lasprcticasdestos.Hay,

    por fuerade losmediosoligoplicos,unabanicoheterogneo

    de comunicadores convencidos y profesionales. Labatalla se

    gana en radios comunitarias, medios cooperativos y diarios

    independientes,cuyaprimeramilitanciaeslahonestidad.

    Esprobableque laplena implementacinde laLeyde

    Servicios de Comunicacin Audiovisual nos permita pensar

    msalldelastrincherasdelasfalsasdicotomasydesarrollar

    unpensamientobasadoenlapluralidad.Laleyrequierequese

    construyayseconsolideunactorsocialalquehoyseempieza

    (muy) lentamenteaver.Paraelperiodismo, tomar lapalabra

    enlibertadnosignificaomitiralgunasdelasmejoresprcticas

    desutradicin.Aunquenadieseaindependienteynohaya

    objetividades bobas y todos sean, de una forma u otra,

    militantes y plagados de subjetividades, no est de ms

    sostener, por el bien del inters pblico y de su propia

    credibilidad,laseparacinbsicaentreinformacinyopinin.

    Eldesenlace recientedelmurdochiano inglsNewsof

    theWorldluegode168aosdevidaesunaleccinaestudiar.

    Laticaprofesionalnoespatrimonioexclusivodeunosnide

    otros. Como escribieran los tambin centenarios ingleses de

    The Guardian: Que la opinin sea libre, pero los datos

    sagrados.

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    62/130

    62

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    63/130

    63

    El machismo de Mickey

    RobertoSamar

    analiza

    las

    producciones

    de

    Disney

    Junioryponeenevidenciaeldiscursomachistaallpresente,

    advirtiendo que lo mismo sucede en otras propuestas

    dirigidasalpblicoinfantil.

    Publicadoel28/9/2011enPgina12

    SilepreguntoaunchicoquinesMinnie,seguramente

    me contestar que es la novia de Mickey. Sin embargo, si le

    pregunto quin es Mickey, el personaje emblemtico de la

    Disney,mediralgoascomoqueesunratnqueenfrentaa

    losmalos.

    EnlaserietelevisivaLacasadeMickeyMouse,elratn

    tieneuna

    casa,

    un

    perro

    yuna

    novia.

    Es

    decir,

    Minnie

    es

    en

    funcindel.

    Enesesentido,enlaspelculasyseriesdeDisney,que

    esunade lasmayoresempresasde industriasculturalespara

    chicos,circulandiscursosquemuchasvecesnaturalizanelrol

    pasivodelamujer.

    Dehecho,DisneyJunior,quees lasealdirigidaa los

    chicosde

    menor

    edad,

    coloca

    alo

    masculino

    como

    protagonista

    de la mayora de las producciones. En ese sentido podemos

    encontrar a: Many, un hombre que arregla todo con sus

    herramientas; un oso, que es un agente especial; Los

    Imaginadores,queresuelvenproblemasconimaginacin;Jake,

    elnioqueenfrentapiratasy,encontraposicin,Brbaraysu

    florera.

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    64/130

    64

    Esdecir, loshombresresuelvenproblemasyenfrentan

    alosmalos.Porelcontrario,elroldelamujerenlamayorade

    lasvecesespasivo,trivialoenfuncindelgneromasculino.

    A partir de lo expuesto cabe preguntarse: cmo nos

    sorprendemosdeque sigan circulandodiscursosmachistassi

    desdelostresaosconsumimosestosmensajes?

    Sinembargo,losdiscursosmachistasnoseagotanenla

    sealDisneyJunior,tambinatraviesansuspelculas.

    Repasemosalgunassituaciones.

    EnLafamiliadelfuturo,unachicahaceuncomentario

    claramentesinsentido.Enesecontexto,unadultolesugiereal

    nioprotagonistaquea lasmujeressiemprehayquedecirles

    quetienenrazn(comoaloslocos).Elchicoledicetenstoda

    laraznalaniayellasonrefeliz.

