practicacristalizacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CRISTALIZACION ACIDO ACETIL SALICILICO

Citation preview

RESUMENSe extrajo cido acetilsaliclico puro de una muestra de aspirina de Bayer mediante el mtodo de cristalizacin lo cual permiti su separacin e identificacinPrincipalmente para llevar a cabo el experimento, se seleccion el disolvente ideal este fue el proporcionado inicialmente por la literatura el cual fue alcohol metlico y se someti a reflujo nuestra disolucin con aspirina y el disolvente seleccionado o simplemente a disolver en caliente en este disolvente, se puede inducir la cristalizacin para realizarla rpidamente y continuar con un nuevo anlisis con otros solventes, de lo contrario se deja formar los cristales enfriando a temperatura ambiente para obtener finalmente el cido acetilsaliclico purificado.Posteriormente se sometieron los cristales a pruebas de punto de fusin simple y mixto con un aparato thermo para determinar el grado de pureza e identificar la sustancia obtenida experimentalmente y as comprobar si se obtuvo el cido acetilsaliclico puro.INTRODUCCINEl cido saliclico es un compuesto bifuncional y, por ello, puede experimentar tanto reacciones tpicas del grupo carboxilo como reacciones debidas al grupo fenlico. As, con anhdrido actico se forma el cido acetilsaliclico (aspirina).Durante la acetilacin se forma tambin una pequea cantidad de producto polimerizado, debido a la presencia de un grupo carboxilo y de un grupo hidroxilo en la misma molcula. El cido acetilsaliclico reacciona con el bicarbonato de sodio para dar la sal sdica soluble en agua. Gracias a esta diferencia de comportamientos podemos purificar la aspirina obtenida.La aspirina es un analgsico utilizado a nivel mundial para aliviar el dolor de cabeza y migraa entre otras cosas. Las tabletas de Aspirina se componen habitualmente de 0.32g de cido acetilsaliclico prensado junto a una pequea cantidad de almidn que sirve para darles cohesin. La aspirina tamponada suele contener un tampn alcalino para evitar la irritacin de la mucosa gstrica, ya que el producto acetilado tampoco est libre de esta accin.Una de impureza comn dentro del cido acetilsaliclico ser, sin embargo, el propio cido saliclico que provendr de una acetilacin incompleta o de una hidrlisis del producto durante su aislamiento. Este se eliminar a lo largo del proceso de purificacin.Existen muchos mtodos de purificacin de sustancias, sin embargo, la cristalizacin es uno de los mejores mtodos fsicos para purificar compuestos que se encuentran en forma slida a temperatura ambiente.A temperatura elevada y en un disolvente adecuado, un compuesto se cristaliza formando una disolucin saturada de l, de la cual al enfriarse, se separa el compuesto en forma cristalina.La cristalizacin depender de la solubilidad de los compuestos en los disolventes, y estos a su vez, estn muy relacionados con la estructura qumica de ambos. El procedimiento detallado para una cristalizacin depender de la cantidad de producto a purificar y de sus propiedades fsicas y qumicas.Para lograr una cristalizacin es necesario utilizar un disolvente apropiado, por tanto este debe contar con las siguientes caractersticas:a) Que a temperatura elevada disuelva rpidamente el compuesto (soluto).b) Que a baja temperatura el soluto sea muy poco soluble en l.c) No debe reaccionar con el soluto.d) Este debe ser lo suficientemente voltil para que sea fcil eliminarlo de los cristales.e) A bajas temperaturas (en frio), las impurezas deben ser ms solubles que el soluto.Generalmente, la solubilidad de un slido empleando cualquier disolvente, aumenta elevando la temperatura. Hay varios tipos de cristalizacin: Con un solo disolvente, mezcla de disolventes y cristalizacin fraccionada.Algunas veces ocurre que ningn disolvente en particular cumple con todas las condiciones de un buen disolvente de cristalizacin.La eleccin de un par de disolventes se basa usualmente en la mutua solubilidad de los dos disolventes entre si y en la gran afinidad del compuesto a purificar, por uno de ellos. Es tambin necesario que el otro disolvente del par, tenga afinidad por el compuesto a purificar.Otras condiciones que se deben tener en cuenta, son los puntos de ebullicin de ambos disolventes, deben ser relativamente cercanos entre si, de modo que unos de los disolventes no se evapore completamente durante el calentamiento y el proceso de adicin; y ambos disolventes deben ser completamente miscibles de modo que no aparezca una tercera fase durante la cristalizacin.Para obtener sustancias qumicamente puras, se tienen que repetir varias veces la cristalizacin, si es posible usando varios tipos de disolventes.Las sustancias qumicamente puras estn caracterizadas por ciertas constantes fsicas (puntos de fusin o de ebullicin, forma cristalina, ndice de refraccin, etc.), que nos permiten reconocer el momento en que se ha obtenido una especie qumica libre de impurezas.Como se sabe, las sustancias puras tienen un punto de fusin constante y funden en un intervalo pequeo de temperatura (1C). Las sustancias impuras siempre disminuyen su punto de fusin y presentan un intervalo grande de temperatura mayor a 1C.Para el caso particular del cido acetilsaliclico, utilizaremos el mtodo de cristalizacin para purificar una muestra de aspirina, siguiendo el mtodo experimental correspondiente para as obtener el cido acetilsaliclico en su forma ms pura a travs de cristales.OBJETIVOS Elegir el disolvente ideal que se utilizarn para tratar la muestra de aspirina, por medio de pruebas de solubilidad. Obtener cristales de cido acetilsaliclico de una muestra de aspirina de Bayer, utilizando un disolvente elegido. Someter al vaco los cristales para la eliminacin del disolvente y secado de los cristales. Obtener el punto de fusin simple y punto de fusin mixto con ayuda de un aparato thermo y del tubo thiele para obtener el grado de pureza e identificar si la sustancia obtenida experimentalmente es realmente cido acetilsaliclico puro.HIPTESISSe obtendr el cido acetilsaliclico puro, por medio de una cristalizacin de una muestra de aspirina de Bayer, por medio de un disolvente ideal y se obtendrn cristales con un alto nivel de pureza dejando cristalizar a una temperatura ambiente debido a que la formacin de red cristalina al crecer de una manera lenta no atrapa las impurezas encontradas en el disolvente.Procedimiento ExperimentalMaterial Tubos de ensayoPipeta graduada Mortero con pistilo Matraz bola refrigerante recirculador probeta Embudo tallo corto Matraz erlenmeyer Matraz kitazato Embudo Buchner CapilaresTermmetro Papel filtro manguerasTubo thieleParilla de calentamiento

