Ponencia Experiencia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Ponencia Experiencia

    1/15

    PONENCIA LOS TEJIDOS DE LA EXPERIENCIA: VIVENCIAS EN LA ESCUELA Y

    NARRATIVAS DE LA MEMORIA

    Hermes Javier Medina Rodrguez Jorge [email protected]

    Universidad Pedaggica Nacional Gruo de inves!igacin His!oria Pedagoga "

    #ul!ura Pol!ica.Mesa de !ra$ajo% Pedagoga de la memoria% &ormacin ciudadana ara la az'

    memoria his!rica " oscon&lic!o en el aula.

    (N)RU*U##(+N ,- )-,R * -, /PR(N#(,-a onencia% los !ejidos de la e0eriencia% vivencias en la escuela " narra!ivas de la

    memoria !iene el rosi!o de comar!ir una e0eriencia escolar cen!rada en la

    edagoga de la memoria " en la ense1anza de la his!oria recien!e del con&lic!oarmado " la violencia ol!ica en el as' !omando como re&eren!es esenciales la

    e0eriencia' la narra!iva " la &ormacin de jvenes emrendedores de la memoria. l

    hilo conduc!or de es!e ro"ec!o edaggico es la e0eriencia en cuan!o osi$ili!a la

    con&iguracin de la escuela como !erri!orio de reivindicacin de la memoria' o!encia

    la &ormacin de su$je!ividades 2!ico ol!icas en los es!udian!es " el maes!ro "

    ermi!e a$ordar desde esa misma ca!egora !an!o la inves!igacin como el mismo

    ac!o educa!ivo.s imor!an!e recisar 3ue los !ejido de la e0eriencia 3ue la roues!a in!en!a

    cons!ruir se in!errelaciona con las e0eriencias ances!rales 3ue se han u!ilizado en

    el ar!e del !ejido' dando a en!ender con ello 3ue no se !ra!a 4nicamen!e de un

    ejercicio acad2mico sino 3ue imlci!amen!e e0is!e una emocionalidad sensi$le

    cercana a las ali!aciones del corazn " en di5logo con los &ulgores del alma " el

    esri!u. s un !ra$ajo 3ue inclu"e la !o!alidad sen!iensan!e " las vivencias de la

    e0eriencia. Pues $ien' den!ro del ensamien!o ances!ral de las cul!uras indgenas

    de nues!ro as el !ejido signi&ica unidad' in!errelacin en!re mundos " vinculacin de!odo a3uello 3ue nos con&igura como seres humanos' esecialmen!e las

    e0eriencias 3ue &orjan el devenir de nues!ras e0is!encias. l roceso consis!e en

    hilar la ala$ra " !ejer el sen!ir " el ensar' los cuales discurren en el esacio " el

    !iemo' cons!ru"endo los en!ramados de la e0eriencia' resigni&icando la memoria "

    !renzando la his!oria. -as narra!ivas se cons!i!u"en en un !elar 3ue enlaza los hilos "

    as se ir5 lasmando en el roceso los !ejidos de la e0eriencia. n!onces' la

    roues!a se si!4a en el sen!ido mencionado' or cuan!o se considera esencialdevolverle a la e0eriencia su car5c!er o!encial ara consolidar una edagoga de

  • 7/26/2019 Ponencia Experiencia

    2/15

    la memoria en el 5m$i!o escolar " su caacidad ara ensar " sen!ir el ac!o

    educa!ivo en !2rminos de hosi!alidad' acogimien!o " al!eridad.)J(N*6 -, PR67-M,)(8,#(+N-a roues!a surge como ar!e de una reocuacin acad2mica' 2!ica " ol!ica con

    relacin a las imlicaciones de lo 3ue signi&ica una edagoga de la memoria en elescenario escolar' dado el con!e0!o del con&lic!o armado " violencia ol!ica en el

    as. Por un lado' las ol!icas educa!ivas' los re&eren!es ins!i!ucionales de la

    ense1anza de las ciencias sociales' las roues!as curriculares " los lanes de

    es!udio en el 5m$i!o escolar u$ican la ense1anza de la his!oria recien!e " la memoria

    del con&lic!o armado " la violencia ol!ica en un lugar marginal o ine0is!en!e'

    reroduciendo de es!a manera &ormas !radicionales " hegemnicas de a$ordar las

    din5micas sociales e his!ricas del as. -a cons!ruccin de roues!as educa!ivasal!erna!ivas de car5c!er ins!i!u"en!e sus!en!adas desde una did5c!ica de la

    edagoga de la memoria " de la al!eridad' osi$ili!an la resigni&icacin de una

    ense1anza de la his!oria recien!e 3ue asuma el desa&o ol!ico de a$ordar las

    din5micas de violencia en el as " sus imlicaciones sociales.Por o!ro lado' en el marco de una osi$le negociacin en!re las guerrillas de las

