32
Romper fronteras Está pasando Persecución a los cristianos, los mártires del siglo XXI. La reforma de las pensiones Por qué número 93_año XXX_junio 2011 Precio: 2 euros Todos somos Escuela X concurso de microrrelatos, verbena de san Isidro, visita a Madrid Río, viaje a Córdoba, taller de química...

Por qué. Numero 93

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Número 93 (junio 2011) del Por qué, publicación de la Escuela de Personas Adultas San Federico

Citation preview

Page 1: Por qué. Numero 93

Romper fronteras

Está pasandoPersecución a los cristianos, los

mártires del siglo XXI. La reforma de las pensionesPor qué

número 93_año XXX_junio 2011 Precio: 2 euros

Todos somos EscuelaX concurso de microrrelatos, verbena

de san Isidro, visita a Madrid Río, viaje a Córdoba, taller de química...

Page 2: Por qué. Numero 93

ÍNDICE

Edita: Escuela de Adultos San FedericoC/ Alcalde Martín de Alzaga, 21.28039 Madrid.

[email protected]ósito legal: M-35607-1982

EDITORIALSer libres juntos

CARTAS AL DIRECTOR

A FONDOMártires del siglo XXI

ESTÁ PASANDOEl ahorro de la reforma de las pensiones

TODOS SOMOS ESCUELAViaje a CórdobaEl curso 2010-2011 en imágenes

LAS LETRASX Concurso de microrrelatos

26

24

29

2 número 93

3

4

6

12

14

18

20

22

24

29

LAS CIENCIASDe lo sácidos y las bases: pH

LA HISTORIAHomenaje a Clara Campoamor

MÁS ESCUELATreinta personajes en busca de un ríoSan Isdro a ritmo de karaokeViaje a los CárpatosNo te rindas

VISTO / LEÍDOLeonard Cohen, nuestro tiempoMujeres en la feriaCosas que hacer un verano

14

Por qué

Page 3: Por qué. Numero 93

Mi libertad solamentecomienza cuandoempieza también latuya”. Es la lección

que nos dejó Paulo Freire: jamásseremos libres solos; sólo seremoslibres juntos. Mi libertad crece en lamedida en que crece también la tuyay gestamos conjuntamente unasociedad de ciudadanos libres y soli-darios.Bajo estas palabras se encuentra el

principio humanista: “haz a losdemás lo que quieres que te hagana ti”. Nadie es una isla. Somos seresde convivencia. Todos somos puen-tes que se unen unos a otros. Poreso nadie es sin los otros y libre “delos” otros. Todos estamos llamadosa ser libres “para” los otros y “con”los otros.Con estas palabras volvemos a caer

en la cuenta que no estamos solos,que vivimos en sociedad, aunque lasociedad regida por unos pocosquieran hacernos pequeñas islas yasí poder dominarnos fácilmente yhacer de cada uno de nosotros loque realmente quieran sin ser cons-cientes del momento en que vivi-mos.En esta situación nos encontramos

en lo que parece que la única ver-dad es la nuestra, (no nuestra sinoaquella que pensamos que se acer-ca más a nuestros intereses), y nos

enfrentamos unos a otros pordefender unas pequeñas parcelas deposesión que hace que veamos enel otro al oponente y el que no tie-ne la verdad. Cuando esto ocurre sehabla de enfrentamiento ideológi-co o de persecución religiosa.

Y es que estamos perdiendo elhorizonte y el sentido de ser perso-nas con esperanza. Esperanza enten-dida como la describió el filósofoErnst Bloch como “un inagotablepotencial de la existencia humana yde la historia, que permite decir noa cualquier realidad concreta, a laslimitaciones espacio-temporales, alos modelos políticos y a las barre-ras que eliminan el vivir, el saber, elquerer y el amar”.Anunciar tal esperanza en el actual

contexto sombrío del mundo pue-de costar incomodidades, sufri-mientos y persecuciones.Actualmente hay grupos portado-

res de sentido, hay jóvenes discon-formes con la actual sociedad, hayreligiones e Iglesias cristianas quepor proclamar desde lo alto de lostejados semejante esperanza, sufrenlas consecuencias de un mundo capi-talista que desea reducirnos a islasy nos impiden buscar la común-unión de la sociedad.

Debemos crear unas relacionesfundadas en la gratuidad, en la lógi-ca del ofrecer-recibir-retribuir por-

que el individualismo no tiene futu-ro. No se trata de tener el mono-polio de la verdad y del camino cier-to, sino de buscar un nuevo lenguajey un nuevo horizonte de esperanzapara la humanidad.

Tal vez la palabra tan usada estosdías “indignados” pueda llevar a salirde la apatía y pasividad con que seacusaba a los más jóvenes. Es esa laesperanza que buscamos. Finalmentenos podemos hacer las preguntasque se hace el escritor Mario Bene-detti:

¿Qué pasaría si en vez de seguirdivididos nos multiplicamos, nossumamos y restamos al enemigo queinterrumpe nuestro paso?¿Qué pasaría si nos organizáramos

y al mismo tiempo enfrentáramossin armas, en silencio, en multitu-des, en millones de miradas la carade los opresores, sin vivas, sin aplau-sos, sin sonrisas, sin palmadas en loshombros, sin cánticos partidistas,sin cánticos?¿Qué pasaría si rompemos las fron-

teras y avanzamos, y avanzamos, yavanzamos, y avanzamos?

¿Qué pasaría si quemamos todaslas banderas para tener solo una, lanuestra, la de todos, o mejor nin-guna porque no la necesitamos?¿Qué pasaría si de pronto dejamos

de ser patriotas para ser humanos?No sé...

Ser libres juntos

EDITORIAL

3junio 2011

Page 4: Por qué. Numero 93

CARTAS AL DIRECTOR

4 número 93

Os voy a contar la pri-mera visita que hicecuando yo nací, según

me contaba mi madre, yo tenía8 días.

Nací el 15 de febrero de 1934y el día 23 fui a que me cono-ciera mi padre, que estaba presoen la cárcel de Ocaña. Creo quellevaba un mes y tenía para unaño, pero hubo un indulto ouna amnistía y salió enseguida.

Mi padre era albañil y un díaque salieron de trabajar habíancerrado o abierto las Cortes, nome acuerdo bien, había unamanifestación y alguien dijoalgo que no les gustó a los guar-dias y cogieron a un compañerode mi padre, y dijo “éste no hasido", entonces le dijeron, "puesahora te vienes tú también”, asíque se llevaron a los dos.

A mí me tuvo que llevar a lacárcel una prima que tenía 12años porque a mi madre no ladejaron entrar.Un recuerdo que parece que lo

estoy viendo, esto fue despuésde la guerra, tendría yo 5 o 6años.

Un hermano de mi padre tra-bajaba en el periódico del ABC,y por política lo echaron, y leestuvieron persiguiendo hastaque le cogieron preso, le lleva-ron por la calle Batalla delSalado, no sé si era una cárcel oa esperar que le llevaran a otrositio.

Recuerdo entrar yo sola, por-que a mi padre y a mi abuela noles dejaron entrar a verle, pasa-ba igual que cuando yo fui a vera mi padre, sólo dejaban a losniños.No se me quita el recuerdo que

tengo, cuando me subieron auna azotea que estaba llena dehombres, sentados en el suelo, yentre ellos se levantó mi tío yvino corriendo a cogerme yabrazarme llorando.Parece que según lo estoy con-

tando lo estoy viendo, a esoshombres con un calor quehacía, y las caras que teníantodos de tristeza y con el pelorapado. Son recuerdos quenunca se olvidan.

ANGELINES VIANA

RECUERDOS DE LA GUERRA C IVIL

Me llamo Josefa Castro Muñoz. Soy lamás pequeña de 7 hermanos. Nací enel último año de la guerra.

Pues vivíamos en la calle Ezequiel Solana, enaquellos tiempos se vivía bastante mal. Pues mipadre era un jefe de abastos y, claro, llevaba loque podía a casa, y mi madre daba lo que podíaa las vecinas porque la daba mucha lástima queno tuvieran nada para echarse a la boca y tenían

que ir a un refugio que estaba cerca de casadonde vivían también mis hermanas, tantas quemi madre no podía con todo el trabajo que habíaen casa. Creo todas las hermanas hacían lo quepodían porque entonces todo se hacía a mano,pues no había lavadoras ni friegaplatos ni nadapor el estilo. Pues no sé qué poner más.

JOSEFA CASTRO

Mis padres se casaron enel 37 en plena GuerraCivil, a mi padre le

tocó luchar en el bando republi-cano y de ahí toda su desgracia.A su batallón lo cogieron y losllevaron a un campo de concen-tración a Zaragoza, mi madre nosupo nada de él. Indagando a lospocos meses la permitieron ir avisitarle. Cuando entró en aquelinfierno pasó por delante de él yno le reconoció, era un cadáverviviente. La contó todas laspenurias que estaba pasando y lapeor, que todas las noches llama-ban a presos para matarlos, y así15 meses. Cuando salió de allí,por si era poco, otros 3 meses enCarabanchel, otro infierno.

Cuando terminó la guerra trata-ron de ir superando todo esto.Tuvieron su primer hijo, quemurió con un año, otra pena asuperar.

Luego tuvieron dos más quefuimos su alegría, pero durópoco porque en el año 47 mipadre muere a la temprana edadde 33 años.

LOLA MARTÍNEZ

Page 5: Por qué. Numero 93

5junio 2011

Permanecía allí sentado,como desmembrado ycompletamente sobrepasa-

do por lo que observaba:Eran su hogar, sus logros y sus

aspiraciones, aquello que estabanderribando y lo que una vez con-vertido en deshechos, lo trans-portaban en grandes camionesdirectamente a los vertederos.

Toda su vida había sido unaplena dedicación a mejorarlotodo... para el mañana. No solosu casa, también se habíaempeñado en engrandecer sufamilia, sus amigos y sus momen-tos bellos; no se paraba a pensarnada más, siempre obstinado enidear la forma de que todo fueramás perfecto y más grande, parael futuro.

Con la intención de que éste nofuese tan incierto, para podertenerlo controlado y siendo así,todos pudiesen vivir más relaja-dos ¡más seguros!

Ahora, allí aniquilado veía sugran error. Nunca había disfruta-do con intensidad los pequeños y

grandes acontecimientos, nisiquiera de aquel hogar “tan que-rido”, no había sido capaz depararse y recrearse en los buenosmomentos. Su obsesión eraseguir mejorando para el mañana.

