Práctica Sobre Wolin

Embed Size (px)

Citation preview

  • Universidad Complutense de Madrid

    29/04/2014

    Sheldon S. Wolin Primera prctica para Teora Poltica

    Contempornea

    Antonio Murillo Luna Grupo 3.1.

  • 1

    Sheldon S. Wolin

    Contenido

    Introduccin .................................................................................................................................. 2

    Quin es Sheldon S. Wolin? .................................................................................................... 2

    Terico de la democracia y del pensamiento de Occidente .......................................................... 3

    Poltica y perspectiva: Continuidad y cambio en el pensamiento poltico occidental ............... 5

    Hobbes y la tradicin pica de la teora poltica ....................................................................... 8

    Democracia S.A.: democracia dirigida y el fantasma del totalitarismo invertido ................... 11

  • 2

    Introduccin

    Quin es Sheldon S. Wolin?

    Sheldon S. Wolin (4 de agosto de 1922), proveniente de Estados Unidos, es un filsofo,

    politlogo y destacado pensador de teora poltica contempornea. Wolin estudi en Oberlin

    College y se doctor en Harvard Univesity en 1950. Ese mismo ao recibi el doctorado en la

    Universidad de Harvard, por una disertacin titulada Conservatism and Constitutionalism: A

    Study in English Constitutional Ideas, 17601785". Ense en la Universidad de California de

    1954 a 1970. Fue profesor emrito de Poltica en la Universidad de Princeton de 1973 a 1987.

    Ha sido profesor eventual en distintas universidades de Estados Unidos, Europa y

    Japn, y ha formado a diversos politlogos hoy influyentes en los Estados Unidos. Sheldon

    Wolin es considerado el ms destacado terico norteamericano de la democracia.

    Personalidad influyente del Movimiento Libertad de Expresin1 a mediados de los

    aos 1960, Wolin form un gran nmero de estudiantes que luego fueron figuras destacadas de

    la teora poltica contempornea. Su obra Poltica y perspectiva. Continuidad y cambio en el

    pensamiento poltico occidental lo proyect al primer plano de la teora poltica. Wolin public

    numerosos artculos que cambiaron la ciencia poltica positivista, y aadi al canon usual

    (Platn, Hobbes, Locke, Maquiavelo y Rousseau) un nmero importante de pensadores hasta

    entonces relegados: Richard Hooker, Hume, Lutero, Calvino, Max Weber, Nietzsche, Marx y

    Dewey, entre otros.

    A pesar de no tener una obra muy extensa en cuanto a libros se refiere2, s nos deja una

    larga serie de artculos, captulos de libros y recensiones, que abarcan desde sus textos clsicos

    1 El Free Speech Movement (FSM) fue una protesta estudiantil que comenz en el campus de la

    Universidad de Berkeley. En las protestas los estudiantes reclamaban que la administracin de la

    universidad levantara la prohibicin sobre la realizacin de actividades polticas dentro del campus y

    reconociese su derecho a la libertad de expresin y libertad acadmica. El movimiento Libertad de

    Expresin se cita frecuentemente como un punto de comienzo para muchos movimientos estudiantiles de

    protesta de los aos 1960 y los inicios de los 70. 2 Entre las obras ms relevantes de Sheldon S. Wolin, se podran mencionar: Politics and Vision de 1960

    (traducida al espaol como Poltica y perspectiva. Continuidad y cambio en el pensamiento poltico

    occidental, traduccin de Ariel Bignami, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1973), Hobbes and the Epic

    Tradition in Political Theory de 1970 (traducida al espaol como Hobbes y la Tradicin pica de la

  • 3

    sobre el metodismo3, la ciencia poltica y la teora poltica, pasando por sus artculos sobre la

    democracia, incluidos sus editoriales en la revista democracy, as como sus comentarios sobre

    otros pensadores de momento.

    Terico de la democracia y del pensamiento de Occidente

    Como seala Javier Roiz, una constante de la obra de Wolin es recuperar [], un material denso activado y directamente relacionado con la

    pugna por el poder en la democracia contempornea. Salindose de una argumentacin lineal y

    descriptiva, para Wolin lo nico que tiene importancia es el bienestar de las colectividades

    en las que germina la poltica, y entiende el presente de stas como la organizacin poltica de

    su existencia4.5

    Su trabajo est centrado en la lectura de textos y autores clsicos, siempre referida al

    presente. Estudiar a maestros del pasado buscando una tradicin de discursos que fortalezca a

    los ciudadanos del presente. El fin de su estudio es formar individuos que defiendan la

    democracia frente a las desviaciones del megaestado, como ocurre en los Estados Unidos.

