502
CUESTIONARIO CIVIL I. – DR. URIBE 1. EXPLIQUE CON UN EJEMPLO DE SU REALIDAD SOCIAL LA ESTRUCTURA DE LA NORMA DESDE EL PUNTO DE VISTA FORMAL Y MATERIAL. Un contrato de compra venta de una casa. FORMAL; El contrato (hecho jurídico), es cumplir la obligación MATERIAL: Se adquiere la propiedad (consecuencia jurídica). satisface necesidades 2. CUALES SON LOS PRINICIPIOS ESENCIALES DEL CODIGO CIVIL Y PORQUE LA LIBERTAD TESTAMENTARIA NO ES UN DERECHO ABSOLUTO. - Igualdad de las personas. Art. 74 - Monogamia y libertad nupcial - Propiedad privada individual. - Libertad contractual - Libertad testamentaria - Reparación daños. Porque esa libertad testamentaria no puede ser contraria a la ley, de ser asi, este la puede modificar, no puede alterar el orden público. 3. USTED COMO JUEZ QUE ASPECTOS TENDRIA EN CUENTA PARA DETERMINAR QUE SE PRESENTO UN ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA. Tendría en cuenta que se hayan presentado los siguientes elementos: - Aumento patrimonial a favor de una persona. - Una disminución patrimonial en contra de otra. - La ausencia de una causa que justifique la situación. - Que no exista culpa. 4. COMO ABOGADO QUE ELEMENTOS TENDRIA EN CUENTA PARA DEMOSTRAR QUE EXISTE UN ABUSO DEL DERECHO. - La existencia de un derecho objetivo en cabeza de un titular. - El uso o ejercicio de ese derecho mediante el ejercicio del der. De acción o der. Subjetivo. - El daño a un interés ajeno no protegido. - Que el daño sea imputable al titular del derecho. 5. QUE DIFERENCIA EXISTE ENTRE LA BUENA FE SIMPLE Y LA BUENA FE EXENTA DE CULPA, EXPLIQUELA CON UN EJEMPLO.

Prepar a to Rios

Embed Size (px)

Citation preview

CUESTIONARIO CIVIL I. – DR. URIBE1. EXPLIQUE CON UN EJEMPLO DE SU REALIDAD SOCIAL LA

ESTRUCTURA DE LA NORMA DESDE EL PUNTO DE VISTA FORMAL Y MATERIAL.Un contrato de compra venta de una casa.FORMAL; El contrato (hecho jurídico), es cumplir la obligaciónMATERIAL: Se adquiere la propiedad (consecuencia jurídica). satisface necesidades

2. CUALES SON LOS PRINICIPIOS ESENCIALES DEL CODIGO CIVIL Y PORQUE LA LIBERTAD TESTAMENTARIA NO ES UN DERECHO ABSOLUTO.

- Igualdad de las personas. Art. 74 - Monogamia y libertad nupcial- Propiedad privada individual.- Libertad contractual- Libertad testamentaria- Reparación daños.

Porque esa libertad testamentaria no puede ser contraria a la ley, de ser asi, este la puede modificar, no puede alterar el orden público.

3. USTED COMO JUEZ QUE ASPECTOS TENDRIA EN CUENTA PARA DETERMINAR QUE SE PRESENTO UN ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA.Tendría en cuenta que se hayan presentado los siguientes elementos:

- Aumento patrimonial a favor de una persona.- Una disminución patrimonial en contra de otra.- La ausencia de una causa que justifique la situación.- Que no exista culpa.

4. COMO ABOGADO QUE ELEMENTOS TENDRIA EN CUENTA PARA DEMOSTRAR QUE EXISTE UN ABUSO DEL DERECHO.

- La existencia de un derecho objetivo en cabeza de un titular.- El uso o ejercicio de ese derecho mediante el ejercicio del der. De acción

o der. Subjetivo.- El daño a un interés ajeno no protegido.- Que el daño sea imputable al titular del derecho.

5. QUE DIFERENCIA EXISTE ENTRE LA BUENA FE SIMPLE Y LA BUENA FE EXENTA DE CULPA, EXPLIQUELA CON UN EJEMPLO.

- Buena fe simple: la persona actúa con honestidad y transparencia, se presume que persona con que hace el negocio es titular del derecho. (esta no crea derechos).

- Buena fe exenta de culpa: además de actuar con honestidad y transparencia, actúa con cuidado, actúa con culpa.EJEM: compra de electrodomésticos a una persona que no se dedica a ello

6. EN QUE CASOS UN ERROR COMUN ES CREADOR DE DERECHO.- Cuando es un error generalizado, excepto de culpa y creador de

derecho.7. CON UN EJEMPLO EXPLIQUE LA TEORIA DEL FRAUDE A LA LEY.

LA venta simulada a terceras personas, a fin de burlar los derechos a los acreedores, pero sin la intención de producir ahorro tributario alguno.El abultamiento de precio de compra de un bien raíz, para obtener un mayor monto por créditos hipotecarios x parte del banco.La compraventa entre padre e hijo no sujeto a patria potestad, no con la intención de evadir el impuesto a la herencia, sino para perjudicar a otros herederos.

8. RELACIONE LOS ELEMENTOS QUE IDENTIFICAN LA TEORIA DE LA IMPREVISION DE LOS CONTRATOS.

- Acontecimiento sea imprevisible.- Acontecimiento sea ajeno a la voluntad de las partes.- Acontecimiento cause una grave perturbación económica.- El contrato sea de tracto sucesivo.

9. QUE ES LA ANALOGIA.Aplicación de la ley a una situación no contemplada en ella específicamente, pero esencialmente igual para los efectos de su regulación jurídica.

10. EXPLIQUE LAS CLASES DE ANALOGIAIuris: Buscamos en todo el ordenamiento jurídico.Legis: La respuesta en la misma ley.

11. EN QUE CASOS UN JUEZ PUEDE DICTAR SENTENCIAS EN EQUIDAD.

- Q se trate de leyes insuficientes, oscuras o contradictorias.- Q al aplicar la ley a un caso concreto se produzca una desigualdad

jurídica.- Q esa desigualdad jurídica no haya sido querida x el legislador y que de

haberla previsto la hubiera redactado de otra manera.12. QUE FUNCION CUMPLE LA JURISPRUDENCIA- Unifica criterios - Llena vacios existentes en la ley- Adapta el código civil a las necesidades actuales.

13. QUE FUNCION CUMPLEN LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

- Cumple la función de garantizar el buen funcionamiento del ordenamiento jurídico

14. EN QUE CASOS UNA LEY PUEDA SER RETROACTIVA Y QUE REQUISITOS EXIGE.

- La norma se devuelve en el tiempo a regular hechos que ya se consolidaron o están a punto de consolidarse. Requisitos:

- Utilidad pública o interés social y que lo diga expresamente la norma.

15. EN QUE CASOS SE PROHIBE EL EFECTO RETROACTIVO DE LA LEY-Cuando la norma expresamente lo dice

16. CON UN EJEMPLO EXPLIQUE EL PRINCIPIO DE ULTRA ACTIVIDAD DE LA LEY.Ley tiene "efecto ultractivo" cuando la nueva ley (B) permite que los efectos de la ley anterior derogada (A) se mantengan en la

vigencia durante la nueva.

Ejemplo una persona adquiere un beneficio laboral bajo la ley (A). Al promulgarse la nueva ley (B), se deroga la que lo había otorgado anteriormente, pero permite mantenerlos a quienes ya lo habían obtenido.

17. ENUNCIE LOS PRINCIPIOS QUE REGULAN LA LEY EN EL ESPACIO.

- Territorialidad- EXtraterritorialidad18. JORGE ECUATORIANO Y PILAR VENEZOLANA SE CASAN EN

PERU, Y QUIEREN INICIAR EL PROCESOD E DIVORCIO EN COLOMBIA, QUE ASPECTOS TENDRIA UD. EN CUENTA COMO JUEZ PARA RESOLVER ESTE PROBLEMA EN CONCRETO.-se debe mirar que norma en el derecho internacional privado se puede aplicar en nuestro territorio para resolver el problema en concreto,

19. PEDRO COLOMBIANO Y CON PROPIEDADES EN ECUADOR, PERU Y URUGUAY, FALLECE EN COLOMBIA, DONDE INICIARIA EL PROCESO DE SUCESION Y POR QUE RAZON.

- Debe iniciar el juicio de sucesión en cada país donde tiene propiedades , ya que pr el principio de territorialidad no le permite hace la maza herencial en Colombia.

20. QUE DIFERENCIA EXISTE ENTRE LOS DERECHOS SUBJETIVOS PUBLICOS Y LOS DERECHOS SUBJETIVOS PRIVADOS.

- DER. SUBJETIVOS PUBLICOS: Yo como particular, le puedo exigir al estado (tutelas, der. De petición, servicio militar, pago impuestos).

- DER. SUBJETIVO PRIVADOS: Se dividen en 2: ABSOLUTOS: Yo hago valer mis derechos ante cualquier persona y cualquier persona me los puede vulnerar. RELATIVOS: Puedo hacer valer mis derechos frente a determinada persona.21. LOS DERECHOS SUBJETIVOS INMATERIALES HACEN PARTE DE- los derechos singulares.- los derechos relativos.- los derechos patrimoniales.- ninguna de los anteriores.- todas las anteriores.

22. QUE DIFERENCIA EXISTE ENTRE LOS DERECHOS SUBJETIVOS PATRIMONIALES Y EXTRAPATRIMONIALES.RTA: DERECHOS PATRIMONIALES DERECHOS

EXTRAPATRIMONIALESSon evaluables en dinero. No son evaluables en dineroSe pueden transmitir: por acto entre vivos o por causa de muerte.

No se pueden transmitir mueren con la persona.

23. CUAL ES EL GRADO DE CONSANGUINIDAD ENTRE MI BISABUELO Y EL TATARANIETO DE ESTE Y EN QUE LINEA SE ENCUENTRA.RTA:

El bisabuelo se encuentra en el 3° de consanguinidad línea recta ascendiente.

El tataranieto se encuentra en el 4° de consanguinidad línea recta descendiente.

24. CUAL ES EL PARENTESCO CIVIL ENTRE EL PADRASTRO Y EL HIJASTRO.RTA: No hay parentesco civil por que debe existir alguna de las formas de adopción sea la simple o plena para que exista parentesco civil.

25. QUE DIFERENCIA EXISTE EN LA PRESUNCION LEGAL Y LA PRESUNCION DE DERECHO.RTA: Presunción lega: admite prueba en contrario.Presunción de derecho: no admite prueba en contrario.

26. A QUIENES SE LES ANTICIPA LA PERSONALIDAD JURIDICA Y POR QUE RAZON.Se le adelanta al hijo póstumo, para proteger derechos patrimoniales.Asignaciones futuras: se dejan al hijo que se espera que exista.

27. QUIENES PUEDEN SER ADMINISTRADORES DE BIENES.Personas naturales, sociedades o empresa fiduciarias. Todo lo que supere los 250 smlmv va a una empresa fiduciaria. Herencia adyacente y al ausente se le nombre administrador de bienes.

28. CUALES SON LOS EFECTOS DE LA MUERTE. se extinguen los atributos de la personalidad. Se da la apertura de la sucesión. Se transmiten los derechos patrimoniales e inmateriales. Se extinguen los derechos extrapatrimoniales. Se extinguen los derechos de familia. Deja de ser sujeto de derechos.

29. EN QUE MOMENTO SE DA LA POSESION PROVISIONAL Y DEFINITIVA DE LOS BIENES DEL AUSENTE.Posesión provisional: se da en el proceso de mera ausencia.Posesión definitiva: cuando se decreta la muerte presunta se pide al notario que expida el registro civil de defunción y se inicia el proceso de sucesión para tener la posesión definitiva de los bienes y en la sentencia se decreta la partición y adjudicación de los bienes.30. EN QUE CASOS SE RECINDE LA SENTENCIA QUE DECLARA LA MUERTE PRESUNTA POR DESAPARECIMIENTO.Para recuperar los atributos: se rescinda la sentencia que declaro la muerte presunta por desaparecimiento, para volver a vivir y se reconozcan los atributos de la personalidad jurídica y que se me vuelva a inscribir en el estado civil de las personas de que está vivo.

Para recuperar la plata y bienes: se rescinda la sentencia que de declaro la partición y adjudicación de los bienes.

31. JAUN APARECE DOS AÑOS DESPUES DE HABER SIDO DECLARADO MUERTO PRESUNTO POR DESAPARECIMIENTO, CUALES SERIAN SUS PRETENCIONES COMO ABOGADO PARA RECUPERAR LOS BIENES DE JUAN.Que se rescinda la sentencia que de declaro la partición y adjudicación de los bienes, para recuperar la plata y bienes de Juan.

32. COMO SE CLASIFICA EL DOMICILIO Y PARA QUE SIRVE JURIDICAMENTE.Domicilio civil: legal -- voluntario

Domicilio politicoIMPORTANCIA JURIDICA:

Es el lugar donde se van hacer las notificaciones. Establece la jurisdicción y competencia del juez. Establece el lugar donde se puede aplicar o no la ley.

33. EL ALCALDE DE COTA (C/MARCA) LE INFORMA QUE SE ESTA PRESENTANDO TRANSHUMANCIA ELECTORAL EN SU MUNICIPIO, USTED COMO ASESOR JURIDICO QUE ASPECTOS DEL DOMOCILIO TENDRIA EN CUENTA PARA BUSCAR INVALIDAR INSCRIPCION DE ESAS CEDULAS.Que las cedulas inscritas de esas personas no son del municipio de Cundinamarca, por lo tanto existe una presunción negativa del domicilio su permanencia en este municipio es accidental, no existe uno de los elementos esenciales del domicilio el ánimo de permanecer en este municipio.

34. EN QUE CASO SE PUEDE CAMBIAR EL NOMBRE Y CUALES SON LOS EFECTOS JURIDICOS DEL NOMBRE.

cuando quiera por una sola vez. Por cambio de sexo. Por adopción. Por reconocimiento del hijo extramatrimonial. Cuando el hijo se legitimo por el matrimonio.

EFECTOS JURIDICOS DEL NOMBRE: -Lo puede hacer valer mi derecho ante terceros que me lo han usurpado indebidamente o restablecerle su dignidad y su buen nombre. -Lo puede hacer vale ante terceros que se nieguen a reconocerlo.

35. DEFINA LAS CLASES DE CAPACIDAD Y SUS DIFERENCIAS.Capacidad jurídica: es la que nace con la persona y la faculta para adquirir derechos y obligaciones, se adquiere con el nacimiento.Capacidad de ejercicio: además de facultarla para adquirir derechos y obligaciones es la que le da la posibilidad de actuar en el mundo jurídico sin permiso ni autorización de nadie, se adquiere cuando se cumple la mayoría de edad 18 años y sanidad mental.

36. EN QUE CASOS SE PUEDE IMPUGNAR EL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS-Cuando se acredita la total o parcial falsedad del registro del estado civil o de la copia.-Cuando acredito la totalidad o parcial falsedad del contenido del documento.-Cuando se acredita la falsa identidad.

37. EN QUE CASOS SE PUEDE DECRETAR LA NULIDAD DE LA INSCRIPCION DEL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS.-Cuando el funcionario carece de competencia.-Cuando los comparecientes o testigos no hayan entregado los documentos necesarios o suficientes para la inscripción.-Cuando no se haya establecido la fecha, el lugar y la denominación legal del funcionario.-Cuando no aparezca establecida la identidad de los otorgantes y la familia de ellos.-Cuando no existan los documentos necesarios para la inscripción, alteración cancelación.

38. CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS ASOCIACIONES Y FUNDACIONES.ASOCIACION FUNDACIONAgrupación de personas que buscan un fin común.

Nace de la voluntad de una persona.

Los aportes los hacen todos los coasociados.

Los aportes nacen del altruismo de una persona o varias personas.

El objetivo es buscar el bienestar de los coasociados.

Se busca un bienestar general publico

La representación legal está en cabeza de los mismos coasociados.

La representación legal puede estar a cargo de otra persona que no sea el fundador.

Los beneficios son para sus coasociados.

Los beneficios son para invertir en más personas.

Tiene capacidad jurídica y de ejercicio.

Tiene la capacidad de adquirir derechos personales.

39. COMO SE HACE REALIDAD LA CAPACIDAD JURIDICA EN LAS PERSONAS JURIDICAS.

Patrimonio propio: público o privado Personería jurídica: la da la existencia del mismo estado Representante legal: un particular Capacidad ejercicio: con su representante legal, administrador

40. CUAL ES LA UNICA PERSONA JURIDICA CON VOCACION HEREDITARIA. ICBF

SUCESIONES1. QUE OTORGA LA LEY CUANDO LLAMA A SUCEDER AL

ASIGNATARIO Y QUE NOMBRE RECIBE?Otorga asignaciones por causa de muerte y se llaman herencias y legados art.. 1011

2. CUANDO ES LA VOLUNTAD DE QUIEN LLAMA A SUCEDER AL ASIGNATARIO, QUE LE OTORGA EL TITULO Y QUE NOMBRE RECIBE SU TITULAR?Otorga una asignación a titulo singular= legado, y recibe el nombre de legatario. Art. 1011.

3. A QUIEN SOLO INSTITUYE EL LEGISLADOR POR CAUSA DE MUERTE EL DERECHO A SUCEDER?

4. DIGA LAS CARACTERISTICAS DEL DERECHO DE HERENCIA *Es real. *Es incorporal. *Es perpetuo. *Es patrimonial.

5. DIGA A QUE SE ENCUENTRA INTIMAMENTE VINCULADO EL DERECHO DE HERENCIA.

Se encuentra vinculado al derecho de propiedad y por consiguiente participa de las mismas características

6. DEFINA EL TITULO EN EL DERECHO REAL DE HERENCIA.El título es la manera jurídica de adquirir los derechos personales. Es la causa que permite la ejecución del derecho previsto a través del modo.

7. DEFINA EL MODO EN EL DERECHO REAL DE HERENCIA.Es aquella figura que lleva implícita una obligación que puede ser a favor de un tercero, del asignatario o del testador.

Es la manera jurídica de adquirir los derechos reales. es el efecto necesario de la ejecución del título, los modos de adquirir el dominio son originarios y derivativos.

8. DIGA LOS TIPOS DE ENAGENACION DEL DERECHO REAL DE HERENCIA.en lo que corresponde a la venta de derechos herenciales:

1. Mediante la cesión de todos sus derechos o de parte de ellos.2. Enajenando derechos herenciales vinculados a bienes determinados de

la comunidad universal.3. Enajenando un bien determinado perteneciente a la comunidad

universal.

* Cesión de derecho + fideicomiso+ donación+ herencia y usufructuó9. QUE ACCION LE PERMITE AL HEREDERO DESPLAZAR AQUELLOS

QUE HAN OCUPADO SU LUGAR Y COMO SE MATERIALIZAN.*1321 la acción de petición de herencia se materializa otorgándosela solo a quien pruebe su derecho a la herencia.

10. SOBRE QUE CLASE DE BIENES PROCEDE EL EMBARGO PREVENTIVO.Sobre los bienes sujetos a registro que se encuentren en cabeza del cónyuge sobreviviente *Los bienes muebles y papeles de la sucesión de fácil sustracción.

11. CUALES SON LOS FUNCIONARIOS COMPETENTES PARA CONOCER DE LA GUARDA Y APOSICION DE SELLOS.Son competentes a prevención para estas diligencias el juez que deba conocer del proceso de sucesión y el juez municipal en cuyo territorio se encuentren los bienes. 

el juez q conoce del proceso de sucesión el juez del ultimo domicilio del causante si tenía varios el del asiento principal de sus negocios por el factor cuantía el de mayor cuantía conoce el juez de familia menor cuantía el juez civil municipal

y cuando entre a funcionar si el proceso es de mínima cuantía el juez de pequeñas causas y competencia civil

12. DIGA COMO RENUNCIA EL HEREDERO DE LA POSESION LEGAL.Repudiando la herencia 783c.c..

13. DEFINA QUE SE ENTIENDE POR LA APERTURA DE LA SUCESIONCuando al ocurrir la muerte del causante se abre la sucesión en su último domicilio y se da comienzo a la comunidad universal entre los herederos. La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre, salvo las excepciones legales.1012

14. QUE DERECHOS NO SE TRASMITEN POR CAUSA DE MUERTE.Los personales o personalísimos como las adjetivos de la personalidad

15. QUIEN EN LA SUCESION AUNQUE TENGA LA CALIDAD DE ASIGNATARIO NO REPRESENTA AL CAUSANTE.

El Legatario.

16. A QUE ASIGNATARIO NO COMPRENDE EL DECRETO JUDICIAL DE POSESION EFECTIVA.

17. EXPLIQUE Y DIGA CUALES SON LOS SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL DERECHO HERENCIAL.Autor de la herencia, El heredero, Los legatarios, el o los albaceas, acreedores de la herencia, deudores, acreedores y deudores personales de los herederos y legatarios.

18. COMO PUEDE SER EL LLAMAMIENTO DEL ASIGNATARIO A LA SUCESION.Puede ser por la ley o por el testamento de una persona difunta.

19. PARA QUE SE SUCEDA POR TRANSMISION FUERA DE NO HABER OPTADO EL TRANSMISOR QUE EXIGE LA LEY.Haber aceptado la herencia de la persona que los transmite y que los derechos de la sucesión no estén prescritos 1014

20. DIGA LAS CONSECUENCIAS SUBSIGUIENTES A LA APERTURA SUCESIÓN.

1. Implica un hecho jurídico que ocasiona la transmisión del patrimonio del causante a sus causahabientes.2. Los herederos y legatarios suceden al causante a partir del mismo momento de su fallecimiento, con excepción de los casos de asignaciones bajo condición suspensiva.3. La calidad de asignatario se adquiere cuando se existe en el momento de la apertura y se tiene capacidad para ello.4. La sucesión se regula por la ley del domicilio en que se abre, con las excepciones de ley.5. Sirve para determinar la normatividad jurídica aplicable a la sucesión.6. Surge un régimen de comunidad entre los herederos, quienes entran a formar parte de ella con el carácter de comuneros, por razón de ser titulares del derecho real de herencia.7. A partir de la apertura se regulan los derechos de representación y de transmisión.8. Se consolidan el activo y el pasivo sucesoral.9. La efectividad de las clausulas testamentarias se determina por el momento a partir del cual se abre la sucesión.10. A partir de la apertura se cuentan los plazos a que se someten las asignaciones testamentarias bajo esa modalidad.11. al consolidarse los derechos del asignatario por la apertura este puede celebrar diversos actos jurídicos con relación a sus derechos herenciales

21. DIGA LAS CARACTERISTICAS DE LA HERENCIA AYACENTE.Es un patrimonio autónomo se crea por decreto judicial, procede cuando hay ausencia de aceptación por parte de los herederos.

22. DIGA LAS CARARACTERISTICAS DE LA ACCION DE PETICION DE HERENCIA.

Es una acción de carácter real es universal es indivisible patrimonial prescriptible

23. CUAL DE LOS TESTAMENTOS SE DECLARA NUNCUPATIVO.El ordinario Abierto y público.

24. CUAL ES LA DIFERENCIA EN EL TERMINO DE CADUCIDAD DEL TESTAMENTO VERBAL Y LOS TESTAMENTOS VERBAL MARITIMO Y MILITAR.RTA:VERBAL VERBAL MILITAR VERBAL MARITIMOSi el testador no Caduca si el soldado Si el testador no fallece

fallece dentro de los 30 días siguientes, caduca

sobrevive al peligro caduca a los 90 días, a partir del desembarque.

El verbal tiene dos términos de caducidad (si el testador no fallece dentro de 30 días sgts al otorgamiento el testamento caduca/ si el testador fallece dentro de los 30 días sgts a su otorgamiento los testigos tienen 30 días para elevarlo a escrito o suscribirlo a escrito si no lo hace el testamento caduca)TV MILITAR, TV MARITIMO: Caduca por el hecho de sobrevivir el testador al peligro

25. ENUNCIE CUALES SON LAS ASIGNACIONES TIPO O ESPECIALES EN LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS.

La condición de no impugnar el testamento. La condición de casarse o no casarse. La condición de permanecer viudo. La condición de no casarse con determinada persona o de abrazar

determinada Posesión. la de no enajenar bienes

26. QUE ASIGNACION TESTAMENTARIA A PLAZO ES CONDICIONAL SEGÚN LA LEYCuando el testador exija que el asignatario este vivo al cumplimiento del plazo; si el asignatario no sobrevive al plazo nada se le defiera nada adquiere.

27. QUE DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS SE TIENEN POR NO REVOCADAS CUANDO SE REVOCA EL TESTAMENTO.las donaciones y reconocimiento de hijos. Cuando el testador otorga el testamento y deja vivo los anteriores por que ninguno de los anteriores por que ninguna de las disposiciones se contraponen con el ultimo hay coexistencia de testamentos todos viven en el tiempo

28. DEFINA LA POSESION LEGAL DE LA HERENCIA.Equivale al derecho radicado en cabeza del heredero, consistente en una ficción según la cual se le considera poseedor, sin solución de continuidad, de la universalidad herencial, una vez deferida la herencia. *Ficción que se otorga de pleno derecho por ministerio de la ley esta desprovista del ánimo y el corpus basta la muerte para que el heredero sea considerado poseedor legal art 783

29. QUE BIENES SE ENCUENTRAN ESCLUIDOS DE LA GUARDA Y APOSICION DE SELLOS.Los muebles domésticos de uso cotidiano; pero se formara lista de ellos.

30. DIGA CUAL ES EL TERMINO DELIBERATORIO QUE TIENE EL ASIGNATARIO REQUERIDO PARA ACEPTAR O REPUDIAR.Tiene cuarenta (40) días siguientes al de la demanda ART. 1289 C.C.

31. DIGA LOS REQUISITOS JURISPRUDENCIALES EXIGIDOS PARA QUE SE ESTRUCTURA ACTO DE HEREDERO EN LA ACEPTACION TACITA.RTA:

32. CLASES DE SUSTITUCION SUCESORAL. Sustitución Vulgar. Sustitución fideicomisaria

33. CUANDO SE DICE ACRECER A OTRA UNA ASIGNACION SUCESORAL.Cuando falta uno de los asignatarios. *Destinado un mismo objeto a uno o más asignatarios la porción de uno de ellos que por falta de este se junta a las porciones de los otros se dice acrecer a ellos

34. EN QUE CLASES DE ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS SE PUEDE IMPONER CLAUSULA RESOLUTORIA.

En las asignaciones modales

35. COMO SE ENTIENDE LLAMADOS LOS HEREDEROS ABINTESTATO CUANDO LAS CUOTAS TESTAMENTARIAS ASIGNADAS NO COMPONEN TODAS JUNTAS LA UNIDAD.Herederos de remanente 1158

36. CLASES DE REVOCATORIA DEL DESHEREDAMIENTO. Total Parcial 1269

37. CUANDO NO HAY LUGAR AL ACRECIMIENTO.No hay lugar al acrecimiento entre asignatarios de distintas partes o cuotas en que el testador haya dividido el objeto asignado. Solo hay lugar a acrecer entre coasignatarios de una misma parte o cuota. 1207

38. QUIENES ESTAN EXCEPTUADOS DE OPTAR LIBREMENTE.

Las personas que no tuvieren la libre administración de sus bienes

39. DESDE QUE MOMENTO SE PUEDE REPUDIAR UNA ASIGNACION. 1283 después de que se ha deferido y después de la muerte de la persona cuya sucesión se trata.

