98
DISEÑO GRÁFICO E ILUSTRACIÓN

PORTAFOLIO DARKOWL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

portafolio diseño gráfico darkowl

Citation preview

D I S E Ñ O G R Á F I C O E I L U S T R A C I Ó N

CONTENIDOIDENTIDAD VISUAL

ILUSTRACIÓN

COMPOSICIÓN GRÁFICA

MySeaNRGPortafolios y Reels

Una estatua para papá

Diccionario del diablo

BicentenarioEl topo

Cuentos de la india

La culebraGusano de la codiciaDiabloLa bruja

Darkowl

PERFIL

Soy Andrés Vásquez Nieto, Diseñador Gráfico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en la ciudad de Bogotá, me desempeño principalmente en el ámbito de la identidad visual, resolviendo problemas de comuni-cación institucional, ayudar al cliente a ganar posicionamiento con su marca.. También tengo competencias en el área de la ilustración digital, lo que me permite generar más contenidos en trabajos editoriales. Me considero una persona, tranquila, analítica y organizada, lo cual me faci-lita la organización, producción y realización de los diseños.

DARKOWL parte de necesidad de crear un ente que a futuro pueda desenvolverse en todos los campos del diseño, tanto en el campo de la identidad, ilustración, animación entre otros. Parte de conceptos como: análisis, organización y sobriedad, estas tres ideas están relacionadas con mi forma de ver el diseño, y a través de la metáfora de él búho re-forzar mi marca y en un futuro llevarla a cabo.

www.Darkowldg.comAndrés Vásquez Nieto

[email protected] Telefono-fijo: 8852366Celular: 3003858634

IDENTIDADVISUAL

DARKOWL parte de lanecesidad de crear un ente que a futuro pueda desenvolverse en todos los campos del diseño, tanto en el campo de la identidad, ilustración, animación en-tre otros. Parte de conceptos como: análisis, organización y sobriedad, estas tres ideas están relacionadas

Brief / logotipo

con mi forma de ver el diseño, y a través de la metáfora de él búho reforzar mi marca y en un futuro lle-varla a cabo.DARKOWL

tarjetas y membrete

papeleria básica

Untibust am eum que alibus dole

eos dest omni sitatio. Ut haria qui volest fugia dollabo reptat ex eaquid magnam, tem res endam reped qui debissi destio veliquat que nonsequ isquasp erspic tem facca-bo. Odi nientium assinis nonsend erupture eaque voluptas id que labore volor alici-tissunt audic tem dolum dolenderio. Ut pa de peliquam quam lis esectiate volore volo que cum nulpa voluptatur a volorestibus sendia venitibus.Parion nimporiatur aceperum hilibus ulparumque voluptae volorporem qui iuri ima cullaute eos enihil iumquos explibus alignistio qui bla doloreh enistis doluptae lam fugias atur arci dus ut alitati corum alicid est prae et dusdant qui sin ea veligenis rehe-nis dolut etus, quos dolorum aut rem ad mosam, nosapie niaspedic tem nes et et renim volecae. Et iumquas pereptium as nimendit dipsam utectae pre vent aut dolore verchitatiam etur reptur sum antiumque porerec ulparumquas earum, sum etur rem quae vid qui odit pre vollore pa voloria diore, sus, aut aspide conecturiae mod eat pratuscitium ipsanis as iduciunt ent quassum quiatquae volut quo blaciae rferum faccus pernature, ius sim none nobis quiatem eum eum res et ommolor ehenditam qui dipsam doluptat quatem. Namus.Aboreptaepel iur, cupta es eic tem rernatatur, odite none volor accusdae. Liciisinihil et verenis mo ent etur solorent, assin ne siti optat lacero qui utaturest, sectus ut hilla a dolupta temporendist quis derro corum voluptat ut assitaq uaeculp archicia solo-rrum velecerate ped earum arum es eiunt.

asum aceri

Andrés Vásquez NietoCll 15#14b - 101 casa 12 b

Celular: 3003858634 Fijo: 8852366E-mail: [email protected]

Bogota D.C

Andrés Vásquez NietoCll 15#14b - 101 casa 12 b

Celular: 3003858634 Fijo: 8852366E-mail: [email protected]

Bogota D.C

sobres

Andrés Vásquez NietoCll 15#14b - 101 casa 12 b

Celular: 3003858634 Fijo: 8852366E-mail: [email protected]

Bogota D.C

papeleria básica

carpeta

Andrés Vásquez NietoCll 15#14b - 101 casa 12 b

Celular: 3003858634 Fijo: 8852366E-mail: [email protected]

Bogota D.C

papeleria básica

carpeta abierta

papeleria básica

Andrés Vásquez NietoCll 15#14b - 101 casa 12 b

Celular: 3003858634 Fijo: 8852366E-mail: [email protected]

Bogota D.C

caja cd y label

papeleria básica

camisetas

indumentaria

Brief / logotipo

PORTAFOLIOS Y REELS

PORTAFOLIOS Y REELS es una muestra, en la cual los estudiantes de diseño grafico, y medios audiovisuales de la Universidad Jor-ge Tadeo lozano, pueden mostrar sus me-jores projectos realizados a lo largo de su trayectoria estudiantil. Para los estudiantes es una oportunidad única para dar a cono-cer su trabajo y sus habilidades tanto en el diseño, como en los medios audiovisuales.

El diseño de el identificador se basa en conceptos como la generacion de ideas y la forma como estas se conplementan unas con otras para finalmente expresarlas y crearlas de una forma tangible.