¿Y ahora qué? Su pasado y superfecto futuro ya no existían.Aquello era lo más trágico, habíaperdido todo su tiempo; y sinsentir, ni por un momento unagran alegría o una verdaderarecompensa.Lo más difícil y angustioso, pen-

saba, era el “ahora” ¿Cómoaprender a empezar de nuevo,con una visión radicalmente dis-tinta? y ¿cómo, mientras cons-truía su nueva vida desde lamisma miseria, conseguiría cam-biar y comenzar a disfrutar deldía a día, de las pequeñas cosasque fuese logrando?

Por supuesto no actuaría igual,de la forma que fuese iba a vivir ya trabajar con todas sus fuerzaspor disfrutar de su presente.

BEGOÑA

CARTAS AL DIRECTOR

EL LORQUINO Y EL FUTURO

Estimado director: ¿se hadado cuenta de que cuandouna mujer va caminando por

la calle, o el pasillo, y los zapatos sue-nan “TAC TAC TAC” al hacer con-tacto con el suelo, los hombres espe-ran ansiosos a ver quién es la mujerque produce ese sonido y hace que suimaginación vuele a mil por hora, obien, se giran para verla caminar? Elnivel y fuerza del “TAC TAC TAC”de la pisada de cada mujer puedendecir algo sobre su personalidad.

Normalmente, una mujer cuyo “TACTAC TAC” suena fuerte, denota unapersonalidad fuerte y segura. Inclusoa veces, algunas mujeres se caracteri-zan por utilizar este tipo de zapatos,por lo que con el simple hecho deescuchar el “TAC TAC TAC” en ladistancia, uno sabe de mujer se trata.Existen muy pocos “TAC TACTAC” de personalidad débil, ya queeste tipo de zapato provoca en lamujer un sentimiento de seguridad,pues al verse en ellos, se siente segu-

ra de sí misma, se siente elegante yestilizada; se siente como una diva!

No existe mujer que vista un zapa-to de tacón clásico en punta que nose vea estilizada, elegante, atractiva ysobre todo, arrolladora.Por ello recomiendo que para relan-

zar su revista y dotarla de arrolladorapersonalidad, regalen unos zapatosde tacón con su próximo número. Sedespide atentamente.

MISS TACONES

ZAPATOS DE TACÓN

Cuando los vi en Sol meparecieron un nuevomovimiento hippie. Por lo

que leí en sus carteles pienso quemuchos tenían un poco de cacaomental y sus consignas noparecían fruto de reflexiones pro-fundas. Sin embargo algunas delas propuestas que reivindican sonlógicas y muchos las suscribiría-mos seamos de la ideología queseamos. Es sano y propio de suedad que se hagan oír y aunque laacampada se haya hecho de formairregular (sin el visto bueno delayuntamiento) hacen lo propio.

Que no se manifestaran en lasituación actual de paro juvenilsería síntoma de que nuestrajuventud no tiene pulso. Sólocabe esperar que se organicen y seanimen a formar parte del sistemademocrático presentando su can-didatura en las elecciones genera-les, eso sí, desarrollando un pocomejor sus propuestas y la formade implementarlas.

NATALIA

15-M: INDIGNADOS

Page 6: Por qué. Numero 93

Los cristianosson actual-mente elgrupo reli-

gioso que sufre elmayor número de per-secuciones a causa desu fe en el mundo”.Esta frase pertenece aBenedicto XVI y lapronunció en su men-saje para la JornadaMundial de la Paz elpasado 1 de enero.Pocas horas después,vino a darle la razónuna bomba que estallóa la salida de misa enuna iglesia copta deAlejandría, provocan-do 21 muertos y 79heridos. El año 2011 comenzó, así,con el mismo amargor causado porlos asesinatos de cristianos en Iraka finales de 2010.

La última Navidad ha sido espe-cialmente dura para nuestros corre-ligionarios en Egipto, India,Pakistán, Vietnam, Irak o TierraSanta. Pero la persecución a lo cris-tiano y a los cristianos -y no habla-mos, pues, sólo de católicos, sino

también de anglicanos, de lutera-nos, de evangélicos, de ortodoxos...-es habitual en buena parte del mun-do. Por diversos motivos relacio-nados con sus creencias y de dife-rentes maneras, los cristianos son-somos- asesinados, agredidos yvejados en los cinco continentes:según Ayuda a la Iglesia Necesita-da, más de 200 millones de segui-dores de Jesús sufren discrimina-

ción por su fe. Naturalmente, noson los únicos; está claro que nohay ninguna religión en el mundoque esté exenta de discriminación.Según el Centro Pew de Investiga-ciones, organismo que investiga lasgrandes tendencias sociales de nues-tra época, dos tercios de la pobla-ción mundial viven en países queaplican “restricciones” a la libertadreligiosa. El budismo, por ejemplo,

A FONDO

6 número 93

Mártires del siglo XXI

CronologíaLa persecución contra los cris-tianos no siempre merece laatención de la prensa occidental,a pesar de que los ataques sesuceden con una cadencia estre-mecedora. Este es un resumende los episodios más relevantesdesde octubre de 2010.

Brasil, 28.10.2010. El padreJosenir Morais Santana, párrocode la iglesia de Nuestra Señoradel Perpetuo Socorro, enFortaleza, es asesinado de untiro en la espalda.Irak, 31.10.2010. Nueve terro-ristas vinculados a Al Qaedaentran en la catedral siro-católi-ca de Nuestra Señora delPerpetuo Socorro, en Bagdad.

Causan 58 muertos, entre ellosdos sacerdotes y varios niños.Hay además unos 100 heridos.Irak, 8.11.2010. Se celebra laprimera misa en la catedral deBagdad después del atentado del31 de octubre. El mismo día,dos cristianos mueren a tiros.Pakistán, 11.11.2010. Los tribu-nales condenan a muerte a AsiaBibi, madre cristiana de cinco

Page 7: Por qué. Numero 93

es acallado en China por el afántotalitario del Gobierno comunis-ta. En la India hay violencia entremusulmanes e hinduistas por moti-vos religiosos. Y es cierto que elislam está siendo reprimido en algu-nos lugares de Asia o incluso en laneutral Suiza, que prohibió la erec-ción de minaretes. Pero los datosson apabullantes: los seguidores deJesús, según la organización Ayu-da a la Iglesia Necesitada, se llevanla palma: más de 200 millones decristianos sufren discriminación porsu fe.Tal vez no debería sorprendernos.

Al fin y al cabo, ya lo anunció elpropio Jesús de Nazaret a sus pri-meros discípulos (y permítasemepor una vez la larga cita evangéli-ca): “Bienaventurados seréis cuan-do os injurien y os persigan y digancon mentira toda clase de mal con-tra vosotros por mi causa. Alegra-os y regocijaos, porque vuestrarecompensa será grande en los cie-los; pues de la misma manera per-siguieron a los profetas anterioresa vosotros” (Mt. 5, 12-13). Ha ocu-rrido siempre -y sigue ocurriendo-aunque a nuestras conciencias, acos-tumbradas a oír los lamentos de losjerarcas que se sienten “persegui-dos” en esta laicista sociedad occi-dental que nos rodea, les parezcaincreíble o algo de otra época que

existan de verdad cristianos que sejuegan la vida o lo poco que tienenpor mantenerse fieles a su fe.

Sigilosas o explosivasLas discriminaciones pueden ser,ya lo hemos dicho, de muchos tiposy de distintas intensidades, sigilo-sas y persistentes o violentas yexplosivas. Y responden a motiva-ciones que vienen de “arriba” -estoes, de los gobiernos o regímenespolíticos- o de “al lado” -es decir,de otros grupos sociales mayorita-rios, de fundamentalismos o deodios sempiternos. Ambas clasesaparecen con frecuencia de formaconjunta, como sucede en muchos

países de mayoría islámica.El Centro Pew señala hasta 64 paí-

ses donde se persigue a los cristia-nos. La mayor parte de ellos estánen Oriente Medio o el norte de Áfri-ca, pero no son los únicos. Coreadel Norte, Irán, Arabia Saudí, Afga-nistán y Somalia encabezan la lista.Pero otros como India, Pakistán,Argelia, Marruecos, Malasia, Chinao la misma Turquía -que aspira aentrar en la Unión Europea- no lesvan a la zaga. Y no hay que olvidaralgunos países americanos, como laVenezuela de Hugo Chávez o laCuba de Raúl Castro.

En el foco actual están, por losrecientes atentados, Irak y Egipto.

A FONDO

7junio 2011

hijos, después de que unas com-pañeras de trabajo musulmanasla hubiesen acusado de blasfema.Brasil, 20.11.2010. El padreBernardo Muniz Rabelo Amarales asesinado tres meses despuésde su ordenación. En la mismaciudad muere también el semina-rista Mario Dayvit.Egipto, 06.12.2010. Dos milmiembros de la comunidad

copta protestan ante la sede de laGobernación de Gizeh, al sur deEl Cairo, por la prohibición deconstruir iglesias. Los durosenfrentamientos entre manifes-tantes coptos y la policía provo-can dos muertos, unos 50 heri-dos y más de 150 arrestos.Irak, 06.12.2010. El mismo díaen que el Papa Benedicto XVIreza y pide por el fin de la vio-

lencia contra/entre cristianos ymusulmanes en Irak, unos hom-bres armados matan a tiros a unapareja de cristianos de avanzadaedad en su domicilio.Ecuador, 06.12.2010. El padreMiroslaw Karczewski es asesina-do en el convento de SanAntonio de Padua, en SantoDomingo de los Colorados.Indonesia, 07.12.2010. Estalla

Page 8: Por qué. Numero 93

A FONDO

Pero el asedio a los cristianosviene de lejos en los dos paí-ses y, sin excluir las motiva-ciones locales, las acciones vio-lentas ocurridas están sin dudarelacionadas. La rama local deAl Qaeda había amenazado alos coptos egipcios tras el asal-to, durante la misa, de la cate-dral católica de Bagdad el 31de octubre pasado, que causó58 muertos, la mayoría muje-res y niños. Los terroristas con-sideran que los cristianos soninfieles y hacen de ellos unsímbolo de Occidente, objeti-vo último de sus ideólogos,que pretenden expandir suvisión político-religiosa en todoel mundo musulmán. Golpe-ando a las comunidades cris-tianas, los terroristas intentanprovocar a los países occidentalesy desestabilizar los regímenes ára-bes causando tensiones sociales enel seno de sus poblaciones. Lasindignadas protestas de los coptosegipcios contra sus propias auto-ridades tras el atentado parecenindicar que lo están consiguiendo.

