4
PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO I Wittgenstein, en Investigaciones Filosóficas, inicia la crítica de la concepción descriptivista del lenguaje a la que califica de agustiniana. Sostiene que su defecto principal es creer que la función del lenguaje es nombrar objetos. Sin embargo ocurre que, por ejemplo un carpintero que está trabajando de pronto mira a su ayudante y le dice 'martillo', con esa expresión no le está queriendo decir que hay una cierta herramienta llamada así; sino que debe alcanzarle el martillo. Lo mismo ocurre en la vida cotidiana, si alguien en el salón de clase escucha la palabra 'tiza" no entiende que el profesor está describiendo la existencia de un cierto objeto denominado así; sino que está pidiéndole que le alcancen una tiza. Este filósofo sostiene que el significado de las palabras no está dado por la descripción de los objetos que nombra, sino por el uso comunicativo de las mismas, en situaciones de la vida cotidiana. Así, si una persona al oír un balazo le dice a otra "¡cielos!", no está representando una cierta entidad. Está expresando una emoción. Y si alguien, en esas circunstancias se pusiera a mirar el cielo, simplemente no habría entendido el uso de esa palabra. En otros términos, según Wittgenstein, esa persona no sabría participar del juego del lenguaje de su comunidad. En efecto, este filósofo denominó el lenguaje que usan las comunidades de hablantes, juego del lenguaje (language game), pues cada comunidad de hablantes al igual que cada juego, tiene sus propias reglas que se establecen al interior mismo de la comunidad. En consecuencia, no hay reglas que valgan en general; así la ciencia física tiene su juego lingüístico de la misma manera que la lógica, pero también los médicos, los mecánicos e inclusive las pandillas. 1. El enunciado que mejor resume el texto es: A) Aporte de Wittgenstein teorías descriptivistas del lenguaje. B) El lenguaje tiene como función principal nombrar cosas. C) Wittgenstein y los usos del lenguaje. D) El uso peculiar del lenguaje en San Agustín. E) El cuestionamiento a los nombres de las emociones. 2. Participar en el "juego del lenguaje" significa: A) Seguir sus reglas. B) Analizar sus nombres. C) Describir sus objetos. D) Asimilar sus descripciones. E) Transformar su sintaxis. 3.De acuerdo con el texto, si una madre va a servir la cena a sus hijos y dice "¡comida!", esta palabra supone: A) Una descripción de los alimentos. B) Una llamada a sentarse a la mesa. C) Una expresión emotiva. D) Un listado de nombres. E) Una referencia a un objeto.

Práctica de comprensión de textos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Práctica de comprensión de textos

PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOSTEXTO IWittgenstein, en Investigaciones Filosóficas, inicia la crítica de la concepción descriptivista del lenguaje a la que califica de agustiniana. Sostiene que su defecto principal es creer que la función del lenguaje es nombrar objetos. Sin embargo ocurre que, por ejemplo un carpintero que está trabajando de pronto mira a su ayudante y le dice 'martillo', con esa expresión no le está queriendo decir que hay una cierta herramienta llamada así; sino que debe alcanzarle el martillo. Lo mismo ocurre en la vida cotidiana, si alguien en el salón de clase escucha la palabra 'tiza" no entiende que el profesor está describiendo la existencia de un cierto objeto denominado así; sino que está pidiéndole que le alcancen una tiza. Este filósofo sostiene que el significado de las palabras no está dado por la descripción de los objetos que nombra, sino por el uso comunicativo de las mismas, en situaciones de la vida cotidiana. Así, si una persona al oír un balazo le dice a otra "¡cielos!", no está representando una cierta entidad. Está expresando una emoción. Y si alguien, en esas circunstancias se pusiera a mirar el cielo, simplemente no habría entendido el uso de esa palabra. En otros términos, según Wittgenstein, esa persona no sabría participar del juego del lenguaje de su comunidad. En efecto, este filósofo denominó el lenguaje que usan las comunidades de hablantes, juego del lenguaje (language game), pues cada comunidad de hablantes al igual que cada juego, tiene sus propias reglas que se establecen al interior mismo de la comunidad. En consecuencia, no hay reglas que valgan en general; así la ciencia física tiene su juego lingüístico de la misma manera que la lógica, pero también los médicos, los mecánicos e inclusive las pandillas. 1. El enunciado que mejor resume el texto es:

A) Aporte de Wittgenstein teorías descriptivistas del lenguaje.B) El lenguaje tiene como función principal nombrar cosas.C) Wittgenstein y los usos del lenguaje.D) El uso peculiar del lenguaje en San Agustín.E) El cuestionamiento a los nombres de las emociones.