PIEZASCartel que promocione el evento, postal, e-card, señal del expositor y señal de gru-po, wallpaper, hablador.

cartel

piezas

Presentación Reels y Cortometrajes Tecnología en Realización de Audiovisuales y Multimedia:Biblioteca UJTL, Hemiciclo, 2˚ piso.2:00 p.m. - 5:00 p.m.CORTOMETRAJES

3er PERIODO

El diseño del cartel se basa en las si-militudes que existen en la creación de un trabajo audiovisual y un diseño impreso. Por esta razón se realiza la grafica complementaria donde estan representados los elementos de las tramas de CMYK, la tinta y los reels.

postal tiro

piezas

Presentación Reels y Cortometrajes Tecnología en Realización de Audiovisuales y Multimedia:Biblioteca UJTL, Hemiciclo, 2˚ piso.2:00 p.m. - 5:00 p.m.CORTOMETRAJES

3er PERIODO

postal retiro

piezas

CORTOMETRAJES

3er PERIODO

hablador

piezas

GRUPO 01

Esta pieza sirve como elemento iden-tificatorio para cada uno de los expo-sitores en la muestra de portafolios y reels, para dar la información básica a los espectadores.

señal de grupo

piezas

Esta señal fue pensada para ubicarse en un costado de las puertas del salón de exposiciones para orientar a los es-pectadores de la muestra.

señal de grupo

piezas

Esta pieza sirve como elemento iden-tificatorio para cada uno de los expo-sitores en la muestra de portafolios y reels, para dar la información básica a los espectadores.

wallpaper

piezas

e-card

Presentación Reels y Cortometrajes Tecnología en Realización de Audiovisuales y Multimedia:Biblioteca UJTL, Hemiciclo, 2˚ piso.2:00 p.m. - 5:00 p.m.CORTOMETRAJES

MYSEA

Brief / logotipo

MySea es un proyecto realizado por la empre-sa Nature Box, quien con el apoyo de algunas instituciones que protegen la fauna, la flora y el medio ambiente, buscan crear un juego Online, en el cual se enseñe las personas a cuidar el mar y toda la biodiversidad de los ecosistemas que allí existen. La idea principal del juego es vender una zona o parcela de océano, que a su vez puede ser intervenido con especies de todo tipo, con el objetivo

de crear un equilibrio en el ecosistema al cual pertenece cada ser vivo. La especies se compran a través de internet y dichos recursos serian donados a empresas como greenpeace o wwf para la conservación de los arrecifes coralinos y animales en vía de extinción.

papeleria básica

membrete y tarjetas

sobres

papeleria básica

carpeta

indumentaria

camiseta

objetos

esferos y gorras

indumentaria

pistogramas

tarjetas especie

CONDICIONES RELEVANTES AMENAZAS

Turbidez

Intensidad lumínica

Temperatura

Organismo

Sustrato

Profundidad

Alimento

Espacio

Caza

Contaminación

Calentamiento global

Comercio

DD

LC

NT

EN

VU

LC

CR

NE

ICONOS IUCN (UNION INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES).

Vulnerable

Datos deficientes

Casi amenazado

Menor Preocupación

Menor Preocupación

En peligro

No evaluado

NE

Extinto estado salvaje

No evaluado

EW

EX Extinto

especies estructurales secundarias

tarjetas especie

Esta especie esta estrechamente asociada a esponjas, de las cuales se alimenta y en las que realizan la postura de sus huevos

Es evitado por sus predadores por su posible sabor desagradable y por su color de advertencia

Información general

Dato curioso

VU

Babosa neón menor - Aegires minor

especie ocasional

tarjetas especie

Tortuga verde - Chelonia mydas

Son animales que nacen en tierra y se desplazan hacia el mar para alimentarse y reproducirse, sus dietas varían desde juveniles hasta que alcanzan su madurez. Se especula que viven entre los 50 y 100 años.

Sus rutas de migración para apareamiento y reproducción son un verdadero misterio para la comunidad científica.

Información general

Dato curioso

especies estructurales primarias

tarjetas especie

Coral cuerno de ciervo - Acropora horrida

Su esqueleto tiene forma de cuernos duros y bien definidos, cada rama posee pequeños pólipos a lo largo de la colonia.

Poseen formas arborecentes.

Información general

Dato curioso

especies circundantes

tarjetas especie

Pejesapo verrugoso - Antennarius maculatus

Son animales que nacen en tierra y se desplazan hacia el mar para alimentarse y reproducirse, sus dietas varían desde juveniles hasta que alcanzan su madurez. Se especula que viven entre los 50 y 100 años.

Sus rutas de migración para apareamiento y reproducción son un verdadero misterio para la comunidad científica.

Información general

Dato curioso

VU

NRG nace como un proyecto perso-nal de negocio por parte de su pro-pietario el señor Nelson Rodriguez Galvis, con base en el conocimiento adquirido por él en las áreas de pe-luquéria, estilo y estética durante va-rios años de experiencia profesional en este campo.

Brief / logotipo

PIEZASPapeleria básica, indumentaria ins-titucional, piezas promocionales.

NRG

Tarjetas personales y membrete

papeleria básica

Carrera 51 No. 102 A - 11Tels: 621-00-37 610-95-51 · Cel: 315-38-86

E-mail: [email protected]á D.C

Néstor Rodríguez Gálvis

Carrera 51 No. 102 A - 11Tels: 621-00-37 610-95-51 · Cel: 315-38-86

E-mail: [email protected]á D.C

sobres y membrete

papeleria básica

Carrera 51 No. 102 A - 11Tels: 621-00-37 610-95-51 · Cel: 315-38-86

E-mail: [email protected]á D.C

Carrera 51 No. 102 A - 11Tels: 621-00-37 610-95-51 · Cel: 315-38-86

E-mail: [email protected]á D.C

Carrera 51 No. 102 A - 11Tels: 621-00-37 610-95-51 · Cel: 315-38-86

E-mail: [email protected]á D.C

carpeta y label

papeleria básica

Carrera 51 No. 102 A - 11Tels: 621-00-37 610-95-51 · Cel: 315-38-86

E-mail: [email protected]á D.C

factura

indumentaria

NOMBRE:DIA MES AÑO CC:

TELEFONO:

CANT. DESCRIPCIÓN VALOR

Maquillaje

NIT. 45.765.900-0

Extenciones

Tinturas

Estética facial y corporal

Limpieza facial

Para�na

Microdermoabración

Pestañas

Tratamientos adelgazantes

Corte dama

Corte caballero

Corte niño

Blower

Spa

Shampoo

Manicure

Pedicure

Enjuage

camisetas

objetos

piezas

gorra y esfero

COMPOSICIÓNGRÁFICA

cE L D I C C I O N A R I O D E L D I A B L O

Cagada de mosca s. Prototipo de la puntuación. Observa Garvinus que los sistemas de puntuación usados por los distintos pueblos que cultivan una literatura, dependían originalmente de los hábitos sociales y la alimentación general de las moscas que infestaban los diversos países. Estos animalitos, que siempre se han caracterizado por su amistosa familiaridad con los autores, embellecen con mayor o menor generosidad, según los hábitos corporales, los manuscritos que crecen bajo la pluma, haciendo surgir el sentido de la obra por una especie de interpretación superior a, e independiente de, los poderes del escritor. Los "viejos maestros" de la literatura, --es decir los escritores primitivos cuya obra es tan estimada por los escribas y críticos que usan luego el mismo idioma-- jamás pun-tuaban, sino que escribían a vuelapluma sin esa interrupción del pensamiento que produce la puntuación. (Lo mismo observamos en los niños de hoy, lo que constituye una notable y hermosa aplicación de la ley según la cual la infancia de los individuos reproduce los métodos y estadios de desarrollo que caracterizan a la infancia de las razas.). Los modernos investigadores, con sus instrumentos ópticos y ensayos químicos, han descubierto que toda la puntuación de esos antiguos escritos, ha sido insertada por la ingeniosa y servicial colaboradora de los escritores, la mosca do-méstica o "Musca maledicta". Al transcribir esos viejos manuscri-tos, ya sea para apropiarse de las obras o para preservar lo que naturalmente consideraban como revelaciones divinas, los literatos posteriores copian reverente y minuciosamente todas las marcas que encuentran en los papiros y pergaminos, y de ese modo la lucidez del pensamiento y el valor general de la obra se ven milag-rosamente realzados. Los autores contemporáneos de los copistas, por supuesto, aprovechan esas marcas para su propia creación, y con la ayuda que les prestan las moscas de su propia casa, a menudo rivalizan y hasta sobrepasan las viejas composiciones, por lo menos en lo que atañe a la puntuación, que no es una gloria desdeñable. Para comprender plenamente los importantes servicios que la mosca presta a la literatura, basta dejar una pá-gina de cualquier novelista popular junto a un platillo con crema y melaza, en una habitación soleada, y observar cómo el ingenio se hace más brillante y el estilo más refinado, en proporción directa al tiempo de exposición.

DICCIONARIO DEL DIABLO

El diccionario del diablo es una recopila-ción de definiciones escritas por ambroce pierce entre los años de 1881y 1906, y que hacen una critica a nustra propia sociedad y creencias sociales.

PIEZAS5 cartas con sus definiciones correspondien-tes, cartel, y folleto con 10 definiciones que hagan referencia a la letra C.

tarjetas especie

cE L D I C C I O N A R I O D E L D I A B L O

Cagada de mosca s. Prototipo de la puntuación. Observa Garvinus que los sistemas de puntuación usados por los distintos pueblos que cultivan una literatura, dependían originalmente de los hábitos sociales y la alimentación general de las moscas que infestaban los diversos países. Estos animalitos, que siempre se han caracterizado por su amistosa familiaridad con los autores, embellecen con mayor o menor generosidad, según los hábitos corporales, los manuscritos que crecen bajo la pluma, haciendo surgir el sentido de la obra por una especie de interpretación superior a, e independiente de, los poderes del escritor. Los "viejos maestros" de la literatura, --es decir los escritores primitivos cuya obra es tan estimada por los escribas y críticos que usan luego el mismo idioma-- jamás pun-tuaban, sino que escribían a vuelapluma sin esa interrupción del pensamiento que produce la puntuación. (Lo mismo observamos en los niños de hoy, lo que constituye una notable y hermosa aplicación de la ley según la cual la infancia de los individuos reproduce los métodos y estadios de desarrollo que caracterizan a la infancia de las razas.). Los modernos investigadores, con sus instrumentos ópticos y ensayos químicos, han descubierto que toda la puntuación de esos antiguos escritos, ha sido insertada por la ingeniosa y servicial colaboradora de los escritores, la mosca do-méstica o "Musca maledicta". Al transcribir esos viejos manuscri-tos, ya sea para apropiarse de las obras o para preservar lo que naturalmente consideraban como revelaciones divinas, los literatos posteriores copian reverente y minuciosamente todas las marcas que encuentran en los papiros y pergaminos, y de ese modo la lucidez del pensamiento y el valor general de la obra se ven milag-rosamente realzados. Los autores contemporáneos de los copistas, por supuesto, aprovechan esas marcas para su propia creación, y con la ayuda que les prestan las moscas de su propia casa, a menudo rivalizan y hasta sobrepasan las viejas composiciones, por lo menos en lo que atañe a la puntuación, que no es una gloria desdeñable. Para comprender plenamente los importantes servicios que la mosca presta a la literatura, basta dejar una pá-gina de cualquier novelista popular junto a un platillo con crema y melaza, en una habitación soleada, y observar cómo el ingenio se hace más brillante y el estilo más refinado, en proporción directa al tiempo de exposición.

