11
ENAM 2010-B Pgta. 12: En relación con la infección tuberculosa en un paciente con SIDA, señale lo que es cierto: A. CORRECTO Suele ser consecuencia de reactivación de enfermedad latente. B. Siempre recidivan. C. El Mantoux es siempre negativo. D. Predominan las formas pulmonares con clínica y RX típicos. E. No son útiles los tratamientos habituales. Pgta. 50: En un paciente infectado por VIH ¿Qué diagnóstico o síntoma por si solo tiene valor pronóstico de evolución hacia el SIDA? F. Erupción cutánea maculopapular G. Artralgias H. CORRECTO Candidiasis bucal I. Fiebre J. Meningitis aséptica Pgta. 14: Paciente gestante con 37 semanas de embarazo y con infección VIH que no toma TARGA llega a su consulta. Una medida probada que ayudaría a disminuir la transmisión perinatal de la infección es? K. cesárea de emergencia.

Preguntas VIH

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Preguntas VIH

Citation preview

ENAM 2010-B

Pgta. 12: En relacin con la infeccin tuberculosa en un paciente con SIDA, seale lo que es cierto:

A. CORRECTOSuele ser consecuencia de reactivacin de enfermedad latente.

B. Siempre recidivan.

C. El Mantoux es siempre negativo.

D. Predominan las formas pulmonares con clnica y RX tpicos.

E. No son tiles los tratamientos habituales.

Pgta. 50: En un paciente infectado por VIH Qu diagnstico o sntoma por si solo tiene valor pronstico deevolucin hacia el SIDA?

F. Erupcin cutnea maculopapular

G. Artralgias

H. CORRECTOCandidiasis bucal

I. Fiebre

J. Meningitis asptica

Pgta. 14: Paciente gestante con 37 semanas de embarazo y con infeccin VIH que no toma TARGA llega a suconsulta. Una medida probada que ayudara a disminuir la transmisin perinatal de la infeccin es?

K. cesrea de emergencia.

L. cesrea de emergencia luego de la ruptura de membranas.

M. ruptura de membranas < 12 horas.

N. Parto vaginal.

O. CORRECTO cesrea electiva.

Pgta. 15: Paciente con diagnostico de VIH con CD4 18 clulas por mmm3 acude por disminucin de visin anivel del ojo derecho por los hallazgos oftalmolgicos se le diagnostica CMV ocular. Que tratamientodebera recibir la paciente si la lesin que presenta amenaza la visin?

P. implantes de ganciclovir ocular+valaciclovir VO.

Q. foscarnet EV

R. valgaciclovir oral.

S. CORRECTOganciclovir EV.

T. inyeccion intraocular de ganciclovir.

Pgta. 41: Paciente varn de 30 aos con diagnstico de VIH que acude por presentar deposiciones liquidas de4-5 cmaras por da. En el examen parasicolgico se encuentra Isospora belli.Que rgimen es elindicado para tratar esta patologa?

A. pirimetamina+leucovorin.

B. azitromicina+ciprofloxcina.

C. ciprofloxacina

D. CORRECTOTMP-SMX.

E. claritromicina.

Pgta. 49: Una gestante con infeccin de VIH sin TARGA da a luz en su casa. Al traer a su hijo al Centro desalud en las primeas 24 horas. Qu esquema antirretroviral le instaurara al recin nacido?

A. NVP dosis nica+AZT y 3TC por semanas

B. dosis nica de NVP+AZT por 4 semanas

C. solo 3TC por 1 semana

D. CORRECTOAZT por 4 semanas.

E. NVP+AZT+3TC por 4 semanas.

ENAM 2011

ESSALUD 2003

53. Las caractersticas del virus VIH, son los siguientes, excepto:

A. Linfotropo

B. Ncleo ARN

C. Afinidad por los receptores CD5

D. Pertenece a la subfamilia leventa

E. Se favorece la infeccin en presencia de otras ETS

ESSALUD 2004

5. Cul de las siguientes complicaciones neurolgicas del SIDA es espontneamente reversible?

A. Demencia

B. Leucoencefalopata multifocal progresiva

C. Sndrome de Guillain-Barre

D. Mielopata vacuolar

E. Toxoplasmosis cerebral

40. En un nio con VIH, est contraindicado la aplicacin de:

A. DPT

B. Varicela

C. DPT acelular

D. Polio intramuscular

E. Todas pueden administrarse

ESSALUD 2005

28. Paciente gestante con diagnstico de SIDA y sin tratamiento previo, llega a la

emergencia en periodo expulsivo. El tratamiento retroviral elegido debe ser:

A. Zidovudina en la madre y en el neonato

B. Lamivudina en la madre

C. Zidovudina y Lamivudina en la madre

D. Zidovudina en la madre

E. Lamivudina en el neonato

57. En relacin con la infeccin por el virus de VIH, se considera pareja

discordante cuando uno de ellos:

A. Es VIH seronegativo

B. No tiene tratamiento anti-retroviral

C. Tiene baja cantidad de linfocitos CD4

D. Tiene tiempo de enfermedad mayor

E. Tiene carga virar diferente

ESSALUD 2006

En el lactante hijo de madre infectada por el HIV, las siguientes afirmaciones son correctas EXCEPTO:

a)Si la madre no tiene TBC se le debe colocar al nacer la vacuna BCG y contra la hepatitis B.

b) Debe iniciarse profilaxis contra Peumocistis Carinii a partir del segundo mes a 5mg/Kg/dia, tres veces por semana y suspender al sexto mesde vida independiente de su categoria clinica o inmunologica

c) Si es hijo de madre tambien tuberculosa es iniciara quimioprofilaxis con isoniacida a 5mg/Kg/dia durante 6 meses sino esta infectada por el virus

d) Los lactantes pertenecientes a la clase N1 o A1 deben recibir la primera dosis de vacuna triple virica tras cumplir su primer ao

e) El lactante sera considerado serorrevertor si tiene 2 o ms pruebas de ELISA negativo entre los 6 a 18 meses de edad.

Las alternativas a, d y e son verdaderas.

La alternativa b es ambigua. A los nios que nacen de madre infectada con el VIH se les debe administrar Trimetropim/Sulfametoxazol (TMP/SMX o Co-trimoxasol), en la cuarta semana de vida y:

Se deber suspender en los nios en quienes se descarte infeccin por VIH.

En los nios infectados o en los que no se ha definido el diagnstico deber continuarse la profilaxis con TMP/SMX hasta el ao de edad.

Despus de un ao de edad se suspender o continuar la profilaxis en los nios infectados dependiendo de la cuenta de CD4.

Nios con antecedentes de neumona por Pneumocystis carinii deben de recibir profilaxis por el resto de la vida.

En cuanto a la alternativa c: Si el nio convive con una persona infectada con Mycobacterium tuberculosis se debe descartar que curse con tuberculosis.

Al nio expuesto a una persona con tuberculosis activa se le debe de administrar quimioprofilaxis, despus de descartar la presencia de enfermedad en el nio.

Creo que es una pregunta para observar o definir claramente esas dos alternativas.

ESSALUD 2009

44. La zidovudina es un frmaco antirretroviral caracterizado por:

Aumentar sus efectos txicos a mayor nmero de linfocitos CD4

Incrementar el ARN plasmtico del VIH

Incrementar su concentracin cuando se asocia con rifampicina

Ser eficaz en pacientes con linfocitos CD4 < 500 clulas/mm3

Tener gran actividad en macrfago monocitos humanos

DESGLOSES CTO

P121 MIR 2009-2010

Las enfermedades defi nitorias de SIDA (Sindrome de Inmunodefi ciencia Adquirida) se suelen presentar cuando los linfocitos CD4 + bajan por debajo de 200 cels/l. Sin embargo, una de las que a continuacion se mencionan, se presenta en muchas ocasiones con mas de 300 CD4:

1) Encefalitis por toxoplasma.

2) Retinitis por citomegalovirus.

3) Neumonia por pneumocistis.

4) Tuberculosis pulmonar.

5) Meningitis por Cryptococo.

Respuesta correcta: 4

MIR 2009-2010

En cuanto al tratamiento de la infeccion por el virus de la inmunodefi ciencia humana (VIH), .cual de las siguientes afi rmaciones es FALSA?

1) El objetivo del tratamiento en la supresin maxima de la replicacion viral.

2) Las mujeres deben recibir tratamiento optimo sin importar su estado de gestacion.

3) Una vez que se alcanza la supresion virolgica se puede suspender el tratamiento.

4) El tratamiento antirretroviral se usa en profilaxis postexposicion.

5) El tratamiento consiste en combinar tres frmacos activos.

Respuesta correcta: 3

CTO

100. Un paciente portador de infeccin por VIH presenta un cuadro febril con pancitopenia, hepatoesplenomegalia y diarrea severa. En la biopsia intestinal se objetiva un infiltrado histiocitario con presencia de grmenes en su interior. Cul es la causa ms probable?:

1) Citomegalovirus.

2) VIH.

3) Toxoplasmosis.

4) Leishmania.

5) Mycobacterium avium-intracellulare.

97. Entre las indicaciones actuales de profilaxis para tuberculosis con Isoniazida, NO se encuentra:

1) Infectados por VIH con prueba de Mantoux positiva.