En Irak quedan cada vez menoscristianos. Su situación es tan inso-portable que la mayoría ha optadopor exiliarse. Según datos de laONG británica Minority Rights

Group (MRG), el 64 por ciento delos refugiados iraquíes de 2009 erancristianos y muchos de ellos afir-maban no querer retornar al país.Lo cierto es que apenas tienen otrasalida en medio de una guerra civilde facto entre sunitas y chiítas quelos ha situado en el centro de todaslas violencias y sin autoridad quelos proteja o los apoye. Las causas,explica monseñor Shlemon War-duni, vicario del patriarcado caldeode Bagdad, son muchas y variadas,

pero “la finalidad parece clara yúnica: reducir la presencia cris-tiana cada vez más en Irak, mar-ginarla y privarla de sus dere-chos”. El exterminio de los cris-tianos es una realidad hoy en elIrak que los vio nacer y y su éxo-do masivo muestra a las clarasque lo que está en juego es lapropia supervivencia del cris-tianismo en el país.

Secuestrados en su patriaEn Egipto no hay guerra, perosí una creciente “islamización”del país. Los coptos cristianos,descendientes de los egipciosoriginarios y cuya presencia enaquellas tierras es anterior a lallegada del islam, son alrededorde ocho millones, el diez porciento de la población. Viven,

según la expresión de uno de ellos,“secuestrados en su patria”. Ata-ques como el ocurrido a comien-zos de año suceden periódicamen-te. Pero las tensiones están a laorden del día. No se les permiteocupar cargos públicos y no pose-en los mismos derechos que el res-to de ciudadanos. La Constituciónegipcia precisa claramente que “losprincipios de la ley coránica cons-tituyen la fuente principal de la legis-lación”, por lo que se aplica a todos.

8 número 93

una bomba casera en la capillacatólica de Cristo Rey, en DesaBliming. Es un episodio más enla persecución religiosa quepadece el país. En las últimasNavidades, 39 personas murie-ron y 30 resultaron heridas enlas Molucas a causa de los dis-turbios entre cristianos y musul-manes. En el conjunto de 2010,el número de víctimas mortales

ascendió a 700.Congo, 10.12.2010. Es asesina-do el seminarista jesuita NicolasEklou Kolma. Un mes antes,dos hombres armados habíanasesinado al párroco deKanyabayonga.Nicaragua, 13.12.2010. ElGobierno sandinista promueveun plan de intimidación y espio-naje contra líderes eclesiales que

se salda con el asesinato de dosobispos católicos.India, 17.12.2010. Doce desco-nocidos golpean salvajemente aun sacerdote en una misión de ladiócesis de Satna. Logra huir ysalvarse. En el estado de Orissalos cristianos reciben amenazasde los radicales hindúes.Nigeria, 24.12.2010. Una olea-da de bombas oscurece la

Page 9: Por qué. Numero 93

A FONDO

“Una familia cristiana puede vivirlibremente su fe en la medida enque no se acerque a un tribunal”,concluye el patriarca copto-orto-doxo Chenouda III de Alejandría.La situación es peor en otros paí-

ses musulmanes. Sabido es que enArabia Saudí y otros emiratos delgolfo Pérsico están prohibidas todaslas religiones, excepto el islam. Quela mera posesión de una Biblia aca-rrea pena de cárcel. O que la con-versión al cristianismo acaba en penade muerte por apostasía. Menosconocidas son, sin embargo, las pre-siones que soportan los miles detrabajadores inmigrantes que tra-bajan allí: “Vivo en Arabia desdehace diez años y en este periodo hevisto a muchos católicos y cristia-nos filipinos aceptar el Islam por suterrible situación en tierra extran-jera”, contaba hace unos mesesJoselyn Cabrera, enfermera católi-ca filipina que trabaja en un hospi-tal en Riad, en la revista MisionerosTercer Milenio. “Después de algu-nos meses, quienes dan trabajo plan-tean un ultimátum y dicen que debe-mos hacernos musulmanes para noser despedidos”.

En el Extremo Oriente, Malasiarepresenta otro caso en el que elpoder político ha puesto en el pun-to de mira a los cristianos. El par-

tido en el Gobierno, en horas bajas,ha emprendido una campaña con-tra los “infieles” con ánimo de recu-perar el apoyo popular. En este con-texto se enmarca la prohibición aldiario católico Herald Weekly deutilizar la palabra Alá, usada por loscristianos malayos durante siglospara referirse a Dios. El Gobierno,según un informe de la agenciaFides, pretende que toda la pobla-ción “profese el islam, hable el idio-ma nacional y practique la culturadel país”.

“Somos islotes en medio de untormentoso océano musulmán”,resumía el último otoño en el Síno-

do de Obispos de Oriente Medioel obispo de Rabat, Vincent Lan-del. El problema, continuaba, noson los musulmanes, sino que elislam es la cultura dominante y loscristianos son tratados como ciu-dadanos de segunda. Así, enMarruecos, al contrario que en otrospaíses islámicos, aunque oficial-mente existe la libertad de culto,“los cristianos somos consideradoscomo extranjeros y tenemos quetener mucho cuidado para no apli-car nuestras ideas a su civilización”.Se refería el obispo a las variasexpulsiones de cristianos evangéli-cos en los últimos meses.

9junio 2011

Nochebuena y provoca ochentamuertes. Al día siguiente esincendiada una iglesia y muerenotros seis cristianos.Filipinas, 25.12.2010. Explotauna bomba durante la misa navi-deña en un cuartel de la policía.Provoca once heridos. El atenta-do se atribuye a un grupo extre-mista musulmán.Irak, 30.12.2010. Explotan diez

bombas colocadas en otros tan-tos hogares de cristianos: mue-ren dos personas y veinte resul-tan heridas. Las celebracioneslitúrgicas de la Navidad se can-celan en Bagdad, Mosul yKirkuk por miedo y precaución.Egipto, 01.01.2011. Al finalizarla función religiosa de AñoNuevo en la iglesia copta de losSantos, en Alejandría, estalla una

bomba que causa 23 víctimasmortales y 79 heridos.Pakistán, 04.01.2011. Asesinanal gobernador musulmán delPunjab por haber visitado en lacárcel a Asia Bibi (presa por unaacusación de blasfemia) y porhaberse mostrado partidario derevisar la ley de la blasfemia.Egipto, 06.01.2011. Muerenasesinados seis fieles y un oficial

Page 10: Por qué. Numero 93

10 número 93

A FONDO

Este es un problema común nosólo en los países musulmanes, sinoen todos aquellos en los que -léa-se, verbigracia, los comunistas- lasreligiones están más o menos pros-critas. Los evangélicos, que no separan en barras, se caracterizan porllevar a cabo actividades proselitis-tas prohibidas y perseguidas por losgobiernos. Y no sólo son perse-guidos, sino que, en muchas oca-siones, acaban poniendo a las auto-ridades o a la sociedad en contrade todos los cristianos sin distin-ción. Continuando con Marruecos,en 2010 fueron expulsados 165 cris-tianos extranjeros. Uno de ellos, elpastor protestante Jean-Luc Blanc,

resumía así lo que ocurre: “Desdehace una decena de años, unos 600misioneros evangélicos, financia-dos por grupos internacionales, lle-van a cabo un proselitismo viru-lento y se niegan a dialogar con elresto de confesiones cristianas. Perolos servicios de información marro-quíes no distinguen entre unevangélico, un protestante lutera-no o un ortodoxo, y pagamostodos”. En cualquier caso, la tole-rancia hacia los cristianos se haconstreñido en los últimos años enel país magrebí y algunos observa-dores lo achacan a la influencia delos países del Golfo Pérsico, cuyaayuda financiera ha crecido sensi-

blemente al mismo tiempo.

Mercado religiosoEn el plano político, los totalitaris-mos son, como era de esperar, losprimeros impulsores de las perse-cuciones religiosas. En estos casosno sólo contra los cristianos, sinotambién contra cualquier creyenteque no se avenga a acatar los prin-cipios del régimen en cuestión. Así,los países oficialmente budistas,como Bután, Laos, Sri Lanka oMyanmar, tan dados en teoría a lano violencia, no dudan en acosar alas escasas comunidades cristianas.En Laos, sin ir más lejos, un gru-po de cristianos de la provincia deSalavan permanece retenido desdehace varios meses “hasta que renun-cien a su fe”. La razón que aducenlas autoridades para esto es que “sehan adherido a creencias importa-das que representan una amenazapara el sistema político”.En China los ciudadanos sólo pue-

den pertenecer a una religión decla-rada “oficial” por el régimen comu-nista. Para los católicos, existe unaiglesia controlada por el partido quenombra a sus propios obispos. Losque rechazan unirse a ella se venobligados a pasar a la clandestini-dad. El resultado: obispos encar-celados durante décadas, sacerdo-tes arrestados, fieles ejecutados,

de policía musulmán en un tiro-teo cerca de una iglesia, en laciudad de Naga Hamady. Elatentado no evita que los bancosdel templo se llenen durante lamisa del día siguiente.Laos, 10.01.2011. Un responsa-ble político interrumpe la euca-ristía dominical de los cristianosen la localidad de Katin y obligaa los asistentes a renunciar a su

fe. Los que no lo hacen sonexpulsados de la localidad, y vencómo incendian sus casas y con-fiscan sus bienes. Doce familiascristianas ya habían sido expul-sadas de la aldea el 23 de diciem-bre anterior.Egipto, 11.01.2011. Un subofi-cial de policía dispara contra lospasajeros de un tren en la esta-ción de Samalut, localidad de

mayoría copta. Muere un cristia-no y hay cuatro heridos.Nigeria, 11.01.2011. Continúanlos enfrentamientos entre cris-tianos y musulmanes. EnWareng, un pueblo de mayoríacristiana, hay trece víctimasmortales.Laos, 13.01.2011. Se producennuevos arrestos y expulsiones decristianos. Tres de ellos son

Page 11: Por qué. Numero 93

11junio 2011

A FONDO

desaparecidos o despojados de susbienes con frecuencia. También aquíha aumentado el número de misio-neros evangélicos que, al decir delpastor Chan Kim-kwong, secreta-rio general del Consejo de Cristia-nos de Hong Kong, “ven Chinacomo la mayor nación no cristia-nizada del mundo y, por tanto,como un gran mercado religioso enel que invertir”. Y también aquí handado lugar a una mayor persecu-ción y opresión de los cristianos.

