32
La lectura del contexto ambiental desde el enfoque sistémico del territorio Secretaría de Educación del Distrito Secretaría Distrital de Ambiente Universidad Autónoma de Colombia

Prae territorios lectura-contexto

  • Upload
    julio

  • View
    3.738

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prae territorios  lectura-contexto

La lectura del contexto ambiental desde el enfoque sistémico del territorio

Secretaría de Educación del Distrito

Secretaría Distrital de Ambiente

Universidad Autónoma de Colombia

Page 2: Prae territorios  lectura-contexto

CONCEPTO DE TERRITORIOEs una construcción social del espacio desde una perspectiva

sistémica, que considera la interacción y afectación directa entre el todo y las partes.

Es una matriz que combina factores naturales, sociales, culturales y políticos.

El territorio corresponde a unos imaginarios sociales e hitos históricos comunes, que otorgan un sentido identitario de los pobladores que los habitan.

Page 3: Prae territorios  lectura-contexto
Page 4: Prae territorios  lectura-contexto

¿Cuál es la diferencia entre hacer una lectura de contexto de las

localidades y una lectura de contexto territorial ?

Existen divisiones político administrativas trazadas para efectos de control y ejercicio de poder en la ciudad que conocemos como localidades.

Esas fronteras imaginarias no están acordes con: la estructura ecológica principal de la ciudad, las dinámicas de uso de suelo, las construcciones sociales y culturales de los habitantes de Bogotá.

La lectura de contexto local es parcial y no posibilita una intervención efectiva para minimizar y resolver los problemas ecológicos, sociales, económicos y culturales de la ciudad.

• SE REQUIERE UNA LECTURA DE CONTEXTO SISTÉMICA DE TERRITORIOS QUE INVOLUCRE FACTORES NATURALES Y SOCIALES.

Page 5: Prae territorios  lectura-contexto

TERRITORIOS DE BOGOTA

Page 6: Prae territorios  lectura-contexto

TERRITORIO LOCALIDADES

CERROS ORIENTALES USME,SAN CRISTOBAL,RAFAEL

URIBE,SANTAFE,CANDELARIA,CHAPINERO Y

USAQUEN.

HUMEDALES USAQUEN ,SUBA,KENNEDY,BOSA,ENGATIVA Y

FONTIBON.

BORDE NORTE SUBA Y USAQUEN

FUCHA SAN CRISTOBAL, RAFAEL URIBE, CANDELARIA,

MARTIRES, TEUSAQUILLO ,PTE ARANDA,

KENNEDY Y FONTIBON

TUNJUELO TUNJUELITO, C. BOLIVAR, USME,

KENNEDY,BOSA,SUMAPAZ,RAFAEL URIBE Y SAN

CRISTOBAL.

SUMAPAZ SUMAPAZ

SALITRE CHAPINERO, SANTAFE, TEUSAQUILLO, BARRIOS

UNIDOS ,ENGATIVA Y SUBA

BORDE RIO BOGOTA SUBA, ENGATIVA,FONTIBON,KENNEDY Y BOSA

Page 7: Prae territorios  lectura-contexto

Las Palabras para la reflexión son:

• Contexto ambiental

• Enfoque sistémico

• Territorio

Page 8: Prae territorios  lectura-contexto

PRAE

CONTEXTUALIZACION

Qué vemos y cómo nosvemos en el territorio?

IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL

Qué nos interesatrabajar en el territorio?

FORMULACIÓN

Cómo lo vamos a hacer?

IMPLEMENTACIÓN

Cómo lo estamoshaciendo y que

resultados obtenemos?

Page 9: Prae territorios  lectura-contexto

LA FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL PRAE

EL CONTEXTO = conjunto de situaciones, fenómenos y

circunstancias que se combinan en un momento y lugar específico de

la historia y que tienen evidentes consecuencias sobre los sucesos

que toman lugar dentro de sus límites espacio-temporales.

LEER O INTERPRETAR EL CONTEXTO AMBIENTAL = identificar de

manera sistémica los elementos que hacen parte del ambiente y

caracterizar las interrelaciones positivas o negativas que se

establecen entre ellos.

Page 10: Prae territorios  lectura-contexto

¿Educación = Vida ?

