9
c o y u n t u r a Autor: Gonzalo Bernardos Domínguez. Profesor de Economía de la Universidad de Barcelona Título: Un necesario cambio de modelo de desarrollo econó- mico Fuente: Directivos Construcción nº 212 pág. 52. Junio 2008. Resumen: La presente coyuntura económica, con un déficit en la balanza por cuenta corriente del 9,5% del PIB y el desempleo en aumento, requiere de la promulga- ción de nuevas medidas, que cambien el antiguo modelo de desarrollo basa- do en una elevada inver- sión en construcción y un gran incremento del endeu- damiento de las familias. A juicio del autor, el Gobierno debería adoptar ya una serie de medidas para reducir en la medida posible el estancamiento de la economía española. Descriptores: Análisis/ Modelo de crecimiento/ Liquidez/ Mercado residen- cial/ Superávit/ Productividad/ Subprime/ Cajas de ahorro 52 52 Directivos Construcción Junio 2008 Un necesario cambio de modelo de desarrollo económico n el inicio de la actual década, la magia llegó a la econo- mía española. Un hada derramó por todo el país una poción denominada burbuja de liquidez. Dicha pócima fue decisiva para lograr un significativo aumento de la renta per cápita, la mayor creación de empleo de la zona euro y un incremento del PIB notoriamente superior a la media de la UME. Sin embargo, hace ya bas- tantes meses, el hada económica aban- donó nuestro país y la magia se acabó. Indiscutiblemente, empezaron a aparecer los problemas económicos que la poción había ocultado. Sin embargo, no lo hicie- ron las soluciones, ya que prácticamente nadie pensaba que la principal creación mágica (un gran boom inmobiliario) des- aparecería de forma relativamente súbita. A finales de 2005, la pócima empezó a dar síntomas de escasez. La recupera- La etapa de expansión de la economía española ha finalizado. El modelo de crecimiento basado en una elevada inversión en construcción y un gran incremento del endeudamiento de las familias ha caducado. Debido a ello es imprescindible la realización de un importante ajuste económico y la instauración de un nuevo patrón de desarrollo que, a partir de 2010, permita un nuevo periodo de auge E Por Gonzalo Bernardos Domínguez. Profesor de Economía de la Universidad de Barcelona 052_coyuntura_212.indd 52 26/05/2008 11:46:04

Por Gonzalo Bernardos Domínguez. Profesor de Economía de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Por Gonzalo Bernardos Domínguez. Profesor de Economía de

c o y u n t u r a

Autor: Gonzalo Bernardos Domínguez. Profesor de Economía de la Universidad de Barcelona

Título: Un necesario cambio de modelo de desarrollo econó-mico

Fuente: Directivos Construcción nº 212 pág. 52. Junio 2008.

Resumen: La presente coyuntura económica, con un déficit en la balanza por cuenta corriente del 9,5% del PIB y el desempleo en aumento, requiere de la promulga-ción de nuevas medidas, que cambien el antiguo modelo de desarrollo basa-do en una elevada inver-sión en construcción y un gran incremento del endeu-damiento de las familias.

A juicio del autor, el Gobierno debería adoptar ya una serie de medidas para reducir en la medida posible el estancamiento de la economía española.

Descriptores: Análisis/ Modelo de crecimiento/ Liquidez/ Mercado residen-cial/ Superávit/ Productividad/ Subprime/ Cajas de ahorro

5252 Directivos Construcción Junio 2008

Un necesario cambio de modelo de desarrollo económico

n el inicio de la actual década, la magia llegó a la econo-mía española. Un hada derramó por todo el país una poción denominada burbuja de liquidez. Dicha pócima fue decisiva para lograr un significativo aumento de la renta per cápita, la mayor creación de empleo de la zona euro y un incremento del PIB notoriamente superior a la media de la UME. Sin embargo, hace ya bas-tantes meses, el hada económica aban-donó nuestro país y la magia se acabó. Indiscutiblemente, empezaron a aparecer los problemas económicos que la poción había ocultado. Sin embargo, no lo hicie-ron las soluciones, ya que prácticamente nadie pensaba que la principal creación mágica (un gran boom inmobiliario) des-aparecería de forma relativamente súbita.