42. EL LEGATARIO QUE HA SUSTRAIDO BIENES DE UNA SUCESION QUE NO DEBE TENER RESPECTO DE ELLOS PARA QUE SEA BLIGADO A DEVOLVER EL DUPLO.No tener el dominio de ellos 1288

43. CUANDO LA PORCION CONYUGAL ES DE CARÁCTER INDEMNIZATORIO.Cuando el conyugue es divorciado inocente.

44. DIGA QUE OCURRE CUANDO FALLECE EL ASIGNATARIO SOMETIDO A CONDICION RESOLUTORIA.Si el asignatario fallece, sin haberse cumplido la condición este transmitirá a sus herederos la asignación bajo condición resolutoria y estos deberán entregar la asignación cumplida la asignación

45. DIGA LAS DIFERENCIAS ENTRE EL 2º ORDEN HEREDITARIO Y EL 3º ORDEN HEREDITARIO DE LA LEY 29 DE 1982.2°orden:ascendientes más próximos, padres adoptantes y cónyuge, pueden ser legítimos o extramatrimoniales. 3°orden es el único orden hereditario que tiene una distribución hereditaria especial, la herencia se dividirá la mitad para el conyuge y la mitad para los hermanos en partes iguales, es el único orden con discriminación hereditaria respecto de los hermanos, los hermanos carnales heredan el doble que los hermanos medios.

46. EN QUE CONSISTE LA OBLIGATORIEDAD DE BENEFICIO DE INVENTARIO.Si de muchos coherederos, los unos quieren aceptar con beneficio de inventario y los otros no, todos ellos serán obligados a aceptar con beneficio de inventario.

47. A QUE TIEMPO SE LIQUIDA Y COMO SE LIQUIDA LA HERENCIA YACENTE.Dentro de quince días siguientes de abrirse la sucesión o una cuota de ella. Se liquida por la venta en público subasta de los bienes herenciales

48. CUANDO SE PUEDE EJERCER EL DERECHO A SUCEDER POR TRANSMISION. Cuando el causante no opta, transmite a sus herederos

CUESTIONARIO PREPARATORIO MARZO 7 DE 2012DR SOCOTA

1-SEÑALE Y EXPLIQUE CUÁLES SON LOS ASPECTOS QUE SE DEBEN TOMAR PARA ESTABLECER LA NATURALEZA DEL DERECHO PROCESAL.

RTA: según ugo Rocco los aspectos para establecer la naturaleza procesal se debe tener en cuenta el aspecto Subjetivo y el aspecto Objetivo, el subjetivo tiene en cuenta la calidad de los sujetos que intervienen en el proceso, si es entre particulares será de carácter privado y si una de las partes es el estado será de carácter público, y el carácter objetivo hace referencia al contenido de la norma en la relación jurídica, si es de carácter general para la sociedad será de derecho público, por el contrario si solo se aplica a los que intervienen en la relación jurídica procesal es de carácter privado.

2- CUALES SON Y EXPLIQUE, CADA UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESALRTA:

AUTONOMO: cualquier persona puede poner en funcionamiento la rama judicial, salvo en materia penal.

INSTRUMENTAL O DE MEDIO: carneluti, cimento la actuación del proceso en el litigio considerando el interés que mueve a una persona para llegar a un fin determinado.

FORMAL: se fundamenta en las razones anteriores.

3-SEÑALE Y DESCRIBA CADA UNA DE LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL, CON SUS DIVISIONES.

RTA: fuente de producción y de conocimiento Producción: crean u originan el der procesal considerado como una rama

autónoma e independiente y se divide en naturales y positivas1-Naturales: del interior de la naturaleza del hombre2- Positivas: son las que forman el ordenamiento legal y pueden ser directas e indirectas: DIRECTAS: encierran en si misma la norma “la ley” como principal la costumbre, y la jurisprudencia como accesorios y se complementan en los principios generales del derecho. INDIRECTAS: no encierran la norma jurídica pero si la originan dan lugar a ella, der histórico, der extranjero.

Conocimiento: son aquellas donde el funcionario judicial obtiene la información correspondiente para llevar a cabo su función, donde se plasman las fuentes de producción (código, ley), la ley como principal, la costumbre, jurisprudencia, los principios generales del derecho procesal y la doctrina como accesorios.

4- DESCRIBA LAS CLASES DE LEYES PROCESALES, DE ACUERDO CON LA ESTRUCTURA, EN RELACIÓN CON LOS ACTOS PROCESALES, EN RELACIÓN CON LA FUERZA OBLIGATORIA Y DE ACUERDO CON LA RAMA DEL DERECHO SUSTANCIA O MATERIAL PARA CUYA EFECTIVIDAD SIRVE DE MEDIO.

RTA: CONFORME A LA ESTRUCTURA: puede ser orgánica o la procesal

propiamente dicha la ORGANICA: regula la organización y la estructura de la rama judicial. La PROPIAMENTE DICHA: reglamenta toda lo referente a los actos procesales y al procedimiento en Gral. estas normas son las que regulan todo el proceso en general y los actos procesales.

EN RELACION CON LOS ACTOS PROCESALES: MATERIAL: reglamenta lo concerniente a la calidad de las personas que produce los actos procesales a la manera cómo actúan dentro del proceso. FORMAL: atiende a las circunstancias de lugar, tiempo y modo en que corresponde llevar a cabo los actos procesales.

RESPECTO DE LA FUERZA OBLIGATORIA: dice que la ley es absoluta o imperativa y dispositiva. LA ABSOLUTA O IMPERATIVA: es de forzoso cumplimiento y acatamiento, siempre y cuando reúna las condiciones que la misma le debe prever para su aplicación y ejecución. y LAS DISPOSITIVAS: son aquellas que se pueden aplicar o dejar de aplicar de acuerdo a la posición que asuman las partes dentro de determinado proceso y pueden ser Positivas o Negativas, las Positivas: solamente se aplica cuando alguno o todos los sujetos del proceso llevan a cabo un acto determinado, es necesario e indispensable que los sujetos lleven a cabo un acto procesal para que la ley se aplique, las Negativas: se producen a través del acto cuando las partes de común acuerdo pueden prescindir de un acto procesal siempre y cuando la norma así lo autorice, este acuerdo puede ser expreso o tácito. Expreso: cuando las partes así o solicitan de manera clara, concisa, correcta Tácito: cuando de la actuación de una de las partes se colige, queda la suposición de abstenerse de invalidar lo realizado por la otra y del que depende la aplicación de la norma.

DE ACUERDO A LA RAMA DEL DERECHO SUSTANCIAL O MATERIAL PARA CUYA ACTIVIDAD SIRVE DE MEDIO: para los diferentes procesos de las diferentes ramas del derecho.

MATERIAL Y FORMAL: la material: reglamenta todo lo concerniente a la calidad de las personas que produce los actos procesales o la manera cómo actúan dentro del proceso y la Formal: hace referencia a las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se han de cumplir los actos procesales.

5-DESCRIBA EN QUE CONSISTE LA INTEGRACIÓN DE LA LEY PROCESAL E INDIQUE PORQUE RAZONES SE PRODUCE ESTA.

RTA : es la aplicación de normas en espacios vacíos o lagunas jurídicas que existen en algunos códigos, se presenta cuando el juez o el funcionario al momento de tomar su decisión no encuentra norma aplicable al caso por resolver y se da por dos causas, 1- Ausencia o Anomia: no hay norma que aplicar y hay 2 posibilidades; a- hacer uso de la analogía: el juez o funcionario hace extensiva al caso por resolver una norma que se aplica a un caso parecido o similar al que tiene por resolver, b - crear la norma: tiene que darse la ausencia absoluta de la norma, ni siquiera que se haya aplicado a un caso similar, en este caso el juez se convierte en legislador aclarando que es exclusivamente en relación con las partes que intervienen dentro del proceso para ello el juez utiliza los principios constitucionales y subsidiariamente los principios del derecho procesal y en ausencia de ambos los principios generales de toda ley 2- Exceso o Antinomia: cuando existen dos o más normas al hecho en concreto y son contrarias o incompatibles entre sí; en este caso se aplica la posterior frente a la anterior.

6-DEFINA QUE SON LOS PRINCIPIOS PROCESALES Y SEÑALE POR LO MENOS SEIS (6) RTA : Son las reglas consagradas, por la norma que

regula situaciones particulares o concretas pero con aplicación a todos los procesos, que fundamentaron la orientación del ordenamiento y constituye medios para interpretar las dudas e integrar los vacíos.

CONTRADICCIÓN CONGRUENCIA DEBIDO PROCESO ECONOMÍA PROCESAL IMPUGNACIÓN BUENA FE

7- EN QUÉ CONSISTEN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS PROCESALES: DE CONTRADICCIÓN, DE CONGRUENCIA, DEL DEBIDO PROCESO, DE ECONOMÍA PROCESAL Y DE IMPUGNACIÓN

RTA : CONTRADICCIÓN: este principio consiste que el proceso se desarrolla, con

idénticas oportunidades para las partes de ser oídas y admitida la contestación de una a lo afirmado por la otra en forma de buscar la verdad. El juez al fallar conoce los argumentos de ambas partes.

CONGRUENCIA: consiste en la concordancia que debe existir entre el pedimento formulada por las partes y la decisión que sobre él tome el Juez.

DEBIDO PROCESO: consiste en el conjunto de garantías que protegen al ciudadano sometido a cualquier proceso, que le aseguran a lo largo del mismo una recta y cumplida administración de justicia conforme a derecho.

ECONOMÍA PROCESAL: consiste en que todo proceso insume un tiempo, como actividad dinámica, que se desarrolla durante cierto lapso, este principio tiende a evitar esa pérdida de tiempo, de esfuerzo y gastos.

IMPUGNACIÓN: consiste en otorgar a las partes la facultad de atacar las providencias con el objeto de emendar los errores de derecho sustancial o procesal en que halla incurrido el Juez y subsidiariamente, evitar el perjuicio que con la decisión se les ocasione y se cumple mediante los recursos.

8- EN QUE CONSISTEN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS PROCESALES: VALORACIÓN PROBATORIA, DE PRECLUSIÓN, DE ADQUISICIÓN, DE BUENA FE O LEALTAD PROCESAL, Y DE LAS DOS INSTANCIAS.

RTA: VALORACION PROBATORIA: es la valoración de la prueba, es la

operación mental que hace el juez para establecer o determinar si los hechos debatidos dentro del proceso se encuentran o no demostrados por los medios o actuaciones realizados con ese objeto.

PRECLUSION: es el efecto de un estadio procesal que al abrirse clausura, esto es que el procedimiento se cumple por etapas que van cerrando la anterior, este principio se pone al sistema de desenvolvimiento libre del proceso.

ADQUISICION: consiste en que los actos procesales no pertenecen a la parte que los halla realizado u originado si no al proceso, es decir que el acto procesal es común, que sus efectos se extienden por igual a las dos partes.

BUENA FE: es la regla moral en los procesos, es el que reclama una conducta de las dos partes en el desarrollo del proceso, acorde con la

moral, y en consecuencia la posibilidad de sancionar la violación de los deberes morales.

DOBLE INSTANCIA: tiene por objeto que el funcionario jerárquicamente superior, con mayor conocimiento y experiencia pueda en virtud de la apelación revisar la providencia del inferior y subsanar los errores cometidos por este.

9- EN QUE CONSISTEN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS PROCESALES: CARÁCTER EXCLUSIVO Y OBLIGATORIO DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL, NECESIDAD DE OÍR LA DEMANDADO, DE TRÁMITE ADECUADO, IGUALDAD DE LAS PARTES Y MEDIO PROBATORIO.

RTA : CARÁCTER EXCLUSIVO Y OBLIGATORIO DE LA FUNCION JURISDICCIONAL: consiste en que la función jurisdiccional solo puede ejercerla el estado y por conducto de los órganos establecidos para tal efecto, esto es la administración de justicia. NECESIDAD DE ORI AL DEMANDADO: consiste en que es indispensable

vincular al proceso a la parte contra quien el demandante formula o reclama su pretensión, a fin de que pueda ejercer el derecho de defensa.

TRÁMITE ADECUADO: se verifica a que cada proceso de la respectiva rama a que corresponda tiene su propio tramite.

IGUALDAD DE LAS PARTES: este principio significa que las dos partes demandante y demandado o denunciante y denunciado disponga de las mismas oportunidades para formular sus cargos y descargos y ejercer los derechos tendientes a demostrarlos.

MEDIO PROBATORIO: conjunto de actividades que se realizan en el proceso con el objeto de llevar este la prueba de los hechos materia de la controversia, y son testimoniales, confesión, inspección judicial, los indicios etc.

10- DEFINA LA JURISDICCIÓN Y EXPLÍQUELARTA: La jurisdicción: que es la actividad que se realiza por el juez, como un tercero imparcial, para los efectos de dirimir a través del proceso, el conflicto que las partes han sometido a su decisión.La jurisdicción se puede definir en sentido propio, como la soberanía del Estado ejercida por conducto de los órganos a los cuales se le atribuye la función de administrar justicia, con el fin de satisfacer intereses generales y, secundariamente, aplicar el derecho sustancial o material a un caso concreto; la jurisdicción tiene su fuente en la soberanía del Estado, pues de estas proviene la función que cumple los órganos encargados de administrar justicia. La jurisdicción se ejerce por conducto de órganos, por cuanto no es atributo exclusivo de la rama judicial, de acuerdo con la denominación adoptada por la Constitución Política de 1991, sino que también la ejercen algunos pertenecientes a las otras, como ocurre con el Senado cuando juzga al presidente de la república o los funcionarios administrativos encargados de obtener el recaudo de los tributos mediante el proceso ejecutivo e, inclusive, por los propios particulares, cuando integran los tribunales de arbitramento. La jurisdicción tiene como finalidad primordial el velar por los intereses generales

como son conservar la paz y armonía social, que se altera como consecuencia de un conflicto de intereses, y secundaria aplicar el derecho sustancial o material al caso concreto para solucionarlo.

11- DESCRIBA LAS DIFERENCIAS DE LA JURISDICCIÓN CON LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

RTA: Diferencia por sujetos: - Administrativo: intervienen dos, los administradores y el particular.- Jurisdicción: intervienen tres, el juez, demandante y demandadoDiferencia por interés : - Administración: satisface sus propios fines.- Jurisdicción: soluciona intereses ajenos.Diferencia por iniciativa : - Administración: el acto administrativo es de carácter voluntario, por lo

general por iniciativa del funcionario.- Jurisdicción: es a petición del interesado.Diferencia por los efectos: - Administración: el acto administrativo es de carácter general o particular,

puede cobijar una colectividad o solo una persona.- Jurisdicción: solo afecta a quienes intervienen en el proceso como partes.Diferencia por su revocabilidad: - Administración: el acto administrativo es esencialmente revocable.Jurisdicción: el jurisdiccional no es revocable por estar amparado de la cosa

juzgada, que impide volver a considerar la situación decidida

12- DESCRIBA LAS DIFERENCIAS DE LA JURISDICCIÓN CON LOS ACTOS LEGISLATIVOS

RTA: El acto legislativo se contempla el litigio que prevé la solución para toda la comunidad, la jurisdicción se orienta a un caso particular.Por su naturaleza de decisión: actos legislativos: crea, modifica o extingue un derecho de carácter general. jurisdiccional: se concreta a aplicarlo.Por su obligatoriedad: actos legislativos: es de forzoso cumplimiento para la colectividad. jurisdiccional: solo cobijan las partes que intervienen en el proceso.Por su revocabilidad: actos legislativos: es susceptible de ser modificado, o revocado por el

órgano que lo profirió. jurisdiccional: no es revocable por estar investido de cosa juzgada.

13- SEÑALE CUALES SON LOS CRITERIOS QUE EXPLICAN LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA JURISDICCIÓN

RTA:1. teoría subjetiva: considera que el objeto de la jurisdicción es reconocer el

derecho reclamado por el demandante.2. Teoría objetiva : la jurisdicción tiene como fin aplicar la norma general o

abstracta al caso particular que se controvierte en el proceso.

3. Teorías mixtas: se fundamente en que un solo aspecto o elemento no es suficiente para explicar o justificar, la naturaleza de la jurisdicción sino que reside en el conjunto de todos.

14- REFIERA CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN Y EXPLÍQUELAS

RTA:1. Permanente : porque no se puede interrumpir ni siquiera en estado de

guerra. 2. General : es para todos incluyendo al Estado. 3. Exclusiva : solo puede ejercerla los funcionarios que integran una de las

ramas del Estado.4. Independiente: la rama judicial es independiente de las otras en que suele

dividirse el Estado, es decir legislativa y administrativa.

15- DIGA CUALES SON LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA JURISDICCIÓN Y EXPLÍQUELOS

RTA:1. Subjetivo : constituido por los sujetos, representados por una parte por un

lado por el funcionario jurisdiccional y por el otro por los particulares, integrantes de la sociedad.

2. Objetivo o material: sobre la que recae la jurisdicción y representado por la pretensión que a su vez versa sobre la situación jurídica debatida en el proceso.

3. Actividad o formal: compuesto por el proceso, que es medio sobre el cual la jurisdicción cumple su función.

16- DIGA CUALES SON LOS LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN Y EXPLÍQUELOSRTA:

1. Subjetivo: consiste en que el sujeto sea ajeno por entero a la jurisdicción esto es que no se encuentre sometido a ella (jefes de estado del territorio Colombiano, agentes diplomáticos )

2. Objetivo: se presenta en razón a la naturaleza de la rama a la cual pertenezca el funcionario, que solo lo habilita para conocer las pretensiones que forman parte de ella, y concretamente lo que corresponda de acuerdo a los factores que determinan la competencia.

3. Actividad: se refiere a las circunstancias de tiempo, modo y lugar.a. Lugar: lugar donde ejerce la jurisdicción, lo limita a lo que abarque

el territorio nacional.b. Tiempo: la jurisdicción solo puede aplicar las normas vigentes que

regula su función en el momento que se lleva a cabo.c. Modo: la jurisdicción solo puede cumplirse por medio de un proceso

y este inevitablemente se surte conforme al ordenamiento legal vigente.

17- DEFINA QUE SON LOS PODERES DE LA JURISDICCIÓN, CUALES SON Y DESCRIBA CADA UNO DE ELLOS

RTA:Potestad de que están investidos los funcionarios judiciales y mediantes los cuales cumplen la función jurisdiccional que les ha sido encomendada.

- Poder de decisión : facultad que tiene el juez para resolver sobre las cuestiones de fondo que se presenten en el curso del proceso.

- Poder de ejecución : realización de actuaciones tendientes a lograr el cumplimiento de una obligación a cargo del demandado y a favor del demandante siempre que cumpla los requisitos que para el caso establece la ley.

- Poder de coerción : facultad que tiene el juez para remover todos los obstáculos que impiden el normal desarrollo del proceso, concentrándose en el trámite y esclarecimiento de los hechos para tomar una decisión.

Ordenación propiamente dicha: facultad del juez para obtener que el proceso se inicie y desarrolle de manera normal.

Poder de instrucción : facultad de decretar las pruebas que el juez considere necesarias para esclarecer los hechos materia de controversia o investigación.

Poder disciplinario : sanciones que el juez puede imponer a quien le falte el respeto o impida realizar las actuaciones procesales.

- Poder de documentación: consiste en hacer constar por escrito todas las actuaciones que se surtan en el proceso, incluso en los procesos regidos por la oralidad de los cuales es indispensable dejar constancia de los mismos. Como también para efecto de los recursos a que haya lugar ante el superior jerárquico.

18- DE ACUERDO CON EL PUNTO DE VISTA DE QUE SE TRATE, COMO SE CLASIFICA LA JURISDICCIÓN

RTA:1. Según el litigio: corresponde a la clasificación del proceso.2. Según la manera de decidir: el juzgador observa para tomar su decisión

definitiva en derecho y en equidad. 3. Según la naturaleza: se refiere a la rama del derecho material o sustancial

lo cual le sirve de medio para realizar pretensión reclamada.4. Según la continuidad: la jurisdicción puede cumplirse de manera

permanente o temporal.

19- INDIQUE CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSA Y LA VOLUNTARIA

RTA:

jurisdicción Contencioso: Jurisdicción Voluntario:

Tiene en apariencia un litigio NoEl juez decide entre las dos partes El juez resuelve respecto de una ( los

interesados)Existe Dte y Ddo Solo existe el interesadoSe decide un litigio y hay pronunciamiento respecto a la pretensión

Solo existe un pedimento o simple solicitud

Ocurre la perención NoProcede la cosa juzgada Es relativa o temporal

20- SEÑALE CUALES SON LOS REQUISITOS PARA QUE EL JUEZ PUEDA DECIDIR UN PROCESO EN EQUIDAD

RTA:a. Que las partes sean capacesb. Que las partes lo solicitenc. Que exista disponibilidad de derechod. Que la ley lo autorice

21- PLASME CUALES SON LAS JURISDICCIONES ESPECIALES QUE EXISTEN EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO

RTA:- La Jurisdicción Contenciosa administrativa- La Jurisdicción Constitucional- La Jurisdicción Disciplinaria- La Jurisdicción indígena

Otras la: - Jurisdicción La coactiva- La Jurisdicción Penal militar

22- DIGA SI LA JURISDICCIÓN PUEDE SER OBJETO DE DELEGACIÓN POR PARTE DEL JUEZ QUE LA TENGA EN SU PODER. CASO AFIRMATIVO QUE REQUIERE PARA ELLO

RTA: Como principio la jurisdicción es indelegable, sin embargo hay situaciones

típicas de delegación de jurisdicción encargando a otro que carece de ella para realizar la actuación que la contiene ej: “una comisión de parte de un juez a un inspector de policía para efectuar un embargo, secuestro.etc”, siendo el inspector un funcionario de la rama administrativa queda investido de jurisdicción para llevar a cabo el acto que le comisiona el juez.

23- REFIERA SI UN JUEZ DE FAMILIA PUEDE, EN UN MOMENTO DADO, FALLAR UN PROCESO QUE CORRESPONDA A UN JUEZ CIVIL CIRCUITO. CASO AFIRMATIVO QUE REQUIERE PARA ELLO

RTA: No se puede fallar por que se configuraría una usurpación de competencia.

24- EN RELACIÓN CON LA DEROGACIÓN DE LA JURISDICCIÓN, DIGA SI ESTA ES VIABLE Y, EN TAL EVENTO CUALES SON LOS REQUISITOS PARA ELLO

RTA: Este fenómeno se presenta cuando el conocimiento de un proceso se le

sustrae al funcionario judicial de una rama para pasárselo a otra. o Requisito esencial:

Que el asunto pase de una rama a otra.

25- FRENTE A LA DEROGATORIA DE LA JURISDICCIÓN, DIGA CUALES SON LAS MODALIDADES PARA QUE ESTA SE PRESENTE.

RTA: Modalidades:

o Cuando el cambio de conocimiento del funcionario se produce en virtud de una ley.

o Cuando las dos partes convienen que el proceso judicial continúe tramitándose y sea decidido por un tribunal de arbitramento

26- EMITA EL CONCEPTO SOBRE EL CONFLICTO DE JURISDICCIÓN RTA:Cuando dos o más funcionarios investidos de jurisdicción, pero pertenecientes a distintas ramas se disputan el conocimiento de un proceso bien por considerar que a ninguno le corresponde (negativo), o porque todos consideran que es de su exclusiva incumbencia

27- SEÑALE CUALES SON LOS REQUISITOS PARA QUE SE CONFIGURE EL CONFLICTO DE JURISDICCIÓN Y EXPLÍQUELOS

RTA:a. Que curse un proceso en primera instancia: el juez al considerar la

demanda verifica si el asunto sometido a su consideración está dentro de la rama a la cual forma parte, ya que la primera instancia y la consiguiente sentencia con la que culmina solo tiene aplicación en los procesos declarativos por lo que es factible que el conflicto se presente mientras no finalice normalmente por el pago o anormalmente por cualquiera de los medios consagrados en la norma como la prosperidad de excepciones.

b. Que el funcionario que tramita y otro u otros surja disputa acerca de a quien le corresponde conocerlo: es necesario que a consecuencia de un trámite o una petición el funcionario que conoce de un proceso considere que no es de su resorte, sino a otro de diferente jurisdicción.

c. Que entre el funcionario a quien se susciten estén investidos de jurisdicción, pero pertenezcan a diferentes ramas: se descarta por consiguiente entre funcionarios de la misma rama, por cuanto tipifica otra figura como lo es el conflicto de competencia, al hablar de rama se refiere a la ordinaria y especial

28- FRENTE A LOS CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN, REFIERA A QUIEN LE CORRESPONDE DECIDIR ESTOS

RTA: El conflicto de jurisdicción esta atribuido a un órgano judicial distinto de los

que integran la rama que suelen dividirse. Por lo que lo decide el consejo superior de la judicatura, pero cuando ocurre entre jueces e inspectores de policía de un mismo distrito judicial le corresponde a los consejos seccionales de la judicatura

29- DEFINA QUE ES COMPETENCIA DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICORTA:

La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones

30- SEÑALE LAS DIFERENCIAS ENTRE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIARTA:

JURISDICCION COMPETENCIAEmana de la ley y ninguno puede ejercerla si esta no le ha sido conferido.Comprende toda clase de asuntos.No es aceptable un juez sin jurisdicción.

Puede proceder de la sola voluntad de las partes.Queda circunscrita a los designados por la ley o acordados por las partes.Si los hay sin competencia para ciertos negocios.

31- REFIERA CUAL ES LA RAZÓN O EL FUNDAMENTO DE LA COMPETENCIA

RTA:1. En cuanto a la rama judicial, propender la distribución equitativa de los

procesos entre los distintos órganos del mismo nivel y hacer eficaz la jerarquización de acuerdo con la importancia de los asuntos.

2. Respecto a las partes, concretamente con relación al demandado a fin de que pueda ejercer su derecho de defensa en mejores condiciones

32- CITE Y EXPLIQUE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIARTA:

IMPRORROGABILIDAD: corresponde a la noción de que las normas reglamentan la competencia son imperativas sustraídas por lo mismo a la autonomía de la voluntad particular.

ORDEN PÚBLICO: imperatividad de la norma que rige la competencia, dado que la distribución que de la jurisdicción efectúa, la ley se funda en criterios de interés general de allí que no puede ser objeto de convención entre las partes y la incompetencia es aclarada por el Juez.

APLICACIÓN DE OFICIO: las disposiciones sobre competencia en razón de su calidad de orden público son de forzoso cumplimiento. El juez debe verificar su competencia al avocar el conocimiento del proceso, rechazándola cuando carece de ella, las partes disponen de varias oportunidades para proponer la falta de competencia.

INDELEGABILIDAD: como es de orden público, la competencia no puede ser delegada por su titular, tiene que ser ejercida por el órgano al cual se atribuye

33- DIGA CUALES SON LOS FACTORES DE LA COMPETENCIA CON SUS CORRESPONDIENTES DIVISIONES.

RTA:1. FACTOR OBJETIVO DE COMPETENCIA

La naturaleza de la relación jurídica material contenida en la pretensión, que se conoce como competencia por razón de la materia.

El valor del bien u objeto sobre el cual recae la relación jurídica cuyo reconocimiento se solicita en la demanda.

2. FACTOR SUBJETIVO.3. FACTOR TERRITORIAL: Fuero personal

*exclusivo.*concurrente.

Fuero real: *es exclusivo *es concurrente

Fuero contractual: *Forum contractus o expreso. *Forum destinatae solutiones o tacito.