Identificación de

situaciones y

problemas

ambientales

Maestros

Estudiantes

Construir

conocimientos

significativos

Desarrollar nuevas

aptitudes, valores,

habilidades y saberes

Ejes centrales

del currículo

ESCUELA

Contexto

Inclusión en el

PEI

Page 11: Prae territorios  lectura-contexto

EL ENFOQUE SISTÉMICO DEL AMBIENTE

SISTEMA = es una totalidad, compuesta por elementos y relaciones

entre estos elementos, en la que las relaciones entre los elementos

son más importantes que los elementos mismos.

AMBIENTE = es un gran sistema dinámico y complejo, conformado

por elementos bióticos y abióticos, y las relaciones entre éstos, y

también por elementos inmateriales , pero igualmente reales, tangibles

e identificables, como lo son las relaciones de poder, las instituciones

formales que rigen la vida de la comunidad, los sentimientos, los

valores, las aspiraciones, los temores y los prejuicios de sus

miembros, etc.

Gustavo Wilches Chaux

Page 12: Prae territorios  lectura-contexto

ENFOQUE SISTEMICO = es una interpretación del mundo como gran

organización: como una jerarquía de niveles complejamente

organizados.

Pero no es que “el todo determine las partes”. Desde la perspectiva

sistémica, más bien son las interacciones entre las partes las que

determinan el todo, el cual, a su vez, condiciona el comportamiento de

las partes.

Page 13: Prae territorios  lectura-contexto

SISTEMA CULTURAL

Formas como los grupos aprovechan,

explotan, transforman e interactúan con el

sistema natural

SISTEMA SOCIAL

Poblaciones y formas de organización en contacto y usando

los recursos del sistema natural

SISTEMA NATURAL

Variabilidad de organismos vivos

Recursos naturales

Materias primas

EL ENFOQUE SISTÉMICO DEL AMBIENTE

Page 14: Prae territorios  lectura-contexto

CONTEXTO

AMBIENTAL

PRAE

Reconocimiento de las dinámicas

naturales y sociales

Comprender las relaciones entre

los actores y los escenarios

Generar participación y gestión

Construcción de sistemas

investigativos propios

EL ENFOQUE SISTÉMICO DEL AMBIENTE EN EL PRAE

Page 15: Prae territorios  lectura-contexto

EL TERRITORIO

El territorio nace del matrimonio indisoluble entre la dinámica

de los ecosistemas y la dinámica de las comunidades. O, en

otras palabras, entre la naturaleza y la cultura.

Gustavo Wilches Chaux

Qué tiene que ver la educación

con el Territorio?

Page 16: Prae territorios  lectura-contexto

¿Educación = Vida ?

Materias

Espacio

confinado Conocimientos

de la memoria

colectiva

preestablecidos

Mentes virgenes

ESCUELA

Territorio

Interpretar señales

Sinergias

Dialogar con el

mundo

Dialogo de saberes

ESCUELA

Decidir y participar

Transformar

Page 17: Prae territorios  lectura-contexto

Qué herramientas existen para abordar la fase de

contextualización?

Matriz de Vester Diagrama de Goffin

Arbol de problemasEntrevistas –

encuestas

DOFA

Trabajo comitéambiental

Evaluación de impactos

Ninguna

Page 18: Prae territorios  lectura-contexto

Diagrama de Goffin

Es una metodología de análisis, que permite la lectura

de la situación ambiental del territorio (lectura del

contexto ambiental), a partir del enfoque sistémico delambiente. Pone de manifiesto las potencialidades y

problemáticas presentes.

Page 19: Prae territorios  lectura-contexto

5 variables = recursos. población, sociedad, espacio, tiempo

12 interacciones

Page 20: Prae territorios  lectura-contexto

Cómo se elabora el diagrama de Goffin?

¿Cuál es mi Territorio?

Definición de la escala de trabajo

¿Qué información tenemos sobre el territorio?

Recolección de información primaria y secundaria

¿Cómo son los sistemas natural, social y cultural en

el territorio?

Definición de las cinco variables planteadas por

Goffin

¿Qué ocurre en el territorio?

Establecimiento de las interacciones entre las

variables

¿Cuál es la situación ambiental del territorio?

Definición de problemas y problemáticas ambientales.

¿Qué problemas y problemáticas ambientales

se presentan en el territorio? ¿Qué

potencialidades existen en el territorio?

¿Qué problemas podemos abordar desde el PRAE? ¿Qué potencialidades

podemos trabajar?

Propuesta pedagógica del PRAE

Page 21: Prae territorios  lectura-contexto

LAS VARIABLES DEL DIAGRAMA DE GOFFIN

VARIABLE PREGUNTA INFORMACIÓN

ESPACIO¿Cuál es el espacio

geográfico, que define el

territorio de referencia para

mi proyecto?