cartel

Cagada De

Mosca

diccionario del diablo

pieza adicional

cagada de mosca

cE L D I C C I O N A R I O D E L D I A B L O

Cagada de mosca s. Prototipo de la puntuación. Observa Garvinus que los sistemas de puntuación usados por los distintos pueblos que cultivan una literatura, dependían originalmente de los hábitos sociales y la alimentación general de las moscas que infestaban los diversos países. Estos animalitos, que siempre se han caracterizado por su amistosa familiaridad con los autores, embellecen con mayor o menor generosidad, según los hábitos corporales, los manuscritos que crecen bajo la pluma, haciendo surgir el sentido de la obra por una especie de interpretación superior a, e independiente de, los poderes del escritor. Los "viejos maestros" de la literatura, --es decir los escritores primitivos cuya obra es tan estimada por los escribas y críticos que usan luego el mismo idioma-- jamás pun-tuaban, sino que escribían a vuelapluma sin esa interrupción del pensamiento que produce la puntuación. (Lo mismo observamos en los niños de hoy, lo que constituye una notable y hermosa aplicación de la ley según la cual la infancia de los individuos reproduce los métodos y estadios de desarrollo que caracterizan a la infancia de las razas.). Los modernos investigadores, con sus instrumentos ópticos y ensayos químicos, han descubierto que toda la puntuación de esos antiguos escritos, ha sido insertada por la ingeniosa y servicial colaboradora de los escritores, la mosca do-méstica o "Musca maledicta". Al transcribir esos viejos manuscri-tos, ya sea para apropiarse de las obras o para preservar lo que naturalmente consideraban como revelaciones divinas, los literatos posteriores copian reverente y minuciosamente todas las marcas que encuentran en los papiros y pergaminos, y de ese modo la lucidez del pensamiento y el valor general de la obra se ven milag-rosamente realzados. Los autores contemporáneos de los copistas, por supuesto, aprovechan esas marcas para su propia creación, y con la ayuda que les prestan las moscas de su propia casa, a menudo rivalizan y hasta sobrepasan las viejas composiciones, por lo menos en lo que atañe a la puntuación, que no es una gloria desdeñable. Para comprender plenamente los importantes servicios que la mosca presta a la literatura, basta dejar una pá-gina de cualquier novelista popular junto a un platillo con crema y melaza, en una habitación soleada, y observar cómo el ingenio se hace más brillante y el estilo más refinado, en proporción directa al tiempo de exposición.

C

Cagada de mosca

cartas

carnada

C

Carnada cE L D I C C I O N A R I O D E L D I A B L O

Carnadas. Preparado que hace más apetitoso el anzuelo. La belleza es la mejor de las carnadas.

cartas

carro funebre

C

Carro funebre cE L D I C C I O N A R I O D E L D I A B L O

Carro Funebres. Cochecito de niños de la muerte.

cartas

comprometido

C

Comprometido cE L D I C C I O N A R I O D E L D I A B L O

Comprometidos. Legumbre familiar comestible, similar en tamaño e inteligencia a la cabeza de un hom-bre. La col deriva su nombre del príncipe Co-lius, que al subir al trono nombró por decreto un Supremo Consejo Imperial formado por los ministros del gabinete anterior y por las coles del jardín real. Cada vez que una medida política de Su Majestad fracasaba rotunda-mente, se anunciaba con toda solemnidad que varios miembros del Supremo Consejo habían sido decapitados, y con esto se acallaban las murmuraciones de los súbditos.

cartas

col

C

Col cE L D I C C I O N A R I O D E L D I A B L O

Cols. Legumbre familiar comestible, similar en tamaño e inteligencia a la cabeza de un hombre. La col deriva su nombre del príncipe Colius, que al subir al trono nombró por decreto un Supremo Consejo Imperial formado por los ministros del gabinete anterior y por las coles del jardín real. Cada vez que una medida política de Su Majestad fracasa-ba rotundamente, se anunciaba con toda solem-nidad que varios miembros del Supremo Consejo habían sido decapitados, y con esto se acallaban las murmuraciones de los súbditos.

cartas

folleto

Cagada de mosca, s.

Prototipo de la puntuación. Observa Garvinus que los sistemas de pun-tuación usados por los distintos pueblos que cultivan una literatura, de-pendían originalmente de los hábitos sociales y la alimentación general de las moscas que infestaban los diversos países. Estos animalitos, que siempre se han caracterizado por su amistosa familiaridad con los autores, embellecen con mayor o menor generosidad, según los hábitos corporales, los manuscritos que crecen bajo la pluma, haciendo surgir el sentido de la obra por una especie de interpretación superior a, e independiente de, los poderes del escritor. Los “viejos maestros” de la literatura, --es decir los escritores primitivos cuya obra es tan estimada por los escribas y críticos que usan luego el mismo idioma-- jamás puntuaban, sino que escribían a vuelapluma sin esa interrupción del pensamiento que produce la pun-tuación. (Lo mismo observamos en los niños de hoy, lo que constituye una notable y hermosa aplicación de la ley según la cual la infancia de los individuos reproduce los métodos y estadios de desarrollo que carac-terizan a la infancia de las razas.). Los modernos investigadores, con sus instrumentos ópticos y ensayos químicos, han descubierto que toda la puntuación de esos antiguos escritos, ha sido insertada por la ingeniosa y servicial colaboradora de los escritores, la mosca doméstica o “Musca maledicta”. Al transcribir esos viejos manuscritos, ya sea para apropiarse de las obras o para preservar lo que naturalmente consideraban como revelaciones divinas, los literatos posteriores copian reverente y minuciosa-mente todas las marcas que encuentran en los papiros y pergaminos, y de ese modo la lucidez del pensamiento y el valor general de la obra se ven milagrosamente realzados. Los autores contemporáneos de los copistas, por supuesto, aprovechan esas marcas para su propia creación, y con la ayuda que les prestan las moscas de su propia casa, a menudo rivalizan y hasta sobrepasan las viejas composiciones, por lo menos en lo que atañe a la puntuación, que no es una gloria desdeñable. Para comprender plenamente los importantes servicios que la mosca presta a la literatura, basta dejar una página de cualquier novelista popular junto a un platillo con crema y melaza, en una habitación soleada, y observar cómo el in-genio se hace más brillante y el estilo más refinado, en proporción directa al tiempo de exposición.