4. FACTOR FUNCIONAL5. FACTOR DE CONEXION

34- EXPLIQUE COMO SE CLASIFICA LA COMPETENCIA, SEÑALANDO POR LO MENOS CINCO DE ELLAS

RTA:1. PRIVATIVA: cuando reside exclusivamente un funcionario2. PREVENTIVA: cuando existen dos o más en quienes ella reside y por lo

tanto están facultados para conocer del proceso pero el primero que lo avoque previene o inhibe a los otros.

3. ABSOLUTA O IMPRORROGABLE: cuando el proceso solo puede ser tramitado por el juez investido de ella conforme a los factores determinantes sean que obren de manera privativa o preventiva.

4. EXTERNA: cuando se establece con base en los factores que la determina y conforme a lo que al respecto la ley ha dispuesto.

5. DELEGADA: cuando un juez faculta a otro para que realice determinado acto procesal en un proceso que el conoce.

35- EXPLIQUE COMO O A TRAVÉS DE QUE, EL JUEZ ADQUIERE LA COMPETENCIA

RTA: el Juez adquiere la competencia a través de los diversos factores que existen para determinarla, como lo es la materia, la cuantía, el territorio etc.

36- EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA INMODIFICABILIDAD DE LA COMPETENCIA, CUAL ES LA ÚNICA MODIFICACIÓN VIABLE

RTA : consiste en que la cuantía no cambia por los accesorios posteriores a la demanda y que tampoco se mute por reducción posterior de la pretensión o del objeto litigiosa, como que prospere parcialmente una conciliación en el proceso. Modificación variable: La competencia por razón de la cuantía señalada inicialmente podrá modificarse en los siguientes casos:

1. En los procesos de sucesión, por causa del avalúo en firme de los bienes inventariados.

2. En los contenciosos que se tramitan ante juez municipal, por causa de demanda de reconvención o de acumulación de procesos o de demanda ejecutiva. En tales casos, lo actuado hasta entonces conservará su validez y el juez lo remitirá a quien resulte competente

37- EN QUE CONSISTE LA USURPACIÓN DE LA COMPETENCIA Y SEÑALE, POR LO MENOS, CUATRO CASOS DONDE ESTA SE PRESENTE.

RTA: Hay usurpación de la competencia cuando un funcionario judicial realiza

actuaciones que, si bien son propias de la jurisdicción, no está facultado para ejecutarlas por ser incompetente.

EJM:1. Cuando un juez avoca conocimiento de un proceso que en razón a los

factores de la competencia le corresponde a otro.2. Cuando se tramita una apelación en un proceso de única instancia.3. Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del superior o

revive procesos legalmente terminados.4. Cuando en las sentencias se incluyen sujetos, pretensiones o

excepciones ajenas al objeto de la decisión.

38- EN QUE CONSISTE LA SUSPENSIÓN DE LA COMPETENCIA Y DIGA CUANDO O EN QUE OCASIONES SE PRESENTA ESTA.

RTA: consiste en que el funcionario judicial es privado temporalmente de la competencia para conocer de determinado proceso y ocurre desde que surge la causal o circunstancia que termina hasta cuando desaparece. Se presenta como consecuencia de la apelación en el efecto suspensivo, en que la competencia se le suspende al inferior a partir de la ejecutoria del auto que concede el recurso y la recupera una vez el superior le devuelve el expediente.

39- RESEÑE EN QUE CONSISTE LA DEROGATORIA DE LA COMPETENCIA, CUALES SON SUS CARACTERÍSTICAS Y CUALES SON SUS EFECTOS

RTA:Se presenta cuando un proceso que esta en curso se sustrae definitivamente

del conocimiento del juez que lo tramita para pasárselo a otro que continua ventilándolo hasta su terminación

Características:1. Por que ocurre respecto de un proceso en curso, cuando aun no ha

culminado; 2. Que la sustracción es definitiva, osea que de el no vuelve a conocer el

funcionario que los estaba tramitando.Efectos:1. General2. Individual.

40- DESCRIBA EN QUE CONSISTE EL CONFLICTO DE COMPETENCIAS, COMO SE CLASIFICA Y CUALES LOS REQUISITOS PARA QUE ESTE SE PRESENTE

RTA: se presenta cuando entre dos o mas funcionarios judiciales de la misma rama se disputan el conocimiento de un proceso.

Clasificación:1. Positivo: cuando los funcionarios entre quienes surgen consideran que

a cada uno le corresponde conocer del proceso.2. Negativo: cuando los funcionarios entre quienes se presenta estiman

que a ninguno de ellos le esta atribuido el conocimiento del proceso.Requisitos:

1. Que surja entre funcionarios judiciales que pertenezcan a la misma rama.

2. No puede presentarse entre inferior y superior jerárquico, por que la decisión del segundo prevalece sobre el primero.

3. Que se origine en determinada actuación surtida en primera instancia.

41- SEÑALE QUIEN DECIDE EL CONFLICTO DE COMPETENCIA Y COMO SE DECIDE.

RTA: lo decide el superior común de los funcionarios entre quienes se suscite, y se procede de la siguiente manera:1. Entre dos jueces municipales del mismo circuito, lo resuelve el juez del

circuito.2. Entre dos jueces municipales de diferente circuito, pero del mismo

distrito judicial, lo decide el tribunal superior.3. Entre dos jueces municipales de distinto distrito judicial, lo resuelve la

corte suprema de justicia.4. Entre dos jueces del circuito o uno de estos y otro municipal de diferente

circuito, pero del mismo distrito judicial, lo decide el tribunal superior.5. Entre dos jueces del circuito o uno de estos y otro municipal de otro

distrito judicial, lo resuelve la corte suprema de justicia.6. Entre las salas del mismo o distinto tribunal de distrito judicial lo decide

la corte suprema de justicia.

42- INDIQUE CUANDO TERMINA LA COMPETENCIA Y CUALES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA INCOMPETENCIA.

RTA: la competencia termina cuando se profiere la providencia mediante la cual culmina el proceso normalmente, sentencia o pago, según se trate de declarativo o ejecutivo, o anormalmente (desistimiento, transacción, perención, conciliación)

Consecuencias:La ausencia de competencia implica nulidad de todo lo actuado

43- EN QUE CONSISTE O COMO SE DEFINE LA PRETENSIÓN PROCESALRTA:

Es el acto de voluntad de una persona en virtud del cual reclama del estado por conducto de la jurisdicción un derecho frente o a cargo de otra persona.

44- CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PRETENSIÓNRTA:

1. Se dirige a una persona distinta de quien la invoca o reclama2. Es considerada o decidida por una persona diferente de quien la formula

y de aquella contra quien se dirige.

3. Jurídicamente solo requiere la auto atribución de un derecho o la afirmación de tenerlo.

4. El contenido de la pretensión respecto a quien se dirige, solo puede adoptar 2 tipod e actitudes: frente o cargo

5. Es un acto y no un poder o un derecho.

45. CUALES SON LOS ELEMENTOS DE LA PRETENSION:1- los sujetos2- el objeto de la pretensión3- la causa de la pretensión4- la razón de la pretensión5- El fin de la pretensión.

46. EN RELACION CON LA PRETENSION PROCESAL O PROPIAMENTE DICHA, ESTA SE CLASIFICA EN CONTENCIOSA Y EXTRACONTENSIOSA. DIGA EN QUE CONSISTEN ESTAS.

- La contenciosa: se da en los procesos donde existen intereses encontrados entre las partes

- Extracontensiosa: es la que se da en los procesos de jurisdicción voluntaria. impropiamente se le denomina pretensión, puesto que en tales asuntos no existe controversia, en virtud de la carencia de partes, solo concurren al proceso interesados que reclaman derechos para sí mismos y no con respecto a cargo de otro.

47. DIGA EN QUE CONSISTE LA ACUMULACION DE PRETENSIONES Y COMO SE CLASIFICA ESTA.

La acumulación de pretensiones consiste en formular varias dentro de un mismo proceso para que sean consideradas en la misma sentencia.

La acumulación puede ser SUBJETIVA U OBJETIVA:

- subjetiva: ocurre cuando existan varios sujetos que formulen diferentes pretensiones; y estas según el momento en que se produzcan, puede ser inicial o sucesiva.

- Objetiva: ocurre cuando en una misma demanda se formulan varias pretensiones contra el mismo demandado. Esta acumulación puede ser: concurrente, alternativa, sucesiva y eventual.

48. A QUE HACE REFERENCIA LOS MEDIOS DE IMPUGNACION Y A TRAVÉS DE QUE SE LLEVAN A CABO LOS MISMOS.

Los medios de impugnación hace referencia a los medios de que disponen las partes para atacar las providencias judiciales, comprenden cualesquier medio de ataque, no solo contra las decisiones del juez como son los recursos, sino también las nulidades, la oposición de un 3ro. Actualmente nuestro ordenamiento procesal reservan el cualificativo de medios de impugnación solo para los recursos.

49. SEÑALE CUALES SON LOS REQUISITOS PARA RECURRIR Y EN QUE CONSISTE CADA UNO DE ESTOS.1- ser parte: solamente los que tiene la condición de parte como: Dte, Ddos, los que fueron citados oficiosamente por el juez en el auto admisorio de la Dda, o porque en el curso del proceso comparecen y son admitidos, los que tienen calidad de intervinientes.2- plazo: la ley ha señalado el termino dentro del cual se interponen los recursos; en general es de 3 días, pero es más largo en los extraordinarios particularmente el de revisión el cual puede alcanzar los 2 años.3- interés: refiere a que la decisión tomada en la providencia afecte el derecho que una de las partes hace valer en el proceso. Solo la parte que recibe un perjuicio con la decisión es la única legitimada para recurrir, a fin de que se subsane. 4- sustentación: esta consiste en que el recurrente le exponga al funcionario las razones que lo determinan a imponer el recurso o el fin que el persigue.

50. CUAL ES EL FUNDAMENTO DE LOS RECURSOS.El fundamento de los recursos, considerados medios de impugnación, se encuentra en la aspiración de obtener una función idealmente perfecta. Esta aseveración se explica porque la jurisdicción está a cargo de hombres que son falibles y por tanto susceptibles de equivocarse. Los recursos tienen a subsanar esas equivocaciones y para lograrlo la ley por regla general, atribuye su decisión a funcionarios de jerarquía superior, quienes por sus conocimiento y experiencias están en condiciones de garantizar, una mejor justicia en lo posible.

51. SEÑALE CUALES SON LOS FINES DE LOS RECURSOS Y HABLE DE CADA UNO DE ELLOS.Los recursos tienen doble fin: primordial y secundario.- Primordial: consiste en obtener una buena justicia y, para ello es

necesario enmendar los errores cometidos por funcionario al proferir sus decisiones y estos errores pueden ser:

Error in iudicando: se presenta cuando una norma de carácter sustancial o material deja de aplicarse, se aplica indebidamente o se interpreta en forma errónea, este error atañe el fondo de la decisión o al derecho que se es objeto de la controversia.

Error in procedendo: surge como consecuencia de la inobservancia de los trámites o actuaciones que implica el normal desarrollo del proceso.

- Secundario: es el de subsanar el perjuicio causado a la parte afectada con la decisión, que es el móvil que determina a esta a interponerlo.

52. COMO SE CLASIFICA LOS RECURSOS Y HABLE DE CADA UNO DE ELLOS.Se clasifican según el aspecto que se tome como referencia:1- Según el orden en que se consideren son principales y subsidiarios- Principales: es el que se interpone para que sea considerado en primer

lugar.

- Subsidiario: es el que interpone para que se considere solo en el evento que no prospere el principal. Ejem: se puede proponer el recurso de reposición como principal y en subsidio el de apelación.

2- De acuerdo con el objeto perseguido: el recurso es para revocar o modificar la decisión.

- Revocar: es dejar sin efecto la decisión recurrida- Modificar: cuando solo se dirige a variar o cambiar la decisión. Ejem: se

interpone para que el juez corrija el término que fijo para una determinada actuación.

3- Según su naturaleza: pueden ser ordinarios o extraordinarios.- Ordinarios: son los que se proponen en el curso de las dos instancias,

contra todo tipo de decisión y a fin de subsanar errores in iudicando o in procedendo; los ordinarios son: reposición, apelación, hecho o queja, suplica.

- Extraordinarios: solo procede contra determinadas sentencias y con base en las causales taxativamente establecidas en la ley. Los extraordinarios son: casación y revisión, en materia contencioso administrativa el recurso contencioso de súplica.

53. EXPRESE QUE ES EL RECURSO DE APELACION; CUALES SON LOS SISTEMAS QUE TIENE EL SUPERIOR JERARQUICO PARA DECIDIR DICHO RECURSO; CUAL ES EL NUMERO DE APELANTES QUE SE PUEDEN DAR FRENTE A ESTE RECURSO Y EN QUE CONSISTE LA APELACION SIMPLE, LA CONJUNTA Y LA ADHESIVA.El recurso de apelación se interpone ante el mismo funcionario que profiere la decisión y se tramita y decide por su superior jerárquico, con el fin de obtener que lo revoque, modifique o adicione.Al funcionario de 1 instancia se le denomina a quo y al de 2 instancia ad quem, es el encargado de tramitar y decidir el recurso. La apelación procede contra las sentencias de 1 instancia y los autos interlocutorios.SISTEMAS QUE TIENE EL SUPERIOR JERARQUICO: 1. La reformatio in peius: consiste en que el funcionario de 2 instancia le

está vedado hacer más gravosa la situación jurídica de las partes que recurre.

2. La libre apelación: permite que el superior pueda considerar en forma amplia la decisión del inferior y modificar y hacer más gravosa la situación jurídica del recurrente.

NUMERO DE APELANTES:Hace referencia al número de partes que interpone el recurso el cual, si bien no es exclusivo de la apelación, sino que también ocurren en los recursos restantes. Suelen distinguirse tres: la simple, la conjunta y la adhesiva.

- Simple: si solo una de las partes interpone el recurso. Implica que la contraparte guarde silencia o acepte expresamente la decisión, porque le es totalmente favorable.

- Conjunta: cuando la decisión es adversa a las dos partes y ambas interponen el recurso.

- Adhesiva: se presenta cuando una sola parte interpone la apelación, pero la contraria, a quien también le es adversa la decisión, a lo menos parcialmente, se adhiere el recurso.

54. CUALES SON LAS FORMAS ANORMALES DE TERMINACION DEL PROCESO Y HABLE DE CADA UNA DE ELLAS.La terminación anormal del proceso ocurre por dos grupos de causas, clasificadas de acuerdo con los efectos o consecuencias que produzcan, a saber: 1) LAS QUE NO IMPIDEN VOLVER A INSTAURAR EL PROCESO: ocurre cuando el

proceso finaliza como consecuencia de la declaración o prosperidad de un impedimento procesal o excepción previa, como se le denomina en civil de carácter perentorio, cuando no es factible subsanar la causa que la origino, como acontece con la cláusula compromisoria en virtud de la cual el asunto le corresponde a un tribunal de arbitramento y no a la rama judicial.

2) LAS QUE ENTRAÑAN LA EXTINCION DEFINITIVA DEL PROCESO: significa que se le cierra la posibilidad de volver a instaurar el proceso de manera eficaz, pues, de hacerlo, el demandado impide que se surta mediante la proposición de la causa que originó la terminación anormal del anterior. Integran este grupo el desistimiento, la transacción y la conciliación.

55. COMO SE CLASIFICA EL DESISTIMIENTO; CUALES SON LOS REQUISITOS DE FONDO Y DE FORMA PARA QUE SE LE DE LA FIGURA DEL DESISTIMIENTO Y CUALES SON SUS EFECTOS.CLASIFICACION1) SEGÚN LA MATERIA O EL OBJETO SOBRE EL CUAL RECAIGA, puede ser total

o parcial.

a- total: cuando recae sobre todas la pretensiones propuestas por el demandante, lo cual determina que el proceso finalice.

b- Parcial: si versa sobre una actuación o tramite determinado o algunas de las pretensiones propuestas. En el primer caso el trámite o actuación finaliza y el segundo se prescinde de las pretensiones desistidas, pero en ambos el proceso continúa su curso. También puede desistirse de una apelación, lo cual implica que la providencia o decisión recurrida quede en firme.

2) SEGÚN EL NUMERO DE VOLUNTADES QUE INTERVENGAN, el desistimiento puede ser bilateral o unilateral.

a- Unilateral: cuando proviene de una sola de las partes que quiere tener la calidad de actora.

b- Bilateral: si es necesaria la concurrencia de todas las partes que intervienen en el proceso, estos el demandante, el demandado, y los terceros intervinientes principales si los hay.

3) EN CUANTO AL TIEMPO, el desistimiento es definitivo o temporal.

a- Definitivo: produce una sentencia adversa al demandante e impide volver a formular la pretensión en otro proceso.

b- Temporal: ocurre si el demandante se compromete a no plantear de nuevo su pretensión, sino hasta después de transcurrido determinado tiempo. Debe ser con la voluntad del demandado.

4) RESPECTO DE LOS DEFECTOS, el desistimiento es absoluto y relativo.

a- Absoluto: se presenta cuando impide que la misma o similar pretensión puede volver a formularse en otro proceso. Este desistimiento en esta modalidad queda amparado de cosa juzgada.

b- Relativo: impide volver a plantear la misma pretensión en un proceso igual, pero no en otro semejante, con diferentes elementos aunque el objeto sea el mismo.

REQUISITOSAdemás de los requisitos propios de todo acto procesal, el desistimiento, está supeditado a unos específicos que son de fondo y de forma.1- Requisitos de fondo: se refiere al acto en sí mismo considerado y son: ser

parte, tener capacidad y estar legitimado.

a- Ser parte : solo está legitimado para proponer el desistimiento total y definitivo o propiamente dicho, quien en el proceso tiene la calidad de parte principal, sea originaria o interviniente.

b- Capacidad: la capacidad para realizar actos procesales.c- Legitimación: es la aptitud que permite a una parte obtener el

reconocimiento del desistimiento presentado. Esa legitimación la tiene quien ha originado la actuación sobre la cual recae el desistimiento. Solo puede desistir de la pretensión el demandante, y si se trata de una actuación parcial quien dé lugar a ella.

2- Requisitos de forma: se refiere a las circunstancias de lugar, tiempo y modo en que se lleva a cabo el desistimiento.

a- Tempo: se propone desde cuando se integra la relación jurídica procesal. A partir de la notificación del auto admisorio o de la primera providencia al demandado.

b- Lugar: se refiere al funcionario ante quien se presenta la petición de desistimiento. La regla general es que se formule ante el funcionario de primera instancia, único competente para aceptarlo; también se puede

presentar ante el de segunda instancia cuando se ha interpuesto apelación contra la sentencia o ante la corte en el curso de la casación.

EFECTOS.1- Cosa juzgada: lo que ocurre es que el demandante se le cierra la posibilidad

de volver a proponer el mismo proceso; pero si le es dado hacerlo por otra vía.

2- Costas: el desistimiento, sea total o parcial, comprende la imposición en costas para la parte que lo formula.

56. EN QUE CONSISTE LA TRANSACION, CUALES SON SUS CARACTERISTICAS, SUS REQUISITOS DE FONDO Y DE FORMA; COMO SE CLASIFICA Y CUALES SUS EFECTOS. LA TRANSACION.Es un contrato celebrado entre las partes o presuntas partes y en virtud del cual, mediante recíprocas concesiones, le dan fin a un proceso o evitan uno futuro. CARACTERISTICAS: Es un contrato, es decir, un acuerdo de voluntades entre dos partes, del cual se desprenden obligaciones:1- Es bilateral : requiere la existencia del acuerdo de voluntades entre las dos

partes contratantes.2- Es consensual : para su existencia basta el simple acuerdo entre las partes.

Se efectúa por escrito y cumple las formalidades exigidas por la ley. 3- Es oneroso: por cuanto los contratantes se hacen reciprocas concesiones.

Cada parte da en favor de la otra algo. 4- Por regla general es intuitu personae: se hace en consideración a la

persona.5- Es de disposición: en ella cada una de las partes cede parte del derecho que

cree tener.

REQUISITOS:1- De fondo : se refieren al contrato en sí mismo considerado. Estos requisitos

específicos, que son propios de la transacción, consisten en los siguientes:a- Que exista una diferencia litigiosab- Que haya voluntad o intención manifiesta de darle fin extrajudicialmente.c- Concesiones recíprocas otorgadas por las partes con tal finalidadd- Disponibilidad del derecho

2- De forma: versan así mismo sobre las circunstancias de lugar, tiempo y modo de la transacción.

a- Lugar: el escrito o petición por el cual se pide al funcionario judicial el reconocimiento de la transacción se dirige a quien este conociendo el proceso, ante el de primera instancia, el de segunda o ante la Corte si se tramita la casación.

b- Tiempo: es procedente presentar la transacción una vez dictada la sentencia, siempre que no esté en firme o ejecutoriada.

c- Modo: la transacción, por disposición expresa de la norma se hace por medio escrito.

CLASIFICACION:1- En cuanto a la materia sobre la cual versa, es total o parcial.a- Total: cuando recae sobre todos los puntos materia de la controversia, le

pone fin al proceso.b- Parcial: si solo afecta algunas pretensiones, deja otras pendientes sobre la

cual el proceso sigue; presenta las siguientes variantes.

2- En cuanto a la oportunidad en que se realice, es judicial o extrajudicial.

a- Judicial: se celebra entre quienes ya tienen la calidad de partes.b- Extrajudicial: cuando se realiza sin que esté en curso proceso alguno donde

se conviertan las materias objeto de ella. c- Por lo referente al contenido de la transacción: puede ser pura, novatoria

típica y novatoria atípica.

EFECTOS:a- Cosa juzgadab- Costas.

57- EN QUE CONSISTE LA CONCILIACION, CUALES SUS REQUISITOS; SU FUNDAMENTO; COMO SE CLASIFICA; CUALES SUS CARACTERISTICAS Y SUS EFECTOS.CONCILIACION: es un acto efectuado por las partes o presuntas partes, con intervención de un funcionario, en virtud del cual, mediante acuerdo total o parcial de lo que se controvierte, se le da finalización a un proceso o se evita uno futuro. REQUISITOSa- Requisitos de fondo : estos versan sobre dos aspectos: las personas entre

quienes se celebra y la materia sobre la cual recaen.- Las personas: se refiere a la calidad de partes o presuntas partes, su

capacidad y legitimación.- Los atinentes al acto mismo y en particular al objeto sobre el cual recae.

b- Requisitos de forma : - Lugar : la conciliación se cumple ante el funcionario a quien el respectivo

código de procedimiento le haya señalado esa función.- Tiempo : para realizar la conciliación existen dos oportunidades a saber: La pre procesal: se surte con antelación a la proposición del proceso. La procesal: ocurre en el curso del proceso y en la etapa que al afectado la

ley señala.

Modo: es propia de los procesos dominados por el espíritu de la oralidad, no se excluyen los procesos escritos.

FUNDAMENTO: es tratar de obtener un arreglo entre las partes para ahorrar el respectivo proceso y evitar, las consecuencias que una actuación implica. CLASIFICACION: 1- De acuerdo con la oportunidad en que se cumpla, es procesal o pre

procesal.2- De conformidad con la iniciativa, es provocada o espontanea3- respecto de la materia sobre la cual recaiga, es total o parcial.4-Respecto de la forma como se resuelva: se clasifica en derecho o equidad.5-Según el funcionario ante quien se lleve a cabo, es judicial o extrajudicial:

CARACTERISTICAS:1- es un acto jurisdiccional: sin consideración al funcionario que lo lleve a

cabo.2- Es un acto complejo: esta constituido por varios actos, es el acuerdo de

partes y el del funcionario que lo aprueba para darle efectividad.3- Es un acto bilateral: porque requiere la recíproca voluntad o acuerdo de

ellas.4- Es solemne: no solo requiere el acuerdo de voluntades sino que requiere de

la aprobación del funcionario ante quien se lleva a cabo.

EFECTOS: esta revestida la decisión de cosa juzgada y no da lugar a imposición de costas, salvo que las partes, de común acuerdo prevean lo contrario.La conciliación implica la terminación del proceso y si de ella surgen obligaciones y no se cumplen voluntariamente es necesario acudir al ejecutivo.

58- EN QUE CONSISTE LA PRETENCION, CUAL SU FUNDAMENTO, SUS REQUISITOS, SUS EFECTOS EN QUE CONSISTE LA PERENCION EN LA SEGUNDA INSTANCIA, CUALES SON SUS REQUISITOS Y CUALES SUS EFECTOS.LA PERENCION: extingue el proceso, se concibe como uno de los modos anormales de terminación del proceso en virtud de la inactividad de este durante cierto tiempo, circunstancia ocasionada por la conducta pasiva del actor.FUNDAMENTO: el impulso procesal es una función propia del funcionario judicial, y esta es realizada con la ayuda del secretario, quien es el encargado de velar por el cumplimiento de los términos; no siempre el funcionario judicial cumple esta función por que la naturaleza del acto no permite que se decrete de oficio, sino que le corresponde a las partes, concretamente al demandante; si el demandante guarda silencio, se presume que no tiene interes en el proceso, considerándose esa conducta como un desistimiento tácito de su pretensión, aspecto que encuentra su fundamento en la perención REQUISITOS:1- La existencia de un proceso en primera instancia2- Que se trate de un proceso de conocimiento 3- Inactividad procesal4- Transcurso del plazo

5- Que permanezca en la secretaria del órgano judicial donde cursa el proceso6- Declaratoria del funcionario

EFECTOS:1- impide que se vuelva a proponer un nuevo proceso hasta después de cierto

tiempo establecido por la norma: Este término comienza a contarse a partir del día siguiente a la notificación del auto que la decreto.

2- Si en el segundo proceso se vuelve a incurrir en perención, se extingue el derecho material invocado por el demandante

3- No se interrumpe el termino de prescripción4- La condena en costas al demandante5- Las pruebas practicadas mantienen su eficacia

PERENCION DE LA SEGUNDA INSTANCIA: La perención tiene una modalidad, que no constituye causal de terminación del proceso, sino que solamente extingue la actuación surtida ante el superior como consecuencia de la apelación, por lo cual se le denomina perención de la instancia.REQUISITOS: 1- La existencia de la segunda instancia 2- Que la apelación sea de un auto o una sentencia 3- Que sea propuesta o solicitada por la parte que no ha recurrida, ni adherido

a la apelación.4- Que haya transcurrido el termino señalado en la ley5- Que exista inactividad6- Que sea declarada por el funcionario

EFECTOS: El funcionario judicial declara la deserción del recurso, que deja en firme la providencia recurrida y el regreso del expediente al de primera instancia.

59- CON BASE EN TODO LO VISTO EN RELACION CON EL PROCESO, DIGA CUANDO SE INICIA LA RELACION JURIDICA PROCESAL ENTRE LAS PARTES Y CUANDO FINALIZA EL PROCESO. Inicia con la contestación de la demanda y se finaliza cuando la sentencia de 1mera o 2 instancias queda debidamente ejecutoriada.