Características biofísicas del territorio

Clima

Delimitación político administrativa

Actividades económicas que se realizan en

el territorio

POBLACIÓN ¿Quiénes hacen uso de los

recursos?

Cantidad de habitantes

Caracterización por actividad económica

Caracterización por estrato

socioeconómico

Acceso a servicios públicos (calidad de

vida)

)

RECURSOS ¿Qué elementos del

sistema natural existen

dentro del territorio?

Ecosistemas estratégicos presentes en el

territorio – bosques, humedales.

Ríos, quebradas y otros cuerpos de agua

presentes en el territorio

Usos del suelo (% del suelo del territorio

que está dedicado a la agricultura, la

ganadería, la industria, a los

asentamientos urbanos, entre otros)

Page 22: Prae territorios  lectura-contexto

LAS VARIABLES DEL DIAGRAMA DE GOFFIN

VARIABLE PREGUNTA INFORMACIÓN

SOCIEDAD ¿Quiénes regulan el uso de

los recursos presentes en

el territorio?

Relación de las instituciones presentes en

el territorio del orden nacional, distrital y

local que ejercen control sobre el uso de

los recursos mencionados.

Relación de los grupos sociales presentes

en el territorio que ejercen control sobre el

uso de los recursos

TIEMPO ¿Qué cambios han ocurrido

en el territorio y que los ha

causado?

Identificación de los hechos que han

incidido en el uso de los recursos

identificados en el territorio, por ejemplo

planes de desarrollo, proyectos de

vivienda, obras de infraestructura, entre

otras.

Page 23: Prae territorios  lectura-contexto

LAS INTERACCIONES DEL DIAGRAMA DE GOFFIN

POBLACION – RECURSOS ¿Cómo cada una de las instancias de la población consume o hace uso de cada uno de los elementos del sistema natural (agua, suelo, aire, ecosistemas estratégicos)?

CONSUMO

Expansión de los suelos urbanos en detrimento del suelo ruralExtracción de aguas subterráneas para suministro de industrias Relleno de la ronda hidráulica de los ríos

RECURSOS – POBLACION ¿Cómo cada uno de los uno de los elementos del

sistema natural (agua, suelo, aire, ecosistemas estratégicos) se ven limitados por el consumo que hace cada una de las instancias de la población?

LIMITACIÓN

Las prácticas inadecuadas de agricultura han degradado y disminuido la fertilidad del suelo con vocación agrícola. El crecimiento urbano ha generado la perdida de espacios para la recreación pasiva de los habitantes

SOCIEDAD – RECURSOS ¿Cómo la sociedad mediante los mecanismos decontrol y manejo permite la utilización de cadauno de los uno de los elementos del sistemanatural (agua, suelo, aire, ecosistemasestratégicos)?

UTILIZACIÓN

Mediante la Política de Humedales, define que acciones se deben realizar para la conservación y el manejo de los humedalesEn la localidad existen instancias de participación en las que de manera consultiva se resuelven los asuntos relacionados con el manejo del medio ambiente (Consejo local ambiental, Comité local de educación ambiental, entre otros)

Page 24: Prae territorios  lectura-contexto

RECURSOS – SOCIEDAD ¿Cómo cada una de las instancias de la población consume o hace uso de cada uno de los elementos del sistema natural (agua, suelo, aire, ecosistemas estratégicos)?

CONSUMO

Expansión de los suelos urbanos en detrimento del suelo ruralExtracción de aguas subterráneas para suministro de industrias Relleno de la ronda hidráulica de los ríos

RECURSOS – POBLACION ¿Cómo cada uno de los uno de los elementos del

sistema natural (agua, suelo, aire, ecosistemas estratégicos) se ven limitados por el consumo que hace cada una de las instancias de la población?

LIMITACIÓN

Las prácticas inadecuadas de agricultura han degradado y disminuido la fertilidad del suelo con vocación agrícola. El crecimiento urbano ha generado la perdida de espacios para la recreación pasiva de los habitantes

SOCIEDAD – RECURSOS ¿Cómo cada uno de los elementos del sistema

natural (agua, suelo, aire, ecosistemas estratégicos) se degradan por la aplicación o no de los mecanismos de control y manejo que diseña la sociedad?