En Corea del Norte, por contra,los métodos son mucho menos suti-les. Allí, a los cristianos se les apli-can juicios sumarísimos y se les fusi-la sin miramientos. En algún caso,han llegado incluso a aplastarles lacabeza con apisonadoras delantede multitudes convocadas para ver-lo. Aunque, dado el oscurantismodel régimen norcoreano, es muycomplicado dar cifras, se calculaque en los últimos cincuenta añoshan desaparecido en el país alrede-dor de 300.000 cristianos. En Viet-nam la policía interviene directa-mente contra los cristianos. Así, elpasado día de Reyes la policía des-truyó una cruz que dominaba unacolina, en Dong Chiume. Los cris-tianos que se atrevieron a protes-tar pacíficamente fueron arresta-dos y golpeados, la parroquia fueintervenida y, según fuentes de la

archidiócesis de Hanoi, “las auto-ridades locales siguen insultando ycalumniando a los fieles”.

En otros lugares, fundamental-mente en África, son los conflictossociales y la pobreza los que gene-ran de modo directo la violenciacontra los cristianos. Ocurre, porejemplo, en Nigeria -dividido en unnorte en el que impera la sharía islá-mica y un sur de mayoría cristiana-, donde las luchas por la tierra entreganaderos y agricultores estallan en

forma de ataques contra comuni-dades religiosas, colegios, iglesias ogrupos de personas. “Cuando seataca una iglesia, se hace porque esel símbolo más visible de la comu-nidad, no en cuanto lugar de cul-to”, entiende monseñor IgnacioKaigama, arzobispo de Jos. Tam-bién en Liberia o en Sudán se dansituaciones similares, esto es, luchasétnicas con trasfondo económicoque acaba pagando la religión.

Con este panorama, causan cier-to sonrojo las continuas quejas de“persecución religiosa” que salende la boca de nuestros jerarcas cató-licos. Volviendo al mensaje papalcitado al comienzo, esta persecu-ción consiste en “formas más sofis-ticadas de hostilidad”, centradas en“renegar de la historia y de los sím-bolos religiosos”, siguiendo estra-tegias “que fomentan a menudo elodio y el prejuicio” y traicionan “elpluralismo y la laicidad de las insti-tuciones”.

Pero, ¿de verdad cree alguien quehay realmente persecución religio-sa en Europa y en España porqueintenten retirar un crucifijo de uncolegio público o llamemos “matri-monio” a las uniones homosexua-les? Lo que hay, a lo sumo, es cier-ta -y fundada- animosidad ante unaIglesia oficial que trata de imponersu moral -principalmente sexual-al resto de la sociedad, que la recha-za. Llamar a esto “persecución” nosolo es no haber entendido nadade lo que significa realmente lalibertad religiosa y vivir en un esta-do aconfesional, sino que, cuandohay tantos cristianos que muerenpor su fe en muchos países delmundo, supone una frivolidad queespanta.

LUIS FERMÍN MORENO

arrestados bajo la acusación dehaber celebrado una reuniónsecreta. De acuerdo con la legis-lación del país, eso supone uncrimen contra el Estado y penasde cárcel. A los cristianos tam-bién se les acusa de destruir lacultura tradicional laosiana.India, 22.02.2011. La escuela dela Divina Providencia deTilakwadi, en la diócesis de

Belgaum, en el estado deKarnataka, es atacada, segundoataque en un mes a una escuelacatólica.Pakistán, 2.03.2011. El minis-tro paquistaní para las minorías,el católico Shahbaz Bhatti, quedefendió a Asia Bibi, es asesina-do a tiros por un grupo de hom-bres armados en la capital,Islamabad.

Etiopía, 15.03.2011. Durosenfrentamientos entre musul-manes y cristianos es la ciudadcentro-occidental de Asendaboprovocan al menos dos cristia-nos muertos.República Centroafricana,2.06.2011. Monseñor EduardMathos, obispo de Bambari, esvíctima de un secuestro relám-pago.

La persecuciónreligiosa consiste enformas sofisticadas dehostilidad quefomentan el odio y elprejuicio

Page 12: Por qué. Numero 93

12 número 93

ESTÁ PASANDO

El ahorro de la reforma de las pensiones

Lo han conseguido. Lareforma del sistemapúblico de pensionesconstituye uno de los

elementos que más demandaban aEspaña los mercados y organis-mos internacionales para dejar depenalizar la economía nacional.Cambios que ya han llevado acabo otros países europeos comoAlemania, Francia o Reino Unido.Y a los que se ha sumado España,elevando la edad legal de jubila-ción de 65 a 67 años, el enunciadobásico que había comprometidoel Gobierno ante Bruselas, yrecortando los derechos de lostrabajadores. La reforma acordadapor el Ejecutivo y los agentessociales está pendiente de su tra-mitación parlamentaria, la cualconcluirá previsiblemente en julio.Entonces se aprobará su entradaen vigor para 2013, con un perío-do transitorio hasta 2027. Lo quequiere decir que el retraso de lajubilación afectará progresiva-mente a los nacidos entre 1948 y1960.

Además del aumento de la edadde retiro, algunas de las principa-les novedades de la reforma son:

- Quienes tengan 38 años y seismeses cotizados podrán jubilarsea los 65 años recibiendo la pen-sión máxima, como hasta ahora.También se mantendrán los 65años para profesiones penosas.

- Para las jubilaciones a los 67años habrá que tener cotizados 37años si se aspira al 100% de lapensión

- Período de cómputo. La pres-

tación se calculará sobre la basede los últimos 25 años cotizadosno sobre los últimos 15 actuales,lo que reducirá la pensión media.

- Quienes soliciten excedenciaspara cuidar a los hijos (mujeres ensu mayoría) podrán sumar nuevemeses de cotización por cada unode ellos, hasta un máximo de dosaños.

- Las prácticas como becariosde quienes hayan acabado losestudios universitarios contaráncomo período cotizado hasta unmáximo de dos años.

- Se endurece la jubilación anti-cipada a los 61 años, a partir deahora se podrá solicitar volunta-riamente a partir de los 63.

- Se revisará el sistema cadacinco años en función de la espe-ranza de vida, lo que abre la puer-ta a mayores ajustes en la pensión.

Entre todos estos cambios, elpunto de equilibrio de ese com-plicado engranaje reside en los38,5 años de cotización parapoder jubilarse con 65 años, queha cambiado la pretensión delEjecutivo de ampliar más elcolectivo que necesariamentetendrá que retirarse más tarde apetición de los sindicatos. Porquedejar en 38,5 años el período decotización que se salva de trabajarhasta los 67 reduce la incidenciade esta medida. En la actualidad,algo menos de la mitad de los tra-bajadores que acceden al retirotienen acreditados esos años decotización, pero la proporción irábajando mucho en el futuro yserán los jóvenes y las mujeres loscolectivos más afectados por ello,puesto que tienen vidas laborales

En el año 2050 sereducirá un 1 porciento del PIB el gastoen jubilaciones

Page 13: Por qué. Numero 93

ESTÁ PASANDO

13junio 2011

más cortas.La vicepresidenta del Gobierno,

Elena Salgado, ha afirmado que elesquema de reforma de pensionespermitirá un ahorro del 1% delPIB en 2050 en el gasto destinadoa ellas y situará a España en lamedia de los grandes países euro-peos, además de reducir la percep-ción de riesgo de la economíanacional. Algo que, efectivamente,ha sido así, pues los ataques de losinversores foráneos se han frena-do y organismos internacionalescomo la OCDE, el FMI o la CEhan alabado la reforma.

No es el caso de académicosnacionales como Ignacio Zubiri,catedrático de Hacienda Públicade la Universidad del País Vasco,quien afirma que "aunque las ins-tituciones internacionales esténsatisfechas, la reforma no garanti-za la sostenibilidad del sistema depensiones a largo plazo, por loque requerirá nuevas reformas".Además, afectará a las rentas másbajas, "perjudicará a casi todo elmundo porque es en los últimosaños de las carreras profesionaleses cuando más suelen aumentarlos salarios y, cada año que sealargue la base reguladora, cuestaun 1% de la pensión", agrega.

Para la OCDE, la reforma redu-

cirá el gasto en pensiones a largoplazo. Pero también supondráuna rebaja media del 7% en lasfuturas pensiones que percibenlos ciudadanos, según ha manifes-tado Ángel Gurría, secretariogeneral del organismo, quienindica, no obstante, que el gastoen pensiones español está pordebajo de otros países comoFrancia e Italia y se sitúa en el 9%del PIB.

¿Y en el futuro?La incidencia de la reforma reca-

erá sobre todo en los jóvenes quehoy en día superan el 40% deparo y, los que trabajan, son tem-porales en su 45%, según elMinisterio de Trabajo. Un joventendría difícil el incorporarse almercado laboral a los 30 añosactualmente y cotizar ininterrum-pidamente hasta los 67 años paraconseguir el 100% de la pensión.No podría darse ni un respiro sincotizar a la Seguridad Social. Poreso Gaspar Llamazares, de IU,opina que “el Gobierno tiene queoptar por reformas y medidas, nopor recortes que trasladan a losciudadanos la idea de que vivenen jauja y que están gastándoseprácticamente la paga de sus nie-tos”. El catedrático IgnacioZubiri es consciente de que losjóvenes lo tendrán mucho másdifícil, pues “la reforma baja laspensiones y, si en el futuro no dapara pagarlas con los nivelesactuales de cotización, que nodará, bajarán más”.

BEGOÑA

Page 14: Por qué. Numero 93

14 número 93

TODOS SOMOS ESCUELA

Llovía a mares cuandosalimos de Madrid rumboa Córdoba. Ya en laMancha paramos a tomar

un café y allí es donde a Pepi lerobaron el bolso con todas suscosas, la dejaron sin nada, solo conel disgusto que nos llevamos todos.A partir de ahí el tiempo empezó amejorar y cuando l legamos anuestro destino hacía un preciosodía.

Volvimos a visitar la Mezquitacordobesa con la misma ilusión dela primera vez. Entramos por lapuerta del patio de los naranjos yya dentro las palabras del guía nosllevaron al siglo VIII, cuando elcalifa Abderramán I empezó suconstrucción, terminándola dossiglos más tarde Almanzor.Levantada sobre la basílica visigodade S.Vicente, que a su vez seasentaba sobre una calle principalromana. Se aprovechan losmateriales de la derruida S. Vicentey también de construccionesromanas. Durante los periodos deesplendor de los diferentes califatosla ampliación de la mezquita seríamuy rica y original, pero durante elperiodo que cor respondeAlmanzor se usa solo piedra calizay se pintan en rojo las gobelas, nohabría alternancia de piedra yladrillo. Cuenta con 850 columnasy 365 arcos de herradura. La qirbamira al río, quizá para aprovecharlos antiguos muros. Tiene capitelesvisigóticos, romanos ymusulmanes. La luz entra porlucernarios con arcos polibuladosde herradura. El mihrab es unoctágono con cruzamientos dearcos que dan lugar a un hexágono

y acaba en una cúpula tipo venera(forma de concha boca abajo). Dauna sensación lujosa, debido a layeseria dorada. La entrada delmihrab tiene decoración epigráfica,a base de letras y frases que serepiten.

