25
1 “NUEVA EVANGELIZACIÓN” EN EL ESPÍRITU LA VIDA CONSAGRADA EN EL MISTERIO Y MISIÓN DE LA I GLESIA PARTICULAR JOSÉ CRISTO REY GARCÍA PAREDES, CMF Una reunión o encuentro de representantes de la vida consagrada –en sus más variadas formas con sus Pastores Obispos no es simplemente la escenificación la comunión mutua, siempre deseada; no es tampoco un mero acto protocolario que se repite anualmente para expresarnos nuestra buena voluntad. A la luz de la fe, es tos encuentros nos hacen conscientes del misterio y misión de la Iglesia particular, presidida por nuestros Obispos y en la cual nosotros –los religiosos y religiosas so mos iglesia y aportamos nuestro peculiar testimonio de vida y nuestra ministerialidad carismática. Juntos, tenemos la oportunidad de sentirnos iglesia “particular” y “lo cal”, a través de la oración, de la reflexión, del diálogo, de la convivencia. Quisiera que mi intervención favorezca ese clima “mistérico”. Le pido, por ello, al Espíritu Santo –nuestra santa Ruah que sea Él el protagonista, el inspirador; el que conduzca en esta mañana. El tema elegido para nuestra reflexión conjunta es: “Nueva Evangelización en el Espíritu: la vida consagrada en el misterio y misión de la Iglesia particular”. Y el es quema de nuestra reflexión será el siguiente: Evocaremos, en primer lugar, el misterio y misión de la Iglesia particular. Reflexionaremos después sobre la propuesta del Sínodo sobre la Nueva Evangelización y la transmisión de la fe; Hablaremos finalmente sobre la llamada específica del Sínodo a la vida con sagrada en el contexto de la misión evangelizadora. El método al que deseo atenerme en esta exposición es aquel que hoy se deno mina “appreciative inquiry”, investigación apreciativa. Esto quiere decir que el mé todo de reflexión no consistirá en partir del déficit, aquello que nos falta, la detec ción de problemas, sino todo lo contrario: la mirada apreciativa hacia todo lo que existe entre nosotros. Se dice que quien busca problemas, encuentra problemas; y quien quiere resolver problemas a veces descubre que son irresolubles. Por lo tanto, se trata de una investigación inútil. En cambio la “mirada apreciativa” nos invita a descubrir milagros, a abrazarlos, a dejarnos transformar por ellos. ¿No es verdad el dicho de Pablo que donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia? ¿Porqué tanto examen de nuestros pecados y tan poca contemplación de la gracia que nos envuel ve?

Ponencia coval: José Cristo Rey García Paredes, cmf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reelectura de la enciclica “LUMEN FIDEI” PARA LA VIDA CONSAGRADA

Citation preview

Page 1: Ponencia coval: José Cristo Rey García Paredes, cmf

  1  

“NUEVA  EVANGELIZACIÓN”  EN  EL  ESPÍRITU  LA  VIDA  CONSAGRADA  EN  EL  MISTERIO  Y  MISIÓN  

DE  LA  IGLESIA  PARTICULAR    

JOSÉ  CRISTO  REY  GARCÍA  PAREDES,  CMF    Una   reunión  o  encuentro  de   representantes  de   la  vida  consagrada  –en  sus  más  

variadas   formas-­‐   con   sus   Pastores   Obispos   no   es   simplemente   la   escenificación   la  comunión  mutua,  siempre  deseada;  no  es  tampoco  un  mero  acto  protocolario  que  se  repite  anualmente  para  expresarnos  nuestra  buena  voluntad.  A  la  luz  de  la  fe,  es-­‐tos  encuentros  nos  hacen   conscientes  del  misterio   y  misión  de   la   Iglesia  particular,  presidida  por  nuestros  Obispos  y  en   la  cual  nosotros  –los  religiosos  y  religiosas-­‐  so-­‐mos  iglesia  y  aportamos  nuestro  peculiar  testimonio  de  vida  y  nuestra  ministerialidad  carismática.   Juntos,   tenemos   la  oportunidad  de   sentirnos   iglesia   “particular”  y   “lo-­‐cal”,  a  través  de  la  oración,  de  la  reflexión,  del  diálogo,  de  la  convivencia.  

Quisiera  que  mi  intervención  favorezca  ese  clima  “mistérico”.  Le  pido,  por  ello,  al  Espíritu  Santo  –nuestra  santa  Ruah-­‐  que  sea  Él  el  protagonista,  el  inspirador;  el  que  conduzca  en  esta  mañana.        

El   tema  elegido  para  nuestra   reflexión  conjunta  es:  “Nueva  Evangelización  en  el  Espíritu:   la  vida  consagrada  en  el  misterio  y  misión  de  la   Iglesia  particular”.  Y  el  es-­‐quema  de  nuestra  reflexión  será  el  siguiente:  

Evocaremos,  en  primer  lugar,  el  misterio  y  misión  de  la  Iglesia  particular.   Reflexionaremos   después   sobre   la   propuesta   del   Sínodo   sobre   la   Nueva  Evangelización  y  la  transmisión  de  la  fe;  

Hablaremos  finalmente  sobre  la  llamada  específica  del  Sínodo  a  la  vida  con-­‐sagrada  en  el  contexto  de  la  misión  evangelizadora.  

El  método  al  que  deseo  atenerme  en  esta  exposición  es  aquel  que  hoy  se  deno-­‐mina  “appreciative   inquiry”,   investigación  apreciativa.  Esto  quiere  decir  que  el  mé-­‐todo  de  reflexión  no  consistirá  en  partir  del  déficit,  aquello  que  nos  falta,   la  detec-­‐ción  de  problemas,   sino   todo   lo   contrario:   la  mirada  apreciativa  hacia   todo   lo  que  existe  entre  nosotros.  Se  dice  que  quien  busca  problemas,  encuentra  problemas;  y  quien  quiere  resolver  problemas  a  veces  descubre  que  son  irresolubles.  Por  lo  tanto,  se   trata  de  una   investigación   inútil.   En   cambio   la   “mirada  apreciativa”  nos   invita  a  descubrir  milagros,  a  abrazarlos,  a  dejarnos  transformar  por  ellos.  ¿No  es  verdad  el  dicho  de  Pablo  que  donde  abundó  el  pecado,  sobreabundó  la  gracia?  ¿Porqué  tanto  examen  de  nuestros  pecados  y  tan  poca  contemplación  de  la  gracia  que  nos  envuel-­‐ve?  

   

Page 2: Ponencia coval: José Cristo Rey García Paredes, cmf

  2  

I.  MISTERIO  Y  MISIÓN  DE  LA  IGLESIA  PARTICULAR  

1.  El  misterio  de  la  Iglesia  particular  

Se  descubre  cada  vez  con  más  hondura  e  intensidad  la  diocesanidad.  La  diócesis  no  es  solo  una  circunscripción  eclesiástica,  es  la  Iglesia  de  Dios,  de  Jesús,  la  morada  del  Espíritu,  presente  en  una  determinada  comunidad  humana,  en  un  determinado  espacio  vital  y  antropológico,  en  una  peculiar  “biocenosis”.  La  diócesis  es  "iglesia  en-­‐carnada",  "iglesia  inculturada",  expresión  de  todo  el  misterio  en  lo  particular,  del  to-­‐do  en  el  fragmento.  Todo  el  misterio  de  la  Iglesia  se  hace  presente  en  esa  particula-­‐ridad.  Algún  autor  dice  que  toda  diócesis  es,  debe  ser,  una  biócesis1.  No  se  trata  –según  él,  de  un  juego  semántico,  sino  de  la  adecuación  de  la  iglesia  local  a  aquel  mo-­‐vimiento  que  hoy  se  denomina  “bioregionalismo”  y  que  trata  de  entender  las  comu-­‐nidades   nacionales   desde   el   criterio   de   la   “bioregión”,   espacio   de   vida,   en   el   cual  existe  un  biotopo,  y  se  despliega  una  lengua,  una  cultura,  una  religiosidad,  una  filo-­‐sofía  de  la  vida,  una  espiritualidad.  Todo  dentro  de  esa  comunidad  está  al  servicio  de  la  vida,  de  la  biócesis.    

El  Concilio  Vaticano  II  dio  una  especialísima  relevancia  a  la  eclesiología  de  las  igle-­‐sias  particulares,  a  su  comunión  mutua,  y  a  la  colegialidad  de  sus  obispos.  He  aquí  un  texto  importantísimo:  

 “los  obispos,  tomados  singularmente,  son  el  principio  visible  y  el  fundamento  de  la  unidad  en   sus   iglesias  particulares,   formadas  a   imagen  de   la   Iglesia  universal  (ad  imaginem  Ecclesiae  universalis  formatis),  en  las  cuales  (in  quibus)  y  desde  las  cuales   (et   ex  quibus)   la   Iglesia   católica  una  y  única  existe   (una  et  unica  Ecclesia  catholica  exsistit”  (LG  23).  

El  texto  resalta:  

La  importancia  de  cada  obispo  como  principio  visible  y  fundamento  de  la  uni-­‐dad  de  cada  iglesia  particular:  la  comunión  con  él  es  el  criterio  de  pertenencia  visible  a  una  iglesia  particular  y  de  comunión  en  ella.  El  principio  y  fundamen-­‐to   invisible  de  la  unidad  de  cada  Iglesia  particular  es   la  comunión  con  Cristo  Jesús  (especialmente  en  la  Eucaristía  y  a  través  de  la  Palabra)  y  la  acción  del  Espíritu  Santo,  creador  de  koinonía  y  agente  invisible  de  la  misión.  

La  identidad  de  las  iglesias  particulares:  están  formadas  “ad  imaginem  Eccle-­‐siae  universalis”  (a  imagen  de  la  Iglesia  universal).  Lo  que  significa  que  son  su  expresión  viva,  su  icono,  su  visibilidad  concreta2.    

                                                                                                               1  Cf.  ALBERT  J.  LACHANCE,  The  modern  Christian  mystic.  Finding  the  unitive  presence  of  God,  North  Atlan-­‐

tic  Books,  Berkeley,  2007,  pp.  109-­‐111.  2  La  iglesia  particular  es  definida  como  “populi  Dei  portio”;  a  ese  se  refiere  también  el  adjetivo  “parti-­‐

cular”:  evoca  “la  parte”  (pars)  y  no  el  todo.  No  obstante,  los  documentos  eclesiales  intentan  aclarar  que  con  ello  no  se  quiere  decir  que  la  Iglesia  universal  esté  formada  por  diócesis  o  circunscripcio-­‐nes   gobernadas   por   los   obispos,   como   funcionarios   de   una   autoridad   central   que   sería   el   Sumo  Pontífice,  ni  que  el  obispo  sea  un  mero  delegado  del  Papa;  el  obispo  es  por  el  sacramento  del  Or-­‐den  un  auténtico  sucesor  de  los  Apóstoles  en  su  Iglesia  particular.  

Page 3: Ponencia coval: José Cristo Rey García Paredes, cmf

  3  

La  mutua   inmanencia  entre   la   Iglesia  universal  y   las   iglesias  particulares,  de  modo  que  la  Iglesia  universal  existe  en  las  iglesias  particulares  y  que  de  ellas  toma  –a   su  vez-­‐   la  existencia.   La   frase   latina  utilizada   -­‐“in  quibus  et  ex  qui-­‐bus”-­‐  lo  expresa  muy  concisa  y  adecuadamente.  Se  da  entre  la  iglesia  univer-­‐sal  y  las  iglesias  particulares  una  especie  de  “perichóresis”,  de  mutua  implica-­‐ción  y  correlación  de  modo  que  están  llamadas  a  co-­‐existir.  Es  decir,  la  una  y  única   iglesia  católica   subsiste  en   las   iglesias  particulares  y  existe  a  partir  de  ellas.  El  Código  de  Derecho  canónico  añadió  posteriormente  que  esas  iglesias  particulares  son,  sobre  todo,  las  diócesis3.    

2.  La  iglesia  universal  y  la  mutua  correlación  con  las  iglesias  particulares  

Con  el  paso  de   los  años   la  Congregación  para   la  Doctrina  de   la   fe   vio  necesario  abordar  el  tema  de  la  relación  entre  iglesias  particulares  e  iglesia  universal    en  la  car-­‐ta  “Communionis  Notio”  (=CN)  enviada  a  todos  los  obispos  el  28  de  mayo  de  1992.    Su   texto   recogía   y   reafirmaba,   en   primer   lugar,   la   doctrina   conciliar4,   pero   añadía  después  que:  

“la  iglesia  particular  no  es  en  sí  misma  un  sujeto  completo”  (CN,8);     la   Iglesia   universal   es,   “en   su   misterio   esencial,   una   realidad   ontológica   y  temporalmente  previa  a  toda  iglesia  particular”5;    

que  la  fórmula  conciliar  “in  quibus  et  ex  quibus”  debe  ser  completada  con  es-­‐ta   otra:   “las   iglesias   particulares   tienen   existencia   en   la   Iglesia   universal   y  desde  la  Iglesia  universal”  (CN,  9).    

Conocida  era  entonces  la  posición  eclesiológica  del  teólogo  canadiense  J.M.R.  Ti-­‐llard,  el  cual  ponía  todo  el  énfasis  en  las  iglesias  locales  y,  obviamente,  no  coincidía  con  el  planteamiento  eclesiológico  de  la  carta6.  El  prefecto  de  la  Congregación  de  la  Doctrina  de  la  fe  en  aquel  tiempo,  el  cardenal  Joseph  Ratzinger  defendía  obviamente  la  doctrina  de  la  prioridad  en  el  tiempo  y  en  la  naturaleza  de  la  iglesia  universal  sobre  

                                                                                                               3  “Las  iglesias  particulares,  in  quibus  et  ex  quibus  una  et  unica  Ecclesia  catholica  exsistit,  son  sobre  to-­‐

do  las  diócesis”(c.  368).  La  diócesis  es  descritas  por  el  Derecho  Canónico  como  porción  del  pueblo  de  Dios  confiada  al  cuidado  pastoral  del  obispo  con  la  cooperación  del  presbiterio;  constituye  una  iglesia  particular  a  través  de  la  adhesión  a  su  pastor;  es  el  pastor  quien  la  reúne  en  el  Espíritu  Santo  mediante  el  Evangelio  y  la  Eucaristía;  en  ella  está  verdaderamente  presente  y  operante  la  Iglesia  de  Cristo  una,  santa,  católica  y  apostólica:  cf.  c.  369  que  se  inspira  casi  totalmente  en  CD,  11.  