DEGRADACIÓN

Pese a la reglamentación existente se presenta invasión y rellenos en la ronda de los ríos. Pese a la reglamentación existe las fabricas ubicadas en el territorio, vierten sus aguas negras en el río

POBLACIÓN – ESPACIO ¿Cómo las diferentes instancias de la población se

encuentran ocupando el espacio definido como referencia para el análisis?

Las explotaciones mineras se encuentran ocupando la ronda hidráulica del río.

Page 25: Prae territorios  lectura-contexto

ESPACIO – POBLACIÓN ¿Cómo el espacio se vuelve no disponible para las

determinadas instancias de la población?

NO DISPONIBILIDAD

La ronda de los ríos y humedales ha sido desecada para el desarrollo de asentamientos urbanos y actividades económicas, generando que esta pierda su función reguladora que beneficia a los habitantes

SOCIEDAD – ESPACIO ¿Cómo la sociedad mediante los mecanismos de control determina el manejo y que usos se pueden dar al espacio que sirve como referencia para el análisis?

MANEJO

Mediante el POT, la administración distrital define que usos se le pueden dar al suelo del distrito, de manejo de las áreas protegidas y de los cuerpos de agua.

ESPACIO – SOCIEDAD ¿Cómo las características del espacio que sirve

como referencia para el análisis y las alteraciones que ha tenido, presionan a la sociedad para que genere mecanismos para su control y manejo?

PRESIÓN

La contaminación de los cuerpos de agua produce alteraciones de la salud de los habitantes. Las explotaciones mineras han producido desestabilidad del suelo, dando como resultado la afectación de las viviendas de los habitantes.

SOCIEDAD – POBLACIÓN ¿Cómo la sociedad genera mecanismos de

socialización y control de las normas establecidas para el manejo del contexto ambiental?

CONTROL – SOCIALIZACIÓN

La SDA a través de las Aulas Ambientales, genera procesos educativos para el reconocimiento y valoración de las áreas protegidas locales

Page 26: Prae territorios  lectura-contexto

POBLACIÓN – SOCIEDAD ¿Cómo la población en un tiempo determinado ha

generado o aprovechado mecanismos de participación e integración con la sociedad?

PARTICIPACIÓN – INTEGRACIÓN

A partir de la organizacióncomunitaria y la participación sehan logrado gestionar recursos parael manejo y conservación de losespacios naturales de la localidad.Los intereses privados priman sobrelos colectivos

SOCIEDAD – ESPACIO ¿Cómo las características del espacio son una

potencialidad para el establecimiento y manejo de los recursos?

POTENCIALIDAD

Existen suelos protegidos bajo las categorías de Parque Ecológico de Montaña

RECURSOS – ESPACIO ¿Cómo cada uno de uno de los elementos del sistema natural (agua, suelo, aire, ecosistemas estratégicos) se encuentran disponibles en el espacio determinado?

ACCESIBILIDAD

Los ecosistemas estratégicos se encuentran representados en el parque ecológico Entrenubes, que contribuye a mantener la estabilidad de los suelos y regulación hídrica.

Page 27: Prae territorios  lectura-contexto

5 variables = recursos. población, sociedad, espacio, tiempo

12 interacciones

Problema

Page 28: Prae territorios  lectura-contexto

Lectura del contexto

Situaciónambiental

Problemaambiental

Problemáticaambiental

Potenciallidadesambientales

Priorización :

Análisis estructural

– matriz de Vester

Page 29: Prae territorios  lectura-contexto

Influencia de /

sobre

V1 V2 V3 V4 ACTIVOS(Y)

V1 Sumatoria

V2 Sumatoria

V3 Sumatoria

V4 Sumatoria

PASIVOS(X) sumatoria sumatoria Sumatoria Sumatoria

Page 31: Prae territorios  lectura-contexto
Page 32: Prae territorios  lectura-contexto

•Que sean representativos de la cuestión ambiental

•Que resulten adecuados a la metodología investigativa que se propone utilizar

•Que sean variados

•Que trabajen núcleos privilegiados del área estructurados a partir de los ámbitos de desarrollo seleccionados y permitan ordenar la secuencia de contenidos

•Que parezcan significativos para los desarrollos curriculares de las áreas

•Que impliquen actitudes, procedimientos y conceptos transferibles a las áreas

•Que aborden comportamientos, actitudes o situaciones problemáticas duraderas

• Que sean comunes y básicos para todos los estudiantes, pero que tengan en cuenta situaciones de partida diversas en los grupos

•Que dejen una puerta abierta a las inquietudes personales y del grupo.

ALGUNOS CRITERIOS PARA TENER EN CUENTA