Equipo * Aparato electrotherma* Campana* Estufa* balanza analtica

Reactivos Acohol etlico Aspirina Agua destilada Acetato de etilo Gel de slice Solventes variados (hexano, benceno, cloruro de metileno etc)Procedimiento Pesar en una balanza analtica 10g de aspirinas Utilizar una capsula de porcelana con mortero para pulverizar las pastillas Tomar una pequea muestra con una esptula si no se conoce algn disolvente ideal para solubilizarla para cristalizacin de lo contrario si no es necesario el anlisis saltar este paso Poner a no muy alta temperatura, unos grados menos al punto de ebullicin del disolvente a calentar y agregarle la aspirina pulverizada unos 50min hasta que se disuelva completamente Se filtra al vaco en caliente rpidamente para evitar cristalizacion en el embudo Se deja a enfria a temperatura ambiente y se induce la cristalizacin, en caso de no querer una cristalizacin inducida rpida enfriara a temperatura ambiente y esperar la obtencin de cristales mas puros. Ya formados los cristales, se realizara una filtracin al vaco, montando un matraz con kitazato mangueras de vacio y bomba para vacio con un corcho y un embudo buchner colocado en un agujero de este, se coloca el papel filtr en el embudo y comienza la filtracin. Enjuagar de 3 a 4 veces con 20ml de agua destilada, esas sern las aguas madre que probablemente cristalicen Retirar con mucho cuidado los cristales con todo y papel filtro cuando estn secos del embudo y pesarlos, guardar posteriormente en un recipiente sellado.Pruebas de pureza Con un aparato electrotherma, se colocara una pequea cantidad de cristales en un capilar y se colocara en el aparato y se tomara su punto de fusin Con un tubo thiele se realizara igual otra prueba, se llenara el tubo con aceite hasta la mitad de su brazo, se colocara un capilar con cristales amarrado a un termmetro y se flameara poco a poco el brazo del tubo y tomar el punto de fusin.

