22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “VALLE ALTO” CARRIZAL. ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA CÁTEDRA. Química Inorgánica (4° año) PRE- LABORATORIO. Instrucciones : Investigue los siguientes planteamientos 1.- Qué es un elemento químico? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2.- Que es un elemento nativo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________ PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 FORMULACIÓN DE COMPUESTOS QUÍMICOS

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 FORMULACIÓN DE … · LABORATORIO 1.2 Basándose en las discusiones de clase y en las explicaciones del profesor, complete la tabla siguiente, colocando

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 FORMULACIÓN DE … · LABORATORIO 1.2 Basándose en las discusiones de clase y en las explicaciones del profesor, complete la tabla siguiente, colocando

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “VALLE ALTO” CARRIZAL. ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

CÁTEDRA. Química Inorgánica (4° año)

PRE- LABORATORIO.

Instrucciones: Investigue los siguientes planteamientos

1.- Qué es un elemento químico?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2.- Que es un elemento nativo?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1

FORMULACIÓN DE COMPUESTOS QUÍMICOS

Page 2: PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 FORMULACIÓN DE … · LABORATORIO 1.2 Basándose en las discusiones de clase y en las explicaciones del profesor, complete la tabla siguiente, colocando

3.- Se denomina valencia de una especie química a:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4.- Las diferentes combinaciones que se producen entre los elementos se

denominan compuestos químicos. Estos pueden ser:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5.- Qué son los compuesto binarios? Escriba algunos tipos

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

6.- Qué son compuestos ternarios. Escriba algunos tipos

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 3: PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 FORMULACIÓN DE … · LABORATORIO 1.2 Basándose en las discusiones de clase y en las explicaciones del profesor, complete la tabla siguiente, colocando

7.- Qué son complejos de coordinación?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

8.- Complete el siguiente cuadro, colocando las características de cada grupo:

METALES NO METALES

9.- Escriba la relación que existe entre el carácter metálico de un elemento y su

ubicación en la Tabla Periódica.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 4: PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 FORMULACIÓN DE … · LABORATORIO 1.2 Basándose en las discusiones de clase y en las explicaciones del profesor, complete la tabla siguiente, colocando

LABORATORIO

1.2 Basándose en las discusiones de clase y en las explicaciones del profesor,

complete la tabla siguiente, colocando , en primer lugar, las valencias que

corresponden a cada una de las especies químicas que aparecen escritas, y en

segundo lugar escribiendo la fórmula resultante al combinar el catión con el anión

correspondiente a cada una de las casillas

CATION

Al (NH4) As(III) Ba Ca Cr(III) Cu(II) H Fe(II)

An

ion

es

(CH3COO)

8

Br

7

(CO3)

5

(ClO3)

Cl

(CrO4)

CN

6 41

(Cr2O7)

(H2PO4)

19

F

(HCO3)

23

(MnO3)

(PO4)

2 32

P

9

(SO4)

S

3

(SO3)

29

Page 5: PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 FORMULACIÓN DE … · LABORATORIO 1.2 Basándose en las discusiones de clase y en las explicaciones del profesor, complete la tabla siguiente, colocando

CATION

Fe(III) Pb(II) Li Mg Hg(II) Ag Na Sn(II) Zn

An

ion

es

(CH3COO)

Br

39

(CO3)

38 18

(ClO3)

(HO)

I

(H2PO4) 33

13

(NO3)

10

N

16

(NO2)

34

(C2O4)

O

28 37

(MnO4)

42

(PO4)

35 17

P

(SO4) 40

S

15

(SO3)

24

Page 6: PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 FORMULACIÓN DE … · LABORATORIO 1.2 Basándose en las discusiones de clase y en las explicaciones del profesor, complete la tabla siguiente, colocando

CATION

Al (NH4) As(III) Ba Ca Cr(III) Cu(II) H Fe(II) A

nio

ne

s

(HSO4)

20

(HO) 1

22

I

(HPO4)

(NO3)

N

27

(NO2)

30

(C2O4)

31

26

O

4

CATION

An

ion

es

Cl

(CrO4)

CN

(Cr2O7)

(H2PO4)

F

(HCO3)

(HSO4)

Page 7: PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 FORMULACIÓN DE … · LABORATORIO 1.2 Basándose en las discusiones de clase y en las explicaciones del profesor, complete la tabla siguiente, colocando

1.2.- Diga el nombre del compuesto cuya fórmula haya aparecido en casilla

enumerada

1.