4  “Comunidad  universal  de  los  discípulos  del  Señor,  que  se  hace  presente  y  operante  en  la  particulari-­‐dad  y  la  diversidad  de  personas,  grupos,  tiempos  y  lugares.  Entre  estas  múltiples  expresiones  parti-­‐culares  de  la  presencia  salvífica  de  la  única  Iglesia  de  Cristo,  desde  la  época  apostólica,  se  encuen-­‐tran  aquellas  que  en  sí  mismas  son  iglesias,  porque,  aun  siendo  particulares,  en  ellas  se  hace  pre-­‐sente  la  iglesia  universal  con  todos  sus  elementos  esenciales.  Son  por  lo  tanto  constituidas  a  ima-­‐gen  de  la  Iglesia  universal  y  cada  una  de  ellas  es  una  porción  del  pueblo  de  Dios  confiada  a  la  cura  pastoral  del  obispo  ayudado  por  su  presbiterio”  (CN,  7).  

5  La  iglesia-­‐misterio,   la   iglesia  una  y  única  -­‐según  los  Padres-­‐  es  anterior  a   la  creación  del  mundo;  es  ella  la  que,  como  madre,  da  a  luz  a  las  iglesias  particulares  como  hijas,  se  expresa  en  ellas;  la  iglesia  universal  “es  madre  y  no  producto  de  las  iglesias  particulares”  (CN,  9).  

6  Cf.  J.M.  R.  TILLARD,  Église  d’églises.  L’ecclésiologie  de  communion,  Cerf,  Paris  1987  ;  Id.,  L’Église  locale.  Ecclésiologie  de  communion  et  catholicitè,  Cerf,  Paris,  1995.  No  está  de  acuerdo  con  la  denomina-­‐ción  de  “iglesias  particulares”.  

Page 4: Ponencia coval: José Cristo Rey García Paredes, cmf

  4  

la  iglesia  particular.  Otros  teólogos,  como  Walter  Kasper  asumieron  una  postura  in-­‐termedia   y   hablaban   de   simultaneidad   y   correlación   entre   la   iglesia   particular   y   la  iglesia  universal  (iglesia  local  de  Jerusalén  e  Iglesia  universal)7.  

A  pesar  del  aparente  tono  teórico  de  esta  discusión,  sin  embargo,  es  cierto  que  las  consecuencias  prácticas  de  un  planteamiento  u  otro  pueden  ser  importantes:  ¿es  que  las  iglesias  particulares  son  la  fuente  de  la  existencia  de  la  iglesia  universal,  o  la  iglesia  universal  tiene  una  identidad  propia  y  consistente?    

La   comprensión   católica   de   la   communio   ecclesiarum  mantiene   con   la   misma  fuerza  el  primer  elemento  “in  quibus”  y  el  segundo  elemento  “ex  quibus”  del  bino-­‐mio  conciliar  (LG  23).  La  nota  de  la  Congregación  para  la  Doctrina  de  la  Fe  pone  de  relieve   la   trascendencia  –sobre   las   iglesias  particulares-­‐  de   la   Iglesia  universal.  Y  es  aquí  donde  podemos  también  descubrir  esa  “peculiar”  transcendencia  del  ministerio  ordenado  religioso,  como  un  peculiar  ministerio  al  servicio  de  la  Iglesia  universal.  

II.  LA  LLAMADA  A  UNA  “NUEVA  EVANGELIZACIÓN”  

El  encuentro  sinodal  sobre  “la  nueva  evangelización  y  la  transmisión  de  la  fe”  pu-­‐so  en  acto  esta  eclesiología  de  la  iglesia  universal  y  las  iglesias  particulares.  En  él  se  demuestra  ejemplarmente  cómo  todas  las  iglesias  locales  junto  con  la  iglesia  univer-­‐sal  caminan  juntas.  En  este  momento  las  iglesias  concuerdan  en  hacer  una  llamada  muy  seria  a  la  nueva  evangelización  y  transmisión  de  la  fe.  

1.  El  Sínodo  y  su  lectura  

Sería   lamentable   llegar  a   la  conclusión  de  que  el   resultado  fundamental  de  este  Sínodo  ha  sido  el  confirmarnos  en  aquello  que  estamos  haciendo.  Que  “para  noso-­‐tros”  los  religiosos  o  religiosas,  el  Sínodo  no  aporta  nada  especialmente  nuevo,  y  que  lo  su  mayor  aportación  consiste  en  ratificar  que  en  cuestiones  de  evangelización  es-­‐tamos  en  el  recto  camino.  Dicho  con  palabras  del  mismo  Sínodo:  ¡no  necesitamos  de  ninguna  conversión  pastoral!  

En  el  día  a  día  de  los  religiosos  y  religiosas  no  sé  si  el  problema  fundamental  que  se  plantea  es  el  de  la  misión.  Probablemente  la  mayoría  está  a  gusto  con  su  trabajo.  Si  critica  es  el  trabajo  de  los  demás.  La  gente  se  siente  satisfecha  con  aquello  que  ha-­‐ce  y  se  lamenta  cuando  la  sitúan  allí  donde  no  se  siente  realizada.  Sí  es  un  problema  mucho  más  común  y  se  cree  que  muy  fuerte  las  lamentaciones  que  proceden  de  la  vida  comunitaria,  de  la  convivencia  con  los  hermanos  o  hermanas,  o  qué  hacer  con  las  generaciones  jóvenes  en  un  contexto  de  general  envejecimiento.  

                                                                                                               7  Cf.  Congregación  para  la  Doctrina  de  la  Fe,  Carta  «Communionis  notio»  sobre  algunas  cuestiones  de  

la  Iglesia  entendida  como  comunión  (28  mayo  1992).  WALTER  KASPER,  Das  Verhältnis  von  Universal-­‐kirche  und  Ortkirche,  Freundschaftliche  Auseinandersetzung  mit  the  Kritik  von  Joseph  Kardinal  Rat-­‐zinger,  en  Stimmen  der  Zeit  210  (2000),  795.804.  Cf.  KILIAN  MCDONNELL,  The  Ratzinger/Kasper  Deba-­‐te:  The  Universal  Church  and  Local  Churches,  en  “Theological  Studies”  63  (2002),  pp.  227-­‐250.  

Page 5: Ponencia coval: José Cristo Rey García Paredes, cmf

  5  

Sin  embargo,  creo  que  este  Sínodo  debería  ser  releído  en  otra  clave  desde  la  vida  religiosa.  Es  una  invitación  a  cambiar  de  paradigma,  es  una  invitación  a  la  conversión  pastoral,  es  una  invitación  a  nacer  de  nuevo,  es  una  invitación  a  configurar  en  nues-­‐tros  institutos  una  seria  respuesta  a  los  problemas  más  importantes  que  hoy  acucian  a  la  humanidad,  es  una  llamada  a  tomar  todos  muy  en  serio  los  procesos  de  forma-­‐ción  permanente  –en  clave  espiritual,  intelectual,  profesional-­‐,  para  estar  a  la  altura  de  los  tiempos  y  de  la  sociedad.  

Recordemos,  en  esta  segunda  parte,  lo  que  el  Sínodo  nos  dice  y  pide.  Me  basaré  para  ello  en  el  Instrumentum  Laboris,  en  algunas  de  las  intervenciones  de  los  Padres,  en  el  Mensaje  final  del  Sínodo  y  en  las  57  Propositiones  entregada  al  Papa  Benedicto  XVI  y  también  en  mis  propias  reflexiones.    

2.  El  Cambio  de  paradigma:  Desde  una  visión  eclesiocéntrica  de  la  Misión  evan-­‐gelizadora  a  una  visión  Teo-­‐céntrica    

No  deberíamos  seguir  hablando  permanentemente  de  “la  nueva  evangelización”  sin  que  nada  ocurra.   Llevamos  ya  demasiados  años  hablando  de  ella   y,   al  parecer,  nada  importante  ha  ocurrido  a  nivel  de  toda  la  Iglesia.  Ha  sido  necesario  convocar  un  sínodo  sobre  el  tema.  Dar  un  golpe  en  la  mesa,  diciendo:  ¡Ya  es  hora  de  tomarlo  en  serio!  ¿Cómo  relanzar  la  misión  evangelizadora  de  la  Iglesia  en  este  momento  de  la  historia  de  la  humanidad  en  las  iglesias  particulares?  

a)  La  nueva  Evangelización  tiene  su  principal  protagonista  y  actor  en  el  Espíritu  Santo.  

Somos  propensos  a  asumir  en  la  misión  evangelizadora  un  protagonismo  que  no  nos  corresponde.  Creemos  que  es  la  Iglesia  la  que  hace  la  misión,  la  que  evangeliza.  La  convertimos  en  el  gran  sujeto.  Ella  es  la  responsable  última  de  todo.  Eso  parecían  decir  no  pocas  intervenciones  en  el  aula,  sin  referencias  al  Espíritu  o  a  lo  más  como  una  nota  al  pie  de  página.  Y  con  ello  también  una  cierta  sensación  de  fracaso  ante  el  secularismo  y  una   visión  pesimista  de   la  humanidad,   caminante  descarriada  en  un  desierto  sin  sentido.  En  cambio,  hubo  unas  pocas  intervenciones  que  proclamaron  el  protagonismo  del  Espíritu  Santo  y  a  la  ”novedad”  que  el  Espíritu  aporta;  mostraban  una  visión  mucho  más  optimista.  Así  fueron  las  intervenciones  de  los  obispos  Bruno  Forte,   Gustavo   García-­‐Siller,   Malayappan   Chinnapa,   y   el   Secretario   General   de   la  Alianza  Evangélica  Mundial,  Dr.  Geoffrey  Tunnicliffe8.  Y  resultó  que  fueron  tenidas  en  cuenta,  tanto  en  el  Mensaje  final  como  en  las  “Propositiones”.  

                                                                                                               8  Mons.   Bruno   Forte   apuntó   de   dónde   viene   la   novedad   de   la   evangelización   que   hoy   se   requiere:  

“Convendría  desarrollar  la  dimensión  pneumática,  teniendo  en  cuenta  cuanto  afirma  el  Instrumen-­‐tum  Laboris,  n.  41:  El  Espíritu  Santo  es  el  primer  agente  de  la  nueva  evangelización.  Él  hace  nuevo  el  corazón  para  que  cante  el  canto  nuevo.  Gracias  a  Él  la  novedad  no  está  en  el  orden  cronológico  nuevo  sino  en  el  de   la  novedad  escatológica  cualitativa.  La   iniciativa  es  de  Dios;  está  en   la  fuerza  del  Espíritu”.  En  el  mismo  sentido  se  expresó  el  Secretario  General  de  la  Alianza  Evangélica  Mun-­‐dial,  Dr.  Geoffrey  Tunnicliffe:  “En  cuanto  creyentes  tenemos  encomendada  la  tarea,  por  el  Padre  y  el  Hijo,  mediante  el  Espíritu  Santo,  de  llevar  adelante  la  misión  de  Dios,  de  modo  que  es  caracterís-­‐tica  esencial  de  los  evangélicos  –y  lo  debe  ser  siempre-­‐  tratar  que  toda  la  tierra  escuche  el  Evange-­‐

Page 6: Ponencia coval: José Cristo Rey García Paredes, cmf

  6  

El  n.  6  del  Mensaje  es  el   texto-­‐base  para   interpretar   la  nueva  evangelización  en  clave  teo-­‐céntrica:  

“en  la  Iglesia  la  conversión  y  la  evangelización  no  tienen  como  primeros  actores  a  nosotros,  pobres  hombres,  sino  al  mismo  Espíritu  del  Señor”  (M,6).  

“No  somos  nosotros  quiénes  para  conducir  la  obra  de  la  evangelización,  sino  Dios:  la  actividad  verdadera  viene  de  Dios  y  solo  introduciéndonos  en  esta  iniciativa  di-­‐vina,   solo   implorando   esta   iniciativa   divina,   podemos   nosotros   también   llegar   a  ser  –con  él  y  en  él-­‐  evangelizadores”  (M,6)  

“Estamos  convencidos,  además,  que  la  fuerza  del  Espíritu  del  Señor  puede  renovar  su  Iglesia  y  hacerla  de  nuevo  esplendorosa”  (M,6).  

“Aquí  está  nuestra  fuerza  y  nuestra  certeza,  que  el  mal  no  tendrá  jamás  la  última  palabra,  ni  en  la  Iglesia,  ni  en  la  historia…  Nosotros  confiamos  en  la  inspiración  y  en  la  fuerza  del  Espíritu,  que  nos  enseñará  lo  que  debemos  decir  y  lo  que  debemos  hacer,  aún  en  las  circunstancias  más  difíciles”  (M,6).  

Esta  perspectiva  teo-­‐céntrica  de  la  Nueva  Evangelización  ofrece  una  visión  positi-­‐va  de  nuestro  mundo,  sin  por  ello  negar  todo  aquello  que  nos  atemoriza  y  echa  para  atrás:    

 “No  nos   sentimos   atemorizados   por   las   condiciones   del   tiempo   en  que   vivimos.  Muestro   mundo   está   lleno   de   contradicciones   y   de   desafíos,   pero   sigue   siendo  creación  de  Dios  y,  aunque  herido  por  el  mal,  siempre  es  objeto  de  su  amor  y  te-­‐rreno   suyo,   en   el   que   puede   ser   resembrada   la   semilla   de   la   Palabra   para   que  vuelva  a  dar  fruto”  (M,6).  