RESULTADOSPeso inicial de la aspirina en (tabletas) 10.0009gPeso de la aspirina al triturarla finamente10-0005gAlcohol etlico 23 mL por cada repeticin en total 3 repeticiones 69mlPeso de los cristales obtenidos. 6.7802 g

100%----------10.0009gx---------------6.7802g R=67.7958% de rendimiento obtenido de la cristalizacin de cido acetil saliclico (aspirina). Tomando en cuenta el peso de la aspirina en tabletas

100%------------10.0005gx-------------------6.7802gR=67.7986 % de rendimiento obtenido tomando en cuenta el peso de la aspirina en polvo.

ANALISIS DE RESULTADOSLos resultados obtenidos no fueron los esperados ya que el porcentaje de rendimiento final de los cristales fue bajo. Esto se debi a las prdidas de cido acetil silcico en los enjuagues con alcohol etlico y a las pequeas perdidas de cristales a l momento de sacarlos para pesarlos.

ConclusionesSe llegaron a cumplir los objetivos debido a que analizando los distintos disolventes se eligio el ideal para realizar la cristalizacin y purificacin del acido acetil saliclico y se logro cristalizar y purificar, la hiptesis fue cumplida ya que el anlisis que se realizo en este experimento no requiri la recristalizacin para purificar ya que la hora de realizar la primera cristalizacin no se indujo, se realizo una cristalizacin lenta dejando enfriar y formar cristales a temperatura ambiente por lo tanto nuestras pruebas de pureza fueron muy certeras y el rendimiento fue algo optimo pese a las perdidas obvias en los procesos relizados que se puedan considerar.

Cuestionario de la practica Qu se entiende por lquidos miscibles e inmiscibles? Miscibilidad es un trmino que se refiere a la caracterstica de lquido para mezclarse en todas las proporciones, formando una solucin homognea. Dos lquidos son miscibles cuando se mezclan en todas las proporciones. Por el contrario, las sustancias inmiscibles no forman una solucin en cualquier proporcin.

Qu es una disolucin saturada, sobresaturada? La disolucin saturada tiene la mayor cantidad posible de soluto para una temperatura y presin dadas, en ella existe un equilibrio entre el soluto y el solvente. La disolucin sobresaturada es aquella en la cual no es posible disolver ms soluto.

Qu diferencia existe entre cristalizacin y precipitacin? Si el solido se forma de un modo rapido, desordenado, en muchos puntos simultaneamente (nucleos de cristalizacion), y las particulas son, en consecuencia, de tamano muy pequeno, hablaremos de un proceso de precipitacion. Si, por el contrario, el solido se forma de un modo lento, ordenado, en pocos nucleos, con la aparicion de particulas poliedricas de tamano apreciable (a veces a simple vista) de morfologia caracteristica (cristales) hablaremos de un proceso de cristalizacion.

Mencione algunos de los motivos de prdida de las sustancias en una cristalizacin. La purificacin de sustancias por cristalizacin siempre conlleva prdidas de la sustancia deseada que se "van" con la impureza, por supuesto si la solubilidad de la sustancia indeseada es mas alta que la de la deseada, habr menos prdidas de la deseada durante el proceso. Lo mismo sucede si la cantidad de impurezas es muy baja. Si ambas sustancias tienen un comportamiento de solubilidad parecido y estn en proporcin 50:50 no podrn ser separadas por cristalizacin.

Cmo se puede cristalizar un slido cundo no se encuentra el disolvente ideal? Se puede cristalizar eligiendo un par de disolventes.

