10
V. ESQUEMA DE TRABAJO Paso 1: Desinfectar el área de trabajo, con la finalidad de no agregar carga bacteriana procedente del ambiente o de nosotros mismos, esto reduce el error que se comete al realizar esta técnica. Así solo contabilizaremos los microrganismo existentes en la muestra. La desinfección debe hacerse con un mechero y alcohol yodado. Paso 2:Al realizarlas diluciones se debe tener en cuenta las características que presente la muestra. En este caso se realizaron dos dilucionesAcá se procede a tomar 1 ml de muestra con la pipeta y colocar en 1º lugar a uno de los dos tubos que contienen a la solución salina fisiológica para obtener la 1º solución 10- 1 y de donde después se a de tomar 1 ml par ser agregado en 2º lugar al segundo tubo para obtener la 2º solución10- 2 :

Practica 01 - Recuento en Placa

Embed Size (px)

Citation preview

V. ESQUEMA DE TRABAJO

Paso 1: Desinfectar el área de trabajo, con la finalidad de no agregar carga bacteriana procedente

del ambiente o de nosotros mismos, esto reduce el error que se comete al realizar esta técnica.

Así solo contabilizaremos los microrganismo existentes en la muestra. La desinfección debe

hacerse con un mechero y alcohol yodado.

Paso 2:Al realizarlas diluciones se debe tener en cuenta las características que presente la

muestra. En este caso se realizaron dos dilucionesAcá se procede a tomar 1 ml de muestra con la

pipeta y colocar en 1º lugar a uno de los dos tubos que contienen a la solución salina fisiológica

para obtener la 1º solución 10-1 y de donde después se a de tomar 1 ml par ser agregado en 2º

lugar al segundo tubo para obtener la 2º solución10-2:

Paso 3.Aquí se tomo como 1 ml de cada solución y se coloco en una placa Petri que a su vez contenía de 12 a 15 ml de agar. En este caso se graficado como si se hubiese realizado en dos placas pero en realidad

solo se realizo una en la primera fecha del experimento:

Paso 4: Como paso final se coloco a las placas Petri en una estufa a 37º C x 48 horas para que incube y

así puedan formar las colonias

VI. RESULTADOS

Dilución 10-1 = 68 u. f. c X 10 = 680

68x10 u. f. c /ml de muestra

VII. COMENTARIOS

En la muestra original no se pudo realizar el recuento debido a que esta presentaba mas

de 300 u. f. c. y en la dilución 10-2 tampoco porque presentaba menos de 30 u. f. c. y

sabemos que el rango estándar va entre 30 y 300 u. f. c.

El recuento en placa solo nos permite contabilizar los microrganismos que se desarrollan

a las condiciones del medio y factores externos en este caso solo se desarrollaron

mesofilos.

Si bien es cierto que el recuento en placas te da un resultado confiable referente al

conteo, tiene sus deficiencias ya que se puede cometer error durante el conteo, al tener

resultados poco visibles o en algunos casos superpuestos contados como una sola unidad.

Colombia: Se permite un maximo de 100 colonias por cm3

Perú: Se permite un maximo de 100 colonias por cm3

Según nuestrios resultado tenemos 680 u. f. c. por cm3 eso nos dice que el agua a superado

los limites permitidos hasta casi 7 veces.

VIII. CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el fundamento del método de recuento en placa?

La técnica de conteo por recuento en placa permite contar la presencia de microrganismos en una

muestra, el desarrollo de los microrganismos se dará solo si nuestro medio y factores externos

son las adecuadas para el desarrollo de estos microrganismos.

La finalidad es determinar que tan contaminada esta nuestra muestra.

2. Porque, para el recuento se bacterias viables, se escogen las placan que han desarrollado

entre 30 y 300 u.f.c?

Por razones estadísticas. Para obtener resultados estadísticamentesignificativos. Para que ello sea

posible, en el momento de la siembra debetenerse una idea aproximada del número de bacterias

presentes en la muestra a finde realizar las diluciones adecuadas que dependen de las

características que presente la muestra, turbidez, olor, etc. .

Y porque en este rango de crecimiento significa que los microrganismos presentes tuvieron las

mismas posibilidades de desarrollarse.

3. ¿Cuales son las ventajas y desventajas de las siembras por incorporación y superficie?

INCORPORACION SUPERFICIE

Mayor cantidad de muestra a procesar Menor cantidad de muestra a procesar.

Menor error Mayor error

Mejor aprovechamiento de nutrientes por

parte de los microrganismos.

Peor aprovechamiento de nutrientes por

parte de los microrganismos

Dificultad para subcultivar colonias. Facilidad para subcultivar colonias.

Difícil visualización de colonias. Fácil visualización.

La temperatura del agar puede afectar a

ciertos m.o.

No se afectan las células termosensibles

Se desarrollan microaerofílicos. En aerobiosis solo crecen aerobios y

anaerobios facultativos.

4. ¿Por qué se utiliza el termino “unidades formadoras de colonias”?

Estetérmino se utiliza pues las colonias pueden originarse tanto de la célula

como deun grupo de células. Además en las colonias son formadas a partir

de unmicroorganismo y se multiplican tan rápido hasta formar una colonia

5. ¿Por qué el método de recuento en placa, no nos permite determinar el total de la

población viable de bacterias presentes en nuestra muestra de alimentos?

Un recuento de viables mide sólo las células vivas de una población,es decir,

aquellas capaces de reproducirse (viable significa "que puede vivir"),bajo las

condiciones del medio. Se basa en el principio de que una única célulaviable

originará una colonia visible, cuando se siembre en una placa de agar; porlo

tanto no será posible la determinación del total de viables, debido a que en

unalimento existe una variada gama de microorganismos con

requerimientos nutritivosy ambientales diferentes, si alguno de ellos posee

las condiciones adecuadas parasu desarrollo, otro de ellos puede no contar

con estas.

ANEXOS

Figura 1. Microrganismos presentes en la muestra original

Figura 2.Microorganismos presentes en la Dilucion al 10-1

WEBLINKS

Normas oficiales para la calidad de Agua en colombia. Disponible en:http://www.imta.gob.mx/cotennser/images/docs/NOI/Normas_oficiales_para_la_calidad_del_agua_colombia.pdf

Normas de calidad para el agua potable en Perú. Disponible en:http://derecho.itam.mx/cursos/materiales/cursos/CURSO%20DE%20ESPECIALIZACION/matcurso/modulo%202/segundaparte/Anexo%204-%20Anexo%20C%20del%20Contrato%20de%20Concesion.pdf