A finales de 2005, la pócima empezó a dar síntomas de escasez. La recupera-

La etapa de expansión de la economía española ha finalizado. El modelo de crecimiento basado en una elevada inversión en construcción y un gran incremento del endeudamiento de las familias ha caducado. Debido a ello es imprescindible la realización de un importante ajuste económico y la instauración de un nuevo patrón de desarrollo que, a partir de 2010, permita un nuevo periodo de auge

EPorGonzaloBernardosDomínguez.ProfesordeEconomíadelaUniversidaddeBarcelona

052_coyuntura_212.indd 52 26/05/2008 11:46:04

Page 2: Por Gonzalo Bernardos Domínguez. Profesor de Economía de

ción de la economía alemana provocó el cambio de política monetaria del BCE y, en aproximadamente año y medio, la subida de su tipo de interés de referencia del 2% al 4%. En el último trimestre de 2006, la importante reducción de ventas observada en el mercado residencial pro-vocó un recorte adicional de la liquidez. Las entidades financieras endurecieron sus criterios de concesión de préstamos y contribuyeron decisivamente a generar una importante recesión inmobiliaria en 2007. Finalmente, en el pasado agosto, un nuevo episodio de la crisis hipotecaria de Estados Unidos. generó una elevada desconfianza en el sector financiero europeo. Dicha desconfianza impidió a las cajas y a los bancos españoles colocar sus hipotecas en los mercados internacionales y redujo notoriamente su capacidad para otorgar préstamos. Indudablemente, la pócima se agotó. Debido a ello, en el último trimestre

de 2007, el antiguamente exitoso modelo de crecimiento basado principalmente en el endeudamiento de las familias y la construcción de viviendas hizo el canto del cisne. La confianza de los consumidores en la evolución de la economía disminuyó drásticamente (Figura 1), el crecimiento del gasto de las familias se redujo de forma considerable (Figura 2), aumentó el paro en una elevada medida y, por primera vez desde 1995, la economía destruyó empleo entre octubre y diciembre (el núme-ro de ocupados disminuyó en 33.700). A pesar de ello, en gran medida por la inercia económica derivada de un brillante pasado, el crecimiento interanual del PIB fue de un satisfactorio un 3,5% (Figura 3).

En el ejercicio actual, el necesario cambio de modelo económico será imposible. Necesita una programación previa que no ha sido efectuada por nuestros dirigentes.

www.directivosconstruccion.com 53Directivos ConstrucciónJunio 2008

052_coyuntura_212.indd 53 26/05/2008 11:46:10

Page 3: Por Gonzalo Bernardos Domínguez. Profesor de Economía de

5454 Directivos Construcción

Para evitar la llegada de una recesión, el Ministerio de Economía realizará una políti-ca fiscal notablemente expansiva. Dado el elevado superávit presupuestario obtenido en 2007 (2,2% del PIB – Figura 4 -), aquélla constituye una actuación lógica y coherente por parte de la Administración. No obstante, existe una significativa probabilidad de que dicha política sea utilizada para disimular algunos de los problemas estructurales de la economía española, en lugar de ser usada para corregirlos. En cualquiera de ambos casos, no sería de extrañar que el superá-vit obtenido en 2007 se transformara en déficit público a finales de 2008. A pesar del considerable incremento del gasto del Estado y de alguna reducción de impuestos directos efectuada, el crecimiento de la economía española sufrirá una progresiva e intensa desaceleración. Así, probablemente en el último trimestre del año, el incremento del PIB en tasa interanual se situará alrede-dor del 2,1%. Un moderado crecimiento económico, posiblemente en línea con el observado en la mayoría de países de la zona euro, pero prácticamente la mitad del advertido en el primer período de 2007 (4,1% - Figura 3 -).

A diferencia de años anteriores, en el último trimestre de 2008 es probable que el PIB incremente en mayor medida vía aumento de la productividad del trabajo que a través de la creación de ocupación. El primer factor contribuirá a generar un cre-cimiento económico del 1,2%, aportando el segundo únicamente un 0,9% del mismo. Una proporción notablemente diferente a la observada en el cuarto trimestre de 2007, un periodo en el que la generación de empleo aportó más del 70% del aumen-to interanual del PIB.