    Asimismo, en El club de los villanos, Minnie intenta

    enfrentaraunhombremalo,yllasubestima,laempujayse

    re.HastaquellegaMickey,loenfrentaylovence.Culesel

    roldelamujerquenopuederesolverelconflicto?

    RecientementeenToyStory3,unodelosmaloslesaca

    labocaalaseoracaradepapa.Alocual,elseorcarade

    papaafirma:Elnicoquelesacalabocaamimujersoyyo.

    En base a lo expuesto podemos deducir que en los

    mensajes que atraviesan a las pelculas citadas, los hombres

    estn facultados para callar a lasmujeres, ellas se quejan sin

    sentido,nopuedenenfrentaralosmalosysonobjetoderisa.

    Cabe aclarar que tomamos el discurso de las

    produccionesdeDisneyamododeejemplo,perolosdiscursos

    machistasnosonpatrimonioexclusivodeestaproductora.

    Conelpasodeltiempo,estosdiscursosquecirculanen

    la sociedad van incidiendo en la construccin de nuestra

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    65/130

    65

    subjetividad y naturalizan prcticas machistas que dan

    sustento a las relaciones de poder. Sin ir ms lejos,

    actualmente, segn un relevamiento del Equipo

    Latinoamericano de Justicia y Gnero, en el mbito de la

    sociedad civil tan sloel8,1por cientode los cargosdems

    altajerarquacorrespondeamujeres.

    Sinembargo,larealidadesunaconstruccincolectivay

    noeslineal.Estennuestrasmanoslaposibilidaddeconstruir

    nuevosrelatosynuevasprcticas.Elhechodecontarconuna

    presidenta de la Nacin, una ministra de Seguridad, una

    presidentadelBancoCentral y lderesopositoras dan cuenta

    dequeunnuevoparadigmaseestcreando.

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    66/130

    66

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    67/130

    67

    Criminologa meditica

    RobertoSamar

    cita

    al

    juez

    Ral

    Eugenio

    Zaffaroni

    paraavanzarsobreeltemadelacriminologameditica.

    Publicadoel26/10/2011enPgina12

    Untipoderelatorecorrelamayoradelasproducciones

    de las industrias culturales: sebasaen la idea centraldeuna

    sociedad bipolar, donde los buenos luchan contra los

    malos.Eneseesquemanohayposibilidaddecambio,sloson

    posiblessolucionescoercitivas:laeliminacindelmalobienel

    encierro por tiempo ilimitado de quien lo represente. Ese

    discursosereplicaenseries,dibujitos,videojuegosypelculas,

    y con el tiempo inciden en nuestra subjetividad y nuestra

    formadepercibirlarealidad.

    Enesesentido,segneljuezdelaCorteSupremaRal

    EugenioZaffaroni,lacriminologamediticacrea larealidad

    de un mundo de personas decentes frente a una masa de

    criminalesidentificadaatravsdeestereotipos,queconfiguran

    unellosseparadodelrestodelasociedad,porserdiferentesy

    malos.

    Locomplejoesqueeserelatoaplicadoalaspolticasde

    seguridadnos llevaapensarqueen lacrcelestndetenidos

    losmalosde lasociedad.Por locualvivimosen la fantasa

    de que si hay ms detenidos estamos en una sociedad ms

    segura.

    El detalle es que el sistema penal no detiene a los

    malos, sino que afecta directamente a las personas con

    carencias (sean de recursos econmicos, intelectuales, de

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    68/130

    68

    capacidad laboral).Porqueelsistemadedetencinseabocaa

    los casos ms fciles y a los que cuentan con menos

    herramientas para defenderse. Asimismo, en el imaginario

    colectivodenuestrasociedadseasocialafiguradejvenesde

    losbarrioscarenciadosconeselugardelpeligroydelmalque

    acecha, lo cual es funcional a esa misma selectividad del

    sistemapenal.