    9,R#:P " el go$ierno " de un acuerdo de az en!re las ar!es' susci!a la necesidad

    de ensar los rocesos educa!ivos " de &ormacin en la escuela en la ersec!iva de

    una edagoga de la memoria " de la al!eridad. l con&lic!o armado " la violencia

    ol!ica han venido reroduciendo una serie de &ormas de relacin social " maneras

    cul!urales de ac!uar carac!erizadas or el odio " la venganza' la descon&ianza " la

    indi&erencia' la imosicin violen!a " oresiva' la humillacin " la degradacin 3ue

    deshumanizan " romen los &r5giles vnculos colec!ivos. -as marcas " las heridas

    roducidas son ro&undas a nivel individual' colec!ivo " social' siendo as urgen!e

    recons!ruir relaciones dialgicas' vnculos solidarios' en!endimien!os desde la

    di&erencia' en!ramados in!ersu$je!ivos de hosi!alidad' acogimien!o "resonsa$ilidad &ren!e al ros!ro deshumanizado or la violencia. n es!e sen!ido' la

    escuela es un escenario cen!ral ara agenciar una &ormacin 2!ico:ol!ica de

    jvenes emrendedores de la memoria' cr!icos' roosi!ivos " !rans&ormadores.

    #on&ormar en!ramados in!ersu$je!ivos en!re las e0eriencias de vida de los

    es!udian!es " las e0eriencias de las vc!imas de la violencia es una la$or roia de

    una edagoga de la memoria en la escuela' $rindado la osi$ilidad de romer con

    las e0resiones deshumanizan!es 3ue han ermeado los vnculos sociales " res!i!uir

  • 7/26/2019 Ponencia Experiencia

    3/15

    la eseranza en la consecucin de una democracia radical sus!en!ada so$re los

    rinciios de la verdad' la jus!icia' la rearacin " las garan!as de no ree!icin.-a roues!a ado!a una osicin cr!ica' re&le0iva " !rans&ormadora &ren!e a los

    rinciios norma!ivos 3ue ins!i!ucionalmen!e es!a$lecen " de!erminan el 3u2' el ara

    3u2 " el cmo de la ense1anza de la his!oria en las escuelas. Median!e una serie de

    reglamen!os' &ormulas " rece!as el s!ado dic!amina los con!enidos a ense1ar' la

    me!odologa did5c!ica a u!ilizar' los re&eren!es eis!emolgicos a os!ular " el

    sis!ema de evaluacin a alicar' la &uncin a deseme1ar or el docen!e " la clase

    de &ormacin de los es!udian!es. n es!e sen!ido' las ol!icas educa!ivas generan

    una homogeneizacin del ensamien!o a !rav2s de discursos o&iciales hegemnicos

    reroduc!ores de memorias em$lem5!icas " versiones arcializadas de la his!oria

    recien!e del as' ere!uando as' una visin eli!is!a' clasis!a " sec!orizada delcon&lic!o armado " la violencia ol!ica. ,dem5s' el 2n&asis !2cnico e ins!rumen!al de

    la educacin' la imlemen!acin de modelos edaggicos de cor!e mercan!il " la

    imosicin de r5c!icas de ense1anza de!erminis!as' son asec!os comlemen!arios

    de esa !endencia o$!usa " limi!an!e 3ue ins!i!ucionalmen!e se romueve en el

    escenario escolar.-a roues!a considera relevan!e realizar una ru!ura con esa mirada ins!i!ucional

    de la educacin' consolidando es!ra!egias cons!i!u"en!es " al!erna!ivas de

    &ormacin' ensadas " cons!ruidas a ar!ir de los re&eren!es !ericos de la

    edagoga de la memoria' la edagoga de la e0eriencia " la edagoga cr!ica.

    n!onces' la con&iguracin de los !ejidos de la e0eriencia en el esacio escolar en

    consonancia con una edagoga de la memoria " de la al!eridad' osi$ili!a el

    agenciamien!o de jvenes emrendedores de la memoria conscien!es de su

    osicionamien!o como suje!os 2!ico:ol!icos' como !am$i2n ermi!e la consolidacin

    de inicia!ivas educa!ivas !ransgresoras del orden " el oder es!a$lecido'

    deslegando escenarios enri3uecidos or la ala$ra disiden!e' el lenguaje de la

    cr!ica' el ensamien!o divergen!e' la accin ol!ica " las relaciones 2!icas " de

    al!eridad.-, ;#U-,% -, UR*(M7R * -, /PR(N#(,n el roceso de cons!ruccin de la roues!a vienen ar!iciando los es!udian!es

    de grado

  • 7/26/2019 Ponencia Experiencia

    4/15

    las imlicaciones 2!icas " ol!icas " or los in!ereses &orma!ivos 3ue $usca cons!ruir

    con los jvenes es!udian!es en medio de un con!e0!o social marcado or la

    con!inuidad " ermanencia de e0resiones de violencia ol!ica 3ue generan un

    am$ien!e de miedo' !error " descon&ianza. *e igual manera' se considera esencial

    en es!e roceso la con&ormacin de !ejidos de e0eriencia en!relazando las his!orias