Probablemente, el crecimiento de la pro-ductividad alcanzará en el actual ejercicio el nivel más elevado de los últimos catorce años (Figura 5). No obstante, dicho dato no debe ser interpretado como un aspecto positivo de la presente coyuntura económi-ca, ya que su logro será en gran medida consecuencia de una negativa noticia: una considerable reducción de la creación de ocupación. La inversa relación existente en las fases recesivas entre las variaciones de la productividad y el nivel de empleo viene

Junio 2008

���

��

��

��

��

��

��

����

�����

����

�����

����

�����

����

�����

����

�����

����

�����

����

�����

����

�����

����

�����

����

�����

����

�����

����

�����

����

����

����

��������

����

����

����

����

����

����

����

����

�����

�����

��

�������

����

���

���

���

��

Fuente:InstitutodeCréditoOficial Figura1

INDICADORDECONFIANZADELCONSUMIDOR(2005-2007)

���

���

���

����

�����

����

�����

����

�����

����

�����

����

�����

����

�����

����

�����

����

�����

����

�����

����

�����

����

�����

����

�����

���

����

���

���

���

���

���

��� ���

���

���

���

���

����

����

��������

���

�������

Fuente:INE Figura2

EvOLUCIóNDELCONSUMOPRIvADO(1T2005-4T2007)

052_coyuntura_212.indd 54 26/05/2008 11:46:10

Page 4: Por Gonzalo Bernardos Domínguez. Profesor de Economía de

perfectamente demostrada por lo sucedido en 1993. En dicho año, tuvo lugar el mayor crecimiento de la primera variable de los último veinte (2,9%), siendo éste principalmente debido a una impresionante destrucción de ocupación (4%). A pesar de su previsible superior crecimiento en 2008, la evolución de la productividad continuará siendo insatisfactoria, ya que presumible-mente continuará aumentando a una tasa inferior a la media de la zona euro.

INCREMENTODELPARO

Indiscutiblemente, el principal problema de la economía española este año va a ser el elevado aumento del paro. En el ejercicio de 2007, después de tres períodos de signi-ficativa reducción de la tasa de desempleo, el número de parados se incrementó en 117.000 personas. Un moderado aumento respecto a los aproximadamente 400.000 trabajadores en que probablemente crecerá el número total de desempleados en 2008. Dicho gran incremento será principalmente consecuencia de la importante destrucción de ocupación efectuada por la industria de la construcción y del escaso crecimiento del empleo en el sector servicios. En el primer factor tendrá una especial incidencia la elevada reducción del número de viviendas en proceso de edificación; en el segundo, la importante desaceleración observada en el consumo privado.

El colectivo más afectado por el incremento del paro serán los inmigrantes, especial-mente aquéllos que trabajan en el sector de la construcción. Este aspecto ya se observó durante 2007. Así, aunque los extranjeros residentes en España suponen el 14,7% de la probación activa, en el pasado ejercicio el 44,7% de los nuevos parados pertenecía a dicho grupo social. Si la coyuntura económica nacional actual empeorara en los próximos ejercicios, sería relativamente probable la inversión de la tendencia migratoria observada en los últimos años, convirtiéndose los ele-vados flujos de inmigrantes del reciente pasado en una significativa corriente de emigrantes en el próximo futuro. Es decir, no sería improbable que una considerable proporción de la inmigración recibida abandonara nuestro país, principalmente

www.directivosconstruccion.com Junio 2008 Directivos Construcción 55

���

���

���

���

���

���

���

���

���

����

�����

����

�����

����

�����

����

�����

����

�����

����

�����

����

�����

����

�����

����

�����

����

�����

����

�����

����

�����

���

����

���

���

��� ���

���

���

���

���

���

���

���

����

����

��������

���

�������

Fuente:INE Figura3

vARIACIóNANUALDELPIBENESPAñA(1T2005-4T2007)

��

��

��

��

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

��������

����

����

��������

��������

��������

�����

���

���

���

����

�������

����

���������

���

�������

Fuente:BancodeEspaña Figura4

EvOLUCIóNDELSUPERávIT/DéFICITPúBLICORESPECTOALPIBENESPAñA(1986-2007)

052_coyuntura_212.indd 55 26/05/2008 11:46:10

Page 5: Por Gonzalo Bernardos Domínguez. Profesor de Economía de

56

a partir de 2010, debido a la escasez de oportunidades para encontrar un empleo. No obstante, esta situación previsiblemente sólo se advertiría si el Gobierno rehusara ofrecer generosas prestaciones sociales a dicho colectivo. Por tanto, dada la eleva-da importancia de la inmigración en el crecimiento del número de habitantes en España en la actual década (Figura 6), no sería extraño que durante los primeros años de la próxima década nuestro país tuviera una significativa pérdida de población.