    Para ilustrar lasvulnerabilidadesdenuestrapoblacin

    detenida, en el informe del Sistema Nacional de Estadsticas

    sobreEjecucinPenaldelao2007sesostienequeenelplano

    educativo, el 47 por ciento tiene slo el primario completo y

    hayun23quenisiquieralogrterminarlo.Asimismo,el55no

    tena profesin ni oficio al momento de la detencin. En el

    mismo sentido, cabe aclarar que el 58 por ciento de los

    detenidossonprocesados,esdecirsontcnicamenteinocentes.

    Sin embargo, otra idea que se encuentra muy

    naturalizada es que, de manera lineal, con ms detenciones

    obtenemosmsseguridad.Perolosnmerosindicanotracosa.

    Internacionalmente,paracomparar losnivelesde inseguridad

    y violencia se utiliza la tasa de homicidios, ya que

    prcticamentenocontienesubregistros.

    Nuestratasaesde5,4homicidiosintencionalesporcada

    100.000 habitantes. Esta cifra es inferior al 5,8 de Estados

    Unidos,yalel28,5deBrasil.(Fuente:NacionesUnidas,Office

    on drugs and crime, International homicide statistics,

    www.unodc.org/documents/dataa ndanalysis/IHSrates

    05012009.pdf).Peronosotros tenemos134detenidos cada100

    milhabitantes.EstadosUnidostiene751detenidosyBrasil220.

    Claramente,nohayunrelacinlinealentrelasdetencionesyla

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    69/130

    69

    cantidaddehomicidios,yaque tenemosmenoshomicidiosy

    menospoblacinencarcelada.

    Otraconsecuenciadirectadeestediscursoesquetiende

    a estigmatizar a la persona que padeci una situacin de

    encierro.Sirepresentaelmal,cuantosmsaosdedetencin

    mejor, y ojal que nunca recupere la libertad. Para este

    paradigma, el detenido es un delincuente, no una persona

    quedelinquienunmomentoparticular.Esepensamientono

    dejaposibilidadalcambionidalugaraesquemasdeinclusin

    socialpospenitenciaria.Estediscursodelmiedocierrapuentes.

    Obviamente,lafaltaderedesdeinclusinydealternativases

    funcionalalareincidenciayalaumentodelaviolencia.

    Paralelamente, este discurso har que la gente

    atemorizada se asle, abandone los espacios pblicos, se

    trasladeabarriosprivadosyprofundicesuindividualismo.Es

    decir, que tienda a desvincularse de los dems. En

    consecuencia, se debilita el tejido social y se profundiza la

    segmentacindelapoblacin.

    Como conclusin, es necesario tener presente que los

    discursos de entretenimiento que circulan en los medios

    masivos de comunicacin no son neutrales, muchas veces

    inciden en la construccin de las subjetividades y en la

    naturalizacin de falsas soluciones. Probablemente, generar

    otrosdiscursosyprcticas inclusivasseanpilares importantes

    enlatareadeconstruirunasociedadmsseguraparatodos.

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    70/130

    70

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    71/130

    71

    Populismo administrado

    MarceloGarca

    y

    Roberto

    Samar

    afirman

    que

    un

    discurso populista no garantiza la construccin de una

    sociedadmsjustayequitativa,peroessuarmanecesaria.

    Publicadoel14/12/2011enPgina12

    LascallesdeEuropayEstadosUnidosarden.Hacediez

    aostambin

    ardan

    ac.

    Las

    improntas

    son

    diferentes.

    Europa

    siente un ligero aroma al que se vayan todos tpicamente

    antipolticoquehicieramechaenlascallesdeBuenosAires.El

    helicptero estpronto apartirdesde los techosdeBruselas.

    En Estados Unidos, en cambio, quienes ocupan Wall Street

    desplieganunabanicopolticocuyogermenyorganizacinse

    desprendenosinunacuotadedecepcindelacampaaque

    llevaBarack

    Obama

    ala

    presidencia

    en

    2008.