Carnada, s.

Preparado que hace más apetitoso el anzuelo. La belleza es la mejor de las carnadas.

Carro funebre, s.Cochecito de niños de la muerte.

Cerdo, s.Ave notable por la uníversalidad de su apetito, y que sirve para ilustrar la universalidad del nuestro. Los mahometanos y judíos no favorecen al cerdo como producto alimenticio, pero lo respetan por la delicadeza de sus costumbres, la belleza de su plumaje y la melodía de su voz. Esta ave es particularmente apreciada como cantante: una jaula llena, puede hacer llorar a más de cuatro. El nombre científico de este pajarito es Porcus Rockefelleri. El señor Rockefeller no descubrió el cerdo, pero se lo considera suyo por derecho de semejanza.

Cetro, s.

Bastón de mando de un rey, signo y símbolo de su autoridad. Originariamente era una maza con que el soberano reprendía a su bufón y vetaba las medidas ministeriales, rompiendo los huesos a sus proponentes.

Circo, s.Lugar donde se permite a caballos, “ponies” y elefantes contemplar a los hombres, mujeres y niños en el papel de tontos.

Col, s.Legumbre familiar comestible, similar en tamaño e inteligencia a la cabeza de un hombre. La col deriva su nombre del príncipe Colius, que al subir al trono nombró por decreto un Supremo Con-sejo Imperial formado por los ministros del gabinete anterior y por las coles del jardín real. Cada vez que una medida política de Su Majestad fracasaba rotundamente, se anunciaba con toda solemnidad que varios miembros del Supremo Consejo habían sido decapitados, y con esto se acallaban las murmuraciones de los súbditos.

Comprometido, Adj.

Provisto de un aro en el tobillo para sujetar la cadena y los gril-letes.

Coronacion, s.

Ceremonia de investir a un soberano con los signos externos y visibles de su derecho divino a ser volado hasta el cielo por una bomba.

Comestible, Adj.Dícese de lo que es bueno para comer, y fácil de digerir, como un gusano para un sapo, un sapo para una víbora, una víbora para un cerdo, un cerdo para un hombre, y un hombre para un gusano.

folleto

detalle folleto

cartas

Cagada de mosca, s.

Prototipo de la puntuación. Observa Garvinus que los sistemas de pun-tuación usados por los distintos pueblos que cultivan una literatura, de-pendían originalmente de los hábitos sociales y la alimentación general de las moscas que infestaban los diversos países. Estos animalitos, que siempre se han caracterizado por su amistosa familiaridad con los autores, embellecen con mayor o menor generosidad, según los hábitos corporales, los manuscritos que crecen bajo la pluma, haciendo surgir el sentido de la obra por una especie de interpretación superior a, e independiente de, los poderes del escritor. Los “viejos maestros” de la literatura, --es decir los escritores primitivos cuya obra es tan estimada por los escribas y críticos que usan luego el mismo idioma-- jamás puntuaban, sino que escribían a vuelapluma sin esa interrupción del pensamiento que produce la pun-tuación. (Lo mismo observamos en los niños de hoy, lo que constituye una notable y hermosa aplicación de la ley según la cual la infancia de los individuos reproduce los métodos y estadios de desarrollo que carac-terizan a la infancia de las razas.). Los modernos investigadores, con sus instrumentos ópticos y ensayos químicos, han descubierto que toda la puntuación de esos antiguos escritos, ha sido insertada por la ingeniosa y servicial colaboradora de los escritores, la mosca doméstica o “Musca maledicta”. Al transcribir esos viejos manuscritos, ya sea para apropiarse de las obras o para preservar lo que naturalmente consideraban como revelaciones divinas, los literatos posteriores copian reverente y minuciosa-mente todas las marcas que encuentran en los papiros y pergaminos, y de ese modo la lucidez del pensamiento y el valor general de la obra se ven milagrosamente realzados. Los autores contemporáneos de los copistas, por supuesto, aprovechan esas marcas para su propia creación, y con la ayuda que les prestan las moscas de su propia casa, a menudo rivalizan y hasta sobrepasan las viejas composiciones, por lo menos en lo que atañe a la puntuación, que no es una gloria desdeñable. Para comprender plenamente los importantes servicios que la mosca presta a la literatura, basta dejar una página de cualquier novelista popular junto a un platillo con crema y melaza, en una habitación soleada, y observar cómo el in-genio se hace más brillante y el estilo más refinado, en proporción directa al tiempo de exposición.

Carnada, s.

Preparado que hace más apetitoso el anzuelo. La belleza es la mejor de las carnadas.

Carro funebre, s.Cochecito de niños de la muerte.

Cerdo, s.Ave notable por la uníversalidad de su apetito, y que sirve para ilustrar la universalidad del nuestro. Los mahometanos y judíos no favorecen al cerdo como producto alimenticio, pero lo respetan por la delicadeza de sus costumbres, la belleza de su plumaje y la melodía de su voz. Esta ave es particularmente apreciada como cantante: una jaula llena, puede hacer llorar a más de cuatro. El nombre científico de este pajarito es Porcus Rockefelleri. El señor Rockefeller no descubrió el cerdo, pero se lo considera suyo por derecho de semejanza.

Cetro, s.

Bastón de mando de un rey, signo y símbolo de su autoridad. Originariamente era una maza con que el soberano reprendía a su bufón y vetaba las medidas ministeriales, rompiendo los huesos a sus proponentes.