22.

2.

23.

3.

24.

4.

25.

5.

26.

6.

27.

7.

28.

8.

29.

9.

30.

10.

31.

11.

32.

12.

33.

13.

34.

14.

35.

15.

36.

16.

37.

17.

38.

18.

39.

19.

40.

20.

41.

21.

42.

Page 8: PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 FORMULACIÓN DE … · LABORATORIO 1.2 Basándose en las discusiones de clase y en las explicaciones del profesor, complete la tabla siguiente, colocando

PRE LABORATORIO

Instrucciones: Investigue los siguientes planteamientos

1.- Qué es un mol?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2.- Qué es el peso atómico?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3.- Qué es el peso molecular?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2

COMPOSICIÓN CENTESIMAL.

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE HIDRATACIÓN

Page 9: PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 FORMULACIÓN DE … · LABORATORIO 1.2 Basándose en las discusiones de clase y en las explicaciones del profesor, complete la tabla siguiente, colocando

4.- Qué es la fórmula empírica?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5.- Qué es la fórmula molecular?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

6.- Cuál es la diferencia entre fórmula empírica y la fórmula molecular?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

7.- Qué es la composición centesimal?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

8.- Determine el peso molecular de los siguientes compuestos

Clorato de Potasio (KClO3)

Hidróxido de Magnesio Mg(OH)2

Fosfato de Calcio Ca3(PO4)2

Page 10: PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 FORMULACIÓN DE … · LABORATORIO 1.2 Basándose en las discusiones de clase y en las explicaciones del profesor, complete la tabla siguiente, colocando

9.- Determine la composición centesimal de los siguientes compuestos

Ácido fosfórico

H3PO4

Clorato de magnesio

Mg(ClO3)

LABORATORIO

Materiales Cloruro de calcio Yeso comercial (CaSO4.nH2O)

Instrumentos Crisol con tapa Triángulo

Pinzas

Mechero Soporte universal con aro

Balanza Desecador o frasco de vidrio con tapa

Actividad N° 1.-

Los hidratos son compuestos químicos que contienen agua en cantidades

específicas dentro de su estructura cristalina. En este experimento se determinará

el porcentaje de agua en el sulfato

cúprico hidratado

Para ello coloque entre 2,5 y 3,5

gramos de sulfato cúprico hidratado en

un crisol limpio, seco y pesado. La sal

debe estar pulverizada

Coloque el crisol en el triángulo

refractario, apoyado en un anillo, que

haga posible el suministro de calo con

un mechero. Los primeros cinco

minutos en forma muy suave y luego

fuertemente. Anote cualquier cambio

_____________________________________

Page 11: PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 FORMULACIÓN DE … · LABORATORIO 1.2 Basándose en las discusiones de clase y en las explicaciones del profesor, complete la tabla siguiente, colocando

Si el color de la muestra comienza a oscurecerse deje de calentar inmediatamente.

Esto es evidencia de la alteración química de la sal:

Y perjudica el resultado de la experiencia

Después del calentamiento deje enfriar por dos minutos y colóquelo en el

desecador, utilizando las pinzas. Anote cualquier observación:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Si no tiene a la disposición un desecador, utilice un frasco de boca ancha con tapa,

lávelo bien y séquelo. Coloque en el fondo cloruro de calcio sólido de modo que

todo el fondo quede cubierto, encima coloque una rejilla metálica que sirva de

soporte al crisol una vez introducido en el frasco.

El cloruro de calcio absorbe rápidamente agua

del medio, por lo tanto el frasco tapado en

unos minutos quedará libre de vapor de agua,

de eta forma la muestra no absorberá

humedad del ambiente muestras se enfría

CuSO4.nHsO → SO3 + CuO(s) (oscuro)

Page 12: PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 FORMULACIÓN DE … · LABORATORIO 1.2 Basándose en las discusiones de clase y en las explicaciones del profesor, complete la tabla siguiente, colocando

Una vez que el crisol se haya enfriado, péselo nuevamente, coloque los datos en el

cuadro que se presenta a continuación:

1.- Peso del crisol___________________________

2.- Peso del crisol con la sal___________________ 3.- Peso de la sal:___________________________ 4.- Peso del crisol con el residuo (5-1):___________

5.- Peso del residuo (5-1):_____________________ 6.- Peso del agua perdida por la sal (3-5):_________

7.- Porcentaje de agua en la muestra:____________

Actividad N° 2.-

El yeso comercial resulta de la deshidratación del mineral de yeso cuya fórmula es

CaSO4.2H2O; en esta experiencia se determinará el porcentaje de agua que puede

contener.

