63
ÍNDICE Cap. 1 - La Teoría de la Pertinencia en pocas palabras .................................................................. 3 1. Introducción .................................................................................................................................3 2. Teoría de la Pertinencia ...............................................................................................................4 2.1. Pertinencia y efectos cognoscitivos ......................................................................................4 2.2. Esfuerzo de procesamiento ...................................................................................................5 3. El principio de la pertinencia ........................................................................................................6 4. Comunicación ...............................................................................................................................6 5. Conclusión ...................................................................................................................................7 Cap. 2 - Contexto.................................................................................................................................. 9 1. Introducción ..................................................................................................................................9 2. El contexto en la interpretación del enunciado .............................................................................9 3. Conceptos y memoria ..................................................................................................................10 4. ¿El contexto dado o elegido? ......................................................................................................12 5. El ambiente cognoscitivo y la manifestación mutua ...................................................................13 Cap. 3 - El trasfondo para la pragmática moderna ....................................................................... 15 1. Introducción ...............................................................................................................................15 2. La teoría de Grice del ‘significado’ y de la conversación .........................................................15 2.1 La intención del hablante y la inferencia de la audiencia ....................................................15 2.2 Las normas en la comunicación ...........................................................................................15 2.3 Evaluación del trabajo de Grice ...........................................................................................17 3. Conclusión .................................................................................................................................17 Cap. 4 - Semántica y pragmática ..................................................................................................... 19 1. Introducción ...............................................................................................................................19 2. Conocimiento sintáctico, semántico y del mundo .....................................................................19 3. Semántica lingüística y semántica cognoscitiva ........................................................................21 4. Lenguaje figurado ......................................................................................................................22 5. Conclusión .................................................................................................................................22 Cap. 5 - Explicación y enriquecimiento I ........................................................................................ 23 1. Introducción ...............................................................................................................................23 2. La forma proposicional de un enunciado ...................................................................................23 2.1 Explicación y contexto.........................................................................................................23 2. 2. Explicatura y habla figurada ..............................................................................................25 2.3 Actitudes y explicatura de mayor nivel ...............................................................................25 3. Elipsis .........................................................................................................................................26 4. Construcciones genitivas............................................................................................................26 5. Tiempo .......................................................................................................................................27 6. Conclusión .................................................................................................................................29 Cap. 6 - Explicación y enriquecimiento II: Asignación de la referencia..................................... 31 1. Introducción ...............................................................................................................................31 2. Expresiones referenciales...........................................................................................................31 3. Formas pronominales .................................................................................................................32 4. Frases nominales determinantes e indeterminantes ...................................................................33 5. Haciendo puente.........................................................................................................................34 6. Demostrativos ............................................................................................................................35

Pragmatica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pragmatica

ÍNDICE

Cap. 1 - La Teoría de la Pertinencia en pocas palabras .................................................................. 3 1. Introducción .................................................................................................................................3 2. Teoría de la Pertinencia ...............................................................................................................4

2.1. Pertinencia y efectos cognoscitivos ......................................................................................4 2.2. Esfuerzo de procesamiento ...................................................................................................5

3. El principio de la pertinencia ........................................................................................................6 4. Comunicación ...............................................................................................................................6 5. Conclusión ...................................................................................................................................7

Cap. 2 - Contexto.................................................................................................................................. 9 1. Introducción ..................................................................................................................................9 2. El contexto en la interpretación del enunciado.............................................................................9 3. Conceptos y memoria..................................................................................................................10 4. ¿El contexto dado o elegido? ......................................................................................................12 5. El ambiente cognoscitivo y la manifestación mutua...................................................................13

Cap. 3 - El trasfondo para la pragmática moderna ....................................................................... 15 1. Introducción ...............................................................................................................................15 2. La teoría de Grice del ‘significado’ y de la conversación .........................................................15

2.1 La intención del hablante y la inferencia de la audiencia....................................................15 2.2 Las normas en la comunicación...........................................................................................15 2.3 Evaluación del trabajo de Grice...........................................................................................17

3. Conclusión .................................................................................................................................17 Cap. 4 - Semántica y pragmática ..................................................................................................... 19

1. Introducción ...............................................................................................................................19 2. Conocimiento sintáctico, semántico y del mundo .....................................................................19 3. Semántica lingüística y semántica cognoscitiva ........................................................................21 4. Lenguaje figurado ......................................................................................................................22 5. Conclusión .................................................................................................................................22

Cap. 5 - Explicación y enriquecimiento I ........................................................................................ 23 1. Introducción ...............................................................................................................................23 2. La forma proposicional de un enunciado...................................................................................23

2.1 Explicación y contexto.........................................................................................................23 2. 2. Explicatura y habla figurada ..............................................................................................25 2.3 Actitudes y explicatura de mayor nivel ...............................................................................25

3. Elipsis.........................................................................................................................................26 4. Construcciones genitivas............................................................................................................26 5. Tiempo .......................................................................................................................................27 6. Conclusión .................................................................................................................................29

Cap. 6 - Explicación y enriquecimiento II: Asignación de la referencia..................................... 31 1. Introducción ...............................................................................................................................31 2. Expresiones referenciales...........................................................................................................31 3. Formas pronominales .................................................................................................................32 4. Frases nominales determinantes e indeterminantes ...................................................................33 5. Haciendo puente.........................................................................................................................34 6. Demostrativos ............................................................................................................................35

Page 2: Pragmatica

2 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

7. Definición y actitudes ................................................................................................................36 8. Conclusión .................................................................................................................................36

Cap. 7 - Implicaciones....................................................................................................................... 37 1. Introducción ...............................................................................................................................37 2. Premisas implicadas y conclusiones implicadas........................................................................37 3. Implicaturas fuertes y débiles ....................................................................................................38 4. Implicaturas que hacen puente ...................................................................................................40 5. Conclusión .................................................................................................................................40

Cap. 8 - Literalidad, habla indeterminada, metáfora.................................................................... 41 1. Introducción ...............................................................................................................................41 2. Literalidad frente a habla indeterminada ...................................................................................41 3. Metáfora .....................................................................................................................................42 4. Conclusión .................................................................................................................................43

Cap. 9 - Metarepresentaciones......................................................................................................... 45 1. ¿Qué son las metarepresentaciones? ..........................................................................................45 2. Semejanza interpretativa ............................................................................................................45 3. Descodificación e inferencia en las metarepresentaciones lingüísticas.....................................46 4. Reportando y haciendo eco ........................................................................................................47 5. Ironía verbal ...............................................................................................................................48

Referencias......................................................................................................................................... 49

=== EN PROCESO DE EDICION === .......................................................................................... 51

Parte 7 Restricciones y procedimiento.........................................................................................51 7.1 Introducción ........................................................................................................................51 7.2 La diferencia entre la información codificada en términos conceptuales y la información codificada en términos del procedimiento. ................................................................................51 7.3. Restricciones en cuanto a las implicaciones y las explicaciones........................................51 7.4 Restricciones en las lenguas ................................................................................................54 6.3 Ironía ...................................................................................................................................57 3.4. Explicaciones de mayor nivel .............................................................................................61

Page 3: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 3

CAPÍTULO 1

La Teoría de la Pertinencia en pocas palabras

Metas para cuatro lecciones:

Entender que:

Los humanos están orientados a la pertinencia en lo que a cognición respecta

Los humanos se comunican en aras de la pertinencia

La pertinencia se expresa en términos de efectos contextuales y el esfuerzo de procesamiento

La comunicación se basa en el código y la inferencia

El comunicador tiene una intención comunicativa que quiere transmitir

Para transmitir su intención tiene que hacer manifiesta su intención comunicativa.

La teoría de la pertinencia tiene importancia para la interpretación de textos y para la traducción.

1. Introducción

El curso que estamos presentando ahora se llama Pragmática. En el curso de Semántica ya estudiamos la diferencia entre la semántica y la pragmática. Dijimos que la semántica se ocupa principalmente del significado de la palabra y de la oración y que la pragmática se ocupa del significado del hablante y de la interpretación del enunciado. Dijimos que la pragmática es autónoma de la Semántica Lingüística pero está involucrada en la Semántica Cognoscitiva por cuanto las formas proposicionales tienen que completarse por medio de recursos pragmáticos.

Hemos elegido una teoría determinada que estudiaremos detalladamente —la Teoría de la Pertinencia. Para que no esté demasiado confundido por mucho tiempo en cuanto a dónde lleva esta teoría y la manera en que podría serle útil queremos presentar esta teoría en pocas palabras. Al final de este alcance no esperamos que usted conozca los pormenores de esta teoría; sólo queremos que tenga un alcance previo. De aquí en adelante nos adentraremos más profundamente en la teoría y la presentaremos paso por paso. También consideraremos brevemente otras teorías, especialmente las que han sido la base para la Teoría de la Pertinencia.

Esta teoría se llama “Teoría de la Pertinencia” [inglés: Relevance Theory], de modo que tiene que ver con la pertinencia. La palabra “pertinencia” no se usa precisamente como se usa en el lenguaje común, más bien la TP (Teoría de la Pertinencia) tiene que ver con la activación del pensamiento. Para hacer esto más claro, imagine que al retroceder fuera de un camino particular para coches paso por donde están unas bellas flores. Repentinamente se produce un fuerte impacto. No presté la suficiente atención al tráfico detrás de mí y mi caro chocó a otro carro que quería pasar. ¿En qué estaban ocupados mis pensamientos en ese determinado momento cuando se dañó mi carro? ¿En las bellas flores? Seguro que no, toda mi mente estaba ocupada en el accidente. Pensamientos del siguiente tipo vinieron a mi mente: “¿Estará herido el conductor del otro carro? ¿Qué tan grande será el daño a su carro?” Pero luego mis pensamientos fueron mucho más activos al darme cuenta de las implicaturas de lo que acababa de suceder. Esos pensamientos eran algo así “Tendré que llevar el carro a un taller de reparación. Probablemente sea costoso. Si tengo que pagar mucho, corre peligro mi feriado”. No había límite para la dirección en que podrían ir mis pensamientos en el momento de interactuar con otros pensamientos. Y una implicación me dio motivos para más implicaturas.

¿Por qué no dejé de prestar atención a las flores? El accidente fue el que activó los pensamientos y muchos de ellos. En términos pre-teóricos se podría decir que la pertinencia es sobre la activación del pensamiento por cierta razón que aprenderemos muy pronto.

En cognición los fenómenos atraerán mi atención a lo que ocupe mi mente y el pensamiento de causa. Sperber y Wilson afirman que la pertinencia es la clave para la cognición humana.

Page 4: Pragmatica

4 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

En comunicación el hecho de que los humanos prestan atención a lo que es pertinente para ellos también tiene consecuencias en el comunicador; al demandar la atención de la audiencia seta autora sugiere que la información que ofrece es lo suficientemente pertinente para que valga la pena la atención de la audiencia. Así también la pertinencia es la clave para la comunicación.

2. Teoría de la Pertinencia

2.1. Pertinencia y efectos cognoscitivos

Lo que he llamado “activación de pensamientos”, la teoría de la pertinencia lo llamaría efectos cognoscitivos. Los efectos cognoscitivos se logran cuando se adquiere información a partir de la percepción o en la comunicación cuando ingresa al proceso deductivo junto con los supuestos existentes que tiene el destinatario. Los supuestos del destinatario sobre el mundo cambiarán en cierto sentido. Sperber y Wilson afirman que los humanos sólo se comunican para lograr estos efectos cognoscitivos en la mente de los destinatarios.

Hay tres tipos de efectos cognoscitivos: Las implicaciones contextuales que por lo general logran nueva información, el refuerzo de supuestos existentes y el debilitamiento o la eliminación de los supuestos existentes.

Se pueden lograr efectos contextuales a través de fenómenos que observamos en el mundo o como consecuencia de lo que alguien ha dicho. Consideremos una conversación real como sucedió en el campus de NEGST y veamos la manera en que los efectos cognoscitivos pueden desempeñar un rol:

Hace algún tiempo Baraza, el capataz, vino a mí y dijo:

(1) B: Hay muy poca agua en el centro. Los estudiantes en los departamentos de pisos más altos no tienen nada de agua; el nivel de agua en el hueco perforado es muy bajo.

Le respondí diciendo:

(2) R: Así que ya no debemos regar nuestro jardín.

Él dijo:

(3) B: Sólo traten de ser un poco cuidadosos.

¿Qué es lo que me hizo pensar que el mensaje de Baraza sobre el agua tenía algo que ver conmigo? No dijo que tenía que ver conmigo, ¿no es cierto? El hecho fue de que yo tenía supuestos disponibles que se unieron con ese mensaje inmediatamente lo que me hizo concluir en los siguientes supuestos :

Supuesto 1: Regar el jardín demanda mucha agua. Supuesto 2: Si hay poca agua se tiene que dejar de regar el jardín.

Con la nueva información de Baraza:

(4) Hay poca agua.

Llegué a la conclusión:

(5) Tengo que dejar de regar el jardín.

Como podemos ver, el enunciado de Baraza “Hay poca agua en el centro” me hace tener acceso al supuesto que ya tenía “Si hay poca agua se tiene que dejar de regar” e ingresé a la deducción con la nueva información del enunciado de Baraza y luego llegué a la conclusión “tengo que dejar de regar el jardín”.

¿Fue el mensaje que Baraza tenía la intención de que yo saque? Sin duda, lo fue. Lo que en realidad se puede ver a partir de su segundo enunciado: “Sólo traten de ser un poco cuidadosos”. Él no quería eliminar mi conclusión tan drásticamente, quería debilitarla, pero básicamente había venido para decirme que no debía usar mucha agua.

Page 5: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 5

El segundo enunciado de Baraza tiene la intención de confirmar o reforzar lo que ya había concluido. Reforzar o confirmar un supuesto existente es la segunda forma del efecto cognoscitivo.

Pero Baraza ya quería reforzar algo antes. Estaba en su propio enunciado.

Cuando dijo: “Hay poca agua en el centro. Los alumnos en los departamentos de pisos más altos no tenían nada de agua; el nivel del agua en el hueco perforado es muy bajo. La segunda y la tercera oración tenían la intención de reforzar la primera, eran para reforzar la afirmación de que no hay agua. Quería que yo estuviera completamente convencida que su venida era justificada y hacerme saber que el uso del agua tenía que controlarse. Si nos miramos, nos encontramos reforzando las afirmaciones todo el tiempo. Así que podemos reforzar lo que alguien haya dicho o lo que hemos dicho nosotros mismos.

El tercer efecto cognoscitivo es el “debilitamiento” o “eliminación” de un supuesto existente. Vimos la manera en que Baraza confirmó mi supuesto, pero también trató de debilitarla. No quería que dejara de regar del todo, así que me hizo debilitar mi conclusión de lo que había dicho.

El hecho de que teníamos poca agua en nuestro centro me hizo asumir que nuestros vecinos también tenían poca agua, especialmente desde que nos enteramos de que en la ciudad de Nairobi la situación del agua era severa. Sin embargo, un día mi jardinero dijo:

(6) Mire. Allí es donde va nuestra agua.

Miré y vi una gran fuente de agua de nuestros vecinos (que no están en el campus de NEGST), aún rociando nuestro patio. Mi supuesto que nuestros vecinos tampoco tenían suficiente agua fue eliminada de una vez por todas. Un supuesto se eliminará en el caso de que la nueva evidencia que contradiga los hechos sea más fuerte que el supuesto existente. Lo que veo es muy enfático. Si sólo me lo hubiera dicho mi jardinero. Podría haber dejado que est supuesto que tenía sobre mis vecinos debilitara mis supuestos existentes pero no eliminarlos, pero porque lo vi con mis propios ojos, sé que nuestros vecinos tienen mucha agua.

Con este ejemplo de la vida cotidiana le acabo de mostrar la manera en que nos comunicamos para lograr los efectos cognoscitivos y la manera en que estos efectos cambian todo el tiempo los supuestos del destinatario sobre el mundo.

Hemos podido ver con más claridad lo que en realidad significa “activar un pensamiento con un propósito”. Las intenciones del hablante se hacen manifiestas en los enunciados que apuntan a los supuestos contextuales en la mente del destinatario que luego ingresan a la deducción con el enunciado y logran los efectos cognoscitivos. Esos enunciados tienen que ser económicos y formularse de tal manera que el destinatario sin duda tenga acceso a los supuestos necesarios para ingresar al procesamiento y derivar conclusiones. Así, la economía tiene algo que ver con la pertinencia. Estudiaremos más esto en la siguiente sección.

2.2. Esfuerzo de procesamiento

Imaginemos que Baraza dijo algo diferente cuando vino a mí. Asumamos que dijo:

(7) Hay poca en el centro y realmente admiro sus flores.

Saber lo que quería lograr con la primera parte del enunciado: que debe ser cuidadoso y no usar demasiada agua, en realidad la segunda parte no ayuda en nada para lograr los efectos cognoscitivos en ese curso de acción. Lo que hace es que causa mucho esfuerzo de procesamiento, distrae de los efectos cognoscitivos pensados que Baraza quería lograr.

Si pesamos el efecto frente al esfuerzo entonces el ejemplo (1) es mucho más pertinente que el ejemplo (8). Los tres enunciados del ejemplo (1) logran efectos cognoscitivos en el mismo contexto: el contexto de la escasez de agua y no de regar jardines. La segunda parte de (8) no logra ningún efecto cognoscitivo en ese contexto.

Así que la definición teórica completa de la pertinencia es como sigue:

Page 6: Pragmatica

6 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

1. Un supuesto es pertinente en un contexto en la medida en que sus efectos cognoscitivos en ese contexto sean grandes.

2. Un supuesto es pertinente en un contexto en la medida en que el efecto requerido para el proceso en ese contexto sea pequeño.

Esta definición de pertinencia es comparativa más bien que cuantitativa.

Además de servir como un ejemplo para mostrar la manera en que un enunciado podría llegar a ser menos pertinente con información adicional, el ejemplo (8) también muestra que si lo que decimos no se une con el contexto, la información no es pertinente para nosotros. Si le digo a usted ahora: “La segunda Guerra terminó en 1945”, estoy seguro que vería algunos rostros inexpresivos entre ustedes y uno o dos posiblemente tendrían el coraje de decir: “¿y qué?” “¿Qué tiene que ver eso con los que hemos estado hablando?” ¡Exactamente! Si lo que comunicamos no tiene un contexto inmediato disponible nuestro destinatario tiene problemas para entender lo que queremos comunicar. Los destinatarios reaccionan a la información que no es pertinente para ellos. Buscan pertinencia al averiguar qué pertinencia el hablante podría tener en mente. Por eso dirían algo como “¿y qué?”. Por supuesto que mi ejemplo fue pertinente porque su propósito era enseñar algo sobre pertinencia.

3. El principio de la pertinencia

Sperber y Wilson afirman que cuando alguien se comunica deliberadamente con el destinatario puede tener expectativas muy precisas de pertinencia. Según S+W los humanos son guiados en la comunicación por un Principio de Pertinencia que han formulado de la siguiente manera:

El principio de pertinencia: Todo acto de comunicación ostensiva comunica la suposición de su propia pertinencia óptima.

Eso implica que el hablante formulará su enunciado de tal manera que el destinatario pueda tener acceso a los supuestos pensados y sacar las conclusiones pensadas. Donde haya algunas interpretaciones posibles el principio de pertinencia garantiza que la primera interpretación consistente con el principio de pertinencia es la única interpretación pensada que es consistente con el principio de pertinencia.

Eso no significa que el enunciado del hablante sea necesariamente pertinente para el oyente, sino que significa que el hablante actuó de acuerdo a la suposición de pertinencia. Podría decirle a alguien que hubo un accidente a la vuelta de la esquina y ya podría saberlo. Yo no podría saber que él o ella lo sabe, sino que actuó en conformidad con el principio de pertinencia, porque asumí que la información sería pertinente para él o ella.

4. Comunicación

En nuestro curso de semántica ya hemos hablado sobre la comunicación. Afirmamos que la comunicación no era sólo encodificar y descodificar mensajes, sino que el mensaje pensado del hablante tiene que deducirse por inferencia. Esto se ha hecho evidente en la conversación con Baraza. Vimos que lo que Baraza dijo no era todo lo que él en realidad quería comunicar. Los significados de sus palabras y de sus oraciones sólo implicaban señales que me ayudaron a derivar su mensaje expresado – que debo ser cuidadoso en el uso del agua. Podría haber elegido otras palabras para lograr lo mismo. Podría haber dicho: “los huecos perforados están casi vacíos”. O “Los estudiantes tienen que ir a traer agua de otras casas” o “estamos esperando deseseperadamente que llueva, para que los estudiantes tengan suficiente agua”. Estos enunciados alternativos también podrían haber provocado que yo tuviera acceso a supuestos similares como lo tuve —que esas circunstancias son evidencia suficiente para que yo tenga cuidado con el uso del agua.

Antiguamente la gente asumía que la comunicación tenía que ver con la codificación y descodificación de mensajes. La codificación son códigos lingüísticos y se asumía que la descodificación era una interpretación. Esa era la idea del gran lingüista Saussure. Sin embargo,

Page 7: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 7

aunque tiene lugar la codificación y la descodificación —eso es lo que hice cuando comprendí el enunciado de Baraza “El centro tiene muy poca agua …”— esta descodificación era sólo una pequeña parte en cuanto a recuperar e interpretar el mensaje, en realidad podría haber sido reemplazado por algo más para lograr el mensaje, como ya mencioné.

El mensaje que Baraza quería trasmitir, el significado por parte del hablante, sólo podría derivarse por inferencia. Por lo tanto, la comunicación se basa en dos formas —encodificación y descodificación por un lado e inferencia por el otro.

Vimos la manera en que podríamos lograr el mismo significado por parte del hablante con diferentes enunciados. También podríamos lograr diferentes significados por parte del hablante con el mismo código.

Podría decirle a alguien ‘Son las cinco en punto’ en una ocasión queriendo comunicar “es la hora del té”, en otra ocasión “que el tren sale a esa hora”, y en otra ocasión “que es hora de ir al cine”. Esto depende del contexto y del terreno en común del hablante y el oyente. Esto nos hace ver qué tan variable es el texto.

El objetivo del hablante en la comunicación es transmitir la intención informativa que el destinatario tiene que reconocer. La intención informativa incluye la(s) proposición(es) que el hablante desea comunicar a lo que se añaden los supuestos y las implicaciones. Para que la intención informativa sea reconocida por parte del destinatario el hablante tiene que hacer pública su intención comunicativa. Esto tiene que hacerse de una manera ostensiva (deliberada), sino el destinatario no podría reconocer la intención informativa.

5. Conclusión

En esta introducción a la TP les presentamos la TP en pocas palabras sobre qué es la teoría y la manera en que puede darnos una impresión de la manera en que puede usarse para analizar la Escritura. En realidad, existen algunos eruditos bíblicos que actualmente están usando la TP como una base para la hermenéutica.

Hemos procurado mostrarles que el objetivo de un hablante es comunicar una intención informativa. Esta intención informativa comprende no sólo las proposiciones comunicadas por el hablante sino también las implicancias (supuestos y conclusiones implicadas).