    De

    este

    lado

    del

    ocano, ms que de aquel, se est construyendo esa cosa

    llamadapopulismo.

    En ambos lados siguen circulando discursos

    cualunquistasqueasociana lonopolticocontransparenciay

    honestidad.Tambina la limpieza.SielNewYorkTimesno

    miente, enWall Street (del ladode adentro) se refieren a los

    ocupantescomo

    un

    grupo

    zaparrastroso

    que

    busca

    sexo,

    drogas y rock&roll. Los movimientos polticos son sucios,

    malosyfeos,queenjargonneolibeslomismoquecorruptos.

    MientrasObamaignoraalaimprontapopulistaquelolleva

    lapresidencia,Europaseencaminaporelsendero tecncrata.

    Las calles de Atenas, Lisboa o Madrid se empecinan en

    derrumbar la fantasa de una realidad sin conflictos,

    administradapor

    tcnicos

    yespecialistas.

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    72/130

    72

    Argentina tiene su propia tradicin de miradas

    administrativistas,desde laPazyAdministracindeJulioA.

    Roca o la publicidad oficial de la ltima dictadura militar

    Ganamoslapazhastaelpaquetediscursivohonestistaque

    llevaFernandodelaRaalapresidencia.Laadministracin

    delascosasnosiempreterminbienporestoslares.

    No hace falta haber ledo las obras completas de

    ErnestoLaclau (aunquemejorsise las lee, tambinsisemira

    suprogramadeentrevistasenEncuentro)parasospechardela

    estigmatizacin del populismo como concepto poltico. En el

    populismo, afirma Laclau, est la esencia de lo poltico, la

    posibilidad de construir en un imaginario y un destino

    colectivo,deabajohaciaarriba.Elhorizontedelasexpectativas

    compartidasporunpueblo.

    ParaLaclau, claro, esa construccinnoesun lechode

    rosasniest libredeespinas.Elpopulismodebemarcaruna

    diferencia con el afuera, que adquiere un nombre segn la

    ocasin: oligarqua, genocidas, grupos monoplicos, imperio.

    Esebrotransformadorhacedelmomentopopulistauntiempo

    de confrontacin y de rompimiento con el statu quo

    conservador fuerza sine qua non para concebir la

    transformacindeloreal.

    Enesa instancia,elpopulismoesdiscursivo.Yaunque

    eldiscursoesmaterial,noestdemspensarqueeldiscurso

    harabienenencontrarmaterialidadmsallde laspalabras.

    Enotrotiemposellamabacredibilidad.Undiscursopopulista

    no garantiza la construccin de una sociedad ms justa y

    equitativa,peroessuarmanecesaria.

    Qumshacefaltaentonces?

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    73/130

    73

    Oponer populismo a administracin es resaca del

    momentoneoliberal.Alladministraban losadministradoresy

    elrestotenasilosdejabanlalicenciadegritarconsignaspor

    lascalles.EsEuropahoy:lospueblosprotestan,liquidanasus

    polticos y los tecncratas avanzan. El caso de Obama es

    tambin singular en la incapacidad de traducir el discurso

    populistadesucampaaalagestindegobierno.Yonosoy

    neutral,dijoCristinaFernndezdeKirchnercuandocerrsu

    campaahacialareeleccin.Lodijocomocandidatapero,por

    sobre todas las cosas, comojefa de Estado. Nstor Kirchner

    haba dicho en su propia asuncin que su misin era la de

    reconstruirnuestrapropiaidentidadcomopueblo.