“No  hay  lugar  para  el  pesimismo  en  las  mentes  y  en  los  corazones  de  aquellos  que  saben  que  su  Señor  ha  vencido  a  la  muerte  y  que  su  Espíritu  actúa  con  fuerza  en  la  historia…  ¡Nuestra  Iglesia  está  viva”  (M,6).  

También  las  ocho  “Propositiones”  dedicadas  a  la  “naturaleza  de  la  nueva  evange-­‐lización”   (Pr,   4-­‐12),   describen   concisamente   la   relevancia   y   primacía   de   la   “missio  Dei”,  de  la  “missio  Spiritus”.  La  proposición  4  invita  a  reconocer,  ante  todo,   la  “pri-­‐macía  de  la  gracia  de  Dios”  (Pr,  4);  la  Iglesia  no  es  dueña  de  la  misión  evangelizadora;  la  misión  que  viene  de  la  Trinidad  es  la  fuente  de  la  misión  eclesial:  

“La   Iglesia  y   su  misión  evangelizadora   tienen   su  origen  y   fuente  en   la  Santísima  Trinidad  (plan  del  Padre,  la  obra  del  Hijo,  la  misión  del  Espíritu  Santo”)”  (Pr,  4).  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             lio  por  entero  en  sus  palabras,  sus  acciones  y  su  carácter”.  Mons.  Gustavo  García-­‐Siller  decía:  “La  realidad  de  este  mundo  exige  una  nueva  efusión  del  Espíritu  Santo….  No  habrá  nunca  evangeliza-­‐ción  posible  sin  la  acción  del  Espíritu  Santo  (EN,  75)…  Para  que  los  cristianos  avancen  con  la  nueva  evangelización  necesitamos  un  nuevo  Pentecostés”.  También  Mons.  A.  Malayappan  Chinnapa,  ar-­‐zobispo  de  Madras  y  Mulapore  se  refirió  al  Espíritu  Santo  diciendo  que  él  es  “el  autor  de  la  plurali-­‐dad  y  la  diversidad…  el  que  ofrece  a  todos  la  posibilidad  de  que  se  asocien  de  la  forma  sólo  a  Dios  conocida,   al   misterio   pascual”.   De   ahí   deducia   que   “mejorar   las   condiciones   de   los   pobres,   los  oprimidos  y  los  discriminados,  debe  ser  el  objetivo  prioritario  de  la  Nueva  Evangelización”.  

Page 7: Ponencia coval: José Cristo Rey García Paredes, cmf

  7  

La  misión  de  la  Iglesia  consiste  en  continuar  “la  misión  del  amor  de  Dios  en  nues-­‐tro  mundo”  (Pr,  4).  

El  Espíritu  Santo  suscita  en  ella  “el  poder  de  evangelizar  y  dar  testimonio  de  la  Pa-­‐labra  de  Dios  con  entusiasmo  y  energía”  (Pr.  4).    

La  proposición  7  reconoce  que   la  misión  evangelizadora,   tanto  a  nivel  mun-­‐dial  como   local  “debe  responder  a   la  acción  del  Espíritu  Santo,  como  en  un  nuevo  pentecostés”  (Pr,  7).  

También  otras  “Propositiones”  hacen  referencia  al  Espíritu.    

La  proposición  36  que  habla  de   la  espiritualidad  de   la  Nueva  Evangelización  dice:  

 “El  principal  agente  de  la  evangelización  es  el  Espíritu  Santo,  que  abre  los  corazo-­‐nes  y  los  convierte  a  Dios.  La  experiencia  del  encuentro  con  el  Señor  Jesús,  hecho  posible  por  el  Espíritu,  que  introduce  dentro  de  la  vida  trinitaria”  (Pr,  36)9.  

Hablando   de   los   agentes   y   participantes   de   la   Nueva   Evangelización,   en   la  proposición  43  se  pone  una  vez  más  de  relieve  el  protagonismo  del  Espíritu  Santo  sobre  cualquier  otro  protagonismo:  

 “El  Espíritu  Santo  dirige  la  Iglesia  en  su  evangelización  misionera  a  través  de  “va-­‐rios  dones,  jerárquicos  y  carismáticos…  Ambos  fluyen  del  mismo  Espíritu  de  Dios,  no  están  en  competitividad  sino  más  bien  son  co-­‐esenciales  en  la  vida  de  la  Iglesia  y  en  la  efectividad  de  su  acción  misionera.  La  vida  consagrada  ocupa  un  lugar  es-­‐pecial  en  la  dimensión  carismática  de  la  Iglesia…  contribuye  con  sus  propios  dones  a  la  evangelización  misionera”  (LG,  4).”  (Pr,  43).  

De  este  planteamiento  se  deduce  que:  

No  es  a  Iglesia  la  que  cuenta  con  la  ayuda  del  Espíritu  Santo  en  la  misión  que  ella  programa  y  realiza,  sino  que  es  el  Espíritu  Santo  quien  cuenta  con  la  co-­‐laboración  de  la  Iglesia  en  la  misión  que  Él  realiza  en  nombre  del  Abbá  y  de  Jesús;  para  ello  capacita  a  la  Iglesia  y  a  cada  uno  de  nosotros  con  sus  dones.  Se  da  aquí  un  cambio  de  paradigma,  una  especie  de  revolución  copernicana  en  la  comprensión  de  la  misión  evangelizadora10.  

Si  la  misión  viene  de  Dios,  entonces  no  todo  pivota  sobre  la  Iglesia:  hay  que  decir  no  al  “activivismo  pastoral  y  misionero”,  a   la  excesiva  programación  y  evaluación,  a   la  excesiva  preocupación  por  organizar  acontecimientos,  a   las  agendas  llenas  y  de  los  móviles  en  constante  conexión….    

                                                                                                               9  La  proposición  37  referida  al  sacramento  de  la  Confirmación  reafirma  cómo  todos  los  bautizados  re-­‐

cibimos   por   ella:   “la   plenitud   del   Espíritu   Santo,   sus   carismas   y   el   poder   de   dar   testimonio   del  Evangelio  abiertamente  y  con  coraje”  (Pr,  37).  

10  Esta  visión  de  la  “misión  evangelizadora”,  que  proviene  ya  del  movimiento  ecuménico  y  del  concilio  Vaticano   II,  es  una  auténtica  revolución  copernicana.  No  es   la  misión  evangelizadora  aquella  que  gira  en  torno  a  la  Iglesia.  Es  la  Iglesia  la  que  gira  en  torno  a  la  “Missio  Dei”.  La  misión  es  como  el  sol;  la  Iglesia  se  constituye  como  satélite  que  gira  en  torno  a  ella.  

Page 8: Ponencia coval: José Cristo Rey García Paredes, cmf

  8  

Una  de  las  más  significativas  misiólogas  de  nuestro  tiempo  Kirsteen  Kim  concluye  en  su  más  reciente  obra  lo  siguiente:  

“La  misión  de  Dios  es  mayor  que  cualquier  iglesia  y  es  en  este  amplio  movimiento  en  el  que  participan  todas  las  iglesias  en  el  mundo.  La  missio  Dei  se  derrama  por  doquier,  cruza  fronteras  y  es  llevada  adelante  a  través  del  mundo  por  el  viento  del  Espíritu.  Ella  no  tiene  un  único  origen”11.  

La  Iglesia  tiene  la  tarea  de  descubrir  los  diversos  caminos  para  discernir  la  actua-­‐ción  del  Espíritu  a  través  de  las  culturas  y  de  la  historia.  

b)  La  “nueva  Evangelización”  detecta  y   facilita  “nuevos  puntos  de  encuentro”  con  Jesucristo    

Gracias  al  Espíritu  Santo  el  ser  humano  es  llevado  a  la  Presencia  de  Jesús  y  Jesús  viene  a  nosotros  y  se  hace  el  encontradizo.  El  Espíritu  –decía  Kathryn  Tanner-­‐  “irra-­‐dia  la  humanidad  de  Jesús”.  

Es  todo  un  acierto  que  el  Mensaje  del  Sínodo  se  inicie  con  el  icono  de  la  Samari-­‐tana  encontrándose   con   Jesús  en  el  brocal  del  pozo.   Encuentros   como  ese  han  de  acontecer  hoy   también.   Lo  desean   los  hombres  y  mujeres  de  nuestro   tiempo.  Con  sus  vasijas  vacías  buscan  saciar  su  sed  más  profunda12,  pero  ¡qué  insatisfactorias  son  las  ofertas  que  encuentran!  ¡No  sacian  la  sed!  (M,  1).  

Los  Padres   sinodales   se  preguntan:   ¿Cuáles   son   los  puntos  de  encuentro   con  el  Señor  que  viene  a  nosotros,  lleno  de  novedad  y  de  belleza,  en  este  tiempo?”  (M,  3).  La   tarea  evangelizadora  consiste  en  detectar  esos  puntos  de  encuentro,   frecuente-­‐mente  no  en  el  templo,  sino  en  espacios  de  la  vida  ordinaria:  la  familia,  el  trabajo,  la  amistad,  la  pobreza,  las  pruebas  de  la  vida  (M,  4).  

También  la  Iglesia  quiere  ser  “punto  de  encuentro”,  espacio  “ofrecido  por  Cristo  para  este  encuentro”  (M,  3);  sobre  todo,  desea  serlo  en  sus  celebraciones  litúrgicas,  que  son  obra  de  Dios  y  donde  ella  “hace  visible  en  sus  palabras  y  gestos  el  Evangelio”  (M,  3).  De  ahí   la   importancia  de  una  seria  renovación  de   la  vida,   liturgia,  oración  y  predicación  de  la  Iglesia  y  de  cada  una  de  sus  comunidades.    

c)  Una  Iglesia  pecadora  “en  misión  de  evangelización”    

El  Espíritu  Santo  actúa  la  nueva  evangelización  a  través  de  una  Iglesia  que  es  san-­‐ta  y  pecadora:  Semper   reformanda,  Semper   formanda.  La   Iglesia  es   invitada  por  el  Espíritu  a  colaborar  en  su  misión  sin  cerrarse,  dispuesta  escuchar  y  también  a  hablar  y  dar  testimonio.  Pero  hay  veces  en  que  los  miembros  de  la   Iglesia  bloquean  la  ac-­‐ción  del  Espíritu;  hay  en   la   Iglesia  una  parálisis   transversal,  que  bloquea  su  misión.  Por  eso,  “hay  que  descubrir  las  razones  profundas  de  los  límites  de  diversas  institu-­‐ciones  eclesiales  en  mostrar  la  credibilidad  de  las  propias  acciones  y  del  propio  tes-­‐

                                                                                                               11  K.  KIM,  Joining   in  with  the  Spirit:  Connecting  World  Church  and  Local  Mission,  Epworth  Press,  Lon-­‐

don,  2009,  p.  284.    12  “No  hay  hombre  o  mujer  que  en  su  vida,  como  la  mujer  de  Samaría  no  se  encuentre  junto  a  un  po-­‐

zo  con  una  vasija  vacía,  con  la  esperanza  de  saciar  el  deseo  más  profundo  de  su  corazón”  (M,  1).  

Page 9: Ponencia coval: José Cristo Rey García Paredes, cmf

  9  

timonio,   en   tomar   la   palabra   y   en   hacerse   escuchar   en   calidad   de   portadores   del  Evangelio  de  Dios”  (Instrumentum  Laboris,  32).  

La  propositio  22  dice  que  “son  muchos   los  obispos  hablaron  de   la  necesidad  de  una  renovación  en  santidad  en  sus  vidas,  si  quieren  ser  verdaderos  y  efectivos  agen-­‐tes  de  nueva  evangelización”.  Y  en  correspondencia   la  propositio  23   indica  que  “la  llamada  universal  a  la  santidad  es  un  constitutivo  de  la  Nueva  Evangelización.    

La  nueva  evangelización  es  el  nombre  dado  a  un  impulso  espiritual,  a  un  gran  mo-­‐vimiento  de  conversión  que  la  Iglesia  necesita  (Pr,  22).  

La   llamada   a   la   conversión   no   tiene   únicamente   referencias   éticas   o   morales;  también  se  habla  de  una  “conversión  pastoral”13.    

* * *

La  nueva  Evangelización  puede  ser  comprendida  como  la  gran  iniciativa  del  Espíri-­‐tu  Santo  en  nuestro  tiempo  para  “dar  gloria  a  Dios”,  al  Abbá  y  al  Hijo  Jesús  –sanando  a  la  Iglesia  de  su  parálisis  transversal-­‐,  para  descubrirle  a  la  humanidad  actual  sus  va-­‐lores,   sus   virtudes,   sus   logros,   su  humanismo,   su  belleza   y,   al  mismo   tiempo,  para  sanarla   de   sus  males   y   errores   y   expulsar   de   ella   los  malos   espíritus   que   intentan  dominarla.  Y   también  es  una  gran   iniciativa  del  Espíritu  Santo  para  descubrirle  a   la  Iglesia  cuánto  es  amada  por  Jesús,  cuántos  valores  y  virtudes  la  adornan,  cuánta  be-­‐lleza  irradia  con  su  liturgia,  su  caridad,  su  doctrina,  su  testimonio  y  para  sanarla  tam-­‐bién  de  sus  impurezas,  sus  males,  sus  pecados,  su  parálisis  misionera.  