El minarete fue reconstruido porHernan Ruiz, es renacentista, seforra el original con piedra. Laprimera zona sin vanos, la segundacasi sin vanos y la tercera convanos donde se colocan lascampanas.

El buen estado de conservaciónse debe a que la iglesia católica hatransformado parte de la mezquitaen catedral. Pero a pesar de todouno lograr perder la vista en unbosque de arcos y columnas.

Córdoba también es famosa porsus patios. Desde los años treintase celebra un concurso de patios aprimeros de mayo y coincidió connuestra visita. Estrechas callejas

llenas de flores y preciosos patioscon su encanto multicolor, llenosde macetas y enredaderas, dondehoras de dedicación, mimo ycariño, son capaces de dar vida,frescura y alegría.

Abandonamos Córdoba cruzandosu remodelado puente romano, connostalgia y con ganas de volver.

Fuimos a dormir a Palma del Río,un pueblo grande y llano rodeadode naranjos. Llegamos tarde y pocopudimos ver, pero a un grupo nosdio tiempo a dar un paseonocturno buscando elayuntamiento y descubriendo unbonito rincón decorado con unaCruz de Mayo.

Al día siguiente fuimos a visitar lasruinas de Medina Azahara,“Ciudad de al- Zahara”o la Ciudadde la f lor de Azahar. Todoscreíamos que había sido construidaen honor de la esposa favorita delcalifa, pero nos duró poco esa

Viaje a Córdoba

Page 15: Por qué. Numero 93

15junio 2011

TODOS SOMOS ESCUELA

romántica idea. .Los motivos de suconstrucción fueron de índolepolítica, una ciudad símbolo delpoder y la dignidad del califa.

En el año 936, más de diez miltrabajadores empezaron suconstrucción. Las obras duraronalgo más de veinticinco años. Fuelevantada por orden de Abd al-Rahman III, en el Monte de laNovia, para ser la capital del califatoy sede del gobierno. La ciudadreflejaba el lujo, la magnificencia yel poder del último de los grandescalifas cordobeses.

Pero la más bella ciudad deloccidente estaba condenada adesaparecer solo setenta y cincoaños después de su construcción.Cuando estal ló la guerra, lossaqueos, los enfrentamientos y los

incendios ladestrozaron.La tierra fuecubriéndola

y en el siglo XIX aquel montón deruinas logro ser identificado comoMedina Azahara y no fue hasta1910 cuando comenzaron suexcavación y restauración.

Se construyó aprovechando eldesnivel del terreno y se distribuyóen tres terrazas. La superior era laresidencia del califa y dominabatoda el área. La explanada mediaalbergaba la administración y lasviviendas de los funcionarios. Lainferior estaba destinada a la gentedel pueblo y los soldados, allí seencontraba la mezquita, losmercados, los baños y los jardinespúblicos.

La parte más valiosa estabaformada por el Salón Rico, dondese celebraban las fiestas, las grandesceremonias y las recepciones de

embajadores.Faltan muchos años de

restauración para hacernos una ideade cómo fue su esplendor, perocuando volvemos a subir a laterraza superior y miramos a lolejos, somos capaces de imaginaruna lujosa columna de caballosllegando a la ciudad, y si cerramoslos ojos podemos ver el bosque dealmendros flor que el califa habíamandado plantar, para que suamada no echase de menos lanieve.

Después de comer emprendimosviaje de regreso, dejando atrás losolivos, pero no su recuerdo queperdura como la poesía de AntonioMachado.

¡Viejos olivos sedientosbajo el sol claro del día,

olivares polvorientosdel campo de Andalucía!

M. CARMEN GONZÁLEZ

Page 16: Por qué. Numero 93

EL CURSO EN IMÁGENES

16 número 93

Carnaval 2011

Llega el mes de junio y, con él, la satisfacción de haber cumplido un año más con elobjetivo que mantiene viva esta Escuela y a nosotros en ella: aprender disfrutando. Ysi además hemos conseguido redondearlo con el objetivo de este año: No te rindas,pues mucho mejor. Recordamos en estas páginas los momentos estelares del curso:

la fiesta de Carnaval, los viajes a Croacia, Illescas, la Mancha, las meriendas...

Se acabó el 2010-11

Page 17: Por qué. Numero 93

EL CURSO EN IMÁGENES

17junio 2011

Actividades, viajes, y mucho más

Y el curso que viene más. El19 de septiembre comenzaráel perído de inscripciones; el29 llegará la Asamblea y conella el inicio oficial del curso2011-2012. Y como aperiti-vo, os vamos avanzando queya estamos preparando paraocubre o noviembre el pri-mer viaje: Las Edades delHombre, en Medina delCampo y Medina de Río Seco(Valladolid).

Page 18: Por qué. Numero 93

18 número 93

CONCURSO DE MICRORRELATOS

Microrrelatosbenedettianos

Cuando se despertó. La cabeza le dabavueltas y lo primero que percibió fue eseterrible olor. A su alrededor unamugrienta habitación sin ventanas. Las

paredes estaban mohosas debido a la humedad.Recorrió varias veces con la mirada la estancia yfinalmente comprobó la existencia de un gran espe-jo. Por extraño que pareciera se encontraba en unahabitación que lo único que tenía era un fantasmalespejo anclado en la pared. Sintió un escalofrío,pero pensó, aunque el frío queme y aunque elmiedo muerda... tengo que mantenerse en calma,y en silencio casi sin respiración, se acercó muy des-pacio, casi de puntillas al espejo, se contempló, viouna cara abstracta patética y se preguntó ¿Quiénhay detrás?

ANGELINES JIMÉNEZ

Primer premio

El espejo

Segundo premio

Un muñeco de porcelana

Tenía un puesto de porcela-nas, cacharros y ropa en laplaza de los Maragatos de

Astorga. Aquel puesto era de supadre. Al morir éste y volverse acasar su madre, se quedó ella alfrente de sus cachivaches mientrassu madre se ocupaba del nuevohogar.

María, que así se llamaba lajoven, encontraba bastante aburri-do aquel trabajo, así que un día,con el consentimiento de su

madre, cogió el borrico, lo uncióal viejo carro y salió por los pue-blos decidida a vender sus porce-lanas, entre que las destacaba unhermoso muñeco, que había com-prado a un viejo beduino cuandohabía estado en Gibraltar. Nuncaquiso deshacerse de él. Le tenía uncariño muy especial. Un día, sinsaber cómo, éste cayó al suelorompiéndose en mil pedazos.María se quedó consternada antetal desastre.

Pero cuál no sería su asombro alver cómo, de pronto, los trozos seunían dando paso a un joven detez rosada y sonrisa cautivadora,el cual, haciéndole un guiño, lepidió que lo acompañara. Ella,aún aturdida, abandonó sus cachi-vaches y dispuesta a perseguirsus sueños se fue con él al paísde la ilusión. Según cuentas, todoslos que van allí no quieren regre-sar jamás.

ADELINA ÁLVAREZ

Page 19: Por qué. Numero 93

CONCURSO DE MICRORRELATOS

19junio 2011

Aunque el sol se escon-da en tu alma, transpor-tada a la luz de aquel

gran ventanal, detrás del cual seextendía no ya una breve aveni-da, sino el Universo.

En el espacio grisáceo estabatodo el pensamiento, toda lameditación, toda la tristeza. Másallá del ventanal todo el éxtasis,todo el milagro de la imagina-ción.

No sé lo que él hubiera pensa-do pero se hubiese quedadomudo sin palabras entregado aldeleite por aquella visión de talbelleza.

JOSEFA MIGUEL

Tercer premio

Aunque el sol se esconda

El anciano sentía el vacíode aquellos que ya no tie-nen un lugar entre la

sociedad. Su mujer susurraba:-No desfallezcas, porque no

estás solo, porque yo te quiero.

BEGOÑA ORTIZ

Amedida que pasa el tiem-po las heridas se vancurando.

Cada día es un comienzonuevo. Gracias por este día queme regalas, Dios mío. Sonriamos.

MARGARITA LAS HERAS

Accesit

El ancianoAccesit

El tiempo

El jurado del X concurso de microrrelatosde la Escuela de Adultos San Federico,reunido el miércoles día 1 de junio de

2011, de acuerdo con las bases que figuran en laconvocatoria, y después de leer y comentarexhaustivamente los trabajos presentados, haresuelto otorgar los siguientes premios:Tercer premio y finalista, por la capacidad de evo-cación y el uso del lenguaje:- al trabajo titulado Aunque el sol se esconda , fir-

mado con el pseudónimo de Alaska, que resultaser Josefa Miguel.Segundo premio y finalista, por la estructura delrelato y la habilidad descriptiva:

- al trabajo titulado Un muñeco de porcelana , fir-mado con el pseudónimo de Violeta, que resultaser Adelina Álvarez.Primer premio y ganador, por la originalidad de la

historia y la precisión de las frases:- al trabajo titulado El espejo, presentado con el

pseudónimo de Acantilado, que resulta serAngelines Jiménez.

El jurado de esta edición del concurso haresuelto conceder también dos accesit, en aten-ción a la brevedad y concisión de los textos, alos relatos El anciano , presentado bajo elpseudónimo Quijano, y El tiempo, presentadobajo el pseudónimo Sonriamos, que corres-ponden, respectivamente, a Begoña Ortiz yMargarita Las Heras.

Por último, los miembros del jurado quierenagradecer muy sinceramente el esfuerzo de todasy todos los concursantes y destacar la brevedadde todos los textos presentados, que han sidoauténticos microrrelatos.

En Madrid, a 10 de junio de 2011.

Fallo del concurso de microrrelatos 2011

Page 20: Por qué. Numero 93

20 número 93

LAS CIENCIAS

En muchas ocasioneshemos oído hablar delpH, por ejemplo enanunc ios de ge l y

champú, ref i r iéndose a l pHneutro. Pero realmente, ¿sabemosqué significa?

PH son las siglas de potencialde hidrógeno. Es una medida dela acidez de una solución e indicala cantidad de iones hidronio[H3O+] presentes endeterminadas sustancias.