2) Conversores de reaccin tuberculnica en los ltimos 2 aos.

3) Contactos de edad avanzada con Mantoux negativo.

4) Infectados portadores de lesiones fibrticas pulmonares, estables y no calcificadas, que nunca recibieron tuberculostticos.

5) Convivientes con inmunodepresin celular.

126. Respecto a las tcnicas de diagnstico de infeccin por VIH, seale la respuesta falsa:

1) ELISA es muy sensible, pero poco especfico.

2) La vacunacin antigripal reciente puede dar falsos positivos en ELISA.

3) La deteccin de Ag p24 no es til en el periodo ventana.

4) El cultivo del virus no se emplea para el diagnstico en la prctica clnica.

5) Las tcnicas moleculares son capaces adems de cuantificar carga viral.

128. En los enfermos con infeccin VIH, por debajo de cuntos linfocitos CD4 aparecen la mayor parte de infecciones oportunistas graves?:

1) 1.000/microlitro.

2) 2.000/microlitro.

3) 100/microlitro.

4) 200/microlitro.

5) 500/microlitro.

129. Seale cul de los siguientes procesos NO se considera definitorio de SIDA:

1) Tuberculosis pulmonar.

2) Aislamiento de Mycobacterium avium en cultivo de esputo.

3) Colitis por Citomegalovirus.

4) Meningitis por Cryptococcus neoformans.

5) Esofagitis por Herpes simple.

130. Un paciente con infeccin por VIH, con angiomatosis bacilar y cifra de CD4 de 250/microlitro, presenta un estadio:

1) A1.

2) A2.

3) B1.

4) B2.

5) C2.

131. El trastorno neurolgico ms frecuente en la infeccin por VIH es:

1) Complejo demencia asociado o encefalopata por VIH.

2) Toxoplasmosis.

3) Meningitis criptoccica.

4) Linfoma cerebral.

5) Leucoencefalopata multifocal progresiva.

132. Un paciente con SIDA es ingresado tras un episodio convulsivo e historia de hemiparesia progresiva de 3 semanas de evolucin. En la TAC craneal se objetiva una lesin hipodensa cerebral que capta contraste. Cul sera la actitud ms correcta?:

1) Biopsia cerebral.

2) Radioterapia craneal.

3) Radioterapia + quimioterapia.

4) Cloranfenicol + Gentamicina.

5) Sulfadiazina + Pirimetamina.

133. Sobre la trombopenia asociada a la infeccin por VIH, es FALSO:

1) Puede ser la manifestacin inicial de la infeccin por VIH.

2) El mecanismo fisiopatolgico est en relacin con el depsito de complemento e inmunocomplejos sobre la membrana plaquetaria.

3) Suele ser de grado moderado.

4) Puede resolverse espontneamente.

5) La Zidovudina est contraindicada porque acenta la trombopenia.

134. Un paciente con infeccin por VIH y cifra reciente de CD4 de 450/microlitro acude al servicio de Urgencias por fiebre y tos seca, y en la radiografa de trax presenta un infiltrado pulmonar intersticial bilateral. Cul de los siguientes tratamientos sera el ms correcto?:

1) Eritromicina.

2) Cotrimoxazol.

3) Pentamidina parenteral.

4) Isoniazida, Rifampicina y Pirazinamida.

5) Ganciclovir.

135. En el tratamiento de la neumona por Pneumocystis jiroveci en el SIDA, se utilizan como alternativas al Cotrimoxazol las siguientes medicaciones, con la EXCEPCIN de:

1) Anfotericina B.

2) Dapsona.

3) Pentamidina.

4) Clindamicina ms Primaquina.

5) Atovacuona.

136. Respecto al tratamiento habitual de la diarrea infecciosa en pacientes con SIDA, seale la relacin INCORRECTA:

1) Salmonella spp - Ciprofloxacino.

2) Isospora belli - Cotrimoxazol.

3) Cyclospora cayetanensis - Atovacuona.

4) Cryptosporidium - tratamiento antirretroviral.

5) Encephalitozoon - Albendazol.

137. Un enfermo en tratamiento con AZT por SIDA desarrolla una retinitis por Citomegalovirus. Simultneamente, en la analtica se observa importante pancitopenia. Qu tratamiento es ms correcto?:

1) Aciclovir.

2) Ganciclovir.

3) Foscarnet.

4) Zidovudina.

5) Fludarabina

.

138. Con la aparicin de fiebre y adenopatas en un paciente con SIDA, debe considerar como diagnstico ms probable:

1) Sarcoma de Kaposi.

2) Tuberculosis.