Circo, s.Lugar donde se permite a caballos, “ponies” y elefantes contemplar a los hombres, mujeres y niños en el papel de tontos.

Col, s.Legumbre familiar comestible, similar en tamaño e inteligencia a la cabeza de un hombre. La col deriva su nombre del príncipe Colius, que al subir al trono nombró por decreto un Supremo Con-sejo Imperial formado por los ministros del gabinete anterior y por las coles del jardín real. Cada vez que una medida política de Su Majestad fracasaba rotundamente, se anunciaba con toda solemnidad que varios miembros del Supremo Consejo habían sido decapitados, y con esto se acallaban las murmuraciones de los súbditos.

Comprometido, Adj.

Provisto de un aro en el tobillo para sujetar la cadena y los gril-letes.

Coronacion, s.

Ceremonia de investir a un soberano con los signos externos y visibles de su derecho divino a ser volado hasta el cielo por una bomba.

Comestible, Adj.Dícese de lo que es bueno para comer, y fácil de digerir, como un gusano para un sapo, un sapo para una víbora, una víbora para un cerdo, un cerdo para un hombre, y un hombre para un gusano.

el

TOPOALEJANDRO JODOROWSKY

PLEGABLE EL TOPO

el

TOPOALEJANDRO JODOROWSKY

EL topo es una pelicula de culto simbólico-dirigida y actuadapor Alejandro Jodorows-ky. El caracter violento y simbolico cristiano la ha convertido en una de las peliculas más interesantes de interpretar.

PIEZASPlegable informativo.

brief

tiro plegable

ALEJANDRO JODOROWSKY

el TOPO

plegable

retiro plegable

GENESIS PROFETAS SALMOS APOCALIPSIS

Mientras va en busqueda de los au-tores de las masacres, ellos se entre-tienen con los misioneros francisca-nos del pueblo.

Despues de hacer justicia con sus propias manos conoce a una mujer franciscana de la cual apa-rentemente se enamora y decide emprender el camino, dejando a su sucesor a un lado.

En el inicio el topo inicia su via-je con su hijo, con el objetivo de mostrarle como convertirse en un hombre, para ello le muestra toda la decadencia social y sus habilida-des como pistolero.

Para vencer a cada uno de los maestros, siguió los consejos de la mujer y decide hacer trampa en cada uno de las contiendas.EL primer maestro representa la fuerza mental y la meditacion extrema para conbatir el dolor, por esto la simbología budista y espiritualista de el primer maes-tro. El segundo representa la fuerza y la presición. El segun-do representa la fuerza y la pre-sicion. EL tercer maestro que representa la perfección y por ultimo el cuarto la sabiduria.

Durante los salmos se presenta un fuerte cambio en la vida de el topo, despues de la traicion de las mujeres.

Fue recogido por los seres recha-zados de la sociedad, quienes eran seres mutilados deformes y practicamente encerrados bajo tierra.

Tras su cambio de mentalidad decide cavar y construir un tu-nel que los libere de la oscuridad y del encierro, con dinero con-seguido a trave de el entreteni-miento callejero.

La sociedad estaba basada en ritua-les religiosos que finalmente son desechados a causa del fraude en que dicho ritual consistia.

Al terminar la excavasion del tu-nel, los seres que alli habitaban sa-len rapidamente y finalmente son asesinados por los habitantes del pueblo.

Al descubrir esto el “topo” toma venganza y los asesina, y final-mente el toma la desicion de sui-cidarse.

Tras no vencer al cuarto maes-tro entra en un periodo de inse-guridad y de locura.

plegable

detalle plegable

GENESIS PROFETAS SALMOS APOCALIPSIS

Mientras va en busqueda de los au-tores de las masacres, ellos se entre-tienen con los misioneros francisca-nos del pueblo.

Despues de hacer justicia con sus propias manos conoce a una mujer franciscana de la cual apa-rentemente se enamora y decide emprender el camino, dejando a su sucesor a un lado.

En el inicio el topo inicia su via-je con su hijo, con el objetivo de mostrarle como convertirse en un hombre, para ello le muestra toda la decadencia social y sus habilida-des como pistolero.

Para vencer a cada uno de los maestros, siguió los consejos de la mujer y decide hacer trampa en cada uno de las contiendas.EL primer maestro representa la fuerza mental y la meditacion extrema para conbatir el dolor, por esto la simbología budista y espiritualista de el primer maes-tro. El segundo representa la fuerza y la presición. El segun-do representa la fuerza y la pre-sicion. EL tercer maestro que representa la perfección y por ultimo el cuarto la sabiduria.

Durante los salmos se presenta un fuerte cambio en la vida de el topo, despues de la traicion de las mujeres.

Fue recogido por los seres recha-zados de la sociedad, quienes eran seres mutilados deformes y practicamente encerrados bajo tierra.

Tras su cambio de mentalidad decide cavar y construir un tu-nel que los libere de la oscuridad y del encierro, con dinero con-seguido a trave de el entreteni-miento callejero.

La sociedad estaba basada en ritua-les religiosos que finalmente son desechados a causa del fraude en que dicho ritual consistia.

Al terminar la excavasion del tu-nel, los seres que alli habitaban sa-len rapidamente y finalmente son asesinados por los habitantes del pueblo.

Al descubrir esto el “topo” toma venganza y los asesina, y final-mente el toma la desicion de sui-cidarse.

Tras no vencer al cuarto maes-tro entra en un periodo de inse-guridad y de locura.

detalle plegable

detalle plegable

GENESIS PROFETAS SALMOS APOCALIPSIS

Mientras va en busqueda de los au-tores de las masacres, ellos se entre-tienen con los misioneros francisca-nos del pueblo.

Despues de hacer justicia con sus propias manos conoce a una mujer franciscana de la cual apa-rentemente se enamora y decide emprender el camino, dejando a su sucesor a un lado.

