18
TECH-POWER S.A DE C.V PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS (PRE)

Pre Revision

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PLAN RESPUESTA A EMERGENCIAS

Citation preview

TECH-POWER S.A DE C.V

PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS(PRE)

ING. LEOBARDO SERRANO CHIGOING. OCTAVIO TOACHE GONZALES

ELABORADO POR REPRESENTANTE DESSPAREPRESENTANTE LEGAL.

TECH-POWER S.A DE C.VPLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS(PRE)

PAGINA 12-12

DOCUMENTO N: TP-Pre-SSPA-009

REVISIN: 02

FECHA:SEPTIEMBRE 2013

Contenido

1.Objetivo.

2.Alcance.

3.General.

3.1Definiciones.

3.2Niveles de emergencia.

4.Responsabilidades.

5.Procedimiento.

5.1Activacin.

5.2Estado de emergencia por tormenta, inundacin o desastre climatolgico.

5.3Estado de emergencia por fuga de gas, fuego o explosin en las plantas de proceso en operacin.

5.3.1Emergencia por fuga de gas.

5.3.2Emergencia por incendio.

5.4Evacuacin del personal a causa de alguna emergencia.

6.Directorio de emergencias.

6.1Directorio telefnico.

7.Anexos.

1. OBJETIVO.

Proporcionar la organizacin, lineamientos y direcciones para asegurar la respuesta rpida y efectiva ante situaciones de emergencia para salvar la vida, propiedad y al medio ambiente.2. ALCANCE.Este plan de respuesta a emergencias es de observancia obligatoria para todo el personal de TECH-POWER S.A DE C.V y sus subcontratistas; mismo que establece las acciones predeterminadas de ejecucin inmediata aplicable para el combate y control de cualquier situacin de emergencia dentro de las instalaciones de PEMEX- EXPLORACION Y PRODUCCION.

3. GENERAL. 3.1.- DEFINICIONES.ACCIDENTE. Es un evento no deseado y repentino que altera la actividad productiva de una instalacin o Centro de Trabajo, que causa dao fsico a las Instalaciones, a terceros, a las propiedades de terceros, o al medio ambiente, y que generalmente se asocia con una prdida econmica de produccin.ANLISIS DE RIESGO. Es el anlisis y evaluacin de situaciones peligrosas, mediante el empleo de metodologas y tcnicas de simulacin, que permiten identificar las consecuencias que se derivan de dichas situaciones. Este anlisis puede ser de naturaleza cualitativa o cuantitativa.EMERGENCIA: Es aquella situacin que se deriva de un Incidente/Accidente y por su naturaleza de riesgo, activa la implementacin de una serie de acciones para restaurar las condiciones normales de operacin y de las instalaciones.INCIDENTE. Es un evento no deseado y repentino que altera la actividad productiva de una instalacin o Centro de Trabajo, que puede o no causar dao fsico a las Instalaciones, a terceros, a las propiedades de terceros, o al medio ambiente, y que generalmente se asocia con una prdida econmica de produccin.NIVELES DE EMERGENCIA. Es el resultado de la aplicacin de una metodologa de anlisis de riesgo, mediante la que se ponderan las consecuencias de la emergencia y su probabilidad de ocurrencia. RIESGO. Situacin con el potencial de causar daos al personal, a las instalaciones y al medio ambiente una combinacin de stos.SIMULACROS. En los eventos preparados y simulados para evaluar el grado de asimilacin y/o conocimiento del personal de TECH-POWER, S. A. de C. V., en el conocimiento y adiestramiento en emergencias que se pudieran suscitar dentro de las instalaciones de PEMEX-EXPLORACION Y PRODUCCION como incendios, explosiones, fugas de gas y/o emergencias relativas a las reas de los equipos de perforacin, riesgos a los cuales estar expuesto el personal de TECH-POWER dentro de las instalaciones.

3.2 NIVELES DE EMERGENCIA.NIVELNOMBREDESCRIPCION DE LAS CONSECUENCIAS

1Emergencia Interna Menor Involucra un peligro potencial y que de no ser atendida oportunamente puede motivar una situacin de accidente real. No afecta a la poblacin ni a los trabajadores. No hay afectacin al ambiente, solo hay efectos de humos o dispersin de contaminantes sin impacto perceptible en el medio ambiente. No existe el impacto directo sobre la infraestructura instalada, sin embargo se puso en peligro a la instalacin debido a una situacin anormal de operacin.