El pH se mide en una escala de0 a 14, siendo ácido el pH menorde 7, y alcalino o básico el pHmayor de 7. El pH = 7 es un pHneutro y corresponde con el pHdel agua. Así pues las sustanciasse dividen en ácidas como porejemplo el limón, vinagre, coca-cola, vino o cerveza; y básicascomo la sangre, el bicarbonato, elamoniaco o la lejía.

Para medir el pH se utilizan losindicadores, que son colorantesorgánicos, que cambian de colorsegún estén en presencia de unasustancia ácida o básica. Tambiénexisten indicadores electrónicoscomo los utilizados en piscinas oacuarios.

Exis ten c ier tos p igmentospresentes en algunas plantas yvegeta les que actúan comoindicadores de pH, que cambiande color según la naturaleza ácidao básica de las sustancias con lasque entran en contacto. Un casocurioso de estos es la hortensiaque dependiendo del pH delsuelo, puede poseer flores rosas o

azules. En suelos ácidos (pH < 7)las flores son azules, mientras queen suelos básicos (pH > 7) sonrosas.

De estos indicadores naturales,el más llamativo es la lombardacuyo color morado es debido aque contiene unos pigmentosl l amados antoc ian inas quecambian la configuración de la

molécula de for ma que es tarefleja la luz de diferente manerasegún entre en contacto con unasustancia ácida o básica.

También hay otros vegetales yfrutas que tienen antocianinas,como las zarzamoras y l aremolacha. Sin embargo, tienenuna estructura química diferentey su capacidad para cambiar decolor no es la misma que lasantocianinas de la lombarda.

TallerEl pr imer v ier nes de jun io,realizamos un taller en la Escuelaen el que se pudo comprobarcómo los indicadores naturales,en nuest ro caso e l jug o delombarda, cambiaba de color almezc lar lo con d i ferentessustancias.

Química, de los ácidos y las bases: pH

En el taller de Químicadel mes de junioexperimentamosdiferentes tipos dereacciones quimicas,con productos de usodiario

Page 21: Por qué. Numero 93

21junio 2011

LAS CIENCIAS

Probamos con productos quehabitualmente encontramos encasa: vinagre, limón, coca-cola,cerveza (aunque alguna pensóque era otra cosa), leche, saliva,pasta de dientes, bicarbonato,detergente, amoníaco y lej ía,obteniendo una gama de coloresdesde los rojos y rosas de losácidos hasta los azules y verdesde las sustancias básicas y elsorprendente amarillo de la lejía,que es la que tiene el pH másbásico.

Una vez claro el temade los ind icadores,pasamos a experimentar,como en un laboratorio,d i ferentes t ipos dereacciones químicas, conproductos de uso diario.

MezclandoProbamos a mezc larv inag re (ác ido) yb icarbonato (base) ycomprobamos la fuerzade la reacción químicaque se produce, en laque, entre otras cosas segenera CO2 en forma de

gas, capaz de inflar un globo,burbujear o provocar unaelevación como la lava de unvolcán.

También es tudiamos otrasreacciones como la oxidación deuna manzana al contacto con elaire y como, el efecto ácido dellimón, hace que esa reacción seamucho más lenta. Sin embargo,un producto como e l aguaoxigenada se descompone másrápidamente al introducir en ellaun trozo de patata, debido a una

sustancia que ésta contiene.Cuando la leche se corta al

mezclarse con una sustancia ácidacomo el vinagre, aparecen unosgrumos que son una proteína dela leche llamada caseína. Estareacc ión , l l amada deprec ip i tac ión , fue otro denuestros experimentos.

Fuimos capaces de separar lasd i ferentes sus tanc ias quecomponen la tinta negra de unrotulador, simplemente con laayuda de un filtro de café y un

poco de a lcohol ,v iendo cómo, enrea l idad , és ta secompone de muchasotras de varios colores.

Esperamos podersegu i r, e l próx imocurso, con másexperimentos similaresa estos o basados enotros fenómenos quenos ayuden acomprender que laquímica está presenteen nuestro día a día.

JORGE Y DORKÁS

Page 22: Por qué. Numero 93

22 número 93

LA HISTORIA

Homenaje a Clara Campoamor

Siempre me ha interesadola historia de esta mujerluchadora que consiguióel voto femenino y a la

que no he valorado debidamentehasta ahora, ya que no solamenteconsiguió eso sino mucho más: elsufragio universal. Esto significóque las mujeres tuvieran los mis-mos derechos electorales que loshombres y lo logró prácticamentecon su esfuerzo.

Nació en Madrid el 12 de febre-ro de 1828 en una familia de ori-gen humilde. Su madre eramodista y su padre contable deun periódico. Pronto murió elpadre y Clara tuvo que ayudar asu madre a sacar la familia adelan-te, primero como dependienta deuna tienda y después, con 21 añosy tras ganar unas oposicionespara auxiliar en el Cuerpo deCorreos y Telégrafos, empezó atrabajar en San Sebastián.

Con 26 años hizo oposicionespara profesora de adultos yaprobó con el número 1. Solopudo enseñar taquigrafía y meca-nografía porque no tenía nisiquiera el bachillerato. Siguióestudiando y para ayudar a lafamilia, además de las clases, tra-bajaba como mecanógrafa en elMinisterio y como secretaria deldirector en el periódico Tribuna.

Cumplidos los 32 años, empiezauna nueva vida. Se matriculacomo alumna en Bachillerato quetermina en dos años, y después enla Facultad de Derecho, conclu-yendo la carrera en dos años.

A la edad de 36 años es licencia-da en Derecho y defiende doscasos de divorcio, muy célebresen aquella época, el de la escrito-ra Concha Espina de su maridoRamón de la Serna y el deJosefina Blanco de Valle-Inclán.

En 1928 crea, junto a compañe-ras de otros países europeos, laFederación Internacional deMujeres de Carreras Jurídicas, quetodavía existe con sede en parís yen 1930 contribuye a fundar laLiga Femenina española por laPaz.

En los últimos años de la dicta-dura de Primo de Rivera, colabo-ra en el diario La Libertad donde,en una sección titulada “mujeresde hoy”, presenta y analiza la vidade mujeres.

Cuando abandona el tronoAlfonso XIII, se creó elGobierno Provisional. Se convo-caron elecciones a CortesConstituyentes y aunque se dijo

que la República dio el derechode voto a las mujeres, no fue así.La II República supuso un retro-ceso frente al derecho del votofemenino parcial, otorgado porPrimo e Rivera. En 1931 la mujerpudo ser elegida no electora.Clara Campoamor salió diputadapor Madrid en las listas delPartido Radical que era “republi-cano, liberal, laico y democráti-co”, según sus ideales políticos.

Formó parte de la ComisiónConstitucional de 21 diputados yallí peleó eficazmente por estable-cer la no discriminación porrazón de sexo, igualdad para loshijos, en o fuera del matrimonio,el divorcio y el sufragio universal,generalmente llamado voto feme-nino. Lo consiguió todo menos elvoto femenino que tuvo quedebatirse en el Parlamento.

La izquierda, con excepción deun grupo socialista y algunosrepublicanos, no querían que la

Page 23: Por qué. Numero 93

LA HISTORIA

23junio 2011

mujer votase por pensar que esta-ba influida por la iglesia e iba afavorecer a la derecha. Esta tam-poco quería pero lo apoyabanpensando que les favorecería. ElPartido Radical Socialista pusotambién en contra a la diputadaVictoria Kent que negaba el votoa la mujer. Pero con el apoyo de laminoría derechista, la mayoría delPSOE (Partido Socialista ObreroEspañol) y algunos republicanos,a pesar de no tener mayoría,ganó.

Cuando la derecha abandonó elParlamento se hizo el últimoesfuerzo para impedir el votofemenino pero la Campoamor loganó sólo por 4 votos. Prietosalió del hemiciclo diciendo queaquello era una “puñalada traperaa la República”, y cuando en 1933la CEDA (ConfederaciónEspañola de DerechasAutónomas) ganó las elecciones yLerroux formó gobierno, toda laizquierda le echó la culpa de suderrota a Clara Campoamor. Fuesu muerte política.

En el 33 no logró renovar suescaño y en el 34 abandonó elPartido Radical. Pidió entrar en laIzquierda Republicana y su peti-ción fue denegada.

Tampoco entró en las listas delFrente Popular que ganó poramplia mayoría en 1933 y, even-tualmente, con el voto femenino.Nadie pidió disculpas. Escribió ypublicó en mayo de 1936 Mi peca-do mortal. El voto femenino y yo,testimonio de sus luchas parla-mentarias, uno de los libros másadmirado y menos divulgado delsiglo XX.La guerra la pilló por sorpresa y

huyó a Madrid por miedo a que lamataran los republicanos. En1937 publicó en París La

Revolución Española vista por unarepublicana en francés, nunca seeditó en español.

Vivió una década en BuenosAires y se ganó la vida haciendotraducciones, dando conferenciasy escribiendo biografías como lasde Concepción Arenal, Sor JuanaInés de la Cruz o Quevedo. Tratóde volver a España pero no la fueposible y se quedó en el exiliopara siempre.

En 1955 se instaló en Lousanne(Suiza) y murió de cáncer en 1972con 84 años. Sus restos fueronincinerados en San Sebastián,

donde se hallaba al instaurarse laII República, porque ella así lohabía pedido.

Después de conocer lo muchoque hizo Clara Campoamor pordefender los derechos de la mujery lo mucho que consiguió, piensoque es una injusticia lo poco quese le ha valorado y lo olvidad queha estado en su propio país.

Quizá es un defecto que tene-mos los españoles que, a veces,damos más importancia a los defuera que a los nuestros.

MODES

Page 24: Por qué. Numero 93

24 número 92

MÁS ESCUELA

La tarde amenazaba tor-menta. ¡Pero quien iba adejar a San Federico sinlas anécdotas de la

Pasionaria, Pepe Botella o el pro-pio San Isidro! De Madrid, elcielo. Que no al cielo, como seencarga de recordar nuestro guíaexperto en la historia de la ciu-dad, el periodista Rafael Fraguas.Y quiso ese cielo madrileño mos-trarnos su rostro más bello (elque tantos pintores han plasma-do en sus lienzos), en un coloridoatardecer con vistas al PalacioReal, la Catedral de la Almudenay la Iglesia de San Francisco elGrande; en vez de salpicar nues-

tro pasear por la ribera del resca-tado río Manzanares.