    " los ro"ec!os de vida de los es!udian!es " el maes!ro con las e0eriencias de las

    vc!imas del con&lic!o armado " la violencia ol!ica' con&igur5ndose as en!ramados

    in!ersu$je!ivos 3ue ermi!en la vinculacin de la memoria individual " colec!iva con la

    memoria his!rica del asado recien!e del as.#on el o$je!ivo de consolidar " amliar los alcances de la roues!a' se ha venido

    cons!ru"endo un semillero de jvenes emrendedores de la memoria. ;on

    es!udian!es egresados del colegio Pa$lo Neruda " ac!ualmen!e cursan los rimerossemes!res de es!udio en las universidades 4$licas de 7ogo!5. s!os jvenes han

    asumido el desa&o de ensar el con&lic!o armado " la memoria de las vc!imas de la

    violencia ol!ica desde la ersec!iva del ar!e " las mani&es!aciones cul!urales "

    sim$licas' !eniendo como rosi!o un !ra$ajo de concien!izacin de la comunidad

    en general " !am$i2n como una manera de !rascender el escenario escolar a !rav2s

    de la aroiacin de los esacios 4$licos de la localidad de 9on!i$n. Pues $ien'

    con es!os jvenes se crea el gruo H(J6; * -, )(RR,>

    como una &orma de dariden!idad " sen!ido de er!enencia a los in!egran!es " consolidar desde all rocesos

    relacionados con reuniones eridicas de car5c!er acad2mico' organizacin de

    ac!ividades ar!s!icas " desarrollo de !alleres de la memoria' en!re o!ros. n es!e

    orden de ideas' la roues!a de inves!igacin considera a es!os como suje!os de

    es!udio.Por o!ro lado' el ro"ec!o al suje!o inves!igador como suje!o de es!udio' es decir'

    comrender:me al maes!ro 3ue se indaga' in!erroga' re&le0iona " !rans&orma su

    3uehacer' su e0eriencia educa!iva. l maes!ro cororaliza' !erri!orializa " esceni&ica

    1La propuesta de investigacin se viene desarrollando desde el ao 2014 con la conformacin de un grupo de

    estudiantes que tiene como nombre HIJO !" L# $I"%%#& integrado por' Hermes Javier (edina %odr)gue* +#driana (olina ,albuena -docente del .olegio /ablo eruda + %odrigo #renas etancourt& respectivamentele3andra (edina (olina -estudiante de grado 5 colegio anta #na& ergio (ora& -estudiante de tercer

    semestre de la licenciatura en .iencias ociales de la 6niversidad !istrital& 7aron %omero -egresada del.olegio /ablo eruda + estudiante de tercer semestre en licenciatura en "ducacin "special de la 6niversidad/edaggica& Hern8n !)a* + #ndr9s (urcia -estudiantes de segundo + quinto semestre de la licenciatura en.iencias ociales de la 6niversidad /edaggica acional: ,er p8ginas'7ttps';;

  • 7/26/2019 Ponencia Experiencia

    5/15

    una su$je!ividad eseci&ica !an!o en el 5m$i!o de la escuela " en las dis!in!as

    relaciones 3ue cons!ru"e colec!iva " socialmen!e' como !am$i2n con los vnculos

    3ue es!a$lece con el conocimien!o' la realidad " las ro$lem5!icas " &enmenos

    sociales 3ue lo a!raviesan. Maes!ro 3ue se es!udia' analizando la cons!ruccin de

    una su$je!ividad cons!i!uida en un en!ramado in!ersu$je!ivo' cu"o con!e0!o social e

    his!rico es!5 marcado or mani&es!aciones " e0resiones de violencia ol!ica. n

    es!e sen!ido' la roues!a si!4a al inves!igador en dicho con!e0!o ara ensarse

    como suje!o 2!ico:ol!ico " desde su e0eriencia educa!iva consolidar rocesos

    &orma!ivos desde la ersec!iva de la edagoga de la memoria " la al!eridad.-a roues!a al roender or el a&ianzamien!o de la ense1anza de la his!oria

    recien!e en consonancia con una edagoga de la memoria " de al!eridad' reconoce

    a las vc!imas del con&lic!o armado " de la violencia ol!ica como suje!os de es!udiodesde la ersec!iva de la e0eriencia. -a resigni&icacin de la memoria de las

    vc!imas se en&ren!a al con!e0!o de una sociedad amn2sica' anes!esiada " a&5sica

    como roduc!o de la na!uralizacin de la violencia ol!ica " la degradacin humana

    del con&lic!o armado' de la in&luencia de los medios de comunicacin inmedia!is!as "

    suer&iciales' de una cul!ura individualis!a e indi&eren!e &ren!e al dolor del o!ro " de

    unas ol!icas es!a!ales es!igma!izan!es " e0clu"en!es de las e0eriencias de

    su&rimien!o " humillacin. n!onces' las vc!imas de la violencia ol!ica secon&iguran en suje!os ol!icos a !rav2s de sus !es!imonios " las luchas colec!ivas