La pertinencia se define en términos de efectos contextuales que pueden ser implicaciones contextuales, refuerzo de los supuestos existentes y debilitamiento y eliminación de los supuestos. La pertinencia también se ve afectada por el esfuerzo del procesamiento, la pertinencia se incrementa con menos esfuerzo de procesamiento y decrece con más.

También mencionamos brevemente que el oyente podría sacar efectos extras espontáneamente.

Page 8: Pragmatica

8 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

Page 9: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 9

CAPÍTULO 2

Contexto

1. Introducción

Al considerar los efectos cognoscitivos hablamos sobre el contexto. En realidad, mostramos que sin tener un contexto disponible no es posible realizar interpretación alguna. También dijimos que si el hablante interpreta mal lo que el oyente sabe, y cuál contexto tiene disponible, entonces tampoco el oyente puede derivar la interpretación, o la interpretación no contribuye a la pertinencia porque el oyente ya podría saber lo que el hablante está tratando de comunicar. En cualquier caso es importante que el oyente tenga un contexto disponible para cada enunciado que el hablante podría comunicar, sino no es posible realizar interpretación alguna.

Imagine que le digo ahora (1):

(1) A los nativos de Kenia les gustan los chapatis.

entonces en su mente probablemente habría una búsqueda de pertinencia para ese enunciado. Lo que significa que buscaría un contexto apropiado en el que este enunciado podría ser pertinente y con el que podría sacar efectos cognoscitivos. Como un acto desesperado me hubiera preguntado: ‘¿Qué está usted tratando de decir?’ o ‘¿y qué?’ Un enunciado que no se relaciona con ningún contexto y que no puede usarse para derivar efectos contextuales no es pertinente. Así que es vital tener un contexto disponible para la interpretación del enunciado.

En principio el oyente tendría toda la hipótesis en la memoria a corto plazo y en la memoria a largo plazo, a la que se añade la información adquirida a través de la percepción disponible. Sin embargo, el oyente sólo usará un subconjunto de su contexto disponible. ¿Qué subconjunto podría ser ése?

En la siguiente sección consideraremos la manera en la que el destinatario elige el contexto pertinente.

2. El contexto en la interpretación del enunciado

Se puede ver que la información contextual a menudo se toma del texto precedente o puede adquirirse de la percepción inmediata. Por ejemplo la respuesta en (2b) es fácilmente accesible a partir de una pregunta que ya es parte del contexto en el momento de la interpretación de la respuesta y se toma de la memoria a corto plazo:

(2) a. A: ¿Cuándo va a regresar Juan? b. B: Mañana.

Todos sabemos que lo que está tratando de comunicar es ‘Juan va a regresar mañana’.

A usará (2a) para proporcionar el resto de información que se dejó implícita en la respuesta de B.

A veces el contexto está disponible mediante la percepción. Si camino con alguien a través del bosque y veo un árbol caído que atraviesa el camino por el que estoy yendo, sólo podría decirle a mi amigo:

(3) ¡Salta!

lo que significa es ¡Salta por encima del árbol delante de ti!

Ahora si estuviera escribiendo acerca del paseo en el bosque con alguien tendría que proporcionar más información. Tendría que describir la escena que estoy caminando con mi amigo como sigue:

(4) Carol y yo tomamos un sendero a través del bosque. Repentinamente vimos un árbol caído atravesando nuestro camino delante de nosotros. Le dije a Carol: “Salta”.

Page 10: Pragmatica

10 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

Como en (3) la descripción de la escena en (4) fue suficiente para que el lector de (4) entienda que el propósito era que Carol salte por encima del árbol. Lo que es diferente entre (3) y (4) es que en (3) el contexto se encuentra inmediatamente disponible mediante la percepción. En (4) se describe la escena y se convierte en el contexto pertinente para la interpretación del enunciado: “Salta”.

Ahora regresemos al ejemplo (1) del capítulo 1, aquí es el ejemplo (5) y vea la manera en que derivamos el contexto de este ejemplo. Antes de hacer eso declaremos de nuevo lo que dijimos:

Vimos en la primera parte del ejemplo (5) ‘Hay poca agua en el centro’ que yo podía proporcionar un contexto.

Hipótesis 1: Regar el jardín demanda mucha agua.

Ahora esta información no se encontraba disponible a partir de la memoria a corto plazo. Tuvo que tomarse a partir de la memoria a largo plazo. Se hizo disponible para mí mediante la mención del agua de la que hay información almacenada en la memoria. También hay información almacenada que es directamente pertinente para la derivación del mensaje que Baraza quería transmitir (la implicancia):

Hipótesis 2: Si hay poca agua entonces se tiene que dejar de regar el jardín.

La hipótesis 2 se convertiría en mi primera premisa en una deducción modus ponens:

Como puede ver se toma a partir del contexto. La segunda premisa sería el enunciado de Baraza. Así que la antigua y la nueva información de manera conjunta ingresan en la deducción y la conclusión se deriva mediante la unión de las dos.

(5) Premisa 1: Si hay poca agua en el centro entonces tengo que dejar de regar el jardín. Premisa 2: Hay poca agua en el centro: ------------------------------------------------------------------------------------------------------ Conclusión: Tengo que dejar de regar el jardín.

Le digo que la premisa 1 proviene de la memoria a largo plazo y se activa mediante la mención del concepto agua. En este momento posiblemente quiera saber más sobre la organización de la memoria a largo plazo. Así que estudiemos la organización de la información en la memoria en la siguiente sección:

3. Conceptos y memoria

Como dijimos antes, el contenido de la hipótesis 1 no fue ni inmediatamente precedente ni lo adquirí a partir de la percepción, más bien se tomó de las hipótesis sobre el mundo las que se almacenan en la memoria. Sperber y Wilson asumen que la información en la memoria se almacena bajo conceptos. Los conceptos, los constituyentes de las hipótesis son objetos psicológicos, que constan de un rótulo en la memoria, bajo el cual se almacena cierta información. Esta información se almacena en tres tipos diferentes de entradas: lógica, enciclopédica y léxica . La entrada lógica para ‘agua’ podría ser un postulado significativo, definido con la implicación material, como:

(x) agua → (x) tipo de líquido

La entrada léxica tendría alguna información sobre la parte natural de la lengua, su composición fonética, su uso en la sintaxis etc.

La entrada enciclopédica para agua tendría una multitud de entradas, todas las que reflejan nuestra experiencia con el agua. Entre otras ‘agua’ podría tener una entrada como las que se dan a continuación:

(a) Los humanos necesitan agua para beber (b) Los humanos necesitan agua para cocinar (c) Los humanos necesitan agua para lavar (d) Los humanos necesitan agua para limpiar (e) Los humanos necesitan agua para cultivar cosas

Page 11: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 11

Cada una de las anteriores constituirían hipótesis adicionales disponibles. En (a) para ‘beber agua’, en (b) para ‘cocinar’ etc. En (e) una vez que tenemos acceso a ‘cultivar cosas’, se harían disponibles otras hipótesis, como:

(f) Los humanos cultivamos verduras (g) Los humanos cultivamos flores

Es más probable que las hipótesis de (a) a (e) tengan también una hipótesis almacenada sobre las consecuencias de no tener agua. Por ejemplo, Las personas que no toman agua mueren. Las personas que no lavan su ropa estarán muy sucios etc.

Se han realizado muchos trabajos sobre la estructura y la organización de las entradas enciclopédicas. Las teorías comparten la perspectiva que los humanos tienen hipótesis estereotipadas sobre objetos y eventos que se encuentran con frecuencia. Así que tengo una idea del perro o gato típico. Se cree por lo general que estas hipótesis estereotipadas, a las que también se les conoce como ‘marcos’, ‘prototipos’, o ‘guiones’, se almacenan y se tienen acceso a ellos como unidad o ‘trozo’; se considera que estos trozos son parte de trozos más grandes y que contienen trozos más pequeños.

Se asume que las formas lógicas incompletas se almacenan en la memoria conceptual como esquemas de hipótesis, a ser completados por la información contextual en un proceso de comprensión determinado.

Las formas lógicas no sólo se construyen y almacenan por el individuo, se hospedan en la mente de diferentes maneras. Algunas pueden almacenarse como hipótesis factuales básicas: es decir, como verdaderas descripciones del mundo real; otras quizá se almacenan incrustadas bajo términos de creencia y deseo. Así que un almacén de esquemas de hipótesis factuales, algunos básicos y otros incrustados, compone la representación total del mundo por parte del individuo.

Sperber y Wilson hacen una hipótesis básica sobre la accesibilidad de la información en la memoria enciclopédica. A la información sobre ‘agua’ sólo se tiene acceso cuando el concepto ‘agua’ está presente en la memoria del individuo que está en funcionamiento: es decir en la información que se procesa, o en el contexto al que ya se ha tenido acceso. Eso significa que uno obtiene acceso a la entrada enciclopédica ‘agua’ cuando se procesa una hipótesis que contiene el concepto. A su vez esta entrada enciclopédica contiene otros conceptos, a cuyas entradas enciclopédicas por lo tanto adquirirá acceso, y así sucesivamente de manera indefinida.

Ahora es poco probable que cuando escucho el enunciado ‘el centro tiene muy poca agua, los estudiantes en los departamentos de los pisos más altos no tienen nada de agua, etc.’ que haga el siguiente razonamiento:

(6) a. Si no se tiene suficiente agua no se puede tomar agua. b. Si los estudiantes no pueden tomar agua ellos morirán.

Es poco probable que ese razonamiento detallado ocurra cada vez que ingresamos a la deducción sobre la escasez de agua. Hemos almacenado trozos de información listos a los que se tienen acceso.

Pero puedo tener acceso a una hipótesis general que comprende todas las consecuencias de la falta de agua:

(7) No tener agua es algo serio y peligroso para los humanos.

A partir de eso podría haber razonado como sigue:

(8) Si es peligroso para los humanos no tener agua, el agua que queda deberá usarse ahorrativamente.

El rótulo ‘usar el agua ahorrativamente’ podría hacer que yo tenga acceso a: ‘Regar el jardín no es usar el agua ahorrativamente. Lo que me hizo concluir: No debo regar el jardín. Entonces éste es el trasfondo de mi razonamiento:

(5’) Si el centro tiene muy poca agua entonces no debo regar el jardín.

Page 12: Pragmatica

12 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

No siempre está claro qué tanto nos adentramos al razonamiento anterior detallado, puesto que cierta información sobre el conocimiento estereotipado y básico no tiene que deducirse sino que tiene que ser fácilmente accesible en trozos.

Con el enunciado ‘El centro tiene muy poca agua’, tuve acceso a la entrada centro. La entrada enciclopédica para ‘centro’ haría que esa información esté disponible como en (9):

(9) El centro pertenece a NEGST.

La entrada enciclopédica para NEGST habría hecho la información disponible como sigue:

(10) NEGST es una escuela para graduados.

Que a su vez haría disponible la información sobre escuelas para graduados.

Sin embargo, para la interpretación del enunciado de Baraza la extensión del contexto no era necesaria. A lo que aspiramos para la interpretación es ‘pertinencia óptima’. Dejamos de procesar cuando se ha adquirido la interpretación pensada y no vemos ningún beneficio adicional en continuar.

4. ¿El contexto dado o elegido?

Así que consideremos la pregunta de nuevo, ¿cómo selecciona el oyente sólo el contexto correcto? Este pequeño estudio sobre el contexto ya nos ha mostrado que en conjunto tenemos en principio mucha información disponible, nuestra memoria e información completas adquiridas mediante la percepción. ¿Cómo selecciona el oyente las hipótesis correctas? Dijimos que tendría hipótesis disponibles vía los conceptos expresados en el enunciado bajo interpretación y elegiríamos los conceptos fácilmente accesibles. Eso deja todavía una gran opción.

El contexto se elige según consideraciones de pertinencia. El individuo elige el contexto que implica la mejor oportunidad posible de esfuerzo frente a efecto. Cuando se logra este balance, las hipótesis se procesan óptimamente.

Como siempre, al oyente lo guía la búsqueda de la pertinencia. Por eso también mi enunciado al principio de este capítulo A los nativos de Kenia les gustan los chapatis no constituirá un contexto disponible aunque básicamente allí se tiene que tener acceso a las hipótesis completas sobre el mundo por parte de los oyentes. Puesto que el enunciado no asegura ninguna pertinencia en ningún contexto, no se tendrá acceso a ningún contexto. Como dije, el oyente tiene acceso al contexto inmediato en la interpretación que ya se ha dado. Sin embargo, ése no es el caso, En realidad, el contexto se elige.

Imagine que le doy una ponencia sobre pragmática y que usted y yo teníamos un contexto rico de ese tema que se encuentra disponible. Quizá acabo de dar una ponencia sobre los Efectos Cognoscitivos, cuando alguien abre la puerta y grita Una llamada urgente para usted, Dr. Blass. Aunque mi contexto inmediatamente accesible es mi ponencia sobre pragmática, inmediatamente dirigiré mis pensamientos a la llamada telefónica y construiré un contexto que podría tener algo que ver con esta llamada telefónica y la persona que posiblemente me esté llamando. Así que el contexto no se da, se elige. La llamada telefónica es lo más urgente, lo que promete más efectos contextuales en ese momento y es lo que me hará elegir un contexto sobre llamadas telefónicas. El contexto inmediatamente accesible a menudo podría ser el contexto necesario pero también es posible que sea necesaria una extensión del contexto. Considere el siguiente intercambio:

(11) A: ¿Obtuvo Andy su grado? B: Terminó con Honores.

Para poder responder la pregunta A, A debe proporcionar las siguientes hipótesis:

(11’) a. Se sabe que él ha pasado con Honores su graduación. b. Uno obtiene su grado cuando se gradúa. c. Si Andy pasó con Honores entonces él obtuvo su grado.

Así que el contexto inicial tuvo que expandirse para derivar el mensaje implícito Andy obtuvo su grado.

Page 13: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 13

En el caso del uso del contexto inicial, éste consiste en las hipótesis que se han procesado más recientemente: por ejemplo, en el discurso, la proposición expresada por el enunciado inmediatamente precedente, y la hipótesis usada en procesarlo, junto con sus efectos contextuales. Sin embargo, existen otras hipótesis fácilmente accesibles que sólo están presentes en el contexto inmediato. Una razón para pensar esto es que fácilmente podemos referirnos retrospectivamente con pronombres a algo que se mencionó antes en el discurso. Compare (12a-c):

(12) a. A. ¿Puedes ayudarme a hacer la cena esta noche? b. B. Tengo una reunión a las ocho esta noche. c. A. Está bien, la haré yo sola.

El contexto inicial en que B se procesará (12c) tiene que ver con una reunión que tiene lugar esta noche. Sin embargo se espera que B tenga (12a) todavía muy accesible, y que lo use en la determinación de la referencia de la forma pronominal lo haré en (12c). Sperber y Wilson sugieren que puede haber una variedad de almacenes de memoria a corto plazo, a los que los diferentes tipos de formas pronominales podrían dirigir la atención del oyente.

Pero no se asume que toda la información a la que se tiene acceso durante un discurso permanezca en la memoria a corto plazo. La mayoría de hipótesis se desmantelarán y almacenarán en sus respectivos rótulos conceptuales. Así que si un hablante quiere referirse retrospectivamente a algo que se estudió mucho antes en el discurso, estas hipótesis pueda que tengan que rearmarse.

Por supuesto que es importante que el oyente pueda tener acceso al contexto necesario en la interpretación, pero eso no significa que el conocimiento mutuo tenga que ser un prerequisito. Imagine que yo abriera una carta y le leyera (13):

(13) ¡Sorpresa, sorpresa! Me he ganado el primer premio.

Aquí no me importa si el oyente sabía algo del concurso que yo había ganado. El oyente sólo construye el contexto mientras el lector da el mensaje.

Así que la elección del contexto para la comprensión se ve restringida por el contexto inicial, un almacén de memoria a corto plazo con propósito general y la organización de la memoria enciclopédica y de los sistemas perceptuales, y el contexto que se escoge se ve restringido por la pertinencia.

Acabo de mencionar que el hablante y el oyente no tienen que tener conocimiento mutuo de las cosas que perciben y han almacenado, aunque lo que tienen que conocer es cómo tener acceso al contexto correcto. Me gustaría tratar eso en la siguiente sección.

5. El ambiente cognoscitivo y la manifestación mutua

Vimos con nuestro ejemplo sobre el agua que el enunciado:

(5) Hay muy poca agua en el centro.

hace manifiesta una variedad de hipótesis sobre el agua. Sin embargo, el oyente presta atención sólo a las que son pertinentes. Según el principio comunicativo de pertinencia, la comunicación ostensiva comunica una suposición de su propia pertinencia óptima. De todas las interpretaciones que el oyente tiene disponible, él elige la primera interpretación que es coherente con el principio de pertinencia. Una vez que el oyente ha identificado la intención informativa del hablante debido a su criterio, el oyente puede considerar la intención del hablante no sólo para hacer manifiesta alguna hipótesis, sino también para hacerla mutuamente manifiesta.

En el caso de (5) las hipótesis más pertinentes a considerar fueron:

(5’) Regar el jardín demanda mucha agua.

(5’’) Si hay poca agua en el centro entonces no se puede regar el jardín.

Page 14: Pragmatica

14 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

La intención informativa de Baraza no solo abarcó (5) abarcó también las hipótesis (5’) y (5’’). Así que al identificar esta intención informativa ahora compartimos hipótesis con Baraza y estas hipótesis fueron mutuamente manifiestas. Sperber y Wilson definen la manifestación como sigue:

Manifestación: Un hecho es manifiesto a un individuo en un momento dado si es capaz en ese momento de representarlo mentalmente y aceptar su representación como verdadera o probablemente verdadera.

Un conjunto de hechos que son manifiestos para un individuo se llama ambiente cognoscitivo. Sperber y Wilson también indican que ser manifiesto no sólo es ser perceptible o accesible sino también es ser inferible. Así que según Sperber y Wilson “El ambiente cognoscitivo integral de un individuo está en función de su ambiente físico y de sus habilidades cognoscitivas”. Lo que es manifiesto puede no percibirse de la misma manera por dos personas. Puedo no fijarme en la araña que hay en la esquina de nuestra aula y así que yo puedo no ser consciente de su presencia pero usted sí lo es. Sin embargo, puede haber las mismas hipótesis y hechos manifiestos en un ambiente cognoscitivo para dos personas diferentes. En este caso este ambiente cognoscitivo se intersecta, y su intersección es un ambiente cognoscitivo que estas dos personas comparten. Las personas nunca comparten su ambiente cognoscitivo integral, debido a la diferencia de percepción, y la diferencia en la información previamente memorizada debido a distintas experiencias. Sperber y Wilson afirman adicionalmente que “el hecho de que dos personas compartan un ambiente cognoscitivo no implica que hagan las mismas hipótesis: simplemente son capaces de hacerlo así”. Llaman a cualquier ambiente cognoscitivo compartido en el que es manifiesto que las personas lo comparten un ambiente cognoscitivo mutuo (1986:41). En un ambiente cognoscitivo mutuo a toda hipótesis manifiesta la llaman mutuamente manifiesta. Una hipótesis de manifiesto mutuo evidentemente es más débil que una hipótesis manifiesta. Es posible que dos personas tengan las mismas hipótesis mutuamente manifiestas, sin realmente darles cabida mutua en una interpretación. Así que puede ser mutuamente manifiesto para usted y para mí que vivimos en el mismo país o que el clima es de cierta clase sin que esto dé ninguna pertinencia en la interpretación de un enunciado.

Page 15: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 15

CAPÍTULO 3

El trasfondo para la pragmática moderna

1. Introducción

Al tener ahora una idea de cómo funciona la teoría de la pertinencia podría ser bueno en este momento especializarse en la parte que tiene que ver con la interpretación del enunciado y que es más pertinente para los lingüistas, dejando de lado la parte más cognoscitiva que es también pertinente para la TP. Antes de tratar estas cuestiones podría ser bueno considerar el enfoque principal que se puede decir es el precursor de la pragmática cognoscitiva moderna – la teoría de Grice del ‘significado’ y de la conversación.

En realidad Grice es el padre de la comunicación inferencial que fue desarrollada con más detenimiento por Sperber y Wilson para definir las implicaciones y la noción del efecto contextual, y también es el que por primera vez pensó en el hecho de que los humanos siguen ciertas normas en la comunicación lo que llevó a la formulación de un principio de pertinencia.

2. La teoría de Grice del ‘significado’ y de la conversación

2.1 La intención del hablante y la inferencia de la audiencia

Grice (1957:58) hizo una distinción entre lo que llama ‘significado natural’ (como Esas nubes oscuras indican que habrá lluvia) y el significado no natural, o ‘significado nn’. La caracterización de Grice del significado nn es como sigue:

(1) ‘S significó algo nn por medio de x’ es (prácticamente) equivalente a ‘S tuvo la intención de que el enunciado de x produjera algún efecto en una audiencia por medio del reconocimiento de esta intención’.

El análisis de Grice indica lo que significa algo por medio de un enunciado x (donde ‘enunciado’ debe entenderse como la referencia no sólo a los enunciados lingüísticos sino a cualquier forma de comportamiento comunicativo) para un individuo S.’

La distinción entre significado natural y no natural es prácticamente que entre la información-transmisión accidental (por ejemplo, veo los zapatos de algún estudiante delante de la puerta de una colega y puedo concluir que ella debe tener un visitante.) y una comunicación intencional en la que la colega señala a través de la puerta de vidrio al visitante, comunicando que está ocupada con alguien más. Así Grice muestra la manera en que la comunicación intencional puede tener lugar ante la ausencia de un código —siempre y cuando el oyente tenga alguna manera de reconocer las intenciones del hablante.

Según Grice, la comunicación la logra el comunicador que proporciona evidencia de sus intenciones y la audiencia que infiere sus intenciones a partir de la evidencia. Como ya se indicó, la evidencia puede ser una variedad de fenómenos: señalar a un visitante o una abolladura en la maletera de un carro o producir un enunciado. En esta perspectiva, un enunciado no es más que una pieza de evidencia sobre la intención del comunicador. Las oraciones encodifican sus significados. Sin embargo, como Sperber y Wilson señalan (1986a:23): ‘Los oyentes están interesados en el significado de la oración enunciada sólo en cuanto este significado proporcione evidencia sobre lo que el hablante quiere decir. La comunicación es buena no cuando los oyentes reconocen el significado lingüístico del enunciado, sino cuando infieren el “significado” del hablante a partir de él. Dicho de otra manera, el proceso pragmático de interpretación comienza una vez que el proceso de descodificación gramatical termina.

2.2 Las normas en la comunicación

¿Cómo se reconocen las intenciones del hablante? Aquí también Grice hace una sugerencia valiosa —la idea de Grice en su libro “William James Lectures” (Grice 1975) fue que los oyentes asumen que

Page 16: Pragmatica

16 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

los comunicadores tratan de cumplir con ciertas normas generales. A partir del conocimiento de estas normas, la observación del comportamiento del comunicador y el contexto, Grice afirma que se puede inferir la intención específica del comunicador. Las normas que él sugirió fueron un principio cooperativo y axiomas de cantidad, calidad, relación y manera:

(2) Principio cooperativo Haga que su contribución conversacional sea como la que se requiera, en la etapa en que ocurra, a través del propósito o dirección aceptada del intercambio conversacional en el que participe. (Grice 1975: 45)

(3) Axiomas de cantidad:

Haga que su contribución sea tan informativa como se requiera.

No haga su contribución más informativa de lo que se requiera.

Axiomas de calidad: procure decir la verdad.

No diga que lo que cree es falso.

No diga algo para lo que no cuente con la evidencia adecuada.

Axioma de relación: sea pertinente.

Axiomas de manera: sea perspicaz.

Evite la oscuridad en la expresión.

Evite la ambigüedad.

Sea breve.

Sea ordenado. (Grice 1975: 45)

La propuesta es que estas normas proporcionan recursos para explicar la manera en que un enunciado que puede ser una representación ambigua y fragmentaria de un pensamiento puede, no obstante, comunicar ese pensamiento.

La descripción de Grice propone una solución general al conjunto de problemas pragmáticos específicos, como desambiguación, asignación de la referencia, recuperación de las implicaciones, etc. que el oyente de un enunciado encuentra. Considere (4):

(4) Pedro: ¿Vamos a Bembos? Rocío: En este momento no puedo comer alimentos con sabor fuerte.

La palabra ‘fuerte’ es ambigua. ¿Cómo puede saber Pedro cuál es el sentido pensado de esa palabra? Suponga que él sabe por ejemplo que el tipo de comida que se ofrece en el Bembos es muy condimentada y que los problemas de alergia de Rocío no le permiten comer comida condimentada. Entonces al asumir que Rocío observó el principio cooperativo, que no dijo lo que es falso (axioma de calidad) y dio la información requerida (axioma de cantidad) se puede inferir la interpretación pensada de ‘fuerte’. Por el mismo motivo Pedro puede inferir la información implícita en (5):

(5) Rocío no quiere ir al Bembos.

Grice llama a esa información implícita, que se recupera por medio de la referencia del principio cooperativo y los axiomas, ‘implicaturas conversacionales’.

Como Sperber y Wilson (1986:21-38) lo señalan, las propuestas de Grice, aunque son valiosas y significativas, no vienen a ser una teoría. Contienen términos indefinidos: por ejemplo: ‘pertinencia’, ‘brevedad’, ‘información requerida’, ‘evidencia adecuada’, ‘propósito o dirección aceptada del intercambio conversacional’. No contienen una descripción de la selección del contexto o de la inferencia. No son lo suficientemente restrictivas para excluir todas salvo una única interpretación: podría haber muchas interpretaciones, todas compatibles con los axiomas. Así que, aunque las ideas

Page 17: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 17

de Grice proporcionaron un punto de partida para un modelo adecuado de comunicación, ellas por sí mismas no proporcionan un modelo.

Grice saca una distinción fundamental entre ‘mostrando’ y el significado del hablante. Sperber y Wilson (1986a:53) muestran que hay un continuo de ‘mostrando’ a ‘diciendo que’, donde ‘diciendo que’ es un caso modelo del significado del hablante. Así que puedo poner mi mano detrás de la oreja para llamar al atención al hecho de que un carro está llegando, o puedo abrir las cortinas para hacer que alguien vea que el carro está llegando. También puedo decir Un carro está llegando.

En los casos anteriores no existe significado del hablante al estilo de Grice. Sin embargo, es claro que estos tres actos se relacionan. En cada caso la información se comunica intencionalmente, aunque en los primeras dos se comunica algo más que una única proposición determinada. Sperber y Wilson dicen que al pasar por alto casos de ‘mostrando’, Grice se priva de los recursos para tratar la vaguedad o indeterminación de la comunicación, donde se comunica algo más que una única proposición determinada. Así que Grice todavía retiene una de las hipótesis básicas del modelo de código: que lo que se comunica es un mensaje determinado que se puede analizar en términos proposicionales finitos.

Fácilmente podemos encontrar un ejemplo de indeterminación. Asumamos que estoy en el gimnasio y que por primera vez intento realizar ejercicios con pesas de 8 kg y al final hago saber a mis compañeros que estoy exhausto mediante mi jadeo obvio. ¿Qué es lo que iba a comunicar? ¿Que esto fue un gran logro para mí? ¿Qué es cansador? ¿Que mis brazos están entiesados? Algunas de esas conclusiones y conclusiones afines probablemente las sacaron mis compañeros de gimnasia. Lo que quería comunicar no era el significado del hablante sino una impresión.

Es fácil pensar que ése es solo un aspecto menor de la comunicación, y que mayormente comunicamos con claridad determinados mensajes. Sin embargo, especialmente cuando nos comunicamos de manera figurada la indeterminación desempeña una papel importante. Estudiaremos esto más adelante.

2.3 Evaluación del trabajo de Grice

La mayor contribución de Grice ha sido que la comunicación puede lograrse proporcionando evidencia de las intenciones del comunicador, la evidencia que puede interpretarse correctamente sobre la hipótesis de ciertas normas a las que se han aspirado, si es que no se han logrado.

Los axiomas de Grice fueron reemplazados en la TP por el principio de la pertinencia. Los axiomas no tuvieron una base clara y en principio podrían haberse expandido, como algunos lo han hecho (por ejemplo, Leech 1983). Como Blakemore (1992:26) dice “si simplemente describen la manera en que la gente se comporta por casualidad, entonces es difícil ver la manera en que podrían proporcionar la base para una teoría explicatoria de la interpretación de los enunciados”.

Parece que todos los axiomas podrían reducirse y ser explicados en términos de la pertinencia. Si regresamos al ejemplo (2) en donde para analizar el ejemplo se necesitó considerar el principio cooperativo y los dos axiomas que ni siquiera explicaron las inferencias involucradas, entonces el uso de sólo un principio es mucho más económico. Además, Sperber y Wilson han propuesto una teoría clara de implicaturas (vea los siguientes capítulos), el ultimo trata el desarrollo de la forma lógica que Grice nunca trató adecuadamente.

3. Conclusión

En este capítulo presentamos la Teoría de la Conversación de Grice. Mostramos la manera en que Grice veía la intención del hablante que es reconocida por el destinatario quien deduce esta intención por inferencia. Él es el padre de la comunicación inferencial. También reconoció que la gente tiene ciertas normas en la comunicación y formuló los axiomas y el principio cooperativo que él creía que son obedecidos por los comunicadores. Sperber y Wilson han mostrado que su formulación de comunicación inferencial y que los axiomas pueden reducirse en un principio de pertinencia.

Page 18: Pragmatica

18 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

Page 19: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 19

CAPÍTULO 4

Semántica y pragmática

Metas: Entender

- Que los mecanismos involucrados en la descodificación son muy diferentes de los mecanismos

involucrados para la inferencia.

- Los enunciados son sólo “planos de construcción” que necesitan enriquecerse.

- La pragmática tiene que ver con el llenado de las explicaturas y la derivación de las implicaturas.

- La semántica lingüística es autónoma, la semántica cognoscitiva no lo es.

1. Introducción

Imagine que se sienta en un restaurant. Repentinamente escucha que una cliente le habla fuertemente a un mozo con un fuerte acento extranjero y algunos errores sintácticos y semánticos.

Escucha el siguiente enunciado:

(1) I wait already 30 minutes and when become I a sausage? (espero ya 30 minutos y ¿cuando me vuelvo chorizo?)

¿Cuáles piensa son los errores sintácticos en inglés? ¿Cuáles son los errores semánticos? ¿Qué piensa que era lo que la hablante quería decir? ¿Estaba informando al mozo que esperaba una transformación a un chorizo y que el mozo tenía algo que ver con esto? No, usted habrá supuesto correctamente, la hablante quería indicar que quería recibir el chorizo que desde hace media hora había pedido.

La cliente alemana, influenciada por la palabra fonéticamente similar bekommen que significa ‘recibir’, había usado incorrectamente la palabra inglés become que significa algo muy diferente (volverse). Dado el contexto y la pertinencia, el oyente, no obstante, sí pudo entender lo que la hablante estaba tratando de comunicar.

Lo que este ejemplo claramente muestra es que no sólo es debido al conocimiento de la sintaxis ni de la semántica que la gente interpreta correctamente el mensaje pensado del hablante. También muestra que los mecanismos en juego para procesar la sintaxis y la semántica deben ser radicalmente diferentes de los que interpretan las intenciones del hablante.

Toda la comunicación se ve restringida por la búsqueda de la pertinencia. Cuando hablamos sobre el contexto también hablamos sobre la importancia del enunciado en cuanto a la disponibilidad del contexto para su interpretación. Sin embargo, como se ha visto en el ejemplo anterior, el hablante podría incluso pasar por alto el significado semántico de una palabra y reemplazarla por otra en la interpretación, si eso hace un contexto disponible y produce efectos cognoscitivos en tanto que el concepto dado en el enunciado no lo hará.

2. Conocimiento sintáctico, semántico y del mundo

¿Cuál es la diferencia entre conocimiento sintáctico y semántico y el conocimiento del mundo? Como Blakemore 1992:32 indica ‘ésta es la distinción que sirve de fundamento entre la semántica y la pragmática’. La hipótesis de muchos lingüistas, especialmente en la tradición de la gramática generativa y algunos filósofos como Fodor (por ejemplo, 1983) es que la mente es modular. Se asume que la lengua es uno de esos sistemas modulares, los sistemas perceptuales son otros. Se considera que el funcionamiento de estos módulos no los determina la inteligencia; se desarrollan de su propia manera independendientemente uno de otro.

Page 20: Pragmatica

20 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

El uso de la lengua real se debe a la interacción de diferentes sistemas cognoscitivos. Como Blakemore (1992:33) señala estas interacciones pueden determinar la aceptabilidad de un enunciado como (1), aunque no se da la buena formación gramatical.

Las representaciones gramaticales como tal no pueden ser verdaderas o falsas, en el mejor de los casos pueden indicar que cómo podría ser el mundo si fuera verdadero, es decir, si la oración ha codificado suficiente información. Considere un enunciado como (2)

(2) Él vino.

Muy poco podría decirse sobre el mundo en el que ese enunciado podría ser cierto a menos que tuviera lugar algún enriquecimiento de la forma preposicional, como una referencia específica y un lugar y un tiempo. En principio un enunciado puede expresar muchas proposiciones. (2) podría aplicarse a muchos referentes diferentes y podría darse en muchos tiempos y ubicaciones diferentes. Los efectos cognoscitivos del enunciado también podrían ser múltiples. El criterio de consistencia con el principio de pertinencia desempeña un rol vital para decidir qué proposición del rango de las proposiciones posibles se quiere decir.

Para identificar la foma proposicional de un enunciado, se involucran dos mecanismos mentales: el módulo lingüístico de entrada y el sistema de habilidad inferencial. El módulo de entrada descodifica la representación semántica enunciada, que luego se transmite al sistema inferencial, donde, por ejemplo, la desambiguación y la asignación de referencia se llevan a cabo.

Imaginemos que el oyente tiene dos personas en el contexto a las que podrían aplicarse el él de (2), Juan y Fred. Sin embargo, debido al criterio de consistencia con el principio de pertinencia la interpretación que fue Fred el que vino aseguraría efectos cognoscitivos; éste sería el referente escogido.

Nuevamente tenemos la evidencia clara que el contexto se elige y no se da antes de la interpretación. Como Blakemore indica: ‘A menos que podamos especificar lo que hace a un enunciado aceptable, no podemos decir que la meta del oyente está en seleccionar y usar el contexto ’. Ella además menciona que las propiedades lingüísticas como (2) son sólo “planos de construcción” [inglés: blueprints] de las proposiciones y que la tarea de la pragmática es mostrar al oyente la manera cómo desarrollar tal “plan del proyecto” en una proposición completa en base al conocimiento contextual.

Así que la pragmática entra en juego cada vez que cierta forma proposicional tenga que ser determinada y enriquecida y entra también en juego cada vez que se deduzcan los efectos cognoscitivos.

En la primera consideración parece que son procesos muy diferentes, sin embargo, el enriquecimiento de la forma proposicional y la deducción de los efectos cognoscitivos se debe a los mismos mecanismos cognoscitivos.

Ahora volveremos a las dos últimas áreas de las que se ocupa la pragmática, que Sperber y Wislon llaman ‘Explicaturas’ por un lado, que tratan el enriquecimiento de la forma proposicional y las Implicaturas por otro lado que tratan la información implícitamente comunicada.

La distinción entre explicatura e implicatura no es lo mismo que la distinción de Grice (1989) entre diciendo e implicando, que muchos consideran que es el meollo de la pragmática. La razón por la que Sperber y Wilson no han cogido la idea de ‘diciendo que’ tiene que ver con el hecho de que el enriquecimiento de la forma proposicional y la recuperación del significado implícito se deben a los mismos mecanismos: son inferenciales.

Además, Grice y los pragmáticos lingüistas después de él consideraron que cierta información era implicaturas que Sperber y Wilson tratan como parte de las explicaturas. Considere los ejemplo (3) y (4):

(3) Juan fue a la tienda y compró pan.

(4) María tomó la llave y abrió la puerta.

Page 21: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 21

Como Carston (2002) señala, la idea de que Juan fue a la tienda en el tiempo 1 y compró el pan en el tiempo 2 no tiene nada que ver con la implicatura, como parece que Grice piensa, sino que es parte del enriquecimiento de la forma proposicional que tiene que tener lugar en el nivel de la interpretación. Lo mismo sucede con (4) donde es claro que María tomó la llave y con ella abrió la puerta. No se enuncia que María abrió la puerta con la llave, sino que todos tenemos los escenarios disponibles en los que la gente abre puertas con llaves que sacan de sus carteras para abrir puertas. Esta información es parte de la explicación y tiene que inferirse a partir del contexto Hay muchos otros fenómenos lingüísticos que se analizarán pragmáticamente como explicaturas. Las mencionaremos en las secciones y capítulos que están adelante.

Por otro lado, Sperber y Wilson llaman a los presupuestos y conclusiones verdaderamente implícitos implicaturas. Considere (5):

(5) a. Ken: ¿Qué parque de animales es el más atractivo en Kenia? b. María: Massai Mara tiene la mayoría de leones.

El enunciado de María (5b) es pertinente con el siguiente supuesto de trasfondo:

(5’) El parque que tiene la mayoría de leones es el más atractivo.

A partir de esto podemos construir dos premisas:

(5’’) Premisa 1: Si Massai Mara tiene la mayoría de leones, entonces es el parque más atractivo. Premisa 2: Massai Mara tiene la mayoría de leones. ---------------------------------------------------------------------------------------------------- Conclusión: Massai Mara es el parque de diversiones más atractivo en Kenia.

Sperber y Wilson considerarían (5’) y la primera premisa de (5’’) un supuesto implicado. La conclusión Massai Mara es el parque de diversiones más atractivo en Kenia es una conclusión implicada.

Ahora estamos listos para considerar las explicaturas y las implicaturas con más detalle. Haremos esto en los siguientes capítulos. Sin embargo, antes de continuar nuevamente daremos una mirada a la diferencia que existe entre la semántica y la pragmática.

3. Semántica lingüística y semántica cognoscitiva

Mencionamos anteriormente que los enunciados son “planos de construcción” de lo que queremos comunicar. Así que si es el caso que incluso las proposiciones tienen que enriquecerse mediante la inferencia, entonces ¿puede haber una línea divisoria definida entre la semántica y la pragmática? Así que imaginemos a alguien que dice (6):

(6) Él vino tarde.

Entonces la parte semántica lingüística que el enunciado proporciona tiene que enriquecerse para derivar una proposición cognoscitivamente elaborada o una representación mental como (6’):

(7) Juan Pérez llegó tarde, a las 5 p.m., al seminario el martes por la tarde.

Ahora ¿cómo llegamos de (6) a (7)? Sólo recurriendo al contexto, es más probable que sacándolo de nuestro conocimiento de la memoria por medio de la inferencia. Aquí estamos en la línea fronteriza entre la lingüística y la psicología al tratar la pragmática. Eso es exactamente lo que tenemos que ver en los ejemplos (3) y (4) también. El código está demasiado empobrecido para ser adecuado como premisa de la inferencia. Así que el enriquecimiento de una forma proposicional tiene que darse antes de que la proposición sea usada conjuntamente con otras premisas en una deducción para recuperar el significado del hablante. Debido a que necesitamos enriquecer las formas proposicionales mediante recursos pragmáticos, la semántica de la proposición no es autónoma. Por otro lado, el estímulo lingüístico es autónomo de la Pragmática. Así que tenemos dos tipos diferentes de semántica – la semántica lingüística y la semántica cognoscitiva. Podemos decir que la semántica lingüística

Page 22: Pragmatica

22 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

complementa la pragmática, pero la semántica cognoscitiva se deriva mediante la semántica lingüística y la inferencia pragmática.

Una vez que hemos establecido la forma completamente proposicional podemos seguir aplicando la inferencia como en (8):

(8) A: ¿Por qué no entendió Juan Pérez la conferencia en NEGST el martes por la tarde?

(7’) B: Juan Pérez llegó tarde, a las 5 p.m., al seminario en NEGST el día martes.

A puede sacar inferencias para ese efecto que si uno falta a un seminario no puede entender una conferencia.

4. Lenguaje figurado

La semántica como también la pragmática tienen que ver con el lenguaje figurado. El lenguaje figurado puede ser algo que inmediatamente podríamos reconocer como figura como en (9) y (10):

(9) El agua está corriendo.

(10) He invertido un montón en él.

Estas figuras son diferentes de las figuras (19) y (20) que fácilmente las identificaríamos como tales:

(11) Esta casa es una pocilga.

(12) Juana es una víbora.

En (11) y (12) estamos tratando figuras que se llaman expresiones idiomáticas. En lo que respecta a las figuras se dice que son metáfora muerta. Eso significa que cuando escucho ‘el agua está corriendo’ tengo un concepto en mi mente que identifico como el agua que corre. No pienso en los ‘pies que corren’. Sin embargo, cuando escucho (11) y (12) esto es diferente. En (11) pienso en la manera en que una casa puede ser como una pocilga y saco esas interpretaciones a partir de la imagen correspondiente, ‘la casa está asquerosa’, ‘la casa está desordenada’ etc. De manera similar para (12) compararía los atributos de una víbora que podrían aplicarse a un ser humano – mañoso, peligroso, huidizo, hostil.

La metáfora viva como (11) y (12) es una cuestión de pragmática, porque uno no puede descodificar el significado de una metáfora. La forma proposicional del enunciado es diferente del pensamiento que el hablante tiene y necesita ser interpretado por parte del hablante mediante recursos inferenciales. Hablaremos más de esto cuando consideremos las implicaturas.

5. Conclusión

En este capítulo consideramos la diferencia entre la semántica y la pragmática. Mostramos con un ejemplo introductorio que los mecanismos para interpretar los enunciados son completamente diferentes de los mecanismos de descodificación. Así que la descodificación que pertenece al campo de la semántica no es suficiente para interpretar los enunciados. Mostramos que la forma lógica descodificada sólo es un “plano de construcción” que tiene que llenarse mediante recursos pragmáticos. Así que las representaciones mentales que son necesarias para la base de la inferencia de la intención por parte del hablante consta de elementos semánticos lingüísticos y elementos que se obtienen por inferencia. Así que la semántica cognoscitiva no es autónoma de la pragmática, pero la semántica lingüística lo es.

Page 23: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 23

CAPÍTULO 5

Explicación y enriquecimiento I

Metas: Entender

- Que la forma proposicional tiene que enriquecerse y que la desambiguación debe tener lugar antes de

usarse la proposición para inferir la intención de los hablantes.

- Que el lenguaje figurado en la forma proposicional tiene que interpretarse

- Las actitudes tienen que reconocerse e interpretarse según explicaturas de alto nivel.

- La elipsis tiene que enriquecerse.

- Las construcciones genitivas tienen que especificarse y enriquecerse.

- Las indicaciones temporales tienen que enriquecerse.

1. Introducción

Según Blakemore los enunciados son sólo “planos de construcción” que tienen que enriquecerse para que lleguen a ser formas proposicionales completas. Como lo indicamos en el último capítulo, la interpretación pragmática es necesaria para determinar la forma proposicional correcta y esta forma proposicional tiene que enriquecerse para lograr una explicación completa. En este capítulo y lo siguientes queremos considerar las diferentes maneras que el oyente tiene que escoger para enriquecer la forma proposicional que el hablante ha pensado.

En la primera sección queremos considerar la influencia del contexto en la explicación. Mientras hacemos eso, también examinaremos la desambiguación. Entonces mostraremos que el lenguaje figurado tiene que interpretarse antes de que la proposición expresada pueda ingresar a otro procesamiento. En las secciones restantes trataremos el enriquecimiento de la elipsis, las construcciones genitivas y las indicaciones temporales.

2. La forma proposicional de un enunciado

2.1 Explicación y contexto

Cuando hablamos sobre el contexto ya hablamos sobre la necesidad del contexto para la interpretación y consideramos las posibilidades en cuanto a de dónde podría provenir el contexto.

Aquí de nuevo mostraremos la manera en que el contexto desempeña un rol directo en la desambiguación y el enriquecimiento. Considere (1):

(1) A: ¿Cómo fue tu reunión en Inglaterra? B: Acalorada.

El enunciado de B es ambiguo. Sin la consideración del enunciado A, podría referirse a una habitación caliente, a una movilidad recalentada, etc. o a una discusión acalorada (muy agresiva). En el contexto del enunciado A, se hace evidente que B significa discusión agresiva. Así que la hipótesis a la que A tendrá acceso es algo como (2):

(2) A la reunión a la que B fue en Inglaterra se produjeron reuniones muy agresivas.

(3) Al hablante no le gustó la manera en que se movió la reunión.

La explicatura del enunciado de B es algo como (2). Puesto que B no responde a la pregunta de A directamente y sólo hizo una observación negativa (acalorada) parece que implica que no disfrutó de la reunión, puesto que la gente por lo general asume que una reunión muy agresiva no es algo agradable.

Page 24: Pragmatica

24 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

Ahora (3) es una implicatura pero esta implicatura podría sólo sacarse una vez que la palabra acalorada hubiera sido interpretada frente al contexto correcto y la explicatura enriquecida. Así que la desambiguación y el enriquecimiento de la explicatura es el primer paso en cualquier interpretación y por lo general hace avanzar el procesamiento deductivo para lograr los efectos cognoscitivos.

Cuánto peso tiene que ganar la representación semántica depende de la fácil disponibilidad de la información contextual. Si leemos el siguiente titular del periódico, entonces la interpretación del enunciado depende de nuestro conocimiento de los políticos de Kenia. Considere (4)

(4) Los ministros apoyan el tercer período de Moi.

Un lector que desconoce la política de Kenia probablemente se preguntaría a qué tipos de ministros se refieren, a los religiosos, o a los ministros de estado. Se preguntaría quién es Moi y a qué tercer período se refieren, a un período escolar por ejemplo o a un período en un cargo político. Obviamente para la mayoría de los kenianos no sería un problema proporcionar el contexto adecuado, sabrían de inmediato que el enunciado tenía que ver con la política. En realidad, la primera oración en el diario the East African Standard, del sábado 8 de abril del 2001, hace que la proposición sea expresada de manera más explícita. Considere (5):

(5) Ayer cuatro ministros respaldaron los llamados para que el Presidente Moi se presente a un tercer período en el cargo.

Ésta es una explicatura mucho más explícita que (4). Sin embargo, si no hubiera hablado antes de Kenia, ¿qué europeo o estadounidense que hubiera leído los ejemplos (4) y (5) habría sabido de inmediato que el Presidente Moi es el presidente actual de Kenia? De seguro que algunos, pero no todos. Así que incluso esta información no hubiera sido suficiente para que todos obtengan la interpretación de la forma proposicional completa. Esto muestra que nuestros contextos están influenciados por nuestras experiencias individuales y nuestra cultura. Dependiendo de la riqueza de la disponibilidad del contexto el hablante puede dejar una explicatura mínima o tiene que hacerla más explícita.

Por supuesto que la explicatura tiene que comunicar suficientes indicios para que el oyente pueda derivar los efectos cognoscitivos. En realidad, la intención del escritor con los enunciados (4) y (5) tenía que ver con el hecho de que los ministros querían cambiar la ley keniana mediante la cual un presidente sólo puede presentarse al cargo por dos períodos, pero no a tres. Así que la mención de tres períodos fue vital en ambos enunciados para hacer posible que el lector entienda la pertinencia del enunciado y poder derivar los efectos cognoscitivos.

Debo admitir que como extranjero yo no era consciente de esta ley y por lo tanto no habría podido deducir la implicatura que los ministros estaban listos a cambiar la ley a partir de sólo los enunciados anteriores. Sólo entendí el efecto cognoscitivo pensado cuando leí el artículo completo que trataba sobre el cambio de leyes si la gente así lo desea.

Así que las explicaturas deben tener suficientes indicios para que la proposición expresada sea entendida y se tenga acceso a las hipótesis para cualquier implicatura pensada.

La pregunta no es si el hablante puede explicitar como desea. Puesto que la pertinencia no sólo se define en términos de efectos contextuales sino también en términos del esfuerzo de procesamiento, el hablante no dirá más de lo necesario para que el oyente adquiera la interpretación pensada. Si, en realidad, el hablante hace explícita la información que el oyente ya tiene disponible, se preguntará qué interpretación extra le está sugiriendo, asumiendo que el hablante procuró ser pertinente.

Si alguien me dijera (6):

(6) La pragmática tiene que ver con la interpretación del enunciado y los sistemas interactivos determinados en nuestra mente,

entonces asumiría que esta persona tampoco conoce cuál es mi profesión, o si sé que está consciente de ello y que es racional, yo me sentiría incómoda porque ella está tratando de comunicar algo más, quizá con miras a juzgar que lo que enseño o escribo no es pertinente para este conocimiento central.

Page 25: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 25

Así que lo que se hace explícito y se deja implícito lo determina la pertinencia. Esto es un desafío para los traductores. Si un traductor elige hacer una explicatura más explícita en la lengua meta que lo que es necesario para que el recipiente interprete la traducción, el recipiente buscará efectos cognoscitivos extras y el mensaje que el lector obtenga a partir de la traducción podría ser bastante diferente del original.

En realidad si los enunciados parecen demasiado triviales, el oyente buscará efectos cognoscitivos extras que por lo general se piensan. El ejemplo de Carston (1988b) muestra esto claramente:

(7) El parque está un poco lejos de mi casa.

(8) Nos tomará algo de tiempo llegar allí.

El oyente de (7-8) está en posición de recuperar una forma proposicional completa (verdad-evaluable) en base al contenido lingüístico del enunciado y de la asignación referencial. Sin embargo, puesto que el mensaje es muy trivial es evidente que el hablante quiere comunicar algo más. El oyente usará la información contextual para derivar algo más pertinente. Considere (9):

(9) El parque está más lejos de mi casa de lo que podría pensar.

2. 2. Explicatura y habla figurada

Por supuesto que es posible que los enunciados tengan elementos figurados. Considere el siguiente ejemplo (10) tomado de Rudyard Kipling, El libro de la selva (p. 10):

(10) El lamento se había convertido en un ronquido que parecía surgir de la entrañas de la tierra llenando el universo entero.

En el enunciado en (10), Kipling no está tratando de decir literalmente que la tierra tenga entrañas y que un ronquido pueda llenar el universo entero. Las proposiciones expresadas son interpretaciones no literales de sus pensamientos. Al oyente no se le pide que crea la verdad del contenido literal de estas proposiciones. Se le pide derivar implicaturas apropiadas. La manera en que podemos analizar los enunciados con el contenido figurado lo estudiaremos cuando hablemos de implicaturas. Nuevamente, los indicios son importantes para que el oyente sólo derive las implicaturas correctas.

Un enunciado también podría ser irónico: Aquí nuevamente no se espera que el oyente crea lo que el hablante dice. Considere (11) de [... falta buen ejemplo]:

(11) [...] FALTA BUEN EJEMPLO .

A partir del conocimiento del mundo sabemos que [...]. Así que el hablante debe haber sido irónico, [...].

2.3 Actitudes y explicatura de mayor nivel

Los hablantes no sólo expresan proposiciones sino también expresan actitudes y actos de habla hacia las proposiciones. Si estas actitudes y actos de habla son pensadas entonces funcionan en explicaturas de mayor nivel. Estudiaremos las explicaturas de mayor nivel con más detalle posteriormente, pero queremos mostrar un texto de El Vuelo de los Cóndores de Abraham Valdelomar:

‘Cuán dulces eran las palabras de mi pobrecita madre! ¡Qué mirada tan pesarosa con sus benditas manos cruzadas en el regazo!. Dos lágrimas cayeron juntas de sus ojos, y yo, que en ese instante me había contenido, no pude más y, sollozando, le besé las manos’.

Aquí las partes que están en itálicas muestran claramente la manera en que el hablante puede expresar ciertas actitudes y actos de habla hacia las proposiciones expresadas. A veces esas actitudes o actos de habla expresan el mensaje más importante. Por ejemplo, en el último enunciado sollozando es de lejos más pertinente para el oyente que el resto del enunciado.

Page 26: Pragmatica

26 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

En las siguientes secciones quiero mirar más de cerca la manera en que la proposición expresada tiene que enriquecerse.

3. Elipsis

Dijimos antes que los enunciados hacen que sólo una forma lógica esté disponible la que tiene que llenarse y enriquecerse para tener una forma completamente proposicional disponible. Queremos considerar el enriquecimiento en el caso de la elipsis, las construcciones genitivas y el tiempo.

Donde se hace más obvio para nosotros que los enunciados son sólo “planos de construcción”, indicios —como Blakemore (1992) los llama— puede verse con más claridad en los enunciados elípticos que más a menudo se dan como respuestas a preguntas. Consideremos (12):

(12) A: ¿Qué lleva Juan? B: Una caja.

Sabiendo que los oyentes están restringidos por el contexto inmediato y la pertinencia, se considerará que (13) comunica:

(13) Juan lleva una caja.

El enunciado de A es el contexto inmediato. En ausencia de cualquier otro contexto es evidente que (13) es la respuesta enriquecida que B ha dado.

Podemos encontrar algunos ejemplos bíblicos de ese tipo también. Considere Lucas 20:23-5:

(14) Jesús dándose cuenta de la mala intención que llevaban les dijo: —Enséñenme una moneda. ¿De quién es la cara y el nombre que aquí está escrito? Le contestaron: —Del emperador. (DHH)

A partir de los versículos anteriores sabemos que les se refiere a los maestros de la ley y a los principales sacerdotes (v. 19). Es más probable que esta referencia sea aún fácilmente accesible a partir de la memoria a corto plazo. Sin embargo, el enriquecimiento del enunciado de los maestros y los principales sacerdotes “De César” está disponible a partir del contexto directamente inmediato en el v. 24. Así que la forma proposicional completa es algo como 14 (14’):

(14’) El retrato y la inscripción de César está en el denario.

4. Construcciones genitivas

Según Kempson 1977:125, la construcción genitiva (en inglés) es semánticamente indeterminada. En principio podría tener algunas interpretaciones. Según Taylor (1989), estas interpretaciones siempre tienen algo que ver con la posesión, aunque Blakemore (1992:83) demuestra que Taylor define “posesión” en términos muy generales. Consideremos las posibles interpretaciones de la construcción genitiva en (50):

(15) ¿Puedo tener el libro de Juan?

El libro de Juan puede ser el libro que Juan ha escrito, el libro que le pertenece, el libro que ha pedido prestado de la biblioteca. También podría ser el libro que está espacialmente cerca de él, el libro que habitualmente lleva y usa etc.

¿Cómo sabemos cuál es la interpretación correcta? Como siempre gracias a consideraciones de pertinencia. Para poder conocer cuál de estas interpretaciones posibles podría ser la correcta, tiene que conocerse más el contexto. Imagine que había dado a cada estudiante un libro que yo había escrito para que lo usaran, y en una situación en que Juan no estaba en clase, le dije a uno de los otros estudiantes: “¿Puedo tener el libro de Juan?” Con ese contexto en mente sería evidente que la explicatura de (15) sería algo como (15’)

Page 27: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 27

(15’) La hablante se pregunta si sería posible que la hablante haga que Juan devuelva el libro que Juan pidió prestado de la hablante.

No es de extrañarse que las construcciones genitivas en el griego también contengan algunas interpretaciones. Como Beekman y Callow (1974:250) señalan, el amor de Dios puede significar “tú amas a Dios” o “Dios te ama a ti”. También mencionan construcciones genitivas muy similares que pueden tener diferentes sentidos, como “el evangelio de Jesucristo” (Mr 1:1), “el evangelio de Dios” (Rom 1:1), y “mi evangelio” (Rom 2:16) que aparecen en la versión Reina y Valera. La primera tiene que interpretarse como “el evangelio sobre Jesucristo”, la segunda como “el evangelio que proviene de Dios”, y la tercera “el evangelio que predico”. En cada caso se puede interpretar que la construcción genitiva exhibe una relación diferente.

En algunos casos donde se involucran dos nombres, uno o ambos sustantivos pueden ser abstractos o se usan figurativamente. En Colosenses 1:18, Pablo escribe de Cristo,

(16) “Es la cabeza del cuerpo”.

Como Beekman y Callow dicen: ‘Si se pasa por alto el uso metafórico de “cabeza” y “cuerpo”, entonces el genitivo señalaría la relación que la cabeza es parte del cuerpo. Pero Cristo no es parte de la Iglesia, así que las metáforas tienen que considerarse primero, y luego el significado del genitivo puede estudiarse dentro del escenario metafórico’.

Hay mucho más que decir sobre las construcciones genitivas. Como parte de esta sección sobre la explicatura será suficiente esto. Para una lectura más detallada, vea Beekman y Callow 1974:249-266, y Gutt y Sim (por publicarse) Telling Translation.

5. Tiempo

Al considerar la pragmática y el tiempo, hay eventos que el oyente trata como temporales y casualmente relacionados (tomado de Wilson y Sperber 1997:1). Considere (17) y (18):

(17) a. Saqué mi llave y abrió la puerta. b. A Juan se le cayó el vaso y se rompió. c. Plantaron una bellota y creció. d. Pedro se fue y María se molestó.

(18) a. Saqué mi llave. Abrí la puerta. b. A Juan se le cayó el vaso. Se rompió. c. Plantaron una bellota. Creció. d. Pedro se fue. María se molestó.

Parece que los dos enunciados en (17) y (18) podrían tener interpretaciones similares. Sin embargo, hay casos en los que enunciados no están conectados con ‘y’ tienen una interpretación muy diferente: Considere (19) de Carston (1997):

(19) a. El vaso se rompió. A Juan se le cayó. b. Golpée a Guillermo. Me insultó.

Un ‘y’ no tendría sentido entre estos enunciados, porque el segundo enunciado es una explicatura del primero lo que no puede indicarse con ‘y’. Consideremos (20)

(20) María tocó el clarinete y Juan cantó.

(21) María tocó el clarinete. Juan cantó.

Aquí en (20) tenemos la impresión que María tocaba mientras Juan cantaba.. En (21) ése no es necesariamente el caso. La razón para esto es que los enunciados con ‘y’ normalmente se interpretan frente al mismo contexto.

En los enunciados en (18) no obstante los dos enunciados serían interpretados de una manera similar a los enunciados en (20) y (21). La razón para esto es que tenemos escenarios almacenados

Page 28: Pragmatica

28 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

para esas acciones y por lo tanto los interpretarán de una manera similar a los de (17). El contexto es el mismo.

Las relaciones comprendidas no se codifican en los significados de las oraciones enunciadas. Hay tres problemas que tienen que explicarse en la interpretación de los enunciados de este tipo según Sperber y Wilson:

(a) El problema de la secuencia. ¿Por qué considera el oyente por lo general que los eventos han sucedido en cierto orden, para que en (18d), por ejemplo, asumiera que Pedro se fue antes de que María se molestara?

(b) El problema del intervalo. ¿Por qué considera el oyente por lo general que los eventos descritos están separados por diferentes intervalos, para que en (17b), por ejemplo asumiera que el vaso se rompió luego que se le cayó, en tanto que en (17c) no esperaría que la bellota tenga que brotar luego que tocó el suelo?

(c) El problema de la causa-consecuencia. ¿Por qué considera el oyente a menudo que los eventos se hallan en una relación causal o consecuencial, para que en (17b), por ejemplo, asumiera que el vaso se rompió porque se le cayó.

Sperber y Wilson asumen que al oyente de (17a) se le brinda acceso inmediato a sus hipótesis enciclopédicas sobre llaves y puertas. También asumen que las entradas enciclopédicas pueden contener trozos o esquemas preconcebidos que describen secuencias de acciones o eventos que a menudo se encuentran. Si esos esquemas existen es evidente que todos tenemos un esquema para sacar una llave y luego la usamos para abrir una puerta, además, en virtud del uso frecuente, ese esquema sería muy accesible de usarlo en la interpretación de (17a). Al usar este esquema debe ser posible inferir que el intervalo entre los eventos descritos es muy pequeño —unos cuantos segundos, unos cuantos minutos a lo más.

Por supuesto que podría haber otras interpretaciones, por ejemplo que alguien sacó la llave y luego abrió la puerta presionando un botón. Sin embargo, ese comportamiento no es parte de un esquema y necesitaría circunstancias contextuales especiales. En realidad, si el hablante hubiera querido transmitir esto tendría que dar información más clara.

Por el hecho de que —por lo menos en circunstancias normales— las hipótesis normales son a las que más fácilmente se tiene acceso, el oyente está autorizado a usarlas siempre y cuando den origen a una interpretación que sea consistente con el principio de pertinencia. La existencia del esquema enciclopédico apunta a una hipótesis obvia: que ella usó la llave de la manera normal para abrir la puerta.

El problema del intervalo que se ilustra en (17) y (18) es un caso especial de un problema mucho más general. Hay muchos otros tipos de caso en los que los intervalos temporales son dejados abiertos por la semántica y reducidos en la pragmática. Compare (22a) y (22b). A partir de Wilson y Sperber:

(22) a . He tomado desayuno. b. He ido al Tibet.

El hablante de (22a) normalmente entendería que tomó desayuno esa mañana mientras que se consideraría que la hablante de (22b) ha visitado el Tibet en alguna ocasión en su vida. Aunque se encuentra la misma marcación de tiempo en las dos oraciones, el intervalo se interpreta de manera diferente. ¿Cómo es eso posible? De nuevo el hablante tiene entradas enciclopédicas disponibles en cuanto a lo que sucede y en qué intervalo. La elección del intervalo por parte del oyente no sólo afecta el contenido de la verdad condicional del enunciado sino también sus efectos cognoscitivos. Los intervalos más reducidos se asocian con mayores efectos cognoscitivos. Según la definición de la pertinencia óptima, el oyente debe buscar una interpretación que sea lo suficientemente pertinente para que merezca su atención. Las diferencias entre (22a) y (22b) es que en (22a), el intervalo debe reducirse mucho más drásticamente para lograr incluso efectos mínimamente adecuados.

¿Qué podemos decir acerca de la interpretación causa-efecto? Según Sperber y Wilson, una gran parte de nuestra vida cognoscitiva se asocia con consideraciones de causas y efectos. En base a la

Page 29: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 29

Teoría de la Pertinencia, esto no es un accidente: las historias causales son muy pertinentes, porque nos posibilitan el predecir las consecuencias de nuestras acciones y las de otros. Entonces no es sorprendente que las interpretaciones causales vengan a nuestra mente para interpretar los enunciados tales como (17d). Como hemos visto, si (17d) debe producir una interpretación consistente con el principio de pertinencia, la información que “Pedro se fue” debe contribuir en algo a los efectos cognoscitivos totales.

En todos esos casos podemos ver que la información lingüísticamente codificada es demasiado vaga, o demasiada incompleta, para producir una interpretación consistente con el principio de pertinencia, ésta se enriquecerá usando hipótesis contextuales inmediatamente accesibles, hasta el punto donde sea suficientemente pertinente.

6. Conclusión

En este capítulo señalamos que la forma proposicional tiene que desambiguarse y enriquecerse antes de ingresar en la deducción a ser usada para inferir el significado del hablante. Además la lengua figurada tiene que interpretarse. En este capítulo tratamos el enriquecimiento de la elipsis, las construcciones genitivas y el tiempo.

Page 30: Pragmatica

30 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

Page 31: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 31

CAPÍTULO 6

Explicación y enriquecimiento II: Asignación de la referencia

Metas: Entender

- que la asignación de la referencia es necesaria para completar la forma proposicional

- que las expresiones referenciales dependen de la disponibilidad de la información contextual

- que las frases nominales indeterminantes establecen participantes o cosas en el contexto.

- que las frases nominales determinantes señalan un referente fácilmente accesible.

- que el puente hace necesaria la recuperación de una hipótesis o hipótesis para establecer un

referente.

- que los demostrativos señalan referentes fácilmente accesibles, por lo general en el mundo real o en

momentos en el discurso.

- que los demostrativos pueden usarse para transmitir actitudes.

1. Introducción

En el último capítulo hemos hablado sobre la manera cómo tiene que determinarse una única forma proposicional. Esto hace necesario dar cuerpo a la forma lógica del enunciado que es usando el término de Blakemore (1992): sólo un “plano de construcción” de la proposición pensada. Este dar cuerpo abarca la desambiguación, el enriquecimiento y la asignación de la referencia. En esta sección nos gustaría centrarnos en la asignación de la referencia que tiene que ver con la recuperación o construcción de referentes que tienen que incorporarse en la forma proposicional.

A veces tiene que hacerse un puente para recuperar un referente. Hablaremos de este asunto en el punto cuatro.

2. Expresiones referenciales

Consideremos un pedazo de texto para ver cómo se expresa la referencia. Aunque la ubicación no es nuestro principal interés, también la mencionaremos, puesto que su ocurrencia sigue los mismos principios que la asignación de la referencia. Considere (1) y (2) (tomado de Charles Dickens, David Copperfield, (p. 14) Colección Grandes Clásicos):

(1) Una tarde, Clara Pegoty me preguntó si quería acompañarla a visitar a su hermano, a Yarmouth, donde pasaríamos quince días. Allí, aseguró [Ø], podría ver el mar, los pescadores, los barcos y a una niña muy bonita llamada Emilina, que jugaría conmigo. Yo me entusiasmé mucho, y Clara Pegoty dijo que mi madre sin duda me permitiría ir, ya que ella estaba invitada a pasar esos días en la casa de una amiga.

(2) Página 43: Regresé a mi patria, donde me reencontré con mi tía, quien después de la caída de Urias Heep había recuperado su capital, [Ø] había regresado a su casita en Dover y [Ø] vivía allí, ya anciana pero muy saludable y feliz. A ella le confié los sentimientos que guardaba en el corazón acerca de Inés, pero nada dijo [Ø] que me ayudara a develar si amaba [Ø] a otro hombre.

En lo que respecta a la referencia podemos ver que una vez que un referente ha sido presentado con una frase nominal o un nombre, el mismo referente puede ser referido mediante otros recursos. Así que se refieren a Clara Pegoty por primera vez con su nombre y luego con la, su, un pronombre tácito, y una repetición del nombre en (1). En (2), después de la referencia directa a mi tía, se utiliza el pronombre relativo quien, los pronombres su, ella y le, y también el pronombre tácito.

Page 32: Pragmatica

32 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

Los textos que consideramos son sólo pedazos de una novela, pero no obstante muestran un patrón. Normalmente se presenta a una persona con una frase nominal completa o un nombre y entonces puede ser referida con frases nominales completas, demostrativos o pronombres. Así que lo que encontramos es (3):

(3) FN completas (nombre u otro rótulo) – Demostrativo o FN determinante – Pronombres

Vemos que opera el mismo principio cuando hablamos de lugares. En (1) el lugar Yarmouth es referido nuevamente con el adverbio allí. ¿Por qué se escogen estas expresiones diferentes de referencia y por qué en ese orden? Por supuesto que hay principios cognoscitivos detrás de estas ocurrencias. Un referente que todavía no está establecido en la mente del hablante tiene que establecerse primero mediante una frase nominal completa, que puede ser (por ejemplo) un título, un rótulo familiar (mi tía) o un nombre. Una expresión que tiene contenido nominal está asociada con un concepto que brinda al oyente acceso a cierta información enciclopédica como ya hemos estudiado cuando hablamos del contexto.

3. Formas pronominales

Una vez que se ha establecido el referente, será fácilmente accesible, a menudo en el contexto inmediato, mediante la percepción o en la memoria a corto plazo y al que luego puede dirigirse con un recurso que no tiene contenido nominal, un pronombre. Considere (4):

(4) Bill Clinton fue a Israel. Espera un tratado de paz.

Un pronombre como él, ella y ellos no tiene ningún contenido conceptual; es más bien un recurso de procedimiento. Este recurso de procedimiento lleva una instrucción de procesamiento al oyente para que el referente la recoja (Wilson y Sperber 1993). Hablaremos más acerca de estos recursos de procedimiento en secciones posteriores. Sin embargo, pueden codificar algunos elementos conceptuales en cuanto al género y el número. Así que si el oyente escucha él, sabe que el referente sólo puede ser masculino. La indicación del género es muy útil, aunque hay lenguas que no hacen ninguna distinción de género, y que no ofrecen esa ayuda al oyente. Muchas lenguas del Níger-Congo no presentan distinción de género en los pronombres, mientras otras, como el hausa hacen distinciones de género incluso en la segunda persona.

Al leer mi orden de expresiones referenciales, posiblemente haya objetado correctamente que incluso el párrafo de una novela puede empezar con un pronombre — aun un sujeto tácito— o una frase nominal determinante. Considere el ejemplo (5) de Ciro Alegría Los perros hambrientos:

(5) Y luego [Ø] continuó el trote, persistente y regular, incansable. Algunas veces cruzaron entre puntas de vacas o yeguas y manadas de ovejas, pero generalmente sólo veían pajonales desolados. Güeso sintió de pronto que comenzaba a fatigarse. [XXXXX FALTA MEJOR EJEMPLO]

Vemos que el nombre del personaje referido con el sujeto tácito al comienzo del texto sólo se menciona casi al final del párrafo. Dijimos antes que el pronombre necesita un referente fácilmente accesible. Este referente no es accesible hasta varios enunciados después. ¿Por qué realiza el escritor la asignación de la referencia así? ¿Por qué incrementa él el costo de procesamiento de esta manera? Como Uschida (1998) explica, el hablante intencionalmente permite que el oyente tenga una forma lógica incompleta hasta que la asignación de la referencia tenga que ver por encima del alcance de los enunciados. Hace eso por razones de suspenso. Pero, ¿qué es lo que significa suspenso en términos de efectos cognoscitivos? Uschida dice que ‘si el autor tiene éxito en poner a los lectores en un estado de suspenso, regresarán al punto en el que inicialmente ingresaron al suspenso e interpretarán nuevamente el texto a la luz de la perspectiva obtenida hace poco’.

En muchas lenguas —como el español— los pronombres explícitos son menos usados que en inglés y francés, y se deja una categoría vacía, el pronombre tácito. Muchas lenguas africanas presentan construcciones de “verbos en serie” donde los sujetos y los objetos se dejan implícitos. Considere (6):

Page 33: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 33

(6) Musa tomó al niño besó. = Musa tomó al niño y lo besó.

Aquí el contexto precedente hace disponible al referente incluso sin la ayuda de un pronombre.

Lo que también me gustaría mencionar para terminar esta sección es que los referentes a veces no se hacen explícitos en un enunciado. Por ejemplo, en algunos tipos de construcciones pasivas el agente no se menciona. Considere (7):

(7) Le robaron.

Ya sea que el agente sea accesible a partir de un contexto o que la explicación contenga un referente vago como alguien o algo le robó.

4. Frases nominales determinantes e indeterminantes

A menudo es el caso que alguien o algo sea presentado con una frase nominal indeterminante. Considere (8):

(8) Un hombre vino a mi puerta ayer.

Lyons (1989:180) señala; “La cuestión es que, en cuanto se ha dado una información sobre un referente indefinido, éste puede ser tratado por los interlocutores como un individuo conocido por ambos e identificado en el universo de discurso por medio de una expresión definida de referencia.”

Ahora si este hombre de (8) es referido de nuevo, podría ser referido como ‘él’ o con una frase nominal determinante. Considere (9):

(9) El hombre quería venderme una licuadora.

La frase nominal determinante muy a menudo se usa cada vez que un concepto es fácilmente accesible por él mismo o es fácilmente accesible mediante otro concepto. Estudiaremos lo último más adelante en detalle.

Vemos algo de razón en que una hablante use un pronombre una vez que un referente se haya establecido, pero ¿por qué debe ella usar diferentes tipos de frases nominales? Considere el ejemplo (10):

(10) Bill Clinton fue a Israel. El presidente esperaba un tratado de paz.

En ausencia de cualquier otra información se asume que el presidente es co-referencial con Bill Clinton. Por supuesto que habría sido posible usar el pronombre él en lugar de el presidente. Así que ¿por qué el hablante no usa un pronombre o por qué no repitió el nombre? El hablante posiblemente acaba de usar una frase nominal diferente debido a que la repetición de Bill Clinton habría sido extraña en español como en muchas lenguas, como Blakemore (1992:71) lo muestra..Se debe asumir que aunque el hablante tenía más en mente que eso, podría haber usado el presidente para hacer disponibles otros conceptos que no eran fácilmente accesibles con el nombre en ese orden para que el oyente saque otras implicaciones contextuales.

Las frases nominales determinantes no siempre se usan cuando un referente ya ha sido presentado, como en la anáfora. Sin embargo, una FN determinante se usa en la mayoría de casos si el referente ya sido presentado, como en la anáfora. Sin embargo, una FN determinante se usa en la mayoría de casos si el referente ya está en el contexto. Explicaré posteriormente porque digo ‘en la mayoría de casos’. Las FN determinantes se usan sin una presentación anterior de los referentes cada vez que el referente sea único, como el sol y la luna. También se usa cuando el referente es genérico, como el león, queriendo decir las especie “león”. A veces los referentes se hacen disponibles mediante otros conceptos: Considere el ejemplo (11)

(11) Juan entró a una casa. Las ventanas estaban abiertas.

Las ventanas son fácilmente accesibles mediante la casa. La mayoría de personas tienen una hipótesis disponible que las casas tienen ventanas.

Page 34: Pragmatica

34 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

Los casos en que los referentes tienen que hacerse disponibles mediante otros conceptos se les conoce como hacer puente (inglés: bridging). Ahora trataremos este fenómeno en una sección extra.

5. Haciendo puente

Estudiamos anteriormente la manera en que la hablante usa un pronombre cada vez que ella está segura que el oyente tiene el referente fácilmente accesible. Llamamos a esto una relación anafórica. Considere (12):

(12) Pedro visitó a un doctor. Ha estado enfermo toda la semana.

El contexto inmediatamente accesible es Pedro visitó a un doctor. Así que el oyente entenderá que el sujeto tácito de ha estado enfermiro se refiere a Pedro. La explicatura del segundo enunciado será Pedro ha estado enfermo toda la semana. También presentamos casos en los que el segundo enunciado contiene una frase nominal determinante. Ejemplos (10) y (11) se repiten aquí por cuestión de conveniencia:

(10) Bill Clinton fue a Israel. El presidente esperaba un tratado de paz.

(11) Juan entró a una casa. Las ventanas estaban abiertas.

Es más probable que el oyente de (10) tenga una entrada enciclopédica para Bill Clinton que contenga la información que Bill Clinton es el presidente de los Estados Unidos. Así que el oyente traerá una hipótesis que admite durante la interpretación de los dos enunciados, la cual proporciona un puente para hacer la interpretación posible. Lo mismo es cierto en (11). El oyente tiene los supuestos disponibles sobre las casas típicas que contiene la información que las casas tienen ventanas. De nuevo el oyente puede establecer un puente entre el primer y el segundo enunciado. Así que los supuestos implicados de (10) y (11) son (10’) y (11’):

(10’) Bill Clinton es presidente.

(11’) La casa tenía ventanas.

Ahora los supuestos influenciarán la explicatura y la representación mental del segundo enunciado. Así que (11) sería algo como (11’’)

(11’’) Juan ingresó a una casa. Las ventanas de la casa estaban abiertas.

Pero, qué si el oyente no conoce al referente. Considere (13)

(13) No entres. El perro te va a morder.

El oyente no sabía que hay un perro y en el enunciado anterior la frase nominal determinante no hizo disponible ninguna hipótesis que hiciera obvia la existencia de un perro. Si el enunciado es consistente con el principio de pertinencia, el oyente establece una hipótesis que sirve de puente. La hipótesis es algo como (13’):

(13’) Había un perro.

Esta hipótesis no presupone cualquier conocimiento previo. Tiene que establecerse en el momento de procesamiento. Considere los siguientes ejemplos de Lyons (2000) donde el referente también tiene que establecerse en el momento de procesamiento:

(14) Situación inmediata Iré por el mayordomo para que te acompañe a la puerta.

(15) Situación mayor Encuéntrame en el comedero de los caballos esta noche.

(16) Estableciendo términos relativos (de Hawkins) ¿Qué tiene Bill? Oh, la mujer con la que salió anoche fue repulsiva para él.

Page 35: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 35

(17) Modificador inexplicable La primera persona en cruzar el mar irlandés a nado fue un cosaco.

Como Lyons lo señala en cada uno de estos ejemplos, es posible que la ubicabilidad del referente en el conjunto compartido apropiado sea noticias total para el oyente, y de todos modos la referencia tenga éxito. El oyente tiene que establecer un contexto mientras que procesa el enunciado. En cada caso la existencia del referente presentado con una frase nominal determinante tiene que establecerse como hipótesis. Éste es también el caso en las primeras oraciones en las novelas; considere (18) de Rudyard Kipling, El Libro de la Selva:

(18) XXXX La selva desconoce que tengo esta marca. Es la que deja el collar. [FALTA MEJOR EJEMPLO]

En (18) el oyente tiene que establecer un presupuesto (18’)

(18’) XXXX Hay una marca que deja el collar. [FALTA MEJOR EJEMPLO]

Como siempre la búsqueda de la pertinencia desempeña un papel importante en la interpretación de los enunciados con el poner puentes a las implicaciones y por supuesto que un contexto apropiado tiene que estar disponible. Consideremos un ejemplo de Wilson y Matsui 1998:

(19) Corrí del aula al patio. Los niños estaban haciendo demasiado ruido.

Este enunciado tiene dos interpretaciones: El hablante puede haber salido corriendo del aula para huir de los niños ruidosos. Aquí esto depende del contexto y la promesa de pertinencia, si ella huyó del aula donde estaban los niños ruidosos, o si corrió al patio donde había niños ruidosos para decirles que se callen.

Veremos que las partículas a veces influyen en la interpretación. Considere (20) de Wilson y Matsui (1998) en los que se dan los resultados de un cuestionario de Matsui:

(20) a. Prefiero Edimburgo a Londres. Odio los inviernos con nieve. (Londres 100%) b. Prefiero Edimburgo a Londres. Sin embargo, odio los inviernos con nieve. (Edimburgo 100%)

Como vemos la partícula sin embargo influye en la interpretación para que el oyente ahora tome a Edimburgo como el que tiene los inviernos con nieve, mientras que en (20a) la interpretación preferida fue Londres.

Como vemos las restricciones de la selección del contexto nos ayudan a identificar el puente correcto. Esta selección del contexto podría ser influenciada por partículas que son en sí mismas restricciones en cuanto a la pertinencia (Blakemore 1987 y 1992).

6. Demostrativos

Todavía no hemos dicho nada sobre los demostrativos. Normalmente se reservan para la deixis, señalando a las personas o a las cosas en el mundo real. Considere (21):

(21) Señalando a una flor en un jardín: Ésta es una gardenia.

Al igual que los artículos determinantes los demostrativos se usan para conceptos fácilmente accesibles.

Sin embargo, también pueden aparecer en los textos por varias razones. A menudo después de la presentación inicial en el discurso el referente podría ser presentado de nuevo con un demostrativo. Considere (22):

(22) Había un hombre. Este hombre iba a traer de la escuela a su hijo todos los días.

Puesto que el demostrativo a menudo se usa en la parte inicial de un discurso, parece que el hablante todavía está tratando de establecer el referente en el escenario. Es como si el hablante tiene un escenario natural delante de sus ojos y coloca al referente en él.

Page 36: Pragmatica

36 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

7. Definición y actitudes

El uso del demostrativo en una frase nominal, especialmente cuando se usa con los nombres propios, puede ser despectivo en algunas lenguas y se usa especialmente para comunicar implicaciones débiles con ese fin. Considere (23) y (24):

(23) Alemán: Die Maier redet zu viel. ‘La Maier habla mucho.’ [Maier es un apellido.]

(24) de Ariel y Blakemore: La Sra. Thatcher dice que no se está retirando. Honestamente, esa mujer nunca se rendirá.

En (23) y (24) hay algunas connotaciones negativas que se relacionan con el uso del demostrativo. En términos cognoscitivos evocan implicaciones débiles. Trataremos las implicaciones débiles en más detalle cuando estudiemos los efectos poéticos.

8. Conclusión

En este capítulo tratamos varios temas sobre la asignación de la referencia. Mostramos que se usan varios tipos de expresiones, pero se usan según la accesibilidad del referente. Normalmente los nuevos participantes se presentan con frases nominales completas, a menudo nombres. Por lo tanto, los mismos participantes se refieren retrospectivamente mediante frases nominales determinantes o frases nominales demostrativas. Después de eso se refieren a ellas con pronombres.

Decimos que los pronombres son muy diferentes de los referentes conceptuales. Los pronombres son de procedimiento, en principio podrían referirse a cualquier frase nominal. Sin embargo, en una situación determinada será un referente fácilmente accesible al que se dirija con un pronombre.

Las frases nominales determinantes se refieren a menudo a referentes únicos o genéricos. Sino se refieren por lo general a referentes fácilmente accesibles, ya sea presentados en el discurso anterior o disponible mediante otro concepto. A veces tiene que recuperarse una hipótesis antes que el referente se establezca. En ese caso hablamos de ‘hacer puente’.

Los demostrativos, al igual que las frases nominales se usan cuando el referente es fácilmente accesible o contrastable. Sin embargo, los demostrativos se usan mayormente para la deixis, señalando un objeto en el mundo real. Sin embargo, también pueden darse en el discurso, estableciendo aún un nuevo referente. Los demostrativos así como las frases nominales determinantes pueden usarse para expresar actitudes negativas.

Page 37: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 37

CAPÍTULO 7

Implicaciones

Metas: Entender

- que hay una diferencia básica entre explicación e implicación.

- que hay premisas implicadas y conclusiones implicadas.

- que las implicaciones son siempre pensadas por el hablante pero hay algunas que se alientan más

que otras.

- que existe una diferencia entre implicaciones fuertes y débiles.

1. Introducción

En los últimos capítulos mencionamos a menudo cómo la forma lógica de un enunciado es sólo un plano de proyecto y tiene que enriquecerse. Hablamos sobre varias maneras de enriquecimiento. Imagine que alguien dice:

(1) El colectivo está demasiado lleno.

Aquí el oyente podría tomar en cuenta presupuestos contextuales que le posibilitarían derivar una forma enriquecida (2).

(2) El colectivo que va a Miraflores tiene demasiadas personas como para llevar a otra persona más.

Imaginemos además que (1) fue la respuesta a la siguiente pregunta

(3) A: ¿Puedes ir a Miraflores en esa movilidad (señalando un vehículo que viene)? B: El colectivo está demasiado lleno.

Luego A puede deducir la siguiente conclusión:

(4) B no puede ir a Miraflores en esa movilidad.

¿Con qué tanta exactitud A derivó a (4)? Tuvo acceso a un supuesto contextual (5).

(5) Si un colectivo está demasiado lleno, no se puede ir en él.

Vemos que a diferencia de la explicatura en (2) en la que se explicitó cierta información implícita, la conclusión en (4) es completamente implícita y también lo es el supuesto en (5).

Sperber y Wilson llaman a los supuestos del tipo que hay en (5) y a las conclusiones que hay en (4) implicaturas. Todas las implicaturas son supuestos pensados o inferencias pensadas.

2. Premisas implicadas y conclusiones implicadas

En capítulo 1 mencionamos que el propósito de la comunicación es lograr efectos contextuales, pero ¿tiene siempre un enunciado los efectos que el hablante piensa? Sperber y Wilson enfatizan que esto tiene que ser del interés de una teoría pragmática que proporcione una explicación de la manera en que el oyente recupera no sólo cualquier interpretación, sino la que el hablante pensó. Tiene que haber una distinción entre la información mediante la cual los oyentes recuperan efectos no pensados, y la que se emprende por parte de la propia iniciativa del oyente en lugar que a través de su deseo de identificar la interpretación pensada. Según Sperber y Wilson las implicaturas como (5) son supuestos implicados (premisas) y las implicaturas como (4) son conclusiones implicadas. Estas implicaturas son pensadas y recuperadas por parte del oyente según el criterio de consistencia con el principio de pertinencia.

Page 38: Pragmatica

38 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

A veces un hablante proporciona información sin conocer o tener cuidado de cuál será su efecto contextual. Así que puedo sostener la siguiente conversación con alguien que he detenido en la calle.

(6) R: ¿Dónde puedo encontrar la Iglesia Pentecostal? P: Maneje cuatro kilómetros abajo del camino Langata. Hay un enorme edificio de una iglesia en el lado izquierdo.

Esta respuesta no necesita tener significado implícito o implicaturas. Al hacer una pregunta, R garantiza que una respuesta directa será pertinente para ella. P simplemente proporciona la información solicitada, y deja a R que decida a qué contexto tener acceso, y qué efectos lograr. El enunciado de P no tiene implicaturas precisamente porque no hay razón para pensar que el hablante esperaba que su enunciado fuera interpretado de una manera en lugar de otra, en un contexto en lugar de otro, logrando un conjunto de efectos en lugar de otros. Dicho de otra manera, algunos enunciados tendrán inferencias contextuales, pero no implicaturas; es decir ningún efecto contextual pensado específicamente; se procesarán en un contexto, pero no en un contexto que sea específicamente implicado o pensado.

Ahora considere el ejemplo (7), donde es obvio cómo el segundo hablante espera que su enunciado sea pertinente:

(7) a. Juana: ¿Fuiste a la Iglesia? b. Pedro: No voy a ningún lado los domingos.

El enunciado en (7b) no es una respuesta directa a la pregunta de Juana. Sin embargo, la proposición expresada dará a Juana acceso a la información enciclopédica sobre las actividades dominicales, y de manera más específica a la información (7c).

(7) c. Por lo general la gente va a la iglesia los domingos.

Ahora Juana también puede derivar la inferencia contextual y la conclusión implicada que se pensó (7d):

(7) d. Pedro no fue a la iglesia.

Además, es difícil ver la manera en que la primera hablante podría haber esperado que su enunciado fuera óptimamente pertinente para el oyente si ella no esperaba que el oyente proporcione el presupuesto (7c) y derive la conclusión (7d). Se necesitan los ejemplos (7c) y (7d) si el enunciado mismo debe considerarse consistente con el principio de pertinencia. Para Sperber y Wilson, éste es un rasgo necesario para las implicaturas. Son hipótesis y conclusiones que un hablante racional que aspira a la pertinencia óptima, debe haber esperado que su audiencia proporcione.

El ejemplo (7c) es una premisa implicada y (7d) es una conclusión implicada. Todas las implicaturas que se estudian estandarizadamente caen dentro de estas dos categorías.

3. Implicaturas fuertes y débiles

El ejemplo (7b) es una respuesta indirecta a la pregunta en (7a). Considere ahora otra pregunta: ¿por qué un hablante respondería indirectamente si al responder directamente ahorraría el esfuerzo de procesamiento por parte del oyente? Aquí la teoría de la pertinencia propone una respuesta interesante. Si la intención de Pedro hubiera sido simplemente comunicar la información que él no fue a la iglesia, conjuntamente con cualquier efecto derivable de esto, este enunciado en (7b) no sería consistente con el principio de pertinencia, porque podría haber logrado estos efectos de una manera más ahorrativa simplemente diciendo No. Entonces si se desprende, que si él aspira a una pertinencia optima, su intención debe haber sido transmitir no sólo eso.

Así que para encontrar una interpretación consistente con el principio de pertinencia, Juana debe tener acceso a otros supuestos y derivar otras conclusiones, que, por la definición anterior, también serán implicaturas. Por ejemplo, Juana podría tener acceso a los supuestos a la manera de (8a) y (9a) y derivar conclusiones a la manera de (8b) y (9b):

Page 39: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 39

(8) a. La gente va a los restaurants los domingos.

(9) a. La gente visita a sus amigos los domingos.

(8) b. Pedro no va a restaurantes los domingos.

(9) b. Pedro no visita a sus amigos los domingos.

Pero es probable que éstas no sean las únicas inferencias contextuales que podría sacar o sacará. Posiblemente elabore supuestos a la manera de (10a) y derive conclusiones a la manera de (10b):

(10) a. La gente que no quiere ir a ninguna parte los domingos quiere descansar. b. Pedro quiere descansar los domingos.

Así que la respuesta indirecta en (7b) alienta a Juana a derivar otro conjunto de conclusiones, además de las que se necesitan para entender la primera respuesta, para lograr una interpretación consistente con el principio de pertinencia. La respuesta indirecta en (7b) podría no ser óptimamente pertinente a menos que se derivaran conclusiones adicionales. Son necesarias para compensar el esfuerzo extra de procesamiento realizado debido a lo indirecto de la respuesta.

Sperber y Wilson distinguen entre las implicaturas fuertes y débiles. Los ejemplos (7b) de una manera muy enfática implican (7d), puesto que es difícil ver que el enunciado no podría lograr la pertinencia óptima si esta inferencia contextual no se recuperara. En contraste, (7b) implica de una manera mucho menos enfática (8b) – (8c): algunas de esas implicaturas deben recuperarse si el enunciado debe lograr la pertinencia óptima, pero no hay ninguna implicación en este rango de que el oyente tiene la intención de recuperar de una manera específica. .

Ahora asumamos que el oyente continúa procesando (7b), y que la entrada enciclopédica para ‘actividades dominicales’ le da ella acceso a lo supuestos (11) – (13):

(11) La gente invita a sus amigos los domingos.

(12) La gente va a pasear los domingos.

(13) La gente juega con sus hijos los domingos.

y asumamos que ella está más ampliamente preparada para elaborar el supuesto que Pedro no participara en ninguna actividad los domingos. Entonces ella podría derivar inferencias contextuales como (14):

(14) Pedro no invita a sus amigos, ni va de paseo ni juega con sus hijos los domingos.

No parece razonable asumir que Pedro está alentando a Juana a que elabore supuestos y derive conclusiones como éstas. Si Juana hace esto, ella misma debe asumir la mayor parte de la responsabilidad. Dicho de otra manera, no son supuestos contextuales ni inferencias pensadas: son implicaturas. Desde el punto de vista de Sperber y Wilson, no deben recuperarse para considerar al enunciado como óptimamente pertinente. No son parte de la primera interpretación consistente con el principio de la pertinencia.

Sperber y Wilson asumen que no existe un punto bien definido entre los supuestos y conclusiones implicadas y las no implicadas. Las implicaturas posibles más enfáticas son las premisas completamente determinadas y las conclusiones como (7c) y (7d), que el oyente tiene que proporcionar si la interpretación debe ser consistente con el principio de pertinencia. Las implicaturas enfáticas como (8a,b) – (9a) se alientan mucho, pero no necesariamente tienen que ser proporcionadas por el hablante para construir una interpretación determinada.

Así un enunciado con un rango pequeño de premisas o conclusiones enfáticamente implicadas alientan mucho al oyente a usar todas esos supuestos, y considerarlas que forman parte de las creencias del hablante. Un enunciado con un amplio rango de conclusiones débilmente implicadas alienta al oyente a usar algún subconjunto de ellas —pero no necesariamente el mismo subconjunto— como parte de las creencias del hablante. Cuánto más débiles sean las implicaturas, mayor será la posible discrepancia entre los pensamientos que en realidad se albergan.

Page 40: Pragmatica

40 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

A veces el hablante le da al oyente un indicio en cuanto a las implicaturas posibles. Imagine que voy manejando a través de Nairobi durante las horas de mayor congestionamiento y me encuentro en un círculo apretado de carros, colectivos y un ómnibus. Constantemente temo que mis espejos o aun mi carro pueda ser golpeado, debido a la cercanía de esos vehículos. Finalmente el congestionamiento disminuye y muestro mi alivio suspirando. ¿Qué comuniqué y qué dedujo el oyente que estaba conmigo en el carro? Seguramente dedujo implicaturas débiles o impresiones que indicaban mi alivio y alegría por haber salido ileso de esta difícil situación. Es más probable que esas implicaturas o impresiones se diferencien de lo que en realidad yo sentía y pensaba en esta situación.

Las implicaturas débiles desempeñan un rol especial en la interpretación de todos los tipos de lenguaje figurado (vea Sperber y Wilson 1986, 1995). Trataré estos temas de manera especial en la siguiente sección.

4. Implicaturas que hacen puente

Cuando hablamos sobre hacer puente en el capítulo 3, hablamos sobre el hecho de que el oyente tiene que recuperar el supuesto implicado para derivar la intención del hablante. Considere (15):

(15) a. Pedro chocó contra un carro. b. El conductor estaba ebrio.

Para poder hacer una conexión entre (15a) y (15b) el oyente tiene que recuperar una implicación, con más precisión un supuesto implicado (15c):

(15) c. El carro contra el que Pedro chocó tenía un conductor.

¿De dónde procede esta información? La entrada enciclopédica para carro posee información sobre conductores que manejan carro. Sin embargo, también es posible elaborar un supuesto que no se haya almacenado en cualquier parte. Por deducción se pueden elaborar estos supuestos. Asumamos que Juana ha dicho (16a) en vez de (7a):

(16) a. Juana: ¿Viste la obra? b. Pedro: No voy a ninguna parte los domingos.

Aquí Juana puede elaborar el supuesto (16c) que puede no haberlo tenido antes.

(16) c. La obra se presentó los domingos.

De manera similar con los supuesto que hacen puente. También se elaboran en el acto. Considere (17):

(17) Pedro tuvo un horrible viaje a Limuru. El colectivo estaba demasiado lleno.

El oyente de (17) puede elaborar el supuesto (17a):

(18) a. Pedro fue a Limuru en colectivo.

5. Conclusión

En este capítulo presentamos las implicaturas mostrando primeramente cómo se diferencian de las explicaciones. Hay dos tipos de implicaturas —los supuestos implicados y las conclusiones implicadas. Al derivar las implicaturas el oyente a menudo va más allá de la hipótesis enfáticamente implicada. También puede derivar inferencias que no son pensadas por el hablante. Las implicaturas podrían ser fuertes y débiles. Las implicaturas débiles a menudo tienen efectos poéticos.

Page 41: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 41

CAPÍTULO 8

Literalidad, habla indeterminada, metáfora

Metas: Entender

—que la literalidad es una manera limitada de comunicarse.

—que hay un continuo de la literalidad a la figura mediante el habla indeterminada (“loose talk”).

—que el habla indeterminada es una ligera desviación del significado literal y se usa mucho en el

lenguaje cotidiano.

—que la metáfora está en el otro extremo del continuo.

—que todo el habla figurada, incluyendo la metáfora comunica implicaturas débiles y es una manera

económica de comunicarse.

1. Introducción

Sperber y Wilson (1986, 1995:232-3) tratan la literalidad o la identidad de la forma proposicional a través del pensamiento del hablante como un caso limitante antes que la norma. Afirman que todo enunciado se parece al pensamiento del hablante. Es estrictamente literal si tiene la misma forma proposicional que el pensamiento. Si el pensamiento es menos que estrictamente literal, entonces la forma proposicional comparte algunas propiedades lógicas, aunque no todas, con la forma proposicional del pensamiento que se usa para interpretar.

No siempre es el caso que la literalidad lleve a la mejor interpretación. Sperber y Wilson afirman que ‘hay muchas situaciones ordinarias en las que un enunciado literal no es óptimamente pertinente: por ejemplo, donde el esfuerzo necesario para procesar no se compensa mediante la adquisición de la información comunicada. Así que hay muchas situaciones en las que un hablante que aspira a la pertinencia no debe dar una interpretación literal de su pensamiento, y donde el oyente no debe tratar su enunciado como literal’.

Por ejemplo, suponga que alguien me pregunta dónde vivo en Alemania. Me sentiría en la libertad de decir (1):

(1) Vivo a 100 km de Frankfurt y a 100 km de Colonia.

El que sepa exactamente dónde vivo sabrá que esto no es cierto literalmente. Vivo a unos cuántos kilómetros más que 100 km de Colonia y cerca de 112 km de Frankfurt. Sin embargo, para explicar aproximadamente de dónde provengo en Alemania el oyente ahorra el esfuerzo de procesamiento al redondear. Por lo tanto, es más pertinente para el oyente que el kilometraje exacto.

2. Literalidad frente a habla indeterminada

Sin embargo, quizá haya situaciones en la que es más adecuado hacer que se mencione el kilometraje exacto. Por ejemplo, si uso un carro por el que tengo que pagar por kilómetro, en ese caso no sería aceptable sólo redondear la cifra. Así que hay situaciones en la que una aproximación es aceptable e incluso más pertinente, y hay situaciones en el que la cifra exacta y literal es la más pertinente. Sperber y Wilson tratan los enunciados como (1) como habla indeterminada (inglés: “loose talk”), que es un leve movimiento lejos del literal y sin duda se usa mucho. Por ejemplo, si alguien dice al final de una conferencia exigente (2)

(2) Todo el mundo estaba cansado.

Esto no significa que todos literalmente todo el mundo estaba cansado. Quizá la gran mayoría de los asistentes estaban cansados, pero el uso indeterminado de todo el mundo logra los efectos contextuales pensados y es lo suficientemente pertinente.

Page 42: Pragmatica

42 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

Sperber y Wilson afirman que existe continuidad entre estos usos indeterminados y una variedad de ejemplos ‘figurativos’ que comprenden varios tipos de metáfora, incluso la más poética. En cada caso, las formas ligeramente indeterminadas y las formas completamente figuradas y las formas proposicionales tienen en común algunas inferencias identificables lógicas y contextuales. En los dos casos se involucran las mismas habilidades interpretativas y los mismos procedimientos.

Considere un ejemplo de hipérbole tomado de Sperber y Wilson (1995:235). El hablante expresa, pero no explica, el presupuesto en (3a), e implica el presupuesto más débil (3b):

(3) a. Guillermo es la persona más agradable que hay. b. Guillermo es una persona muy agradable.

¿Cómo puede ser esto consistente con el principio de pertinencia? Asumamos que al explicar (3b) directamente el hablante no agotaría sus pensamientos sobre Guillermo: ni existe una combinación obvia de adverbios y adjetivos que expresarían con exactitud sus pensamientos. Quizá son demasiado vagos: hay muchos aspectos de la gentileza de Guillermo en la que no está pensando con igual claridad en el momento, y tener acceso a estos pensamientos y hacerlos más precisos implicarían más trabajo del que ella está preparada para hacer. Por otro lado, puede estar segura que todas los presupuestos que quiere comunicar están entre las inferencias lógicas y contextuales de (3a). (3a) posee otras inferencias que ella quiere comunicar. Siempre y cuando pueda confiar que el oyente las pasa por alto o las desecha, (3a) será una interpretación más adecuada de sus pensamientos que el presupuesto débil (3b).

¿Qué es lo que (3a) transmite exactamente? Por cierto el hablante está implicando enfáticamente (3b). Sin embargo, si esto fuera todo lo que habría querido comunicar, habría ahorrado al oyente cierto esfuerzo de procesamiento al expresar (3b) directamente. Como siempre, el elemento de calidad de indirecto en un enunciado debe compensarse mediante algún incremento en los efectos contextuales. Al expresar (3a), el hablante alienta, por lo tanto, al oyente a buscar un rango de otras inferencias contextuales no compartidas, o que igualmente no son reforzasdas por (3b), y asumir que dentro de este rango hay algunas que ella trata de implicar. Así que posiblemente él empiece a examinar a la ligera los nombres de sus conocidos y concluya que el hablante prefiere a Guillermo a cada uno de éstos; posiblemente concluya que Guillermo se ha comportado de una manera tan admirable que el hablante no puede encontrar palabras para describirla, y así sucesivamente. Cuánto más amplio el rango de conclusiones posibles, más débiles serán las implicaturas, y cuánto más el oyente deba compartir la responsabilidad para derivarlas. Así que por un lado, (3a) transmite una propuesta que el hablante tiene una cierta actitud hacia Guillermo, cierta perspectiva de Guillermo y su gentileza, y por otro lado, un incentivo para que el oyente desarrolle su propia perspectiva de Guillermo y concluya que ésta se traslapa en cierta medida con la de ella’.

Ahora consideremos la metáfora en la siguiente sección. En el siguiente capítulo tratamos otros tipos de habla figurada y estilo.

3. Metáfora

Las implicaturas débiles desempeñan un rol especial en la interpretación de todos los tipos de habla figurada, especialmente en la interpretación de la metáfora. Considere (4):

(4) a. Miguel es un ratón.

En el análisis de la metáfora de Sperber y Wilson, (4a) expresaría la proposición de que Miguel es un ratón, pero no la explicaría: el hablante no espera ser entendido como que está garantizando que su proposición sea verdadera. Sin embargo, el hablante implica algunas de las inferencias contextuales a partir del estereotipo cultural de un ratón. Así que lo típico es que (4a) implique la premisa (4b):

(4) b. Los ratones son tímidos.

Combinando (4a) y (4b), el oyente puede sacar la inferencia contextual (4c), que sería una conclusión implicada:

Page 43: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 43

(4) c. Miguel is tímido.

Los ejemplos (4b) y (4c) son implicaturas fuertes. Es difícil ver la manera en que el enunciado podría lograr la pertinencia óptima a menos que algunas de esas implicaturas se derivaran. Las consideraciones de pertinencia aseguran que el oyente use sólo las propiedades enciclopédicas de ratón que también pueden atribuirse a los humanos —así que cosas como Miguel es un roedor o Miguel vive en una ratonera serían descartadas como inconsistentes con los presupuestos de sentido común. Sin embargo, por razones ya dadas, el hablante no lograría la pertinencia óptima si sólo hubiera querido comunicar (4c) al decir (4a), puesto que podría haber comunicado esto de una manera más ahorrativa diciendo Miguel es tímido. Por lo tanto, al usar una metáfora, el hablante anima al oyente a sacar otras implicaturas débiles. En el caso de (4a), éstas pueden comprender, por ejemplo, presupuestos sobre el deslustre de Miguel o la insignificancia de su apariencia. Es evidente que estas implicaturas son mucho más débiles que (4b) y (4c).

Como Sperber y Wilson indican: ‘cuánto más amplio el rango de las implicaturas potenciales y mayor la responsabilidad del oyente para elaborarlas, más poético será el efecto, la metáfora será más creativa. Una buena metáfora creativa es precisamente una metáfora en la que puede retenerse una variedad de efectos contextuales y entenderse como débilmente implicadas por el hablante. En los casos más ricos y exitosos, el oyente o lector puede ir más allá sólo explorando el contexto inmediato y las entradas de los conceptos involucrados en él, teniendo acceso a un amplio rango de conocimiento, agregando sus metáforas como interpretaciones de desarrollos posibles que no está preparado a ingresar, y obteniendo cada vez más implicaturas muy débiles, y teniendo sugerencias para todavía otro procesamiento. El resultado es una descripción bastante compleja, por la cual el oyente tiene que asumir una gran parte de responsabilidad, pero el descubrimiento de la cual ha sido provocada por el escritor. La sorpresa o la belleza de una metáfora creativa exitosa estriba en esta condensación, en el hecho de que una única expresión que se ha usado indeterminadamente determinará un rango muy amplio de implicaturas aceptables.

Considere, por ejemplo, el comentario de Flaubert sobre el poeta Leconte de Lisle:

(5) Su tinta es pálida. (Son encre est pale.)

Es evidente que una traducción literal estricta de este enunciado se descarta: es difícil ver que la pertinencia puede vincularse al conocimiento del color de la tinta de un poeta. Ni hay ninguna fuerte implicación obvia. La única manera de establecer la pertinencia de este enunciado es buscar un amplio rango de implicaturas muy débiles. Esto requiere varias extensiones del contexto. En el contexto más accesible de la información enciclopédica sobre la tinta y la escritura, la mayoría de inferencias no son pertinentes: la poesía de Leconte de Lisle no se lee a través de su escritura sino a través del texto impreso; la única implicación clara en este primer contexto es que él tiene el carácter de un hombre que usaría tinta pálida. Algunas otras inferencias —que a los escritos de Leconte de Lisle les falta contraste, que pueden palidecer— tienen otras inferencias pertinentes en un contexto al que ha sido añadido la premisa que lo que es cierto de su escritura es cierto de su estilo. Alguien que conoce poco de la obra de Leconte de Lisle podría concluir, por ejemplo, que hay algo débil en su poesía, que sus escritos no perdurarán, que no pone todo su empeño en su obra, y así sucesivamente. Alguien que tiene un conocimiento más profundo del poeta podría interpretar la crítica de maneras más detalladas y directas. La interpretación resultante, con su efecto poético característico, le debe simultáneamente mucho Flaubert, por predecir posiblemente cómo se adaptará, y al lector, por elaborarla verdaderamente.

La metáfora no requiere ninguna habilidad o procedimientos interpretativos especiales: es un resultado natural de algunas habilidades y procedimientos muy generales que se usan en la comunicación verbal.

4. Conclusión

En este capítulo señalamos que la literalidad no siempre es la mejor manera de comunicar el pensamiento que el hablante tiene en mente. En el lenguaje cotidiano se usa de lejos menos que el habla indeterminada y otro lenguaje figurado. El habla indeterminada es una ligera desviación de la

Page 44: Pragmatica

44 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

literalidad y se usa mucho en un lenguaje cotidiano para ahorrar al oyente el esfuerzo de procesamiento. La metáfora es una manera muy económica de comunicar las implicaturas fuertes y débiles. En realidad todos los tipos de lenguaje figurado llevan en sí implicaturas débiles que son muy creativas, que son mayormente de la responsabilidad del oyente y que explican los efectos poéticos.

Page 45: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 45

CAPÍTULO 9

Metarepresentaciones

1. ¿Qué son las metarepresentaciones?

Hasta aquí hemos asumido que las cosas de las que hablamos describen los estados de cosas reales, potenciales o deseables. La única vez que hablamos sobre representaciones que no representan el estado de las cosas fue cuando hablamos de los interrogativos que dijimos son representaciones de pensamientos deseables.1 Aludimos al hecho de que los interrogativos en realidad pertenecen a un grupo especial de fenómenos —las metarepresentaciones.

Hay muchos otros tipos de metarepresentaciones. Según Wilson 1999, los pensamientos atribuidos, los enunciados atribuidos, y las representaciones abstractas no atribuidas se metarepresentan. Mientras proseguimos los iremos presentando.

¿Cómo podemos definir una metarepresentación? Una metarepresentación es realmente una repre-sentación de una representación —una representación de mayor orden con una representación de menor orden incrustada dentro de ella. Según Wilson las metarepresentaciones tienen algo más en común; son representaciones por semejanza. La comunicación a menudo implica una explotación de las semejanzas. Por ejemplo, cuando tengo sed y no hablo la lengua del país al que visito, debo hacer mímicas del acto de beber, para indicar que me gustaría tomar algo. En otras situaciones, puedo dibujar el bosquejo de mi casa, para que usted pueda distinguirla; puedo imitar la manera cómo habla alguien, para burlarme de él o ella. Un pensamiento o un enunciado también puede ser una representación por semejanza. La semejanza involucra propiedades compartidas. Estas propiedades compartidas pueden ser de diferente naturaleza y en diferente grado. La semejanza puede ser: perceptual, lingüística, matemática, conceptual, sociolingüística, estilística, o tipográfica. La citas directas como en (1) incrementan la saliencia de las propiedades formales o lingüísticas.

(1) Juan dijo: “Vendré hoy día”.

Las citas indirectas como en (2) incrementan la saliencia de propiedades semánticas o lógicas.

(2) Juan dijo que vendría.

La semejanza indicada en (1) es semejanza metalingüística y la semejanza en (2) es semejanza interpretativa.

Las citas mixtas como en (3) explotan la semejanza metalingüística y la interpretativa.

(3) Según Juan, “vendrá” hoy.

Las metarepresentaciones de pensamiento como el habla indirecta libre en (4) son por lo general interpretativas:

(4) Juan estaba sentado en silencio. Que bella era ella.

En (4) Juan está pensando en lo bella que es la mujer que ocupa sus pensamientos.

2. Semejanza interpretativa

Wilson define la semejanza interpretativa como sigue: ‘La semejanza interpretativa es la semejanza en cuanto al contenido. Lo que se comparte no es tanto la forma como las implicaturas. Dos representaciones se asemejan (en un contexto) a tal punto que comparten inferencias lógicas y contextuales. Cuántas más inferencias tengan en común, más se parecerán. La identidad es un caso especial de semejanza, en la que dos representaciones comparten todas sus inferencias en todos los

1 Nota: No sé a qué se refiere la autora. No se ha traducido material sobre este tema.

Page 46: Pragmatica

46 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

contextos. Al interpretar una cita, o en forma más general una metarepresentación lingüística, el oyente debe elaborar alguna hipótesis sobre el tipo y el grado de semejanza involucrados. Según el procedimiento de comprensión de pertinencia teórica, él no debe esperar una identidad estricta entre la representación y el original: siguiendo el camino del menor esfuerzo, debe empezar con la hipótesis más prominente sobre las semejanzas pensadas, calcular una cantidad suficiente de inferencias para satisfacer la expectativa de pertinencia, y entonces detenerse. La semejanza, antes que identidad, es el caso normal o típico’.

3. Descodificación e inferencia en las metarepresentaciones lingüísticas

La literatura semántica y filosófica han tratado las citas abiertamente marcadas como las de (1) a (3), cuya presencia se indica en términos lingüísticos mediante el uso de representaciones conceptuales de mayor orden, por ejemplo; “Juan dijo”, “Pedro pensó”. La investigación literaria y estilística se preocupaba más de los casos indirectos libres como (4). A menudo, la presencia, fuente y tipo de la metarepresentación se deja al lector para que él infiera: Considere (5)

(5) Juan gritó a su hijo. Había hecho añicos una ventana.

La segunda parte de (5) tiene tres posibles interpretaciones: puede ser una afirmación por parte del narrador que el hijo había hecho añicos la ventana, un informe indirecto libre de lo que Juan dijo, o un informe indirecto libre de lo que él pensó.

En los ejemplos literarios el proceso de las interpretaciones de este tipo de fenómenos puede ser deliberado y demandar gasto de tiempo, apelando a la evidencia a partir de las fuentes más allá del contexto inmediato. En otros casos la presencia de una cita puede ser directamente detectada aunque no se la marque abiertamente.

Según Wilson el proceso de comprensión de la pertinencia teórica debe considerar las hipótesis interpretativas en orden de accesibilidad. Al haber encontrado una interpretación que satisfaga las expectativas de pertinencia, debe detenerse. La tarea del hablante es hacer lo suficiente accesible la interpretación pensada para que el oyente pueda sacarla sin problemas. La manera más fácil no siempre es explicarla detallada y completamente. En situaciones apropiadas, el oyente puede ser capaz de inferir algún aspecto de la interpretación pensada con menos esfuerzo del que sería necesario para descodificarlo a partir de una representación completamente explícita.

Las metarepresentaciones lingüísticas varían de lo completamente explícito y conceptual, como en (1) y (2) a lo completamente inferido, como en (4) y (5). La mayoría de lenguas también tienen una gama de recursos citativos que indican una intención atributiva sin explicitarlo como en (1) y (2). El inglés tiene adverbios de oídas (allegedly ‘afirmadamente’, reportedly ‘según se dice’), adjetivos (self-confessed ‘abiertamente reconocido’, so-called ‘así llamado’), partículas (quote-unquote ‘cita-no cita’), parentéticos (as Chomsky says ‘como dice Chomsky’, according to Bill ‘según Bill’), y frases nominales (Derrida’s claim that ‘la afirmación de Derrida que’). El francés tiene preposiciones de oídas (selon ‘según’), conectivos (puisque ‘ya que’) y morfología (el condicional reportativo). El alemán tiene verbos de oídas (sei) y verbos modales (will y soll). Muchas lenguas tienen partículas de oídas, como el japonés (tte) que, si se añade a la segunda parte de (5) lo marcaría sin ambigüedades como un enunciado atribuido. El sissala tiene una partícula interpretativa (re) que no distingue entre los enunciados y los pensamientos atribuidos. Las comillas invertidas y la entonación proporcionan otros recursos ortográficos y paralingüísticos para indicar el uso atributivo. (Vea Blass 1989, 1990, Ducrot 1983; Ifantidou-Trouki 193, Ifantidou 1994; Itani 1996; Noh 1998a; Wilson y Sperber 1993.)

La mayoría de lenguas tienen una gama de lo que podría considerarse como expresiones auto citativas o auto atributivas, que añaden otro nivel de metarepresenación al contenido comunicado. Paralelas a “él piensa” y “él dice” son “yo pienso” y “yo digo”. Y la mayoría de las expresiones de oídas que se mencionaron anteriormente tienen contrapartes epistémicas o no locucionarias.. Considere (6) y (7) de Wilson 1999:

Page 47: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 47

(6) a. Afirmadamente, el Servicio de Salud está en las últimas. b. Confidencialmente, el Servicio de Salud está en las últimas. c. Desafortunadamente, el Servicio de Salud está en las últimas.

(7) a. Habrá disturbios, las fuerzas del orden nos advirtieron. b. Habrá disturbios, te lo advierto. c. Habrá disturbios, lo temo.

En (6a) y (7a), el comentario parentético se usa para atribuir un enunciado a alguien diferente del hablante, en (6b-c) y (7b-c), lleva el acto de habla de la información proposicional actitudinal sobre el enunciado del hablante.

Dentro de esta categoría de expresiones epistémicas o no locucionarias caen los indicadores de modo (declarativo, imperativo), los evidenciales (sin duda), las partículas actitudinales (à la ‘al estilo de’) y los indicadores de fuerza no locucionarios (por favor), que al añadir una metarepresentación de mayor orden al nivel básico del contenido comunicado caen naturalmente en el tipo citativo de metarepresentaciones.

Como con otras formas más libres de citas, estas metarepresentaciones de mayor orden no tienen que marcarse lingüísticamente. Compare (8a) y (8b):

(8) a. Juan está enfermo porque comió carne podrida. b. Juan comió carne podrida. Por eso está enfermo.

En (8a) se supone que se hace una afirmación puramente descriptiva que la carne podrida hizo que Juan se enfermara. El hablante de (8b) normalmente se supondría que comunica el hecho de que Juan comiera carne podrida hizo que el hablante diga o crea que por eso está enfermo. En (8a) la relación causal es entre dos estados de cosas, en (8b), es entre un estado de cosas y un enunciado o pensamiento. Al interpretar (8b) el oyente debe hacer una representación de mayor orden del tipo “ella dice”, o “ella piensa”, y atribuirlo como parte del significado del hablante.

4. Reportando y haciendo eco

Hasta aquí principalmente nos hemos ocupado de informes o habla y pensamiento con la finalidad de informar al oyente sobre el contenido del original. Existe una amplia gama de casos que hacen eco que logran pertinencia principalmente debido a la actitud del hablante hacia un enunciado o pensamiento atribuido. Los enunciados que hacen eco añaden un nivel extra de metarepresentación al contenido comunicado, puesto que no sólo debe metarepresentarse la atribución sino también la actitud del hablante.

Las actitudes pueden ser variadas. Considere (9) y (10):

(9) Juan: Fue un partido estupendo.

(10) María: a. [alegremente] Estupendo. b. [perpleja] ¿Estupendo? c. [despreciativa] ¡Estupendo!

En (10a), María hace eco del enunciado de Pedro mientras indica que está de acuerdo con eso; in (10b), ella indica que no está de acuerdo con eso. La interpretación resultante podría ser como en (11):

(11) a. Ella cree que tengo razón en decir /pensar P. b. Ella se pregunta si tengo razón en decir /pensar P. c. Ella cree que estoy equivocada al decir /pensar P.

Al igual que las citas regulares, los enunciados que hacen eco pueden ser metalingüísticos o interpretativos: la actitud expresada puede ser en cuanto a la forma del original (por ejemplo: una palabra, un acento, una pronunciación) o en cuanto a su contenido. En (10b) por ejemplo, María

Page 48: Pragmatica

48 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

puede preguntarse si Pedro quiere decir la palabra ‘estupendo’, o pronunciarla como lo hizo; o ella se pregunta si él en realidad cree que el partido estuvo estupendo, y por qué.

Aparte de la entonación, las expresiones faciales y otros rasgos paralingüísticos, la mayoría de lenguas también tienen varios recursos actitudinales, paralelos a los recursos de oídas anteriormente mencionados, que pueden incrementar la saliencia de la interpretación pensada. Las actitudes de credo hacia los contenidos atribuidos se transmiten a través de los verbos factivos (él sabe, él admite, ellos señalan) y los parentéticos (como dice Chomsky, como lo han demostrado estos argumentos). Las actitudes interrogativas se transmiten mediante expresiones como ¿verdad?, ¿no es cierto?, como en (12):

(12) a. No quieres este pedazo de torta, ¿verdad? b. Estás pensando en renunciar, ¿no es cierto?

5. Ironía verbal

En el pasado se pensaba que la ironía era decir lo contrario a lo que se quería decir. Sin embargo, si dijera ahora (13)

(13) No estoy escribiendo sobre la ironía verbal

eso no haría que el enunciado fuera irónico.

Hay una fuerte evidencia que la ironía involucra metarepresentaciones atributivas, y que ese nivel extra de metarepresentación hace que la ironía sea más difícil de entender que la metáfora para las personas con autismo quienes no han alcanzado una “teoría mental” de segundo orden. La ironía verbal es interpretativa: el hablante transmite una actitud disociativa a un contenido atribuido. Considere el siguiente ejemplo de Sperber y Wilson (1986, 1995):

(14) a. Él: Es un lindo día para un picnic. (Van a un picnic y el sol brilla.) b. Ella: (alegremente): Sin duda, es un lindo día para un picnic.

(15) a. Él: Es un bello día para un picnic. (Van a un picnic y llueve). b. Ella (sarcásticamente): Sin duda, es un bello día para un picnic.

En (14b) y (15b) el enunciado se usa para hacer eco. Sin embargo, mientras que el hablante de (14b) respalda la opinión de la que se hace eco, el hablante de (15b) la rechaza con desdén. Así que el ejemplo (15b) es un caso típico de ironía, donde el hablante hace eco de una opinión que rechaza con burla y desdén.

El traductor bíblico Ballard (1074) informa sobre algunos usos de las partículas de oídas en las Filipinas que no pudo explicar. Las partículas de ‘oídas’ kono o daw se encuentran en algunas lenguas filipinas, y son obligatorias cada vez que el hablante reporta información que obtuvo de alguien más. Aunque Ballard no proporciona datos adicionales, menciona que esas partículas tienen que usarse en la traducción bíblica en casos de sarcasmo e ironía de la siguiente manera:

(16) A otros salvó kono a sí mismo no se puede salvar; si es kono el rey de Israel, descienda hora de la cruz.... (Mateo 27:42)

Por supuesto que el marcador de oídas no es un ‘aspecto secundario insignificante’ como Ballard lo llama. Si entendemos la ironía como la semejanza interpretativa atributiva es un poco sorprendente que una lengua que tiene marcadores de oídas las usara en la ironía. Mientras tanto se ha confirmado el empleo de los marcadores de uso interpretativo para marcar la ironía a partir de algunas lenguas como el sissala (Blass 1989 y 1990) y el kikuyu (Gathumbi 2000, 2001), el suba (Mattah 2000).

Page 49: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 49

Referencias

Beekman J. y J. Callow, (1974) Translating the Word of God. Zondervan: Grand Rapids, Michigan.

Blakemore, D. (1992) Understanding utterances, Blackwell: Oxford.

Blass, R. (1990) Relevance relations in discourse: A study with special reference to Sissala. Cambridge University Press: Cambridge.

Carston, R. (1988) ‘Implicatures, explicatures and truth-theoretic semantics’. En Ruth Kempson (ed.), Mental representations: the interface between language and reality, 155-181. Cambridge University Press: Cambridge.

Carston, R. (2002) (en preparación).

Grice, H.P. (1957) ‘Meaning’, Philosophical Review, 66: 377-88

Grice, H.P. (1975) ’Logic and conversation’, en P. Cole y J.L. Morgan (eds.) Syntax and Semantics, vol. III: 48-58, Speech acts, New York: Academic Press.

Grice, H.P. (1978) ‘Further notes on Logic and conversation”, en P. Cole y J. Morgan (eds.), Syntax and semantics, vol. 9: Pragmatics, 113-25, New York: Academic Press.

Gutt, E.-A. (1991) Translation and relevance. Blackwell, Oxford.

Lyons, C. (1999) Definiteness. Cambridge University Press: Cambridge.

Lyons, J. (1989) Semántica. Editorial Teide: Barcelona.

Pilkington, A. (2000) Poetic effects: a relevance theory perspective. John Benjamins: Amsterdam.

Sim, R. and Gutt E.-A. (en preparación) Telling translation, a text book.

Sperber, D. (1985) On anthropological knowledge. Cambridge: Cambridge University Press.

Sperber, D. y D. Wilson (1986 /1995) Relevance, communication and cognition. Blackwell, Oxford.

Wilson, D. and D. Sperber, (1998) ‘Pragmatics and time’. En Carston R. y S.Uchida (eds.) Relevance theory: applications and implications. John Benjamins: Amsterdam.

Page 50: Pragmatica

50 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

Page 51: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 51

=== EN PROCESO DE EDICION ===

Parte 7 Restricciones y procedimiento

7.1 Introducción

Blakemore 1987, 1988, Blass 1990 y Wilson & Sperber 1993 han mostrado que algunos marcadores lingüísticos, a los que Blakemore y Wilson y Sperber llaman ‘restricciones en cuanto a la pertinencia’ se analizan mejor en términos de procedimiento. La información de procedimiento no contribuye a la representación conceptual de un enunciado, pero puede enriquecer los enunciados desde el punto de vista inferencial. La información de procedimiento es una instrucción para que el sistema cognoscitivo manipule las representaciones conceptuales mediante procesos inferenciales. El proceso inferencial se ve restringido por la búsqueda de la pertinencia óptima. Los recursos de codificación que restringen el tipo de inferencia que debe realizarse por encima de la representación contextual del enunciado proporcionan una manera efectiva de ahorrar el esfuerzo de procesamiento por parte del oyente, ayudando efectivamente al proceso de interpretación del enunciado que es guiado por la pertinencia.

7.2 La diferencia entre la información codificada en términos conceptuales y la información codificada en términos del procedimiento.

¿Cómo se diferencian entre sí la información codificada en términos conceptuales y la información codificada en términos del procedimiento: Las entradas que codifican información conceptual se pueden combinar y extender de maneras sistemáticas mientras que la información de procedimiento no se puede expandir en términos composicionales. Cualquier expansión sintáctica podría volver a un enunciado agramatical. Así no puedo decir *“No es muy tan”. Además, puesto que la información de procedimiento trata el sistema cognoscitivo y los procesos inferenciales, es muy difícil que los hablantes nativos expliquen con palabras la función de los marcadores que codifican la información de procedimiento. Ése no es el caso de la información codificada en términos conceptuales.

La forma lógica y la forma completamente proposicional de un enunciado son representaciones conceptuales, la primera se recupera mediante una simple descodificación y la segunda mediante una combinación de descodificación e inferencia. Las explicaciones de mayor nivel derivadas mediante la incrustación bajo varias descripciones proposicionales de actitud o de actos de habla, son otros ejemplos de representaciones conceptuales que se recuperan mediante una combinación de descodificación e inferencia.

La idea de que existen expresiones cuya función no es tanto codificar un concepto como indicar la manera de ‘considerar’ la oración o la frase en la que aparecen, ha desempeñado un papel importante en la pragmática: especialmente en el trabajo de Ducrot y asociados (Ducrot 1972, 1973, 1984; Anscombre y Ducrot 1983). En la teoría de los actos de habla estas expresiones se tratan como indicadores de fuerza ilocucionarios, en el contexto de Grice, se tratan como que contienen implicaciones convencionales.

7.3. Restricciones en cuanto a las implicaciones y las explicaciones.

Como Sperber y Wilson (1986 y 1995) y Unger (1999) señalan, la interpretación del enunciado consta de (por lo menos) las siguientes tareas:

1. Reconocimiento de la forma proposicional expresada.

2. Reconocimiento de las implicaciones transmitidas.

3. Reconocimiento de la actitud del oyente hacia lo que se dijo (forma proposicional) e implicó.

4. Reconocimiento del acto de habla realizado.

Page 52: Pragmatica

52 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

Dentro de la Teoría de la Pertinencia, existen marcadores lingüísticos que codifican la marcación de procedimiento los que son restricciones en cuanto a las implicaciones; estas restricciones recaen en la deducción de las implicaciones y existen las que son restricciones en las explicaciones, las que recaen en el llenado de la forma proposicional, como pronombres, y la formación de explicaciones de mayor nivel, como los marcadores de oídas y las partículas actitudinales. Todos estos marcadores transmiten información de procedimiento sobre los procesos inferenciales que se relacionan con todas las tareas anteriormente mencionadas de la interpretación del enunciado.

Las implicaciones son hipótesis contextuales e inferencias que dan origen a varios efectos cognoscitivos que el hablante debe tener la intención de comunicar si parece que el enunciado es pertinente para el oyente. Como Blakemore (1987, 1988, 1992) ha dicho, muchos así llamados conectivos del discurso deben considerarse como información de codificación de procedimiento en el sentido de que restringen el uso del contexto de tal manera que el acceso a hipótesis y/o inferencias determinadas, pensadas y contextuales se logran para derivar ciertos tipos de efectos cognoscitivos que el enunciado que los contiene debe lograr (reforzamiento contextual, eliminación, inferencia). Considere los enunciados (1) y (2):

(1) A Romeo le gusta agradar a Julieta.

(2) Él es el preferido de Julieta.

Se podría analizar que estos dos enunciados se encuentran en una variedad de relaciones entre sí: por ejemplo, podrían sólo ser una lista de dos hechos o creencias; o se podría analizar como que uno proporciona evidencia para la verdad del otro. En ese caso, una de las dos proposiciones sería una conclusión, y la otra evidencia que sustenta la conclusión. El problema es que las dos proposiciones podrían ser una conclusión, y las dos podrían ser evidencia sustentadora, eso depende de las circunstancias y la intención del hablante. En los casos en los que una mala interpretación sea contemplada como una posibilidad, las restricciones como después de todo y así que harían evidente qué enunciado debe considerarse como conclusión y cuál como evidencia:

(3) a. A Romeo le gusta agradar a Julieta.

b. Después de todo, él es el preferido de Julieta.

(4) a. A Romeo le gusta agradar a Julieta.

b. Así que él es el preferido de Julieta.

Aunque los dos enunciados originales permanecen en el mismo orden, en (3) y (4) se relacionan de maneras diferentes. En (3), (3a) es la conclusión, para la que (3b) proporciona evidencia: mientras que en (4), (4b) es la conclusión, para la que (4a) proporciona evidencia. En los dos casos el hablante espera que el oyente tenga otras hipótesis contextuales disponibles, y no son las mismas para (3) como lo son para (4). Así que en (3) el hablante espera que el oyente tenga acceso a las hipótesis (3’):

(3’) Si x es el preferido de alguien, a x le gusta agradar a esta persona.

En (4’), por otro lado, la hipótesis implícita es diferente:

(4’) Si a x le gusta agradar a una persona entonces x puede llegar a ser el preferido de esa persona.

Así después de todo y así que restringen el procesamiento de dos enunciados de diferentes maneras y dan origen a diferentes implicaciones y efectos cognoscitivos. Después de todo implica una hipótesis contextual y da origen al efecto de reforzar la proporción precedente. Así que implica una inferencia contextual que es también un efecto cognoscitivo.

Por supuesto que después de todo no sólo restringe al enunciado que contiene para ser una premisa y no sólo da origen al reforzamiento debido a la evidencia dada, después de todo también indica que el contenido del enunciado es mutuamente manifiesto al hablante y al oyente. Esto es diferente de como ves donde el hablante quiere hacer conocida la nueva evidencia al oyente. He dicho en Blass 1998a y 1998b que después de todo contiene una segunda restricción, una restricción en un nivel mayor (explicación, incrustando la proposición bajo un nivel mayor como en (5)

Page 53: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 53

(5) El hablante cree que es mutuamente manifiesto para el hablante y el oyente que P

Antes de entrar en mayores detalles déjeme repasar lo que es ‘explicación’ y ‘explicación de mayor nivel’. Lo típico es que un enunciado tenga más de una explicación. Un enunciado como (6) tomado de Wilson y Sperber (1990:17)

María a Pedro: (tristemente): ‘No puedo ayudarte’, puede tener las siguientes explicaciones: a. María no puede ayudar a Pedro a encontrar empleo. b. María dice que no puede ayudar a Pedro a encontrar empleo. c. María cree que no puede ayudar a Pedro a encontrar empleo. d. María lamenta no poder ayudar a Pedro a encontrar empleo.

Las explicaciones de un enunciado se analizan enriqueciendo la forma lógica lingüísticamente codificada de tal manera que exprese una proposición determinada como (6a) y exprese opcionalmente como una explicación de mayor nivel una descripción de un acto de habla como (6b) o una descripción de una actitud proposicional como (6c) o (6d).

En (6) las explicaciones de mayor nivel no se explicitan, sino que el hablante puede usar ciertos fenómenos lingüísticos que muestran claramente que el mensaje pensado del hablante funciona en una explicación de mayor nivel. Sperber y Wilson (1990:26) proporcionan el ejemplo (7):

- En serio, no puedo ayudar.

- Francamente, no puedo ayudar. - Confidencialmente, no puedo ayudar.

Afirman que el oyente tiene que incorporar los conceptos adverbiales en una explicación en un nivel mayor, de la cual ciertos elementos no están codificados sino que tienen que inferirse. Wilson y Sperber afirman además que no sólo los fenómenos conceptuales como los adverbios anteriormente mencionados pueden funcionar en un nivel mayor para motivar al oyente a enriquecer una forma proposicional sino también a enriquecer fenómenos de procedimiento. Mencionan la partícula interrogativa ti en francés, que se usa en algunos dialectos y afirman que esta partícula no codifica una representación conceptual sino una restricción en una explicación de mayor nivel.

Estas restricciones son fenómenos de procedimiento (computacionales) similares a las restricciones inferenciales así que y después de todo que Blakemore 1987 primeramente presentó. Pero a diferencia de los fenómenos presentados por Blakemore, estas restricciones en cuanto a las explicaciones de mayor nivel parece que codifican un procedimiento para analizar una explicación en un mayor nivel en lugar de ser conceptual.

Ifantidou (1994) muestra que los evidenciales, al igual que el acto de habla y los marcadores actitudinales funcionan en las explicaciones de mayor nivel. Principalmente trata los fenómenos adverbiales y parentéticos que contienen conceptos, pero menciona que el marcador de uso interpretativo re en sissala presentado en Blass (1990) que funciona en las explicaciones, es de procedimiento por naturaleza. Estoy de acuerdo con ella y afirmo que la segunda restricción de después de todo, así como ja y wohl en alemán son también restricciones evidenciales en una explicación de mayor nivel, y no son de una naturaleza conceptual semántica, como lo asumieron la mayoría de analistas alemanes, sino son de una naturaleza computacional y de procedimiento que es pertinente no sólo a la interpretación pragmática.

Afirmo que ja en alemán tiene sólo como restricción la función de restringir la proposición expresada para ser incrustada en una explicación de mayor nivel que exprese la evidencia completa de la manifestación mutua, mientras que el wohl no acentuado restringe a algo menor que la evidencia completa de la manifestación mutua.

Hemos visto que hay restricciones que pueden tener más de

una función restrictiva. Abordaremos esto con más detalle en la sección 7.4 cuando hablemos de las restricciones en las lenguas.

Page 54: Pragmatica

54 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

7.4 Restricciones en las lenguas

Puesto que las restricciones de procedimiento que se llegan a codificar se encuentran en la base cognoscitiva que sustenta la comunicación, se puede esperar que las mismas instrucciones o instrucciones similares lleguen a codificarse en lenguas diferentes incluso en las no emparentadas.

Así el marcador que presenta una conclusión se encuentra en muchas lenguas. A continuación se dan unos cuantos ejemplos:

(8) a. Castellano: Klaus ha llegado a la escuela hoy día. Así que estará enseñando.

b. Francés: Alors, (donc)

c. Kurdo (Unger): Veca

d. Sissala (Blass): He sie will be teaching

e. Hausa (Ibrahim) Kenan

f. Griego coiné Oun

El castellano y el francés son lenguas emparentadas. Las otras proceden de familias lingüísticas distintas. La razón por la que tienen la misma función es exactamente que las instrucciones de procedimiento que llegan a codificarse se encuentran en la base cognoscitiva que sustenta la comunicación y las lenguas pueden elegir las mismas instrucciones o instrucciones similares.

He mostrado esto en Blass (1990) al demostrar que las características en común y las diferencias de uso de la partícula castellana también, la alemana auch, y la del sissala má se explican de una manera muy efectiva en la descripción de procedimiento teórico de pertinencia, a pesar de la disparidad genérica y tipológica de las lenguas en cuestión. Así, en (8) señalo que auch en alemán, como má en sissala, pero no también en castellano, permiten un reforzamiento hacia atrás, es decir, el reforzamiento de hipótesis transmitidas en un enunciado anterior. Además, este análisis da luz sobre otro análisis – que no es muy estudiado – los usos de auch en alemán de los que se hace un paralelo con má en sissala pero no con también en castellano como el que se ilustra en el ejemplo (9).

(9) a. Uso adverbial del auch en alemán y el má en sissala que tiene en común con también en castellano

Juan puede enseñar sintaxis, socio-lingüística y también teoría de la traducción.

b. Uso modal de auch en alemán y má en sissala que no comparte también en castellano

Hans: Relevanz Theorie beherrschen ist gut für Übersetzungstheorie.

‘Conocer la Teoría de la Pertinencia es bueno para traducir.

Renate: Ist es auch

?? Es también

‘¡Sin duda lo es!’

(10) Musa kann nicht aufhören, Mangos zu essen, auch nicht für einen Augeblick

.Sissala: ma

Page 55: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 55

‘Musa no puede dejar de comer mangos, ni siquiera por un momento.

Debido al número limitado de funciones cognoscitivas (es decir tipos de efectos cognoscitivos) se puede esperar que la sinonimia entre lenguas de entradas que codifican información de procedimiento se dé con más facilidad que las entradas que codifican información conceptual. Sin embargo, ¿es la traducción una a una de una restricción la que siempre garantiza el menor esfuerzo y los mayores efectos cognoscitivos?

Si consideramos (10) nos preguntaremos por qué el hablante no usó el equivalente en castellano ni siquiera que en alemán es nicht einmal? Como lo hemos señalado, el auch confirmatorio no puede traducirse como también en castellano. El hispanohablante está destinado a usar una partícula que no lo restrinja exactamente de la misma manera. Además, para confirmar hacia atrás (el reforzamiento) en (10) ni siquiera indica una escala, mediante la cual el contenido de un enunciado está en un punto extremo de la escala. Por supuesto que la versión alemana de (10) no comunica también ese extremo, pero no mediante la partícula auch. La proposición misma junto con un contexto apropiado transmite esta información. Si la traducción no fuera del alemán al castellano, sino del castellano al alemán sería apropiado traducir ni siquiera con auch puesto que el texto y el contexto ayudan a lograr la misma interpretación. En realidad, usar ni siquiera probablemente costaría más procesamiento, puesto que el oyente tiene que descodificar las dos restricciones de ni siquiera y una restricción no es necesario usar, puesto que el oyente puede lograr la interpretación apropiada y adquirir los efectos deseados sin la segunda restricción. Por lo tanto, el equivalente del procedimiento exacto no siempre es el mejor a elegir. La sinonimia entre las lenguas de los marcadores de procedimiento también pueden encontrarse en la explicación de mayor nivel.

Con el ejemplo (5) explicité la explicación que la segunda restricción de después de todo analiza. También indicaba que ja en alemán tiene esta restricción y así también en hausa, una lengua chadic afroasiática muy diferente. En las tres lenguas alemán, csatellano y hausa se puede usar una partícula restrictiva para indicar que el hablante y el oyente tienen algo mutuamente manifiesto. Considere (11 a, b y c).

(11) A: Él usa shorts (en un país islámico)

B: a. German: Er ist ja zu Hause

b. Castellano: Después de todo, él está en casa.

c. Hausa: ^Kasarsu ce mana.

Pero no siempre es una partícula la que indica la función de procedimiento. En sissala la manifestación mutua a menudo se indica mediante una pregunta retórica. Una entonación para pregunta es un indicio de procedimiento. Al hacer la pregunta retórica el hablante quiere hacer recordar al oyente de lo que ya es consciente. Considere (12):

(12) A: Él usa shorts (en un país islámico).

B: Sissala: U wi jaa me nee? ‘¿No está él en casa?’

Así que las partículas pueden traducirse mediante otros medios de procedimiento, como actos de habla determinados y sus marcadores, como la entonación para preguntas y el alargamiento de la vocal final, como en sissala.

Sin embargo, ¿qué sucede si una lengua no tiene algún marcador de procedimiento? Por supuesto como Unger lo señala, una posibilidad es eliminar por completo el marcador. Algo que nunca podría darse con un marcador conceptual. Sin embargo, si el texto y el contexto no proporcionan medios suficientes para provocar los procesos inferenciales que el marcador de procedimiento habría provocado, ¿qué opciones tiene el traductor? Aunque un marcador de procedimiento no puede traducirse con un marcador conceptual uno a uno, el hablante puede usar los medios conceptuales para provocar los procesos de inferencia que la restricción provocó. Si una lengua no tuviera un marcador que presente una conclusión, el hablante podría usar un enunciado, medios conceptuales

Page 56: Pragmatica

56 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

para provocar las inferencias. Según Nicolle (comunicación personal) un hablante nativo de castellano podría evitar el así que enunciando “eso me hace creer eso”. Considere el ejemplo (13a. y b.):

(13) a. Se fue de vacaciones. Así que no vendrá a la fiesta.

b. Se fue de vacaciones. Eso me hace creer que no vendrá a la fiesta.

Sin embargo, aun Nicolle, como hablante nativa, no está segura si las hipótesis contextuales serían igualmente fuertes en a. y b. y sin duda producirían la misma fuerza en las implicaciones y los efectos contextuales. Parece que las restricciones agregan la fuerza en las implicaciones (Blass 1996), o como Blakemore (1998 comunicación personal) lo expresa: Las restricciones hacen los procesos inferenciales más sobresalientes.

Que los fenómenos conceptuales, en realidad, puedan traducirse mediante indicadores de procedimiento puede suceder en casos de cambio histórico. Las palabras o enunciados que mucho provocan inferencias pueden desarrollarse en marcadores de procedimiento. Que haya casos intermedios se debe considerar en algunas palabras parecidas a las partículas donde la intuición no es muy clara en cuanto a lo qué tienen la intención de hacer con exactitud, y qué es conceptual y qué es de procedimiento. Por ejemplo en el caso de voici y voilà en francés a los que Lyons (1977:648) llama ‘semi-referenciales’, porque no está claro si quiere decir llamar la atención de una entidad o a la ubicación de una entidad. Además, mientras que voilà se usa a menudo claramente como una restricción de procedimiento por completo, también puede usarse como ves en castellano, imagino que el contenido conceptual del atributo francés para voici que es también una restricción de procedimiento con la función de escoger una entidad y/o espacio. En este caso la instrucción sería identificar un concepto ves y seguir una construcción de procedimiento para escoger qué es directamente perceptible, bajo la guía del principio comunicativo de pertinencia, como siempre. Si ése fuera el caso, tendríamos una restricción con un componente de contenido verdaderamente conceptual. Pero es una cuestión importante si ésta es realmente la manera en que el francés procesa esta palabra de instrucción algo confusa voici.

En sissala la palabra na puede ser un verbo ‘ver’ que puede usarse en el caso de ‘voici’, señalando un objeto perceptible en el espacio y además puede usarse en el caso de una confirmación hacia atrás. Vea (14), (15) y (16):

(14) Él na (vio) a la mujer

(15) Na (voici) la lanza…..

(16) a. En realidad es un perro estúpido.

b. Na (Ves), …..él duerme en medio del patio

(Para datos completes del sissala data vea Blass 1990:198).

¿Cuál de los na son conceptuales y cuáles son de procedimiento? Parece muy claro que (14) es conceptual y (15) es de procedimiento, pero ¿qué acerca de (16)? Probablemente es algo intermedio. Podría ser el caso que los hablantes usen una u otra versión por un tiempo, y es posible que los hablantes y los oyentes hagan usos diferenciados del marcador. Se puede procesar mediante el acceso conceptual mientras que el otro puede haber internalizado la forma como restricción y no se hace algún acceso conceptual. Sin embargo, también puede ser el caso que se sobreentienda la comprensión conceptual y la de procedimiento. Para una observación similar vea Sweetser (1991).

Creo que los conceptos tratados con frecuencia que llegan a ser la clave que motiva el procesamiento inferencial para lograr los efectos cognoscitivos, como el verbo ‘ver’ puede perder su contenido conceptual para ahorrar el esfuerzo de procesamiento y acelerar el proceso de interpretación. En este caso el oyente no espera hasta que se analice una explicación mayor sino que se pasa inmediatamente al procesamiento inferencial de la proposición expresada y el contexto, así que se desarrolla un marcador de procedimiento. En realidad, el concepto puede tener una naturaleza de procedimiento ya antes de convertirse en un marcador de procedimiento completamente emplumado????. En algún momento el hablante y el oyente ya no tienen acceso a la información

Page 57: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 57

conceptual. Si estos marcadores se convierten en marcadores puramente inferenciales no dependerán de la verdad, pero si se les concibe para que escojan ciertos referentes o propiedades de ellos, como género, número o caso entonces dependerán de la verdad.

Así que ¿cómo se pueden traducir estos casos intermedios? Parece que hay un marcador intermedio uno a uno en sissala y francés, que sin embargo no está disponible en alemán y castellano. En estas lenguas el traductor tendrá que usar la versión conceptual o de procedimiento que provoque tanto como sea posible las mismas inferencias en la lengua receptora que en la lengua de origen.

=================================

6.3 Ironía

Bajo 4.5 hablamos de la ironía verbal y del hecho de que siempre es del tipo de eco. Es una metarepresentación de un enunciado o pensamiento que es producido una vez antes, por lo general por otra persona. También mencionamos que la ironía tiene otra metarepresentación que expresa una actitud. Esta actitud es, por lo general, un rechazo despectivo de otro pensamiento o enunciado.

La razón por la que hacemos mención del tema nuevamente tiene que ver con el hecho de que la ironía por lo general transmite implicaturas débiles. Blakemore 1992 habla de una ‘sátira’ que acompaña a la ironía. Esta ‘sátira’ no es otra cosa que la comunicación de las implicaturas débiles.

La ‘sátira’ se siente mucho en Amos 4:4: (RV)

(6)

“Id a Bethel y prevaricad;

aumentad en Gilgal la rebelión,

y traed de mañana vuestros sacrificios,

y vuestros diezmos cada tres días.

Y ofreced sacrificio de alabanza con pan leudado,

y proclamad, publicad ofrendas voluntarias,

pues así lo queréis, hijos de Israel”,

dice Jehová el Señor”.

Aquí tenemos metarepresentaciones múltiples. Antes que nada, (6) es una cita, de la cual tenemos el presentador del habla al final “dice Jehová el Señor”. Además el versículo está escrito en el modo imperativo, así que tenemos un nivel mayor de explicación del tipo expresado “diciendo a”. En tercer lugar, el Señor está repitiendo los pensamientos y las prácticas de los israelitas salvo en la cita de la cláusula final ‘pues así lo queréis, hijos de Israel’. En esta parte no se hace eco. En cuarto lugar, hay una actitud de desprecio y desacuerdo expresados que es otra metarepresentación. La sátira que notamos cuando leemos este versículo se debe a la comunicación de muchas implicaturas. ¿Cuáles pueden ser esas implicaturas débiles? Expresan impaciencia ante la reticencia de los israelitas a cambiar; desdeñando su compromiso de realizar en menor grado las actividades realmente importantes; el descuido en realizar lo que es más importante etc.

Page 58: Pragmatica

58 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

Otro ejemplo de ironía que transmite mucha ‘sátira’ se debe encontrar en 1 Reyes 18:27 donde Elías se burló de los sacerdotes de Baal:

(7) Y aconteció que al mediodía Elías se burló de ellos, diciendo

Gritad en alta voz, porque Dios es;

quizá está meditando, o tiene algún trabajo, o va de camino;

tal vez duerme o hay que despertarle.

De nuevo encontramos algunas metarepresentaciones diferentes. Primeramente, hemos metarepresentado el habla de Elías presentada por Elías se burló de ellos. Entonces tenemos una estructura imperativa del tipo ‘diciendo a’ Gritad en voz alta. Entonces tenemos algunas cláusulas presentadas con modales que manifiestan un mayor nivel de explicación y la metarepresentación del tipo evidencial “es cierto que” (Seguramente), o “es posible que” (quizá, tal vez). Otra cita para el presentador del habla del versículo 27 que hace eco de los pensamientos que Elías atribuye a los sacerdotes de Baal. Lo que es interesante es que, sin duda, los sacerdotes de Baal gritaron en voz alta. Así que Elías tenía mucha razón al atribuir estos pensamientos a los sacerdotes de Baal. El eco es, por supuesto, otro nivel de metarepresentación. Otro nivel de metarepresentación es la actitud burlona que Elías transmite que de nuevo transmite a través de un sátira penetrante la que es una serie de implicaturas débiles. ¿Cuáles podrían ser algunas de estas implicaturas? Están destinadas a mostrar la estupidez de los sacerdotes de Baal, su ejercicio inútil, la seriedad ridícula en realizarlo, la creatividad risible para encontrar pretextos de porqué Baal no ha escuchado etc.

Vemos que las implicaturas débiles desempeñan un papel en la ironía. Si (7) por ejemplo sacara la ironía y Elías acabara de decir (8):

(8) “Aunque grites en voz alta porque piensas que Baal es dios, que posiblemente sólo está meditando, o que tiene algún trabajo o que va de camino no te va a escuchar”,

encontrará que existe una diferencia en lo que se comunica entre (7) y (8). Lo que es diferentes es la falta de ‘sátira’ que la ironía de (7) transmite, y que son las implicaturas débiles las que se transmiten.

Metonimia

La metonimia es similar a la metáfora por cuanto se usa cierto concepto para representar algo más. Muy a menudo este concepto es parte de un todo. Pero la metonimia se diferencia en que no son los conceptos los que se expresan metonímicamente ni los que tienen la semejanza lógica a la implicación, más bien las entradas enciclopédicas de la metonimia proporcionan un contexto para esta interpretación. Considere (9):

(9) Tienes que mostrar un poco de respeto por sus canas.

En una situación donde se enunciaría (9), un joven se habría excedido en sus apreciaciones al estar conversando con una persona mayor. La entrada enciclopédica para ‘canas’ le provee al oyente del contexto que ‘canas’ en realidad se refiere a la autoridad que le da el haber vivido tantos años (vejez). ¿Por qué alguien querría hablar como (9)? A menudo la metonimia es un atajo y por lo tanto ahorra el esfuerzo de procesamiento. Pero ésta no es la única razón para su uso. La metonimia al igual que la metáfora y la ironía por lo general va acompañada de implicaturas débiles. Así que si una persona le dice a este joven (9) transmite una cierta actitud desagradable. Esto podría ser porque el la persona muestra impaciencia y el joven se siente emplazado por la persona, o quizá que la persona mayor hizo un comentario muy directo o ya ha fastidiado al joven con una observación mordaz.

Page 59: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 59

Consideremos un ejemplo bíblico de 1. Sam. 15:33:

(10) (Samuel a Agag)

“Así como tu espada dejó a las mujeres sin hijos, así tu madre será sin hijo entre las mujeres”

Aquí espada se usa metonímicamente para representar un ejército armado que mata a las personas. La espada se saca para representar que todo el ejército, las armas y quizá también la batalla.

Aquí la entrada enciclopédica para ‘espada’ hace la información disponible de que las espadas se usan en la guerra, así que el oyente tiene acceso a ese escenario completo de guerra y batalla. De nuevo el uso de la palabra espada tiene un efecto diferente del uso de sólo batalla.

En realidad si Samuel hubiera dicho (11)

(11) Tus batallas han dejado a las mujeres sin hijos

Los efectos no habrían sido los mismos. De nuevo el uso de la palabra espada crea implicaturas débiles que no se comunican con (11).

Estilo y efectos poéticos

Como Sperber y Wilson (1995:217) dicen: ‘ A partir del estilo de una comunicación es posible inferir cosas como qué considera el hablante que son las capacidades cognoscitivas del oyente y el nivel de atención, cuánta ayuda y guía está preparada para darle al procesar su enunciado, el grado de complicidad entre ellos, su cercanía o distancia emocional. Dicho de otra manera, un hablante no sólo aspira a ampliar el ambiente cognoscitivo mutuo que comparte con el oyente, también asume un cierto grado de reciprocidad, que su estilo señala y a veces comunica’.

Para mostrar la manera en que adaptaría lo que diría consideremos posibles respuestas a la pregunta “¿Dónde vives en Alemania?”

Vivo en el occidente de Alemania.

Vivo a 100 km de Frankfurt y a 100 km de Colonia

Vivo cerca de Siegen

Vivo en Neunkirchen

Para alguien que no conoce nada sobre Alemania diría (12) que vivo en el occidente de Alemania. Para alguien que conoce los pueblos grandes más importantes en Alemania diría (13), según los cuales yo hablaría de una manera indeterminada cuando uso kilómetros. Para alguien que es alemán o un extranjero que conoce Alemania bien, pero no conoce todos los pueblos más pequeños que la rodean diría (14) y para alguien que viene de la zona cerca de Siegen sólo mencionaría el pequeño pueblo. Vemos por las respuestas en (12) a (15) la manera en que tendría en cuenta el conocimiento del hablante.

A veces tendría que explicitar las cosas mucho más que otras veces, según el conocimiento del hablante. Por ejemplo, para alguien que es del oriente del Perú es muy claro si digo (16):

(16) Tendremos juanes para el almuerzo.

Sin embargo, para alguien que no conoce lo que son los juanes tendría que ser de lejos más explícito sobre lo que hablo. Considere (17):

Voy a comprar arroz, hojas de plátano, gallina, yuca, maíz, plátano para preparar un tamal con todo esto. Lo comeremos para el almuerzo.

Lo típico es que tengamos que considerar las diferencias culturales y explicitar los que es desconocido en una cultura diferente.

Sperber y Wilson afirma que el estilo surge en la búsqueda de la pertinencia. ‘Las figuras de expresión clásicas se definieron en términos de los rasgos formales que pueden tener o no tener los efectos estilísticos esperados. Considere el estilo de eco, por ejemplo. Los efectos en el estilo de ecp

Page 60: Pragmatica

60 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

en cuanto a la interpretación del enunciado no son de ninguna manera constantes. Compare lo siguiente (de Sperber y Wilson 1995:219)

Aquí hay una media roja, aquí hay una media roja, aquí hay una media azul.

Fuimos a dar un largo, largo paseo.

Había casas, casas por todos lados.

Nunca, nuca fumaré otra vez.

Hay un zorro en el jardín, un zorro en el jardín.

Los días de mi infancia se han ido, se han ido.

En circunstancias que no son fáciles de imaginar, (17) podría comunicar que hay dos medias rojas; (18) que el hablante fue a dar un largo paseo, (19) que hay muchas casas, (20) que el hablante definitivamente nunca más volverá a fumar, (21) que el hablante estaba emocionado por el lobo en el jardín; (22) que la ida de los días de su niñez la han enternecido. Así que los efectos ‘enfáticos’ de eco funcionan en diferentes ejemplos’.

En las lenguas africanas el ideófono puede tener un efecto similar a estos ejemplos reduplicados.

Aunque de ninguna manera las interpretaciones no son similares, todas están guiadas por el principio de pertinencia. Para una mayor explicación vea Sperber y Wilson 1995:221-224.

Sperber y Wilson 1995:222 han dado el nombre de efecto poético al efecto peculiar de un enunciado que logra la mayor parte de su pertinencia a través de una amplia serie de implicaturas débiles. Los estudiosos de la retórica y los estudiantes de estilo han recogido un ejemplo impresionante de figuras determinadas y pudieron acertar en lo que lo hizo impresionante. Son esos ejemplos los que tienen los efectos más poéticos. Estos efectos no necesariamente se deben a la estructura fonológica o sintáctica. Las diferencias estilísticas son sólo diferencias en la manera en que se logra la pertinencia.

Al decir el texto, el estilo poético de literatura a menudo se usa para lograr efectos poéticos especiales.

Considere (23) de Taylor en Livingstone’s Tribe, página 71:

(Describiendo un viaje en un matatu)

(23)

‘I was better off then most, having no one actually on top of me, but was still flattened like a wild flower in the pages of an encyclopaedia, and when Bob stopped to let off one passenger and take on three. I extricated myself to allow some blood back into the legs. There was the odd chuckle of sympathy at this for it is well known that mzungus are hopelessly soft. …’

‘Estaba en mejor posición que la mayoría, sin tener, en realidad, a nadie encima de mí, pero todavía estaba aplanado como una flor silvestre dentro las páginas de una enciclopedia, y cuando Bob paraba para hacer bajar a un pasajero y hacer subir a tres. Me desembrollé para permitir que fluyera sangre a mis piernas. Había una extraña sonrisita de compasión por eso pues es muy conocido que los mzungus son desesperadamente suaves. ...’

Es bastante claro que el símil aplanado como una flor silvestre dentro de la páginas de una enciclopedia explica una interpretación mucho más vívida de un matatu super lleno que si Taylor hubiera acabado de decir que estaba apretujado entre la gente. De nuevo, las implicaturas débiles se involucran lo que hace de éste un texto creativo, no sólo desde el punto de vista del hablante sino también desde el punto de vista del oyente, puesto que las implicaturas débiles las crea en gran medida el oyente.

Page 61: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 61

3.4. Explicaciones de mayor nivel 3.4.1. Modo y actitud

Imaginemos que alguien dijera (56) a. o b.:

(56) a. María: Juan vino a la reunión.

b. María: Estoy feliz que Juan viniera a la reunión.

En realidad (56)a podría tener la misma interpretación que (56b) si María tuviera un rostro radiante y por lo tanto el oyente supondría que la hablante estaba feliz de que Juan hubiera venido. Sin embargo, si el regocijo no verbal en (56a) sólo era inconsciente y no tenía la intención de comunicar al oyente que la hablante estaba feliz entonces sería, no obstante, diferente de (56b) porque la expresión del enunciado lingüístico estoy feliz tiene la intención de comunicar abiertamente que la hablante está encantada.

En (56b) la hablante hace ostensiva una explicación de mayor nivel. Incrusta la proposición de (56a) bajo una descripción emotiva de alto nivel que comunica una actitud hacia la proposición expresada al mismo tiempo que la proposición incrustada.

Por supuesto, si María en (56a) hubiera intentado comunicar de una manera no verbal que ella estaba feliz entonces también comunicaría la misma explicación de mayor nivel. Las explicaciones de mayor nivel también pueden comunicarse de una manera no verbal.

Como lo mencionamos antes, las explicaciones de un enunciado se elaboran enriqueciendo una forma lógica codificada lingüísticamente hasta el punto que exprese una proposición determinada como (56a), y opcionalmente incrustándola bajo una descripción de mayor nivel como (56b). En realidad al comunicar (56a) María comunica más que (56b). También comunica (56c) y (56d):

(56) c. María dice que Juan vino a la reunión.

d. María cree que Juan vino a la reunión.

Así que no sólo la proposición expresada por un enunciado sino también todas sus explicaciones de mayor nivel se comunican lingüísticamente.

(56c) comunica el modo declarativo y (56d) comunica una actitud proposicional. Normalmente los enunciados van acompañados de un modo. Así que si se dijo que (56a) fue expresado con una entonación ascendente comunicaría un modo interrogativo, mientras que con una entonación descendente comunica un modo declarativo. En este caso la explicación subyacente de mayor nivel es un caso de me pregunto si mientras que el modo declarativo es un caso de diciendo que. El modo se codifica lingüísticamente, pero así como la forma lógica de un enunciado expresa una forma proposicional subdeterminada, así el modo de un enunciado subdetermina la actitud proposicional expresada. Así que además de identificar la forma proposicional pensada el oyente tiene que identificar esta actitud proposicional.

En el modo declarativo se afirma esta P. Afirmar esta P implica comunicar que se cree esta P. Sin embargo, según S&W existe un sentido débil de ‘diciendo que’ que corresponde al modo declarativo, se puede decir esta P sin comunicar que se cree esa P. por ejemplo, al decir que Juan vino a la reunión el hablante podría haber hablado metafórica o irónicamente, en cuyo caso ella no creería que Juan ha venido a la reunión.

En realidad, María podría comunicar que cree que Juan vino a la reunión sin afirmarlo. El hablante A quien comunica que ella cree esta P automáticamente no comunica esta P. Asumamos que María hubiera visto el carro de Juan delante del lugar de la reunión y creyera por esto que Juan hubiera llegado. Así que comunicar que María cree que Juan vino hace manifiesto que su evidencia no es la que afirmaría esta P.

Por supuesto que si el enunciado Juan vino a la reunión es el resultado de una deducción en la que la hipótesis Si el carro de alguien está delante del lugar de la reunión entonces es muy probable que esta persona esté en la reunión. Así que Juan vino a la reunión sería una inferencia contextual. Si

Page 62: Pragmatica

62 Apuntes para un Curso de Pragmática (Borrador)

esta inferencia contextual se explicita es en sí misma una explicación y necesita un enriquecimiento de la forma proposicional y la actitud proposicional.

3.4.2. ¿Qué son los actos de habla genuinos?

Las explicaciones de mayor nivel también pueden darse en una forma diferente. Pueden tener funciones institucionales como ventas al mejor postor, dedicación de edificios, nombramiento de barcos, bautizos, pronunciamiento de promesas y agradecimiento por parte de los esposos. Estos son actos de habla genuinos. Eso significa que sin pronunciar abiertamente el acto, es importante realizarlo. Por ejemplo, si hubiera pedido prestado un libro de alguien y le quiero prometer que le devolveré el libro en la noche de ese mismo día no será suficiente decir (57)

(57) Te devolveré el libro esta noche.

Una genuina promesa obligatoria tiene que hacer una mención explícita de la promesa como en (58)

(58) Prometo devolverte el libro esta noche.

Incluso habría menos posibilidades de darle nombre a un barco o bautizar a alguien sin explicitar el acto ‘Le doy el nombre a este barco de”Elisabeth”’ o ‘Te bautizo en el nombre del padre, del hijo y de espíritu santo’.

Sin embargo, si digo (59)

(59) Hay un vaso

la intención del enunciado sólo podría ser afirmar que hay un vaso pero también puede comunicar una advertencia. Esta advertencia podría comunicarse abiertamente como (60):

(60) Te advierto. Hay un vaso.

Pero no tiene que ser así. Debida a enunciados como (59) y (60) los Teóricos de los Actos de Habla asumen que todos los enunciados transmiten actos de habla como (60) que tienen que recuperarse antes que se pueda interpretar el enunciado adecuadamente. Así que en el caso de (59) se afirma que se necesita interpretar el enunciado como advertencia antes de poder entender el enunciado. En (60) este acto de habla de ‘advertencia’ se explicita. Sin embargo, Sperber y Wilson afirman que muchos de los actos de habla identificados por los teóricos de los Actos de Habla no tienen que identificarse antes de poder ser interpretados. Así que podemos interpretar (59) como una advertencia si ésta es la interpretación más pertinente. Vemos la diferencia entre este caso y los actos de habla de venta al mejor postor, nombramiento, bautizo. Sin embargo, mientras que (59) y (60) expresan una comunicación genuina no es necesario que los otros actos institucionales tengan algo que ver con la comunicación real, porque pueden realizarse sin que alguien entienda lo que se dijo o incluso estando allí. Además, estos actos son específicos para cada cultura. No todas las lenguas tienen institucionalizados la venta al mejor postor e incluso los agradecimientos y las promesas.

Lo mismo puede decirse de algunos actos de habla así llamados afirmativos. Como Blakemore lo señala, el hecho de que el hablante de (61) intente que su enunciado sea entendido como una suposición antes que una creencia no significa que él espera que el oyente recupere (62) en lugar de (63) como una descripción de sus intenciones.

(61) Es un búho.

(62) El hablante de (61) supone que es un búho.

(63) El hablante de (61) afirma que es un búho.

Según Blakemore ‘pensar en un enunciado como una suposición es pensar que el oyente reconoce que el hablante no cuenta con evidencia concluyente para probar la verdad de la proposición expresada, y por lo tanto no se le debe considerar a él como fuertemente comprometido con la objetividad de la proposición. Dicho de otra manera, comprender un enunciado como una suposición no es tanto una cuestión de recuperar una descripción de la intención del hablante para realizar un tipo determinado de acto de habla como lo es un asunto de identificar la fuerza del compromiso por parte del oyente de

Page 63: Pragmatica

Derechos Reservados © 2003, Regina Blass y SIL Internacional 63

la proposición expresada. Más generalmente, es un asunto de establecer la manera en que el enunciado debe procesarse. Una vez más, si el oyente recupera una descripción de las intenciones del hablante es porque ya entendió el enunciado. Dicho de otra manera, mientras que la descripción de mayor nivel que el hablante hace una suposición puede comunicarse, esto no tiene que ser según el sistema para que el oyente entienda el enunciado. Sperber y Wilson llaman a los actos como la suposición (y la advertencia) actos no comunicativos’.

Sin embargo, hay un pequeño grupo de actos de habla que se comunican genuinamente y que naturalmente se codifican en la gramática de las lenguas. Éstos son los actos de habla de Decir y Pedir. Posteriormente hablaremos de éstos con más detalle.