16

Pop

Embed Size (px)

DESCRIPTION

publicación mensual de la agenda cultural de Popayán. Mes de marzo prueba

Citation preview

Page 1: Pop
Page 2: Pop

El título resultaba bastante raro, más que por sí mismo po

Pde haber penetrado el interior tenebroso de aquel hombre

Desordenados y pruebas de imprenta: en una, un trozo de ara-besco; en otra, un monograma, y en una tercera, una filigrana al

revés;

Page 3: Pop

El título resultaba bastante raro, más que por sí mismo por el lugar en el que se encontraba. Al echar una ojeada a los papeles desordenados entendí que no contenían más que alusiones a episodios eróticos, alguna indicación de relaciones personales y borradores de cartas de naturaleza estrictamente privada, de las que más tarde comprendí la artificiosa, calculada negligen-cia. Si ahora, después de haber penetrado el interior tenebroso de aquel hombre corrompido, evoco el instante en que, con la mente tensa y los ojos abiertos, me acerqué a aquel cajón, siento una impresión parecida a la que debe sentir un policía cuando entra en la guarida de un falsificador y, curioseando entre sus cosas, encuentra en un cajón un montón de folios desordenados y pruebas de imprenta: en una, un trozo de arabesco; en otra, un monograma, y en una tercera, una filigrana al revés; tiene así la prueba evidente de que se encuentra sobre la pista buena; y dentro de él se mezclan la satisfacción del descubrimiento con un sentido de admiración por el trabajo y la diligencia empleados en las falsificaciones. Para mí, por el contrario, era muy distinto, ya que no estaba acostumbrado a investigar delitos y, en ese caso, no tenía ni siquiera un mandato policial. Habría deseado que se me hubiese manifestado la verdad con todo su peso, ya que me estaba metiendo por un cansino ilegal; pero en ese mo-mento, como sucede normalmente, me sentía no menos pobre de palabras que de pensamientos.

Page 4: Pop

Diplomado en Gestión Cultural

Fecha de inicio 4 y 5 de marzo. Se repite durante 8 sesiones viernes y sábado.

El diplomado está dirigido a emprendedores, empre-sarios, gestores, docentes, investigadores y perso-nal vinculado a las dinámicas de gestión, turismo y patrimonio cultural e interesados en general, a fin de perfeccionar sus habilidades y conocimientos.

Objetivos específicos: Proveer herramientas teóricas, metodológicas y prácticas para la gestión culturalGenerar espacios de formación y actualización que fortalezcan y fomenten los procesos de promoción del patrimonio cultural de la región.Capacitar a los participantes, que se encuentren vinculados a los ámbitos empresarial, académico y gubernamental, en las directrices y lineamientos requeridos para el desarrollo de procesos de gestión cultural, teniendo en cuenta la normatividad nacional e internacional.Crear espacios de discusión sobre las prácticas relacio-nadas con la gestión cultural.Promover la conformación y direccionamiento de una red a nivel regional y nacional en torno a la gestión cultural.

Organizado por Unicomfacauca con el apoyo y colabo-ración del Proyecto Industrias Culturales del Cauca y la Universidad de Barcelona.

Inversión $ 900.000. Mayores Informes Gladys Bastidas, Vicerrectora de Investigaciones Tel. (092) 8 220517 ext 118

Page 5: Pop

Taller de Astronomía con el Sabio Caldas

Valor: $20.000 -- Cupo limitado.Fecha de Iniciación: Sábado 5 de marzo Horario: Sábados de 2 a 5 p.m.

La Fundación Amigos del Sabio Francisco José de Caldas (FUNDACALDAS) y el Museo Nacional Guiller-mo Valencia, se unen a los actos conmemorativos del Centenario de Natalicio del Doctor Álvaro Pio Valencia, con la realización del TALLER DE ASTRONOMÍA CON EL SABIO CALDAS, el cual forma parte de una serie de programas educativos, elaborados por los integrantes de la Fundación. El taller ser dirigido por el astrónomo Jairo Chávez y asesorado por el grupo de astronomía A.I.D.A (Agru-pación para el Impulso y Desarrollo de la Astronomía) de la Universidad del Cauca). El objetivo principal ra-dica en despertar el interés en los niños y jóvenes por las ciencias, tal cual nos lo dejó en su legado el sabio Francisco José de Caldas.

La Fundación proporcionar los elementos e instru-mentos que son necesarios para realizar el dicho Taller.Las personas interesadas pueden comunicarse a los Cel. 3007617782- 3103952594- 3155032512 y 3176813635.