2. Participar en el "juego del lenguaje" significa:A) Seguir sus reglas.B) Analizar sus nombres.C) Describir sus objetos.D) Asimilar sus descripciones.E) Transformar su sintaxis.

3. De acuerdo con el texto, si una madre va a servir la cena a sus hijos y dice "¡comida!", esta

palabra supone:A) Una descripción de los alimentos.B) Una llamada a sentarse a la mesa.C) Una expresión emotiva.D) Un listado de nombres.E) Una referencia a un objeto.

4. Según el texto, para Wittgenstein, el significado de las palabras depende:A) De los objetos que se nombran.B) De la sintaxis del texto.C) De una gramática universal.D) De la situación comunicativa.E) De las descripciones exactas.

5. Del texto se colige que un "juego del lenguaje" es:A) Una teoría semántica universal.B) Un conjunto de reglas para la crítica.C) El que usa una comunidad de hablantes.D) Una norma sintáctica universal.E) Una descripción objetiva del lenguaje.

Page 2: Práctica de comprensión de textos

TEXTO IIAntes de comenzar el examen del aspecto psicológico del egoísmo y del amor a sí mismo debernos destacar la falacia lógica que implica la tesis de que el amor a los demás y el amor a uno mismo se excluyen recíprocamente. Si es una virtud amar al prójimo como a uno mismo, debe serlo también - y no un vicio - que me ame a mí mismo, pues que también yo soy un ser humano. No hay ningún concepto del hombre en el que yo no esté incluido. Una doctrina que proclama tal exclusión demuestra ser intrínsicamente contradictoria. La idea expresada en el precepto bíblico "Ama a tu prójimo como a ti mismo', implica que el respeto por la propia integridad y unicidad, el amor y la comprensión del propio sí mismo, no pueden separarse del respeto, el amor y la comprensión al otro. El amor a sí mismo está inseparablemente ligado al amor a cualquier otro ser.

1. En el texto, el término "examen" significaA) CuestionamientoB) AnálisisC) PruebaD) ExplicaciónE) Pregunta

2. El amor a sí mismo es importante porque:A) Es una virtud divina.B) Es de índole psicológica.C) Nos permite evitar las falacias.D) Nos permite a mar a los demás.E) Es un concepto excluyente.

3. Si el hombre no se amara a sí mismo entonces:A) No podría amar a los demásB) No caería en el egoísmo.C) Respetaría a la sociedad.D) Cumpliría con el precepto bíblico.E) No respetaría la integridad personal.

4. ¿Cuál de los siguientes resume mejor el texto?A) Es una virtud que yo ame a los ,demás y a mí mismoB) Comprender al otro es una virtud humana.C) Si amo a los demás, resulta que no puedo amarme a mí mismo.D) Yo debo amar, respetar y comprenderme siempre a mí mismo.E) El amor a sí mismo implica amar a los demás.

5. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con lo argumentado en el texto?A. Todo concepto del ser humano necesariamente

me incluye a mí B. mismo. C. Es una falacia lógica excluir el amo, a los

demás, del amor a sí mismo.D. No puede separarse el amor al prójimo y el

amor a mí mismo.E. Se debe amar a los demás más que a uno

mismo.

TEXTO IIIEstamos siempre en situaciones. Las situaciones cambian, las ocasiones se suceden, si éstas no se aprovechan, no vuelven más. Puedo trabajar por hacer que cambie la situación. Pero hay situaciones por su esencia permanentes, aun cuando se altere su apariencia momentánea y se cubra de un velo su poder sobrecogedor: no puedo menos de morir, ni de padecer, ni de luchar, estoy sometido al acaso, me hundo inevitablemente en la culpa. Estas situaciones fundamentales de nuestra existencia las llamamos

situaciones límite. Quiere decirse que son situaciones de las que no podemos salir y que no podemos alterar. La conciencia de estas situaciones límite es después del asombro y de la duda, el origen más profundo de la filosofía. En la vida corriente huimos frecuentemente ante ellas cerrando los ojos y haciendo como si no existieran. Olvidamos que tenemos que morir, olvidamos nuestro ser culpables y nuestro estar entregados al acaso. Entonces sólo tenemos que habérnoslas con las situaciones concretas, que manejamos a nuestro gusto y a las que reaccionamos actuando según planes en el mundo, impulsados por nuestros intereses vitales. A las situaciones límite reaccionamos, en cambio, ya velándolas, ya con la desesperación y con la reconstitución.

1. ¿Cuál es la idea central del texto?