    3ue han venido en!a$lando en !orno a las demandas de verdad' jus!icia' rearacin "

    garan!as de no ree!icin " la res!i!ucin de sus !ierras. n es!e orden de ideas' la

    roues!a de una edagoga de la memoria " de la al!eridad' $usca osicionar a las

    vc!imas como suje!os de e0eriencia desde la ersec!iva de la cons!ruccin de

    su$je!ividades ol!icas e0resadas en los !es!imonios 3ue nos ha$lan del

    su&rimien!o como de sus caacidades de lucha colec!iva.-,; /PR(N#(,; )J(*,;#omo docen!e hago ar!e de los !ejidos de la e0eriencia educa!iva " cons!a!o 3ue

    mu" $ien odra ha$lar de los logros o$!enidos' de las me!as alcanzadas " de lo

    e0i!osa de esa la$or 3ue vengo cumliendo a ca$alidad duran!e es!os diez a1os en

    el escenario escolar " en los esacios del aula. ;in demeri!ar ins!an!es de

    sa!is&accin en el !ra$ajo educa!ivo' dejara de ser sincero si no con&ieso 3ue

    o$servando el anorama ac!ual con de!enimien!o se evidencia claramen!e un

    aisaje con&uso' lleno de zonas grises " de esacios sin sen!ido. sa cons!ruccinde conocimien!o 3ue deseo cons!i!uir con mis es!udian!es es cada vez un verdadero

  • 7/26/2019 Ponencia Experiencia

    6/15

    romeca$ezas donde muchas iezas &al!an " o!ras no corresonden a la silue!a 3ue

    deseo consolidar. Una e0eriencia 3ue me susci!a una sensacin de &racaso &ren!e a

    los desa&os " las e0resiones de re$elda de los chicos.Precisamen!e son los &racaso es!rei!osos " no !an!o los 20i!os grandilocuen!es los

    3ue osi$ili!an seguir ensando el mundo " la realidad " esec&icamen!e la

    e0eriencia de ha$i!ar de o!ra manera la escuela " sus din5micas. Para ,l$er!o

    Manguel ?A>BC Dlos escasos momen!os de !riun&o' as como los m5s &recuen!es de

    derro!a' es!5n a!ravesados or la regun!a de la imaginacin% DEPor 3u2F.

    ;eguidamen!e sugiere su un!o de vis!a de los sis!emas educa!ivos% Din!eresados en

    oco m5s 3ue la e&iciencia " la ganancia econmica' nues!ras ins!i!uciones "a no

    alien!an el ensamien!o or s mismo " el li$re ejercicio de la imaginacin. -as

    escuelas " los colegios se han conver!ido en camos de en!renamien!o ara!ra$ajadores esecializados en lugar de &oros de cues!ionamien!o " de$a!e?.

    >I' >C.;igamos el ejemlo de Manguel de seguir in!errog5ndonos' ero sin desear

    encon!rar una resues!a es!a$lecida " de!erminis!a so$re el sen!ido de la escuela'

    sino m5s $ien ara acercarnos medianamen!e a sus comlejas demandas "

    necesidades. Un in!errogan!e es relevan!e en la medida 3ue deja un esacio a$ier!o

    a nuevos dudas e incer!idum$res " or3ue nunca sa$remos la resues!a de manera

    comle!a. -a escuela " los rocesos de &ormacin 3ue en ella se cons!ru"en de$en

    ser con!inuamen!e ensados' desarendiendo " arendiendo' desandando "

    volviendo a encaminar sus osi$ilidades' "a 3ue !al " como lo sugiere Melich ?>

  • 7/26/2019 Ponencia Experiencia

    7/15

    si!4an sus cororalidades " hacen circular lenguajes " &ormas cul!urales 3ue

    com4nmen!e no se !iene resen!e en el ins!i!ucionalizado saln de clase. #on el

    rosi!o de resigni&icar " con&igurar &ormas vivenciales de ha$i!ar la escuela en el

    marco de una edagoga de la memoria' se ha logrado o!enciar la e0eriencia a

    !rav2s de his!orias de vida' reresen!aciones !ea!rales' cine &oros' !alleres de

    memoria' corogra&ias' crculos de la ala$ra " narra!ivas de los a$uelos'

    osi$ili!ando edagoga de la memoria en el escenario escolar. n es!e orden de

    ideas' a con!inuacin se resen!a un !ejido de la e0eriencia' una mues!ra de un

    en!ramado de las vivencias escolares' cu"a ela$oracin in!en!a relacionar las voces

    de los jvenes es!udian!es con algunos de los re&eren!es !ericos &undamen!ales 3ue

    dan sen!ido a la roues!a de una edagoga de la memoria en el escenario escolar.