3.  La  “missio  Spiritus”  como  clave  de  los  ministerios  y  carismas  en  la  Iglesia  local    

a)  Unidad  de  misión,  pluralidad  de  ministerios  

Dijo  muy  acertadamente  el  Concilio  Vaticano  II  en  “Apostolicam  Actuositatem”,  n.  2:  “Hay  en  la  Iglesia  unidad  de  misión  y  pluralidad  de  ministerios”.  La  única  misión  es  llevada  a  cabo  por  los  diferentes  carismas  y  ministerios  que  el  Espíritu  concede  a  su  Iglesia:  los  dones  jerárquicos,  los  dones  carismáticos.  Entre  ellos  están  los  dones  del  Ministerio  ordenado  en  sus  diferentes  grados,  y  de   la  vida  consagrada  cuyos  servi-­‐cios  son  descritos  por  PC,  8  “utpote  sanctum  ministerium”  y  auténtica  obra  de  cari-­‐dad  que  les  ha  sido  confiado  por  la  Iglesia  y  que  han  de  ejercer  en  su  nombre14.    Hay  por  lo  tanto  en  la  Iglesia  pluralidad  de  ministerios.  Pero  ningún  ministerio  está  sobre  la  misión;  todos  ellos  han  de  coordinarse  al  servicio  de  la  única  misión.  

                                                                                                               13  “La   Nueva   Evangelización   requiere   una   conversión   personal   y   comunitaria,   nuevos   métodos   de  

evangelización  y  renovación  de  las  estructuras  pastorales,  para  ser  capaces  de  pasar  de  una  estra-­‐tegia  pastoral  de  conservación,  a  una  posición  pastoral  auténticamente  misionera.  La  Nueva  Evan-­‐gelización  nos  lleva  a  una  auténtica  conversión  pastoral  que  nos  mueve  hacia  actitudes  e  iniciativas  que  nos  llevan  a  evaluaciones  y  cambios  en  las  dinámicas  de  las  estructuras  pastorales  que  ya  no  responden  a  las  exigencias  evangélicas  de  nuestro  tiempo”  (Pr,  22).  

14  “In   istis   institutis,   ad   ipsam   naturam   vitae   religiosae   pertinet   actio   apostolica   et   benefica   utpote  sanctum  ministerium  et  opus  caritatis  proprium  ab  Ecclesia  ipsis  commissum  eiusque  nomine  exer-­‐cendum.  Proinde  tota  vita  religiosa  sodalium  spiritu  apostolico  imbuatur,  tota  vero  actio  apostolica  religioso  spiritu  informetur”  (PC,  8).  

Page 10: Ponencia coval: José Cristo Rey García Paredes, cmf

  10  

De  ese  movimiento  misionero  del  Espíritu  nace  la  Iglesia  y  cada  uno  de  sus  minis-­‐terios  y  carismas:  

“El  mismo  Espíritu  Santo  no  sólo  santifica  y  dirige  el  Pueblo  de  Dios  mediante  los  sacramentos  y  los  misterios  y  le  adorna  con  virtudes,  sino  que  también  distribuye  gracias  especiales  entre  los  fieles  de  cualquier  condición,  distribuyendo  a  cada  uno  según  quiere   (1  Co  12,11)   sus  dones,   con   los  que   les   hace  aptos   y   prontos  para  ejercer  las  diversas  obras  y  deberes  que  sean  útiles  para  la  renovación  y  la  mayor  edificación  de   la   Iglesia,   según  aquellas  palabras:  «A   cada  uno...   se   le  otorga   la  manifestación  del  Espíritu  para  común  utilidad»  (1  Co  12,7).  Estos  carismas,  tanto  los  extraordinarios  como   los  más  comunes  y  difundidos,  deben  ser   recibidos  con  gratitud   y   consuelo,   porque   son  muy  adecuados   y  útiles  a   las  necesidades  de   la  Iglesia……El  juicio  de  su  autenticidad  y  de  su  ejercicio  razonable  pertenece  a  quie-­‐nes  tienen  la  autoridad  en  la  Iglesia,  a  los  cuales  compete  ante  todo  no  sofocar  el  Espíritu,  sino  probarlo  todo  y  retener  lo  que  es  bueno  (cf.  1  Ts  5,12  y  19-­‐21).”  (LG,  12)15.  

 Por  eso,  el  ministerio  ordenado  y  la  vida  consagrada,  como  otras  formas  de  vida  cristiana,  son  iniciativas  del  Espíritu  de  Jesús  Resucitado,  para  realizar  su  misión16.  El  ministerio  ordenado  es  un  ministerio  que  emerge  de  la  gran  y  única  misión  del  Espí-­‐ritu  Santo  y  de  la  Iglesia  que  la  comparte.  De  esa  misión  fundamental  extraen  los  mi-­‐nisterios  jerárquicos  y  los  dones  carismáticos  su  razón  de  ser  y  su  configuración17.    

b)  Ministerios  y  carismas  en  correlación  dentro  de  la  Iglesia  particular  

Es  en  el  contexto  de  las  iglesias  particulares,  en  donde  se  descubre  la  razón  de  ser  de  los  ministerios  y  carismas,  y  en  particular  de  los  ministerios  ordenados  según  sus  tres  grados:  el  ministerio  ordenado  del  Obispo,  de  los  presbíteros  y  de  los  diáconos.  El  ministerio  ordenado  mantiene  en  su  conjunto   la  sucesión  apostólica  en   la   Iglesia  

                                                                                                               15    “Idem  praeterea  Spiritus  Sanctus  non  tantum  per  sacramenta  et  ministeria  Populum  Dei  sanctificat  

et   ducit   eumque   virtutibus   ornat,   sed   dona   sua   "dividens   singulis   prout   vult"   (1Cor   12,11),   inter  omnis  ordinis   fideles  distribuit  gratias  quoque  speciales,  quibus   illos  aptos  et  promptos  reddit  ad  suscipienda   varia   opera   vel   officia,   pro   renovatione   et   ampliore   aedificatione   Ecclesiae   proficua,  secundum   illud:   "Unicuique...  datur  manifestatio  Spiritus  ad  utilitatem"   (1Cor  12,7).  Quae  charis-­‐mata,  sive  clarissima,  sive  etiam  simpliciora  et  latius  diffusa,  cum  sint  necessitatibus  Ecclesiae  ap-­‐prime  accommodata  et  utilia,  cum  gratiarum  actione  ac  consolatione  accipienda  sunt.  Dona  autem  extraordinaria   non   sunt   temere   expetenda,   neque   praesumptuose   ab   eis   sperandi   sunt   fructus  operarum  apostolicarum:  sed  iudicium  de  eorum  genuinitate  et  ordinato  exercitio  ad  eos  pertinet,  qui  in  Ecclesia  praesunt,  et  quibus  speciatim  competit,  non  Spiritum  exstinguere,  sed  omnia  proba-­‐re  et  quod  bonum  est  tenere  (cf.  1Thess  5,12  et  19-­‐21)”.  

16  Cf.  DAVID  COFFEY,  The  gift  of  the  Holy  Spirit,  Faith  and  Culture,  Sydney,  1979;  DAVID  COFFEY;  “The   in-­‐carnation”  of  the  Holy  Spirit   in  Christ”,  en  Theological  Studies  45  (1984),  466-­‐480;  DAVID  COFFEY,  A  proper  mission  of  the  Holy  Spirit,    en  Theological  Studies  47  (1986),  227-­‐250;  DAVID  COFFEY,  The  Holy  Spirit  as  the  Mutual  Loe  of  the  Father  and  the  Son,  en  Theological  Studies  51  (1990),  193-­‐229.  

17  El  libro  de  los  Hechos  puede  llamarse  con  toda  propiedad  “el  libro  del  Espíritu  Santo”.  Es  el  Espíritu  el  que  se  derrama  sobre  la  comunidad  de  los  creyentes,  el  que  actúa,  interviene,  impulsa  y  guía.  Es  el  Espíritu  profético  del  Señor  resucitado  que  crea  una  sucesión  profética  a  partir  de  Jesús.  El  Espí-­‐ritu  actúa  portentosamente,  se  muestra  en  las  habilidades  de  los  evangelizadores,  pero  sobre  todo,  se  encuentra  en  la  capacidad  de  los  misioneros  en  imitar  los  sufrimientos  del  Mesías:  cf.  LUKE  THI-­‐MOTHY  JOHNSON,    The  Acts  of  the  Apostles,  Liturgical  Press,  Collegeville,  1992,  pp.  14-­‐15.  

Page 11: Ponencia coval: José Cristo Rey García Paredes, cmf

  11  

particular,  expresa  la  comunión  con  todas  las  iglesias  y  con  la  tradición  eclesial  y  ma-­‐nifiesta  su  autenticidad  cristiana.   Juntamente  con  el  ministerio  ordenado  hay  en   la  Iglesia  particular  una  gran  variedad  de  ministerios   instituidos  y  carismáticos  que   la  mantienen  viva  y  activa  en  la  misión.      

El   ministerio   presbiteral   -­‐entendido   en   este   contexto   de   la   iglesia   particular-­‐  muestra  con  nitidez  y  equilibrio  las  tres  dimensiones  del  ministerio  ordenado  (o  "tria  munera"):   el   servicio   de   la   Palabra,   de   los   Sacramentos   y   del   culto   y   del   gobierno  pastoral  de  la  comunidad.  

Podemos  decir  que  el  ministerio  ordenado  de  los  presbíteros  diocesanos  está  lla-­‐mado  a  cumplir  las  características  fundamentales  del  ministerio  ordenado.  El  Conci-­‐lio  quiso  además  que  este  ministerio  fuera  comprendido  no  solo  como  servicio  a  la  comunidad,  sino  como  forma  de  vida  que  se  atiene  a   los  consejos  evangélicos,  a   la  vida   comunitaria,   a   la   espiritualidad   compartida.   La   diócesis  es   comprendida   como  aquel  biotopo,  aquel  micro-­‐ecosistema  en  el  cual  todos  comparten  la  fe  cristiana.  La  comunidad  diocesana  de  la  iglesia  particular  se  convierte  en  así  en  la  referencia  pri-­‐mera  para  toda  forma  de  vida  y  de  ministerio.  

4.    La  llamada  a  una  “Conversión  pastoral”  

El  Sínodo  ha  detectado  una  parálisis  misionera  transversal  en  la  Iglesia,  una  seria  falta  de  compromiso  en  la  colaboración  con  el  Espíritu.  Por  eso,  dice  en  la  Proposi-­‐ción  22:  

“La  nueva  evangelización  exige  conversión  personal  y  comunitaria,  nuevos  méto-­‐dos  de  evangelización  y  una  renovación  de  las  estructuras  pastorales,  con  el  fin  de  pasar  de  una  estrategia  pastoral  de  mantenimiento  a  una  actitud  pastoral  autén-­‐ticamente  misionera.  La  Nueva  Evangelización  nos  guía  a  una  conversión  pastoral  auténtica,  que  nos  induce  a  adoptar  actitudes  y  a  tomar  iniciativas  que  conllevan  evaluaciones   y   cambios   de  dinámica  de  unas   estructuras   pastorales   que  no   res-­‐ponden  ya  a  las  exigencias  evangélicas  del  tiempo  actual”  (Pr,  22).  

El  tono  de  esta  forma  de  hablar  es  serio.  Se  hace  referencia  a  una  “auténtica  con-­‐versión”.  Conocemos  la  palabra  griega  “meta-­‐noia”,  que  significa  “cambio  de  menta-­‐lidad”,  podríamos  decir  que  cambio  de  sentido,  de  orientación.  En  hebreo  el  término  es   “sub”   que   significa   “volver”   (traducido   al   griego   ordinariamente   con   el   término  “epistrephein”)   y   se  aplica  a   “volver  a  Dios”.  Pues  bien  a  esto  nos   llama   la   “nueva  Evangelizción”:  ¡a  una  auténtica  conversión  pastoral!    

a)  ¿A  qué  nos  llama  la  nueva  Evangelización?  

Las  Propositiones  nn.  5  y  8  dicen  que  la  Nueva  Evangelización  nos  llama  a:  

 Despertar,  para  recuperar  nuevos  ánimos  y  ofrecer  un  nuevo  testimonio  de  que  Jesucristo…  para  renovar  nuestra  fe  y  a  esforzarnos  en  compartirla.  ¡No-­‐sotros  somos  los  primeros  destinatarios  de  la  nueva  Evangelización!  (Pr,  5).  

Page 12: Ponencia coval: José Cristo Rey García Paredes, cmf

  12  

Discernir  aquellos  signos  de  los  tiempos  en  los  espacios  geográficos  y  cultura-­‐les  de  las  iglesias  particulares  y  hacer  ver  cómo  el  Evangelio  ilumina  los  valo-­‐res  de  cada  cultura  y  la  purifica  de  todo  aquello  que  la  contamina  (Pr,  5).    

Llegar  hasta  quienes  están  lejos  de  Dios  y  de  la  comunidad  cristiana,  para  in-­‐vitarlos  a  escuchar  de  nuevo  la  Palabra  de  Dios  para  que  se  encuentren  con  el  Señor  Jesús  de  una  forma  nueva  y  más  profunda18  (Pr,  5).  

Ser  testigos  en  el  mundo  secularizado  (Pr,  8):  Mientras  que  nuestra  fe  confie-­‐sa  que  el  mundo  sigue  siendo  creación  de  Dios,  que  manifiesta  su  amor,  pero  está  necesitado  de  salvación  divina,   la  secularización,  en  cambio,  no   lo  con-­‐fiesa,  ni   lo   cree.   Se  ha  vuelto  más   compleja   y  difícil   que  en  el  pasado.  Esto  afecta  a  su  esperanza.  Los  cristianos  vivimos  en  este  mundo,  pero  no  somos  de   este  mundo   (Jn   15.19;   17,   11.16),   nos   sentimos   como   pequeño   rebaño  que  da  testimonio  del  Evangelio  de  la  salvación,  como  sal  de  la  tierra,  como  luz  del  mundo  (Pr,  8).    

Cada  creyente  ha  de  ser  un  punto  de  encuentro  con  Jesús  y  un  colaborador  del  Espíritu  en  misión.  La  Propositio  n.  10  resalta  que:  

 “es  una  obligación  para  todos  los  cristianos”  proclamar  el  Evangelio  y  anunciar  la  persona  de  Jesucristo”  (cf.  Mt  28,19);    

 “toda   persona,   cualquiera   que   sea   su   religión   o   incluso   la   que   no   pertenezca   a  ninguna  religión  tiene  el   inalienable  derecho  a  conocer  a  Jesucristo  y  su  Evange-­‐lio”.    

