4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA PRÁCTICA DE LABORATORIO BIOQUIMICA #4 TEMA: EXAMEN MICROSCOPICO DE LA ORINA OBJETIVO:OBSERVAR CRISTALES, CELULAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA ORINA MATERIALES Envase estéril (recolector de orina) 1 vaso de precipitación 250ml 1 varilla de vidrio Portaobjetos Microscopio Pañitos húmedos SUSTANCIAS Orina Agua GRAFICOS RECOMENDACIONES Utilizar mandil Prestar atención a las sugerencias del docente

Practicadebioquimica4 130823132343-phpapp02

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practicadebioquimica4 130823132343-phpapp02

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERIA

PRÁCTICA DE LABORATORIO BIOQUIMICA #4

TEMA: EXAMEN MICROSCOPICO DE LA ORINA

OBJETIVO:OBSERVAR CRISTALES, CELULAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA

ORINA

MATERIALES

Envase estéril (recolector de orina)

1 vaso de precipitación 250ml

1 varilla de vidrio

Portaobjetos

Microscopio

Pañitos húmedos

SUSTANCIAS

Orina

Agua

GRAFICOS

RECOMENDACIONES

Utilizar mandil

Prestar atención a las sugerencias del docente

Page 2: Practicadebioquimica4 130823132343-phpapp02

CUESTIONARIO

¿Qué significa encontrar cristales en la muestra de orina?

Su presencia rara vez tiene significado clínico de importancia, pero su correcta

identificación es útil para detectar los pocos tipos de cristales que confieren per se

una situación patológica como: enfermedades hepáticas, errores congénitos del

metabolismo o daño renal causado por cristalización tubular de drogas o sus

metabolitos. Los cristales son muy frecuentes en orina refrigerada. Para su

identificación es útil reconocer su forma, en muchos casos característica, y el pH

urinario, ya que algunas sales precipitaran sólo dentro de ciertos rangos de pH.

Interesantemente, los cristales patológicos o anormales son encontrados sólo en

orinas con pH neutro o ácido.

¿Qué tipos de células podemos encontrar en una muestra de orina?

Glóbulos rojos

Hematuria es la presencia de números anormales de células rojas en orina debido

a: los daños glomerular, tumores que erosionan el tracto urinario en cualquier parte

a lo largo de su longitud, trauma del riñón, piedras en el tracto urinario, infarto renal,

necrosis tubular aguda, infecciones del tracto urinario superior e inferior, nefro

toxinas, y estrés físico. Los glóbulos rojos también pueden contaminar la orina

desde la vagina de mujeres menstruando o de trauma producido por cateterización

de la vejiga. Teóricamente, no debe encontrarse ningún glóbulo rojo, pero algún

hallazgo puede aparecer en la orina incluso en individuos muy saludables. Sin

embargo, si pueden encontrarse uno o más glóbulos rojos en cada campo de

aumento alto, y si la contaminación puede descartarse, el espécimen es

probablemente anormal.

Leucocitos

La piuria o se refiere a la presencia de números anormales de leucocitos que

pueden aparecer con infección en el tracto urinario superior o inferior o con

glomérulo nefritis aguda. Normalmente, los leucocitos son granulocitos. Los

leucocitos de la vagina, sobre todo en presencia de infecciones vaginales y

Page 3: Practicadebioquimica4 130823132343-phpapp02

cervicales, o del meato uretral externo en hombres y mujeres pueden contaminar la

orina.

Si dos o más leucocitos por cada campo de aumento alto aparecen en orina no

contaminada, la muestra es probablemente anormal. Los leucocitos tienen núcleos

lobulados y el citoplasma granular.

Células epiteliales

Las células del epitelio tubular renal, normalmente más grande que el granulocito,

contienen un gran contorno o el núcleo oval y normalmente se desprenden en la

orina en números pequeños. Sin embargo, con síndrome nefrótico y en condiciones

que llevan a degeneración tubular, el número desprendido aumenta.

Cuando ocurre lipiduria, estas células contienen grasas endógenas. Cuando se

llenaron de numerosas gotas gordas, tales células se llaman cuerpos grasos ovales.

Page 4: Practicadebioquimica4 130823132343-phpapp02

Web grafía

http://www.sisman.utm.edu.ec/libros20C8DNICO/07/uroanalisis

Autoría

Gingermontaño