    Pues $ien' iniciemos el !ejido. #omo se viene a&irmando el hilo conduc!or es lae0eriencia' en!endida como las vivenciales 3ue a!raviesan la e0is!encia de los

    seres humanos' osi$ili!ando la con&iguracin de su$je!ividades en devenir' en

    relacin " en con!e0!o. -a e0eriencia no es ajena' e0!erna o dis!an!e al suje!o' al

    con!rario' es n!ima' cons!i!u!iva' e0ige de noso!ros una os!ura re&le0iva &ren!e a s

    mismos' a los o!ros' al mundo " la realidad' emergiendo &ormas de agenciamien!o

    3ue su$vier!en lo es!a$lecido social e his!ricamen!e. -a e0eriencia se vive en

    2ndulo' su$je!ividades condicionadas socialmen!e " es!ruc!uralmen!e'su$je!ividades osicionadas en los in!ers!icios de la osi$ilidad " la eseranza de

    !rans&ormacin de lo dado " es!a$lecido. n es!e sen!ido' las ala$ras de Jorge

    -arrosa ?>

  • 7/26/2019 Ponencia Experiencia

    8/15

    joven que defiende el consumo de unas drogas, conoc a un profesor que lo

    apoya y a la vez lo debat y llor, sufr y fum, me a!ogue en pensamientos, y

    en un mundo de depresi"n, conoc muc!as personas y costumbres () pero

    qu le pueden decir a una persona que fuma y responde en lo que debe

    responder, que tiene una gran parte de la vida clara, que solo fuma para

    aclarar sus pensamientos, para e#poner sus ideas ya que es tanto lo que

    piensa que su cabeza se inunda$%,s' la e0eriencia deno!a las m4l!iles maneras como los suje!os van

    cons!i!u"endo:se his!orias " !ra"ec!os de vida a ar!ir de los 3ue nos:asa' nos:

    sucede " nos:acon!ece e0is!encialmen!e' susci!ando la necesidad de llevar a ca$o

    rocesos de re&le0in 3ue osi$ili!en el agenciamien!o de acciones 3ue re&lejen la

    osi$ilidad de !rans&ormacin. n!onces' la r5c!ica educa!iva de$e ensar laescuela desde ersec!ivas ins!i!u"en!es suerando los de!erminismos ins!i!uidos'

    !al " como *uscha!s" ?AAC sugiere-a osi$ilidad de imaginar 3ue o!ra escuela es osi$le' si ensamos de ahora

    en m5s a la escuela como un in!ercam$io 3ue !iene algo ara roducir en la

    e0eriencia del o!ro. s!a Descuela' &uncionando en las condiciones de

    roduccin de una e0eriencia' era una escuela a$solu!amen!e a$ier!a al

    di5logoO era una escuela 3ue aga$a el recio de es!ar ausen!e en las

    oiniones de los chicos ara es!ar resen!e en el di5logo real con ellosO era

    una Descuela 3ue no es!a$a en el enunciado sino en la enunciacin ?. >>C.-a e0eriencia nos:con&ron!a' nos:in!erroga' nos:cues!iona or3ue las iden!idades

    son cam$ian!es " las su$je!ividad se cons!ru"e en devenir' somos en el !iemo " en

    esacio " en relacin con los o!ros. n es!e orden de ideas' la r5c!ica educa!iva

    !oma como re&eren!e la e0eriencia en el sen!ido o&recido or 75rcena " M2lich

    ?AAAC cuando a&irman 3ue% Do!ro de los elemen!os &undamen!ales de la accin

    educa!iva ?C 3ue' como acon!ecimien!o 2!ico' la e0eriencia del arender no sede$e $asar en la rescricin norma!iva Dhazlo como "o mera imi!acin sino en la

    invi!acin 2!ica de un Dhazlo conmigo ?. >AIC.;e !ra!a en!onces de cimen!ar escenarios de &ormacin dialgicos' donde las

    e0eriencias de los es!udian!es sean nom$radas " reconocidas como cons!i!u!ivas

    de su$je!ividades e iden!idades 3ue e0resan &ormas de ver " emala$rar el mundo

    " la realidad. #on!inuamen!e' la r5c!ica del maes!ro se roduce desde osiciones

    e0clu"en!es' reo!en!es " reresivas 3ue se mani&ies!an en lenguajes unvocos'

    verdades es!a$lecidas' ar5me!ros de!erminis!as " en monlogos sin sen!ido. Por su

  • 7/26/2019 Ponencia Experiencia

    9/15

    ar!e los es!udian!es son reciien!es vacos' Dadolescen!es 3ue no oseen la

    e0eriencia del adul!o:maes!ro " 3ue or lo !an!o de$en man!ener una osicin

    asiva &ren!e a la leccin " ree!ir mec5nicamen!e lo 3ue se le !rasmi!e. Para romer

    con es!as &ormas !radicionalis!as " conservadoras de asumir la educacin es

    relevan!e osicionar la e0eriencia vi!al de los jvenes en esacios de escucha "

    re&le0in a!en!a' !al " como ingresan en escena las in3uie!udes de (oa )orres'