En el inicio el topo inicia su via-je con su hijo, con el objetivo de mostrarle como convertirse en un hombre, para ello le muestra toda la decadencia social y sus habilida-des como pistolero.

Para vencer a cada uno de los maestros, siguió los consejos de la mujer y decide hacer trampa en cada uno de las contiendas.EL primer maestro representa la fuerza mental y la meditacion extrema para conbatir el dolor, por esto la simbología budista y espiritualista de el primer maes-tro. El segundo representa la fuerza y la presición. El segun-do representa la fuerza y la pre-sicion. EL tercer maestro que representa la perfección y por ultimo el cuarto la sabiduria.

Durante los salmos se presenta un fuerte cambio en la vida de el topo, despues de la traicion de las mujeres.

Fue recogido por los seres recha-zados de la sociedad, quienes eran seres mutilados deformes y practicamente encerrados bajo tierra.

Tras su cambio de mentalidad decide cavar y construir un tu-nel que los libere de la oscuridad y del encierro, con dinero con-seguido a trave de el entreteni-miento callejero.

La sociedad estaba basada en ritua-les religiosos que finalmente son desechados a causa del fraude en que dicho ritual consistia.

Al terminar la excavasion del tu-nel, los seres que alli habitaban sa-len rapidamente y finalmente son asesinados por los habitantes del pueblo.

Al descubrir esto el “topo” toma venganza y los asesina, y final-mente el toma la desicion de sui-cidarse.

Tras no vencer al cuarto maes-tro entra en un periodo de inse-guridad y de locura.

plegable

BICENTENARIO

Para este projecto se tuvo como referencia El Bicentenario de la independencia colom-biana, el cual es un evento muy importante para el país.El desarrollo de el logosímbolo se basa en la libertad y el patriotismo representado por el condor de los andes.

PIEZASDiseño de logosimbolo representativo del bi-centenario, cartel conmemorativo, cartilla don-de se explican antecedentes, movimiento de la independencia, tendencias emancipatorias, influencias culturales y significado de la inde-pendencia y la muticulturalidad en nuestro te-rritorio colombiano.

brief / simbolo

cartel

ASDASD

piezas

Para el cartel se busca representar la independencia y el patriotismo a tra-ves del ave nacional que es el condor de los andes.

portada cartilla

cartilla

contenido cartilla

Al hablar de la infuencia que ha existido desde el descubrimiento de america, esta region ha sido fuertemente in-fluenciada por las tenden-cias europeas en cuanto a nivel moral, economico, y en las propias razas que han habitado aqui desde muchos siglos atras.

Hemos sido fuertemente influ-enciados en primera medida por el imperio español y debido a su

conquista muchos pueblos han cam-biado sus creencias

con relacion a la vida. En las artes nos

hemos interesado siem-pre en la pintura europea

y del clasicismo pictorico. En la musica hemos sido in-

fluenciado por culturas negras o afro, en mezcla con la musica

traida directamente de europa.

10 11

INFLUENCIAS CULTURALES

cartilla

Dentro del análisis del bicentenario de Colombia, hize un mezcla conceptual a través de pictogramas reconocibles como la Corona Española y las formas prehispanicas, para representar las in-fluencia que hemos tenido a lo largo de siglos de historia.

La independencia hoy en dia nos conl-leva a pensar acerca de las diferentes tendencias politicas, economicas, sociales que surgen a partir de antig-uos reclamos patrioticos, tal como ha ocurrido a lo largo de nuestra propia historia. Hoy en dia observamos que nuestra independencia se encuentra cada vez mas lejos de los ideales de nuestros antiguos proceres, en primera instan-cia esto se debe a los fuertes procesos de industrializacion y progreso que nos llevan a unas conductas capitalis-tas de las que es inevitable escapar. Por otra parte la independencia exige una elevado valor patriotico y de sen-tido de pertenencia de cada persona que sea Colombiana.

En nuestra sociedad suramericana contemporanea se piensa en que debemos ser un continente libre de todo tipo de yugos y sometimientos de potencias mundiales tales como Norteamerica, que tiene como base ideologica el imperialismo y el someti-miento de las poblaciones humildes, que ademas tienen graves problemas sociales. La fuerza del capitalismo esta ahora por encima de todo estado y se ha convertido finalmente en las cadenas a las que esta atada la independencia y de las que no nos podremos librar, ni siquiera con el socialismo o el co-munismo.

QUE SIGNIFICA LA INDEPENDENCIAdecia

13

cartilla

contenido cartilla

INDIACUENTOS DE LA

CUENTOS DE LA INDIA

INDIACUENTOS DE LA

Los cuentos de la india fue un proyecto rea-lizado con el fin de crear una publicación clásica, como los son estos antiguos cuen-tos que contienen gran cantidad de ense-ñanzas

PIEZASSobrecaratula, libro.

brief

INDIA

CUEN

TOS

DE

LA IN

DIA

Grupo Editorial NORMA

CUENTOS DE LA INDIA

Estos 22 cuentos representan una parte fundamental de la creencias de los hindues y de su movimiento espiritual, cuyo proposito es hacer del hombre una especie mas respe-tuosa y conciente de su cuerpo y de su propia mente.

OTROS TITULOS•Negra espalda del tiempo•Cartas cruzadas•Asuntos de un hidalgo disoluto

CUENTOS DE LA

INDIA

CUEN

TOS

DE

LA IN

DIA

Grupo Editorial NORMA

CUENTOS DE LA INDIA

Estos 22 cuentos representan una parte fundamental de la creencias de los hindues y de su movimiento espiritual, cuyo proposito es hacer del hombre una especie mas respe-tuosa y conciente de su cuerpo y de su propia mente.

