4
FORMATO Código: SGCECCT-FO-EA-33 GUIA DE PRACTICA DE LABORATORIO Página 1 de 4 Versión: 00 GRADO/NIVEL: “RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS” Alumno: ……………………………………………….………………….…………… CODIGO: ………………………….. Fecha: ………………………………. CRITERIO: INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN 1. OBJETIVOS: - Aplica el método científico para identificar de forma correcta algunas propiedades de las proteínas. - Manipula instrumentos, equipos y procedimientos de laboratorio para obtener resultados objetivos. 2. MATERIALES: - Clara de huevo (albúmina) - Franela, guantes quirúrgicos - Cartílago (de pollo) - Agua destilada - Vinagre blanco (ácido acético) - 1 gotero - Información sobre desnaturalización de las proteínas. 3. EQUIPOS Y REACTIVOS DE LABORATORIO: - Tubos de ensayo, pinzas - Vasos de precipitados - Gradilla - Pipeta - NaOH (hidróxido de sodio) - Ácido clorhídrico o ácido nítrico - Mechero 4. PROCEDIMIENTOS A. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS Coloca en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de clara de huevo disuelta en agua destilada. Añadir 5 gotas de ácido acético y calentar el tubo a la llama del mechero. Observa y estar atento a la formación de coágulos. Cuadro 1. Resultados de la experiencia realizada Grafica el proceso realizado Grafica y describe lo observado …………………………………………………… …………………………………………………… ………………………………………………….. ………………………………………………….. …………………………………………………… RESPONDE: 1. ¿Cómo se denomina el proceso observado? ………..……………………………………………………………………………………..……..…… 2. ¿En qué consiste la desnaturalización de una proteína? …………………………………………………………………………………...……. …………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………..…..…… 3. ¿Qué papel cumplen el ácido acético y el calor?……..…………………………………………………………………………………………..…. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 4S

Praxis 9 Reconocimiento de Proteínas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Praxis 9 Reconocimiento de Proteínas

FORMATO

Código: SGCECCT-FO-EA-33

GUIA DE PRACTICA DE LABORATORIO

Página 1 de 4

Versión: 00

GRADO/NIVEL:

“RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS”

Alumno: ……………………………………………….………………….…………… CODIGO: ………………………….. Fecha: ……………………………….

CRITERIO: INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN 1. OBJETIVOS:

- Aplica el método científico para identificar de forma correcta algunas propiedades de las proteínas. - Manipula instrumentos, equipos y procedimientos de laboratorio para obtener resultados objetivos.

2. MATERIALES:

- Clara de huevo (albúmina) - Franela, guantes quirúrgicos - Cartílago (de pollo) - Agua destilada - Vinagre blanco (ácido acético) - 1 gotero - Información sobre desnaturalización de las

proteínas.

3. EQUIPOS Y REACTIVOS DE LABORATORIO:

- Tubos de ensayo, pinzas - Vasos de precipitados - Gradilla - Pipeta - NaOH (hidróxido de sodio) - Ácido clorhídrico o ácido nítrico - Mechero

4. PROCEDIMIENTOS

A. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS

Coloca en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de clara de huevo disuelta en agua destilada.

Añadir 5 gotas de ácido acético y calentar el tubo a la llama del mechero.

Observa y estar atento a la formación de coágulos.

Cuadro 1. Resultados de la experiencia realizada

Grafica el proceso realizado Grafica y describe lo observado

…………………………………………………… …………………………………………………… ………………………………………………….. ………………………………………………….. ……………………………………………………

RESPONDE:

1. ¿Cómo se denomina el proceso observado? ………..……………………………………………………………………………………..……..……

2. ¿En qué consiste la desnaturalización de una proteína? …………………………………………………………………………………...…….

…………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………..…..……

3. ¿Qué papel cumplen el ácido acético y el calor?……..…………………………………………………………………………………………..….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

5S

S

5S

S

4S

Page 2: Praxis 9 Reconocimiento de Proteínas

FORMATO

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

VERSIÓN: 01 Código:SGCECCT-FO-EA-33 Página 2 de 4

B. RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS 1

Agrega un poco de clara de huevo en un tubo de ensayo.

Añadir 1 mL de ácido nítrico concentrado.

Calienta a baño maría a 100 oC.

Enfriar en agua fría.

Agregar gota a gota (con ayuda del gotero) el hidróxido de sodio al 40 %.

Cuadro 2. Resultados de la experiencia realizada.

Grafica el procedimiento realizado Resultados obtenidos

Colorea adecuadamente DESCRIBE

-------------------------------------

-------------------------------------

-------------------------------------

-------------------------------------

------------------------------------

C. RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS 2

Vierte en un tubo de ensayo 2 mL de clara de huevo (albúmina). Vierte 1 mL de hidróxido de sodio al 20 %.

A continuación agrega 3 o 4 gotas de solución de sulfato de cobre II diluida al 1 %.

Observa. Registra lo observado.

Cuadro 3. Resultados de la experiencia realizada.

Grafica el procedimiento realizado Resultados obtenidos

Colorea adecuadamente DESCRIBE

-------------------------------------

-------------------------------------

-------------------------------------

-------------------------------------

------------------------------------

Page 3: Praxis 9 Reconocimiento de Proteínas

FORMATO

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

VERSIÓN: 01 Código:SGCECCT-FO-EA-33 Página 3 de 4

5. MARCO TEÓRICO

Una proteína es un polímero de

aminoácidos unidos por enlaces

peptídicos (covalentes), los

aminoácidos que la componen pueden

interaccionar entre ellos de diferentes

maneras formando enlaces de varios

tipos como puentes de hidrógeno,

puentes disulfuro, interacciones

hidrofóbicas, etc. Todas estas

interacciones hacen que la proteína

sea más que una cadena de

aminoácidos, puesto que hacen que se

pliegue de manera característica,

adquiriendo estructuras en diferentes

niveles (estructuras primaria,

secundaria, terciaria o cuaternaria).

Cuando las proteínas pierden su

estructura cuaternaria, terciaria o

secundaria se le llama desnaturalización, que puede ser causada por agentes químicos (tratamiento con ácidos),

físicos (variaciones extremas en la temperatura) o enzimáticos, existen varias enzimas que pueden romper los

enlaces peptídicos entre dos aminoácidos particulares como la tripsina, la quimotripsina, etc.

La mayoría de las proteínas pierden su función biológica cuando están desnaturalizadas, por ejemplo, las enzimas

pierden su actividad catalítica, porque los sustratos no pueden unirse más al centro activo, y porque los residuos

del aminoácido implicados en la estabilización de los sustratos no están posicionados para hacerlo.

Existen dos tipos de

desnaturalización:

Reversible: Una vez que se elimina

la acción del agente

desnaturalizante, la proteína

adquiere la forma y la función que

poseía.

Irreversible: Cuando cesa la acción

del agente desnaturalizado, la

proteína no recupera, ni la forma, ni

la fuerza que poseía.

El tipo de desnaturalización depende

del agente y del tiempo de

exposición.

Page 4: Praxis 9 Reconocimiento de Proteínas

FORMATO

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

VERSIÓN: 01 Código:SGCECCT-FO-EA-33 Página 4 de 4

6. Aplicación

Planteamiento del problema

específico

¿Por qué la albúmina de la clara de huevo se alteró cuando se expuso al ácido acético y al calor?

Formulación de la hipótesis

Arg

ume

nta

ció

n

Escribe dos conclusiones

referentes a la experiencia realizada.

a.

b.