2
 FILOSOFÍA DEL LENGUAJE II Curso 2013/2014 PUTNAM: “SIGNIFICADO Y REFERENCIA” NOMBRE: Andrés Luna Bermejo Putnam dice que una teoría semántica debe abarcar la contribución de la sociedad y la contribución de la realidad a la determinación de la referencia. En su teoría a. ¿De qué manera contribuye la sociedad a determinar la referencia? (300-500 palabras) Para contestar a esto, debemos tener en cuenta un hecho propio del lenguaje, que, tal y como nos dice Putnam, nadie antes había señalado, esto es, la división del trabajo lingüístico. A saber, hay ciertos términos como pueden ser “plata”, “escarabajo pelotero”, etc. que para distinguirlos  precisamos de la ayuda de ciertos especialistas o expertos, pues la mayoría de nosotros seríamos incapaces de distinguir entre un escarabajo pelotero y un escarabajo carroñero, por ejemplo. Sin embargo, aunque no poseamos los criterios necesarios para distinguir entre estos tipos de escarabajos, si que utilizamos estos términos en nuestro comercio lingüístico, nos apropiamos de términos cuya buena utilización se debe a otros, más doctos en la materia. Quiero decir con esto que éste fenómeno se da necesariamente en una sociedad: existe una división del trabajo lingüístico –la cual descansa sobre la división del trabajo no lingüístico, en la presencia de expertos en una materia. Estos especialistas ceden al cuerpo colectivo,  que es la sociedad, estos «criterios» asociados a la utilización de un término, es decir, otorgan métodos de reconocimiento al cuerpo  social  en su conjunto. Volviendo a la cuestión, lo que sucede entonces es que el hablante que recibe el término – debemos destacar que éste no recibe los métodos/criterios de reconocimiento, sino que estos son cedidos por los expertos al cuerpo colectivo en su totalidad– no r ecibe ningún método para fijar la extensión, los objetos a los que hace referencia dicho término. El estado psicológico del hablante (que en cierto modo conoce el significado, pues le ha sido cedido por el cuerpo social ) no determina la r eferencia, el individuo no posee por sí mismo la capacidad para discernir entre un escarabajo pelotero y uno carroñero, sino que debe acudir al cuerpo colectivo, el cual si posee los medios –cedidos por los expertos– para poder distinguir entre ambos géneros. Es el cuerpo social  –la sociedad en su conjunto– el que determina, en cierta medida, –pues no podemos obviar el papel de la realidad– la referencia, ya que es éste el que posee los métodos para distinguir entre los diferentes objetos asociados a ciertos términos.  b. ¿De qué man era contribuye la rea lidad a determinar la re ferencia? (300-500 palabras) Imaginemos dos mundos posibles W1 y W2, donde en W1 el agua es H 2O, y en W2 es XYZ. Debemos suponer que W1 es el mundo real. Ahora bien, tal y como dice Putnam, podemos suponer dos tipos de teorías del significado: 1) el significado de “agua” es constante, pero es relativo a un mundo, esto es, “agua” significa lo mismo en W1 y W2, pero en W1 es H 2O, y en W2 es XYZ; o 2) agua es H2O en todo mundo posible, y aquello que llamamos XYZ no es agua, pero además el significado de “agua” es distinto en W1 y W2.

Práctica+Putnam

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estados funcionales

Citation preview

  • FILOSOFA DEL LENGUAJE II Curso 2013/2014 !