FAMILIA

1. Que son las capitulaciones.RTA: Es el acto que celebran las personas que van a contraer matrimonio con el efecto de establecer que bienes entran a la sociedad que van a formar.2. Que requisitos se necesitan para las capitulacionesRTA:*consentimiento libre de vicios. *capacidad para hacerlas. *de carácter solemne3. Cuáles son las características de las causales de divorcio

RTA:*Taxativas *Amplias *De concurrencia. *Perentorias. *Orden Público. * Tratamiento Dual. *Incompensables.4. Porque se dice que las causales de divorcio son de amplitud y

concurrenciaRTA: por que para unos son suficientes y para otros no, y se puede alegar más que una causal.5. Porque se dice que las causales de divorcio no son compensables y

perentoriasRTA: *son perentorias: porque dictada la sentencia de divorcio se acaba una comunidad, y *incompensables: porque no se puede alegar que como ambos incurrieron en faltas (en otras palabras hay empate) las cosas se dejan a si como si nada. 6. Cuáles son los efectos del divorcio y o cesación de los efectos

civiles del matrimonioRTA:*Se declara la disolución de la sociedad conyugal. *Vuelve al estado civil anterior. *Terminan todos los deberes y obligaciones que se tenían como cónyuge.7. Como se define la sociedad conyugalRTA: Es una sociedad de gananciales y adquisiciones con administración, goce y disposición separados en cabeza de cada cónyuge.8. Características de la sociedad conyugalRTA:*Esta en cabeza de un Hombre y una Mujer. *No tiene personería jurídica *Nace por ministerio de la ley *Su régimen es el previsto en el código civil*Termina únicamente por las causales de ley*Nace la sociedad aunque no halla bienes*Se prueba el matrimonio con el Registro Civil de Matrimonio*Sea Civil o Religioso nace la sociedad *Es de orden Publico, solo rige a quien contraiga matrimonio.9. Cuál es el régimen normativo de la sociedad conyugalRTA: el régimen establecido en el Código Civil.10. En qué caso no existe sociedad conyugal existiendo matrimonioRTA: existe en 3 excepciones: Si el matrimonio se celebró en el exterior y luego se domiciliaron en

Colombia no hay sociedad conyugal. (pero si se registran en la notaria primera de Bogotá, nace a la vida jurídica la S.C; esta notaria tiene un libro especial para registrar los matrimonios que se celebran en el exterior).

Cuando a si quede consagrado en las capitulaciones por escrito. Cuando el matrimonio es anulado por existir otro anterior. 11. Que son los gananciales RTA: Son los bienes del haber social; y el derecho que cada cónyuge tiene de ese haber 50% para cada uno.

12. Que comprende el activo social absoluto RTA: todos los bienes que se adquieren en la vigencia de la sociedad conyugal a título oneroso e irrevocable. 13. Que comprende el activo social relativoRTA: son los que se llevan a la sociedad conyugal con la obligación de restituirlo .14. De que están compuestos los activos de la sociedad conyugalRTA: de Rentas (salarios, comisiones, prestaciones sociales, con excepción de las vacaciones y las primas), Frutos civiles y naturales (todo lo que produce los bienes que se han llevado o que se han adquirido durante la vigencia de la sociedad conyugal ejemplo: arriendos, prestamos de dinero), los inmuebles y muebles.15. De que están compuestos los pasivos de la sociedad conyugalRTA: se divide en:* Pasivo absoluto: que son las deudas que se adquieren durante la vigencia de la sociedad conyugal; y está compuesto por:1- las obligaciones creadas para satisfacer las necesidades de los hijos representadas en la crianza, manutención, educación etc.2- Los gastos usufructuarios: que se hagan en los bienes sociales y en los bienes personales relativos arriendos.3- casa familiar: Todos los alimentos que se deban a los descendientes y ascendientes de cada uno de los cónyuges.* Pasivo relativo: son aquellas deudas personales que se llevan a la sociedad conyugal y se denominan recompensas, es la compensación o devolución o indemnización que los cónyuges y la sociedad se deben entre sí; las recompensas pueden ser de tres clases:1- De la sociedad conyugal a los cónyuges2- De los cónyuges a la sociedad conyugal3-Entre el cónyuge16. En que consiste la subrogación y que requisitos se necesitan en

la sociedad conyugalRTA: es cuando una persona quiere que se le respete un bien, solo es procedente en bienes inmuebles, el valor de la subrogación no puede sobrepasar el 50%, la subrogación debe estar totalmente probada.Requisitos:1. Que sea sobre bienes inmuebles.2. Debe hacerse constar por escritura pública.3. No debe exceder del 50% del bien a comprar17. Que se consideran como bienes propios en la sociedad conyugalRTA: Son los bienes que se reciben antes o después de la sociedad conyugal a título gratuito; ejemplo: herencias, donaciones, legados. 18. En qué consisten las cargas usufructuariasRTA: son los frutos de los bienes propios de los cónyuges, mantenimiento, educación y toda carga de familia. 19. Cuáles son las deudas no socialesRTA: son cargas no sociales las personales: - todos los gastos en la adquisición de bienes que se reciban a título gratuito- las reparaciones extraordinarias de bienes propios.- Las cargas familiares de hijos provenientes de matrimonios anteriores

- Las multas o sanciones de carácter pecuniario.- Las deudas anteriores al matrimonio en cuanto al capital. 20. Quienes administran y disponen de los bienes en la sociedad

conyugal RTA: los bienes son administrados de manera independiente por cada uno de los cónyuges a si este a nombre de los dos, siempre que sea con una causa licita, solo se necesita de la autorización del otro cónyuge cuando se trate de bienes que corresponden a patrimonio de familia, y la afectación a vivienda familiar.21. En qué consiste la disolución en la sociedad conyugal RTA: Es la extinción de la sociedad conyugal.22. Cuál es la característica de la sociedad conyugal RTA: tiene como característica primordial que es de carácter irreversible. 23. Cuáles son las causales de divorcio de la sociedad conyugal RTA: *Las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges, salvo que el demandante las haya consentido, facilitado o perdonado.*El grave e injustificado incumplimiento por parte de alguno de los cónyuges, de sus deberes de marido o de padre y de esposa o de madre.*Los ultrajes, el trato cruel y los maltratamientos de obra, si con ello peligra la salud, la integridad corporal o la vida de uno de los cónyuges, o de sus descendientes, o se hacen imposibles la paz y el sosiego domésticos.*La embriaguez habitual de uno de los cónyuges*El uso habitual y compulsivo de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo prescripción médica*Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o síquica de uno de los cónyuges, que ponga en peligro la salud moral o física del otro cónyuge e imposibilite la comunidad matrimonial.*Toda conducta de uno de los cónyuges tendiente a corromper o pervertir al otro, o a un descendiente, o a personas que estén a su cuidado y convivan bajo el mismo techo.*La separación de cuerpos decretada judicialmente que perdure más de dos años*La condena privativa de la libertad personal, superior a cuatro años, por delito común, de uno de los cónyuges, que el juez que conozca del divorcio califique como atroz o infamante24. Que requisito se necesita para poder liquidar la sociedad

conyugal por mutuo consentimientoRTA:*Que los cónyuges sean capaces. *Que incluyan todos los activos y pasivos *Los cónyuges deben responder por cualquier acreedor que no se haya incluido. 25. En que consiste la adjudicación en la liquidación de la sociedad

conyugalRTA: Corresponde a la hijuelas o partidas mediante la cual se adjudica tanto el activo como el pasivo.26. Que se debe tener en cuenta como pasivo en la liquidación de la

sociedad conyugal

RTA: deudas sociales y las recompensa que se deban de la sociedad a los cónyuges 27. Cuantas clases de liquidación judicial existen RTA: existen dos clases:1- Por mutuo consentimiento, mediante escritura pública ante notario.2- En forma contenciosa mediante trámite judicial. 28. En que consiste la recisión en la liquidación de la sociedad

conyugal y en cuanto prescribenRTA: cuando dentro de la liquidación de la sociedad conyugal se comete la lesión enorme con cualquiera de los bienes se puede solicitar el proceso de recisión que conlleva a la nulidad de esa escritura pública. 29. Que sanciones impone la ley por el ocultamiento de bienesRTA:* Pierde el derecho que le correspondía en ese bien. *Tiene que restituir doblado el bien.30. Que requisitos se necesitan para la renuncia de ganancias RTA: pagar para que sea procedente, ser capaz o con autoridad judicial, no perjudicar a 3ros acreedores o legitimarios.Los gananciales se renuncian en dos eventos:Capitulaciones y en el momento que se declare estado de disolución de la sociedad conyugal.31. Cuando es procedente esta renuncia RTA:* En las capitulaciones. *En el momento que se declare en estado de disolución.32. Cuáles son las características de la renuncia de gananciales RTA: *Es un acto solemne. *Un acto Unilateral. *Está autorizado por la ley. *Es universal. *Es un acto irrevocable. *No puede perjudicar a terceros acreedores33. Requisitos para que haya unión marital de hechoRTA: 1. Que sea la unión de un hombre y una mujer2. Que la unión sea por más de 2 años3. Que no haya impedimento matrimonial entre ellos.4. Que si están casados hayan liquidado su sociedad conyugal anterior (por lo

menos 1 año antes).

34. Cuáles son las características de la unión marital de hechoRTA:*Unión extramatrimonial. *Carácter Vinculado. *Compañero permanente. *Unión marital *La ley no es de carácter retroactivo, si no retrospectivo.35. Cuáles son los elementos de la unión marital de hecho RTA: *Que se entre un H y una M. *Que entre ellos no exista matrimonio.

*Que esa Comunidad sea de carácter permanente e ininterrumpida (2 años) *No es procedente en las parejas homosexuales.36. Que aplicación tienen los homosexuales en la unión marital de

hechoRTA:37.Cuáles fueron los fundamentos que tuvo la corte para establecer

una sociedad patrimonial en los homosexuales (sentencia c 075) El derecho a la libre opción sexual El derecho a la igualdad El derecho a la libre asociación Principio a la igualdad humana

38. Cuando se llama compañero permanente en la unión marital de hecho

RTA: cuando se halla declarado la unión.39. Como se puede demostrar la unión marital de hechoRTA: con la declaración 40. Cuando es procedente la unión marital de hecho existiendo un

impedimento.RTA: Una vez divorciado o una vez se disuelva la sociedad solamente un año después puede legalizar la UMH, se debe tener en cuenta si se ha cumplido el tiempo mínimo para que se pueda dar la UMH el cual es de 2 años los cuales deben ser de manera ininterrumpida. 41. En cuanto prescribe la acción patrimonial en los compañeros

permanente, que la interrumpe y que efectos produce Prescribe 1 año se interrumpirá con la presentación de la demanda genera efectos para los compañeros permanentes proyectados en

derechos y obligaciones análogos a los del matrimonio42. Porque se dice que la unión marital de hecho es retrospectiva RTA: porque la ley cobija a todos los que hayan cumplido los requisitos de la unión marital de hecho antes o después de la entrada en vigencia de la ley 54/90 tienen derecho al reconocimiento de la U.M.H43. Cuáles son los elementos de la filiación matrimonial

Concepción dentro del matrimonio Presunción de que el hijo es del esposo maternidad

44. Como se establece una maternidadRTA: * por el hecho de dar a luz una mujer o parir que ese hijo que nace es de la madre que da a luz.45. Cuál es la presunción en la filiación matrimonialRTA: que el hijo que se concibe y nace dentro del matrimonio se considera que es hijo legítimo de ese matrimonio; toda presunción admite prueba en contrario y esa prueba es la impugnación46. Cuantas clases de filiación legitima existenRTA: existen dos clases:

Idso lluris: de pleno derecho la que está establecida por la ley se concibe antes del matrimonio y nace después de celebrado.

La que se hace por instrumento público: es aquella donde el hijo nace antes del matrimonio y luego se casan legalizando los hijos, de esa unión; por medio de la partida de matrimonio católico, acta de escritura publica etc.

47. En que consiste la filiación de pleno derecho y que se necesitaRTA: es la que está establecida por la ley se concibe antes y nace después de que se han casado 180 días después. 48. En que consiste la filiación por instrumento público y como es

procedenteRTA: por instrumento público: es cuando el niño se concibe y nace antes de casarse, con el matrimonio va a legitimar esos hijos en el acta de parroquia, acta juez, escritura notario o en el registro civil de matrimonio. 49. Quien puede impugnar en la filiación matrimonial y que

requisitos se necesitanRTA: el padre, el hijo, los herederos y los descendientes. 50. Quien puede impugnar en la filiación matrimonial, legitima y

extramatrimonialRTA: el presunto padre, el padre, el hijo y los descendientes.51. Cuál es el procedimiento de impugnación cuando se hace en

proceso sucesorioRTA: se hace dentro de 40 días siguientes en que murió o en que tuvo conocimiento del fallecimiento, sino se hace en ese término la acción prescribe.52. Que requisitos se necesitan para impugnar en el proceso

sucesorioRTA: se debe presentar como una excepción dentro de los 140 días siguientes53. Que es el reconocimiento y cuáles son sus características RTA: es la facultad o la bondad que tiene el presunto padre de reconocer al hijo como suyoCaracterísticas:*Debe ser personal*Es unilateral*Es expreso*Es solemne*Puro y simple*Es irrevocable, pero Rescindible *Oponible erga omnes 54. Cuáles son las clases de reconocimientoRTA:*Acta de Reconocimiento o registro civil *Escritura Pública *Por declaración judicial 55. Como se define la patria potestad

RTA: Es el conjunto de derechos que la ley le reconoce a los padres sobre los hijos no emancipados con el objeto de que se cumplan sus deberes.56. Cuáles son los atributos de la patria potestadRTA: * Usufructo Legal. * Administración de ciertos bienes de los hijos * Representación judicial. * Representación judicial.57. Como se determina la representación extrajudicial en la patria

potestad RTA: Con la notificación y/o autorización que los padres dan a sus hijos en cualquier contrato que hacen los hijos.58. Porque se dice que hay usufructo legalRTA: porque está establecido por la ley que los padres usufructúan los bienes de los hijos.59. Cuál es el procedimiento que se debe hacer cuando el hijo es

demandanteRTA: 1. Se debe pedir la autorización al juez de familia. 2. Autorizado se debe nombrar a un curador para que represente al hijo en el proceso60. Cuál es el procedimiento que se debe hacer cuando el hijo es

demandado por sus padresRTA: El juez de flia debe nombrar a un curador para que represente al hijo.61. En que consiste la suspensión de la patria potestadRTA: Es cuando se pierde la patria potestad en forma temporal y puede rehabilitarla62. En que consiste la privación de la patria potestadRTA: Es de carácter definitivo se pierden los atributos que tiene el padre de la patria potestad63. Cite dos causales de la suspensión y de la privación para que sea

necesarias para la obtención de cualquiera de estasRTA: * suspensión: por demencia, por su larga ausencia.

Privación: por abandono, por maltrato habitual al hijo . 64. Porque se dice que la emancipación es legal y cuando es

procedenteRTA: Es la autorizada por la ley y solo se presenta en 2 casos, cuando cumple la mayoría de edad y cuando se casa65. Que son los alimentos RTA: Es una prestación que generalmente en dinero se debe a otra por mandato de la ley para que con ella se pueda satisfacer las necesidades elementarías y primarias.66. Cuáles son las características de los alimentosRTA es un der. Irrenunciable.*es intransmisible por causa de muerte

*no es susceptible de transacción o compensación, con la excepción de mesadas atrasadas *son inembargables67. Quienes son los titulares de alimentos RTA: *Conyuge*conyuge divorciado inocente de la separación o divorcio *descendientes y ascendientes *hijos extramatrimoniales y adoptivos, padres adoptantes y hermanos del núcleo 68. Cuáles son los alimentos congruos RTA: Aquellos que habilitan al alimentado para subsistir de un modo correspondiente a su posición social, porque los alimento que fija de acuerdo a la ley son de dos formas en cuando a los gastos que tiene el hijo y los ingresos que tiene la personas que los debe. 69.Como se pierden los alimentosRTA: * por haber tenido participación en un falso parto Por haber cometido el alimentario injuria atroz contra el alimentante y que

conlleve a perjudicarlo Cuando se piden dolosamente Cuando acuerdo con la cónyuge entregar un capital para que de los interese

se surtan los alimentos, se tiene la obligación de devolver el capital cuando se solicite y si no se hace pierde los alimentos.

70.Como se determinan los alimentos en el régimen sucesoral y cuando es procedente

RTA: se determinan como alimentos forzosos, y solo afecta la masa sucesoral.

71.En qué consiste la inasistencia alimentariaRTA: es la negación de quien está comprometido a pagarlos y no lo hace, es la cesación de los pagos de alimentos; y se puede ejercer por: penalmente por la denuncia correspondiente, civil proceso ejecutivo.72.Que procedimientos existen para la inasistencia alimentariaRTA: Penal: denuncia ante la fiscalía correspondiente. Civil: proceso ejecutivo ante el juez de familia73.Como está compuesta la jurisdicción de familia RTA: Sala de Familia= Tribunal Superior Juez de Familia Juzgados Promiscuos del Circuito74.Que procesos conoce en única instancia (5)RTA: Protección del nombre Divorcio Separación de cuerpos Cesación de efectos civiles por mutuo consentimiento

Alimentos.75.Que procesos conoce en primera instanciaRTA: Nulidad en el matrimonio civil Investigación de la paternidad Impugnación de la paternidad Suspensión u privación de la patria potestad Cesación de los efectos civiles en el matrimonio cuando es en forma

contenciosa76.La sala de familia de que conoceRTA: conoce de las apelaciones de las sentencia de primera instancia, recursos de queja. de la apelación de los autos interlocutorios que sea apelable por la ley y el recurso extraordinario de revisión77.Cuantas clases de procesos existen en la jurisdicción de familiaRTA: Verbal 1395/10 Verbal sumario Abreviado Ejecutivo Jurisdicción voluntaria.78.Que procesos son verbales conforme a la ley 1395RTA: La rescisión del contrato de liquidación de la sociedad conyugal Ocultamiento de bienes Investigación de la paternidad Impugnación de la paternidad79.Cuáles son los verbales sumarios RTA: Protección del nombre Divorcio Separación de cuerpos Cesación de efectos civiles por mutuo consentimiento Alimentos. Custodia y visita de menores Curador para levantar patrimonio Citación para reconocimiento de hijo extramatrimonial Permiso para salir del país.80.Cuáles son los abreviados RTA: La rendición de cuentas del tutor o curador y del albacea.81.Cuáles son los liquidatarios RTA:

Liquidación de la sociedad conyugal Liquidación de la sociedad patrimonial El proceso sucesorio.82.Cuáles son los de jurisdicción voluntaria RTA: aquellos donde donde no existe ni demandante ni demandado. Solicitud de curador Levantamiento de patrimonio de flia. Venta de bienes de menores Iniciación de donación83.Cuál es el trámite procesal de los procesos verbales, conforme a la

ley 1395RTA: presentada y admitida la demanda se da traslado por 10 días dentro de los 10 días, contesta o excepcionar o presenta demanda de

reconvención solamente si no se están resolviendo derechos patrimoniales. vencido el termino de las excepciones se le da traslado por 3 días para que

presente las pruebas de las excepciones o de la contestación, si presenta reconvención el traslado son de 10 días para contestar o excepcionar.

Se fija fecha para la audienciaAudiencia: Intenta la conciliación Recepción testigos Decreta pruebas En forma oral se oirá a los perito si así se requiere. Se oirá a los testigos, los cuales son 2 por cada hecho Se practica inspección judicial si se requiere. Concluida la etapa probatoria se da traslado para alegatos. Terminado los alegatos se profiere sentencia. Se levanta acta con las partes intervinientes.

84. POR QUE SE DICE QUE LA INVESTIGACION DE PATERNIDAD DE UN MENOR ES PREFERENTE Y ESPECIAL.RTA: Por que el juez da un trámite preferencial a estos procesos (por encima de los demás) y es especial porque reduce los términos ( a la mitad). 85. CUAL ES EL TRAMITE EN ESTE PROCESO PREFERENTE Y ESPECIAL.RTA: 1- Con la aceptación de la demanda, el juez debe ordenar la prueba científica de ADN, manifestándole las consecuencias de no asistir.2- el juez ordena traslado por cinco días3- se ordena la práctica del ADN (Carácter pericial)4- Se profiere sentencia, cuando se tiene resultado.

86. CUAL ES EL TRAMITE EN EL PROCESO DE ADOPCION.RTA: Es competencia exclusiva del juez de familia, previos requisitos que da el ICBF (se hace un trámite administrativo donde se investiga condición económica, social, moral, etc) de la persona que va adoptar. Con la autorización del ICBF se presenta la solicitud ante el Juez de Familia, con los siguientes anexos:

Registro de matrimonio Autorización expresa del ICBF Antecedentes penales y policivos.Posteriormente el juez de familia decide si acepta la adopción o la rechaza.

87. QUE SE NECESITA CUANDO LA ADOPCION ES HECHA POR UN EXTRANJERO.RTA: Además de los anteriores, debe anexar: aceptación de nacionalidad del menor Autorización del país donde va a ingresar o trasladar Autorización del defensor de familia de carácter obligatorio.

88. EN QUE CONSISTE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.RTA: puede ser pedida por la persona agredida o por cualquier otra que actué en su nombre o por el defensor de familia; esta se debe presentar ante comisaria de familia y donde no exista donde el juez promiscuo municipal.

89. CUAL ES EL, PROCEDIMIENTO QUE SE DEBE LLEVAR CUANDO EXISTE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.RTA: Puede ser pedida x la persona agredida o por un tercero.Se presenta ante el comisario de familia, o ante el juez promiscuo municipal. Se presenta la querella Se notifica al agresor, se pueden solicitar pruebas. Se fija fecha para audiencia. En la audiencia lo primero que se intenta es la conciliación. Si el agresor no se presenta, se tomaron por aceptados los cargos. Si el que no se presenta es el demandante se presume que ella desistió de

la acción. En la audiencia se practica pruebas y luego se dictara el fallo con las

siguientes acciones: - Se podrá ordenar al agresor que abandone la casa, cuando esté en peligro

la familia.- Que se abstenga de ingresar a los sitios donde se encuentren los hijos,

miembros de su familia- Prohibición a sacar los niños de su casa - Obligación de tomar tratamiento terapéutico bajo su consto- Protección policiva para la presunta victima

90. QUE SANCIONES SE PUEDEN APLICAR EN LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.RTA: Se podrá ordenar al agresor que abandone la casa, cuando esté en peligro

la familia. Que se abstenga de ingresar a los sitios donde se encuentren los hijos,

miembros de su familia Prohibición a sacar los niños de su casa Obligación de tomar tratamiento terapéutico bajo su consto Protección policiva para la presunta victima

91. QUE SANCION SE LE IMPONE AL REINCIDENTE Y AL QUE INCUMPLA LA SANCION POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.RTA: Sanción con multa de 2-10 smlmv, convertibles en arresto si no los paga (3

días x c/día de salario). Si es reiterativo, se impondrá arresto de 30 a 45 días Si ceso la violencia, puede pedir que se le restituya lo anterior.

92. COMO SE DEFINE EL DERECHO DE MENORES.RTA: Conjunto de normas jurídicas que rigen las diferentes situaciones del menor desde su nacimiento, hasta la mayoría de edad.

93. CARACTERISTICAS DEL DERECHO DE MENORES.RTA: Es una novedad Especialidad De protección y tutela Multidisciplinario Practico Múltiple y subjetivo Carácter mixto

94. DE QUE CONSTA EL CODIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.RTA: Consta de tres libros fundamentales1. Protección integral2. Responsabilidad penal para el adolescente, niños y víctimas del delito3. Sistema de bienestar familiar, políticas públicas de vigilancia y control

95. QUE COMPRENDE EL SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR.RTA: 1. Concejo nacional de política económica y social2. ICBF3. Concejos departamentales, municipales de protección a la infancia

96. QUE ES EL CODIGO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.RTA: Es la normatividad jurídica que rige la protección, responsabilidad y bienestar e integralidad del menor.

97. CUALES SON LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL CODIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. RTA:1. Protección integral2. Interés superior3. Prevalencia sobre los demás4. Corresponsabilidad del Estado, sociedad y familia.5. Perspectiva de género (Etnias, situaciones sociales y culturales del menor).

98. CUALES SON LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES (CITE 5)RTA:

1. Derecho a la vida2. Integridad3. Rehabilitación4. Protección5. Libertad6. Tener familia7. Alimentos8. salud

99. QUIENES DEBEN GARANTIZAR LOS DERECHOS DEL MENOR.RTA: Estado Sociedad Familia

100. QUE ES EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES.RTA: Conjunto de principios de normas, procedimientos, autoridades especializadas y entes de administración que intervienen en el juzgamiento de delitos cometidos por los menores de 14 – 18 años.

101. CUAL ES LA FINALIDAD DE LA RESPONSABILIDAD PENAL EN EL MENOR.RTA: Acompañar al adolescente para garantizarle todos sus derechos en las actuaciones del proceso, etapas de investigación y juicio. Siempre debe estar acompañado del defensor de menores.

102. CUAL ES LA COMPETENCIA DEL DEFENSOR DE FAMILIA EN LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS ADOLESCENTES.RTA: el dr dijo que esta no porq es igual a la anterior

103. CUAL ES LA FUNCION DE ICBF EN EL SISTEMA NACIONAL.RTA: Es el rector en el sistema nacional en Colombia, tiene a su cargo la administración de las entidades responsables, garantía de derechos, prevención de subordinación, restablecimiento de la misma, en todo el territorio nacional, incluyendo resguardos indígenas.

104. EN QUE CONSISTE LA CORRESPONSABILIDAD, EN LA RESPONSABILIDAD DE LOS MENORES.RTA: Concurso de actores y acciones que buscan garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes. “estado, sociedad y familia”

105. CUALES SON LOS DERECHOS DE LOS INFANTES Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD.RTA: Cuando hay una discapacidad temporal o permanente, tiene derecho a disfrutar de una protección plena y es el estado el encargado de cumplirlo. Debe ser en forma gratuita.

CUESTIONARIO PROCESAL CIVILDR. DUQUE

1. Como se designan los curadores ad-litem.R. Se hará por el magistrado sustanciador o por el Juez de conocimiento, de la lista oficial de auxiliares de la justicia. En el auto de designación se incluirán tres nombres escogidos de la lista de auxiliares de la justicia, el cargo será ejercido por quien concurra a notificarse primero del auto admisorio o del mandamiento ejecutivo, acto que conllevara la aceptación de la designación.

2. Como esta organizada la Jurisdicción Ordinaria?o Corte Suprema de Justicia – Sala de casación civil.

o Tribunales Superiores de Distrito Judicial – Sala civil

o Jueces Civiles del Circuito: En primera instancia.Especializados.

o Jueces Municipales y Promiscuos Municipales.

3. A cuanto equivale el salario mínimo: a. $566.700

4. Quien es el a-quo? Juez o tribunal que conoce del proceso en primera instancia.

5. Quien conoce del Recurso de Apelación en un proceso de mínima cuantía:

Este recurso no procede para negocios de mínima cuantía.

6. A cuánto asciende la menor cuantia? Desde 15 hasta 90 SMMLV. $

7. Que es la jurisdicción?Es la función de administrar justicia emanada de la soberanía del estado asignado y ejercido por los órganos que administran justicia con el fin de satisfacer intereses generales y aplicar derecho a un caso concreto.

8. Que es competencia?Es la medida en que la jurisdicción se distribuye entre las diversas autoridades judiciales.Es la facultad que tiene el juez para conocer y dirimir un conflicto, en razón de la jurisdicción.

9. Quienes son las partes en el proceso?

Demandante, demandado, apoderados de estos.

10. Que es un litisconsorcio?Es la pluralidad de sujetos reunidas en una parte, ya sea como demandante (litisconsorcio activo), o demandadas por un solo demandante (litisconsorcio pasivo).

11. Quienes son litisconsorcio necesario.Todos los integrantes de las partes deben comparecer al proceso, por cuanto el pronunciamiento del juez será de alcance para todos, y solo estando presente la totalidad de los sujetos activos y pasivos el juez hara el pronunciamiento de fondo.

12. Quienes son litisconsorcio facultativo?Es un tercero que interviene en el proceso con una pretensión propia e independiente de la del demandante, pero paralela a esta, en virtud de la conexidad entre ellas.