    es!udian!e de A' con relacin a la manera como ella erci$e el am$ien!e escolar%&l ambiente con mis compaeros no es nada agradable ya que, como son

    m's grandes piensan que pueden decir todo lo que quieran o como quieran

    tratar de cualquier forma% i nica amiga en el sal"n es *alentina porque en

    ella puedo confiar y no me trata como los dem's% +uando me van a decir algo

    mis compaeros los ignoro o me voy para no generar m's problemas% &n el

    sal"n tambin fuman mari!uana y nadie les dice nada, pueden !acer lo que

    quieran y no les van a decir nada% e parece una falta de respeto que mis

    compaeros traten mal a mis compaeras mujeres se creen m's importantes

    porque son !ombres y no es as%&n el colegio !ay unas situaciones muy complicadas como el microtr'fico y

    las peleas% &n todos los baos y en algunos salones fuman mari!uana y no

    les podemos decir nada porque nos amenazan de muerte o con cuc!illos% &n

    el caso de las peleas uno no puede ni mirar a las nias porque ya le van

    diciendo que quieren pelear o lo cogen con varias nias% os estudiantes

    podemos llegar a cualquier !ora y nos tiene que abrir obligatoriamente,

    porque donde nos llegue a pasar algo es culpa del colegio$%l reconocimien!o de es!as e0eriencias osi$ili!an el agenciamien!o de la

    su$je!ividad de los es!udian!es 3ue !ransi!an' !erri!orializan " vivencian la escuela.

    #on lo dicho no se hace una de&ensa de un roman!icismo simlis!a' de discursos

    a!ernalis!as o de la ense1anza cen!rada 4nicamen!e en los in!ereses deles!udian!e. ,l con!rario' una r5c!ica educa!iva desde la ersec!iva de la edagoga

    cri!ica ro$lema!iza' con&ron!a " con!e0!ualiza la e0eriencia con el rosi!o de

    si!uarla den!ro de un marco cul!ural " educa!ivo eseci&ico' 5m$i!os comrendidos

    como camos en !ensin " como es&eras de oder ol!ico. , ar!ir de lo enunciado'

    las &ormas de lenguaje de la co!idianidad juvenil al cons!i!uirse como e0eriencias

    signi&ica!ivas " vivenciales de$en ser ues!as en escena en el aula de clase' dando

    lugar a r5c!icas educa!ivas al!erna!ivas donde la cons!ruccin de conocimien!o esun roceso comar!ido' un !ejido de in!errelaciones en!re la e0eriencia del maes!ro'

  • 7/26/2019 Ponencia Experiencia

    10/15

    las e0eriencias de los es!udian!es " la e0eriencia colec!iva. n es!e sen!ido' lo

    a&irmado or Henr" Girou0 ?AAKC es un re&eren!e esencial ara comrender 3ue%la cues!in de la e0eriencia es!udian!il de$e considerarse cen!ral ara una

    edagoga cr!ica. s esencial 3ue los educadores radicales en!iendan cmo

    se cons!ru"e " one en juego esa e0eriencia' or3ue median!e ella los

    alumnos ela$oran descriciones de s mismos " se cons!i!u"en como

    individuos singulares. -a e0eriencia es!udian!il es la ma!eria de la cul!ura' la

    agencia " la au!oroduccin' " de$e cumlir un ael de&ini!ivo en cual3uier

    currculo emancia!orio ?C n es!e un!o es!5 en juego la necesidad de 3ue

    los docen!es en!iendan cmo las e0eriencias roducidas en los variados

    5m$i!os " es!ra!os de la vida co!idiana dan origen a di&eren!es Dvoces 3ue los

    alumnos usan ara a!ri$uir signi&icado a sus roios mundos "' orconsiguien!e' a su roia e0is!encia ?. >L' >LBC.

    -a resigni&icacin de la escuela como un !erri!orio ha$i!ado de e0eriencias

    co!idianas se cons!i!u"e en un escenario roicio ara 3ue los jvenes es!udian!es

    uedan si!uar sus sen!ires' ensamien!os' &ormas de ser " !ra"ec!orias vi!ales. -a

    cons!i!ucin del conocimien!o a ar!ir de e0eriencias de vida' donde la comosicin

    de rela!os' narra!ivas e his!orias ermi!an el &luir de lenguajes " voces 3ue

    usualmen!e son silenciadas or discursos hegemnicos adecuadas ara la asividad

    de los suje!os. *e es!a &orma' el conocimien!o de la his!oria en el aula de clase se

    conci$e como una reresen!acin vivencial de esos mundos iden!i!arios " su$je!ivos

    3ue los jvenes !ejen en la co!idianidad. #omlemen!ariamen!e' desde esas

    his!orias de vida ar!iculares es osi$le a&ianzar en!ramados in!ersu$je!ivos' donde

    las narra!ivas de los o!ros !am$i2n cuen!an' ues!o 3ue me cons!i!u"o como suje!o

    relacionalmen!e.n es!e sen!ido' la e0eriencia individual se comrende con!e0!ual e his!ricamen!e'

    inscri!a en unos marcos sociales' ol!icos " cul!urales esec&icos 3ue osi$ili!an olimi!an el osicionamien!o de una su$je!ividad 2!ico:ol!ica !ransgresora "