    LaefervescenciapolticaquehavividoArgentinaenlos

    ltimosaosdelconflictodelcampoenadelanteysobretodo

    apartirdelamuertedeNstorKirchnerhasidopropiciapara

    laconsolidacindelpopulismodiscursivoenelmejorsentido

    del concepto. Los lmites de lo pensable se corrieron y se

    cristalizaronendebatespblicosypolticasconcretas:medios,

    matrimonio igualitario, reforma poltica, integracin poltica

    regional, y pronto (quizs) despenalizacin del aborto. El

    desafodelpopulismoenunaetapasuperadoraesabrazarala

    administracin,sacarladesupretendidaneutralidadyorientar

    sus polticas de Estado lo ms concreto de lo real en el

    sentidodelaconstruccindiscursivadeinclusinyampliacin

    dederechos.Sihade serunaherramienta transformadora,el

    populismotambinmereceseradministrado.

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    74/130

    74

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    75/130

    75

    La estigmatizacin

    ParaRoberto

    Samar

    la

    estigmatizacin

    sigue

    presente

    enlosmediosdecomunicacinycomorespuestaesnecesario

    generarprcticasy discursos inclusivos que contribuyan al

    fortalecimientodeltejidosocial.

    Publicadoel11/01/2012enPgina12

    Enlos

    medios

    masivos

    de

    comunicacin

    ycon

    un

    fuerte

    anclaje en el imaginario colectivo, circula un discurso que

    estigmatizaa losjvenespobrescomopeligrosos.Elpibeque

    responde a ese estereotipo es mirado con miedo cuando

    camina, es demorado con frecuencia por la polica por

    averiguacin de antecedentes y est ms expuesto a ser

    detenidoporserelprimersospechosofrenteaundelito.

    A

    modo

    de

    ejemplo

    de

    cmo

    la

    estigmatizacin

    atraviesaalosmediosdecomunicacin,elmonitoreodeniez

    y adolescencia en la prensa argentina del ao 2008,

    desarrolladoporPeriodismoSocial, sealaque,losartculos

    que se refieren concretamente a medidas de privacin de

    libertad de los adolescentes sospechosos de delinquir

    incluyeron trminos peyorativos en el 65 por ciento de los

    casos.

    Asimismo,esilustrativocmomuchasveces,cuandose

    hablade inseguridad, semenciona comopartedeunaaccin

    preventivaelfamosoolfatopolicial,quenoesmsqueuna

    seriedeprejuiciosyestereotipossobreloscualesseselecciona

    ciertomodelodedelincuente.Elolfatopolicialeslametfora

    simpticaparajustificarelaccionardelapolicasinsuficientes

    elementosprobatorios.

    Es

    como

    si

    la

    falaz

    teora

    criminolgica

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    76/130

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    77/130

    77

    expande por el mundo con una exaltacin de la venganza.

    Dichofenmenotomacomochivoexpiatorioaungruposocial:

    en los Estados Unidos son los negros; en Europa son los

    inmigrantes,losturcosenAlemaniaolosislmicosenFrancia.

    Acsonlosjvenesdelosbarriosmsvulnerables.

    Como conclusin, hay que tener presente que la

    construccindeunasociedadmssegurapara todosrequiere

    generarprcticasydiscursosinclusivosquetiendanpuentesy

    que rompan estereotipos y estigmatizaciones. Es decir que

    colaboreenelfortalecimientodeltejidosocial.

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    78/130

    78

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    79/130

    79

    La palabra terrorista

    Apropsito

    de

    la

    palabra

    terrorista

    y

    sus

    mltiples

    interpretaciones, Roberto Samar advierte sobre la disputa

    acercadeltrminoysuaplicacinaunarecienteley.

    Publicadoel8defebrerode2012enPgina12

    Unapalabra

    puede

    tener

    mltiples

    interpretaciones

    en

    el proceso comunicacional. Quien la produce, como quien la

    reconoce, la cargar de subjetividades, ideologas, formas de

    verelmundoy,porlotanto,leasignarunsentido.

    La palabra justicia puede asociarse con la idea de

    justiciasocial,conlascondenasalosresponsablesdelaltima

    dictaduracvicomilitarobienconelfindelaimpunidad.

    Estose

    debe

    aque

    ciertas

    palabras

    cumplen

    la

    funcin

    de significante vaco. Que para el terico poltico Ernesto

    Laclau es un significante sin significado. Por lo cual, la

    sociedadcargaraesesignificantedemltiplessentidosyde

    estamanerapodrexpresardeseoscolectivosdiversos.

    Asimismo, para Laclau, cuando los sentidos son

    sometidosaunapresincontradictoria,deloquetenemosque

    hablares

    de

    significantes

    flotantes

    yno

    de

    significantes

    vacos,

    yaqueloqueentendemosporeseconceptoestendisputa.

    Estaambigedadde significadospodemosencontrarla

    en el trmino terrorista. Como sostiene Wikipedia, la

    palabra terrorismo se encuentra poltica y emocionalmente

    cargada,yestodificultaconsensuarunadefinicinprecisa.

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    80/130

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    81/130

    81

    someter.Como record la titularde laAsociacinMadresde

    Plaza de Mayo, Hebe Bonafini, nuestros hijos fueron

    asesinadosporseracusadosdeterroristas.

    Actualmente,bajopresindelGAFIyacontramanodel

    procesohistricoque sevienedesarrollando, sevot la Ley

    Antiterrorista.Lopreocupantealargoplazoes,comosostiene

    la Comisin Provincial por la Memoria, que la ley ampla

    peligrosamente las figuras penales aplicables, aumenta las

    penasyvinculalaprotestacvicaaunafiguratandeterminante

    yvagacomoladeterrorismo.

    Como conclusin, podemos entender al terrorismo

    comountrminocuyadefinicinconcretaestendisputa.Sin

    embargo, en la mayora de los casos, este discurso va de la

    manode lainstalacindeunsentimientodemiedoprofundo.

    De la idea de el mal que nos acecha. Consecuentemente,

    frente a ese gran terror, slo una fuerte intervencin nos

    devolverlatranquilidadylaseguridad.Lstimaquemuchas

    veces el discurso de la lucha contra el terrorismo haya

    desembocado en el sometimiento del pueblo mediante la

    intervencinmilitar.

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    82/130

    82

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    83/130

    83

    Choque de globalizaciones

    Marcelo

    Garca

    y

    Roberto

    Samar

    enmarcan

    la

    disputa actual en el mundo de la comunicacin como

    Choque de Globalizaciones, en medio del cual los estados

    debendefinirsurolcomoproveedoresdelibertad.

    Publicadoel28deMarzodel2012enPgina12

    Cuando cayeron lasTorresGemelasunadcadaatrs,

    mucho pensaron que se confirmaba la visin de Samuel

    Huntington y las civilizaciones haban (uf, finalmente)

    empezadoachocar.Lametfora,sinembargo,semostrms

    potente que la literalidad. Que un movimiento horizontal (el

    avin)derrumbaraaunaconstruccinvertical(latorre)fue,en

    ltimainstancia,

    ms

    importante

    que

    el

    hecho

    de

    que

    el

    atentadofueseperpetradoporunacivilizacincontraotra.

    Nohace faltahaber ledo lasobras completasdeKarl

    Marx para notar el lenguaje materialista histrico del primer

    prrafo.Eledificiosederrumb,pero lametforaqued.Y la

    nuevametforadeledificioderrumbadoabri,enrealidad, la

    eradelChoquedelasGlobalizaciones.

    Ladcada

    que

    sigui

    al

    derrumbe

    de

    las

    Torres

    fue

    la

    dcadade Internet yde las redes sociales: nuevas formas de

    comunicacinque,alconvertirseendominantes,modificanlas

    formas de entender y actuar en el mundo y, con ello, las

    prcticas sociales. Y a pesar de las tentaciones de sobre

    determinacin metafrica, en la confrontacin global de

    nuestro tiempo la materialidad estructural (la base) sigue

    siendofundamental.