13. Quienes son los terceros?Son sujetos que intervienen en el litigio iniciado, y que reclama su propia pretensión o comparecen para apoyar a una de las partes dentro del proceso.

14. En que consiste la denuncia de pleito?Cuando las partes denuncian a un tercero para que sea vinculado al proceso y responda por los perjuicios reclamados o por la condena que imponga el juez.

15. En que consiste el llamamiento en garantía?Es el derecho legal y contractual de las partes, para exigir a un tercero la indemnización del perjuicio que llegara a sufrir o reembolso total o parcial del pago que tuviere que hacer como resultado de la sentencia.

16. Clases de poderes? 1. Poder general: para toda clase de procesos. 2. Poder especial: para varios procesos separados.

17. Que ocurre cuando se designan varios apoderados en un poderSe considerara como principal el primero y los demás como sustitutos en

su orden.

18. Que son los términos?Es la oportunidad señalada por la ley para la realización de los actos procesales de las partes y los auxiliares de la justicia.

19. Indique tres requisitos que debe contener la demanda?1. Contener la designación del juez, ante quien se dirige.

2. Nombre, edad, domicilio del demandante, demandado y apoderado, o de su residencia si carece de domicilio.

3. Las pretensiones deben ser claras, precisas e individualizadas.

20. En que consiste la inadmisión de la demanda? Cuando la demanda carece de los requisitos legales, el juez debe proferir una providencia en la que señale los defectos de que adolezca para que el demandante los subsane en el término de cinco días.

21. En que consiste el rechazo de la demanda?El juez rechazara de plano la demanda cuando carezca de jurisdicción o de competencia o si del libelo o sus anexos aparece que ha caducado el término legal para promover el proceso. Igualmente cuando el demandado no la subsane en el termino estipulado cuando sea inadmitida.

22. Si se presenta una demanda ante un juez laboral y le corresponde a un civil del circuito; Puede proponerse falta de jurisdicción?No por que los dos en razón de la jurisdicción podrían conocerlo, lo que se propondría seria falta de competencia en razón de los asuntos que conocen cada uno.

23.Que termino se otorga para subsanar la demanda?cinco (5) días

24. En que termino quedan ejecutoriadas las sentencias? A partir del momento en que vencen los términos para interponer los recursos.

25. Como se notifican los autos?Personalmente el auto que confiere traslado de la demanda o que libra mandamiento ejecutivo y dependiendo de la naturaleza los demás se notificaran por estado. (Cuando hay inadmisión se hará por estado)

26. Como se pronuncia el juez?Autos: de trámite dan curso al proceso y demarcan la iniciación de cada etapa, e interlocutorios.Sentencias.

27. En que consiste la sustitución de la demanda?En que mientras que el auto que admite la demanda no haya sido notificado al demandado, el demandante podrá sustituirla o retirarla las veces que quiera, siempre que no se hubiese practicado medidas cautelares.

28. En que consiste la reforma de la demanda?

En que una vez notificado el demandado del auto admisorio de la demanda, el damandante podrá reformarla por una sola vez, conforme a las siguientes reglas:

1. En los procesos de conocimiento, antes de resolver las excepciones previas que no requieran practica de pruebas o antes de la notificación del auto que las decrete.

2. En los procesos ejecutivos a mas tardar en los tres días siguientes al vencimiento del termino para proponer excepciones.

Solo se considerara que existe reforma de la demanda cuando haya alteración de las partes en el proceso, o de las pretensiones o de los hechos en que ellas se fundamenten, como también cuando se pidan nuevas pruebas.

29. Cuando se presenta la demanda que se interrumpe?Se interrumpe la prescripción del derecho que pretenda reclamar el demandante.

30. Que atacan las excepciones previas?Atacan el procedimiento, tienden a ponerle termino al proceso o a subsanar las irregularidades.

31. Que atacan las excepciones de merito?Son enunciativas las cuales se dirigen básicamente a desconocer las pretensiones del demandante.

32. Como se proponen las excepciones previas? Las propone el demandado, en escrito separado indicando las razones en las que se funda, dentro del término del traslado de la demanda, son taxativas. Se corre traslado por tres días ara que el demandante las conozca, se pronuncie y solicite pruebas.

33. Como se proponen las excepciones previas en el proceso ejecutivo.Los hechos que configuren excepciones previas deben alegarse mediante reposición contra el mandamiento de pago. De prosperar alguna que no implique terminación del proceso, el juez adoptara las medidas respectivas para que el proceso pueda continuar; o si fuere el caso, concederá al ejecutante un termino de cinco días, para subsanar los defectos o presentar los documentos omitidos, so pena de que se revoque la orden de pago, imponiendo condena en costas y perjuicios. El auto que revoque el mandamiento ejecutivo es apelable en el efecto diferido, salvo en el saco de haberse declarado excepción de falta de competencia, que no es apelable.

34. En que consiste el embargo?Los embargos son medidas decretadas por las autoridades judiciales o administrativas, que afectan el derecho de dominio de los bienes o

derechos de una persona natural o jurídica y que los deja fuera del comercio.

35. En que consiste el secuestro?El secuestro es una medida cautelar para asegurar el cumplimiento o ejercicio de un derecho legalmente reconocido, como en el caso de cobros ejecutivo de créditos, para lo cual se opta por secuestrarlos para preservarlos hasta la hora en que la justicia tome la decisión final sobre lo que se esta discutiendo o alegando, y que de acuerdo a dicha decisión, el bien se regresa a su propietario o se le hace entrega a quien alega un derecho, quien lo recibe como garantía, pago o indemnización.

36. Que es el requisito de procebilidad?Es una actuación estipulada por la ley, que debe ser agotada para interponer demanda ante los órganos judiciales.

37. Cuando un Juez se declara impedido. Quien lo reemplaza?El proceso se remitirá a otro despacho que pueda conocer de la litis en razón a su jurisdicción y competencia.

38. Cuando un magistrado se declara impedido. Quien lo Reemplaza? Ley 270.El conjuez de lista integrada por los respectivos auxiliares de la justicia.

39. En que consiste el factor funcional?Se basa en la distribución vertical de los órganos judiciales, sirve para determinar a quien le corresponde conocer del recurso de apelación y revisión.

40. En que consiste el factor de conexión?Un buen ejemplo de aplicación del factor de conexión en la jurisdicción contenciosa administrativa es el llamado fuero de atracción. En virtud de dicha figura, al demandarse de forma concurrente a una entidad estatal, cuyo conocimiento corresponde a la esa jurisdicción y a otra entidad, en un caso en el que la competencia corresponde jurisdicción ordinaria, el proceso debe adelantarse ante la primera, la cual tiene competencia, entonces, para fallar acerca de la responsabilidad de las dos demandadas.

41. Quien dirime un conflicto entre un juez penal militar y un juez

Penal del circuito?R. La corte suprema de justicia.

42. En que consiste el traslado de la demanda?Es el inicio de un término que se surte exclusivamente en favor del demandado, para que dentro de el pueda cumplir determinadas actuaciones.El traslado consiste en la entrega de las copias de la demanda y de sus anexos, se surtirá mediante notificación personal del auto admisorio de

la demanda al demandado o a su representante o apoderado o al curador ad litem, y la entrega de copia de la demanda y de sus anexos.

43. En que consiste el allanamiento a diligencias judiciales?Es la facultad que tiene el juez para irrumpir o penetrar en un inmueble, nave o aeronave, en caso de que los moradores de estos se nieguen a abrirle o dar paso de manera voluntaria.Se realiza en la practica de diligencia de embargo, restitución de inmueble, entrega, inspección de bienes y secuestro de bienes.

44. Que es un incidente?Trámite que se lleva a cabo para resolver las peticiones que la Ley a señalado deben tramitarse de esa forma:

1. Se presenta la solicitud dirigida al juez que conoce del proceso donde se identifican las partes, se fundamentan los hechos y se piden pruebas.

2. De ello se corre traslado por tres días y se abre el proceso a pruebas.

45. Que es una nulidad procesal?Son irregularidades que se presentan en el desarrollo de la actuación procesal, son taxativas, solo pueden invocarse las establecidas en la ley, con observancia en el debido proceso y en el principio de especifidad.

46. En qué consiste el desistimiento tácito?el desistimiento tácito decretado por primera vez conlleva  a que la demanda o la actuación quede sin efectos y que no pueda adelantarse un nuevo proceso, sino transcurridos seis meses contados desde la ejecutoria de la providencia que lo haya dispuesto, término bastante inferior, al de dos años que establecían las ya mencionadas figuras anteriores.

47. Como se notifican las providencias judiciales?Las providencias se harán saber a las partes y demás interesados por medio de notificaciones, ninguna providencia producirá efectos antes de haberse notificado.

PERSONAL: La del auto que confiere traslado de la demanda o libra mandamiento ejecutivo y en general la primera providencia incluyendo a terceros.

48. En que consiste el recurso de apelación.Tiene por objeto que el juzgador de segunda instancia modifique, adicione, o revoque la decisión recurrida.

49. En que consiste el amparo de pobreza.Instrumento que el Estado reconoce a quien no se halle en capacidad de atender los gastos del proceso, para asegurar la defensa de sus derechos y la accesibilidad a la justicia.

50. Cuando se interrumpe el proceso.

Por muerte o enfermedad grave de una de las partes, de apoderado judicial, representante o curador ad litem,

Por muerte o enfermedad grave de apoderado judicial, por exclusión del ejercicio de la profesión de abogado o suspensión en el.

Por muerte del deudor, en lo relacionado a procesos ejecutivos.

PREPARATORIO CIVIL II

DERECHO CIVIL II Y BIENES I Y II

1.- ¿QUE SON LOS DERECHOS REALES, CUÁNTAS CLASES DE DERECHOS REALES CONSAGRA NUESTRA LEGISLACIÓN CIVIL? SEÑALE Y EXPLIQUE AL MENOS TRES (3).Son en los cuales su titular o sujeto activo tienen un poder directo, una potestad sobre una cosa, de manera inmediata, sin intermediario alguno y produce efectos sobre todo el mundo, es decir, son erga omnes. Principales: son los cuales subsisten por sí mismos y no necesitan de otro u otros para existir, son autónomos. 

La propiedad: facultad jurídica de una persona de aprovechar y disponer de una cosa, de acuerdo con la ley, poder del cual, una cosa queda sometida directa y totalmente al señorío de una persona, con sus respectivas limitaciones en la ley. Se adquiere por PATOS.

La posesión es el hecho consistente en la tenencia de una cosa con ánimo de señor o dueño, la posesión se denomina regular cuando procede de justo título y procede de buena fe, e irregular si le falta el justo título y procede de mala fe. “el poseedor es reputado dueño, hasta que otra persona no justifiqué serlo”.

El usufructo: facultad de gozar de una cosa con cargo de conservar su forma y sustancia, y de restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo de devolver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor, si la cosa es fungible.

Accesorios: son los cuales necesitan de otro derecho (principal) para existir.

la retención: derecho mediante el cual un acreedor puede mantener en su poder (retener) una cosa de la propiedad de su poder, en seguridad del cumplimiento de una obligación, mientras no sea satisfecha completamente.

 la hipoteca: derecho que recae sobre bienes raíces o inmuebles, por el cual se concede al acreedor hipotecario un poder directo o inmediato sobre el bien hipotecado, el cual continua bajo el poder del deudor hipotecario. Esta deberá otorgarse por escritura pública.

 La prenda: derecho de garantía de cumplimiento de una obligación, que recae únicamente sobre muebles, por el cual el acreedor pignoratario (acreedor prendario) tiene un poder de hecho actual y efectivo sobre la cosa pignorada, ya sea que la tenga en su poder a título de mera tenencia (prenda clásica o con tenencia del acreedor) o no la tenga en su poder sino que el deudor conserve su tenencia (prenda sin tenencia del acreedor o mercantil).

2.- ¿QUÉ ES EL DERECHO DE DOMINIO, QUÉ ES LA PLENA PROPIEDAD Y QUÉ ES LA NUDA PROPIEDAD?El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella, no siendo contra ley o contra derecho ajeno.

Nuda propiedad es aquel derecho de una persona sobre una cosa en la que su relación con ella es de ser sola y únicamente propietario. Como propietario, tiene el dominio sobre la cosa, pero no ostenta la posesión por haber sido cedida ésta a través de un derecho real denominado usufructo.

Plena propiedad: es aquel derecho de una persona quien como propietario de una cosa ejerce el dominio y posesión de la cosa.

3.- ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS BIENES INMATERIALES?La propiedad intelectual, las marcas y patentes, y los derechos de autor.

4.- ¿QUÉ ES LA OCUPACIÓN Y QUÉ REQUISITOS SE NECESITAN PARA LA OCUPACIÓN?Por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie, y cuya adquisición no es prohibida por las leyes o por el derecho internacional.Los elementos de la posesión son el corpus y el animus.

Para efectos de la inscripción de la posesión, el solicitante deberá reunir los siguientes requisitos:1. Estar en posesión regular del inmueble en nombre propio en forma continua y exclusiva, sin violencia ni clandestinidad durante un año continuo o más.2. Acreditar que no existe proceso pendiente en su contra en el que se discuta el dominio o posesión del inmueble iniciado con anterioridad a la fecha de presentación de la solicitud. (LEY 1183 DE 2008)

5.- ¿QUÉ ES LA ACCESIÓN Y CUÁLES SON LAS CLASES DE ACCESIÓN?

 La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce o de lo que se junta a ella. Los productos de las cosas son frutos naturales o civiles.

Accesión discreta o de frutoso Frutos : naturales – civiles o productos

Accesión propiamente tal o continuao Inmueble a inmuebleo Mueble a muebleo Inmueble a mueble

Accesión natural o Debido a la naturaleza

Accesión artificialo Debido a la industria humana

6.- ¿QUÉ ES LA ACCESIÓN DE MUEBLE A MUEBLE Y DE CUÁNTAS CLASES HAY? DÉ UN EJEMPLO DE CADA UNA.Tiene lugar cuando dos muebles de distintos dueños se unen.

Adjunción: cuando en un marco ajeno se pone un espejo propio Especificación: cuando de la materia perteneciente a una

persona, hace otra persona una obra o artefacto cualquiera, como si de uvas ajenas se hace vino, o de plata ajena una copa, o de madera ajena una nave.

Mezcla: art. 733

7.- ¿QUÉ ES LA ACCESIÓN DE MUEBLE A INMUEBLE Y DE CUÁNTAS CLASES HAY? DÉ UN EJEMPLO DE CADA UNA.Esta clase de accesión surge del trabajo humano por lo que también se le denomina de industria, se entiende como las cosas como puestas que se adhieren a un bien inmueble pasan a ser cosas inmuebles por la naturaleza que los crea.

Edificación y siembra con materiales ajenos en suelo propio: Si se edifica con materiales ajenos en suelo propio, el dueño del suelo se hará dueño de los materiales por el hecho de incorporarlos en la construcción; pero estará obligado a pagar al dueño de los materiales su justo precio.

Edificación y siembra con materiales propios en suelo ajeno: como dueña de un terreno puedo hacer mía la plantación hecha por un extraño en mi terreno indemnizando a quien la construyo de buena fe.

8.- ¿QUÉ ES LA ACCESIÓN DE INMUEBLE A INMUEBLE Y DE CUÁNTAS CLASES HAY? DÉ UN EJEMPLO DE CADA UNA.

Se adquiere por accesión aquellos terrenos que afloran cuando las aguas se retiran de forma natural y esos terrenos pasan a incorporarse a los terrenos colindantes y ser propiedad de los dueños de aquellos.

Aluvión: aumento que recibe la rivera de un rio por el lento retiro de las aguas.

Avulsión: cuando un río violentamente, y en forma repentina, une a un fundo ribereño parte de un terreno, que arrancó a otro que se encontraba en un terreno más arriba, o en la orilla opuesta.

Mutación del álveo o cause del rio: que el rio que pase por mi finca cambie de cause de forma definitiva.

Formación de la isla: un rio que se abre en dos brazos y luego vuelve a juntarse, el terreno descubierto pasa a hacer parte de las heredades contiguas.

9.- ¿QUÉ ES LA TRADICIÓN Y CÓMO SE PERFECCIONA EN BIENES MUEBLES, BIENES MUEBLES SUJETOS A REGISTRO Y BIENES INMUEBLES?Entrega que el dueño hace de las cosas a otro uno con la facultad e intención de transferir el dominio y otro con la capacidad e intención de adquirirlo.

Que concurra los dos sujetos (Tradente-Adquiriente) Que ambos sean capaces y consientan en la tradición. Entrega de la cosa. Preexistencia de un título traslaticio.

10.- ¿QUÉ ES LA POSESIÓN Y CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA POSESIÓN?Tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor y dueño, sea que el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él.

Elemento subjetivo: ánimo de dueño. Elemento objetivo: tenencia de la cosa.

11.- ¿QUÉ ES LA POSESIÓN REGULAR Y CUÁL ES LA DIFERENCIA CON LA POSESIÓN IRREGULAR? DÉ UN EJEMPLO DE CADA UNA, CITANDO UN CASO.Posesión regular: la que procede de un justo título y está acompañada de buena fe.

Posesión efectuada por el herederoPosesión irregular: es aquella que carece de uno o más requisitos  de los  de la posesión regular

El que de buena fe pensó adquirir la posesión pero el titulo por el que adquirió era falso.

12.- ¿QUÉ ES LA SUMA DE POSESIONES Y CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA LA MISMA?

Permite sumar al tiempo que llevo poseyendo un inmueble, el tiempo de poseedores anteriores; esto con el fin de alcanzar el tiempo exigido por la ley para adquirir un inmueble por prescripción. Situaciones sucesivas e ininterrumpidas. Identidad posesoria (que el bien siempre haya sido el mismo). Presencia de título justificativo de la adquisición de las sucesivas

posesiones (forma mediante la cual se trasfiere la posesión).13.- ¿QUÉ ES LA PRESCRIPCIÓN COMO MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO, DE CUÁNTAS CLASES HAY, Y DE QUÉ MANERA SE INTERRUMPE?Es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones o derechos ajenos, por haberse poseído las cosas y no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.

Prescripción adquisitiva Prescripción extintiva

Interrupción natural:1. Cuando sin haber pasado la posesión a otras manos, se hace

imposible el ejercicio posesorio.2. Cuando se ha perdido la posesión por haber ebtrado en ella otra

persona.Interrupción civil:

1. La presentación de la demanda, siempre ny cuando el auto admisorio de la demanda le sea notificado al demandado. (art 90 c.p.c)

14.- ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA CADUCIDAD Y LA PRESCRIPCIÓN?PRESCRIPCIÓN CADUCIDADes renunciable por el sujeto activo  Es irrenunciable

El término es susceptible de variación mediante la suspensión o la interrupción.

El término es rígido.

Tiene eficacia preclusiva.  tiene eficacia extintiva

opera solamente ante solicitud de parte. puede operar de oficio

15.- ¿QUÉ ES EL USUFRUCTO, CÓMO SE ADQUIERE Y POR QUÉ CAUSAS SE EXTINGUE?Facultad de gozar de una cosa con cargo de conservar su forma y sustancia, y de restituirla a su dueño.Adquiere:

o Forma voluntaria: por acto entre vivos (donación venta permuta) o causa de muerte (mediante testamentos).

o Forma legal: usufructo que ordena la ley (usufructo de los padres sobre ciertos bienes de sus hijos).

o Forma mixta: cuando hay mescla de voluntad y de ley (adquirido por prescripción)

Extinción: Por la llegada del día prefijado para su terminación. Por la muerte del usufructuario. Por la resolución del derecho del nudo propietario. Por la consolidación del usufructo con la propiedad. Por prescripción. Por la renuncia del usufructuario. Por destrucción completa de la cosa. Por sentencia del juez.

16.- ¿QUÉ ES LA PRENDA, CUÁNTAS CLASES DE PRENDA HAY Y QUÉ OBLIGACIONES TIENE EL ACREEDOR PRENDARIO?Por el contrato de prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor para la seguridad de su crédito.Clases:

Civil: siempre implica la entrega de los bienes pignorados al acreedor.

Comercial: el acreedor puede en algunos casos permitir al deudor que conserve la tenencia de los bienes.

Obligación: Conservar la prenda Responder por los deterioros que la prenda presente por su hecho

o culpa. 17.- ¿QUÉ ES LA HIPOTECA, CUÁLES SON SUS FORMALIDADES Y CÓMO SE EXTINGUE?Es un derecho de prenda constituido sobre bienes inmuebles, que por el hecho de estar hipotecados, no dejan de permanecer en poder del deudor.Formalidades:

Deberá otorgarse mediante escritura publica debe ser inscrita ante en el registro de instrumentos públicos

Extingue: por la resolución del derecho del que la constituyo. Por el evento de la condición resolutoria Por la llegada del día hasta el cual fue constituida. Por la cancelación que el acreedor acordare por escritura pública.

18.- DEFINA TÍTULOS CONSTITUTIVOS DE DOMINIO Y SEÑALE CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE ESTOS Y LOS TÍTULOS

TRASLATICIOS DE DOMINIO. DÉ AL MENOS 3 EJEMPLOS DE CADA UNO.Constitutivo: se identifica con el modo de adquirir el dominio.

Eje: la ocupación, la accesión y la prescripción.Traslativo: lo que caracteriza a un título traslativo de dominio es que en su virtud, por la tradición, el actual propietario de la cosa le transfiere su dominio a otro.

Eje: la venta, la permuta, la donación entre vivos. 19.- ¿QUÉ ES LA MERA TENENCIA Y CUÁLES SON LOS TÍTULOS DE MERA TENENCIA? DÉ AL MENOS DOS EJEMPLOS.Se llama mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar o a nombre del dueño.Títulos de mera tenencia: es aquél que por su naturaleza no sirve para transferir el dominio.

Eje: el arrendamiento o el comodato.20.- ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS BIENES CORPORALES?

Muebles Inmuebles

21.- ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS BIENES INCORPORALES? Derechos reales:

o Dominoo Herenciao Usufructoo Uso o habitacióno Servidumbres activaso Prendao Hipoteca

Derechos personaleso Prestamista contra el deudoro Hijo contra el padre por alimentos

22.- ¿QUÉ ES LA PROPIEDAD FIDUCIARIA, CÓMO SE CONSTITUYE Y CÓMO SE EXTINGUE?La que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona por el hecho de verificarse una condición.Constitución:

Acto testamentario Acto entre vivos Si recae sobre un bien raíz se tiene que hacer por escritura pública

registrada.Extingue:

Por restitución. Por resolución del derecho de su autor.

Por destrucción de la cosa en que está constituido. Por renuncia del fideicomisario antes del día de la restitución. Por faltar la condición o no haberse cumplido en el tiempo hábil. Por confundirse la calidad de único fideicomisario con la de único

fiduciario.23.- ¿QUÉ SON SERVIDUMBRES, CUÁNTAS CLASES DE SERVIDUMBRES HAY SEGÚN NUESTRA LEGISLACIÓN CIVIL, CÓMO SE CONSTITUYEN Y CÓMO SE EXTINGUEN?Es un gravamen impuesto sobre un predio, en utilidad de otro predio de distinto dueño.Clases:

Según el modo como se ejercen:o Activas y pasivas.o Positivas y negativas.o Continuas y discontinuas.o Aparentes e inaparentes

Según su origen:o Naturaleso Legales o Voluntarias

Constitución: Por acto jurídico Por destinación de padre de familia Por prescripción Por ley

Extinción: Por resolución del derecho del que las ha constituido Por la llegada del día de la condición. por la confusión, o sea la reunión perfecta e irrevocable de ambos

predios en manos de un solo dueño. Por la renuncia del dueño del predio dominante Por haberse dejado de gozar durante 20 años.

24.- ¿QUÉ ES USUCAPIÓN, A TRAVÉS DE QUÉ TRÁMITE O PROCEDIMIENTO JUDICIAL SE ADELANTA, Y EN QUÉ CASOS ES PROCEDENTE SU INICIACIÓN?La usucapión también llamada prescripción adquisitiva  compete a aquella persona que mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley ha poseído un bien inmueble, se ejerce contra quien aparezca como propietario de esos bienes en el Registro Público de la Propiedad, con el fin de que se declare que se ha consumado y que ha adquirido por prescripción la propiedad del inmueble reclamado.

Tramite: Mediante un proceso de declaración de pertenencia

Procede: las cosas corporales que pueden ser apropiables y los derechos

reales no exceptuados; por tanto, se excluyen los bienes sobre los cuales el propietario ejerce todos sus poderes, los bienes del Estado ( de uso público y fiscales) y aquéllos sobre los cuales existe prohibición legal para usucapir, como son las cosas que están fuera del comercio

25.- ¿QUÉ SE ENTIENDE POR VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y CUÁLES SON LOS TÉRMINOS DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO?Se entiende por viviendas de interés social aquellas que se desarrollen para garantizar el derecho a la vivienda de los hogares de menores ingresos.

Prescripción de 3 años

26.- ¿QUÉ ES LA ACCIÓN REIVINDICATORIA, QUIÉNES ESTÁN LEGITIMADOS PARA INICIARLA Y EN CONTRA DE QUIENES SE PUEDE ADELANTAR?Es la que tiene el dueño de una cosa singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituirla.Legitimados:

Quien tiene la propiedad nuda, absoluta o fiduciaria. El poseedor regular siempre y cuando no ejerza la acción ni

contra el dueño ni contra ni contra quien posea con igual o mejor derecho.

El usufructuario, el usuario y el habitador. El copropietario.

Contra: El actual poseedor.

27.- ¿QUÉ SON ACCIONES POSESORIAS Y CUÁLES SON LAS ACCIONES POSESORIAS ESPECIALES? ENUNCIE AL MENOS TRES.Las acciones posesorias son medios para conservar o recuperar la posesión de bienes raíces, o derechos reales constituidos en ellos.Especiales:

Denuncia de obra ruidosa. Obras de desviación de aguas. Denuncia de obra nueva.

28.- ¿EN QUÉ CONSISTE EL DERECHO DE USO Y HABITACIÓN?

Facultad de gozar de una parte limitada de las utilidades y productos de una cosa.Si se refiere a una casa, y a la utilidad de morar en ella, se llama derecho de habitación.

29.- ¿QUÉ SON DERECHOS PERSONALES Y CUÁL ES LA DIFERENCIA DE ESTOS CON LOS DERECHOS REALES?Los Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, Diferencia: los derechos reales es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.

30.- ¿PUEDE LA MERA TENENCIA MUDAR EN POSESIÓN? EN CASO AFIRMATIVO, BAJO QUÉ CONDICIONES?Si, Para que la mera tenencia mute en posesión debe haber un cambio intelectivo del mero tentador en son de creerse dueño de la cosas.

31.- ¿QUÉ SON BIENES MOSTRENCOS Y BIENES VACANTES, QUIÉN Y CÓMO SE PUEDE ADQUIRIR SU DOMINIO? Vacantes: los bienes inmuebles que se encuentran dentro del territorio respectivo a cargo de la nación, sin dueño aparente o conocido.Mostrencos: son bienes muebles que han tenido dueño particular, pero han sido abandonados material y jurídicamente y no se sabe quién es su dueño aparente.

Los bienes mostrencos al estar vacantes y carentes de dueño son susceptibles de adquisición por ocupación. No obstante, esta regla general que resulta de fácil aplicación tratándose de bienes muebles o semovientes, requiere ciertas matizaciones cuando se trata de inmuebles, pues en estos casos, los inmuebles deshabitados, abandonados o sin dueño conocido se adjudicarán al Estado. 