Este año, la coyuntura internacional contri-buirá a la desaceleración del crecimiento económico de España. En concreto, la inversión en bienes de equipo y las expor-taciones se verán notablemente afectadas por el menor dinamismo de la zona euro y la continuidad, al menos durante una gran parte del ejercicio, de la restricción credi-ticia a nivel mundial. De forma principal-mente indirecta, también repercutirá sobre los anteriores componentes del PIB español la probable entrada en recesión de Estados Unidos. No obstante, aunque tendrán un papel comparativamente secundario, en la economía internacional también se produ-cirán acontecimientos que beneficiarán a nuestro país. La desaparición de las presio-nes inflacionistas generadas en el ejercicio de 2007 por las elevadas subidas del precio de los cereales y del petróleo permi-tirá una disminución de la tasa de inflación en la UME y una progresiva reducción del tipo de interés de referencia del BCE. No obstante, habrá que esperar prácticamente al segundo semestre para observarlas.

EFECTOSDELACRISISsubprime

Los principales problemas actuales de la economía española no tienen como base un desfavorable marco internacional sino la utilización de un inadecuado modelo de desarrollo. Es decir, la clave de la desacele-ración del PIB no está en el exterior, sino en el interior. No podía durar eternamente un patrón de crecimiento basado esencialmen-te en la financiación externa y en la gene-ración de un número de puestos de trabajo superior al potencial de creación del país. Aunque algunos analistas lo negarán con fervor, su caducidad estaba garantizada. No obstante, la fecha dependía fundamen-

Junio 2008Directivos Construcción56

���

���

���

���

����

��

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

�����

���

����

���

���

���

���

���

��� ���

������

���

��� ���

����

��� ���

������

���

������

���

���

����

����

��������

���

����

���������

Fuente:BancodeEspaña Figura5

CRECIMIENTODELAPRODUCTIvIDADDELTRABAjOENESPAñA(1986-2008)

����

���

���

���

���

���

���

���

���

���

��

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

���� ���� ����

����

����

����

���� ���� ����

����

����

����������� �������������

���

����

�����

����

������

����

����

����

���

����

����

���

�����

����

�������

���

Fuente:INEyElaboraciónpropia Figura6

PARTICIPACIóNDELOSExTRANjEROSyNACIONALESENELCRECIMIENTODELAPOBLACIóN(2001-2007)

052_coyuntura_212.indd 56 26/05/2008 11:46:10

Page 6: Por Gonzalo Bernardos Domínguez. Profesor de Economía de

www.directivosconstruccion.com 57Directivos Construcción

talmente de la “suerte” o la “desgracia”, entendido en gran medida a este factor como una favorable o aciaga coyuntura económica internacional, respectivamente.

En el segundo semestre de 2007, la fortuna del pasado se transformó repentinamente en adversidad. La exportación al resto del mundo de la crisis financiera de Estados Unidos hizo notoriamente más visibles los desequilibrios más importantes de España y contribuyó decisivamente al inicio de una probablemente intensa y prolongada desaceleración económica. Ésta también se habría producido si la anterior crisis no hubiera tenido lugar, pues la disminución de la fiabilidad de la garantía (las hipo-tecas españolas) habría generado en el futuro una menor y comparativamente más cara financiación extranjera. Sin embargo, sin dicha crisis, la desaceleración de la economía española habría llegado más tarde y sus iniciales repercusiones sobre el crecimiento del PIB hubieran sido más moderadas. La divergencia en la fecha de llegada y en su intensidad inicial tendría como base una progresiva reducción de la financiación exterior, en lugar de una

abrupta disminución, tal y como reciente-mente ha sucedido. No obstante, a pesar de las anteriores diferencias, si la política económica desarrollada fuera idéntica, en ambos contextos la duración de la etapa de estancamiento sería similar.