    Estados Unidos es el eje central de su reflexin y pensamiento poltico, y ste viene

    marcado por la tradicin de discurso que conforma la teora poltica norteamericana de carcter

    democrtico6.

    Destaca entre sus cualidades su grandiosa capacidad crtica de pensamiento. Es un

    patriota crtico y singular en donde la tradicin fundacional norteamericana es un elemento

    Teora Poltica, Traduccin de Javier Roiz y Vctor Alonso Rocafort, Editorial Foro Interno, Madrid,

    2005), The Presence of the Past: Essays on the State and the Constitution de 1989 (The Johns Hopkins

    University Press, Baltimore) y Tocqueville between two worlds: The making of a political and theoretical

    life de 2004 (Princeton University Press, Princeton). Tambin se tratar en este trabajo su estudio sobre la

    democracia anglosajona Democracy Incorporated: Managed Democracy and the Specter of Inverted

    Totalitarianism de 2008 (Traducida en espaol como Democracia S.A.: democracia dirigida y el

    fantasma del totalitarismo invertido, KATZ, 2008., Buenos Aires/Madrid, Katz editores S.A.). 3 Sheldon s WOLIN, La teora poltica como vocacin: Foro Interno, n. 11, pg. 193-234.

    4 WOLIN, The Presence of the Past, p. 1.

    5 Javier ROIZ, La Teora Poltica de Sheldon Wolin: Revista de Estudios Polticos (Nueva poca), n.

    101 (1998), p. 47. 6 Fernando FERNNDEZ-LLEBREZ, Resea Hobbes y la tradicin pica de la teora poltica, de

    Sheldon Wolin: Foro Interno, n. 6, p. 166.

  • 4

    constitutivo de todo su razonar. En su obra ser capaz de mirar a su tradicin y, a la vez,

    mostrarnos posibilidades que le sacaran de ella7.

    Su visin sobre la democracia, la norteamericana principalmente, es pesimista, cree

    que la sociedad norteamericana se ha convertido en una sociedad provista de valores distintos a

    los proclamados tradicionalmente [], credos pseudodemocrticos8. Wolin nos ofrece su

    visin de democracia quedara expuesta en la siguiente cita:

    La idea de democracia que yo empleo transcurre grosso modo as. La democracia no debera

    depender de lites que hacen en un momento dado un regalo al demos de un marco predesignado

    de derechos. Esto no significa que los derechos no sean importantes, sino que los derechos en una

    democracia dependen de que el demos sepa ganarlos, extenderlos sustantivamente y, durante el

    proceso, adquirir una experiencia de lo poltico, esto es, de participar en el poder, reflexionar sobre

    las consecuencias de su ejercicio y luchar por conformar el bienestar comn en medio de las

    diferencias culturales y las disparidades socioeconmicas.

    La presencia de la democracia no queda asegurada porque se rinda deferencia a un principio

    formal de soberana popular, sino porque se asegure la educacin poltica continuada. Ni la

    democracia se alimenta de estipular qu principios razonables de justicia han de quedar

    establecidos desde el comienzo. La democracia requiere que las experiencias de la justicia y la

    injusticia sirvan al demos como momentos para pensar, reflexionar y, si puede ser, construirse a s

    mismo como actor.9

    A partir de su crtica a la obra de John Rawls ( The Liberal/Democratic Divide: On Rawlss

    Political Liberalism: Political Theory, n24 (1996)), argumenta contra la democracia y el

    pensamiento de corte liberal, donde, segn Wolin, prima la abstraccin y el pensamiento

    especulativo. En ella, razn pblica, la sociedad ordenada, las deficiencias de la democracia

    liberal, el sectarismo de los EEUU, el papel del ciudadano en el pluralismo norteamericano,

    entre otros temas, son objeto de debate. Caracteriza el liberalismo, en palabras de Roiz:

    7 Ibidem.

    8 ROIZ, La Teora Poltica de Sheldon Wolin: Revista de Estudios Polticos (Nueva poca), n. 101

    (1998), p. 73. 9 WOLIN The Liberal/Democratic Divide: On Rawlss Political Liberalism: Political Theory, n24

    (1996), p. 98.