32.- ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE ANIMALES SALVAJES O BRAVÍOS, DOMÉSTICOS Y DOMESTICADOS, Y CÓMO SE ADQUIERE EL DOMINIO DE ESTOS? Se llaman animales bravíos o salvajes los que viven naturalmente libres e independientes del hombre Domésticos, los que pertenecen a especies que viven ordinariamente bajo la dependencia del hombre Domesticados los que, sin embargo de ser bravíos por su naturaleza, se han acostumbrado a la domesticidad, y reconocen en cierto modo el imperio del hombre.Dominio:

Los animales bravíos pertenecen al dueño de las jaulas, pajareras, conejeras, colmenas, estanques o corrales en que estuvieren encerrados; pero luego que recobran su libertad natural, puede

cualquier persona apoderarse de ellos, y hacerlos suyos, con tal que actualmente no vaya el dueño en seguimiento de ellos, teniéndolos a la vista.

Los animales domésticos están sujetos a dominio , Conserva el dueño este dominio sobre los animales domésticos fugitivos, aun cuando hayan entrado en tierras ajenas; salvo en cuanto las leyes y disposiciones de policía rural o urbana establecieren lo contrario

33.- ¿QUÉ SON BIENES FUNGIBLES Y BIENES NO FUNGIBLES? DÉ UN EJEMPLO DE CADA UNO.Bienes no fungibles son aquellos que no pueden ser reemplazados por otros idénticos, por ejemplo:1. Los anteojos que portaba John Lennon al ser asesinado.Bienes fungibles: pueden ser sustituidos por otros de la misma especie, calidad y cantidad, tales como el dinero.34.- ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LAS COSAS Y LOS BIENES, Y CUÁL SU RELACIÓN?“Se llaman cosas, los objetos materiales susceptibles de tener un valor”Hay dos conceptos de Bienes:En un sentido restringido: “Son los objetos inmateriales susceptibles de tener un valor” Ejemplo: Los derechos subjetivos.En un sentido amplio: “Son todos los objetos inmateriales y materiales susceptibles de tener un valor”.Existen diferencias entre ambos conceptos de Bienes y Cosas.1. En un sentido restringido, los Bienes se oponen a las Cosas.2. En un sentido amplio, los Bienes incluyen a las Cosas y a los Bienes propiamente dichos.35.- ¿QUÉ SON BIENES BALDÍOS Y CUÁL ES EL MODO DE ADQUIRIR SU DOMINIO?Son bienes de la Unión todas las tierras que estando situadas dentro de los límites territoriales carecen de otro dueño.

Mediante adjudicación que se puede hacer a los particulares o a las entidades públicas, bajo un criterio de utilidad y de beneficio social, económico y ecológico

36.- ¿QUÉ ES LA PRESCRIPCIÓN AGRARIA, CUÁL ES EL TÉRMINO DE LA MISMA Y CUÁLES SON LAS CONDICIONES PARA ADQUIRIR EL DOMINIO DE BIENES RURALES POR ESTE MODO?ES una prescripción adquisitiva del dominio en favor de quién, creyendo de buena fe que se trata de tierras baldías posea durante cinco (5) años continuos, terrenos de propiedad privada no explotados por su dueño en la época de la ocupación, ni comprendidos dentro de las reservas de la explotación, de acuerdo con lo dispuesto en el mismo artículo.Condiciones

a) Que el inmueble sometido a este proceso tenga título o títulos registrados durante un periodo igual o superior a cinco (5) años y cuya inscripción corresponda a la llamada falsa tradición;b) Que el inmueble se posea materialmente, en forma pública, pacífica y continua, durante el término establecido por el Código de Procedimiento Civil para la prescripción ordinaria, cinco (5) años;c) Que en el folio de matrícula correspondiente no figuren gravámenes y/o medidas cautelares vigentes;d) Que el inmueble objeto del proceso conforme a lo previsto en las reglas y principios de la legislación agraria, no se halle sometido al régimen de la propiedad parcelaria establecido en la Ley 1152 de 2007, lo cual será certificado por el Incoder;e) Que con respecto al inmueble de que se trate no se haya iniciado con anterioridad a la demanda alguno de los procedimientos administrativos agrarios de titulación de baldíos, extinción del derecho de dominio, clarificación de la propiedad, recuperación de baldíos indebidamente ocupados, deslinde de tierras de la Nación, o de las comunidades indígenas o afrodescendientes o delimitación de sabanas o playones comunales conforme a la legislación agraria, lo cual será certificado por el Incoder;f) Que en tratándose de bienes de naturaleza agraria debe estar destinado a su explotación económica.

37.- ¿QUÉ SON BIENES PÚBLICOS, CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE BIENES DE USO PÚBLICO Y BIENES FISCALES?

 se llaman bienes de la Unión de uso público o bienes públicos del territorio, los que s su uso pertenece a todos los habitantes de un territorio, como el de calles, plazas, puentes.

Los bienes de la Unión cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes, se llaman bienes de la Unión o bienes fiscales.

38.- ¿SE PUEDE ADQUIRIR EL DOMINIO DE BIENES FISCALES POR PRESCRIPCIÓN? JUSTIFIQUE SU RESPUESTA. No porque los bienes públicos no son prescriptibles en ningún caso, para el caso de los fiscales estos podrían ser adjudicables.40.- ¿QUÉ ES LA FALSA TRADICIÓN? DÉ DOS EJEMPLOS DE TÍTULOS DE FALSA TRADICIÓN.La llamada falsa tradición, no es más que una inscripción que se hace a favor de una persona a quien otra que carece de dominio sobre el bien o el derecho vendido, le ha hecho acto de transferencia y se considera como tal los actos que versen sobre:1. Enajenación de cosa ajena. 2. Transferencia de derecho incompleto o sin antecedente propio

41.- ¿QUÉ SON BIENES DIVISIBLES E INDIVISIBLES? DÉ UN EJEMPLO DE ESTA CLASE DE BIENES.

Bienes divisibles: son aquellos que cundo con el fraccionamiento no pierde su naturaleza, su uso, su finalidad o de manera considerable su valor. Ejemplo: propiedad horizontalBienes indivisibles: son aquellos que no se prestan a un fraccionamiento sin perder la función del todo, es decir no se pueden dividir sin que pierdan las cualidades del conjunto. Ejemplo: un cuadro

42.- ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL REGISTRO DE INSTRUMENTOS PÚBLICOS?

Función de tradición : sirve como medio para efectuar la tradición de dominio

Función de publicidad: publicidad sobre la situación jurídica de los inmuebles

Función probatoria: servirán como medio probatorio todos los documentos que hayan sido registrados en la oficina de registro respectiva.

43.- ¿QUÉ SIGNIFICA QUE LA PROPIEDAD TENGA UNA FUNCIÓN SOCIAL, Y COMO CONSIDERA USTED QUE SE MATERIALICE ESTE MANDATO CONSTITUCIONAL?Usualmente se quiere decir que los derechos de propiedad deben estar limitados y regulados por el Estado, de tal manera que los dueños tengan, además de derechos, responsabilidades con la sociedad.

Se materializa en el hecho de que la constitución establece que prima el interés general sobre el particular.

44.- ¿QUÉ ES LA EXPROPIACIÓN DE BIENES? EXPLIQUE Y SEÑALE EN QUÉ CASOS SE PUEDE ADELANTAR SU TRÁMITE POR PARTE DEL ESTADO.La Expropiación es una institución de Derecho Público, que consiste en la transferencia coactiva de la propiedad privada desde su titular al Estado, mediante indemnización, concretamente, a un ente de la Administración Pública dotado de patrimonio propio.

para garantizar el acceso de las personas a una vivienda digna; en materia agraria, para permitir el acceso progresivo de las personas a la propiedad de la tierra y mejorar su productividad; para atender desastres; y para proteger los bienes culturales o el ecosistema.

45 ¿CÓMO SE DEFINE LA BUENA FE CALIFICADA DEL POSEEDOR REGULAR? EXPLIQUE.La buena fe cualificada (EXENTA DE CULPA) tiene   la cualidad de crear de la nada una realidad jurídica de dar por existente ante el ordenamiento   jurídico un derecho o situación que no existe realmente, buena fe cualificada exige CONCIENCIA Y CERTEZA.

CUESTIONARIO CIVIL II – DR. AARON

1. Efectuar la tradición de la cosa vendida es la principal obligación del vendedor; al respecto:

a. Defina la tradiciónEs un modo de adquirir el dominio de las cosas, y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intensión de transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo.

b. Que personas pueden efectuar la tradiciónLa tradición requiere de la presencia de dos sujetos uno que tradita la cosa (tradente) y otro que la recibe (adquiriente), quienes pueden actuar por sí mismo o servirse de apoderados o mandatarios para entregar o recibir.

c. Enumere los requisitos de validez de la tradicióna. Concurrencia de los dos sujetosb. Que ambos sean capaces y consientan la tradiciónc. Entregar la cosad. Preexistencia de un titulo

d. Si el vendedor incumple con la tradición se puede aplicar el artículo 1546 cc? Justifique su respuesta.Sí, porque en todos los contratos bilaterales viene implícitamente la condición resolutoria tácita en la cual el contratante puede exigir la resolución o cumplimiento del contrato.

e. Como se realiza la tradición de bienes corporales e incorporales?

En el caso de los Bienes Corporales:1. Permitiéndole la aprehensión material de una cosa presente2. Mostrándosela3. Entregándole las llaves del Granero donde puede estar guardada la cosa4. Encargándose el uno de poner la cosa a la disposición del otro en el

lugar convenido5. Por la venta, donación u otro título de enajenación al que tiene la cosa

mueble como mandatario o arrendatario, mandatario o depositario o cualquier título no traslaticio de dominio.

En el caso de los Bienes incorporales:En el caso de los Derechos personales se hace a través de la cesión

2. La acción rescisoria por lesión enorme puede invalidar el contrato de compraventa. Al respecto:

a. Defina lesión enormeLesión enorme cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del justo precio de la cosa que se vende. El comprador sufre lesión enorme cuando el precio de la cosa es inferior a la mitad del precio que se paga por ella.

b. Explique cada uno de los eventos en que es procedente y las consecuencias que genera.

1. Aceptación de una herencia se da cuando disminuye el valor total de la asignación en más de la mitad

2. En la partición cuando se perjudica en más de la mitad de la cuota3. En los intereses del contrato mutuo, cuando exceden de la mitad de la

tasa de interés corriente4. En la compraventa de bienes raíces, ambas partes pueden sufrir la

lesión enorme por la desproporción del justo precio.5. En la cláusula penal – cuando la pena pactada exceda el duplo de la

obligación principal.6. En la permuta de inmueble – las mismas condiciones de la compraventa7. En la hipoteca- cuando la garantía exceda el duplo de la obligación

principal8. En la anticresis _ Igual a la contemplada en el mutuo9. En el censo - Contrato en el cual la razón entre el canon y el capital no

podrá exceder de la cuota determinada por la Ley.10. Consecuencia – Se rescinde el contrato

c. Que se pretende con la acción rescisoria por lesión enorme?Se pretende el restablecimiento del equilibrio en las prestaciones

d. Aplique a una casuística el artículo 1601 el código civil.A vende a B una casa avaluada en $50.000.000, las partes como cláusula penal disponen Quien incumpla la obligación en le término deberá pagar 150 millones por que se dará aplicación al artículo 1601 dado que hay una lesión enorme.

e. A vendió a B una finca por un poco mas del justo precio, en el 2005; hoy usted como abogado es consultado para iniciar la acción rescisoria por lesión enorme. Que aconseja y porque?Se le informa que por haberse realizado hace siete años la acción rescisoria se encuentra prescrita en conformidad con el artículo 1954 del código civil

3. En material contractual la ineficacia puede ser por ausencia de efecto o por cesación de los mismos. Al respecto explique que es:

a. Inexistencia, como opera y en que norma se fundamenta.La inexistencia es la sanción que tienen los actos celebrados con omisión de uno de los requisitos para su existencia jurídica, cuando falta el consentimiento, objeto, causa o la solemnidad establecida para la existencia del acto. En cuanto a norma Como el Código Civil sólo se regula expresamente la nulidad, la doctrina y la jurisprudencia están divididas en cuanto al papel que desempeña la teoría de la inexistencia. Para algunos inexistencia y nulidad son fenómenos similares; para otros, ambas tienen características distintas pero se confunden en la práctica al ser tratadas de igual forma por el legislador.

b. Explique que es la nulidad y como se pueden subsanar sus causales. Cite el fundamento jurídico y jurisprudencial actual.Es una situación genérica de invalidez de los actos jurídicos que se oponen al contrato que el contrato deje desplegar efectos jurídicosLa ratificación necesaria para sanear la nulidad cuando el vicio del contrato es susceptible de este remedio puede ser expresa o tácita y bajo las causales del artículo 144:1.- Cuando la parte que podía alegarla, no lo hizo oportunamente2.- Cuando la consolidan en forma expresa antes de ser renovada, la situación anulada3.- Cuando la persona indebidamente representada citada o emplazada actúa en el proceso sin alegar la nulidad.4.- Cuando a pesar del vicio del acto procesal cumplió su finalidad y no se violó el derecho de defensa.5.- Cuando la falta de competencia distinta de la funcional no se haya alegado.

c. Rescisión que efectos produce y en que se distingue de la nulidad.La rescisión deja sin efecto mediante declaración judicial un contrato negocio o acto jurídico

La rescisión no solo se puede declarar por la nulidad si no también existen otras causales como el incumplimiento

d. La terminación del contrato, sus causales y sus efectos

e. Cite dos jurisprudencias actual que le sirva de fundamento a los literales A, B Y C

4. La acción prescriptiva que surge de un contrato puede ser extintiva o adquisitiva; al respecto responda:

a. Que términos prescriptivos se aplican hoy para las prescripción de largo mediano y corto plazo? Cite los fundamentos legales y jurisprudenciales, sobre la retroactividad y retrospectividad de la ley en esta materia.

La acción ejecutiva prescribe por cinco años La acción ordinaria por diez que se estipulan en el artículo 2536 Y las de corto plazo prescriben en 3 años artículo 2542

b. Que termino prescriptivo se aplica actualmente para subsanar causales de nulidad, recisión, y para extinguir derechos?. Cite el fundamento legal y jurisprudencial.

c. Explique cómo se suspende y se interrumpe la prescripción en material contractual.

d. Explique qué acciones contractuales, civiles y comerciales caducan, cite el fundamento jurídico.

e. Explique qué acciones contractuales, civiles y comerciales prescriben; cite el fundamento jurídico.

5. En material contractual la mora e incumplimiento generan consecuencias jurídicas diferentes. Responda.

a. Que es mora, como se clasifica y sus consecuenciasLa mora se define cuando el hecho no se ha cumplidoLa mora hace referencia al interés que se ha de pagar por no pagar oportunamente una deuda.

- CLASIFICACION DE LA MORACuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado

- Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto tiempo y el deudor la ha dejado de pagar sin darla o ejecutarla.

- En los demás casos cuando la deuda ha sido judicialmente reconvenida por el acreedorCLASES DE MORAMora, creditoris del deudorMora, devitoris del AcreedorEFECTOS:

Si el deudor se constituye en mora, el acreedor podrá pedir que se cumpla la obligación y la indemnización de la moraDAÑO EMERGENTE: no haberse cumplido la obligación o haberse cumplido imperfectamenteLUCRO: la ganancia que se deja de percibir y el incumplimientoLa mora producida por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a la indemnización.

b. Que es incumplimiento, que efectos produce en los contratos de ejecución instantánea y de tracto sucesivo.

c. Cite los eventos en que la mora y el incumplimiento se identifican.

d. Cite los casos en que la mora requiera un requisito de procedibilidad para ser exigible el derecho. In dique los soportes jurídicos y jurisprudenciales.

e. En que consiste la excepción de contrato no cumplido? Soporte su respuesta con un jurisprudencia actual del tribunal superior de Villavicencio.

6. La compraventa para el derecho Colombiano es un titulo. Al respecto digamos:

a. Que es una escritura publica y cuales son sus pasosDocumento extendido ante un notario con atribuciones legales para dar fe de un acto o contrato jurídico cumplido por el compareciente y actuante por las partes participantes.

b. Que es un instrumento publicoc. Que es un acto de comparecencia y que normas las regulad. En que eventos una escritura publica presta merito ejecutivoe. Cuales son las excepciones a la consensualidad del contrato de

compraventa, cite los fundamentos legales, civiles y comerciales.

7. Jurídicamente son tercero las personas que no son parte en un proceso o en un contrato. Al respecto:

a. Defina que es inoponibilidad, como se clasifica y que normas jurídicas y jurisprudencia la regula.

b. Cite un ejemplo judicial de inoponibilidad de fondo y de forma con soporte legal y jurisprudencial vigente.

c. Con un ejemplo aplique el articulo 1506 del código civil. El marido contrata Una póliza de Seguro de vida a favor de su cónyuge

d. Con un ejemplo aplique el articulo 1507 del código civil.

e. Como opera la inoponibilidad de los actos sujetos a inscripción en la cámara y comercio y oficina de registro de instrumento público.

8. En material contractual que diferencias hay entre:a. Caducidad y prescripción

En la prescripción es suceptible de variación mediante interrupción o suspensión en tanto la caducidad es un término rígido.La prescripción tiene eficacia preclusivaLa caducidad – eficacia extintivaLa prescripción opera por solicitud de parteCaducidad puede operar de oficiola prescipción es renunciableLa caducidad no es renunciable

b. Tradición y entrega

Tradición---- transfiere el dominio de un bien de una persona a otraEntrega------ Transfiere el bien no el dominio ejemplo: contrato de arrendamiento.

c. Invalidar y anular

d. Incapacidad e inhabilidad

las incompatibilidades son sobrevinientes, es decir que estando bajo una investidura, no le es permitido desempeñar o realizar determinados actos, toda vez que podría estar incurso en una causal de pérdida de investidura o de sanción disciplinaria. Las inhabilidades son previas al desempeño del cargo o funciones públicas, por tanto quien se encuentra impedido bajo una inhabilidad no debe ejercer dichas funciones porque puede correr el riesgo de ser demandada su elección y anulada su credencial.- Las incompatibilidades otorgan la posibilidad de renunciar a la investidura que se posee con el fin de dar legalidad a una nueva situación. Cosa que no sucede con la inhabilidad, porque una vez una persona se encuentre inhabilitada no tiene ninguna alternativa para superar tal situación, toda vez que no depende de su voluntad.- Las incompatibilidades perduran mientras se ejerza el cargo o curul, porque una vez se renuncia a la investidura desaparecen; y si resulta algún impedimento para ejercer un nuevo cargo estaríamos frente a una inhabilidad.

e. Obligación y derecho personal. En todos los eventos cite fundamento jurídico y jurisprudencial.

9. Como un contrato puede dar lugar a una acción judicial. Explique.

a. Que eficacia probatoria tiene una escritura publica que no fue registradaEl valor probatorio es absoluto en los documentos públicos en aplicación al principio de la fe pública y lo contemplado en el articulo 252 del código procesal civil.

b. Que valor probatorio tiene un contrato de promesa de compraventa, que no se autenticaron las firmas de los contratantes ni se firmo ante testigos.Tiene todo el valor probatorio tanto no se tache de falso y dicha facilidad se demuestre.

c. Que valides legal tiene la notificación del auto admisorio de la demanda de la resolución de contrato hecha por correo electrónico.No tiene validez toda vez que el auto admisorio de la deuda debe hacer notificado de manera personal como reza el art. 314 c.p.c.

d. Que valor probatorio tiene un contrato cuya firma fue impresa electrónicamente. Cite la norma legal y jurisprudencia actual.

e. Que valor probatorio tiene una escritura pública que solo fue firma una por de las partes contratantes.Carece de valor probatorio la escritura pública ya que sin la firma no existiría el consentimiento de las partes, que es uno de los requisitos de todo contrato

10. Responda correctamente el siguiente temario:

a. Como opera el pacto de retroventa, en tratándose de bienes inmuebles?Tendrá derecho el comprador a que se le de noticia anticipada que no bajara de seis meses para los bienes raícesSi lo vendido es pacto de retroventa es una finca cuyos cultivos especiales fructifican cada año del ejercicio del derecho no podrá

imponerle al comprador la obligación de restituir la finca hasta tanto no haya percibido la cosecha pendiente

b. En que eventos la obligación garantizada por hipoteca se hace exigible antes del vencimiento convencionalmente pactado?Por la clausura aceleratoria.

c. Con una casuística aplique el artículo 1618 del código civil.Caso del contrato de arrendamiento de Vivienda Urbana, las partes en el contrato no incluyeron el garaje pero la intensión es incluirlo.

d. Como puede el comprador de una cosa ajena adquirir el dominio de la mismaPrescripción adquisitiva

e. En que se diferencias en materia contractual el dolo, la temeridad y la mala fe?-DOLO--- En materia contractual la diferencia entre estos tres términos radica en que el dolo tiene una intensión positiva de causar daño a la contraparte en la realización del contrato.Mientras que la temeridad se realiza con el fin de causar un temor a la contraparte que tendiendo que esta se obligue contra su voluntad a realizar ciertas exigencias más allá o que le cause daño o no.En la mala fe, si bien existe la intensión de causar daño, su fin primordial radica en realizar un contrato a sabiendas que este es defectuoso o contiene vicios en su título.

CUESTIONARIO DE OBLIGACIONESDR. OSORIO

1.- ¿QUÉ ES OBLIGACIÓN Y CUÁLES SON SUS ELEMENTOS ESENCIALES?RTA: Es todo vínculo jurídico en virtud del cual una persona debe realizar una prestación a favor de otra.

SON ELEMENTOS ESENCIALES DE LA OBLIGACIÓN: el sujeto activo, el sujeto pasivo, el vínculo jurídico y el objeto o prestación.

2.- SEÑALE TRES (3) FUENTES DE LAS QUE PUEDAN PROVENIR LAS OBLIGACIONES.RTA. El contrato, el cuasicontrato, el delito, el cuasidelito y la ley, según se desprende del artículo 1494 del C.C.”

3.- ¿QUÉ ES EL VÍNCULO JURÍDICO?.RTA: Es una relación que, proviniendo de la Ley, el acto o el hecho jurídico, compromete a una persona con otra respecto de una determinada prestación.

4.- ¿CÓMO SE CLASIFICA EL OBJETO DE UNA OBLIGACIÓN?.

RTA: OBLIGACION DE DAR: Transferencia de dominio. 1605OBLIGACION DE HACER: Realización de un hecho positivo. Entrega sin transmisión de dominio. 1610

OBLIGACION DE NO HACER: Abstención, hechos negativos. 1612

5.- ¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES MANCOMUNADAS Y SUS CARACTERÍSTICAS?. RTA: OBLIGACIONES CONJUNTAS O MANCOMUNADAS:Existen a cargo de dos o más deudores o a favor de 2 o más acreedores de modo que cada deudor está obligado o cada acreedor tiene derecho solo una parte del objeto (1568)CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES CONJUNTAS.

Objeto divisible O fraccionable como lo acuerdan las partes; si no hay acuerdo serán partes iguales Ej: una deuda de $ 5.000.000 a cargo de dos personas.

Pluralidad de vínculos Cada uno de los deudores tiene respecto de cada acreedor un vínculo distinto o independiente. 6.- ENUMERA TRES (3) DE LOS PRINCIPALES EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS.

1. Efectos de la solidaridad por razón de las relaciones entre acreedores solidarios y deudor:

2. Efectos de la solidaridad por razón de las relaciones de los acreedores solidarios ente sí:

3. Efectos de la solidaridad por razón de las relaciones de los deudores ente sí:

7.- DIGA DE QUÉ MANERA SE PUEDE PRODUCIR LA RENUNCIA A LA SOLIDARIDAD PASIVA.

El acreedor, o uno cualquiera de los acreedores solidarios, podrán relevar de la solidaridad pasiva a todos o a uno cualquiera de los deudores.

Renuncia expresa. Cuando el acreedor manifiesta expresamente ese propósito respecto de todos los deudores o uno cualquiera de ellos.

Renuncia tácita. Se presenta cuando se exige judicialmente el pago de la cuota a uno de los deudores solidarios y no se hace la aclaración en la demanda indicando que el demandante se reserva el derecho de reclamar la cuota que corresponda a los codeudores no demandados. En este caso se entiende que renuncia a sus derechos de cobro.

La renuncia de la solidaridad a favor de uno o algunos de los deudores solidarios no extingue la acción solidaria del acreedor en contra de los otros deudores por la parte del crédito que no haya sido cubierta por aquellos en cuyo beneficio se renunció la solidaridad. (1573).

8.- ¿CÓMO SE CLASIFICA LAS OBLIGACIONES SEGÚN EL VÍNCULO JURÍDICO?.

1.- Obligaciones Civiles2.- Obligaciones naturales.3.- Obligaciones principales. 4.- Obligaciones accesorias. 5.- Obligaciones puras y simples.4.- Obligaciones a plazo.

9.- ¿EN QUÉ CONSISTEN LAS OBLIGACIONES DE RESULTADO?.

RTA: Se trata de aquellas en las que el deudor se obliga a producir un determinado resultado claro, preciso, concreto y definido. Ej.: El cirujano estético que se compromete con su paciente a obtener un determinado resultado en su aspecto personal como corrección de tabique y lipoescultura, etc..

10.- DEFINA LO QUE ES EL PLAZO JUDICIAL.RTA: Lo fija el Juez cuando no exista claridad al respecto entre las partes. En el asunto sometido a estudio judicial, el operador judicial está facultado para interpretar los términos de la obligación cuando ellos sean vagos u obscuros.

11.- DESCRIBA TRES DIFERENCIAS ENTRE LA OBLIGACIÓN ALTERNATIVA Y LA OBLIGACIÓN FACULTATIVA.

Diferencias ente la obligación alternativa y la obligación facultativa.

La alternativa está constituida por varias prestaciones con todos sus elementos. En la facultativa existe una sola prestación.

En la alternativa el derecho a elegir puede tenerlo uno cualquiera de los sujetos, mientras que en la facultativa la elección solo es del deudor. En la alternativa se da cumplimiento con una sola de las prestaciones, en la facultativa se puede pagar con la cosa determinada o con otra que se designa.

12.- MENCIONES Y EXPLIQUE TRES (3) MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES.

La novación (1687 C.C.).

Novación significa hacer nuevo, cambiar algo. La novación es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por tanto extinguida en su naturaleza, privilegios y efectos . La novación constituye un modo extintivo pero también generador de obligaciones.

La remisión (1711 C.C.).

La remisión es la convención gratuita que tiene por objeto la renuncia que hace el acreedor de su derecho a exigir en todo o en parte el pago del crédito.

Dos son los elementos esenciales que identifican la remisión: El acuerdo de voluntades entre las partes y la gratuidad de la convención.La transacción (2469 C.C.).

Es un contrato intuitus personae, bilateral, oneroso y consensual por el cual las partes, mediante concesiones recíprocas, ponen fin a un litigio o previenen uno que pueda surgir ente ellas. Así, al igual que la novación, transacción es un modo de extinguir obligaciones, pero también a través de ella pueden surgir voluntariamente otras.