Este  deber  y  este  derecho  requieren  que   la  evangelización  sea  ofrecida  con   inte-­‐gridad  y  con  un  respeto  total  a  la  persona  y  su  libertad.  Se  excluye  “toda  forma  de  proselitismo”.  

Y  ¿porqué  este  deber  y  derecho?  La  respuesta  la  ofrece  la  Pr,  6:  “Dios  quiere  que  todos   los  hombres  se  salven  y   lleguen  al  conocimiento  de   la  verdad  (1  Tim  2,4).  La  iglesia,  por  eso,  se  siente  obligada  a  ser  misionera  (EN,  14).  Ella  sabe  que  el  Espíritu  Santo  (la  Gracia)  actúa  también  en  quienes,  ignorando  el  Evangelio    

“buscan  a  Dios  con  un  corazón  sincero  y  se  esfuerzan,  bajo  el  influjo  de  la  gracia,  en  cumplir  con  obras  su  voluntad,  conocida  mediante  el  juicio  de  la  conciencia”,  y  por  eso,  “pueden  conseguir  la  salvación  eterna”  (LG,  16).    

Pero  también  es  consciente  de  que:  

 “con  mucha   frecuencia   los   hombres,   engañados  por   el  Maligno,   se   envilecieron  con  sus  fantasías  y  trocaron  la  verdad  de  Dios  en  mentira,  sirviendo  a  la  criatura  más  bien  que  al  Creador  (cf.  Rm  1,21  y  25),  o,  viviendo  y  muriendo  sin  Dios  en  este  mundo,  se  exponen  a  la  desesperación  extrema.    

                                                                                                               18  Pr,  7  habla  de  los  destinatarios  de  la  nueva  Evangelización  en  tres  niveles:  anunciar  el  evangelio  a  

quienes  no  lo  conocen,  ni  a  Jesús  (missio  ad  gentes),  a  quienes  hemos  de  crecer  en  la  fe  –dentro  de  la  vida  ordinaria  de  la  Iglesia-­‐,  y  a  quienes  se  han  distanciado  de  la  Iglesia.  

Page 13: Ponencia coval: José Cristo Rey García Paredes, cmf

  13  

La   “nueva   evangelización”  nos   llama,   por   tanto,   a   salir   de   la   parálisis  misionera  que  nos  impide  acercarnos  a  quienes  no  conocen  a  Jesús  y  el  plan  de  salvación  que  él  nos   trajo.   Es  nuestro   “deber”   comunicarlo;   y   “derecho”  de   todo   ser  humano  de  “conocerlo”.  Por  eso,  no  podemos  conformarnos  con  lo  que  hay;  sino  que  es  necesa-­‐rio   ser   conscientes   de   que   estamos   bajo   un   mandato   que   no   debemos   soslayar:  “¡Anunciad  el  Evangelio  a  toda  la  creación!”  (Mc  16).  

b)  El  rostro  de  la  espiritualidad  misionera:  “nuevos  evangelizadores”  

Cuando  el  Espíritu  es  reconocido  como  el  gran  protagonista  de  la  misión,  se  reco-­‐noce  también  la  importancia  de  la  espiritualidad  para  ser  instrumento  del  Espíritu.  La  espiritualidad  nos  lleva  a  descubrir  dónde  actúa  el  Espíritu:  dentro  y  fuera  de  la  Igle-­‐sia.  A  dejarse  evangelizar,  al  mismo  tiempo  que  se  evangeliza.  

 El  Espíritu  no  suprime  nuestra  colaboración:  la  suscita.  La  misión  evangelizadora  se   traduce  en  nuestra  vida  como  “espiritualidad”.  Una  espiritualidad  misionera  del  descentramiento   ¡Qué  bien   lo  expresó  en  su   intervención  sinodal  el  obispo   filipino  Sócrates  B.  Villegas:  

“la  nueva  evangelización  exige  una  nueva  humildad.  El  Evangelio  no  puede  pros-­‐perar  con  el  orgullo.  Cuando  el  orgullo  se  infiltra  en  el  corazón  de  la  Iglesia,  la  pro-­‐clamación  del  Evangelio  sale  perjudicada.  La  tarea  de  la  nueva  evangelización  de-­‐be  comenzar  con  un  profundo  sentido  de  admiración  y  veneración  por  la  humani-­‐dad  y  su  cultura…  La  jerarquía  debe  rehuir   la  arrogancia,   la  hipocresía,   la   intole-­‐rancia.  Toda  nuestra  belleza  y  santidad  se  la  debemos  a  Dios.    

Contra  el  excesivo  eclesiocentrismo  clamaba  también  un  obispo  francés  Yves  Pa-­‐tenótre:  

 “No  debemos  ser  signos  de  la  Iglesia,  sino  signos  de  Cristo  y  es  en  ello  que  sere-­‐mos  Iglesia:  rostro  y  palabra  de  Cristo”.  Y  citando  al  cardenal  Suhard,  dijo:  “No  se  trata  de  obligar  al  mundo  a  entrar  en  la  Iglesia  tal  como  ésta  es,  sino  de  hacer  una  Iglesia  capaz  de  acoger  al  mundo,  tal  como  éste  es”.  Y  concluía:  Para  nuestro  Sí-­‐nodo,  esto  es  todo  un  programa”.  

De   todas   formas,   es  muy   necesario   hoy   el   discernimiento   de   espíritus   para   no  confundir  el  Espíritu  Santo  con  otros  malos  espíritus  que  –sin  percibirlo-­‐  se  pueden  apoderar  de  nosotros.  El  mensaje  del  Sínodo  lo  recuerda  

 “Sabemos  que  en  el  mundo  debemos  afrontar  una  dura  lucha  contra  los  principa-­‐dos  y  las  potestades  y  los  espíritus  del  mal  (Ef  6,12)…  (M,  10).    

Por  eso,  el  Espíritu  Santo  lleva  adelante  la  misión  en  un  contexto  de  auténtica  lu-­‐cha  apocalíptica.  

La  espiritualidad  de  la  nueva  evangelización  se  traduce  –según  el  Mensaje  del  Sí-­‐nodo-­‐  en  contemplación  y  cercanía  a  los  pobres  (M,    12).    

“Solo   desde   la   contemplación   puede   desarrollarse   un   testimonio   creíble   para   el  mundo,  solo  este  silencio  orante  puede  impedir  que  la  palabra  de  la  salvación  se  confunda  en  el  mundo  con  los  ruidos  que  lo  invaden”  (M,  12).    

Page 14: Ponencia coval: José Cristo Rey García Paredes, cmf

  14  

Por  eso,  hay  que  cuidar  y  favorecer  esos  lugares  que  “dicen  mucho”;  en  los  cuales  parece  que   las  teofanías  acontecen  con  más  facilidad.  El  mensaje  del  Sínodo   lo  ex-­‐presa  en  estos  términos:  

“los  lugares  del  espíritu  y  del  territorio  que  son  una  llamada  hacia  Dios,  santuarios  interiores  y  templos  de  piedra”  (M,12).  

Por  otra  parte,  también  la  opción  por  los  pobres  es  la  otra  cara  de  la  nueva  evan-­‐gelización.   Ésta   es   auténtica   –sigue   diciendo   el  Mensaje   sinodal-­‐   cuando   “tiene   el  rostro  del  pobre”  (M,12).  La  cercanía  al  pobre  no  es  solo  cuestión  de  solidaridad,  es  –ante  todo-­‐  “un  hecho  espiritual”  (M,12).  Por  eso,  la  nueva  Evangelización  requiere  que  “a  los  pobres  se  les  reconozca  un  lugar  privilegiado  en  las  comunidades  cristia-­‐nas,  un  puesto  que  no  excluya  a  nadie”   (M,12).  Su  presencia  tiene   la  capacidad  de  “cambiar  a   las  personas  más  que  un  discurso,  enseñar   fidelidad,  hacer  entender   la  fragilidad  de  la  vida,  exige  oración,  conduce  a  Cristo”  (M,12).  El  gesto  de  caridad  ha-­‐cia   los  pobres  ha  de  estar  acompañado  por  el  compromiso  por   la   justicia,  tal  como  postula  la  doctrina  social  de  la  Iglesia  –horizonte  necesario  en    la  nueva  Evangeliza-­‐ción-­‐  (M,12).  

¡Nada   extraño,   entonces,   que   la   caridad   sea   también   el   lenguaje   de   la   nueva  Evangelización!  Porque  más  que  con  palabras  se  anuncia  a   Jesucristo  con  obras  de  misericordia,  de  fraternidad,  de  cercanía  y  de  ayuda  a   las  personas  en  necesidades  espirituales   y  materiales,   como   decía   el   Instrumentum   Laboris   del   Sínodo   en   el   n.  124.  

La  falta  de  credibilidad  de  la  Iglesia  y,  con  ello,  la  debilidad  de  su  misión  en  la  so-­‐ciedad  actual,  es  un  hecho  constatable.  Hay  encuestas  que  nos  dicen  que  la  gente  no  pone  su  confianza  en   la   Iglesia  de   las  verdades,  de   la  ortodoxia.  En  cambio,   sí  que  suscitan  confianza  las  instituciones  eclesiales  dedicadas  a  la  “diaconía  de  la  caridad”.  Da  la  impresión  de  que  la  diaconía  de  la  fe  es  distinta  de  la  diaconía  de  la  caridad.  La  nueva  evangelización  debe  hacer  ver  que  se  trata  de  una  sola  diaconía  con  dos  ver-­‐tientes.  Mas  todavía:  ¿no  debería  ser  la  diaconía  de  la  caridad  el  motor  de  la  misión,  la  portadora  de  la  misión?  ¿No  será  la  diaconía  de  la  caridad  el  lugar  donde  se  ense-­‐ña  prácticamente  el  mensaje  cristiano?  La  “Caritas”  se  convierte  así  en  una  auténtica  perspectiva  teológica,  una  clave  para  entender  nuestra  fe  y  nuestra  moral.  Pero  ¿es  la  caridad  el  elemento  central  de  nuestra  visión  y  misión?  

Si  la  comunidad  eclesial  debería  ser  un  punto  de  encuentro,  un  espacio  en  donde  “Jesús  es  experimentable  en  nuestro  tiempo”,  si  somos  su  Cuerpo  y  Él  es  la  cabeza  (Col  1,18),  Jesús  debería  ser  experimentable  en  nosotros.  Su  misión  debería  transpa-­‐rentarse  en  la  nuestra.  Y  si  la  misión  de  Jesús  era  sobre  todo  diaconía  de  amor  hacia  los  más  necesitados,  así  deberá  ser  la  nuestra:  “fe  que  actúa  en  la  caridad”  (-pi÷stiß

diΔ∆ aÓga¿phß e˙nergoume÷nh-­‐  Gal  5,6).  Las  obras  de  misericordia  y  de  justicia  hacen  creí-­‐

Page 15: Ponencia coval: José Cristo Rey García Paredes, cmf

  15  

ble  la  vida  y  el  mensaje  (Mt  24,1  –  25-­‐46).  La  caridad  de  Jesús  no  tiene  fronteras,  por  eso  es  misionera,  incluyente,  dialogante19.  

En  el  ámbito  de  la  diaconía  de  la  caridad  ocupa  un  lugar  muy  especial  la  atención  misionera  al  mundo  del  dolor,  de  al  enfermedad,  del  sufrimiento.  Si  en  otro  tiempo  la  misión  cristiana  con  relación  a  los  enfermos  tenía  como  gran  objetivo  enseñarles  y  acompañarles  con  el  “ars  moriendi!”,  hoy  lo  que  nos  desafía  es  cómo  acompañarles  en  el  “ars  curandi”20.  

La   crisis   de   fe   en   nuestro   tiempo   frecuentemente   su   causa   en   una   respuesta  inapropiada  a  los  desafíos  que  se  nos  plantean.  Como  un  síntomas  de  esa  crisis  ve-­‐mos  cómo  emergen  nuevos  movimientos  espirituales  bajo  forma  de  una  espirituali-­‐dad  ecléctica  e  informal,  que  entra  en  competitividad  con  las  religiones  instituciona-­‐lizadas.  A  ellos  nos  vamos  a  referir  más  tarde.  Lo  que  nos  hace  creíbles  como  evan-­‐gelizadores  es  nuestra  forma  de  vivir  y  actuar  desde   la  caridad  cristiana,  pero  tam-­‐bién  nuestro  diálogo  sereno,  madura,  auténtico,   inspirador,  esperanzado  y  lleno  de  confianza  en  cada  persona  y  en  su  libertad21.  

5.  Un  nuevo  envío:  hacia  los  nuevos  Escenarios  o  Areópagos  

a)  Un  nuevo  envío:  nuevos  escenarios  

Los   lugares   a   los   cuales   el   Espíritu   de   Jesús   nos   envía   no   son   –como   en   otros  tiempos-­‐   “las  misiones”.   Tampoco   nos   envía   a   nuestros   territorios.   El   Espíritu   nos  quiere  extroversos.  Nos  pide  que  entremos  en  nuevos  escenarios,  que  atendamos  a  nuevos  fenómenos.  La  misión  no  consiste  en  reafirmarnos  en  nuestra  identidad  tra-­‐dicional  y  esperar  que  los  demás  vengan  donde  nosotros  estamos,  a  nuestros  lugares  y  espacios.  La  misión  consiste  en  expatriarse,  en  salir  hacia  lo  otro,  lo  diferente.  So-­‐mos  invitados  a  jugar  en  campo  extraño.    

El  Mensaje   del   Sínodo   y   las   Propositiones   no   utilizan   el   término   “escenarios”   o  “lugares”  de  nueva  Evangelización.  Han  optado  por  referirse  directamente  a  los  nue-­‐vos  “fenómenos”  y  a   los  “nuevos  areópagos”  que  están  diseñando  el  presente  y  el  inmediato  futuro  de  la  humanidad  y  hablar  posteriormente  del  diálogo  con  la  cultu-­‐ra,  la  razón,  la  utilización  de  los  medios  y  redes  de  comunicación  social,  la  “via  de  la  belleza”  en  el  arte,  el  mundo  del  trabajo  y  del  sufrimiento  y  de  la  enfermedad.  

Los   fenómenos   actuales   deben   convertirse  para   la   Iglesia   en   “oportunidad  para  extender  la  presencia  del  Evangelio,  para  difundir  la  fe  y  la  comunión”  (M,  10).  

El  Sínodo  lo  ha  dicho  muy  claramente  y  en  ello  consiste  gran  parte  de  la  novedad  de  la  nueva  evangelización.  

                                                                                                               19  Cf.  HEINRICH  POMPEY,  Die  Diakonie  des  Glaubens,  Hoffens  und  Liebens  als  Ausgangspunkt  der  Evange-­‐

lisation,  en  “Lebendige  Zeugnis”  61  (2006),  pp.  185-­‐200.  20  Cf.   IVONNE  MARIA  WERNER,  Ars   moriendi   i   kampen   om   det   goda   samhâllet,   Almqvist   amd  Wiksell,  

2004.  21  Cf.  ODAK  STIPE,  New  Pentecost  or  new  spirituality?,   en   “New  Presence:  Review   for   intellectual   and  

spiritual  questions”,  9  (2011).  

Page 16: Ponencia coval: José Cristo Rey García Paredes, cmf

  16  

Somos  enviados  a  todo  el  mundo,  a  este  mundo  en  todo  su  entramado  mara-­‐villoso  y  también  perverso:  al  mundo  de  los  pobres  y  marginados,  de  la  eco-­‐nomía  mundial   y   local,   de   la   política,   de   la   ciencia,   de   la   educación,   de   las  comunicaciones  y  redes  sociales,  a  la  sociedad  del  conocimiento  y  la  informa-­‐ción.    

Somos  enviados  para  disfrutar  de  la  hospitalidad  de  gente  de  buena  voluntad  y  del  diálogo  con  tantas  personas  inteligentes  que  tienen  mucho  que  comu-­‐nicarnos   y   también   están   deseosas   de   conocer;   somos   enviados   también   a  establecer   un   difícil   diálogo   con   el  mundo   del   fundamentalismo   religioso   o  secularista,  con  las  redes  de  la  perversidad  y  los  bajos  fondos,  con  el  mundo  dominado   por   el  Maligno;   Jesús   lo   expresaba   con   el   imperativo:   ¡Expulsad  demonios!   ¡Esta  misión   nos   hará   sufrir   las   consecuencias!   Es   preciso   estar  muy  atentos  a  las  “mociones  del  Espíritu”.  Él  provee  en  cada  momento  lo  que  se  debe  realizar.  Y  sus  misioneros  y  misioneras  –y  claro  está  también  y  espe-­‐cialmente   nuestras   Instituciones   y   Comunidades-­‐   debemos   estar   en   todo  momento  disponibles  para  “una  nueva  misión”.    

Consecuencias  de  este  envío  extroverso  son  algunas  muy  importantes:   Por  ello,  debemos  de  renunciar  a  la  institucionalización  de  la  misión  sin  fecha  de  término.  Es  propio  de  cada  misión  recibida,  el  que  tenga  su  inicio  y  su  con-­‐clusión.  Y  esto  vale  también  para  nuestras  instituciones.  La  movilidad  que  re-­‐quiere   la  misión  acabará  con  muchos   inmovilismos,  con   las   llamadas  “vacas  sagradas”  a  las  que  no  se  les  puede  tocar  y  que  perpetúan  instituciones  inca-­‐paces  de  renovarse.    

La   nueva   Evangelización   requiere   re-­‐estructuraciones,   re-­‐organizaciones:   la  Iglesia  y  sus  comunidades  deben  re-­‐organizarse  desde   las  exigencias  de  una  nueva  Evangelización.  La  misión  debe  dar  su  configuración  a  la  Iglesia,  y  no  la  Iglesia  dar  su  configuración  a  la  misión.    

Aquí  está  –a  mi  modo  de  ver-­‐  el  “quid”  de  la  cuestión:  en  el  cambio  de  para-­‐digma.   Será   la   nueva   Evangelización   –protagonizada   por   el   Espíritu-­‐   la   que  nos  re-­‐organice,  la  que  nos  transforme,  nos  vuelva  “nuevos”  o  nos  haga  “na-­‐cer  de  nuevo”.  Sí,  la  nueva  Evangelización  está  requiriendo  un  “nacer  de  nue-­‐vo”  del  Matrimonio  y  la  Familia  en  una  nueva  época,  un  “nacer  de  nuevo”  del  ministerio  Ordenado  en  un  nuevo  contexto,  un  “nacer  de  nuevo”  de  la  Vida  Consagrada  –porque  si  no  puede  entrar  en  procesos  de  muerte  y  extinción-­‐,  un  “nacer  de  nuevo”  del  laicado  con  todas  sus  formas,  movimientos  y  asocia-­‐ciones.  La  Iglesia  reconoce  que  la  nueva  Evangelización  le  está  exigiendo  un  nuevo  paradigma  de  diferenciación  y  comunión  eclesial.  ¿Estaremos  ahora  en  disposición  de  hacer  posible  el  gran  sueño  del  Concilio  Vaticano  II?  Quizá  esa  sea  la  gracia  del  Espíritu  Santo  para  nuestro  tiempo.  Él  ya  nos  envía  señales.  

 Cuando  algo  nuevo  está  naciendo,  aparece  el  Dragón  apocalíptico  para  devorar  a  la  criatura  apenas  nazca.  Que  se  lo  piensen  muy  bien,  quienes  desde  su  escepticismo  o   incluso   cinismo,  o  desde   su  pereza,   se  opongan   y  menosprecien  esta   gracia  que  

Page 17: Ponencia coval: José Cristo Rey García Paredes, cmf

  17  

nos  es  concedida:  pueden  convertirse  en  cómplices  del  Dragón.  Sin  embargo,   todo  se  concitará  para  que  el  proyecto  del  Espíritu  siga  adelante.  

El  Sínodo  ha  marcado  como  nuevos  escenarios  o  fenómenos  la  secularización,  las  formas   más   ásperas   de   ateísmo   y   agnosticismo   –que   interpreta   más   como   vacío,  nostalgia   y   expectativa,   que   como  maldad-­‐,   la   crisis   de   la   política   y   del   Estado.   La  pregunta  es:    

“¿Cómo  hacernos  presentes  en  esta  sociedad.  También   las  muchas  y  nuevas  po-­‐brezas  nos  abren  espacios  inédito  al  servicio  de  la  caridad”  (M,  10).  

b)  El  escenario  del  nuevo  ateísmo22  

Una  de  las  acusaciones  de  los  bestsellers  del  “nuevo  ateísmo”  es  que  la  cristian-­‐dad  es  directamente  responsable  de  causar  en  sus  fieles   la  violencia  en  nombre  de  su  fe.  El  Dios  judeo-­‐cristiano  mandó  a  su  pueblo:  

 “masacrar  a  los  madianitas,  apedrear  a  las  prostitutas,  ejecutar  a  los  homosexua-­‐les,  cortar   la  cabeza  a  los  herejes  e   infieles,  expulsar  a   los  protestantes,  negar  la  medicina  a  niños  que  estaban  muriendo,  lanzar  aviones  contra  rascacielos”23.    

Richard  Dawkins  escribió:  

“la  psiqué  humana  tiene  dos  grandes  enfermedades:   la  urgencia  por   tomar  ven-­‐ganza  a  lo  largo  de  las  generaciones  y  la  tendencia  a  poner  etiquetas  a  la  gente  en  lugar  de   ver   en  ellos   individuos.   La   religión  abrahámica   sanciona   fuertemente  a  ambas.  Solo  quien  esté  voluntariamente  ciego  dejará  de  ver  cuán  implicada  está  la  religión  en  la  mayoría  de  las  enemistades  violentas  de  nuestro  tiempo”24.    

Steven  Weinberg  también  dijo:    

“Gente   buena   hace   obras   buenas,   gente  mala   hace   obras  malas,   cuando   gente  buena  hace  obras  malas  ahí  tenemos  a  la  religión”25.    

Aunque   los   nuevos   ateos   pueden   aducir   no  pocas   casos   de   violencia   llevados   a  cabo  por  los  cristianos  hay  que  reconocer  como  el  ateo  Michael  Shermer  que    

“por  cada  una  de  estas  grandes  tragedias  hay  diez  mil  actos  de  amabilidad  perso-­‐nal,   de  bien   social   de   los  que  apenas   se   sabe  púbicamente  nada-­‐   La   religión  no  puede  ser  reducida  a  un  no  ambiguo  mal”26.  

Ante  un  tal  escenario,  hemos  de  decir  que  el  nuevo  ateísmo  nos  ofrece  la  oportu-­‐nidad  de  repensar  nuestras  creencias  y  actitudes  hacia   los  no-­‐cristianos  que  no   las  

                                                                                                               22  Tomado  de  GLENN  B.  SINISCALCHI,  Evangelization  and   the  new  atheism,  en  American  Theological   In-­‐

quiry,15  (2009),  pp.  29-­‐41.  23  Cf.  Stven  Pinker,  The  Blank  Slate:  the  modern  denial  of  human  nature,  Vijing  Books,  New  York  2002,  

p.  189  24  Richard  Dawkins  en  internet  25  STEVEN  WEINBERG,  A  designer  universe?,  en  “The  New  York  Review  of  Books”,  46  (1999,)  p  48.  26  MICHAEL  SHEMER,  How  we  believe,  Freeman  Publishing,  New  York,  2000,  p.  71.  

Page 18: Ponencia coval: José Cristo Rey García Paredes, cmf

  18  

comparten27.  El  mandato  misionero  de  Jesús  y  la  inculturación  de  nuestra  fe  no  son  la  causa  de  la  violencia  en  los  cristianos;  la  causa  es  una  visión  reductiva  de  la  fe.  El  problema  consiste  en  ver  hacia  dónde  nos  llevan  nuestros  puntos  de  vista  filosóficos  de  persuasión.  Todo  esto  se  puede  evitar  si:  

Se  renuncia  a  un  cristianismo  uniforme,  que  todo  lo  reduce  a  blanco  y  negro,  que   tiene  una  visión  rígida  de   la  verdad;  a  considerar  a   los  de  afuera  como  enemigos  que  deben  ser  castigados  porque  piensan  distinto.  El  pensamiento  católico  no  tiene  que  ver  con  absolutos,  permite  una  gran  variedad  de  inter-­‐pretaciones  dentro  de  un  panorama  ortodoxo.  La  verdad  es  sinfónica.  

Se  asumen  críticamente  aquellas  normas  culturales  restrictivas  que  distorsio-­‐nan   las  enseñanzas  de   la   fe  cristiana,  como  el  sexismo,  el   racismo,  el  clasis-­‐mo,   el   patriarcalismo,   el   chauvinismo.   La   fe   no   se   identifica   con   estos   ele-­‐mentos  culturales.  Y  no  se  identifica  la  fe  con  el  poder  político  y  sus  intereses.  

Si  no  se  acepta  un  fideísmo  que  renuncia  a  la  razón.  La  fe  nunca  es  ciega.  Está  acompañada  por  la  razón.  

Si   se  utiliza  el  discernimiento  humilde  para   reconocer   la  voluntad  de  Dios  y  ésta  no  se  identifica  fácilmente  con  nuestras  luces  y  cuando  no  se  adopta  el  fundamentalismo  bíblico.    

Cuando  no  se  justifica  cualquier  medio  para  conseguir  un  fin.    Por  eso,  en  el  nuevo  ateísmo  pueden  invitarnos  a  denunciar  formas  inadecuadas  

de  evangelización  y  de  presentación  de  la  fe.  

c)  Hacia  un  nuevo  paradigma  de  evangelización  como  diálogo:  “inter  gentes”28  

La  realidad  de  muchos  pueblos  cristianos  demuestra  que  la  evangelización  ha  sido  muy  superficial  e  insuficiente;  que  no  ha  llegado  a  calar  ni  en  las  culturas  ni  a  las  per-­‐sonas.  Se  hace,  por  ello  necesario,  un  nuevo  paradigma  de  evangelización  que  tenga  en  cuenta  cómo  afrontar  los  grandes  problemas  de  la  humanidad  actual  como  la  de-­‐fensa  de  la  vida,  la  paz,  los  derechos  humanos,  la  seguridad.  Una  evangelización  que  ilumine  y  potencie   la  necesidad  de  re-­‐estructurar  y  re-­‐organizar  nuestra  planeta,   la  humanidad  con  la  inspirador  del  poder  humanizador  de  la  fe  cristiana.  

Se  hacen  necesarios  nuevos  métodos  de  educación  en  la  fe:  no  indoctrinación,  ni  una  fe  codificada,  sino  diálogo  intercultural,  ecuménico,  interreligioso.  

Nuestra   fe  en   la  misión  del  Espíritu  Santo  nos  hace  comprender  que  no  es   fácil  distinguir  entre  evangelizador  y  evangelizado,  porque  ambos  pueden  ser  las  dos  co-­‐sas  al  mismo  tiempo.  