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    84/130

    84

    La problemtica actual, en trminos de Tony Negri,

    incluye a multitudes en busca de destinos. El otrora

    pueblo pareca, al menos a la distancia, ms fcil de

    aprehender:uncuerposocialconairesdehomogeneidad,que

    reconoce(cuandotienesuerte)unaconduccinyvive(cuando

    seloganaylodefiende)enunespacioterritorialdeterminado.

    Esta nueva multitud, en cambio, trabaja en red, de forma

    horizontal y no reconoce ninguna centralidad. Aviones en

    buscadetorres,aquyall.

    Lanuevalgicahorizontaltienetantasmanifestaciones

    como la vida misma. En cada mbito se lucha contra la

    jerarquaysedisputasoberana.Loqueanteseraunarareza

    porejemploLinux,elsoftwarelibrecuyocdigofuentepuede

    ser utilizado, modificado y redistribuido libremente por

    cualquiera es hoy la norma, o cuanto menos la tendencia.

    Desde WikiLeaks y Anonymous hasta el uso poltico de

    herramientasdemercadocomoTwitterenlugaresdonde la

    circulacinde lapalabraes revolucionaria.Todo se convierte

    en construccin colectiva. Lo discursivo, redes sociales

    mediante,noeslaexcepcin.

    El derrotero de lo horizontal, como todo camino

    revolucionario que se digne de tal, no est libre de

    contradiccionesymomentosde tensin.Negri afirmaque su

    afamada multitud se compone de innumerables diferencias

    internasquenuncapodrn reducirse aunaunidad,ni a una

    identidad nica. La multitud no se somete al dominio de

    uno.Locualnoquieredecir,agregamosaqu,queelunono

    intentedominaralamultitud.Enelchoquedeglobalizaciones,

    losaliadosdehoypuedenserlosadversariosdemaana.Una

    multitud que, en palabras de Negri, emerja para expresarse

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    85/130

    85

    autnomamente y gobernarse a s misma tiene que estar

    atenta a las tendencias que dominan su propia dinmica. La

    RevolucinFrancesa,nuncaestdemsrecordar,terminenel

    18Brumario.

    Noesdifcilversisemirahaciaelhorizonteculesson

    losactores conpotencialesambicionesnapolenicasy lasdos

    corrientes que coexisten en el frente popular del nuevo

    espacio pblico global. El debate, con origen en los Estados

    Unidos y alcance mundial, sobre la Stop Online Piracy Act

    (SOPA)encontra lospiratas redentoresdelpresentealiados

    congrandes empresasde tecnologa cuyo culto a la apertura

    horizontal es una gran estrategia de marketing. La

    configuracin de alianzas durante ese proceso fue msbien

    contradictorio y la bandera Stop Piracy, Not Freedom

    enarbolada por los asesores de public relations de las vacas

    sagradas de la Era Digital (Google, Facebook y Twitter a la

    cabeza) contrapona dos trminos que parte de la masa del

    pueblo en la multitud (los partidos piratas, por ejemplo)

    posiblementeconcibacomosinnimos.

    Lo que quedar por definir es esta dicotoma

    globalizadora es el rol de los Estados, muchos de los cuales

    apenas atinan a intentar mantener (torpemente) la impronta

    westfalianademonopolizarlafuerzaylainformacin.Anteun

    espacio pblico digitalglobal sin fronteras, sin embargo, los

    Estados sobrevivirn si se convierten en proveedores de

    espaciosde libertadparasusciudadanosmsquedecontrol.

    Paraelcontrol,yahabrfuerzasmsfuertesyglobales.Antela

    duda, consultar a Julin Assange, cuyo avin informativo

    tambinhizocaerunpardeTorres.

