6
Glucos a 2 Piruvato 2 Acetaldehído 2 Etanol 1 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Unidad Didáctica Biología PRÁCTICA No. 6 Fermentación Alcohólica I. INTRODUCCIÓN. Las células requieren un suministro continuo de energía para llevar a cabo reacciones metabólicas indispensables para su supervivencia. La mayoría de veces, metabolizan glucosa para producir un tipo de energía utilizable, el trifosfato de adenosina o ATP. Las reacciones iniciales para la degradación de la glucosa se denominan: vía glucolítica, y permiten que la glucosa se convierta en dos moléculas de piruvato, con ganancia neta de dos moléculas de ATP. Durante este proceso oxidativo (degradación parcial de la glucosa), se transfieren electrones de la glucosa al NAD + y este se convierte a NADH. En un proceso posterior a la glucólisis, denominado respiración celular (proceso oxidativo total), el oxígeno molecular (O 2 ) actúa como aceptor final de los electrones del NADH; pero en ausencia de éste último, ocurre otro proceso denominado fermentación. Durante la fermentación, se generan como productos finales: etanol, dióxido de carbono (CO 2 ) entre otros, dependiendo el Documento 13.1 y 13.2 | Elaborado por: Dr. Julio Aguilar, Dra. Judith de Rodas, Licda. Karina Orozco

Practica Fermentacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Consiste todo relacionado a la fermentación

Citation preview

Universidad de San Carlos de Guatemala

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias MdicasUnidad Didctica Biologa

PRCTICA No. 6Fermentacin Alcohlica

I. INTRODUCCIN.Las clulas requieren un suministro continuo de energa para llevar a cabo reacciones metablicas indispensables para su supervivencia. La mayora de veces, metabolizan glucosa para producir un tipo de energa utilizable, el trifosfato de adenosina o ATP.

Glucosa2 Piruvato2 Acetaldehdo2 EtanolLas reacciones iniciales para la degradacin de la glucosa se denominan: va glucoltica, y permiten que la glucosa se convierta en dos molculas de piruvato, con ganancia neta de dos molculas de ATP. Durante este proceso oxidativo (degradacin parcial de la glucosa), se transfieren electrones de la glucosa al NAD+ y este se convierte a NADH. En un proceso posterior a la gluclisis, denominado respiracin celular (proceso oxidativo total), el oxgeno molecular (O2) acta como aceptor final de los electrones del NADH; pero en ausencia de ste ltimo, ocurre otro proceso denominado fermentacin.Durante la fermentacin, se generan como productos finales: etanol, dixido de carbono (CO2) entre otros, dependiendo el organismo que la realice. No se produce ms ATP, como ocurre durante la respiracin celular, pero s se regenera el NAD+ para que la gluclisis contine.El hombre ha utilizado estos procesos a su favor, obteniendo productos como: pan, vino y otras bebidas; vinagre, salsa soya, yogur y otros fermentos a partir de azcares, las cuales son transformadas a travs de enzimas especficas producidas por diversos microorganismo (levaduras, bacterias, protozoos y otros). En el ser humano, ocurre otro tipo de fermentacin, denominada lctica, ya que los productos son: cido lctico y NAD+.II. OBJETIVOSAl finalizar el laboratorio el/la estudiante estar en la capacidad de:1. Interpretar la utilidad de las reacciones glucolticas en la produccin de energa para las clulas. 2. Identificar los sustratos utilizables para la va de la gluclisis. 3. Valorar el proceso de fermentacin para permitir la continuidad de la gluclisis en ausencia de oxgeno.4. Identificar los productos de la fermentacin.

III. MATERIALES

APORTADOS POR EL GRUPO DE ESTUDIANTES

1. 4 tubos de ensayo de 25 cc.2. 1 gradilla3. 1 beaker de 600 ml4. 1 estufa para calentar el agua a 37C5. 1 termmetro oral6. 4 globos7. Maskin tape 8. Marcador permanente para rotular 9. 2 onzas de azcar10. 2 onzas de Levadura seca o granulada11. Frasco de agua con cloro para descartar material

IV. CUESTIONARIO PRELABORATORIO. (Las preguntas tanto previas como post laboratorio deben responderlas para la discusin en clase.)Nota: Resulvalo ANTES de iniciar el laboratorio

1. Qu organismos realizan gluclisis?

2. Cul es la utilidad de la fermentacin?

3. Qu tipo de clulas son las levaduras?

4. Cul es la importancia de la fermentacin para las fibras musculares en caso de un ejercicio intenso?

5. Las fibras musculares cardiacas y las neuronas pueden obtener energa mediante fermentacin. Si ____ No _____. Razone su respuesta.

V. PROCEDIMIENTO.1. Esta es una prctica extraula, deben trabajarla en grupo y realizar un video que permita observar la ejecucin de la misma, dicho video, ser evaluado en clase.2. Rotulen 4 tubos de ensayo (de la a-d) y agreguen lo siguiente:a. agua hasta el bordeb. agua y dos cucharadas de azcar (solucin de sacarosa), mezclado cuidadosamentec. agua y dos cucharadas de levadura (solucin de levadura) mezclado cuidadosamented. agua, dos cucharadas de azcar y dos cucharadas de levadura mezclado cuidadosamente3. Coloquen un globo en el extremo de cada tubo y sllenlo con maskin tape.4. Coloquen los cuatro tubos preparados, en el beaker con agua calentada a 37C5. Dejen que reaccionen de 30-60 minutos.6. Anoten los cambios progresivos que observe en cada uno de los tubos.7. Analicen el porqu de los resultados obtenidos, y explquenlos durante el desarrollo del video, pueden utilizar las preguntas que se les proporcionan en este instructivo, para enriquecer su anlisis. 8. Presenten las conclusiones a las que llegaron tambin en el video.9. No olvide incluir los crditos de las personas que participaron en la elaboracin del procedimiento y del video.

VI. CUESTIONARIO POST LABORATORIO.De acuerdo a los resultados obtenidos en el laboratorio, responda las siguientes preguntas:

1. Cul fue el papel de la levadura en el proceso de fermentacin?

2. En qu sitio celular ocurri el metabolismo de los carbohidratos?

3. Qu carbohidrato fue utilizado como sustrato? Qu ocurre con la fructosa?

4. Haga un esquema donde resuma la secuencia enzimtica del proceso catablico:

5. Explique s existe alguna(s) diferencia(s) entre fermentacin y glucolisis, y por qu.

6. Por qu razn es necesario mantener la temperatura del beaker a 37C?

VII. REFERENCIAS.Audesirk, T. , G. Audesirk, & B. Byers. (2008). Biologa la vida en la Tierra. 8. ed.: Pearson Educacin, Mxico. 1024 pp. Bruce, A. (1998). Biologa Molecular de la clula. Espaa: Felicia. Becker, W., L. Kleinsmith & J. Hardin. (2007). El Mundo de la Clula. 6. ed.:Pearson Educacin, Madrid. Cooper, G. (2004). La Clula. 2. ed.: Marbn S.L., Madrid.Karp, G. (2004). Biologa Celular y Molecular. Mc Graw-Hill Interamericana, Mxico.Lodish, H., A. Berk, L. Zipursky, P. Matsudarira, D. Baltimore & J. Darrell. (2002). Biologa Celular y Molecular. 4 ed.: Mdica Panamericana. 1084 pp.Documento 13.1 y 13.21 | Elaborado por: Dr. Julio Aguilar, Dra. Judith de Rodas, Licda. Karina Orozco