  • 5

    Como una ideologa negativa para grandes sectores de la poblacin. La postulacin liberal de

    la libertad en detrimento de la igualdad sita la poltica por encima de unos derechos econmicos

    por entenderlos menos significativos. [] La propia fuerza de competencia que ahonda las

    desigualdades inducir a que los que tienen se hagan cargo de los que no tienen.10

    Aqu Wolin seala el poder de las grandes empresas, que controlan la educacin y sus

    instituciones, delinean el discurso pblico y marcan la cultura popular.11

    Wolin cree adecuado meditar sobre el contenido democrtico y los avatares de la libertad

    en Estados Unidos, donde vive, que adems ostenta la hegemona econmica, militar y poltica

    en todo el globo. Parte de una crtica a su democracia y para ello se centra en su pluralismo,

    mediante con un dilogo con figuras del pensamiento norteamericano. Es sin duda uno de los

    mayores esfuerzos por repensar la democracia en las ltimas dcadas12

    .

    No encuentra, por otro lado, una alternativa, por lo que propone diversas soluciones que

    pasan por un continuo juicio a la misma, centrndose en el protagonismo ciudadano y el

    establecimiento de nuevos mecanismos participativos de carcter continuado.

    Establece una diferencia entre la democracia participativa y la simple identificacin con

    un sistema de gobierno y sus instituciones. Al teorizar la democracia como un modo de ser que

    es externo a las instituciones polticas del Estado, su trabajo ha dado aliento a la democracia

    participativa. Wolin discrepa y recela de la necesidad y el carcter exitoso de una democracia

    bajo el designio de unas lites.

    Poltica y perspectiva: Continuidad y cambio en el pensamiento poltico occidental

    El mtodo que Wolin usa de aproximacin a la teora poltica se puede considerar

    clsico: estudiar a grandes maestros tericos para, desde ah, ir destilando sus propios

    10

    ROIZ, La Teora Poltica de Sheldon Wolin: Revista de Estudios Polticos (Nueva poca), n. 101 (1998), p. 56. 11

    Ibidem. 12

    Ibid., p. 73.

  • 6

    razonamientos. Eso lo ha hecho con clsicos como Thomas Hobbes o Tocqueville, pero tambin

    con autores contemporneos como Michel Foucault o Rawls.13

    Esto queda ejemplificado en Poltica y perspectiva. Ser en este libro donde Wolin

    ponga las bases de conceptos tan fundamentales como el de tradicin de discurso, visin, el

    significado de lo poltico y su posterior sublimacin, etc.14

    Tal como seala Jeffrey C. Isaac15

    ,

    esta obra fue germen y precursor de la teora acadmica de hoy. [] La contribucin ms

    importante al esfuerzo por establecer y defender una identidad propia para la teora poltica 16.

    La teora poltica de Wolin, aade, valora el ingenio terico y la declamacin filosfica por

    encima de su penetracin emprica o de su relevancia histrica17.

    Dicha obra est organizada en diez partes, a partir de las cuales desarrolla su visin de

    la filosofa poltica, y analiza, desde su original perspectiva, a autores como Platn, Lutero,

    Calvino, Maquiavelo y Hobbes, as como la evolucin de la filosofa poltica en el pensamiento

    de la era imperial y la crisis de lo poltico, los principios dados en la cristiandad y su nocin

    de comunidad (la Iglesia como sistema poltico) y el liberalismo poltico y su decadencia. Es sin

    duda una revisin de la historia de la teora poltica, buscando tanto la continuidad como la

    innovacin, llegando a convertirse un clsico de nuestro tiempo18

    .

    Wolin, en su primer captulo19

    20

    , tratar la Filosofa poltica como un mbito que debe

    ser comprendido de la misma manera en que se aborda la comprensin de una tradicin

    compleja y variada. La vincula estrechamente, adems, con el recorrido de la filosofa general.

    Histricamente, la diferencia fundamental entre filosofa y filosofa poltica ha radicado en un

    problema de especializacin y no de mtodo o de temperamento. Partiendo de esta alianza, los

    13

    FERNNDEZ-LLEBREZ, Resea Hobbes y la tradicin pica de la teora poltica, de Sheldon Wolin: Foro Interno, n. 6, p. 165. 14

    Ibidem. 15

    J.C. ISAAC, The Strange Silence of Political Theory: Political Theory, vol. 23, n4 (1995), p. 637. 16

    Ibidem. 17

    Ibidem. 18

    ROIZ, La Teora Poltica de Sheldon Wolin: Revista de Estudios Polticos (Nueva poca), n. 101 (1998), p. 47. 19

    WOLIN, Filosofa poltica y filosofa, en Poltica y perspectiva. Continuidad y cambio en el pensamiento poltico occidental, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1960, p. 11-37. 20

    Por la dificultad de hacer un trabajo ms extenso sobre esta obra, falta de tiempo y espacio, considero

    fundamental, y un mnimo importante, analizar las ideas bsicas de su primer captulo, y su descripcin

    de la filosofa poltica, as como de otros conceptos clave en el pensamiento de Sheldon Wolin.