                                                                                                               27  Cf.  MEROLD  WESTPHAL,  Suspicion  and  faith:  the  religious  uses  of  modern  Atheism  Fordham  Univeristy  

Press,  New  York,  1998.  28  NKURUNZIZA  DEUSDEDIT  R.K.,  Towards  a  new  African  paradigm  of  Evangelization,  en  AFER  50   (2008),  

pp.58-­‐70  

Page 19: Ponencia coval: José Cristo Rey García Paredes, cmf

  19  

d)  Cuestiones  que  plantean  las  nuevas  espiritualidades  a  la  evangelización29  

A  pesar   de   su   nivel   de   desarrollo,  Occidente   está   experimentando  un   creciente  sentimiento   de   vulnerabilidad.   Le   surgen   nuevos   y   complejos   problemas   económi-­‐cos,   políticos,   científicos   que   no   sabe   cómo   resolver,   debidos   a   la   aceleración   del  cambio  social  y  tecnológico.  Por  otra  parte,  Occidente  se  está  diversificando  mucho  desde  el  punto  de  vista  cultural  y  religioso.  Occidente  no  es  capaz  de  ofrecer  un  pro-­‐yecto  colectivo  diverso  de  aquel  que  valora  el  progreso,  tal  como  es  entendido  por  la  mentalidad   del  mercado.   Es   la   vulnerabilidad   de   “un   proceso   sin   sujeto”   (Jacques  Ellul 30)  y   la  necesidad  de  un  “principio  de  humanidad”   (J.  C.  Guillebauld).  Para  Max  Weber  fue  un  éxito  de  la  Ilustración  del  desencantamiento  de  un  mundo  que  se  in-­‐dependizó   de   los   dioses;   hoy   nos   preguntamos   si   no   estamos   desencantados   del  mundo  fabricado  por  la  Ilustración.  La  vulnerabilidad  se  muestra  en  la  insatisfacción  de  tantas  personas  que  ahora  buscan  sentido,  identidad,  pertenencia,  valores  y  que  no  encuentran  respuestas  fiables,  creíbles.    

Hay  una  llamativa  búsqueda  de  espiritualidad,  que  delata  la  búsqueda  de  sencillas  y   completas   respuestas   a   sus   cuestiones  existenciales..   En   tales   experiencias   acen-­‐túan  lo  individual,  el  cuerpo,  las  emociones,  la  experiencia  personal,  la  espiritualidad  holística  que  une  cuerpo  y  espíritu,  el  lugar  en  el  cosos  y  la  ecología,  el  interés  por  el  conocimiento   exotérico   y   los   ritos   de   iniciación.   Un   gran   número   de   personas   se  sienten  frustradas  por  aquello  que  Bernard  Perret  denomina  “la  globalización  de  lo  imaginario”,  es  decir  una  fascinación  con  un  estilo  de  vida  y  de  libertad  que  solo  una  pequeña  minoría  de  gente  consigue.  

La  gran  cuestión  que  esta  situación  abre  a  la  misión  es:  “Porqué  toda  esta  gente  va  a  otra  parte?”,  ¿porqué  se   sienten  defraudados  y   sospechosos  hacia   la   cristian-­‐dad?  Quizá  porque  no  encuentran  en  nosotros  la  alternativa  al  mundo  de  la  ilustra-­‐ción:  el  reconocimiento  de  la  individualidad  y  del  camino  único  de  cada  persona,  la  valoración  de  la  experiencia  que  inicia  en  una  peregrinación,  la  valoración  así  mismo  de  los  sentimientos  y  emociones,  la  importancia  del  cuerpo  y  del  ser  humano  en  su  totalidad,  la  terapia  para  las  heridas  que  la  vida  produce,  la  valoración  de  lo  cósmico;  porque  no  encuentran  en  la  Iglesia  auténticos  mentores  espirituales.  

Es  cierto  que  estas  tendencias  de  nuestro  tiempo  pueden  llevar  al  narcisismo,  al  individualismo,  a  la  creencia  de  que  sólo  existe  aquello  que  se  experimenta,  la  con-­‐fusión  entre  sentimientos  fuertes  y  espiritualidad,  el  olvido  de   las  grandes  tradicio-­‐nes.  Pueden  llevar  incluso  a  la  fascinación  por  lo  irracional,  lo  oculto,  lo  satánico,  lo  gótico  (¡un  90%  de  los  jóvenes  creen  que  están  influenciados  de  una  manera  u  otra  por  ello!),  la  reducción  de  al  espiritualidad  a  terapia,  la  reducción  de  la  espiritualidad  a  experiencias  temporales  y  pasajeras..  

                                                                                                               29  BERNARD  UGEUX,  Questions  which  new  spiritualities  pose  to  Evangelization  in  Europe,  en  “Internatio-­‐

nal  Review  of  Mission”,  378/379  (2006)  pp.  324-­‐328.  30  Cf.   JACQUES  ELLUL,  La  Technique  ou   l’enjeu  du  siècle,  Librairie  Armand  Colin,  1954;  Id.,  Déviances  et  

déviants  dans  notre  société  intolerante,  Érés,  Toulouse  1992.  

Page 20: Ponencia coval: José Cristo Rey García Paredes, cmf

  20  

e)   Cuestiones   que   plantea   a   la   nueva   evangelización   la   situación   de   nuestro  mundo  posmoderno,  poscolonial  y  poscristiano31  

Hay  cuatro  áreas  en  el  contexto  posmoderno,  poscolonial  y  poscristiano  que   in-­‐terpelan  a  la  Iglesia  en  la  dirección  de  una  nueva  evangelización:  

Re-­‐imaginar  la  secularidad  para  la  cual  la  religión  es  una  fuerza  de  resistencia  en  la  sociedad  y  en  la  cual  la  Iglesia  tienen  un  lugar  público,  reflejado  en  las  comunidades  locales;  

Acompañar  a  los  “mil  millones  de  abajo”32,  que  sitúa  a  la  Iglesia  en  el  punto  de  intersección  de  los  desafíos  de  la  alimentación,  la  sostenibilidad,  la  popu-­‐lación  y  la  dignidad  humana.  

Revisar  el  espació  de  encuentro  en  el  que  se  realiza  el  diálogo  interreligioso,  para  realizar  la  paz.  

Seguimiento  de  los  procesos  de  globalización  a  partir  de  la  fuerza  de  las  ideas  y  el  debilitamiento  de  las  ideologías.  De  una  manera  especial  atender  al  des-­‐plazamiento   de   los   jóvenes   que   se   sienten   desplazados,   desorientados,   de-­‐cepcionados  y  desposeídos.  

La  conclusión  es  que   la  misión  es  un  movimiento  en  muchas  direcciones,  no  de  Occidente  hacia  los  demás  países.  Esto  conlleva  una  critica  al  viejo  paradigma  de  mi-­‐sión  y  hablita  para  la  emergencia  de  nuevas  formas  de  hacer  misión.  

6.  “Haced  discípulos”:  para  ello  ¡se  necesita  una  Iglesia  local!    

En  los  años  2005  George  Barna  escribió  un  interesante  libro  titulado  “Revolution:  Finding  vibrant  faith  beyond  the  walls  of  the  Sanctuary”33  en  el  que  detecta  que  se  ha  producido  una  transformación  en  el  proceso  por  el  que  millones  de  creyentes  van  creciendo  en  Cristo.  Según  él  muchos  de  estos  revolucionarios  abandonan  las  iglesias  locales  –sus  estructuras  y  autoridades-­‐  buscando  fuera  de  ellas    experiencias  de  un  crecimiento  espiritual  adecuado;  abandonan  aquello  que  les  parece  un  modelo  inefi-­‐caz  para  llegar  adelante  el  proyecto  de  Dios  en  la  sociedad  contemporánea.    

Barna  constata  que  las  iglesias  locales  no  logran  resultados  estelares  en  la  trans-­‐formación  de  las  vidas  y  la  visión  del  mundo  de  sus  miembros.  Él  aprueba  el  proceso  de  un  discipulado  “self-­‐service”  en  el  cual  los  ceyentes  van  dando  sentido  y  unidad  a  elementos  espirituales  que  les  parecen  importantes,  constituyuendo  así  millones  de  modelos  de  iglesia  personales34.  A  Barne  esto  le  parece  bien,  pero  no  tiene  el  cuenta  

                                                                                                               31  K.  KIM,  Joining   in  with  the  Spirit:  Connecting  World  Church  and  Local  Mission,  Epworth  Press,  Lon-­‐

don,  2009;  O.U.  KALU,  P.,  VETHANAYAGAMONY,  E.K.F.  CHIA  (eds),  Mission  after  Christendom:  Emeergent  Themes  in  contemporary  Mission,  Westmoinster  John  Knox  Press  Louisville,  2010;  CRAIG  VAN  GELDER,  How  we  hear  Mission  in  North  America.  Critical  Refelcitons  on  the  Presentations  at  the  2009  ASM  (American  Society  of  Missiology)  Meeting,  en  “Missiology:  An  international  Review”  38  (2010),  pp.  51-­‐60.  

32  Cf.  PAUL  COLLIER,  The Bottom Billion: Why the Poorest Countries are Failing and What Can Be Done About It , University Press, Oxford, 2007  .  

33  GEORGE  BARNA,  Revolution:  Finding  vibrant   faith  beyond  the  wals  of   the  Sanctuary,  Tyndale  House,  Carols  Stream,  2005.  

34  O.c.,  p.  48.  

Page 21: Ponencia coval: José Cristo Rey García Paredes, cmf

  21  

el  misterio  de  la  iglesia  local  según  la  Palabra  de  Dios  y  la  tradición  de  la  Iglesia.  La  iglesia  local  tiene  una  función  decisiva  en  el  “haced  discípulos”  del  mandato  misione-­‐ro  de  Jesús.  

La  iglesia  local  es  –según  el  NT-­‐  el  vehículo  relevante  y  necesario  para  un  discipu-­‐lado  transformador.  A  la  Iglesia  le  ha  sido  dado  el  mandato  de  “hacer  discípulos”  (Mt  28,18-­‐20).  Esta  tarea  no  se  puede  dejar  a  otro,  comunidades  de  fe,  u  organizaciones  paraeclesiales,  o  a  la  elección  de  los  individuos35.  

Lo  ha  expresado  muy  bien  la  Iglesia  latinoamericana  en  su  documento  de  Apare-­‐cida:  discípulos  y  misioneros.  

El  discípulo:  230  veces  aparece   la  palabra  “discípulo”  en   los  Evangelios  y  28  en  los  Hechos  de   los  Apóstoles.  En  su  sentido  literal  discípulo  que  es  el  que  aprende.  El   término  griego  “mathetes”  es   la   razón  de  nuestra  palabra  “ma-­‐temáticas”,   que   significa   “pensamiento   acompañado   por   la   conducta”.   Ser  discípulo  significa  reflexionar,  aprender  y   llevar  una  conducta  adecuada.  Ser  discípulo  es  ser  aprendiz  en  el  taller  del  maestro.  En  tiempos  de  Jesús  un  dis-­‐cípulo   no   era   solo   un   aprendiz,   sino   también   un   seguidor   del  maestro.   Ini-­‐cialmente   los   seguidores  de   Jesús  eran  denominados  “discípulos”.  Antes  de  subir  al  Padre  Jesús  les  dio  a  sus  discípulos-­‐apóstoles  la  responsabilidad  de  ir  y  hacer  discípulos,  como  Él  lo  hizo  previamente.  En  los  Hechos  de  los  Apósto-­‐les  “discípulos”  son  “todos  los  seguidores  de  Jesús”.  En  los  Hchos  los  discípu-­‐los  son  mencionados  siempre  en  relación  con  alguna  ciudad  particular,  impli-­‐cando  ello  su  asociación  con  algún  grupo  local  de  creyentes.  Ser  discípulo  era  pertenecer   a   algún   grupo   local   de   cyeentes,   considerarse  miembros   de   un  cuerpo   local.  Hay  una   crisis   de   identidad  en  el   cristianismo  actual   que  está  impidiendo  el  crecimiento  espiritual  en  la  vida  de  los  creyentes  y  debilitando  la  salud  de  las  iglesias  locales.  No  se  trat  de  una  crisis  contemporánea.  Bon-­‐hoeffer   advirtió   que   la   Iglesia   ha   desarrollado   una   concepción   –de   fatales  consecuencias-­‐  del  doble  estándar  (un  máximo  y  un  mínimo)  de  la  obediencia  cristiana36.  No  existe  ningún  motivo  para  hacer  esta  distinción:  todo  cristiano  es  discípulo.  En  la  medida  en  que  perpetuemos  la  convicción  de  que  ser  dis-­‐cípulo  es  una   identidad   secundaria   reservada  para  una  élite,  mas   continua-­‐remos  a  producir  “cristianos  con  código  de  barras”  que  siguen  un  cristianis-­‐mo  no  discipular.  

                                                                                                               35  Cf.  Christ  Shirley,   It  takes  a  Church  to  make  a  Disciple:  an  integrative  model  of  discipleship  for  the  

Local  Church,  en  “Southwestern  Journal  of  Theology”,  50  (2008),  pp.  207-­‐224.  36  D.  Bonhoeffer,  El  precio  de  la  gracia,    Sígueme,  Salamanca  1968.  “”La  gracia  cara  es  el  tesoro  oculto  

en  el  campo  por  el  que  el  hombre  vende  todo  lo  que  tiene;  es  la  perla  preciosa  por  la  que  el  mer-­‐cader  entrega  todos  sus  bienes;  es  el  Reino  de  Cristo  por  el  que  el  hombre  se  arranca  el  ojo  que  le  escandaliza;  es  la  llamada  de  Jesucristo  que  hace  que  el  discípulos  abandone  sus  redes  y  le  siga….  Es  cara  porque  le  cuesta  al  hombre  la  vida….”.  “La  gracia  barata  es  la  gracia  considerada  como  una  mercancía  que  hay  que   liquidar,  es  el  perdón  malbaratado,  el  consuelo  malbaratado,  es   la  gracia  como   almacen   inagotable   de   la   Iglesia,   de   donde   la   toman   unas   manos   inconsideradas   para  dsitriuirla  sin  vacilación  ni  límites;  es  la  gracia  sin  precio  que  no  cuesta  nada”.  

Page 22: Ponencia coval: José Cristo Rey García Paredes, cmf

  22  

Discipulado:  es  el  proceso  de  seguimiento  de  Jesús.    La  palabra  “discipulado”  no  aparece  en  el  NT,  pero  sí  la  realidad,  como  resultado  del  mandato  misio-­‐nero  de  Jesús  de  “hacer  discípulos”.  Discipulado  es  el  estado  de  ser  un  discí-­‐pulo,  es  el  arte  de  serlo  obedeciendo  al  Maestro.  El  discipulado  no  es  sólo  un  actitud  externa,  sino  una  condición  externa,  visible  ante  los  demás.  El  discipu-­‐lado  consiste  en   ir  configurándose  con  el  Maestro,  es  un  proceso  formativo  que  nunca  acaba.  

Iglesia:  La  palabra  “iglesia”  se  refiere  siempre  en  el  NT  al  cuerpo  de  Cristo  lo-­‐cal,  o  a  la  iglesia  universal,  nunca  a  un  grupo  de  iglesias  o  a  un  cristianismo  de  iglesias  particulares  organizado.  Por  eso,  la  misión  de  una  iglesia  local  es  “ex-­‐tender  el  evangelio  hasta  los  confines  de  la  tierra”.    Hech  1,8  es  la  fuerza  que  está  detrás  de  la  confiaza  evangelizadora  de  la  Iglesia;  Mt  28,18-­‐20  describe  la  obra  que  debe  hacer  la  iglesia  para  cumplir  la  misión:  hacer  discípulos.  La  iglesia  local  está  formada  por  discípulos  que  deben  implicarse  en  las  vidas  de  otros  discípos.  En  Hech  2,42-­‐27  se  dice  muy  brevemente  cómo  era  el  proceso  de  hacer  discípulos:   “añadir   al   número…  enseñando…  en   fraternidad….   ala-­‐bando  a  Dios…  dándole  a  cada  un  lo  que  necesitaba”.  Estas  son  las  priorida-­‐des  de  una  comunidad  discipular  después  del  bautismo  (Hec  2m41).  Una  Igl-­‐sia   muestra   su   saud   su   efectividad   en   hacer   discípulos.   Desgraciadamente  hay  quienes  piensa  que   la   iglesia   local  es   irelevante  en  el  proceso  de  hacer  discípulos.  

Un  modelo  integrador:  la  iglesia  particular  tiene  que  reinvindicar    su  función  de  “disciple-­‐maker”.  La  formación  espiritual  es   la  tarea  de  la   iglesia.    La  for-­‐mación  espiritual  est´en  el  corazón  de  toda  su  existencia,  es  su  razón  de  ser.  La  Iglesia  ha  sido  formada  para  formar.  Nuestra  tarea,  que  nos  ha  sido  dada  por  Jesucristmo  mismo,  es  hacer  discípulos,  bautizarlos,  entesñarles  a  obede-­‐cer  a  sus  preceptos.  El  testimonio,  e  culto,  la  enseñanza,  la  compasión  que  la  iglesia  ha  de  practicar,  todo  ello  requiere  que  los  cristianos  estén  bien  forma-­‐dos  espiritualmente.  Pero  ¿es  la  formación  espiritual  una  de  nuestras  priori-­‐dades?:  a)  paradigma:  la  Iglesia  ha  de  comenzar  su  “hacer  discípulos”  con  un  proyecto  en  su  mente:  el  paradigma  de  un  auténtico  discípulo,  la  visión  de  lo  que  significa  ser  un  seguidor  comprometido  de  Jesucristo.  Es  decir,  “vivir  en  Cristo”  (Jn  15,4);  “amarse  unos  a  otros”,  trabajar  por  el  Reino  (Jn  15,16).  En  suma:  una  Iglesia  local  con  serios  procesos  de  iniciación  cristiana  y  de  forma-­‐ción  continuada  del  creyente  para  implifcarse  en  la  misión.  

¿Cómo  se  hace  una   Iglesia   local?  El  obispo   filipino  Francisco  F:  Claver  afirma  en  una  de  sus  obras,  que  “no  hay  otro  camino  para  nosotros  asiáticos  para  evangelizar  nuestro  continente  y  sus  gentes,  de  realizar  nuestro  trabajo  pastoral,  que  tratando  de   ser   verdadera   y   determinadamente     iglesias   locales   activas”37.   Se   trata   de   co  struir  “comunidades  de  discernimiento”38,  que  florecen  a  través  de  un  liderazgo  par-­‐

                                                                                                               37  Cf.  Francisco  F.  Claver,  The  making  of  a  local  Church,  Orbis,  Maryknoll,  2008,  p.  11.  38  Id.,  p.  123.  

Page 23: Ponencia coval: José Cristo Rey García Paredes, cmf

  23  

ticipativo”39.   El   proceso  de   génesis   de   auténticas   iglesias   locales   requiere  encarna-­‐ción40.  Las  tres   ideas  germinales  del  Vaticano  II   (diálogo,  participación  y  correspon-­‐sabilidad)  son  la  fuente  de  la  visión  de  una  iglesia  renovada.  

III.    LA  LLAMADA  A  LA  VIDA  RELIGIOSA  

“La  vida  consagrada,  tanto  femenina  como  masculina,  ha  contribuido  de  manera  muy  importante  a  la  obra  evangelizadora  de  la  Iglesia.  

Ahora  en  la  Nueva  Evangelización  sean  testigos  de  una  vida  que  pone  de  manifies-­‐to  la  primacía  de  Dios  y  que,  mediante  la  vida  en  común,  expresa  la  fuerza  huma-­‐nizadora  del  Evangelio  y  proclama  poderosamente  el  Reino  de  Dios.    

La  vida  religiosa  –plenamente  evangélica  y  evangelizadora-­‐  aportará  una  contri-­‐bución  significativa  a   la  Nueva  Evangelización.  El  Sínodo   les  pide  que  “estén  ple-­‐namente  dispuestos  a  acudir  a  las  fronteras  geográficas,  sociales  y  culturales  de  la  evangelización,  e   invita  a   los  religiosos  a  acercarse  a  los  nuevos  areópagos  de  la  misión”  (Pr,  50).  

Es  preciosa  esta  proposición  en   la  cual  se  reconoce   la  contribución   importantísi-­‐ma  de   la  vida  religiosa  tanto  femenina  como  masculina   (¡por  este  orden)  a   la  obra  evangelizadora.  Ciertamente  tenemos  una  gloriosa  historia  que  contar.  No  obstante,  la  cuestión  que  se  nos  plantea:  ¿y  de  ahora  en  adelante,  qué?  

Lo  primero  que  se  nos  pide  es  que  nuestra  vida  esté  centrada  en  Dios:  que  pongamos  de  manifiesto  la  primacía  de  Dios  sobre  todo.  Lo  cual,  dentro  del  contexto  del  nuevo  ateísmo,  o  de  la  indiferencia  religiosa  es  una  cuestión  ur-­‐gentísima.  Es  la  vida  y  no  solo  las  palabras  la  que  ha  de  hablar  de  Dios.  Dicho  de  otra  manera,  estamos  llamados  a  hacer  más  religiosa  nuestra  vida.  A  con-­‐vertirla  en  una  oración  permanente,  en  una  luz  del  Santísimo,  que  hace  que  cada  persona  que  esté  a  nuestro  lado  presienta  la  Presencia  de  Dios.  

Lo  segundo  que  se  nos  pide  es  que  expresemos  ante  los  demás  la  fuerza  hu-­‐manizadora  del  Evangelio  y  proclamemos  el  Reino  de  Dios.  ¡Lo  interesante  es  ver  el  cómo!  Y  es  aquí  donde  el  Sínodo  centra   la  atención  en   la  vida  en  co-­‐munión  o  en  comunidad.  Propio  nuestro  es  el  testimonio  comunitario.  Ya  sa-­‐bemos  las  dificultades  que  encierra  la  vida  en  comunidad;  pero  ella  es  el  es-­‐pacio  donde  la  Caridad  se  muestra  más  poderosa  y  desde  donde  se  irradia.  La  comunidad   que   nos   vuelve   humanos,   interrelacionados,   y   ello   gracias   al  Evangelio  que  nos  humaniza.  Viendo  cómo  el  Evangelio  nos  une  y  reconcilia,  somos  parábola  de  un  mundo  humano.  Y  también  en  comunidad  proclama-­‐mos  el  Reino  de  Dios  con  toda  credibilidad,  el  reino  que  tiene  como  destina-­‐tarios   preferentes   los   pobres,   los   niños,   los   sencillos,   las   pacificadores,   los  limpios  de  corazón,  los  misericordiosos…  

                                                                                                               39  Ib.,  p.  163.  40  Ib.,  p.  172.  

Page 24: Ponencia coval: José Cristo Rey García Paredes, cmf

  24  

Lo  tercero  que  el  Sínodo  nos  recuerda  es  la  necesidad  de  que  nuestra  vida  sea  evangélica   y   evangelizadora;   o   tal   vez   evangelizadora   y   evangélica,   dado   el  carácter  transformador  que  contiene  el  anuncio  y  la  praxis  del  Evangelio  para  cada  uno  de  nosotros.  De  manera  que  cuando  la  vida  religiosa  es  evangeliza-­‐dora   se   convierte   progresivamente   en   Evangelio   viviente.   En   este   sentido,  ¡qué   importante  es   la  “lectio  divina”  –practicada  en  nuestras  comunidades-­‐    como  configuración  permanente  con  la  Palabra  de  Dios!  

Lo  cuarto  que  nos  pide  el  Sínodo  es  que  estemos  “plenamente  dispuestos  a  acudir  a  las  fronteras  geográficas,  sociales  y  culturales  de  la  evangelización”  y  nos  invita  a  “acercarnos  a  los  nuevos  areópagos  de  la  misión”.  Se  trata  de  un  “nuevo  envío”.  La  disponibilidad  debe  ser  “plena”,  sin  excusas,  sin  reservas.  Es  lo  primero  que  ante  esta  nueva  fase  de  la  Iglesia  ha  de  caracterizarnos.  Es  una  disponibilidad  no  para  hacer  labores  domésticas,  o  simplemente  internas  dentro  de  la  institución  eclesial.  Se  nos  pide  adoptar  una  perspectiva  liminal:  acudir  a  las  fronteras  y  acercarnos  a  los  nuevos  areópagos.  

Lo  quinto  que  de  todo  esto  se  deduce  es  una  imagen  de  la  vida  consagrada,  como  vida  “liminal”:  liminal  trascendente  y  liminal  inmanente.  Esta  doble  di-­‐rección  de  la  liminalidad  ha  de  armonizarse  en  esta  nueva  etapa  de  la  misión  que  la  Iglesia  está  inaugurando.  

CONCLUSIÓN  

Una  de   las  primeras   impresiones  que  uno  obtiene  del  proceso  sinodal  es  que  el  tema  de  la  nueva  evangelización  no  es  sólo,  ni  principalmente  un  tema  de  misión  “ad  extra”,  sino  un  problema  interno  en  la  misma  Iglesia.  Es  decir,  que  la  nueva  evangeli-­‐zación   sólo   será  posible   si   hay   “nuevos  evangelizadores”.   El  problema  está  en  que  “evangelizadores   envejecidos”   nunca   podrán   ser   sujetos   de   una   nueva   evangeliza-­‐ción;  ni  tampoco  evangelizadores  o  evangelizadores  que  no  se  adaptan  al  lenguaje  y  a  las  circunstancias  de  nuestro  tiempo.  Y  menos,  evangelizadores  envejecidos  espiri-­‐tualmente,  que  no  se  sienten  nutridos  por  la  novedad  que  el  Espíritu  Santo  concede  a  quienes  lo  acogen.  

Page 25: Ponencia coval: José Cristo Rey García Paredes, cmf

  25  

I.  Misterio  y  Misión  de  la  Iglesia  particular  1.  El  misterio  de  la  Iglesia  particular  2.  La  iglesia  universal  y  la  mutua  correlación  con  las  iglesias  particulares  

II.  La  llamada  a  una  “nueva  Evangelización”  1.  El  Sínodo  y  su  lectura  2.  El  Cambio  de  paradigma:  Desde  una  visión  eclesiocéntrica  de  la  Misión  evangelizadora  

a  una  visión  Teo-­‐céntrica  a)  La  nueva  Evangelización  tiene  su  principal  protagonista  y  actor  en  el  Espíritu  Santo.  b)  La  “nueva  Evangelización”  detecta  y  facilita  “nuevos  puntos  de  encuentro”  con  

Jesucristo  c)  Una  Iglesia  pecadora  “en  misión  de  evangelización”  

3.  La  “missio  Spiritus”  como  clave  de  los  ministerios  y  carismas  en  la  Iglesia  local  a)  Unidad  de  misión,  pluralidad  de  ministerios  b)  Ministerios  y  carismas  en  correlación  dentro  de  la  Iglesia  particular  

III.  La  llamada  a  una  “Conversión  pastoral”  1.  ¿A  qué  nos  llama  la  nueva  Evangelización?  2.  El  rostro  de  la  espiritualidad  misionera:  “nuevos  evangelizadores”  

IV.  Un  nuevo  envío:  hacia  los  nuevos  Escenarios  o  Areópagos  1.  ¿Y  a  dónde  llevar  la  nueva  Evangelización?  2.  De  nuestros  “escenarios”  conocidos  a  los  “nuevos  areópagos”  

a)  El  escenario  del  nuevo  ateísmo  b)  Hacia  un  nuevo  paradigma  de  evangelización  como  diálogo:  “inter  gentes”  c)  Cuestiones  que  plantean  las  nuevas  espiritualidades  a  la  evangelización  d)  Cuestiones  que  plantea  a  la  nueva  evangelización  la  situación  de  nuestro  mundo  

posmoderno,  poscolonial  y  poscristiano  3  “Haced  discípulos”:  para  ello  ¡se  necesita  una  Iglesia  local!  

V.    La  Llamada  a  la  Vida  Religiosa  

Conclusión