2Emergencia Interna Mayor Accidente que involucra una situacin real y potencialmente puede llegar a un Nivel de Emergencia 3. No afecta a la poblacin pero involucra dao fsico (lesin personal) a algn trabajador. Las afectaciones al ambiente no son determinantes, la regeneracin a las condiciones originales del medio ambiente pueden ser inmediatas. (Emisiones de humos y cantidades de sustancias liberadas no ponen en riesgo cultivos, y no hay impacto a la flora y fauna de la zona). El impacto directo sobre los bienes de la empresa es mayor de $ 500,000.00 USD, sin embargo, se suspenden las labores operativas en el rea afectada por in tiempo menor a 15 das.

3Emergencia Local Menor Accidente que involucra una situacin real y que potencialmente puede llegar a un nivel de Emergencia 4. No se afecta la integridad fsica y el patrimonio de la poblacin, pero involucra dao fsico (mortal) a algn trabajador. Se afectan tierras de cultivo en una extensin no mayor a 10 Has. no existe afectacin a la flora y fauna local. El impacto directo sobre los bienes de la empresa es mayor de $ 500,000.00 USD pero menor de $ 5, 000,000.00 USD.

4Emergencia Local Mayor Accidente cuya magnitud presenta impactos a la poblacin y al medio ambiente y potencialmente puede llegar a un nivel de Emergencia 5. Se afecta la integridad fsica y el patrimonio de una poblacin menor a 100 habitantes o el rea comprendida en un radio de hasta 300 metros en la periferia de la instalacin, y se afecta fsicamente a varios trabajadores de la instalacin, algunos de ellos mortalmente. Se afectan condiciones ambientales y ecolgicas en un rea de hasta 50 Has., vas o cuerpos de agua afectados y cuyos efectos nocivos se eliminan en un tiempo no mayor a un ao. El impacto directo sobre los bienes de la empresa es mayor a $ 5, 000,000.00 USD, pero menor a $ 50, 000,000.00 USD.

5Emergencia Regional Accidente de gran magnitud que presenta efectos inmediatos. Se afecta la integridad fsica y el patrimonio de una poblacin mayor de 100 habitantes y/o el rea comprendida en un radio mayor de 300 m. alrededor de la instalacin, se afecta seriamente a varios trabajadores de la instalacin, algunos de ellos mortalmente. Se afecta el medio ambiente regional en su fauna y flora, sea terrestre o marino. Su restauracin tomar un lapso mayor a 5 aos. El impacto directo sobre la infraestructura Petrolera es mayor de $ 50, 000,000.00 USD.

4. RESPONSABILIDADES.Es responsabilidad de los empleados y trabajadores que tienen personal bajo su cargo la aplicacin de este procedimiento.Es responsabilidad de los Coordinadores de SSPA el organizar los simulacros de emergencia en sus reas asignadas, talleres de prefabricado y oficinas provisionales, para entrenamiento del personal.Es responsabilidad de la Direccin y la Gerencia de TECH-POWER, S. A. de C. V., la aplicacin de las medidas correctivas para el control de la situacin y remediacin de los impactos causados por los incendios explosiones, daos personales y/o daos ambientales, resultantes de las actividades que se realicen en cualquier equipo de perforacin.

4.1 DE LAS FUNCIONES DEL SUPERVISORES DE LOS TRABAJOS.Deber tener comunicacin directa con el Supervisor de contrato para establecer un plan interno de evacuacin y de darse el caso de que solicite algn apoyo.

4.2 INGENIERO DE OPERACIONES Y COORDINADOR DE SSPA.Reunirse con el Supervisor del contrato con una lista actualizada de Recursos Materiales y Humanos disponibles en el sitio tales; como Operadores de camiones de trasporte, camiones de pasajeros para evacuar personal, personal de primeros auxilios y rescate, ambulancia, entre otros.

4.3 DE LOS SUPERVISORES DE SSPA, JEFES Y SUPERVISORES DE ESPECIALIDAD.Son los responsables de avisar al personal bajo su mando que se recibi la orden de PEMEX-EXPLORACION Y PRODUCCION de evacuar las instalaciones por lo que se debe de poner en marcha el plan de respuesta a emergencias.

5. PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS.5.1 ACTIVACIN.1) Cualquier trabajador que descubre una fuga de gas, incendio, explosin, accidente u otra situacin de emergencia en el sitio de trabajo debe informar al Mxima Autoridad en la Instalacin, coordinador o supervisor de SSPA va radio, por telfono u otro medio rpido disponible.2) Al descubrirse la situacin de emergencia, la persona que da el aviso debe proporcionarse lo siguiente: (a) Ubicacin de la emergencia ocurrida. (b) Tipo y naturaleza de la emergencia. (c) Nmero de contingencia, si existe. (d) Nombre del descubridor y nombre de la compaa. (e) Reportar al Supervisor, coordinador de SSPA.4) El Coordinador de SSPA tiene la responsabilidad de evaluar la extensin de la respuesta de emergencia y declarar una emergencia de nivel 1, 2, 3, 4 o 5. El Coordinador de SSPA debe reportar la situacin de emergencia a la Mxima Autoridad de la Instalacin antes de declarar el nivel de emergencia.5) El nivel de emergencia declarado debe notificarse al personal o departamento relacionado sin demora.6) El Coordinador de SSPA a travs de los coordinadores y supervisores de SSPA deben dar el aviso al personal que labora en su rea utilizando las herramientas que tenga como silbatos, megfonos, banderolas, etc.5.2 ESTADO DE EMERGENCIA POR TORMENTA, INUNDACIN O DESASTRE CLIMATOLGICO.1) El Coordinador de SSPA deber obtener informacin meteorolgica correcta. Si existe la amenaza de tormenta, huracn, cicln u otro evento climatolgico que represente peligro para la integridad fsica de los trabajadores y las instalaciones, deber informar sin demora al Gerente de Sitio para tomar las preventivas necesarias ante la emergencia. 2) Tomar acciones prontas previamente. Alentar al personal y obreros del sitio para apegarse a las contramedidas espontneamente. Evitar que los trabajadores realicen maniobras en altura.3) Ante la amenaza de huracn o tormenta, se debe dar la instruccin inmediata a los operadores de gra o equipo de izaje, acerca de mantener las plumas del equipo de manera horizontal para evitar la cada de stos y pudieran causar la ocurrencia de algn evento mayor.

Se debe de sujetar firmemente o anclar todo material, herramienta o equipo que pudiera desprenderse o volar a causa de las fuertes velocidades que el viento pudiera alcanzar.4) Verificar la direccin de los vientos apoyndose de los conos de viento instalados en el rea, de acuerdo a esto se debe de proceder de la siguiente manera: Si la emergencia lo permite el personal ser retirado en vehculos del sitio de trabajo, sino saldr caminado. La ruta de evacuacin se determinara segn la ubicacin de la emergencia y ser indicada por personal de Seguridad de PEP. Para identificar cul es el mejor camino para llevar a cabo la evacuacin a las puerta de salida de deber tener un plano que contenga las rutas de evacuacin de emergencia emitido por PEP. 5) Durante la ocurrencia de la emergencia, los operadores de los vehculos deben dirigirse hacia el exterior del centro de trabajo, circulando con extrema precaucin. En caso de no poder hacerlo, deben abandonar el vehculo dejndolo apagado, con las llaves puestas y con el freno de estacionamiento accionado.

6) Los materiales de recuperacin de emergencia deben prepararse y mantenerse por lo menos de la siguiente manera:(a) Bolsas de arena.(b) Malla ciclnica.(c) Cable de arreglo para instalaciones temporales.(d) Aparato de iluminacin de emergencia.(e) Otro equipo de restauracin de emergencia.

5.3 ESTADO DE EMERGENCIA POR FUGA DE GAS, FUEGO O EXPLOSIN EN LOS EQUIPOS DE PERFORACION.5.3.1 EMERGENCIA POR FUGA DE GAS COMBUSTIBLE.1) Cuando alguien descubra una fuga de gas en los equipos de PERFORACION deber dar aviso inmediatamente al MAI y posteriormente al supervisor de SSPA del rea donde se encuentre laborando.

