3
¿Por qué el Militar es Víctima? E l concepto de víctima dentro de una situación de confrontación armada debe ajustarse a la filosofía que alienta el derecho internacional de los conflictos armados, conforme a la cual tienen la condición de víctima las personas que no participan directamente en las hostilidades o que ha dejado de participar en ellas. Este con- cepto incluye por supuesto a los miembros de la fuerza pública que hubieren dejado de partici- par en las hostilidades, ya sea porque hubiesen depuesto las armas, o hayan sido puestos fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra causa. Su condición de víc- tima, surge en virtud de la transgresión de las reglas del derecho internacional humanitario, concretamente por hacerlo objeto de ataques, no obstante haber depuesto las armas, o haber sido puesto fuera de combate a consecuencia de enfermedad, herida, detención o por cualquier otra causa, circunstancias éstas que proveen el estatus de persona protegida. Los miembros de la fuerza pública adquieren el estatus de perso- nas protegidas por el derecho internacional hu- manitario y en consecuencia potenciales víctimas de los delitos contra esa normatividad, cuando se encuentren en las situaciones previstas en el artículo 3° común a los Convenios de Ginebra de 1949, o en el artículo 4° del Protocolo II Adi- cional, a que se ha hecho referencia. El Estado Colombiano ha hecho esfuerzos muy grandes para que no queden en la impunidad las trasgresiones a los Derechos Humanos y el Dere- cho Internacional Humanitario, ocasionadas por los grupos armados al margen de la ley que de- linquen en Colombia y que atentan contra las In- stituciones legalmente constituidas, es por ello que en la Ley 975 de 2005, se consagró: “Artículo 5°. Definición de víctima. Para los efec- tos de la presente ley se entiende por víctima la persona que individual o colectivamente haya su- frido daños directos tales como lesiones transito- rias o permanentes que ocasionen algún tipo de discapacidad física, psíquica y/o sensorial (visual y/o auditiva), sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo de sus derechos funda- mentales. Los daños deberán ser consecuencia de acciones que hayan transgredido la legislación penal, realizadas por grupos armados organiza- dos al margen de la ley. También se tendrá por víctima al cónyuge, com- pañero o compañera permanente, y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. La condición de víctima se adquiere con inde- pendencia de que se identifique, aprehenda pro- cese o condene al autor de la conducta punible y sin consideración a la relación familiar existente entre el autor y la víctima.