Mezcle en un vidrio de reloj 4 gramos de yeso comercial con agua suficiente para

formar una pasta espesa y deje fraguar hasta que se endurezca.

Coloque la mitad del producto en un crisol previamente pesado, y determine la

masa del producto a través de una segunda pesada. Utilizando el mismo sistema

de la actividad anterior, caliente en forma suave al principio, y luego fuertemente,

durante 10 minutos, hasta su completa deshidratación. Deje enfriar en el

desecador y vuelva a pesar. Coloque los datos en el cuadro:

1.- Peso del crisol:________ 2.- Peso del crisol con el yeso deshidratado______

3.- Peso del yeso (2-1):_____________________ 4.- Peso del crisol con el residuo:______________

5.- Peso del residuo:________________________ 6.- Peso del agua perdida por el yeso (3-5):______ 7.- Porcentaje de agua en el yeso:______________

Page 13: PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 FORMULACIÓN DE … · LABORATORIO 1.2 Basándose en las discusiones de clase y en las explicaciones del profesor, complete la tabla siguiente, colocando

POST LABORATORIO

1.- Basándose en el porcentaje de agua encontrado por usted en la actividad N° 1,

determine la fórmula del compuesto. Para ello determine los moles de agua y los

moles de CUSO4, presentes en la muestra pesada por usted.

Fórmula química de la sal hidratada:

2.- Calcule el número de moléculas de sulfato cúprico (CuSO4) y de agua que se

encuentran presentes en la muestra pesada por usted:

3.- Anote en el siguiente cuadro, el valor del porcentaje de agua encontrado por

usted y algunos de sus compañeros:

4.- Compare los valores encontrados:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5.- Anote en el siguiente cuadro, los valores encontrados por sus compañeros en la

actividad N° 2.

Page 14: PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 FORMULACIÓN DE … · LABORATORIO 1.2 Basándose en las discusiones de clase y en las explicaciones del profesor, complete la tabla siguiente, colocando

6.- Compare y analice estos resultados:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

7.- ¿Cuál es la diferencia entre una sal hidratada y una sal mojada?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

8.- Escriba los posibles errores que pueden suceder:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

9.- ¿Existe relación entre los colores y lso sólidos de las sales de cobre?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

10.- Determine la fórmula empírica de un compuesto que contiene 75,42% de

Carbono; 6.63% de hidrógeno; 8.38% de Nitrógeno y 9,57% de Oxígeno

11.- El elemento “X” reacciona con el oxígeno para dar un compuesto cuya

fórmula es X2O5. Si 0,359 gramos de X reaccionan dando 0.559 gramos del

producto, calcule el peso atómico de “X”.

Page 15: PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 FORMULACIÓN DE … · LABORATORIO 1.2 Basándose en las discusiones de clase y en las explicaciones del profesor, complete la tabla siguiente, colocando

PRE LABORATORIO

Instrucciones: Investigue los siguientes planteamientos

1.- Qué son las reacciones estequiometrias?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2.- En qué consiste la doble descomposición

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3

REACCIONES QUÍMICAS Y RELACIÓN MOLAR

Page 16: PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 FORMULACIÓN DE … · LABORATORIO 1.2 Basándose en las discusiones de clase y en las explicaciones del profesor, complete la tabla siguiente, colocando

3.- Complete y escriba el nombre de todas las especies químicas, de las siguientes

reacciones químicas

NaClO + K2SO4

NaCl + AgNO3

BaBr2 + Na2SO4

NaBr + Na2SO4

HNO3 + KOH

LiCrO4 + Na2C2O4

CaS2O3 + HIO3

4.- Una medida de la concentración de un soluto es una solución es la Molaridad

¡Qué representa este término?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5.- Calcule la Molaridad de cada una de las siguientes soluciones:

a) 1 litro con 0,25 moles de NaNO3

b) 250 ml con 0,25 moles de NaNO3

c) 500 ml con 17 gramos de

NaNO3

Molaridad= Número de moles de soluto Volumen de solución(litro)

Número de moles= Masa de soluto Peso molecular

Page 17: PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 FORMULACIÓN DE … · LABORATORIO 1.2 Basándose en las discusiones de clase y en las explicaciones del profesor, complete la tabla siguiente, colocando

6.- ¿Cuántos moles y gramos de soluto hay en:

a) 1 litro de solución de NaNO3 2,5 molar

Moles Gramos

b) 500 ml de solución de H2SO4 15 Molar

Moles Gramos

7.- ¿Cómo se debe trasegar un líquido?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Medite: Debe ser responsable y no ocasionar accidentes que perjudiquen a los

demás y a usted mismo.