2) Deben tomarse las siguientes medidas para manejar una situacin de fuga de gas en los equipos de perforacin: Suspender inmediatamente todos los trabajos de corte y soldadura o que generen chispa que se estn realizando en el rea. Apagar toda maquinaria, herramienta y/o equipo que funcione a base de combustin interna, as como cualquier otro que represente una fuente de ignicin. Si la emergencia lo permite el personal ser retirado en vehculos del sitio de trabajo, sino saldr caminado. Esto se refiere a que si la nube de gas est muy retirada y los puntos calientes y/o generadores de chispas del vehculo no constituyen un riesgo de ignicin de la nube.3) A continuacin, proceder la evacuacin del personal tomando en cuenta las siguientes consideraciones: Identificar qu tipo de gas es el que se encuentra en la atmsfera y cul es la ubicacin donde se produce la emergencia. Verificar la direccin del viento mediante los conos de viento instalados en el rea. En base a la direccin del viento se decide la ruta de evacuacin a seguir. El personal que integra las brigadas de primeros auxilios, contra incendio y de rescate debe encabezar y dirigir a sus compaeros al punto de reunin ms seguro guindolos por las rutas de evacuacin que para tal situacin sea la ms segura.4) En caso de tratarse de una fuga de gas txico (H2S), los integrantes de las brigadas de primeros auxilios, rescate y contra incendio as como los supervisores de SSPA; debern cerciorarse de que todo el personal que labora cerca del sitio de la fuga se ha evacuado.5) Si dentro del rea de la emergencia quedara alguna persona por evacuar o haya sufrido un desmayo o se observe desde fuera que se encuentra inconsciente, se deber primero evaluar la situacin existente alrededor de la persona, as como tomar todas las medidas necesarias para que el rescate de esa(s) persona(s) sea eficaz y sin afectar al personal rescatista. Para ello se deber utilizar el equipo de proteccin necesario para ingresar al rea tomando en cuenta las caractersticas del gas que se encuentra fugando.6) Para cuando la fuga se continua y todo el personal se encuentre evacuado, el personal de SSPA y de la brigada de contra incendio deber ponerse a disposicin del Coordinador de SSPA del rea de PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION donde se produzca la emergencia para recibir las instrucciones de ste.7) En caso de ser necesario la brigada contra incendio deber poner a disposicin de PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION mangueras contra incendio, lonas y equipo retardante al fuego y extintores para prevenir el inicio de un incendio.

5.3.2 EMERGENCIA POR INCENDIO.Los incendios son el resultado de la combinacin de combustible, calor y aire (oxigeno). Cuando un material se pretende es que ha llegado a una temporada crtica llamada de ignicin: continuara ardiendo mientras exista combustible, aire y una determinada temperatura. Como antes se menciono, la unin entre el combustible, calor y oxigeno produce el fuego, pero para que s de este, los elementos antes mencionados debern encontrarse en las proporciones adecuadas. A estas proporciones se les llama limite de inflamabilidad Todo fuego origina una combustin que al efectuarse crea una reaccin en cadena , la cual puede desarrollarse a mayor o menor velocidad dependiendo del material que se est consumiendo.

En caso de incendios:

1) Conserve la calma: no grite, no corra, no empuje. Puede provocar pnico general. A veces esto causa ms muertes que el propio incendio.2) Busque el extintor ms cercano y trate de combatir el fuego. Si no sabe manejar el extintor, busque a alguien que pueda hacerlo 3) Si el fuego es de origen elctrico, no intente apagarlo con agua. 4) Cierre puertas y ventanas para evitar que el fuego se extienda, excepto si son sus nicas vas de escape 5) Si se incendia su ropa, no corra: trese al piso y ruede lentamente. Si es posible, cbrase con una manta para apagar el fuego 6) No pierda el tiempo buscando objetos personales. 7) Nunca utilice elevadores durante el incendio. 8) En el momento de la evacuacin acate las instrucciones del personal a cargo de la evacuacin, ya sea de SSPA o de alguna de las brigadas de primeros auxilios, contraincendios o de rescate.9) Si la puerta es la nica salida, verifique que la chapa no est caliente antes de abrirla; si lo est, lo ms probable es que al otro lado de ella haya fuego. No la abra. 10) En caso de que el fuego obstruya las salidas, no se desespere; colquese en el sitio ms seguro. Espere a que lo rescaten 11) Si hay humo, colquese lo ms cerca posible del piso y desplcese a gatas. Si es posible, con un trapo hmedo tpese nariz y boca.12) No extinga el fuego de otra forma que no sea cerrando la vlvula para fuego que incluya gases, ejemplo, LPG.Las brigadas de simulacro de incendios deben asegurar una fuerza de operacin bien capacitada y eficiente. Los registros de dichas brigada deben mantenerse en la instalacin.La capacitacin y entrenamiento en primeros auxilios y contra incendio deben conducirse a intervalos para asegurar que el personal del proyecto est familiarizado y es capaz de operar el equipo contra incendio.5.4 EVACUACIN DEL PERSONAL A CAUSA DE ALGUNA EMERGENCIA.Observar la direccin de los vientos, si soplan como lo indica la rosa de los vientos, es decir de norte hacia el oeste, se debe de proceder de la siguiente manera:Si la emergencia lo permite el personal ser retirado en vehculos del sitio de trabajo, sino saldr caminado. Esto se refiere a que si la nube de gas est muy retirada y los puntos calientes y/o generadores de chispas del vehculo no constituyen un riesgo de ignicin de la nube. La ruta de evacuacin ms segura, es la que determinara el personal de SSPA del equipo de perforacin en coordinacin con el jefe de SSPA DE PEP.Los Coordinadores de SSPA, de acuerdo a la magnitud de la emergencia fijaran el sitio en que se reunir el personal, tomando en consideracin que de preferencia debe de ser despejadas y que induzcan a salidas cercanas del equipo de perforacin deber de ser en orden y disciplina para evitar algn incidente y/o accidente de durante la evacuacin. El coordinador SSPA deber permanecer en sitio hasta que sea informado de que la emergencia fue controlada y se regresa a condiciones normales. Si los vientos estn girados y soplen del sur hacia el este y arrastren con ellos una nube de gas altamente inflamable y explosiva se deber de buscar una ruta de escape contraria a los vientos.En este ltimo caso y dependiendo del desarrollo de la emergencia, los coordinadores de evacuacin fijaran el centro de reunin antes de llegar a los limites de las salidas y ah esperar la notificacin de que la emergencia fue controlada y se debe regresar a condiciones normales.Para mantener al da a los trabajadores sobre la aplicacin de este procedimiento deber de realizarse un simulacro de evacuacin semestral.