13.- LO CONCEDE BUENAMENTE EL ACREEDOR AL DEUDOR SIN QUE SE HAYA PACTADO DENTRO DEL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO.

a.- El plazo tácito; b.- El plazo indeterminado; c.- La condición suspensiva, o

d.- El plazo de gracia esta.-

14.- HABRÁ CONDICIÓN RESOLUTORIA TÁCITA EN LOS ACTOS JURÍDICOS

a.- Plurales; b.- Con cláusula penal pecuniaria; c.- Unilaterales, o d.- Bilaterales esta.-

15.- LA CONDICIÓN NO REALIZADA POR CAUSAS IMPUTABLES AL DEUDOR SE DEBE TENER COMO

a.- Fallida; b.- Cumplida esta; c.- Fallida, o d.- Negativa.-

16.- LAS MEDIDAS CONSERVATIVAS O CONSERVATORIAS, LAS PUEDE SOLICITARa.- El deudor al acreedor para asegurar el cumplimiento de la obligación;b.- El deudor al Juez para que se las imponga al acreedor que no cuida la cosa debida;c.- El acreedor al Juez para que las imponga al deudor a fin de preservar la cosa hasta su entrega esta d.- El acreedor al deudor para que le cumpla el pago de la prestación.-

17.- POR EFECTOS DE LA SUBROGACIÓN, AL NUEVO ACREEDOR SE LE TRANSMITEN: (RESPUESTA MÚLTIPLE)*

a.- Todos los derechos de crédito;b.- Todas las acciones para hacer exigible el crédito subrogado; c.- Todos los privilegios del crédito subrogado, od.- Las prendas y las hipotecas que garanticen el pago del crédito.-TODASJustifique su respuesta así lo contempla el articulo 1670 c.c

18.- ENUNCIE TRES (3) DE LOS EFECTOS DEL PLAZO SUSPENSIVO.

- El pago que se haga de la obligación antes del vencimiento del término es un pago válido. El deudor que hace pago anticipado no puede repetir contra el acreedor porque ha cumplido la prestación que debía.

- La obligación sujeta a término suspensivo es imprescriptible porque ella se encuentra suspendida (IMPRESCRIPTIBILIDAD 2535).

- El acreedor de la obligación a plazo puede pedir medidas conservatorias que protejan sus intereses (1549).

19.- EN QUÉ CONSISTE LA ACEPTACIÓN DEL DEUDOR EN LA CESIÓN DE DERECHOS DE CRÉDITO?.

RTA. Para que la cesión tenga EFICACIA frente al deudor y frente a terceros, debe ser notificada al deudor (Cedido) o aceptada por este. Esta es una forma en que se garantiza al deudor y a los terceros la oportunidad de tomar las respectivas previsiones para respetar y pagar el crédito al nuevo acreedor. Art. 1960 C.C.

20.- CUANDO LO QUE SE SUJETA A LA CONDICIÓN ES LA EXTINCIÓN DE LA PRESTACIÓN Y LA OBLIGACIÓN SIGUE PRODUCIENDO EFECTOS POR CONSIDERARSE AHORA COMO PURA Y SIMPLE, NOS ENCONTRAMOS FRENTE A UN EFECTO DE LA CONDICIÓN

A.- FALLIDA; B.- RESOLUTORIA; C.- EXTINTIVA, O D.- SUSPENSIVA.-

21.- Si el cumplimiento de la prestación dependen de la ocurrencia de un hecho futuro e incierto, nos encontramos frente a una condición:a.- Cumplida;b.- Resolutoria;c.- Fallida, o d.- Suspensiva. estaExplique su respuesta: porque de ese hecho depende el cumplimiento de la obligación22.- Si en la obligación sometida a condición el hecho que la constituye ya ocurrió, nos encontramos frente a una a.- Condición fallida; b.- Condición cumplida; c.- Obligación pura y simple; esta d.- Condición inoperante.-23.- Cómo responden al acreedor solidario los herederos del deudor solidario fallecido.RTA: cada heredero responde solamente por cada cuota de la deuda que corresponda a su porción hereditaria. Sin embargo como todos los herederos tienen que pagar la totalidad de la deuda del causante, ese conjunto de cuotas puede considerarse como la solidaridad pasiva que se transmite a ellos.24.- Relacione dos (2) eventos en que la obligación solidaria se transforma en mancomunada o conjunta. Por la muerte de una de las partes por lo que la obligación debe ser

afrontada por los herederos de forma conjunta Por caer en insolvencia una de las partes por lo que la cuota debe ser

asumida por los demas25.-En un ejemplo describa una obligación civil que se transforma en natural.

RTA: EJEMPLO: María le firma una letra de cambio a Pedro (obligación civil, puede exigir su cumplimiento); y pedro pasados 3 años le cobra a María (obligación natural, no confieren derecho para exigir su cumplimiento).

26.- ¿Qué es el plazo y cuáles son sus características?.RTA: Es un acontecimiento futuro pero cierto, al cual está subordinada la exigibilidad o extinción de un derecho derivado de la obligación ya nacida. Es la época que se fija par el cumplimiento de la obligación.Características:

Ocurrencia futura: Es un acontecimiento que vendrá Certeza: Indica que la fecha o el acontecimiento necesariamente

habrá de llegar.

27.- Cuando el cumplimiento de una prestación pende de la muerte de una persona, nos encontramos frente a una obligacióna.- De plazo; b.- Condicional; c.- De plazo condicional esta, esta

d.- natural.28.- ¿En qué consisten las obligaciones de resultado?.RTA: Se trata de aquellas en las que el deudor se obliga a producir un determinado resultado claro, preciso, concreto y definido.

29.- Uno de los efectos más importantes del plazo suspensivo en la obligación es su inexigibilidad. Explique cuál puede ser una excepción a dicha consecuencia.

RTA: es una excepción la quiebra del deudor comerciante o concurso liquidatario.

30.- ¿Cómo opera la condición resolutoria tácita?.

RTA: Esta condición opera en cualquier clase de contrato, sea consensual o solemne y que verse sobre cualquier clase de bienes.

31.- La cláusula penal pecuniaria es esencialmente una obligación accesoria.

32.- En qué se diferencian los intereses de plazo de los moratorios y de los legales.RTA:

PLAZO MORATORIOS LEGALES

se refieren a la época se deben a título de Los que establece la

de la obligación que va desde su nacimiento hasta su exigibilidad

indemnización de perjuicios por el retardo en el cumplimiento de la obligación principal y se calculan desde el momento en que el deudor incurra en mora

Ley para ciertos casos

33.- Qué nombre reciben los intervinientes en la cesión de derechos de crédito.RTA: cedente, cesionario y cedido.34.- Es una excepción a la renunciabilidad del plazoa.- La notoria insolvencia del deudor;b.- La cláusula aceleratoria;c.- Constituir en mora al deudor, od.- La estipulación de las partes. esta

35.- Cuando el caso fortuito no exonera de responsabilidad civil a quien lo alega.

RTA: Cuando la persona jurídica o natural no evite el daño evitable se dice que lo previó o previno lo cual inhibe al agente para alegarlo en su favor, pues aparece la culpa contribuyendo a la ocurrencia del hecho

36.- La condición cuyo sentido y modo de cumplirla es enteramente ininteligible se tiene como a.- Fallida esta; b.- Extintiva; c.- Suspensiva, o d.- Pendiente.-

37.- La obligación cuyo cumplimiento está sujeto a un término suspensivo es:a.- Imprescriptible; b.- Condicional esta; c.- Extintiva, o e.- Contravencional.-38.- La condición cumplida depende de la ocurrencia dea.- El término pactado por las partes; b .- Un hecho negativo esta; c.- Obligación pura y simple, od.- Causas imputables al deudor.-

39.- Qué diferencias encuentra entre la confusión y la compensación como modos de extinguir las obligaciones.RTA:

CONFUSION COMPENSACION

En la confusión solo hay una obligación que desaparece por reunirse en una misma persona las calidades de deudor y acreedor.

En la confusión hay 2 deudas separadas e independientes que se extinguen por compensación hasta concurrencia de la de menor valor

40.- Qué es la subrogación y mencione dos (2) casos en que se considera un modo legal de transmitir los derechos de crédito.

RTA: es el modo legal por excelencia de transmitirse los créditos y se presenta por la ocurrencia de un hecho que en virtud de la ley que tiene el efecto de transmitir un derecho del acreedor.Casos: 1.- Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en razón de un privilegio (2494) o hipoteca (2432).

Ej.: En el caso de varios acreedores uno de crédito personal y el otro de crédito real con garantía de hipoteca respecto del mismo deudor. El acreedor con menor derecho paga por el deudor al que tiene el crédito hipotecario y mejora o protege su derecho. En caso de cobro judicial prevalece el crédito hipotecario sobre el crédito personal.

2.- Del que habiendo comprado un inmueble, es obligado a pagar a los acreedores a quienes el inmueble está hipotecado (2493).

Ej.: El antiguo dueño del inmueble que lo gravó con hipoteca para garantizar un crédito, debe pagar ahora al comprador que pagó el crédito para liberar el inmueble, pues en su beneficio operó la subrogación.

PROBATORIO

1. CUAL ES LA FUNCIÓN DE LA PRUEBA.Lo que se pretende o se busca y hay dos funciones:Función social: Cuando en cualquier acontecimiento de la vida se requiere probar. Ejemplo: La no asistencia al colegio presentar excusa médica no genera efectos jurídicos instantáneos. Función jurídica : El desgaste del andamiaje jurídico soportado en unas pruebas. Ejemplo: El hecho del nacimiento reconocimiento de paternidad.

2. CUAL ES EL FIN DE LA PRUEBA.La verdad o certeza jurídica.

Verdad real: No siempre apunta a la verdad procesal porque no existen las pruebas. Es lo que sucedió en el momento, las personas que verifican el hecho y se busca el deber ser.Verdad procesal: Busca el ser, lo que el Juez justifica basado en las pruebas.

3. HECHOS EXCENTOS DE PRUEBA. Aquellos hechos que no requieren ser probados como:

Hechos Naturales: Los que no requieren prueba y no necesariamente ser conocedores del hecho, todo el público basta que lo conozca el lugar donde se mueve la prueba.La Ley: Porque la ignorancia de la ley no nos exime de responsabilidad. Excepción: Si nosotros alegamos una costumbre nacional o internacional debemos allegarla al proceso o las normas departamentales y municipales y tienen que ser probadas.Presunciones de Derecho: Establecidos en la Ley.La Confesión: Siempre y cuando no exista una prueba que la desvirtué.Cosa Juzgada: Una persona no puede ser juzgada dos veces por el mismo hecho.

4. QUE ES LA PRUEBA DIRECTA. Es el contacto que tiene el Juez a través de sus sentidos. Ejemplo: La Inspección

Judicial.

5. CASOS EN QUE UNA PRUEBA DIRECTA SE CONVIERTE EN INDIRECTA.Cuando se comisiona al Juez a practicar la Inspección Judicial.Cuando se traslada la prueba de Inspección Judicial. Requisito: Que sean las mismas partes las que intervengan.Cuando se pretende practicar la prueba de Inspección Judicial anticipadamente.

6. EN QUE CONSISTE LA TARIFA LEGAL.Sistema que lleva a cuantificar y analizar la cantidad de las pruebas, más no las circunstancias, es exegética.

7. PARALELO ENTRE EL SISTEMA DISPOSITIVO Y EL SISTEMO INQUISITIVO.Dispositivo: La carga de la prueba está en cabeza de las partes, le importa a las partes el acervo probatorio. Predomina en los procesos Civiles pero no en un 100% porque también permite que el Juez las decrete de oficio. Inquisitivo: La carga de la prueba está a cargo del Estado.

8. EN QUE CONSISTE LA PRUEBA ANTICIPADA.Es la practicada antes del proceso con el fin de que no se pierda o se deteriore la prueba, esa prueba puede ser extraprocesal, judicial (porque se hace ante los jueces y fiscales) y extrajudicial (porque la realizan las notarias, personerías e inspecciones).

9. MECANISMOS PARA TRASLADAR UNA PRUEBA.Se hace por medio de oficio, solicitando del Juez el traslado de la prueba, identificándola con los nombres y numero del proceso.Por medio de la Inspección Judicial, el juez solicita la inspección judicial del expediente y se señala día y hora, se levanta un acta, se trasladan las pruebas y se firman por quienes intervinieron.

10. EXPLIQUE EL PRINCIPIO DE ADQUICISIÓN. En que las pruebas dejan de ser de las partes y pasan a ser del proceso

11. CARACTERISTICAS DE LA PRUEBA TESTIMONIAL.Es histórica porque narra los hechos pasados.Es circunstancial de tiempo, modo y lugar.Es personal.Es subjetiva porque se ve la calidad del testigo.Se hace bajo la gravedad del juramento.

12. EN QUE MOMENTO SE ADQUIERE LA CALIDAD DE TESTIGO. La calidad de testigo, se adquiere cuando se decreta la práctica de pruebas.

12. DIFERENCIAS ENTRE TESTIGO TECNICO Y PERITO.El testigo Técnico: Es un tercero ajeno al proceso – Presencia unos hechos y los narra de manera especializada, de acuerdo a la ciencia, arte u oficio que desempeña. El perito: Es un auxiliar de la justicia – Refiere hechos pasados, presentes y futuros. – Da juicios de valor.

14. CLASES DE TESTIGOS.Testigo Técnico, Testigo Instrumental, Testigo Presencial o Personal, Testigo Sospechoso, Testigo de Oídas, Testigo Perito.

15. QUE ES EL TESTIGO TECNICO.Es un tercero ajeno al proceso que presencia unos hechos y los narra de manera especializada, de acuerdo a la ciencia, arte u oficio que desempeña.

16. EXCEPCIONES AL DEBER DE COMPARECER A RENDIR TESTIMONIO.1. Dignidad o cargo x fuero o investidura2. Impedimento físico3. Cuestión de territorio o jurisdicción4. Practica de testimonio a un menor de edad.

17. EXCEPCIONES AL DEBER DE TESTIMONIAR.1. Secreto Profesional.2. Los Pastores o Sacerdotes aceptados por la Ley Colombiana.3. En razón del cuarto de consanguinidad, segundo civil y primero de afinidad.

18. CITACION Y SANCIONES DE LOS TESTIGOS.Cuando la declaración de los testigos se decrete de oficio o a petición de parte, el secretario los citara mediante telegrama o boleta de citación y si el testigo depende de otra persona también se le enviara telegrama o boleta de citación a este.También se le deberá notificar al empleador para los efectos del permiso que este deba darle.

SANCIONES:

1. Si dentro de los tres días siguientes a la audiencia, no acredita siquiera sumariamente causa justificativa, se le impondrá una multa de dos a cinco salarios mínimos mensuales, quedando siempre con la obligación de rendir el testimonio, para lo cual se señalará nueva audiencia.

2. Si en el término mencionado el testigo acredita siquiera sumariamente un hecho justificativo de su inasistencia, el juez lo exonerará de sanción y señalará audiencia para oírlo, sin que sea necesaria nueva citación.

3. El interesado podrá pedir que se ordene a la policía la conducción del testigo a la nueva audiencia; igual medida podrá adoptar el juez de oficio, cuando lo considere conveniente.

19. RECEPCION DE PRUEBAS EN EL EXTRANJERO.El juez según la urgencia podrá:Enviar carta rogativaExhorto.

20. REQUISITOS DE VALIDEZ DE LA CONFESION Y PERITO:1. Que el confesante tenga capacidad (debidamente probada)2. Que produzcan consecuencias jurídicas adversas a el3. Que sea expresa, consciente y libre4. Que verse sobre hechos personales.

21. PRINCIPIO DE AUTORRESPONSABILIDAD.

Que en materia civil las cargas de la pruebas esta en cabeza de las partes porque hay un interés particular.

22. EN QUE CONSISTE LA CONFESION.

Es la declaración que hace una persona sobre hechos que le afecten a él. Y favorecen a la contraparte. Puede ser provocada, judicial, extrajudicial y espontánea.

23. QUE ES EL ANIMUS CONFITENDI.

Animo de confesar

24. EN QUE CONSISTE LA PRUEBA PERICIAL.

Es el concepto de ciencia que da un auxiliar de la justicia respecto de un tema en particular.

25. CALIDADES PARA SER PERITO.

1. Capacidad2. Estar inscrito en la lista de auxiliares de la justicia.3. No estar incurso en ninguna inhabilidad, impedimentos o recusaciones.4. No tener antecedentes.

26. QUIEN FIJA LOS HONORARIOS DE LOS PERITOS.

El juez

27. POR QUE SE OBJETA EL DICTAMEN PERICIAL.

Por Error grave

28. CUANTAS VECES SE PUEDE PRORROGAR EL TERMINO PARA RENDIR EL DICTAMEN PERICIAL.

Una vez y por un mes.

29. PROCEDIMIENTO PARA LA PRÁCTICA DEL DICTAMEN PERICIAL.

- Cuando se concurra con la inspección judicial, se inicia simultáneamente.

- El perito examina los elementos que en el informe debe rendir experticios.- El perito puede recibir información de terceros para ayuda del informe del

dictamen pericial.- El juez y las partes le harán observaciones a los peritos para aclarar algún punto

sin intervenir en la decisión que ellos tomen.- Los peritos podrán solicitar prorroga del termino para rendir el dictamen solo por

una vez.- El dictamen debe ser claro, preciso y detallado.

30. EN QUE CONSISTE LA INSPECCION JUDICIAL.

Art 244 CPC. Es la prueba directa o el contacto directo del juez con los hechos materia del proceso; con el fin de dar certeza y veracidad.

31. CARACTERISTICAS DE LA INSPECCIÓN JUDICIAL.Es personal: porque él juez tiene que realizarla y dar su propio concepto.Es directa: es la percepción a través de sus sentidos.

32. ETAPAS DE LA DILIGENCIA DE ISPECION JUDICIAL.1. La diligencia se iniciara en el despacho del juez con las partes que concurran.2. Se trasladaran al lugar, el juez procederá al examen y reconocimiento.3. El juez de oficio o a petición de parte recibirá documentos y declaraciones de

testigos.4. El juez podrá ordenar que se hagan planos, calcos, reproducciones,

grabaciones mecánicas, copias fotográficas, cinematográficas, etc.5. Cuando se trate de inspección de personas podrá el juez ordenar exámenes

radiológicos, hematológicos, bacteriológicos o de otra naturaleza.6. Podrá el juez decretar el dictamen pericial de uno o dos especialistas si los

peritos que lo acompañan no fueren expertos en la respectiva materia.7. Concluida o suspendida la inspección, se redactara y firmara el acta por

quienes hayan intervenido en la diligencia.8. El juez de oficio o a solicitud del interesado podrá interrogar a las partes

presentes en la diligencia sobre los hechos relacionados con esta.

33. ETAPAS DEL INTERROGATORIO. El juez interrogara al testigo sobre los generales de ley.

Se tomara el juramento si es promisorio. El juez informara al testigo sucintamente sobre los hechos que va a declara. El juez le dará el uso de la palabra a la parte que solicito el testimonio. Posteriormente le da el uso de la palabra a la parte contraparte para que realice

el contrainterrogatorio. El testigo no puede leer notas ni apuntes que el juez no autorice. El testigo puede presentar documentos, fotografías, etc. sobre los hechos que

este declarando. Al final se toma juramento confirmatorio (se toma uno de los dos juramentos) Concluida la declaración del testigo, se levantara un acta donde se plasma todo

el interrogatorio las preguntas con sus respuestas.

34. IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES DE LOS PERITOS. De acuerdo a los grados de amistad o enemistad, se nombrara a un nuevo perito

que seguirá en lista de los auxiliares de la justicia. De acuerdo a los parientes según los grados 4 de consanguinidad, 2 civil y 1 de

afinidad. Si es el conyugue.

35. SOLICITUD Y DECRETO DE LA INSPECCION JUDICIAL.La solicita la parte interesada en el proceso.

La decreta el juez.

36. QUE ES UN INDICIO.Racionamiento lógico que hace una persona de un hecho conocido para llegar a un hecho desconocido.

37. QUE ES LA PRUEBA DOCUMENTAL.

Es todo objeto mueble o inmueble capaz de representar algo.

38. CLASES DE PRUEBA.1. Documento.2. Testimonio.3. Confesión.4. Indicio.5. Presunción.6. Dictamen pericial.7. Inspección judicial.

39. CLASIFICACION DE LOS DOCUMENTOS.Públicos y Privados

40. QUE SON LOS DOCUMENTOS PUBLICOS.Son los emitidos por un funcionario público.

41. QUE SON LOS DOCUMENTOS PRIVADOS.Son aquellos documentos realizados entre particulares.

42. QUE ES UN DOCUMENTO NULO.Nulo: Existió en la vida jurídica, se declaró nulo y produce efectos jurídicos.

Inexistente: No produce efectos jurídicos.

43. QUE ES LA CRIPTOGRAFÍA.Es la ciencia que estudia los códigos o el sistema de encriptado.

44. QUE ES ENCRIPTAR.Es generar los códigos de difícil acceso a la información.

45. QUE SON LAS PRESUNCIONES.Son aquellos hechos que se presumen ciertos.

46. CLASES DE PRESUNCIONES.Legal y de Derecho

47. SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL QUE PUEDE SER UN DOCUMENTO.Son documentos los escritos, impresos, planos, dibujos, cuadros, fotografías, cintas cinematográficas, discos, grabaciones magnetofónicas, radiografías, talones, contraseñas, cupones, etiquetas, sellos y, en general, todo objeto mueble que tenga carácter representativo o declarativo, y las inscripciones en lápidas, monumentos, edificios o similares.

48. EN QUE CASO LAS COPIAS TIENEN EL MISMO VALOR PROBATORIO DEL ORIGINAL.Cuando existe certeza de la persona que lo elaboro, firmo y presento.Casos: Si ha sido reconocido ante el juez o el notario. Si fue inscrito en un registro publico a petición de quien lo firmo. Cuando se aporto a un proceso y no fue tachado de falso oportunamente. Si fue reconocido implícitamente.

Si fue declarado autentico en una providencia en proceso anterior.

49. EN QUE CASO LAS COPIAS TIENEN EL MISMO VALOR PROBATORIO DEL ORIGINAL.Cuando son copias autenticas.

50. TRAMITE DE LA TACHA DE UN DOCUMENTO. Art. 290 C.P.C.En el escrito la tacha de un documento deberá expresarse en qué consiste la falsedad y pedirse las pruebas para su demostración.

El juez ordenará, a expensas del impugnante, la reproducción del documento por fotografía u otro medio similar, y con el secretario procederá a rubricarlo y sellarlo en cada una de sus hojas, y a dejar testimonio minucioso del estado en que se encuentra. Dicha reproducción quedará bajo custodia del juez.

Del escrito de tacha se correrá traslado a las otras partes por tres días, término en el cual podrán pedir pruebas.

Surtido el traslado se decretarán las pruebas pedidas y se ordenará, de oficio o a petición de parte, el cotejo pericial de la firma o del manuscrito, o un dictamen sobre las posibles adulteraciones.

Tales pruebas deberán producirse en la oportunidad para practicar las del proceso o incidente en el cual se adujo el documento, si fuere posible; de lo contrario, el juez concederá con tal fin un término de seis días.

La decisión se reservará para la providencia que resuelva aquellos.

En los procesos de sucesión y en los de ejecución en que no se propusieren excepciones, la tacha se tramitará y resolverá como incidente.

El trámite de la tacha terminará cuando quien aportó el documento desista de invocarlo como prueba.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIAProceso Especiales

Cuestionario de Refrescamiento

1.- En relación con el derecho procesal, indique cuál es el fin de la jurisdicción.Administrar justicia por medio de sus funcionarios competentes conforme a la constitución y a las leyes “es el todo”.

2.- Defina que es el Derecho Procesal Civil.Conjunto orgánico y metódico de disposiciones legales a la aplicación de las leyes a cada caso conforme a las controversias que se presentan en sociedad.

3.- Defina qué es un proceso ordinario. Art 396 c.p.c. se ventilara y decidirá en proceso ordinario todo asunto contencioso que no esté sometido a un trámite especial.Definición del Dr.: Es el que se sigue cuando la ley no asigna para el caso un proceso distinto.

4.- Pretende el señor Falcao García la prescripción adquisitiva de dominio respecto de un lote de terreno ubicado en la vereda de Apiay, municipio de Villavicencio. Para tal efecto, promueve demanda ordinaria de pertenencia teniendo en cuenta para ello que dicho bien tiene un valor comercial de $4´000.000.oo incrementado un 50%.

Indique a qué Juzgado corresponde el conocimiento de la presente demanda: Al Juzgado municipal (reparto) de Villavicencio.

Su marco normativo numeral 12,13,18 y 25 c.c y 407 y sub cpc

5.- Defina que es competencia según el jurista Francesco Carnelutti.Es el podre propio de los administradores de justicia (jueces, magistrados) para administrar jurisdicción en cada caso determinado “es una parte de ese todo”

6.- Indique cuál es la estructura de un proceso. BLOQUE A. BLOQUE B.

A. Litis Contestatio. A. Medidas Cautelares.

1. Registro de demanda1. Acción 2.Defensa 2. Embargo y secuestro

de bienes.1. Acción: Derecho publico

subjetivo mediante el cualse requiere la intervención del órgano para la protección de una pretensión jurídicaejercita a través de la demanda

La demanda se constituye por:

La pretensión: Es la declaración de la voluntad que se hace ante un Juez y frente al adversario. Su locución latina es la causa petendi.

2. Derecho de Defensa. La oposición Las excepciones (Previas, mixtas o de merito). La reconvención.

B. Etapa de saneamientoC. Etapa ProbatoriaD. Etapa de AlegacionesE. SentenciaF. Segunda Instancia

7.- Defina que son los procesos declarativos

Son aquellos que se interponer para dirimir toda contienda judicial entre las partes.

8.- Defina que es acción.Derecho público subjetivo mediante el cual se requiere la intervención del órgano para la protección de una pretensión jurídica conformada por la pretensión y o cosa petende (Eje: demanda)

9.- Indique las etapas que conforman la Litis Contestatio.La acción y el derecho de defensa.

10.- Indique cuáles son las medidas cautelares que se pueden decretar en los procesos ordinarios.

Embargo y secuestro. Inscripción de la demanda.

11.- Indique 4 procesos que se tramitan por el procedimiento ordinario.Compraventa, pertenencia, reivindicatorio, lesión enorme.

12.- Defina que es pretensión.Es la declaración de voluntad que se hace ante el juez y frente al adverso.

13.- Cuál es la finalidad de la demanda de reconvención y su marco normativo.Contra demandar al accionante en la demanda principal. Art 400 C.P.C.

14.- Explique el trámite de las excepciones de fondo en los procesos abreviados.

Derogado por la ley 1395 del 2010, no hay excepciones de fondo pero se tramita como uno verbal

15.- Cuál es el término de traslado de la demanda de reconvención. En el proceso ordinario es el mismo que el de la demanda inicial. Veinte

(20) días. Art 398 en Conc. 400 Inc. 3 C.P.C. En el proceso abreviado es de diez días conforme lo consagra el Art. 411

en Conc.409 y400 C.P.C.

16.- Qué presupuestos se requieren para promover la demanda de reconvención. Se debe presentar dentro del término de traslado para la contestación de la demanda.El juez debe ser competente para conocer de ambas pretensiones.Exista relación entre las pretensiones o hechos de la demanda inicial y entre las pretensiones o hechos de la demanda de reconvención.Se pueden proponer contra uno o varios demandantes.

17.- Cómo se notifica al extremo pasivo de la demanda de reconvención.

Se notifica por anotación en estado.

18.- Indique 4 procesos que se tramitan por procedimiento abreviado. Servidumbres. pago por consignación. declaración de bienes vacantes o mostrencos. rendición de cuentas.

19.- Indique la diferencia que existe entre los procesos abreviados de rendición provocada y espontánea de cuentas.