Desde el martes 1 de marzo reabre sus puertas la Casa Museo Negret & MIAMP, en el horario habitual de martes a domingo de 8:00 AM a 12:00 M y de 2:00 PM a 6:00 PM

Page 6: Pop

Clases de Danza Árabe en SAMAVAMarzo 2Iniciamos grupo nuevo todos los Miércoles de 6:30 pm a 8:00 pm en clases ordinarias y tendrán clases extraordinarias en el transcurso del curso.María Fernanda Martínez Paredes

Simposio nacional de pedagogía infantil y primera infanciaEnfoques, Experiencias significativas, proyectos y me-todologías el 15 de abril en la Fundación Universitaria de Popayán, sede san Francisco de Asís.

Jueves Académicos y Políticos Jueves, Marzo 3 / 2011 Conferencia orientada por el doctor León ValenciaLugar: Paraninfo Francisco José de Caldas / 10:00 A.M.La Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales invita a participar en la conferencia “Constitución de 1991 y conflicto colombiano”

Page 7: Pop

Jueves, Marzo 10 / 2011 Conferencia orientada por el senador Roy BarrerasLugar: Paraninfo Francisco Jos‚ de Caldas / 10:00 A.M.La Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales invita a participar en la conferencia “Constitución de 1991, Ley de Víctimas y Ley de Paz”.

Jueves, Marzo 17 / 2011 Conferencia orientada por el senador Luis Fernando VelascoLugar: Paraninfo Francisco José de Caldas / 10:00 A.M.La Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales invita a participar en una conferencia orientada por el senador Luis Fernando Velasco Chaves.

Jueves, Marzo 24 / 2011 Conferencia con el congresista Iván CepedaLugar: Paraninfo Francisco José de Caldas / 10:00 A.M.La Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales invita a participar en una conferencia orientada por el representante a la Cámara, Iván Cepeda.

Page 8: Pop

CINECLUB LA TUÁTARA

Homenaje al director iraní Jafar PanihiAuditorio de UnicomfacaucaCalle 4 # 8-30 / miercoles 6:00 pm. Marzo 2 -- EL GLOBO BLANCO Dir: Jafar Panahi. Irán. 85 min. 199521 de marzo, primer día de la primavera, es el año nue-vo iraní. Razieh, una jovencita, sueña con tener un pez dorado necesario para esa fiesta, como marca la tradi-ción.

Marzo 9 -- EL ESPEJODir: Jafar Panahi. Irán. 95 min. 1997Mina, de apenas seis años de edad, sale un día de la escuela, pero no encuentra a su madre esperándola. La pequeña decide entonces hacer el trayecto a casa por s¡ misma, aunque no sabe su dirección y sólo recuerda el retorno de forma visual.

Marzo 16 -- EL CÍRCULODir: Jafar Panahi. Irán - Italia - Suiza 90 min. 2000El círculo” cuenta tres historias de mujeres que, a fuer-za de coraje, deben encontrar la manera de sortear las burocracias, injusticias y desigualdades imperantes en un sistema que las trata como si fueran enemigas.

Page 9: Pop

Marzo 23 -- CRIMSON GOLDDir: Jafar Panahi. Irán. 93 min.2003Largometraje galardonado con el premio del jurado de “Un Certain Regard” en Cannes. Un asesinato y un sui-cidio tienen lugar una mañana en una joyería. Tras este titular se esconde la historia del sentimiento de humi-llación de un hombre desesperado en un mundo lleno de injusticias sociales. Cuando su amigo Alí le muestra el contenido de un bolso extraviado, en el que figura el recibo de la compra de un collar, a Hussein le cuesta imaginar que alguien pueda gastarse tanto dinero. Sabe que su mísero salario jamás le permitiría pagar nada semejante. Su sentimiento de inferioridad crece cuan-do un ladrón profesional con mucha labia les confunde a él y a su amigo por ladronzuelos de poca monta. Alí donde vaya Hussein se da de bruces con la hipocresía del sistema.

Marzo 30 -- OffsideDir: Jafar Panahi. Irán. 95 min. 2006“Offside” cuenta la historia de unas jóvenes que se dis-frazan de hombres para poder asistir a un partido de fútbol. La película fue seleccionada para la competición oficial del Festival de Cine de Berlín, donde consiguió el Oso de Oro.

Page 10: Pop

Exposición Arthur Rackham

Febrero 15 hasta el 16 de abril / Sala de exposiciones Banco de la República

Arthur Rackham El retratista oficial de las sirenas, los duendes y las hadas.