    PUTNAM: SIGNIFICADO Y REFERENCIA !!NOMBRE: Andrs Luna Bermejo !Putnam dice que una teora semntica debe abarcar la contribucin de la sociedad y la contribucin de la realidad a la determinacin de la referencia. En su teora !a. De qu manera contribuye la sociedad a determinar la referencia? (300-500 palabras) !Para contestar a esto, debemos tener en cuenta un hecho propio del lenguaje, que, tal y como nos dice Putnam, nadie antes haba sealado, esto es, la divisin del trabajo lingstico. A saber, hay ciertos trminos como pueden ser plata, escarabajo pelotero, etc. que para distinguirlos precisamos de la ayuda de ciertos especialistas o expertos, pues la mayora de nosotros seramos incapaces de distinguir entre un escarabajo pelotero y un escarabajo carroero, por ejemplo. Sin embargo, aunque no poseamos los criterios necesarios para distinguir entre estos tipos de escarabajos, si que utilizamos estos trminos en nuestro comercio lingstico, nos apropiamos de trminos cuya buena utilizacin se debe a otros, ms doctos en la materia. Quiero decir con esto que ste fenmeno se da necesariamente en una sociedad: existe una divisin del trabajo lingstico la cual descansa sobre la divisin del trabajo no lingstico, en la presencia de expertos en una materia. Estos especialistas ceden al cuerpo colectivo, que es la sociedad, estos criterios asociados a la utilizacin de un trmino, es decir, otorgan mtodos de reconocimiento al cuerpo social en su conjunto. !Volviendo a la cuestin, lo que sucede entonces es que el hablante que recibe el trmino debemos destacar que ste no recibe los mtodos/criterios de reconocimiento, sino que estos son cedidos por los expertos al cuerpo colectivo en su totalidad no recibe ningn mtodo para fijar la extensin, los objetos a los que hace referencia dicho trmino. El estado psicolgico del hablante (que en cierto modo conoce el significado, pues le ha sido cedido por el cuerpo social) no determina la referencia, el individuo no posee por s mismo la capacidad para discernir entre un escarabajo pelotero y uno carroero, sino que debe acudir al cuerpo colectivo, el cual si posee los medios cedidos por los expertos para poder distinguir entre ambos gneros. Es el cuerpo social la sociedad en su conjunto el que determina, en cierta medida, pues no podemos obviar el papel de la realidad la referencia, ya que es ste el que posee los mtodos para distinguir entre los diferentes objetos asociados a ciertos trminos. !b. De qu manera contribuye la realidad a determinar la referencia? (300-500 palabras) !Imaginemos dos mundos posibles W1 y W2, donde en W1 el agua es H2O, y en W2 es XYZ. Debemos suponer que W1 es el mundo real. Ahora bien, tal y como dice Putnam, podemos suponer dos tipos de teoras del significado: 1) el significado de agua es constante, pero es relativo a un mundo, esto es, agua significa lo mismo en W1 y W2, pero en W1 es H2O, y en W2 es XYZ; o 2) agua es H2O en todo mundo posible, y aquello que llamamos XYZ no es agua, pero adems el significado de agua es distinto en W1 y W2. !

  • Ahora bien, supongamos que digo: Este lquido es agua. La clave de la explicacin de Putnam es la siguiente: agua es todo aquello que mantiene una relacin de mismidad (de ser el mismo lquido) con el lquido al que hace referencia la palabra este (que es un indxico, y por tanto necesitamos informacin de contexto para establecer su referencia). Sin embargo, este no tiene el mismo alcance en 1) y 2): en 1) este est bajo el alcance de W, de cualquier mundo posible, mientras que en 2) la sustancia a la que se hace referencia con este se encuentra limitada a W1, el mundo real. !Siguiendo a Kripke, podemos decir que agua es un designador rgido, o sea, que es una expresin que se refiere al mismo individuo en todo mundo posible. Pero no slo agua lo es, sino que tambin lo es este, de manera cuando decimos Este lquido es agua lo que pretendemos es poner de manifiesto 2), y no 1), esto es, que tanto este como agua hacen referencia a una sustancia que efectivamente es agua en W1. De manera que cualquier otra sustancia de otro mundo posible ser agua siempre y cuando, la sustancia a la que nos refiramos con agua mantenga una relacin de mismidad (en lo que concierne a ser el mismo lquido) con esa sustancia que efectivamente es agua en W1 (debemos tener en cuenta que se trata de una relacin transmundana). As lo dice el propio Putnam: !

    De este modo, la teora que hemos estado presentado puede resumirse diciendo que una entidad x, en un mundo posible arbitrario, es agua si y solo si mantiene la relacin mismoL (interpretada como una relacin transmundana) con la sustancia que nosotros llamamos agua en el mundo real. !

    sta es la importancia de la realidad a la hora de determinar la referencia de un trmino, el mundo real interviene necesariamente a la hora de determinar si una sustancia cualquiera de un mundo posible es agua.