OTROS TITULOS•Negra espalda del tiempo•Cartas cruzadas•Asuntos de un hidalgo disoluto

CUENTOS DE LA

portada y lomo

libro

Para el desarrollo de la carátula rea-liz una ilustración basada en formas de mosaicos indúes de siglos atras y relacionarlo con la flor de loto que re-presenta la tranquilidad espiritual y la cultura indú.

doble página

Punchkin

Que la acción de mí merece. ¿No te parece estar viva

A lo que la cigüeña replicó:Vos no sois agradecido,Mi señor, el rey LeónHabéis dado ya al olvidoEl favor que os hice yo.Algún día os hallaréisOtra vez en gran apuro,Y entonces no tendréisNingún asilo seguro.Y dicho esto, el ave voló lejos de la tierra.Tiempo después, cuando el dios Buda contaba esta historia a sus discípulos, solía añadir:— En aquella época el león era Devadata, el traidor, y la blanca cigüeña era yo mismo.

Punchkin

Hubo una vez un Rajá que tenía siete hermosas hijas. Todas eran buenas y honradas, pero la más joven, llamada Balna, era muchísimo más inteligente que las otras. La Raní, su madre, murió cuando las hermanas eran aún muy jóvenes, dejándolas sin nadie que pudiera cuidar de ellas.Como el soberano temía ser envenenado por alguno de sus enemigos, las siete princesas encargáronse de prepararle la comida. Además, mientras estaba ausente, discutían con los ministros los asuntos de la nación.Por entonces murió el Gran Visir, dejando mujer y una hija. Cada día, mientras las siete princesas preparaban la comida del Rajá, la viuda acudía a visitarlas, pidiéndoles unos carbones encendidos para su cocina. Balna,

— No hagáis lo que pide esa mujer. Si quiere fuego que lo encienda en su casa. Estoy segura de que alguna vez nos arrepentiremos de haber sido tan complacientes.Pero las demás princesas no se dejaron convencer. — No seas así, Balna —contestaban.— ¿Por qué estás siempre peleándote con esa pobre mujer? ¿Qué importa que le demos unos carbones? Somos ricos y no nos puede causar ningún perjuicio.

Así, la viuda del Gran Visir, con la excusa de recoger en un plato de cobre unas ascuas, y aprovechando algún momento en que nadie la observaba, ponía un poco de barro en la comida del Rajá.El soberano que quería mucho a sus hijos, se extrañó al ver barro en los manjares y como nadie más que ellas entraba en la cocina, supuso que sería un descuido de alguna de las princesas. Pero como la cosa se repitiera

las jóvenes, pues no deseaba disgustarlas.Oculto en la habitación próxima, observó a sus hijas por un agujero abierto en la pared. Pudo ver cómo las princesas lavaban cuidadosamente el arroz y preparaban los diversos ingredientes de la comida. Al poco rato advirtió la llegada de la viuda del Gran Visir que, como otras veces, pidió unas brasas para su cocina. Balna se encaró furiosa con ella y le dijo:— ¿Por qué no encendéis fuego en vuestra casa, en vez de venir aquí a molestar? Una vez más os digo, hermanas, que no debéis darle ni una pavesa.— Deja que esa pobre mujer coja el carbón que necesite replicó la hermana mayor.— No puede hacernos ningún daño.— No estés tan segura. Si sigue viniendo cada día, no me extrañará que nos cause más de un disgusto.En aquel momento el Rajá vio que la viuda del Gran Visir echaba un puñadito de barro dentro de la cazuela.Irritado por lo que acababa de presenciar, ordenó a sus guardias que la detuvieran y la condujesen a su presencia. Pero, cuando la mujer llegó ante él, le dijo que había hecho aquello porque deseaba obtener una audiencia suya. Habló de manera tan persuasiva que el Rajá, no sólo le perdonó el haberle echado barro en la comida, sino que, prendado de ella, la hizo su esposa.La nueva Raní odiaba profundamente a las siete princesas y decidió hacer

tesoros. Olvidando las bondades que las seis mayores habían tenido con

agua, pero en tan poca cantidad que las pobres apenas podían sostenerse. Era tanta la tristeza e infelicidad de las muchachas, que se pasaban largas horas llorando ante la tumba de su madre, y diciendo:— ¡Oh madre, madre! ¿No ves lo desgraciadas que somos y lo mal que nos trata nuestra madrastra?Un día mientras sollozaban sobre la tumba, empezó a crecer un naranjo al lado de la losa. En pocos momentos sus ramas quedaron llenas de dorados frutos, con los cuales las princesas calmaron su apetito. Desde entonces, en vez de comer los malos guisos que les daba su madrastra iban a la tumba de su madre y se alimentaban con las excelentes naranjas.Extrañada la Raní por lo insólito del caso, dijo un día a su hija:

15

libro

sobrecarátula

INDIACU

ENTO

S D

E LA

IND

IAGrupo Editorial NORMA

CUENTOS DE LA INDIA

Estos 22 cuentos representan una parte fundamental de la creencias de los hindues y de su movimiento espiritual, cuyo proposito es hacer del hombre una especie mas respe-tuosa y conciente de su cuerpo y de su propia mente.

OTROS TITULOS•Negra espalda del tiempo•Cartas cruzadas•Asuntos de un hidalgo disoluto

CUENTOS DE LA

libro

ILUSTRACIÓN

UNA ESTATUA PARA PAPÁ

brief / detalles

Una estatua para papá es un cuento del genero fantastico escrito por Isaac asimov en donde se narra la historia a través de un viaje del tiempo y todas sus aventuras que allí pueden suceder.

portada

ilustración

CULEBRACUENTO INFANTIL

brief / detalles

ilustración

ilustración

GUSANO DE LA CODICIA

brief / detalles

ilustración

ilustración

DEMONIO

brief / detalles

ilustración

ilustración

BRUJA

bref / detalles

ilustración

ilustración