En la actualidad, las repercusiones más importantes de la indicada crisis tienen que ver con la escasa disponibilidad de crédito existente en nuestro país. La elevada dificul-tad para vender hipotecas españolas en los mercados financieros europeos, a través del proceso conocido como titulización de activos, ha provocado una importante restricción de liquidez en numerosos bancos y cajas. Dicha restricción ha dificultado notoriamente la financiación a las familias

y a las empresas y ha contribuido decisiva-mente a la desaceleración del consumo y la inversión privada. No obstante, aunque en una medida más suave, la indicada contrac-ción del crédito ya se estaba produciendo en España. Los culpables de la misma era el creciente temor a la morosidad de las entidades financieras y las negativas pers-pectivas del mercado residencial.

Dicha crisis también ha afectado negativa-mente a la evolución de la Bolsa española. Uno de los motivos ha sido la exportación a Europa de las caídas bursátiles observa-das en Wall Street. No obstante, también ha influido significativamente en ella la disminución de las operaciones corpora-tivas, la desaparición de las primas de valoración de numerosas empresas debido a la improbabilidad de futuras opas y la expectativa de una reducción en el cre-cimiento de los beneficios empresariales. En la actualidad, aunque el IBEX 35 se encuentra lejos de sus máximos históricos, la elevada desaceleración de la economía española probablemente comporte en un próximo futuro nuevos descensos en las cotizaciones bursátiles.

No obstante, no todas las repercusiones han sido negativas. El episodio de la crisis de las hipotecas subprime ocurrido en agosto de 2001 muy probablemente evitó un incremento del 0,5% del tipo de interés de referencia del BCE durante el último cuatrimestre de 2007. En el actual año, es relativamente probable que inicie su disminución en las postrimerías del primer semestre, situándose al final del ejercicio en un 3,25%. Indudablemente, una buena noticia para la mayoría de familias que están endeudadas.

La crisis del mercado de la vivienda, además de provocar la desaparición de algunos promotores e intermediarios, pro-bablemente también suponga el final de

A partir de 2010, la escasez de oportunidades laborales puede llevar a numerosos inmigrantes a abandonar nuestro país

Junio 2008

052_coyuntura_212.indd 57 26/05/2008 11:46:10

Page 7: Por Gonzalo Bernardos Domínguez. Profesor de Economía de

5858 Directivos Construcción

la vida independiente de determinadas cajas de ahorro. Serán aquéllas con un modelo de negocio excesivamente ligado al mercado inmobiliario y sin capacidad para potenciar de forma adecuada otros segmentos de la actividad bancaria (por ejemplo, financiación y servicios a empre-sas, banca corporativa, etc.).

“FUSIóN”DECAjAS

Previsiblemente, durante los dos próximos años, una o varias grandes cajas, con elevadas plusvalías latentes en su cartera industrial y un modelo de negocio relati-vamente compensado, rescatarán a otras con importantes problemas para equilibrar su cuenta de resultados. Le llamarán fusión, racionalización del sector, creación de un “campeón autonómico” o algo parecido. No obstante, en realidad será “operación rescate”.

En la actualidad, un importante número de ellas tiene, además de una escasa capa-cidad crediticia, un evidente problema de gestión. ¿Qué harán para ganar dinero en el próximo futuro? La garantía inmobiliaria, clave de su negocio en el pasado, ya no es ni será lo que fue. Aunque volvieran a disponer de liquidez, el riesgo asociado al mercado residencial desaconsejaría otor-gar créditos por el 110% o 120% del pre-cio de las viviendas o financiar la totalidad del importe pagado por los promotores en la adquisición de suelo. Unas prácticas nada arriesgadas si el precio de los solares y los pisos sube en una elevada medida, pero prácticamente suicidas si disminuye

de forma significativa (tal y como ya está sucediendo).

Además, la morosidad pronto se convertirá en un importante problema. Algunas de ellas no podrán continuar disimulando su verdadero nivel con determinadas argu-cias, tales como reflejar únicamente con descubiertos en cuenta corriente las cuotas impagadas de los préstamos hipotecarios (en lugar de considerar como morosidad la cuantía total del crédito pendiente de pago) o mediante adquisiciones de vivien-das por el valor de la deuda a los clientes insolventes. Por tanto, tendrán que hacer frente a un considerable crecimiento de los créditos impagados. Las principales causas serán un elevado incremento del paro y la falta de liquidez de un significativo número de promotores.