3) Linfoma no Hodgkin de bajo grado.

4) Linfoma no Hodgkin de alto grado.

5) Enfermedad de Hodgkin.

139. En relacin al sarcoma de Kaposi en pacientes con SIDA, indique la respuesta INCORRECTA:

1) Se le relaciona con el virus Herpes 8.

2) La localizacin cutnea es la ms frecuente.

3) La afectacin pulmonar radiolgica semeja a la del Pneumocystis jiroveci.

4) El interfern alfa es til en el tratamiento.

5) La forma visceral ms grave es la intestinal.

140. Respecto a los linfomas asociados al SIDA, indique la respuesta FALSA:

1) El linfoma de Burkitt aparece con menor cifra de CD4 en sangre que otras formas histolgicas.

2) El linfoma de serosas est relacionado con el virus Herpes 8.

3) El pronstico del linfoma de cavidades es peor que el de clula pequea no hendida.

4) El linfoma inmunoblstico se asocia a infeccin por Virus de Epstein-Barr.

5) La localizacin extraganglionar ms frecuente es el sistema nervioso central.

141. Con respecto a la profilaxis en pacientes infectados con VIH, seale la respuesta correcta:

1) La profilaxis primaria anti Salmonella con Ciprofloxacino debe iniciarse cuando los CD4 alcanzan un nivel inferior a 100 clulas/mm3.

2) La profilaxis primaria anti Pneumocystis puede suspenderse si con el tratamiento antirretroviral los CD4 ascienden y se mantienen estables por encima de 200 clulas/mm3.

3) En presencia de un Mantoux positivo, debe diferenciarse por otros medios entre infeccin por M. tuberculosis o M. avium intracellulare, para iniciar profilaxis con Isoniazida o Rifampicina con Azitromicina.

4) La tuberculosis precisa, tras completar tratamiento, supresin crnica con Isoniazida.

5) En adultos, la vacuna antineumoccica no est indicada hasta que los CD4 son menores de 200 clulas/mm3.

142. Seale cul de las siguientes asociaciones es falsa:

1) Emtricitabina - inhibidor de la transcriptasa inversa anlogo de los nuclesidos

2) Tenofovir - inhibidor de la transcriptasa inversa anlogo de los nucletidos

3) Maraviroc - anti-correceptor CXCR4

4) Raltegravir - inhibidor de la integrasa

5) Atazanavir - inhibidor de la proteasa

143. Seale cul de los siguientes antirretrovirales puede producir entre sus efectos secundarios litiasis renal:

1) Zidovudina.

2) Didanosina.

3) Zalcitabina.

4) Ritonavir.

5) Indinavir.

144. Respecto de la coinfeccin por VIH y virus de la

hepatitis, seale la respuesta incorrecta:

1) La tcnica de fibroscan permite diagnosticar el grado de afectacin del parnquima heptico por VHC sin necesidad de realizar una biopsia heptica

2) La infeccin por VHC y sus complicaciones constituye actualmente la primera causa de mortalidad en sujetos infectados por VIH en los pases desarrollados

3) Los pacientes infectados por VIH presentan ms efectos adversos con el tratamiento mdico de la infeccin por VHC que la poblacin general

4) La infeccin por VIH es una contraindicacin absoluta para el trasplante heptico en caso de cirrosis secundaria a infeccin por VHC

5) Lamivudina (3TC) es un frmaco activo frente a VIH pero tambin frente a VHB.

145. En la actualidad, existe general acuerdo en recomendar tratamiento antirretroviral a los pacientes con infeccin por VIH en las siguientes circunstancias, EXCEPTO:

1) Infeccin definitoria de SIDA o nefropata por VIH.

2) Recuento de CD4 menor de 200 clulas/mm3.

3) Pinchazo accidental con aguja contaminada con sangre de un paciente infectado por VIH.

4) Embarazada asintomtica, con CD4 500/mm3, carga viral 10.000 copias/ml, desde el 2 trimestre de embarazo.

5) Asintomticos con carga viral superior a 30.000 copias/ml.

146. Un enfermo de SIDA desarrolla deterioro progresivo, fiebre, pancitopenia y esplenomegalia. Cul de las siguientes entidades le parece MENOS probable?:

1) Tuberculosis diseminada.

2) Micobacteriosis atpica.

3) Toxoplasmosis.

4) Leishmaniasis visceral.

5) Linfoma.

149. Indique cul de los siguientes frmacos NO forma parte del tratamiento de la infeccin diseminada por Mycobacterium avium intracellulare en pacientes con SIDA:

1) Claritromicina.

2) Etambutol.

3) Rifampicina.

4) Isoniazida.

5) Ciprofloxacino.