Qu caractersticas debe presentar una sustancia para secarla en la estufa? Las condiciones para secar productos slidos dependen de la cantidad de slido, de la naturaleza del disolvente que se quiere eliminar y de la sensibilidad del producto al calor y a la atmsfera.Las muestras cristalinas de compuestos estables hmedos con disolventes no txicos y voltiles a temperatura ambiente (como por ejemplo agua o etanol) se pueden secar al aire colocando los cristales entre hojas de papel desecante hasta que slo queden trazas de disolvente (que se detecta por el olor o por el aspecto). Finalmente se acaban de secar en una estufa elctrica a la temperatura adecuada.Para eliminar el agua de las disoluciones se trata la solucin con un agente deshidratante. A la hora de escogerlo se ha de tener en cuenta que no reaccione con el material que se quiere secar, su capacidad de absorcin de agua, la rapidez con la que seca la disolucin y el precio. Un procedimiento eficaz para obtener un disolvente anhidro es aadir un deshidratante al disolvente, llevarlo a reflujo y destilarlo despus. Este proceso depende de la naturaleza del disolvente y se encuentra descrito para cada uno de ellos en diferentes manuales.

Cundo se prefiere usar una filtracin por gravedad y cundo una al vaco? La filtracin por gravedad es de gran utilidad para casos como: La filtracin de impurezas de tipo insoluble, cuando realizamos un proceso de cristalizacin. La filtracin de un agente desecante en pleno proceso de secado. Las filtraciones en las que se desecha el slido, pues lo que interesa es la disolucin. La filtracin al vaco se utiliza en casos como: Filtracin de cristales en procesos de cristalizacin. Filtraciones de slidos en procesos de precipitaciones. Filtraciones donde nuestra intencin es aislar el componente slido, queramos descartar o no la disolucin.

Qu son las aguas madres? En qu paso de la cristalizacin se obtienen stas? Son el residuo de solucin que queda despus de realizar una cristalizacin.

Qu tipo de calentamiento se emplear al usar disolventes orgnicos? Reflujo.

Cundo se emplea un par de disolventes para la cristalizacin? Qu requisitos deben cumplir para ser empleados cmo par?Se emplean cuando no se tiene el disolvente ideal para cristalizar. La eleccin de un par de disolventes se basa usualmente en la mutua solubilidad de los dos disolventes entre si y en la gran afinidad del compuesto a purificar por uno de ellos. Es tambin necesario que el otro disolvente del par tenga poca afinidad por el compuesto a purificar. Otras condiciones a tener en cuenta son: los puntos de ebullicin de ambos disolventes deben ser relativamente cercanos entre s, de modo que uno de los disolventes no se evapore completamente durante el calentamiento y el proceso de adicin; y ambos disolventes deben ser completamente miscibles de modo que no aparezca una tercera fase durante la cristalizacin.

Qu es punto de fusin?El punto de fusin de un compuesto slido cristalino es la temperatura a la que ste cambia de slido a lquido.

Qu criterios sigue para la interpretacin de un punto de fusin mixto? Si los tres compuestos se funden simultneamente, el compuesto desconocido es idntico al de referencia. Si la mezcla tiene un punto de fusin intermedio entre los dos (y el compuesto desconocido tiene el punto de fusin menor), el compuesto desconocido es probablemente una muestra impura del compuesto de referencia. Si la mezcla tiene el punto de fusin ms bajo, las otras dos sustancias son compuestos diferentes.

Con base a las propiedades coligativas, explique el por qu se abate el punto de fusin de una sustancia que presenta impurezas.La adicin de una impureza causa un descenso en el punto de congelacin. Si se agrega una mayor cantidad de impureza la variacin del punto de congelacin ser an mayor.

Cul es la importancia del punto de fusin mixto, y cmo se lleva a cabo esta tcnica?Un punto de fusin mixto sirve para identificar una sustancia. Se prepara una mezcla 1:1 del compuesto desconocido con una muestra pura del compuesto de referencia. Se utilizan tres tubos de ensayo que contengan, respectivamente, el compuesto desconocido, el de referencia y la mezcla; y se calientan al mismo tiempo y en el mismo aparato.