Finalmente, el régimen de valoraciones de la nueva Ley del Suelo, si no es cambiado por el nuevo Gobierno, les obligará a efectuar un elevado incremento de sus provisiones y les generará sustanciales pérdidas. Los moti-vos son la desaparición de la categoría de suelo urbanizable y la tasación de cualquier terreno rural en base a las rentas agrícolas generadas. Ambos aspectos eliminan el establecimiento del valor actual de los sola-res según las expectativas de su futuro precio y suponen una elevada pérdida patrimonial para los promotores propietarios de suelo no urbano. En el caso de las entidades financie-ras implica una disminución del valor de la garantía que respalda numerosos préstamos y un indudablemente riesgo adicional de impago, ya que en numerosos casos el

Junio 2008

LacrisisfinancieradeEstadosUnidoshahechovisibleslosdesequilibriosmásimportantesdelaeconomíaespañola

052_coyuntura_212.indd 58 26/05/2008 11:46:18

Page 8: Por Gonzalo Bernardos Domínguez. Profesor de Economía de

www.directivosconstruccion.com 59Directivos Construcción

valor actual del terreno es inferior al de su hipoteca.

Probablemente, los cambios presagiados den lugar a una nueva etapa en el sistema financiero español. Habrá menos cajas, pero más grandes y eficientes. Los présta-mos hipotecarios continuarán siendo una importante fuente de negocio, pero difícil-mente supondrán más del 75% del activo del balance, tal y como hasta el momento ha sido habitual.

POSIBLESSOLUCIONES

El primer paso para resolver los problemas de la economía española consiste en efec-tuar un adecuado diagnóstico de los mis-mos. Si éste es erróneo, las soluciones plan-teadas jamás podrán ser las apropiadas. Desde mi punto de vista, la desaceleración económica no viene motivada exclusivamen-te por causas coyunturales, sino que en ella tienen una elevada importancia las razones estructurales. En base a sus posibilidades de crecimiento a medio y largo plazo, España ha experimentado en los últimos años una excesiva expansión económica. Debido a ello, en los próximos ejercicios debe afrontar un significativo periodo de ajuste.

En la actualidad, la economía española está enferma. No lo parece si únicamente nos fijamos en su aspecto (es decir, si observamos el crecimiento económico); sin embargo, una simple radiografía (un análisis de sus debilidades y fortalezas) no deja lugar a dudas. Su enfermedad no es banal, pero tampoco mortal. No obstante, no se cura simplemente con analgésicos (políticas de demanda), sino que necesita tomar antibióticos (efectuar reformas estruc-turales) generadores de importantes y des-agradables efectos secundarios. Por tanto, en los próximos tiempos, las políticas de oferta deben adoptar un papel primordial, relegando a las de demanda al ejercicio de una función complementaria.

Tal y como he indicado anteriormente, su principal problema consiste en el gran incremento esperado de la tasa de des-empleo. Sin embargo, no se debe restar importancia al gran déficit advertido en la balanza por cuenta corriente. En términos

de PIB, es el más elevado de las princi-pales naciones del mundo (Figura 7) y un claro indicador de que el país vive noto-riamente por encima de sus posibilidades. Este último aspecto impide que la solución a los problemas de la economía española resida solamente en la realización de una política fiscal expansiva, a pesar de poseer en 2007 un significativo superávit presu-puestario (2,2% del PIB) y una reducida deuda pública (39,7% del PIB).

En el presente contexto, un significativo aumento de las prestaciones sociales o una considerable reducción de los tipos del impuesto sobre la renta únicamente ser-virían para demorar la llegada de la etapa de estancamiento, pero en ningún caso para impedir su arribada. Incluso, si dichas medidas condujeran a la aparición de un elevado déficit público, las repercusiones contraproducentes generadas podrían alar-gar en lugar de reducir la fase recesiva. No posee ningún sentido económico, aunque probablemente sí lo tenga desde una perspectiva política, utilizar la política fiscal para incentivar a las familias a seguir viviendo por encima de sus posibilidades.

Junio 2008

15

10

5

0

-5

-10

Espa

ña

EE.U

U.