Por Que El Militar Es Victima Leer

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derecho Administrativo

Citation preview

Por qu el Militar es Vctima?El concepto de vctima dentro de una situacin deconfrontacinarmadadebeajustarsea laflosofaquealientaelderechointernacional delosconfictosarmados,conformealacual tienenlacondicindevctimalaspersonasque no participan directamente en las hostilidades o quehadejadodeparticiparenellas.Estecon-cepto incluye por supuesto a los miembros de la fuerzapblicaquehubierendejadodepartici-parenlashostilidades,yaseaporquehubiesen depuestolasarmas,ohayansidopuestosfuera decombateporenfermedad,herida,detencin o por cualquier otra causa. Su condicin de vc-tima,surgeenvirtuddelatransgresindelas reglasdelderechointernacionalhumanitario, concretamenteporhacerloobjetodeataques, noobstantehaberdepuestolasarmas,ohaber sido puesto fuera de combate a consecuencia de enfermedad,herida,detencinoporcualquier otracausa,circunstanciasstasqueproveenel estatusdepersonaprotegida.Losmiembrosde la fuerza pblica adquieren el estatus de perso-nasprotegidasporelderechointernacionalhu-manitario y en consecuencia potenciales vctimas delosdelitoscontraesanormatividad,cuando se encuentrenen las situaciones previstas en el artculo3comnalosConveniosdeGinebra de 1949, o en el artculo 4 delProtocolo II Adi-cional, a que se ha hecho referencia.ElEstadoColombianohahechoesfuerzosmuy grandes para que no queden en la impunidad las trasgresiones a los Derechos Humanos y el Dere-choInternacionalHumanitario,ocasionadaspor los grupos armadosalmargendelaleyquede-linquen en Colombia y que atentan contra las In-stitucioneslegalmenteconstituidas,esporello que en la Ley 975 de 2005, se consagr:Artculo 5. Defnicin de vctima. Para los efec-tos de la presente ley se entiende por vctima la persona que individual o colectivamente haya su-frido daos directos tales como lesiones transito-rias o permanentes que ocasionen algntipo de discapacidad fsica, psquica y/o sensorial (visual y/oauditiva),sufrimientoemocional,prdida fnancieraomenoscabodesusderechosfunda-mentales.Losdaosdebernserconsecuencia de acciones que hayan transgredido la legislacin penal,realizadasporgruposarmadosorganiza-dos al margen de la ley.Tambin se tendr por vctima al cnyuge, com-paeroocompaerapermanente,yfamiliaren primergradodeconsanguinidad,primerocivil de la vctima directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida.Lacondicindevctimaseadquiereconinde-pendencia de que se identifque, aprehenda pro-cese o condene al autorde la conducta punible y sin consideracin a la relacin familiar existente entre el autor y la vctima.Igualmenteseconsiderarncomovctimasalos miembrosdelaFuerzaPblicaquehayansufri-do lesiones transitorias o permanentes que oca-sionen algn tipo de discapacidad fsica, psquica y/o sensorial (visual o auditiva), o menoscabo de sus derechos fundamentales, como consecuencia de las acciones de algn integranteo miembros de los grupos armados organizados al margen de la ley.Asimismo, se tendrn como vctimas al cnyuge, compaeroocompaerapermanenteyfamil-iares en primer grado de consanguinidad, de los miembrosdelafuerzapblicaquehayanper-didolavidaendesarrollodeactosdelservicio, enrelacinconelmismo,ofueradel,como consecuenciade los actos ejecutados por algn integrante o miembros de los grupos organizados al margen de la ley..Delosconveniosquesobrelamateriaaceleb-radonuestraNacin,losmiembrosdelafuerza pblicaadquierenelestatusdepersonasprote-gidas por el derecho internacional humanitario y en consecuencia potenciales vctimas de los deli-tos contra esa normatividad, cuando se encuen-tren en las situaciones previstas en el artculo 3 comn a los Convenios de Ginebra de 1949, o en el artculo 4 delProtocolo II Adicional, a que se ha hecho referencia.El inciso 4 del artculo 5 de la Ley 975 de 2005, establecequesonvctimas,paraefectodela ley, los miembros de la fuerza pblica que hayan sufridolesionestransitoriasopermanentesque ocasionen algn tipo de discapacidadfsica y/o sensorial (visual o auditiva) o menoscabo de sus derechos fundamentales, como consecuencia de las acciones de algn integranteo miembros de los grupos armados organizados al margen de la ley.Dedondesederivaqueelconceptodevctima dentro de una situacin de confrontacin armada debe ajustarse a la flosofa que alienta el dere-cho internacional de los confictos armados, con-formealacualtienenlacondicindevctima laspersonasquenoparticipandirectamenteen lashostilidadesoquehadejadodeparticipar enellas.Esteconceptoincluyeporsupuestoa los miembros delafuerzapblicaquehubieren dejadodeparticiparenlashostilidades,yasea porquehubiesendepuestolasarmas,ohayan sido puestosfuera de combate por enfermedad, herida, detencin o por cualquier otra causa.Losmiembrosdelafuerzapblicaadquierenel estatusdepersonasprotegidasporelderecho internacional humanitario y en consecuencia po-tenciales vctimas de los delitos contra esa nor-matividad,cuandoseencuentrenenlassitua-cionesprevistasenelartculo3comnalos ConveniosdeGinebrade1949,oenelartculo 4 delProtocolo II Adicional, a que se ha hecho referencia.En primera instancia la Honorable Corte Suprema deJusticia,Explicaquedeconformidadconla doctrinainternacionalelsistemadeproteccin de los Convenios de Ginebra se basa en que las personasprotegidasdebenserrespetadasy protegidasentodaslascircunstanciasyrecibir untratohumanosindistincinalgunadendole desfavorablebasadaenelsexo,laraza,lana-cionalidad,lareligin,lasopinionespolticaso cualquier otro criterio anlogo, toda vez que, el tratohumanocomprendeunaactitudquedebe tender a garantizar a las personas protegidas una existenciadignaapesardelascircunstancias porlasqueestnpasando,esascomolasnor-masinternacionalesprohbencualquierforma de discriminacin hacia las personas protegidas. Negarles el carcter de vctimas a los miembros de la fuerza pblica afectados y las medidas de reparacin y proteccin a sus ncleos familiares es imponer una forma de discriminacin.Lasvctimasmilitares,porelhechomismode haber fallecido o ser herido librando la lucha ar-mada en contra de quienes atentan contra la de-mocraciaNacional,noporesesolohechodeja de tener los mismos derechos de los dems. Toda vez que ante la Carta Superior, todos los colombi-anos tenemos los mismos deberes y derechos, no excluyendo por ende a la Fuerza Pblica, nuestro Ejrcito Nacional, con hombres batalladores que con su sangre vienen da a da logrando que po-damos disfrutar al mximo de este pas en el que nacimos.Nuestros militares as como sus familias tambin sonvctimasyasdebenserreconocidosyres-petados sus derechos a nivel nacional sin distin-cinalguna,yporellolaDefensoraMilitarha iniciado un trabajo primordial para que los entes judicialesentrenainvestigaryllegarafondo sobretodosloscasosenquenuestroshroes hancadoohansidoheridosenbatallacontra quienes pretenden resquebrajar las Instituciones legalmente constituidas con democracia, para la impunidadnoseafavorableaesosquefagelan desde la clandestinidad de sus actos.En este informe daremos a conocer como fue la situacindelpasenelao2003,describiendo unoaunolosactosterroristasperpetradospor los grupos armados al margen de la ley y que tan-to dao le han producido tanto a la poblacin civ-il como a nuestro Ejrcito, recuperando de esta manera la historia perdida de nuestros hroes y acabandoconelsilencioqueesfuentegenera-dora de impunidad.LaDefensoraMilitar,atravsdelaDireccin de Investigacin Anlisis y Prospectiva ha venido desarrollando una ardua labor para lograr que la FiscalaGeneraldelaNacinasumalainvesti-gacindeloshechosacaecidosenelao2003, encontrademiembrosdelEjrcitoNacional, siendoatacadalasituacinatravsdenumer-osos derechosdepeticin,queconfundamento enelartculo23delaConstitucinPolticade Colombia y dems normas que lo regulan, deben resolver en los trminos all previstos.CondestinoalaFiscalaGeneraldelaNacin, laDireccindelaDefensoraMilitarhasuscrito 414derechosdepeticinconelfndeindagar sobrelosprocesospenalesquesesiguenporel homicidio de nuestros miembros del Ejrcito Na-cional, as como 1.034 requerimientos a la misma entidad investigadora, para que la misma se pro-nunciesobrelosprocesosquesedebieronade-lantar frente a tales actos atroces.