  • 7

    tericos polticos han adoptado como propia la bsqueda bsica de conocimiento sistemtico

    que lleva a cabo el filosofo.

    La filosofa pretende referirse a verdades pblicamente alcanzadas y pblicamente

    demostrables. Al mismo tiempo, una de las cualidades esenciales de lo poltico es su relacin

    con lo pblico (res pblica). Considerar a la filosofa poltica, por tanto, como una reflexin

    sobre cuestiones que preocupan a la comunidad en su conjunto.

    Segn Wolin, para la teora poltica, lo fundamental son las prcticas sociales,

    institucionalizadas y establecidas para resolver asuntos pblicos, que cumplen una funcin

    fundamental en cuanto a ordenar y dirigir la conducta humana y determinar el carcter de los

    sucesos.

    Las teoras de Platn, Maquiavelo y Hobbes evidencian una relacin de desafo y

    respuesta entre el desorden del mundo (el colapso institucional, momentos de crisis poltica) y

    el papel del filsofo poltico como encargado de encuadrar ese desorden. Casi todos los grandes

    enunciados de la filosofa poltica han sido propuestos en pocas de crisis. De modo similar,

    toda investigacin poltica se dirige, en alguna medida, hacia los factores que favorecen o

    contraran el mantenimiento del orden. El objeto de la filosofa poltica ha consistido, en gran

    medida, en la tentativa de hacer compatible la poltica con las exigencias del orden. La historia

    de la filosofa ha sido un dialogo sobre este tema.

    La filosofa poltica constituye una forma de ver los fenmenos polticos. El modo de

    visualizar los fenmenos depende, en gran medida, del lugar donde se site el observador. Aqu

    introduce su trmino de visin. Suele utilizarse este trmino para referirse a un acto de

    percepcin. As, decimos que vemos al orador disertando ante una asamblea poltica. En ese

    sentido, la visin es un informe descriptivo acerca de un objeto o suceso; pero el trmino se

    utiliza tambin con otra acepcin cuando se habla de una visin esttica o religiosa. En este

    segundo significado predomina el elemento imaginativo y no el descriptivo. La imposibilidad de

    una observacin directa obliga al terico a epitomar una sociedad abstrayendo ciertos

  • 8

    fenmenos y proporcionando interconexiones donde no se las ve. La imaginacin es el recurso

    del terico para comprender un mundo que jams puede conocer de manera intima.

    Nuestro autor entiende la tradicin del discurso como un legado cultural, aquellos

    conceptos han sido enseados y discutidos, examinados y, con frecuencia, modificados, que se

    convirtieron, en suma, en un cuerpo de conocimiento heredado.

    Esta tradicin ininterrumpida de pensamiento poltico presenta muchas ventajas, seala,

    tanto para el pensador poltico como para el actor poltico. La tradicin del discurso proporciona

    sensacin de transitar por un mundo familiar, cuyo territorio ya ha sido explorado. Permite,

    adems, la comunicacin entre los contemporneos sobre la base de un lenguaje comn, an

    cuando se lo encuentre traducido a diferentes idiomas. Una tradicin de pensamiento poltico

    ofrece un vnculo de continuidad entre el pasado y el presente. La tradicin del pensamiento

    poltico no es tanto una tradicin de descubrimientos como de significados extendidos a lo largo

    del tiempo.

    Al abordar las ideas persistentes del pasado, es inevitable que un filsofo poltico

    impregne su propio pensamiento de ideas y situaciones anteriores, anlogamente entrelazadas

    con las que las precedieron. En este sentido, el pasado nunca es totalmente sustituido; se lo

    recupera constantemente, en el momento mismo en que el pensamiento humano parece ocupado

    en los problemas peculiares de su poca. El resultado es una coexistencia de elementos

    diversos, en parte nuevos, en parte heredados, lo viejo destilndose en lo nuevo, y lo nuevo

    recibiendo la influencia de lo viejo. La filosofa poltica es, por tanto, una evolucin intelectual

    dentro de la cual sucesivos pensadores han agregados nuevas dimensiones al anlisis y

    comprensin de la actividad poltica. Investigar esa evolucin no es una bsqueda de

    antigedades, sino una forma de educacin poltica.