TECH-POWER S.A DE C.V

6. DIRECTORIO DE EMERGENCIAS. 6.1 DIRECTORIO TELEFNICO.

NOMBRESTELEFONOS/RADIOS

PUESTO

ING. LEOBARDO SERRANO CHIGO922-118-58-15ENCARGADO SSPA

ING. WILLIAM JIMENEZ RODRIGUEZ99-33-96-31-60 SSPA

TEC. JORGE MOSCOSOCORTES99-33-96-31-60OPERACION

ING. OCTAVIO TOACHE GONZALES99-33-39-01-81REPRESENTANTE LEGAL

ING. ERNESTO NARVAEZ HERNANDEZ99-32-18-75-76INGENIERIA

GRUPO DE APOYO

NOMBRESTELEFONOS

HOSPITAL ROVIROSAEMERGENCIAS3 57 11 11 y3 57 08 79

BOMBEROS3 15 66 21

CRUZ ROJA3 15 55 55 y 3 15 56 00

FUGA DE GAS3 15 56 70

FEDERAL DE CAMINOS3 15 34 10 y 3 15 13 46

POLICIA Y TRANSITO DEL ESTADO3 15 25 17 y 3 52 25 04

LOCATEL3 15 55 69 y 3 15 58 03

PROFEPA01800 770 33 72

SEMARNAT ESTATAL993 310-1400

SEDESPA019933158020

CNA01 (993) 3 15 70 49; 3 52 28 17 y 3 15 7759

7. ANEXOS. FORMATO DE MATERIALES Y EQUIPO DISPONIBLES PARA LA EMERGENCIA. FORMATO DE PERSONAL PERTENECIENTE A LAS BRIGADAS.

TECH-POWER S.A DE C.VMATERIALES Y EQUIPOS DISPONIBLES PARA LA EMERGENCIAPAGINA: 1-1

DOCUMENTO:TP-PRE-SSPA-FO5

NO.MATERIAL / EQUIPOCANTIDADUBICACINRESPONSABLE

FECHA DE ACTUALIZACIN:

RESPONSABLE DE LA CONTABILIDAD:

TECH-POWER S.A DE C.VLISTA DE PERSONAL PERTENECIENTE A LAS BRIGADAS DE PRIMEROS AUX., CONTRAINCENDIO Y DE RESCATE.PAGINA: 1-1

DOCUMENTO:TP-PRE-SSPA-FO5A

FECHA:COMPAA:

RESPONSABLE

NO.NOMBRECATEGORABRIGADA

ELABORO REVISOAUTORIZ

COORD. DE SSPAING.OPERACION. REPRESENTANTE LEGAL