Indi

a

Rein

oU

nido

Fran

cia

japó

n

Ale

man

ia

Chi

na

DéF

ICIT

BC

/C/

PIB

(%)

6,0

4,5

11,0

-1,3-2,0-2,1

-6,5

-9,5

Fuente:FMI Figura7

DéFICITENLABALANZAPORCUENTACORRIENTE/PIBENDIvERSOSPAíSES(2007)

052_coyuntura_212.indd 59 26/05/2008 11:46:18

Page 9: Por Gonzalo Bernardos Domínguez. Profesor de Economía de

6060 Directivos Construcción

Desde una pura lógica económica, ésta debería ser usada para reducir sus niveles de gasto y aumentar los de ahorro.

La principal prioridad de la Administración debe consistir en generar un marco económi-co que impida que España destruya empleo a partir de 2009. Con dicha finalidad, es necesario ofrecer un mayor número de incentivos a las empresas para que manten-gan la ocupación creada y generen puestos de trabajo adicionales. Sería necesario una política económica que comportara la reali-zación de reformas que permitan una mayor flexibilización del mercado laboral (por ejem-plo, el establecimiento de convenios a nivel de empresa, el fomento del trabajo a tiempo parcial, etc.), una importante reducción de los tipos del impuesto sobre sociedades (uno de los más elevados de Europa) y una significativa disminución de las cotizaciones sociales sufragadas por las empresas. Estas medidas podrían ser complementadas con un incremento del gasto del Estado en infraestructuras para paliar los negativos efectos sobre el sector de la construcción de la reducción de viviendas construidas y con disposiciones para incrementar la libertad de distribución y venta de productos y servicios. Este último aspecto, además de estimular el crecimiento económico, tendría como objetivo esencial contribuir a la reducción o eliminación del prácticamente perpetuo diferencial de inflación existente respecto a la zona euro. Indiscutiblemente, el conjunto de las anteriores medidas tendría un negativo impacto sobre las arcas públicas. Por tanto, para evitar la aparición de un elevado déficit presupuestario, sería conveniente aumentar el tipo principal del impuesto sobre el valor añadido.

La mayoría de las anteriores medidas pretenden la reducción de los costes de producción de las empresas españolas y la recuperación (al menos parcialmente) de la competitividad perdida respecto a sus riva-les europeas durante los últimos años. Con anterioridad a la llegada del euro, dicha recuperación podía conseguirse de forma automática mediante la devaluación de la moneda nacional. Además de su rapidez de actuación, la anterior política de deman-da tenía la ventaja de que prácticamente no generaba ninguna contestación social.

No obstante, desde la entrada en la UME, la recuperación de la competitividad ya no puede realizarse mediante “agradables” políticas de demanda, sino que necesita de la realización de algunas “duras” políti-cas de oferta. Dada sus negativas repercu-siones sobre el crecimiento de los salarios reales, su establecimiento necesita de un amplio consenso político y social (similar al observado en 1994). No obstante, si tienen éxito, además de crear ocupación, permitirán incrementar la productividad y, por tanto, el crecimiento a medio y largo plazo de la economía española.

AñORANZADELASDEvALUACIONES

Hasta el momento, la adopción del euro como moneda nacional ha reportado casi exclusivamente ventajas para España. Desde una perspectiva a corto plazo, éstas son especialmente evidentes si observa-mos el impulso proporcionado al consumo privado y la inversión en construcción por unos tipos de interés reales en niveles mínimos, incluso negativos en el periodo 2002-06. No obstante, en los próximos años, no es descartable que sintamos añoranza de la peseta y maldigamos al euro. La pertenencia a la UME nos impe-dirá impulsar el crecimiento económico a través de una devaluación y provocará que el próximo periodo de ajuste sea más traumático que el advertido en la anterior etapa de recesión. Así, a diferencia de las cuatro devaluaciones observadas entre septiembre de 1992 y marzo de 1995, en un próximo futuro no existirá ningún cambio de valor de la divisa nacional que estimule el crecimiento de las exportaciones a Europa, la inversión en bienes de equipo y la creación de ocupación.

En resumen, las soluciones planteadas no son populares ni fáciles de llevar a cabo. No obstante, tampoco son sencillos de resol-ver los problemas económicos de España.

Al nuevo Gobierno, le deseo toda la suer-te del mundo (una favorable coyuntura internacional) y le pido valentía en la toma de decisiones. La gestión actual de la economía española no es apta para cobardes

Junio 2008

052_coyuntura_212.indd 60 26/05/2008 11:46:19