    Hobbes y la tradicin pica de la teora poltica

    En el pensamiento terico poltico de Wolin, la idea de imaginacin es muy relevante.

    Esta obra, de tarda traduccin a nuestro idioma, una pregunta cobra una importancia

    fundamental: Qu significa que una teora poltica muestre imaginacin? Un cientfico

  • 9

    poltico contemporneo podra sugerir que el terico despliega la imaginacin mediante la

    ingenuidad de su explicacin, pero hay teoras polticas ms antiguas que incorporaron la

    imaginacin de forma diferente.21

    Como seala el autor, en Maquiavelo, la imaginacin poltica era la forma por la cual se

    miraba al mundo existente desde nuevas pticas a fin de que pudiera trazar el camino hacia un

    nuevo estado de los acontecimientos y, a su vez, se pudiera visualizar ese propio nuevo

    Estado22. Y es que, para concebir nuevas posibilidades e interconexiones, la mente terica

    debe ser libre, para utilizar palabras y conceptos de forma no ortodoxa, y para desplazarse con

    soltura sobre su mbito elegido, inspeccionando desde nuevos ngulos23.

    La imaginacin poltica requiere de una mente inventiva, capaz de jugar con un mundo

    que, por lo menos en trminos mentales, posee cierto grado de plasticidad24. Y si somos

    capaces de volver a captar el entusiasmo de aquellos que por primera vez tomaron conciencia

    de estar inventando teoras polticas25, lograremos recuperar esa dimensin imaginativa, tan

    ausente hoy en da, y veremos que los primeros tericos, como Maquiavelo o Hobbes, no

    solamente se esforzaban por persuadir a sus audiencias sobre una verdad, sino que, por encima

    de todo, buscaban asombrarlas mediante un hecho26.

    Wolin quiere emprender una aproximacin diferente al pensamiento de Hobbes, indaga

    en una interpretacin original, del mismo Hobbes que ha sido encasillado sin ms en la

    historia del pensamiento poltico como el paradigma del Estado Absoluto del Barroco.

    Articular una mirada centrada en la inspiracin que gobernaba el pensamiento poltico de

    Hobbes y, en concreto, el modo en que la intencin y el estilo afectan a la sustancia27. En

    pocas palabras el argumento de Wolin residir en que las intenciones que informan la teora

    21

    FERNNDEZ-LLEBREZ, Resea Hobbes y la tradicin pica de la teora poltica, de Sheldon Wolin: Foro Interno, n. 6, p. 168. 22

    Sealar libro, pginas 23

    WOLIN, Hobbes y la tradicin pica de la teora poltica, Foro interno, Madrid, 2005, p. 107. 24

    Ibidem. 25

    Ibid., p. 58. 26

    Ibid., p. 46. 27

    Ibid., p. 45.

  • 10

    poltica de Hobbes eran de naturaleza pica y que su teora puede entenderse como poseedora de

    un propsito pico28

    .

    Pues no son las palabras desnudas, sino la visin del escritor, lo que ofrece la

    verdadera luz, a partir de la cual todo escrito debe ser interpretado; y aquellos que insisten en los

    textos aislados...no sacarn de ellos nada en claro29. Convencido de esto, Wolin pone el acento

    en el entusiasmo humano que mueve al terico para descubrir en Hobbes a un hroe pico. Y

    qu es una tradicin pica? Una tradicin pica es un tipo de teora poltica que se halla

    inspirada principalmente en la esperanza de conseguir un hecho memorable y grande por medio

    del pensamiento30. Pretende que su obra sea de utilidad para las generaciones futuras,

    inmortal.31

    Es esta concepcin terica la que Hobbes, y con l Wolin, quiere rescatar, reivindicando

    una filosofa poltica que sea un medio de expresin de la fantasa potica32 y en donde la

    imaginacin poltica sea reconocida como algo caracterstico y propio, tal y como ocurra en el

    drama y la poesa durante la poca de Hobbes33

    , la cual, aunque cada vez ya menos, estaba

    influenciada por la retrica, es decir, por el arte del decir bien.34

    La retrica es que para la teora poltica sustantiva para la misma. Sin retrica la

    poltica queda emparentada slo con la dialctica, lo cual puede tener como consecuencia que la

    teora poltica, al dejar de lado a la retrica, se quede hueca y termine siendo invadida, valga la

    contradiccin, por la palabrera y el dogmatismo.35

    Wolin nos deja una puerta abierta cuando seala que la imaginacin constituye, quizs,

    el rasgo fundamental que une a la ciencia, a la teora, a la literatura y a la msica, una

    consideracin que es particularmente sugerente cuando se trata con las formas picas de la