Page 18: PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 FORMULACIÓN DE … · LABORATORIO 1.2 Basándose en las discusiones de clase y en las explicaciones del profesor, complete la tabla siguiente, colocando

Materiales Solución de nitrato plumboso: Pb(NO3)2 0,5 Molar

Solución de carbonato de sodio : NaCo3 0,5 Molar

Instrumentos Tubo de ensayo

Regla o cinta métrica

Bureta

Actividad N° 1

Tubo de

ensayo

Pb(NO3)2 0,5 M NaCO3 0,5 M

1 0.5 ml 7.5 ml

2 1.0 7.0

3 2.0 8.0

4 3.0 7.0

5 4.0 4.0

6 5.0 3.0

7 6.0 2.0

8 7.0 1.0

9 7.5 0.5

Mida las siguientes

soluciones en 9 tubos de

ensayos limpios y secos,

para ello puede utilizar

dos buretas, cada una de

ellas con una solución

Pb(NO3)2 0,5 M NaCO3 0,5 M

Page 19: PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 FORMULACIÓN DE … · LABORATORIO 1.2 Basándose en las discusiones de clase y en las explicaciones del profesor, complete la tabla siguiente, colocando

Una vez que cada tubo de ensayo contenga las dos soluciones se agitan

fuertemente, y se dejan reposar por 10 minutos en posición vertical, se observará

la formación de un precipitado (sólido)

Mida la altura del precipitado en forma aproximada y exprésela en milímetros,

complete el siguiente cuadro:

Para calcular el número de mili moles de cada reactivo, se multiplica la molaridad

de la solución (concentración), por el volumen agregado

Tubo de ensayo

Volumen de Pb(NO3)2

0.5 M(ml) Volumen Na2CO3

0.5 M (ml) Altura del

precipitado

(mm) Milimoles

Pb(NO3)2 MIlimoles

NaCO3

Número de mili moles= Volumen de solución(ml) Molaridad

Trace el gráfico, colocando la altura del precipitado en el eje de las abscisas y el

número del tubo en las ordenadas

Page 20: PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 FORMULACIÓN DE … · LABORATORIO 1.2 Basándose en las discusiones de clase y en las explicaciones del profesor, complete la tabla siguiente, colocando

POT LABORATORIO

1.- Basándose en el gráfico indique cuál es la proporción molar entre el Pb(NO3)2 y

el Na2CO3

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 21: PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 FORMULACIÓN DE … · LABORATORIO 1.2 Basándose en las discusiones de clase y en las explicaciones del profesor, complete la tabla siguiente, colocando

2.- ¿Cuál fue el factor que controló la altura del precipitado en el sistema de los

tubos de ensayos 1,2,3 y 4?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3.- ¿Cuál fue el actor que controló la altura del precipitado en los tubos 6,7,8 y 9?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4.- Escriba la ecuación química que representa el proceso

5.- Calcule el número de mili moles PbCO3 formado en cada uno de los tubos de

ensayo, basado en las relaciones estequiometrias:

Tubo 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Milimol

6.- Diga los posibles errores de la actividad:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 22: PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 FORMULACIÓN DE … · LABORATORIO 1.2 Basándose en las discusiones de clase y en las explicaciones del profesor, complete la tabla siguiente, colocando

7.- Resuelva:

Las diferentes reacciones para la obtención del ácido sulfúrico se representan:

S8(s) + 12 O2(g) + 8 H2O(l) 8 H2SO4 (aq)

a.- ¿Cuántos moles de ácido sulfúrico pueden producir 3 moles de azufre S8?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

b.- ¿Qué volumen de oxígeno medido en condiciones normales (PTN) se utilizan

para formar 15 moles de ácido sulfúrico?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

c.- Calcule los gramos de agua necesarios para formar 10 moles de ácido sulfúrico