Esta exposición presenta a través de imágenes y libros las ilustraciones hechas por Arthur Rackham (1867-1939) para diversas ediciones de cuentos de hadas y otros clásicos de la literatura universal. En años anteriores otros artistas británicos se habían sumergido en el reino de las hadas, pero Rackham fue el primero que pudo hacerlo a través del uso del fotograbado, una técnica de impresión con una calidad altísima para la época. Para el mercado navideño de 1905, Rackham produjo una edición de Rip Van Winkle con 51 láminas que demuestran imaginación y calidad apasionantes. Tras la inmensa acogida que obtuvo con este trabajo y hasta su muerte en 1939, Rackham produjo cada navi-dad ediciones muy bien ilustradas sobre hadas y fanta-sía. Tal vez la más importante fue su segundo encargo en 1906, Peter Pan en los Jardines de Kensington, con imágenes espeluznantes de niños volando, duendes y hadas escondidas en las raíces de los árboles. También ilustró El Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare y entre 1910 y 1911, piezas de Richard Wagner. Innumerables artistas modernos reconocen la inspira-ción e influencia que Rackham ha tenido sobre ellos.

Page 11: Pop

VIOLINES DE NEGROS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCAPaloma MuñozUniversidad del [email protected]

La práctica de “tocar” el violín en las culturas afro en el Departamento del Cauca ha estado respaldada por una gran tradición histórica, pero es poco cono-cida por la ciudadanía y por el mundo académico. Sólo comienza a hacerse visible a raíz de la creación de la modalidad de Violines caucanos desde el 2008 en el Festival del Pacífico Petronio Álvarez en Cali.

El violín que llegó a estos territorios en su versión genealógica europea (italiana, francesa y alemana), es el que se interpreta en las comunidades afro del valle interior que se forma en las tierras bajas en la cuenca de la cordillera occidental en el departamen-to del Cauca. Este valle interandino ha sido habitado

desde el siglo XVI por comunidades afrodescendientes y comprende la parte territorial que se extiende por el centro del Departamento,

atravesándolo de norte a sur. Las comunidades afro del Cauca han

tenido una vivencia cultural,

Page 12: Pop

territorial, económica y política conec-tada en cruce histórico con Popayán sociedad colonial esclavista que los polemiza.

En estas comunidades sus músicas se caracterizan por una fuerte com-binación de instrumentos de cuerdas pulsadas y frotadas con otros de percusión y voces solistas que alternan con coros, siendo el violín el instru-mento melódico de mayor uso en estas agrupaciones, que además ha generado un sentido de pertenencia y de dinámica cultural durante dos siglos aproximadamente. La denominación “violines de negros” pretende afirmar, de un lado, que se trata de un siste-ma musical ligado íntimamente a una historia de esclavitud, liderado por el violín y de otro, para diferenciar esta práctica del rol de este instrumento en las orquestas sinfónicas y grupos de cámara de la llamada “música clásica” y de los violines interpretados por otros grupos sociales, como por ejemplo, algunos de la región cundibo-yacense colombiana donde también se

Page 13: Pop

han documentado violines en algunas de sus músicas tradicionales populares, caso que comparten con otros países de Latinoamérica como los Guaraní en Paraguay, en algunas regiones de Argentina y en los mariachis en México, entre otros.

La presencia de los violines de negros en el Cauca, es una historia ha sido construida a partir de la explo-tación del otro, que permitió a quienes compraron negros con el primer oro, amasar fortunas y con los primeros millones construir casas suntuosas, que llenaron de lujo y pompa a la ciudad de Popayán. En contraste con esta opulencia, y en el transcurrir coti-diano del negro y sus creencias, es el violín, herencia del prolongado gobierno virreinal, de la esclavitud, y de la acción evangelizadora de los misioneros en las grandes haciendas de la Colonia, el instrumento que provee un nuevo lenguaje que les permite desarro-llar y valorar sus propios rasgos culturales, aportan-do identidad a estas comunidades africanas en el Cauca interandino.

Es así como ya las chirimías no estarán solas en la representación cultural y musical del Cauca andino, sino que ahora se tiene conocimiento de otra identi-dad cultural del departamento como son los Violines de Negros.

Page 14: Pop
Page 15: Pop

MARZO 4Encuentate… titotuPueblito patojo - 7:00 PM

Marzo 11Ahí te cuento

Marzo 18Ermita CuentaParque de Caldas 7:00 PM

CONCIERTO DE LAS 14 PIEZAS DE MÚSICA PROCESIONALMarzo 8 / Templo de San Francisco / 7:00 PMGran concierto de las 14 piezas musicales que siempre se han interpretado en las procesiones de semana Santa en Popayán, desde mucho antes de los años cuarenta.

ALLIANCE ACOUSTIQUEMarzo 17 / Alianza Colombo Francesa Alianza Colombo Francesa Popayán y Corporación Cultura Viva invitan a compartir un espacio musical en un espacio para disfrutar de lo mejor de los grupos locales y nacionales. Este mes de marzo The rocks (agrupación de Rock Alternativo)

Page 16: Pop