    28

    Ibid., p. 46. 29

    Ibid., p. 45. 30

    Ibid., p. 46. 31

    Ibid., p. 71. 32

    Ibid., p. 64. 33

    Ibid., p. 107. 34

    FERNNDEZ-LLEBREZ, Resea Hobbes y la tradicin pica de la teora poltica, de Sheldon Wolin: Foro Interno, n. 6, p. 169. 35

    Ibidem.

  • 11

    teora poltica36 (p. 108). Y en eso Hobbes, como dira Wolin, fue uno de sus baluartes37. Lo

    que caracteriza a la tradicin pica, en definitiva, es una mente terica libre, capaz de concebir

    ideas nuevas y emplear palabras de forma no ortodoxa...revelando relaciones insospechadas

    hasta el momento e imaginando cmo disponerlas de manera diferente38.

    Democracia S.A.: democracia dirigida y el fantasma del totalitarismo invertido39

    En Democracia S. A. La democracia dirigida y el fantasma del totalitarismo invertido,

    Sheldon Wolin propone la tesis de que la democracia de los Estados Unidos de Amrica no ha

    estado nunca verdaderamente consolidada y que a comienzos del siglo XXI muestra

    preocupantes signos de estar controlada por un totalitarismo invertido que es ejercido por un

    superpoder.

    El concepto de totalitarismo invertido es utilizado por Wolin para describir la forma en

    que se ha venido ejerciendo el poder poltico dentro de las fronteras de los Estados Unidos

    durante la ltima dcada. Este combina el poder estatal con otras formas de poder privado,

    como son las modernas corporaciones empresariales. La estrecha vinculacin que existe entre el

    Estado y las corporaciones tuvo su origen, segn Wolin, en el perodo de la Guerra Fra. En este

    tiempo, el gobierno estadounidense y los principales grupos econmicos fueron convirtindose

    mutuamente en aliados, en virtud del proyecto comn de llevar a cabo una expansin global de

    sus principales intereses. Como resultado de esta alianza surge un poder nuevo y original cuyo

    rasgo central es una tendencia totalizadora que no respeta ningn lmite poltico, intelectual,

    moral o econmico.

    En segundo lugar, el trmino superpoder representa la anttesis del poder constitucional

    y le sirve al autor para hacer referencia a la forma en que el poder poltico de los Estados

    Unidos se ha proyectado en el escenario de las relaciones internacionales bajo la forma de un

    imperio. Se trata de un poder indeterminado, extralimitado con respecto al derecho

    36

    WOLIN, Hobbes y la tradicin pica de la teora poltica, Foro interno, Madrid, 2005, p. 108. 37

    Ibid., p. 46. 38

    Ibid., p, 107. 39

    Gregorio SARAVIA, Resea Sheldon S. WOLIN, Democracia S. A. La democracia dirigida y el fantasma del totalitarismo invertido, traduccin de Silvia Villegas, Katz Editores, Buenos Aires, 2008, pp.

    404.: Derechos y Libertades, n. 21 (2009), pp. 293-299.

  • 12

    internacional, que no encuentra ningn tipo de mesura a la hora de imponer su voluntad a los

    dems

    Estados mediante el uso, muchas veces injustificado, de la fuerza. Wolin considera que

    el totalitarismo invertido aleja a la sociedad del imperio de la ley, del autogobierno y del debate

    pblico ponderado entre ciudadanos que gozan de una igual libertad para llevarla por el

    derrotero que conduce a una democracia dirigida en la cual prevalece una severa restriccin de

    los canales de participacin ciudadana y existe un gobierno de partido nico que responde, de

    forma casi exclusiva, a los intereses de una elite. El totalitarismo invertido se inspira en los

    totalitarismos clsicos (los regmenes de Hitler, Stalin y Mussolini) en su designacin, pero no

    comparte con ellos el anhelo vehemente que los impuls a controlar el Estado y la economa a

    fin de movilizar a la sociedad en su conjunto. Ms bien utiliza al Estado de forma parcial con el

    objetivo de favorecer a ciertos poderes corporativos y buscar la desmovilizacin poltica de la

    ciudadana.