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    86/130

    86

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    87/130

    87

    POLTICA

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    88/130

    88

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    89/130

    89

    Un modelo con desequilibrios

    PorRoberto

    Samar

    y

    Enrique

    Samar

    Publicadoel23/8/2010enPgina12

    Cuando pensamos la educacin, ya sea desde lo

    individual o desde lo colectivo, estamos proyectando lo que

    queremosser

    en

    un

    futuro;

    ya

    que

    sus

    consecuencias

    ms

    profundassonamedianoylargoplazo.

    En ese sentido, laeducacinpblicanos iguala, esun

    derecho que tenemos todos a formarnos. Nos coloca como

    ciudadanosenunmismoplano.Msallde la formacindel

    programa educativo en s,nos enseaque todos tenemos los

    mismos derechos. Paralelamente, nos ayuda a fortalecer la

    integracinyareconstruir

    el

    tejido

    social.

    Porotrolado,elconceptodeescuelasprivadaseselde

    unaeducacinparaunospocos.Nossegmenta,nosdivideen

    clases, ya que el concepto esencial que subyace es el del

    paradigmaconsumista:serestener.Paraaccederdebopagar

    y como pago soy un cliente; y cuanto ms pago mejor es el

    servicio.

    Los

    dos

    modelos

    educativos

    conviven

    en

    nuestra

    ciudad recibiendo recursos econmicosdelgobiernoporteo.

    Losrecursosdelestadosonunbienescaso.Elpresupuestoes

    unelementofinitoquesedistribuyeendistintossectoresdela

    sociedad. Es decir, es como una frazada corta, si me tapo el

    pechomedescubrolospies,por locualcmosedistribuyees

    una definicin poltica e ideolgica de la sociedad que

    buscamosconstruir.

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    90/130

    90

    Apartirdeloexpuestopodemosinterpretarelmodelo

    desociedadqueseestconstruyendoenlaCiudaddeBuenos

    Aires.Unprimeraspectoparaanalizareslaimportanciadela

    temtica educativa en relacin al presupuesto general. En el

    ao 2002 el 30,11 % del presupuesto total de la Ciudad de

    Buenos Aires se destinaba a educacin, mientras que en la

    actualidadeseporcentajedescendial25,73%.En8aos los

    recursos destinados a la problemtica se redujeron

    porcentualmenteencasi5puntos.

    Paralelamente, otro aspecto destacable es el rol de la

    educacinprivadaenelproyectoeducativode lagestindel

    GobiernoPorteo.Enelao2010elpresupuestodestinadoa

    subsidiar a la educacin privada es de $ 881.600.000. Para

    tomardimensindeloquesignificaestemontoacontinuacin

    se muestran unas comparaciones de cmo se podra invertir

    esterecursodetodos:

    Porejemplosepodradestinar$1.239.943acadaunade

    las711cooperadorasescolaresquefuncionanenlaCiudadde

    BuenosAiresconelobjetivodefortalecerlas.

    Otraopcinseracomprarleunacomputadorapersonal

    a cada alumno que integra el universo de las escuelas de

    gestin estatal en todos sus niveles, es decir a los 356.619

    estudiantes.

    Tambinconesedinerosepodraasistirmensualmente

    conunabecadeestudiode$206atodoslospibesqueintegran

    el sistema estatal; o bien armar equipos interdisciplinarios

    (psiclogos, asistentes sociales, psicopedagogos, etc.) en cada

    una de las escuelas, no como ahora que los equipos de

    OrientacinEscolar atienden a todos losniosdeundistrito

    escolar. Por ltimo, con ese dinero las escuelas pblicas

  • 7/28/2019 Politica y Comunicacion - Lic Roberto Samar

    91/130

    91

    podrantenercalderas,estufas,gasen inviernoyventiladores

    quefuncionenenverano.

    La pregunta es: Por qu se destinan ms de 880

    millones de todos para financiar una educacin para pocos?

    Paradarunejemplo concreto: Porquun remiserodeVilla

    Soldati tiene que subsidiar con sus impuestos a los colegios

    privadosderecoleta?

    Probablemente, en algunos casos puntuales la