8
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA DE TECNOLOGÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, MECÁNICA Y PESQUERA LABORATORIO DE CONVERSIÓN DE ENERGÍA LABORATORIO DE TERMODINÁMICA APLICADA. PRÁCTICA CICLO DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN DE VAPOR Profesores: Ing. Gelys Guanipa (Coord. Termo-Aplicada) Ing. Josmery Sánchez Ing. Elier García. Ing. Joan Rodríguez Ing. Caracciolo Gómez Ing. Giovanny Rivas I-2010

Practica 2 Ciclo de Refrigeracion Por Compresion de Vapor

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practica 2 Ciclo de Refrigeracion Por Compresion de Vapor

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

FRANCISCO DE MIRANDA

ÁREA DE TECNOLOGÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, MECÁNICA Y PESQUERA

LABORATORIO DE CONVERSIÓN DE ENERGÍA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA APLICADA.

PRÁCTICA

CICLO DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN DE VAPOR

Profesores:

Ing. Gelys Guanipa (Coord. Termo-Aplicada)

Ing. Josmery Sánchez

Ing. Elier García.

Ing. Joan Rodríguez

Ing. Caracciolo Gómez

Ing. Giovanny Rivas

I-2010

Page 2: Practica 2 Ciclo de Refrigeracion Por Compresion de Vapor

PRÁCTICA DE REFRIGERACIÓN.

1. Objetivos de la Práctica

1.1. General

Evaluar el ciclo de Refrigeración por compresión de Vapor con el refrigerante R12.

1.2. Objetivos Específicos

Visualizar el proceso de Refrigeración por compresión de refrigerante R12 bajo

condiciones reales de funcionamiento.

Determinar la capacidad de Refrigeración.

Determinar el trabajo del Compresor.

Determinar el coeficiente de operación del ciclo de refrigeración ideal.

Determinar el coeficiente de operación del ciclo de refrigeración experimental o

real.

Representar de forma gráfica las condiciones de funcionamiento del ciclo.

2. Equipos y Materiales a Utilizar:

a. Banco didáctico de Refrigeración por compresión de Vapor con Refrigerante

R12.

b. Termómetro digital de temperatura.

c. Tabla de Refrigerante R 12.

d. Diagrama P-h del Refrigerante 12.

e. Textos relacionados con ciclos de Refrigeración.

3. Procedimiento Experimental.

3.1. Pre-laboratorio: identificación de equipos, revisión de la teoría, evaluación

preliminar de la práctica. (20%)

3.2. Práctica, cuya ejecución consiste en:

1. Arranque del banco didáctico de refrigeración por compresión de vapor de la

UNEFM, esperar tiempo de estabilización.

2. Toma de muestra de la temperatura del habitáculo al inicio.

Page 3: Practica 2 Ciclo de Refrigeracion Por Compresion de Vapor

3. Toma de presiones de las líneas de alta y Baja presión.

4. Tomas de temperaturas con el termómetro digital en los cuatro puntos de

muestras de las termocuplas.

5. Toma de muestra de la temperatura del habitáculo al final del proceso.

3.3. Reporte: debe contener: (50%)

1. Datos experimentales obtenidos de la práctica.

2. Cálculos relacionados con la obtención de los resultados.

3. Resultados obtenidos.

4. Graficar el ciclo de refrigeración para el refrigerante empleado basado en las

condiciones de funcionamiento del banco, en el respectivo diagrama P-h.

5. Graficar en el mismo diagrama el ciclo de refrigeración ideal, haciendo las

suposiciones teóricas que sean necesarias, bajo las condiciones de

funcionamiento del banco. Analizar las diferencias representadas en los gráficos.

6. Calcular los coeficientes de operación en los ciclos real e ideal; basados en las

condiciones plantadas en la práctica. Analizar las diferencias o similitudes.

Nota: El informe técnico (reporte) debe realizarse bajo el formato establecido para

las prácticas Paper * (doble columna) suministrado por el profesor, compuesto por:

Título de la Práctica, Resumen, Introducción, Datos Experimentales, Resultados

(en tablas, gráficos, y/o ecuaciones de ajuste), Análisis de Resultados,

Conclusiones y Recomendaciones, Referencias Bibliográficas, Nomenclatura y

Apéndices.

3.4. Post-laboratorio: Evaluación de la práctica de los conceptos básicos,

discusión de los resultados de la práctica e interpretación grafica de los resultados

obtenidos de la práctica. (30%)

Page 4: Practica 2 Ciclo de Refrigeracion Por Compresion de Vapor

4. Esquemas y diagramas T-s.

Esquema del ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor.

Espacio Refrigerado

FRÍO

Page 5: Practica 2 Ciclo de Refrigeracion Por Compresion de Vapor

Esquema del ciclo real de refrigeración por compresión de vapor

Page 6: Practica 2 Ciclo de Refrigeracion Por Compresion de Vapor

5. Ecuaciones a utilizar:

a. Coeficiente de Operación del equipo.

b. Capacidad de Refrigeración por unidad de Tiempo.

c. Potencia del compresor.

d. Coeficiente de Operación Ideal.

Donde, para el ciclo ideal en las tablas de refrigerante R.12:

P1 h1 = hg @ p1 S1 = Sg @ p1

P2 y S2 = S1 h2

P2 = P3 h3 = hf @ p3

h3 = h4 (estrangulamiento)

(h1 – h4)*m =

(h2 - h1)*m =

Y para el ciclo real:

P1 , T1 h1

P2 , T2 h2

P3 , T3 h3 = hf @ T3

h 4= h3 (estrangulamiento)

Page 7: Practica 2 Ciclo de Refrigeracion Por Compresion de Vapor

6. Presentación de Resultados Obtenidos

7. Datos suministrados:

El banco de refrigeración fue construido para funcionar con un flujo másico del

refrigerante de:

8. Datos experimentales obtenidos en la práctica:

Variable Experimental Medición Unidades

Temperatura inicial del

Habitáculo

Presión de Alta

Presión de Baja

Temperatura de Salida

del evaporador

Temperatura de Succión

al Compresor

Temperatura de

Descarga del Compresor

Temperatura de Salida

del Condensador

Temperatura Final del

Habitáculo

Page 8: Practica 2 Ciclo de Refrigeracion Por Compresion de Vapor

9. Bibliografía Recomendada: