3
FORMATO Código: SGCECCT-FO-EA-33 GUIA DE PRACTICA DE LABORATORIO Página 1 de 3 Versión: 00 OBSERVACIÓN DE TEJIDOS ANIMALES Alumno: ………………………………………………………………………… CODIGO: ………………………….. Fecha: ………………………………… CRITERIO: INDAGACION Y EXPERIMENTACION 1. OBJETIVOS: - Identifica los tejidos animales que forman las estructuras observadas. - Aplica el método científico en el estudio de los tejidos animales. 2. MATERIALES: - Microscopio, lupa. - Lápiz, colores, plumones. - Muestras: pierna de pollo sancochada. - Tabla de disección - Cuchilla o cutter o bisturí. - Gotero, pinzas metálicas, palito de diente. - Tintes: hematoxilina, violeta de genciana, eosina. - 2 lancetas. - Láminas porta y cubreobjetos. - Algodón y frasco de alcohol de 96 o . 3. PROCEDIMIENTO 1 a. Colocar la pierna de pollo en la tabla de disección. b. Con ayuda del bisturí o cuchilla, realizar un corte longitudinal hasta llegar al hueso del pollo. c. Con la pinza y el palito de diente, extraigan un pedazo del pellejo, observen con la lupa e identifiquen el tejido o tejidos que lo conforman. d. Del mismo ubiquen un tendón en la carne del pollo, observen con la lupa su forma y contextura. e. Retirar toda la carne y observen la forma y contextura del hueso. Identifiquen la mayor cantidad de tejidos que encuentren. f. Completa el siguiente cuadro en base a tus observaciones: ESTRUCTURA OBSERVADA TEJIDO QUE LO FORMA CARACTERÍSTICAS OBSERVABLES CONSISTENCIA DEL TEJIDO FUNCIÓN 4S

Praxis 3 Observacion de Tejido Animal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Praxis 3 Observacion de Tejido Animal

FORMATO

Código: SGCECCT-FO-EA-33

GUIA DE PRACTICA DE LABORATORIO

Página 1 de 3

Versión: 00

OBSERVACIÓN DE TEJIDOS ANIMALES

Alumno: ………………………………………………………………………… CODIGO: ………………………….. Fecha: …………………………………

CRITERIO: INDAGACION Y EXPERIMENTACION

1. OBJETIVOS:

- Identifica los tejidos animales que forman las estructuras observadas. - Aplica el método científico en el estudio de los tejidos animales.

2. MATERIALES: - Microscopio, lupa. - Lápiz, colores, plumones. - Muestras: pierna de pollo sancochada. - Tabla de disección - Cuchilla o cutter o bisturí. - Gotero, pinzas metálicas, palito de diente. - Tintes: hematoxilina, violeta de genciana, eosina. - 2 lancetas. - Láminas porta y cubreobjetos. - Algodón y frasco de alcohol de 96o.

3. PROCEDIMIENTO 1

a. Colocar la pierna de pollo en la tabla de disección. b. Con ayuda del bisturí o cuchilla, realizar un corte longitudinal hasta llegar al hueso del pollo. c. Con la pinza y el palito de diente, extraigan un pedazo del pellejo, observen con la lupa e identifiquen el tejido o

tejidos que lo conforman. d. Del mismo ubiquen un tendón en la carne del pollo, observen con la lupa su forma y contextura. e. Retirar toda la carne y observen la forma y contextura del hueso. Identifiquen la mayor cantidad de tejidos que

encuentren. f. Completa el siguiente cuadro en base a tus observaciones:

ESTRUCTURA OBSERVADA

TEJIDO QUE LO FORMA

CARACTERÍSTICAS OBSERVABLES

CONSISTENCIA DEL TEJIDO

FUNCIÓN

4S

Page 2: Praxis 3 Observacion de Tejido Animal

FORMATO

Código: SGCECCT-FO-EA-33

GUIA DE PRACTICA DE LABORATORIO

Página 2 de 3

Versión: 00

4. PROCEDIMIENTO 2

- Desinfecta el dedo de un compañero. - Realizar una punción con una lanceta para obtener una gota de sangre. - La gota de sangre debe colocarse en un extremo de una lámina portaobjeto. - Con otra lámina portaobjeto realizar un frotis, es decir extender la muestra de manera

uniforme.

- Dejar secar un momento, agregar unas gotas de alcohol y esperar que se evapore. - Cubrir el frotis con hematoxilina durante 15 minutos, luego lavar con agua destilada. - Cubrir la muestra con eosina durante 1 minuto. Lavar el frotis hasta que no se desprenda el

colorante y observar.

CUADRO 2

OBSERVACIONES DEL FROTIS DE SANGRE

Page 3: Praxis 3 Observacion de Tejido Animal

FORMATO

Código: SGCECCT-FO-EA-33

GUIA DE PRACTICA DE LABORATORIO

Página 3 de 3

Versión: 00

3. Aplicación Lee el siguiente problema y luego plantea una hipótesis, escribe una explicación o argumento y

conclusiones.

PROBLEMA: ¿Qué relación existe entre la sustancia

intercelular de cada tejido y la consistencia que presenta?

HIPÓTESIS: …………………………………………….…………….……………………………. ……………………………………………………………………………..…………. ARGUMENTO: ..………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………. ….…………………………………………………………………………………………. …………….………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………….. CONCLUSIONES: …………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………….……………………………………………….