A. La muerte es un tema presente en el origen del filosófico.

B. Las denominadas situaciones límites no son permanentes en la vida humana.

C. El hombre enfrenta situaciones cruciales de las que debe tomar conciencia.

D. Las situaciones son en esencia permanentes.E. El asombro y la duda están en el origen de

filosofar.

2. El significado más adecuado del término

"acaso" es:A) Casualidad B) DecadenciaC) Degradación D) FinalizaciónE) Insuficiencia

3. Del texto se deduce que la práctica de la filosofía conduce a:

A) Reflexionar sobre nuestra situación existencial fundamental.B) Enfrentar las situaciones de la vida cotidiana.C) Olvidar nuestros sentimientos de culpa.D) Proyectar planes sobre el mundo y la realidadE) Imponer nuestros deseos e impulsos

4. ¿Cuál de los siguientes ejemplos sería expresión de una situación límite?A) Sentir admiración.B) Hacer filosofía.C) La actividad de pensar.D) Experimentar culpabilidad.E) Plantearse dudas.

5. La muerte es una situación límite porque:A) No sabemos cómo es y nos asombra.B) No la podemos evitar ni alterar.C) No pensamos en ella y experimentamos culpa.D) Estamos entregados al acaso.E) Reaccionamos con desesperación.

TEXTO IVEs necesario un Estado eficiente, como es necesario un país progresista; pero también conviene tener un pueblo en forma. Es más; no habrá verdadero Estado eficiente ni habrá país cabalmente desarrollado si el pueblo es descuidado. Nada más trágico que la suerte de unas refinadísimas erigidas sobre una masa primitiva. Sin necesidad de caer en las elites de Francia en el siglo XVIII, o de Rusia en el siglo XX, bastará mencionar como en los momentos de amenaza internacional, esas masas no sabrán actuar con eficacia. Los índices de natalidad y mortalidad, los datos sobre lo que produce o consume una población y sobre lo que come, viste, lee o sueña, han de suministrar, en nuestro tiempo sobre todo, las

Page 3: Práctica de comprensión de textos

más interesantes sugerencias a las auténticas elites. Estas se hallan en el deber y bajo la responsabilidad de trazar planes para un rendimiento nacional mejor, más copioso o más racional, para la defensa biológica y psicológica de niños y de adultos, para el estímulo de la vitalidad y de la capacidad colectivas.

Pero tampoco este pragmatismo es suficiente. Al lado de él es imprescindible una comunión nacional, el enlace entre pueblos y dirigentes, territorio y población, pasado y porvenir. Por eso el problema de la educación, por ejemplo, no es en último término una cuestión de presupuesto, de número de escuelas de preparación magisterial, de formulación de planes, ni de aplicación de tales o de cuales sistemas novísimos; es en el fondo un problema. de actitud vital, de movilización espiritual hacia una conciencia del común destino nacional y hacia la fe en lo que el país puede y debe ser.

1. ¿Qué significa el término "descuidado" en el texto?A. Vivir el conformismo.B. Actuar de manera confusa.C. Carecer de estímulos.D. Existir con negligencia.E. Objeto de indiferencia.

2. ¿Cuál de las siguientes expresiones resume mejor el texto leído?

A. No basta el pragmatismo de las elites, se necesita un Estado eficiente.

B. Las elites auténticas deben ser educadas, para el rendimiento del país.

C. Sólo una eficaz educación del pueblo, es condición del desarrollo

D. Eficiencia y comunidad de objetivos en el desarrollo de una nación.

E. Un pueblo atrasado será siempre ineficaz ante una amenaza internacional.

3. ¿Cuál de las siguientes conclusiones es incompatible con el texto?

A. Los pueblos que carecen de objetivos comunes progresan rápidamente.

B. Los datos estadísticos son necesarios para mejorar el rendimiento nacional.

C. Una auténtica educación supone una conciencia de un destino común.

D. Los pueblos carentes de preparación actúan sin eficacia.

E. No basta el pragmatismo, se requiere tener fe en el país.

4. Tener un pueblo en "forma" supone el desarrollo de:A) La movilización general del país.B) La eficaz aplicación de los proyectos.C) La presencia de elites refinadísimas.D) Un gran presupuesto para la educación.E) Una auténtica conciencia nacional.

5. Si no existiera una verdadera fe en las posibilidades de un país, entonces:A) Habría una auténtica educación.B) El pueblo no se desarrollaría.C) Las elites carecerían de proyectos.D) Se produciría la dominación extranjera.

E) El rendimiento nacional decrecería.