Treinta personajes anónimoscaminan desde la EstaciónPríncipe Pío, la antigua estacióndel Norte que la modernidadcapitalista ha querido convertiren un centro comercial, hasta elpuente de Segovia (el más anti-guo de la capital) por un espaciorecuperado para la ciudad, trasunas ingentes obras que, a tenorde los comentarios del grupo,han merecido la pena.

Primera parada: el Palacio Realy los Jardines del Moro vistosdesde la calle Virgen del Puerto.Segunda parada: la nueva entrada

a la Casa de Campo, que en sudía albergase la casa de losVargas, donde el efímero rey JoséBonaparte entretuviese susmadrileños días gracias al pasadi-zo que mandó construir desde elpalacio para encontrarse con suamante actriz. Y aquí es dondellegan dos de los descubrimien-tos que se abren al grupo y a lamayoría de los habitantes de laciudad: el Puente de la Reina(Victoria) y el Puente del Rey,que la historia moderna quisoesconder y, ahora, tras la reformaacometida por el denominadoproyecto Madrid-Río, lucen susojos a todo transeúnte que los

Treinta personajes enbusca de un río

Page 25: Por qué. Numero 93

MÁS ESCUELA

25abril 2011

quiera contemplar.Desde allí las vistas del ahora

caudaloso Manzanares, de lasnuevas áreas de paseo, reposo yjuegos infantiles nos reconciliancon la ciudad. Sigue siendo unaparte de esta urbe ruidosa y pla-gada de automóviles, pero desdela amplia ribera del río, permane-cemos ajenos a ese estrepitoso iry venir. Y el Madrid monumentalaparece a nuestra vista para des-cubrirnos otra de sus novedades:el futuro Museo de ColeccionesReales que se levanta a los piesde la Catedral, que hará visiblescarruajes, violines, tapices y otrosobjetos de gran valor que hastaahora han permanecido desper-digados por salones y almacenes,a la sombra. La misma sombraque cobija, nos refiere RafaelFraguas, la mayor colección debotellas de Europa, aquella quefuese alimentando año a año elconocido Perico Chicote paraactualmente dormir en una naveajena a los ojos de la ciudad.

Antes de brindar por esashistóricas botellas y por laEscuela de San Federico, llega-mos a la última parada: la ermitade la Virgen del Puerto, unaconstrucción de ladrillos que larecuperación del río ha hechomás evidente. La dejamos atrás y,con el espíritu alimentado decamino a San Antonio de laFlorida, decidimos alimentar elestómago. ¿Quién no conoceCasa Mingo? Ahí, entre sidra ychoricito, es donde finaliza nues-tra excursión. Gracias Rafael.Gracias San Federico. Y graciascielo madrileño por no despertarla tormenta.

AULA DE LENGUAJE CREATIVO

Page 26: Por qué. Numero 93

26 número 92

MÁS ESCUELA

Los fans de Eurovisiónpueden estar tranquilos.Es más que posible que elmes pasado naciera la

estrella destinada a ganar, de aquí aunos años, el dichoso festival de lacanción que se le resiste a Españadesde hace más de cuarenta años.Todo gracias al karaoke que hizolas delicias de jóvenes y no tanjóvenes en la fiesta de San Isidroque celebramos el 13 de mayo. Ygracias a las empanadillas, quesirvieron de combustible paraaguantar cantando a grito peladotoda la tarde.

Un año más, chulapos y chulapasnos congregamos para festejar alpatrón del madrileñismo. El santolabrador fue homenajeado deforma superior por el coro de laEscuela (¿servirá de precedente?),que nos deleitó con una selecciónsin par de trozos escogidos dezarzuelas tan representativas comoLa rosa del azafrán o El barberillode Lavapiés y culminó su soberbiaactuación con el inolvidableMadrid, Madrid de Agustín Lara.

Pero el éxito de la fiesta fue, sinduda, para el karaoke. Ahí pudimoscomprobar que hay cantera para elcoro. Había cuatro micrófonos paracantar, y se los quitaban unos aotros de las manos. Todos losgéneros fueron desfi lando apetición de los participantes:canciones clásicas, modernas,baladas, boleros, rock… y hasta¡villancicos! para los más pequeñosque, incapaces aún de leer la letraen la pantalla, tenían que cantar dememoria.

Éstos -los niños- amenizaron eldescanso que hicimos los mayorespara reponer fuerzas con lasempanadil las presentadas alconcurso y el resto de las viandasaportadas a la fiesta. Pepi Miguel yJuan Mallorquín fueron los

recompensados por su buen hacerculinario. Pero n hubo empanadillamala y ni que decir tiene que notardaron en agotarse todas.

Y, después, vuelta al karaoke. Queno había manera de que el personalfuera regresando a casa. Así queeste año la fiesta se extendió másde lo habitual. Para alegría ysatisfacción de todos los que allíestuvimos. Y, sin duda, de SanIsidro.

HÉCTOR

San Isidro a ritmode karaoke

Page 27: Por qué. Numero 93

27junio 2011

MÁS ESCUELA

Los vampiros están demoda. Así que este vera-no, como buenos estu-diantes, nos vamos tras

las huellas de Drácula. Esto es, atierras rumanas. Así que, los quese animen, ya saben: ajos y cruces,por si las moscas. Comenzaremospor Sinaia, la perla de losCárpatos, donde se encuentran elmonasterio construido por elpríncipe Miguel Cantacuzino,según el modelo de la iglesiaSanta Catalina de Sinaí, y el pala-cio de Peles, edificado por el pri-mer rey de Rumanía, Carlo I. Y deallí, al grano: la ciudad de Brasov,que cuenta con la Iglesia Negra,el más importante monumentogótico de Rumania , y el pueblode Bran que alberga el castillo delconde vampírico. Será una maña-na, que de noche conviene alejar-se de estos sitios.

Pero no demasiado. Aunque,antes, para no empacharnos conla sangre, visitaremos SIbiel, elmayor museo rumano de iconossobre vidrio, y daremos una vuel-ta por Sibiu, la ciudad medievalmejor conservada del país.Disfrutaremos allí de las casascon sus fachadas percudidas, sustejuelos de hierro que anuncianañejos comercios, sus pátinas deóxido que tiñen de rojo las pare-des, sus viejas puertas de madera,sus ventanas de alféizares multi-colores.

Y tras la pausa para alegrar lavista, llegaremos a Sighisoara,declarada Patrimonio de laHumanidad por la Unesco y ciu-dad natal del famoso príncipe de

Valaquia Vlad el Empalador. O,en otras palabras, el mismoDrácula en persona. Allí nosesperan la Torre del Reloj, quealberga, entre otras cosas, laCámara de Tortura que recrea losmodos de hacer principescos, y,sobre todo, el Vlad Dracul, unafamado restaurante situado en lacasa natal de Drácula. No lejos deallí están Targu Mures, conocidacomo la ciudad de las rosas, yBistrita, el punto de partida de lapopular novela de Bram Stockerque dio origen a la terroríficafama del conde.

Con esto acaba la cuota delterror del viaje y comienza la“Dulce Bucovina”. Es decir, elrecorrido por Moldavia, la regiónmás bella del país, situada en suparte oriental, junto a la repúblicadel mismo nombre. Los monaste-rios moldavos, declarados igual-

mente Patrimonio de laHumanidad, ofrecen uno de loslegados del arte bizantino másimportante del mundo, equipara-bles a los de la Capadocia(Turquía) o los de Los Meteora(Grecia). Pero, además, estosmonasterios hacen gala de unimpresionante estilo propio, mez-cla de las tradiciones populareslocales y de influencias bizantinasy góticas procedentes de Serbia,Rusia y Polonia. Moldovita,Sucevita, Humor y Voronet sonbuena muestra de ello.

Y falta la guinda del pastel. Lacapital de Rumania, Bucarest. Susplazas de la Revolución y de laConstitución, su academia militar,su museo del Pueblo servirán dedigna despedida de un viaje que,sin duda, se hará inolvidable.

POR QUÉ

Rumbo a los Cárpatos

Page 28: Por qué. Numero 93

28 número 93

MÁS ESCUELA

Siempre, cuando tengoque participar en elperiódico y llega el ter-cer trimestre, prefiero

contar experiencias vividasdurante el curso. Hay tantosmomentos buenos que me hanpasado durante el curso quecreo que todo tiene un signifi-cado que se basa en que cadapaso que damos adelante,supone un logro y tiene encomún una victoria sobrenuestra propia oscuridad.Durante la primera asambleaque se celebró en septiembre,ya se hablo de la necesidad dedar un impulso y despertar confuerza ante los miedos y aceptarlos cambios con sabiduría, recor-dando que aun es tiempo deafrontar los retos.

Cada día nos ofrece nuestraescuela pequeñas y grandes opor-tunidades para avanzar que pue-den manifestarse de muchas for-mas. Y son muchas las veces quenos encontramos con sorpresas,al hallar un cambio allí donde nolo esperábamos y viceversa; al nohallarlo donde lo dábamos porseguro. En cualquier caso, nuestraEscuela nos insta a no detener-nos, a no estancarnos pues esaaptitud nos alejaría de todo posi-ble beneficio.

Sigo haciendo una reflexión através de mi paso por la Escuela,se, que he aprendido muchasmaterias, que he avanzado cultu-ralmente, pero lo más importanteha sido abrir mucho los ojos paraver en la oscuridad o para vermejor un texto. Pero la aperturade ojos significa ver con nuestro

corazón y con toda nuestra natu-raleza como ser humano. Pero noes fácil abrir bien los ojos, si bienes una cualidad inherente a cual-quier persona se necesita demucho valor. Pero si lo consiguestodo es distinto porque nada ninadie te podrán quitar tu auténti-ca visión y te ofrecerá aparte devalor, confianza como ser huma-no, para decirnos siempre ¡No terindas!.

Me he visto muy cómoda en lasaulas, para mí ha sido un placerestar en contacto con los profeso-res, cada cual ha intervenido enmi cultura dejando su huella y susaber, yo solamente he tenido queaprender de sus conocimientos.Bien es verdad, que el último meses agotador pues se juntan todaslas actividades ya sea los ensayosdel teatro y la preocupación dellevarlo a cabo, llenándote deestrés. Aquí quiero hacer un inci-so y agradecer esta oportunidadque he tenido de hacer teatro einterpretar papeles como si de

verdad fuera una futura actriz, mehe metido en la piel del personajesacando esos miedos (que yo mehe enfrentado casi siempre conellos) pero he luchado y siempreel personaje ha dado fuerza a lapersona diciéndome ¡No te rin-das! Me acuerdo referente a esteapartado en una clase de filosofíaque salió a relucir el planteamien-to de si existe persona o persona-je, yo en aquella ocasión, ¿teacuerdas, Maite?, ya me inclineque sí, creía en el personaje,ambos persona y personaje con-viven dentro de nosotros, conuna relación estrecha y diversa.Yo diría que el personaje es unanecesidad de la persona, surge dedentro, sin previo aviso y cuandotiene que actuar el personajehabla por la persona, en aquellaocasión opiné que el personajeesta armado, te empuja a cosas,mientras que la persona está des-nuda no se atreve. Por lo tantosigo opinando que el personaje,sirve a la persona y el personaje

No te rindas

Page 29: Por qué. Numero 93

VISTO/LEÍDO

29junio 2011

saca provecho de su personaje.Estoy convencida que el pensa-

miento optimista, beneficia paraavanzar por la vida, haciéndonoslibres. Decía el filósofo Sartre queestamos condenados a ser libres,pues bien, creo que es una aven-tura que si la maquillamos puedetener un final feliz. Mi paso porla clase de filosofía me ha cam-biado para mejor, aparte que soymás científica con los filósofos,expreso mejor mis sentimientosentendiendo el poder oculto quese esconde en mi interior.

Tengo tanto que contar, quenecesitaría muchos folios paraexpresar mi agradecimiento antetodos los profesores que siempreestán ahí a nuestra disposición,llenos de generosidad, sin un malgesto, lo mismo da que llueva oque nieve, gracias por darnos tan-tas oportunidades, gracias porqueos valoramos y valoramos vues-tro esfuerzo. Gracias por esasactividades, por esas veladas poresos viajes, por esos paseos porlos museos, por tanto como nosofrecéis queriendo que veamoscosas más allá de la Escuela.Mi proyecto personal en el futu-

ro consiste en seguir en laEscuela preparándome tantomoral como cultural. Quiero serrespetada por mí misma. Seguircon mis ilusiones y disfrutar detodo lo conseguido.

Me despido de todos con migran cariño hacía todos los com-pañeros, profesores, dirección, osdeseo un buen verano, nosvemos.

No te rindas, aún estás a tiempode alcanzar y comenzar denuevo...

ANGELINES JIMÉNEZ

Tiene una voz oscura,cavernosa, característica,inimitable. La primera

vez que lo escuchas, no acaba degustarte. Pasa igual con muchascosas buenas. Después, sinembargo, cada vez que repites,te parece nuevo y cargado de lamala uva necesaria para hablarde lo que llamamos amor. O delo que haga falta. Y acaba con-virtiéndose en imprescindible.Leonard Cohen nunca fue unhombre fácil. Sus canciones,con letras de gran profundidadpoética, tampoco. Por eso,durante años fue una de lasvoces representativas de la mar-ginalidad, de la contracultura, dela otra orilla.

Este año, Cohen, nacido enMontreal (Canadá) en 1934,optaba al premio Príncipe deAsturias de las Artes, por sularga e influyente carrera musi-cal. No se lo han dado, pero sí lehan otorgado el Príncipe deAsturias de las Letras, por sulabor como poeta y novelista,facetas mucho menos conoci-das, pero igualmente merecedo-ras del galardón. En realidad,todo es uno, porque, en pala-bras del jurado, en el "imagina-rio sentimental" creado porCohen “la poesía y la música sefunden en un valor inalterable”.

El mismo jurado señalaba quela obra literaria de Cohen hainfluido en tres generaciones detodo el mundo: “El paso deltiempo, las relaciones amorosas,

la tradición mística de Oriente yOccidente y la vida contadacomo una balada interminableconfiguran una obra identifica-da con unos momentos de cam-bio decisivo a finales del sigloXX y principios del XXI”. Unaobra formada, a lo largo de másde sesenta años por novelascomo El juego favorito, Laenergía de los esclavos o Los her-mosos vencidos, y poemarioscomo Comparemos mitologías,La caja de especias de la tier ra,El libro del anhelo o Flores paraHitler.

Algunas de sus canciones(Suzanne, Bird of the wire,Hallelujah, I'm your man) sonauténticos clásicos desde haceaños. Ahora parece que estehombre siempre vestido denegro se ha convertido igual-mente en todo un clásico. Y esde justicia que uno de los prin-cipales reconocimientos le lle-gue de España, el país de GarcíaLorca, su poeta favorito. Tantoque una de sus hijas se llamaLorca. Con Federico se inició,posiblemente, la vocación poéti-ca de Cohen. Cuando leyó porprimera vez, con poco más deveinte años, el Romancero gita-no, supo que “¡ahí estaba mimundo! ¡ahí estaba mi paisaje!”.Hoy, cuando lo leemos o escu-chamos, muchos sentimos queahí está nuestro mundo, nuestropaisaje.

ARACELI

Leonard Cohen,nuestro mundo

Page 30: Por qué. Numero 93

30 número 93

VISTO/LEÍDO

La Feria del Libro deMadrid siempre es elacontecimiento quepara mí inaugura el

verano. El último fin de semanade mayo, cuando empieza, suelellover, y siempre hay algún royalque acude a la inauguración.Después sí, en seguida, el paseode Coches se llena de paseantes,curiosos y fanáticos de los librosque revolotean por los puestoscomo las golondrinas por loscanalones y los tejados.

Como cada año, echo de menosa Carmen Martín Gaite, a la quesiempre iba a ver al Retiro cuandofirmaba, y de la que guardo tanbuen recuerdo, tan pizpireta ellacon sus gorras y sombreros, sublanca melena suelta y desordena-da, su gran sonrisa de profundi-dades tristes, sus arrugas y su caralavada. Ha pasado mucho tiemposin Carmiña, demasiado, ytodavía no entiendo por qué setuvo que morir tan temprano.

Por Martín Gaite llegué a la lite-ratura nórdica, que me ocupó tresediciones de la Feria y me hizodescubrir a la ya escritora suecatambién fallecida MarianneFredriksson. Casi devoré sumonumental Las hijas de Hanna,pero fue Aves migratorias la nove-la que me fascinó, al punto de nosoportar la posterior decepciónde su malograda La vida con Jan.No siempre es posible estar a laaltura; mucho menos llegar allistón que nos ponemos a noso-tros mismos. Eso debió pasarle aFredriksson en sus últimos mesesde vida creativa.

Este año, en la Feria he descu-bierto a una autora de la que nadasabía: Iolanda Batallé, periodistaella, editora catalana, viajera yvinculada a acciones sociales. Suprimera novela, La memoria de lashormigas, relata la vida de unamujer que cada madrugada limpiala arena de la playa, subida en untractor, mientras cuenta al lector(y se cuenta a sí misma) la historiade su vida, la de su madre, sustías, su abuela, sus novios, suhija... Una perfecta y tupida telade araña que Iolanda va tejiendolenta y paciente, delicada, como sino le costara ningún esfuerzo...Como si escribir así de sencillofuera fácil.

Leanla, si pueden, antes inclusoque las recomendaciones de lapágina de al lado. Si lo hacen, lesgarantizo un buen verano.

PEPA MONTERO

http://cumulosylimbos.blogspot.com

Mujeres en la feria

Page 31: Por qué. Numero 93

¿Qué tienen en común Miguel deCervantes, Lope de Vega, Gaspar de

Jovellanos, Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán, FedericoGarcía Lorca y Antonio Machado?

Aparte de su esencia de grandes literatos, poetas ilustres denuestras letras, los espíritus de los siete perviven en las casasmuseo que, dedicadas a cada uno de ellos, se reparten por lageografía de nuestro país.

Angeles Caso ha trazado en Las casas de los poetasmuertos ese rastro para componer un libro de viajes queresulta ser cuádruple: geográfico, histórico, poético yemocional.

Y cuyo conjunto teje una insólita historia abreviada de laliteratura española, muchas veces trágica como el periplovital de estos siete poetas que, aunque acabaron por partir“ligeros de equipaje”, permanecen para siempre en nuestramemoria.

Posiblemente, es el acontecimiento cultural madrileñodel año: La dama del armiño, uno de los cuatro retra-tos de mujeres que pintó Leonardo da Vinci, puede

verse por primera vez en nuestro país. La obra, también cono-cida como Retrato alegórico de Cecilia Gallerani, es la piezacentral de la exposición organizada por Patrimonio Nacio-nal y el Museo Nacional de Cracovia “Polonia. Tesoros ycolecciones artísticas”, que se exhibe en el Palacio Real del1 de junio al 4 de septiembre.

El cuadro solo ha podido ser visto hasta ahora fuera dePolonia en EE. UU, Rusia, Hungría e Italia. La obra repre-senta a una joven Cecilia Gallerani, que se convirtió en aman-te oficial del duque Ludovico El Moro gracias a sus dotespara la literatura y la música. El armiño que porta la damaen sus brazos tiene sobre todo una función de emblema enla obra, ya que alude al propio duque, conocido con el sobre-nombre de “ermellino” (armiño), por haber recibido en 1488la Orden del Armiño que le concedió Don Fernando I deAragón, Rey de Nápoles.Pero no es esta la única joya de la exposición. En la mues-

tra se pueden ver otras 194 obras, entre pintura, escultura,mobiliario, tapices, artes decorativas y suntuarias, monedasy medallas, libros y documentos, piezas que comprendendesde la época medieval hasta finales del siglo XVIII.

Además de la obra de Da Vinci, se incluyen pinturas deLucas Cranach, Marcin Kober, Hans von Aachen, DavidBailly, Broder Matthinsen o Jacob Wessel, entre otros artis-tas. Y la otra gran obra maestra de la exposición: Niña en unmarco, del holandés Rembrandt, de 1641.

Planes para el veranoVISTO / LEÍDO

31junio 2011

Olga Román creció musical-mente acompañando a JoaquínSabina en sus conciertos, perohace ya tiempo que va por libre.Ahora ha publicado su tercerdisco, Seguir caminando. Soncanciones sentidas, calmas, con

un toque de jazz y música latina. Canciones que aca-ban filtrándose por los poros de quien escucha. O delas que emocionan a primer oído y hacen reflexionardespués. Será porque habla de cosas como los revul-sivos ante los malos momentos, la “congoja” de lamediana edad, las discrepancias en la pareja, las recon-ciliaciones, la esperanza, la vida siempre por delante,pero con poso de experiencia.

LAS CASAS DE LOS POETAS

MUERTOS

Ángeles CasoImagine Ediciones 2011256 páginas. 14,50 euros

MÚSICA

LIBROS EXPOSICIÓN

La dama del armiño

SEGUIR CAMINANDO

Page 32: Por qué. Numero 93