    !rans&ormadora de los oderes deshumanizan!es. *esde la e0eriencia es osi$le

    un osicionamien!o de s como o!ro " de s &ren!e a la realidad " al mundo. Para

    ro&undizar en la argumen!acin Ruiz " Prada ?A>C a&irman 3uePosicionarse uede en!enderse como una &orma de decir D"o' 3ue es

    mani&es!acin de una !oma de os!ura &ren!e al mundo. s sa$er el lugar 3ue

    se ocua' ha$2rselo ganado' cons!ruirlo' moverse all "' en cada movimien!o'

    con&igurarlo' !rans&ormarlo' in!erre!arloO " en ese movimien!o ser caaz de

  • 7/26/2019 Ponencia Experiencia

    11/15

    cons!ruir su e0eriencia de s. Posicionarse es movimien!o e0is!encial 3ue

    convoca al o!ro' 3ue resis!e el juicio simli&icador del o!ro " le e0ige

    reconocimien!o' 3ue nunca renuncia a la ersuasin de la ala$ra' de la

    mirada' del ges!o. Posicionarse en el mundo es un acon!ecer ro&undamen!e

    ol!ico' imlica un 5m$i!o relacional% nos osicionamos an!e o!ros' con o!ros'

    or o!ros' a rosi!o de los o!ros. nlaza &ormas de iden!i&icacin'

    narracin' memoria " ro"eccin de la vida en com4n " de la singularidad

    desde donde comrendernos " valoramos los hilos 3ue la !ejen. l

    osicionamien!o es lo 3ue ermi!e 3ue nues!ra su$je!ividad ol!ica se ao"e

    en los arendizajes del asado sin 3ue ello imli3ue clausurar el sen!ido de

    la e0eriencia del orvenir. s la caacidad de si!uarse en un lugar desde

    donde se ueda con!emlar la novedad " desde donde se in!en!a comrender

    la di&erencia. Por ello es' al !iemo' au!oa&irmacin " aer!ura ?. >ILC.Pensar el conocimien!o como una reresen!acin del mundo a !rav2s de la

    e0eriencia den!ro del con!e0!o escolar' es!5 direc!amen!e relacionado con lo

    an!eriormen!e mencionado acerca de la imor!ancia del osicionamien!o de

    su$je!ividades 2!ico:ol!icas en un con!e0!o his!rico " educa!ivo esec&ico. s as

    como una edagoga de la memoria " de la his!oria recien!e se cons!i!u"e como

    &undamen!o esencial ara !rascender la ense1anza memors!ica' ins!i!ucional eeli!is!a de la his!oria nacional 3ue !radicionalmen!e se ha venido desarrollando en el

    5m$i!o educa!ivo. Una edagoga de la memoria donde el conocimien!o his!rico se

    cons!ru"e a ar!ir de las e0eriencias de dolor' su&rimien!o' humillacin " e0clusin

    de miles de colom$ianos' vc!imas del con&lic!o armado 3ue ha vivido el as duran!e

    d2cadas' donde e0resiones " r5c!icas de violencia en con!ra de camesinos'

    !ra$ajadores' es!udian!es " maes!ros' de&ensores de derechos humanos' ac!ivis!as

    oulares " oosi!ores ol!icos' han !ras!ocado los vnculos colec!ivos " des!ruidolos lazos sociales de la con&ianza " la solidaridad. Por lo cual' una edagoga de la

    memoria " de la al!eridad vincula las !ra"ec!oria de vida " las e0eriencias co!idianas

    de los es!udian!es con la his!oria recien!e de nues!ra sociedad' &or!aleciendo la

    su$je!ividad 2!ico:ol!ica de los jvenes 3uienes es!5n llamados a cons!i!uirse en

    emrendedores de la memoria. *icha edagoga de la memoria' !al " como lo

    sugiere Piedad 6r!ega ?A>C esensada desde las siguien!es ca!egoras anal!icas% memoria " !es!imonio'

    memoria " vnculo edaggico' memoria " al!eridad' memoria " ense1anza de

  • 7/26/2019 Ponencia Experiencia

    12/15

    la his!oria recien!e' memoria " jus!icia anamn2!ica' " o2!icas de la memoria.

    #a!egoras 3ue con!ri$u"an al agenciamien!o " &or!alecimien!o de ol!icas de

    la memoria' ar!iculadas con la ense1anza de la his!oria recien!e ?. L

  • 7/26/2019 Ponencia Experiencia

    13/15

    es lo que el profesor 3ermes nos ensea, l tiene una manera de !acer las

    cosas diferentes%() &l profesor nos !izo una pregunta en una clase5 6qu se siente ser joven

    y vivir en este pas7 4o respond que es difcil ver que las personas sufren por

    culpa del conflicto armado y que cada da pierden a un ser querido por la

    violencia en +olombia, y pues yo no vivo todo eso porque eso solo pasa en el

    campo pero sinceramente si 8ogot' estuviera en las mismas no me gustara

    vivir en este pas, donde por todos lados matan por un celular o por cualquier

    otra cosa% +olombia es un pas lleno de violencia donde todo el tiempo

    mueren personas inocentes que no tienen la culpa de esta guerra tan

    repugnante que se vive$%

    -as os!uras de (oa " alen!ina romen el silencio " dan a en!ender lasimlicaciones de una &ormacin 2!ico:ol!ica como resul!ado de osicionar una

    edagoga de la memoria en el 5m$i!o educa!ivo. n es!e sen!ido' una edagoga

    del silenciamien!o' el ocul!amien!o " el olvido de los horrores del con&lic!o armado en

    el as es una edagoga condenada a ere!uar los mecanismos de la violencia' la

    injus!icia' la desigualdad " la e0clusin social 3ue carac!erizan el devenir his!rico de

    la sociedad colom$iana. Una edagoga de la memoria su$vier!e el olvido

    ins!i!ucionalizado " conci$e su$je!ividades resonsivas' ues!o 3ue !al " como a&irma

    Melich ?>

  • 7/26/2019 Ponencia Experiencia

    14/15

    ues!a en com4n de los ro$lemas 3ue nos a!a1en como seres humanos 3ue

    vivimos en comunidad. Una escuela " una educacin ensada e in!errogada desde

    la e0eriencia como &orma de cons!ruccin de conocimien!o' donde los maes!ros "

    los es!udian!es se si!4en como agen!es his!ricos " como suje!os 2!ico:ol!icos

    &ren!e a una realidad 3ue necesi!a ser !rans&ormada " un mundo 3ue nos llama ara

    hacerlo menos anguloso " m5s humano. Una escuela " una educacin ensada e

    in!errogada desde una edagoga de la memoria " de la al!eridad' consolidando

    nuevas &ormas de resigni&icar los vnculos humanos desde la hosi!alidad " el

    acogimien!o del o!ro 3ue me llama " del cual me resonsa$ilizo. Una edagoga de

    la memoria " de la al!eridad ara consolidar e0eriencias signi&ica!ivas de &ormacin

    en jvenes es!udian!es comrome!idos 2!ica " ol!icamen!e con la cons!ruccin de

    un as dis!in!o donde los sue1os " las eseranzas !runcadas vuelvan a renacer " un

    horizon!e m5s romisorio se vislum$re como osi$ilidad. Para &inalizar me gus!ara

    recalcar las sugeren!es ala$ras de Jorge 6sorio " Graciela Ru$io cuando a&irman%)ra$ajar as signi&ica hacer un Dviaje. ;omos educadoresTinves!igadores

    disues!os a errar ?es!ar enC en el mundo. ,sumiendo el ac!o edaggico

    como una $4s3ueda en di5logo' es 3ue nos in!eresa la Drei!encia' lo 3ue se

    rei!era' como ac!o cogni!ivo " de al!eridad inicial' ero conscien!es de 3ue

    no odemos Dree!irnos noso!ros mismos' ues nues!ra iden!idad secon&igura en !rans&ormacin con o!ros. -a re&le0ividad edaggica de la 3ue

    ha$lamos $usca una armona en!re la singularidad " la rei!eracin de las

    voces " signos cons!ruidos' !am$i2n con 6!ros. -a e0eriencia se !iene' no se

    rei!e ni se !rans&iere. lla !ransida or las vivencias !emoralizadas en los

    esacios " en la memoria' nos !rans&orma en o!ro " en el 6!ro. #omo !odo

    viaje !iene algo de imredeci$le " de con&uso. ;uelen $i&urcarse los caminos.

    No odemos olvidar la &or!una " el azar. )amoco la aven!ura " la imaginacin?. >' >BC.

    BIBLIOGRAFA75rcena' 9ernando " Melich' Joan #arles ?AAAC. -a educacin como

    acon!ecimien!o 2!ico. Na!alidad' narracin " hosi!alidad. Paids. 7arcelona.*uscha!z"' ;ilvia " #orea' #ris!ina ?AAC. #hicos en $anda. -os caminos de la

    su$je!ividad en el declive de las ins!i!uciones. di!orial Paids. 7uenos ,ires.Girou0' Henr" ?AAKC. Pedagoga " ol!ica de la eseranza. )eora' cul!ura "

    ense1anza. Una an!ologa cr!ica. d. ,morror!u. 7uenos ,ires.

  • 7/26/2019 Ponencia Experiencia

    15/15

    -arrosa' Jorge ?dC ?>BC. Una his!oria na!ural de la curiosidad. ,lianza di!orial.

    Madrid.

    M2lich' Joan #arles ?>C. -a &ormacin de lasu$je!ividad ol!ica. Proues!as " recursos ara el aula. d. Paids. ,rgen!ina.

    http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/2770http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/2770