20.- Cuál es la finalidad del proceso de pago por consignación.La finalidad es pagar la cosa debida a través de la consignación, cuando el acreedor no comparece a recibirlo o no quiere recibir el pago.

21.- Indique 4 procesos que se adelantan por el procedimiento verbal. La inhabilitación de las demás personas con discapacidad mental y su

rehabilitación. La cesación de los efectos civiles de los matrimonios religiosos.

Restitución de bienes vendidos con pacto de reserva de dominio, sea civil o comercial el contrato.

Mejoramiento de hipoteca o reposición de la prenda, en los casos contemplados en la Ley. 22.- Indique 4 procesos que se promueven por el procedimiento verbal sumario.

Controversia sobre la propiedad horizontal. Fijación, aumento, disminución y exoneración de alimentos. Las controversias que se sucinten entre padres o conyugues o entre aquellos y

sus hijos menores respecto al ejercicio de la patria potestad. Las acciones populares.

23.- Qué pasos debe intentar el juez una vez señalada el día y la hora para llevar a cabo la audiencia en el procedimiento verbal.

Intentar la conciliación. El saneamiento del litigio. Fijación de hechos de litigio. Decreto de pruebas Recepción de pruebas Alegatos sentencia

24.- En un proceso verbal (ley 1395 de 2010) se puede objetar el dictamen pericial.NO

24.- En el proceso verbal cuando se reciben los interrogatorios a las partes.En audiencia, art 431 c.p.c. en el auto que señale la fecha para la audiencia, el juez, a petición de parte o de oficio, citara a las partes para que en ella absuelvan sus interrogatorios.

25.- En qué eventos es viable la práctica de una inspección judicial en los procesos verbales.Cuando la parte no pueda demostrar por un medio de videograbación hechos sobre los cuales versa aquella, le prohíben el acceso y no puede llevar la prueba.

26.- Cuál es el término que concede el juez a las partes para que éstas aleguen de conclusión.20 minutos para cada parte.

27.- Indique cuál es el tiempo que faculta la ley para que el juez decrete el receso previo a dictar sentencia.Hasta por 2 horas.

28.- Que clases de incidencias se pueden proponer en el proceso verbal.El amparo de pobreza y la recusación.

29.- Cuáles son los actos de sustanciación y ritualidad.Los que fija terminos, que ordena traslados, el que señala audiencias, fecha de audiencia y fija diligencias.

30.- Cuando empieza a correr el cómputo de un término.Desde el día siguiente de la notificación

31.- Explique si en el proceso de pertenencia la medida cautelar se realiza a petición de parte. No, por cuanto conforme lo dispone el artículo: 407 C.P.C numeral: 6, la inscripción de la demanda la ordenara el juez una sea admitida la demanda.

32.- Quiénes pueden promover la demanda de pertenencia. Toda persona que se crea con derecho de poseedor. Por todo aquel que pretenda haber adquirido el bien por prescripción. Los acreedores a favor de su deudor a pesar de la renuencia o renuncia.

33.- En el proceso de pertenencia es menester agotar el requisito de procedibilidad antes de acudir a la justicia ordinaria.Si, siempre que la materia sea susceptible de conciliación se debe agotar el requisito de procedibilidad previa a acudir a la justicia ordinaria. Aunque hay excepción una vez dado que dentro del proceso la ley permite al demandante acudir directamente ante la jurisdicción ordinaria cuando se desconoce el domicilio o residencia del demandado, pues es esencialmente obligatorio emplazar a personas indeterminadas conforme lo consagra el articulo: 407 numeral: 6.

34.- En el proceso de pertenencia se requiere aplicar la audiencia de que trata el artículo 101 del Código de Procedimiento Civil.RTA: De acuerdo al articulo: 407 c.p.c numeral: 12, no es requisito de procedibilidad agotar la audiencia de conciliación.

35.- Cuál es el término de traslado en los procesos ordinarios y abreviados.

Art 398 c.p.c. Ordinario 20 días. Art 409 c.p.c. Abreviados 10 días.

36.- Cuál es el término de traslado en el proceso verbal sumario.

Art 436 inciso 2 c.p.c. dentro de los 4 días siguientes a la notificación.

37.- Cuáles son las prohibiciones en el proceso verbal sumario (artículo 440 del Código de Procedimiento Civil).

La reforma de la demanda. La reconvención. La acumulación de procesos. Los incidentes. El trámite de la terminación del amparo de pobreza. La suspensión de su trámite por causa diferente a la de común acuerdo de las

partes

38.- Indique el trámite de la segunda instancia en los procesos verbales.Art 434 c.p.c. admitido el recurso, si no hubieren pruebas que practicar, se señalara día y hora para la audiencia de alegaciones y fallo; cuando hubieren pruebas que practicar se fijara previamente fecha y hora para la audiencia respectiva.

39.- Cuál es el término para practicar pruebas en el proceso abreviado.20 días

40.- Indique que requisitos debe contener toda demanda. . La designación del juez a quien se dirija.2. El nombre, edad y domicilio del demandante y del demandado; a falta de domicilio se expresará la residencia, y si se ignora la del demandado, se indicará esta circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado por la presentación de la demanda.3. El nombre y domicilio o, a falta de éste, la residencia de los representantes o apoderados de las partes, si no pueden comparecer o no comparecen por sí mismas. En caso de que se ignoren se expresará tal circunstancia en la forma indicada en el numeral anterior.4. El nombre del apoderado judicial del demandante, si fuere el caso.5. Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad. Las varias pretensiones se formularán por separado, con observancia de lo dispuesto en el artículo 82.

6. Los hechos que sirvan de fundamento a las pretensiones, debidamente determinados, clasificados y numerados.7. Los fundamentos de derecho que se invoquen.8. La cuantía, cuando su estimación sea necesaria para determinar la competencia o el trámite.9. La indicación de la clase de proceso que corresponde a la demanda.10. La petición de las pruebas que el demandante pretenda hacer valer.11. La dirección de la oficina o habitación donde el demandante y su apoderado recibirán notificaciones personales, y donde han de hacerse al demandado o a su representante mientras éstos no indiquen otro, o la afirmación de que se ignoran, bajo juramento que se considerará prestado por la presentación de la demanda.12. Los demás requisitos que el código exija para el caso.

PREPARATORIO DE PUBLICO

ConstitucionesAÑO DENOMINACIÓ

NCRITERIO

1794 Traducción de los Derechos

Humanos por Antonio Nariño

Primer proyecto de lo que podría ser la base de una constitución política en el Nuevo Mundo. Pese a no haberse tenido en cuenta dentro del marco de las constituciones iniciales, sirvió como impulsor respecto a las libertades, criterios de igualdad y respeto entre las personas

1809 Memorial de Agravios

No tuvo efectos políticos de importancia en su época, pero sirvió para precisar la profundidad de los cambios que estaban operándose en el clima político de América así como el deseo de los “Criollos” por ser tenidos en cuenta dentro del esquema de gobierno dentro del cual la supremacía era ejercida por parte de los Españoles

1810 Constitución del Socorro

Constitución del Estado Libre del Socorro, capital para la época de la provincia de Santander, donde se había iniciado años antes la Insurrección de los comuneros) considerada como la primera, de corte federalista, democrática, liberal y católica a la vez

1810 Acta del Cabildo Se deja la Junta el Gobierno Supremo del Reino

AÑO DENOMINACIÓN

CRITERIO

extraordinario de Santa Fe de

Bogotá

en carácter de interinidad, mientras la misma Junta formaba la Constitución, contando con las provincias, a las que en el instante se les pedirían sus diputados, las cuales deberían formarse sobre las bases de libertad e independencia respectiva de ellas ligadas únicamente por el sistema federativo, cuya representación debería residir en la capital Santa Fe, para así velar por la seguridad de la Nueva Granada, que no abdicaría los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo a otra persona que no fuera la del monarca Fernando VII, siempre que viniera a reinar en las colonias, quedando por el momento sujeto el nuevo gobierno a la Superior Junta de Regencia.

1811 Constitución de Cundinamarca

En Marzo de 1811 se conformó la primera Asamblea Nacional Constituyente y Congreso a la vez en Santa Fe de Bogotá, bajo el nombre "Colegio Electoral Constituyente del Estado de Cundinamarca", que promulgó el 4 de Abril de 1811 la primera constitución que podría tener alcance nacional: la Constitución del estado de Cundinamarca la cual estaba basada en la de Estados Unidos de Norteamérica, sin embargo:

Sigue profesando respeto a la monarquía española, representada por Fernando VII El ejecutivo entonces, corresponde al rey, auxiliado por sus ministerios y con la responsabilidad de éstos y en defecto del rey lo obtiene el presidente de la representación Nacional asociado de dos consejos y bajo la responsabilidad del presidente.

Se establece como forma de gobierno La Representación libre y legítimamente constituida por elección y consentimiento del pueblo

Establece la independencia de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, correspondiendo éste último a los tribunales de la provincia.

Reconoce igualmente como religión la católica, apostólica y romana, No se permiten otros cultos, ya sean públicos o privados. Para una relación

AÑO DENOMINACIÓN

CRITERIO

más directa con la santa sede se ordena negociar un concordato.

Señala que el ejercicio del poder legislativo corresponde a los miembros nombrados por el pueblo para este efecto (19 miembros). Cada año se renovaría la mitad de los miembros, para ello se irían sacando la mitad de los más antiguos, consagrando que el legislativo es permanente, pero que solo sesionarían continuamente en los meses de mayo y junio de cada año. -El ejecutivo, tal como acontece hoy, podía citar al legislativo por cuestiones de urgencia manifiesta.

El poder judicial consiste en la autoridad de examinar las diferencias que se suscitan entre los ciudadanos, fijar sus derechos, juzgar sus demandas y querellas y aplicar las penas establecidas por las leyes a los infractores de ellas. El ejercicio de dicho poder como se anotaba inicialmente corresponde a los tribunales superiores de la provincia; los jueces de la primera instancia, los inferiores y las municipalidades

Se establecen los criterios para las fuerzas armadas, con el objeto de defender el Estado de todo ataque y toda irrupción enemiga, evitar conmociones y desórdenes en lo interior y celar el cumplimiento de las leyes. Todo ciudadano es soldado nato de la patria mientras sea capaz de llevar las armas, sin posibilidades de eximirse de prestar el servicio militar en graves urgencias

Se ordena establecer escuelas de primeras letras y dibujo en todos los poblados con separación de los dos sexos. La educación se orienta a enseñar a leer, escribir, dibujar, primeros elementos de la geometría, y antes que todo la Doctrina Cristiana y las obligaciones y los derechos del ciudadano, conforme a la constitución. Se permite a cualquier ciudadano abrir escuelas de enseñanza pública, sujetándose al examen del gobierno, al cual le corresponde la inspección de todos los colegios y

AÑO DENOMINACIÓN

CRITERIO

universidades.

Se establece además en la parte final, los derechos y deberes de los ciudadanos.

1811 Constitución de la república de

Tunja

Se establece en esta constitución en sus dos primeros capítulos, lo relativo a los derechos y deberes del hombre en sociedad. Comienza a enfatizarse en la preexistencia de las normas, cuestión esta que toca con el principio de la legalidad característica fundamental de un Estado de Derecho

Con esta constitución se declara la independencia de la Provincia de Tunja, del régimen español y de cualquiera otra nación,

Se define que el gobierno de Tunja será popular y representativo. Se establece además que los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial deberán estar divididos en distintas corporaciones o sujetos. - Declara además que quiere ser gobernada por un Presidente Gobernador, elegido por el Congreso electoral de la provincia, debe tener 35 años, la propiedad de 4000 pesos, 4 años de residencia en la provincia; así mismo eligirá un Teniente Gobernador que supla sus ausencias o impedimentos; existirá un senado compuesto de cinco individuos; una cámara de Representantes; un Tribunal de Apelaciones, una sala de Conjueces para los últimos recursos; un Tribunal de Jurados que se establecerá en los diversos distritos; y finalmente por los Alcaldes ordinarios y pedáneos

En materia judicial el gobernador conocía en primera instancia de todas las materias políticas administrativas y económicas que se redujeren a contienda. Con posibilidades de apelación ante el alto tribunal de justicia. Los Alcaldes pedáneos serían elegidos por los vecinos de cada lugar, conocerían en lo civil hasta la suma de 200 pesos y en lo criminal se ceñirán como hasta aquí, a la

AÑO DENOMINACIÓN

CRITERIO

formación de sumario, arresto y confesión, dando cuenta en este estado a la justicia ordinaria.

En lo tocante a las fuerzas armadas, se ratifica el hecho de que todo ciudadano es soldado nato y se le impone la obligación de tomar las armas cuando las necesidades así lo requieran

En cuanto a la educación pública, se ratifica la necesidad de que en todo pueblo haya una escuela para enseñar las primeras letras, la religión los derechos y deberes del hombre. Así mismo se establece la no discriminación entre blancos, indios u otras clases de gentes. Los jóvenes se distinguirán por su talento y los talentos que hagan en su propia ilustración.

Se ratifica la existencia del congreso electoral, el cual debería reunirse el 25 de noviembre de todos los años y hacer las elecciones

1812 Constitución de la República de Cundinamarca

Derechos del hombre y sus deberes

Defiende como única religión la católica, apostólica y romana

Estructura como forma de gobierno, una república cuyo gobierno es popular y representativo. Establece entonces, la división de los poderes en legislativo, ejecutivo y judicial, los cuales son independientes. Se conserva el senado de censura para la defensa de la constitución

Define un título relativo a la Representación Nacional, la cual estaría compuesta por los tres poderes y su presidente sería el del mismo estado. Se decía que ella solo debía juntarse para dar posesión al jefe de Estado, para recibir un embajador, y en los demás casos solemnes definidos por el legislador. - el poder legislativo queda compuesto de dos cámaras, la una de

AÑO DENOMINACIÓN

CRITERIO

senadores y la otra de representantes

Define el trámite de las leyes y su respectiva publicación, la cual debe hacerse por el ejecutivo una vez las dos cámaras la sancionen. Dicha publicación se hacía dentro del tercer día

Integra el poder ejecutivo compuesto por el presidente y dos consejeros, todos tres con voto deliberatorio, el poder judicial integrado por los tribunales superiores de la provincia, compuesto por la sala de apelaciones, la de reposición, la de protección, el consejo de guerra y la comisión de residencia; así mismo hacen parte del poder judicial, los jueces de la primera instancia, los inferiores y los de las municipalidades

Establece lo relativo a las milicias disciplinadas, siendo ellas las de infantería y caballería, para gozar de un fuero militar.

Conservan los principios del tesoro público. - La instrucción pública se define igualmente como lo hicieron anteriores constituciones. - En el régimen de elecciones se define la posibilidad del voto a los 21 años. Se establecen elecciones primarias y secundarias. - Se establece lo relativo al colegio electoral.

1812 Constitución del Estado de Antioquia

Establece, lo referente a los derechos del hombre en sociedad y los deberes del ciudadano, para el caso de la forma de gobierno establece que será la que expresamente delegue el Congreso General de la Nueva Granada o el de las Provincias Unidas. El gobierno sería popular y representativo

El legislativo residiría en un senado y una cámara o sala de representantes, que se llamaría "la legislatura de Antioquía". Siendo el senado la primera sala y la cámara la segunda. Por cada diez mil almas se elegiría un representante. - El ejecutivo reside en un magistrado, que se llamaría presidente del estado de Antioquía, asociado con

AÑO DENOMINACIÓN

CRITERIO

dos consejeros que tendrían voto consultivo forzoso en todos los negocios graves que ocurrieren y en los demás que quiera consultarles. - en cuanto al poder judicial, el máximo tribunal sería "el Supremo Tribunal de Justicia", compuesto de cinco ministros y un fiscal, que llevaría al mismo tiempo la voz en lo civil, criminal, en lo de gobierno y hacienda.

Se establecieron además La Alta Corte de Justicia, los Jueces de Primera Instancia, y unas prevenciones generales acerca del poder judicial, como las de no someter a tormento a la persona, la igualdad de la pena para el plebeyo, como para el noble. Se establecen como formas de privar la libertad, la prisión, el arresto y el arraigo.

En lo atinente al tesoro público, se establece que todo ciudadano tiene obligación de contribuir para el culto divino y subsistencia de los ministros del Santuario; para los gastos del estado; para la defensa y seguridad dela patria, para el decoro y permanencia de su gobierno y para la administración de justicia

Señala que las fuerzas armadas tienen por objeto defender al Estado de todo ataque e irrupción enemiga y evitar conmociones en lo interior, manteniendo el orden y asegurando la ejecución de las leyes. Se deja expresado que la fuerza pública es obediente y que en ningún caso tiene derecho para deliberar, pues siempre debe estar sumisa a las órdenes de sus jefes. Se ratifica nuevamente el postulado de que todo ciudadano es soldado nato, entre tanto sea capaz de llevar las armas. –

En materia de Educación, conserva lo establecido en constituciones anteriores.

1812 Constitución del Estado de Cartagena

Presidente Gobernador de este Estado Manuel Rodríguez Torices. Incluye un preámbulo de tres párrafos, el cual propugna por la existencia del

AÑO DENOMINACIÓN

CRITERIO

cuerpo político y brindar a los individuos el disfrute de la paz, la seguridad y los bienes de la vida. Se expresa que el cuerpo político se forma por la voluntaria asociación de los individuos, es un pacto social en el que la totalidad del pueblo estipula con cada ciudadano y cada ciudadano con la totalidad del pueblo, que todo será gobernado por ciertas leyes para el bien común.

Hay también una invocación expresa a la suprema autoridad, Dios, denominado en esta constitución Supremo Legislador y Arbitro del Universo. Se le reconoce así mismo a la religión católica como única en el país. - Se establece un titulo de nominado Convención general de Poderes, el cual se compone de: El presidente gobernador del Estado que es su presidente nato y los dos consejeros del poder ejecutivo; el presidente del senado conservador, que es su vicepresidente y los cuatro senadores, de los miembros del poder legislativo y los que ejercen el poder judicial en el supremo tribunal de justicia.

El senado conservador es asimilado a lo que hoy se conoce como Corte Constitucional. - Se establece por primera vez, un procedimiento constitucional para la formación de las leyes y su respectiva sanción

El poder judicial queda integrado por los tribunales superiores, los jueces de primera instancia, los inferiores y las municipalidades

En relación a las fuerzas armadas e instrucción pública, se mantienen los mismos principios de las otras constituciones expedidas

1815 Constitución del Estado de Mariquita

En su primer título consagra la declaración de derechos de los habitantes de la república de Mariquita y posteriormente los deberes del hombre en sociedad. - Define igualmente que la religión única es la católica, apostólica y romana. - Declara a través de la constitución la independencia de

AÑO DENOMINACIÓN

CRITERIO

toda autoridad civil de España.

Establece como forma de gobierno llamado doméstico y representativo, teniendo en cuenta que los poderes ejecutivo, legislativo y judicial deberían estar separados e independientes y no podrían ser ejercidos por una misma persona. - El ejecutivo quedaría compuesto por un presidente gobernador, un teniente gobernador que supla sus ausencias e impedimentos.

La legislatura quedó compuesta por dos cámaras: senado y una cámara de representantes. - Se establece también el procedimiento para la formación de las leyes y su respectiva sanción, así como la publicación de los actos y reglamentos de la legislatura

Se define lo concerniente a las elecciones, estableciendo que el ciudadano que tenga las cualidades prescritas en la constitución tiene derecho a concurrir por si mismo o por medio de apoderado a la elección de los funcionarios públicos, excluyendo a los esclavos, los asalariados, los vagos, los que tuvieren causa criminal pendiente o que hayan incurrido en pena o causa de infamia, los dementes y los que se les haya comprobado compra o venta de votos

Se establece un título dedicado al fomento de la literatura

Dispone que la revisión de la constitución corresponde a la comisión electoral. Revisión que no puede afectar sus bases primarias. No habrá revisión hasta antes del 3 de marzo de 1817

1815 Reforma del Gobierno

General de las Provincias

Unidas de la Nueva Granada

Se realiza con base en las sugerencias de las provincias de Cartagena, Antioquia, Cundinamarca, entre otras, en el sentido de que el gobierno general quede concentrado en una sola persona.

Establece la concentración del gobierno general

AÑO DENOMINACIÓN

CRITERIO

en una sola persona que la elegiría el congreso y llevaría el título de presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, para un periodo de seis meses con posibilidades de reelección. Se define además la creación de la figura del vicepresidente , para los casos de impedimento temporal del presidente

Se crea el Consejo de Estado, compuesto del vicepresidente de las provincias Unidas que sería su presidente y de los miembros que acababan de serlo del gobierno general y de los tres secretarios del despacho. Este sería consultado por el gobierno pero los conceptos emanados no lo obligarían.

1819 Congreso de Angostura

La Nueva Granada fue renombrada Cundinamarca y su capital, Santa Fe renombrada Bogotá. La Capital de Quito sería Quito. La Capital de Venezuela sería Caracas. La Capital de la Gran Colombia sería Bogotá.

Se crea la República de Colombia, que sería gobernada por un Presidente. Existiría un Vicepresidente que suplantaría al Presidente en su ausencia. (Históricamente se acostumbra llamar a la Colombia del Congreso de Angostura La Gran Colombia)

Los gobernadores de los tres Departamentos también se llamarían Vicepresidentes. El presidente y vicepresidentes se elegirían con voto indirecto, pero para efectos de empezar, el congreso los eligió de la siguiente forma: Presidente de la República: Simón Bolívar y Vicepresidente: Francisco de Paula Santander.

A Bolívar se le da el título de "Libertador" y su retrato se expondría en el salón de sesiones del congreso con el lema "Bolívar, Libertador de Colombia y padre de la Patria"

AÑO DENOMINACIÓN

CRITERIO

1821 Congreso de Cúcuta

Promulgó la liberación progresiva de la esclavitud: los hijos de padres esclavos serían libres al llegar a los 18 años de edad, y creó un fondo para asegurar que los esclavos que fueran liberados tuvieran medios para subsistir. El fondo recolectaba porcentajes que variaban desde el 0,15% hasta el 10% de las herencias. Esto sucedía 42 años antes de la abolición de la esclavitud en los Estados Unidos.

Acabó con la Inquisición e hizo reformas relativas a prerrogativas de los obispos, arzobispos y algunos bienes de la Iglesia.

El Gobierno de Colombia se declaró popular y representativo.

Ratificó estar conformada por tres grandes departamentos: Cundinamarca, Venezuela y Quito. Los departamentos grandes estaban divididos en 7 departamentos corrientes sin contar los de Panamá y Quito que estaban por definirse; tres de Venezuela: Orinoco, Venezuela y Zulia, y cuatro de Cundinamarca: Bogotá, Cundinamarca, Cauca y Magdalena. Cada departamento estaba dividido en provincias, las provincias en cantones y los cantones en cabildos y municipalidades, y estos eran parroquias o estaban divididos en parroquias. Venezuela estaba formada por 10 provincias, Cundinamarca por 13 a las cuales se sumarían 2 de Panamá, y Quito por 7.

Cada parroquia tendría una Asamblea que se reuniría cada cuatro años, el último domingo del mes de julio. Los miembros de estas Asambleas designarían los electores de los cantones, que deberían tener más de veinticinco años, poseer en bienes raíces más de quinientas piastras o trescientas de renta.

Estos se constituirían en Asamblea provincial de

AÑO DENOMINACIÓN

CRITERIO

electores que se reunirían cada cuatro años el día primero de octubre para elegir el presidente y vicepresidente de la República, el senador del Departamento y el representante o representantes de la provincia. Estos funcionarios departamentales ejercerían su función durante cuatro años.

Podían votar los mayores de veintiún años que supieran leer y escribir y poseyeran cien piastras.

El Congreso estaría formado por dos cámaras: la del Senado y la de Representantes. Los senadores serían nombrados por un período de ocho años y los representantes por un período de cuatro años y medio

Para ser Senador se exigió tener treinta años, ser criollo por nacimiento, poseer propiedades inmuebles por valor de cuatro mil piastras o una renta anual de quinientas piastras, ejercer una profesión liberal, y en caso de ser extranjero, llevar doce años establecido en el país y poseer bienes inmuebles por valor de diez y seis mil piastras.

Se elegirían cuatro senadores por Departamento: dos por ocho años y dos por cuatro. Estas diferencias se dirimirían a la suerte con objeto, dice la ley, de que el Senado se renueve cada cuatro años.

La Cámara de representantes se compondría de los Diputados elegidos a razón de uno por cada 30.000 habitantes. Cuando los representantes llegaran a cien, se elegiría un diputado por cada 40.000 habitantes y aun por cada 50.000, hasta que la Cámara estuviera integrada por ciento cincuenta diputados.

Para ser diputado se necesitaba tener veinticinco años y propiedades por valor de dos mil piastras o quinientas piastras de renta, o ser profesor. Había

AÑO DENOMINACIÓN

CRITERIO

que haber residido dos años antes de la elección, u ocho en caso de no haber nacido en Colombia, y en ésta, además, tener bienes raíces por valor de diez mil piastras.

La Cámara de Representantes tendría la facultad exclusiva de acusar ante el Senado al presidente, al vicepresidente de la República y a los ministros de la Alta Corte de Justicia.

Para ambas Cámaras dispone la Constitución que las sesiones sean públicas; que los principales funcionarios públicos queden excluidos de las funciones legislativas; que sus miembros gocen de inmunidad mientras duran sus funciones, y que devenguen un sueldo.

El Poder Ejecutivo está constituido por un presidente y un vicepresidente, elegidos por cuatro años, que no pueden ser reelegidos y que, en caso de muerte, son sustituidos por el presidente del Senado. El presidente tendría un sueldo de treinta mil piastras por año, y el vicepresidente, de diez y seis mil.

Cada departamento estaba administrado por un Intendente nombrado por el presidente y un Gobernador que estaba bajo las órdenes del intendente.

Establece los cargos de ministros, consejo, tribunal supremo y reglamenta cada uno de los cargos.

El Congreso eligió por votación como presidente de la República a Simón Bolívar y vicepresidente a Francisco de Paula Santander, pero como Bolívar estaba ausente Santander tomó la Presidencia y Nariño la vicepresidencia.

1821 Ley de Unión de los Pueblos

“Unión de los

A través de la unión se pretendió obtener una mayor prosperidad al aunar los dos territorios, en busca del bienestar y fortalecimiento de los

AÑO DENOMINACIÓN

CRITERIO

pueblos de Nueva Granada y Venezuela en un

solo cuerpo”

pueblos.

La Nueva Granada y Venezuela quedaban reunidos en un solo Cuerpo de Nación, cuyo Gobierno será Popular Representativo, con la denominación de «República de Colombia», libre e independiente de la Monarquía Española y de cualquiera otra Potencia o Dominación Extranjera.

Su territorio estaba comprendido dentro de los límites de la antigua Capitanía General de Venezuela y el Virreinato y Capitanía General del Nuevo Reino de Granada, y dividido en seis o más Departamentos.

La Deuda Pública de la nueva nación correspondería a aquellas obligaciones contraídas por los dos pueblos, dejando en el Congreso la responsabilidad de crear un fondo particular de amortización con el objeto de contribuir con el pago de la obligación principal o satisfacer los intereses, luego que se haya verificado su liquidación.

Se pretendía la construcción de una ciudad capital con el nombre del Libertador Bolívar, delegando en el Congreso la responsabilidad de establecer los respectivos emblemas que darían identidad a la nueva nación.

Contemplaba como fiestas patrias los días 25, 26 y 27 de diciembre de cada año con el objeto de celebrar la independencia de los pueblos que integraban la república de Colombia, la unión en un solo cuerpo de los dos territorios (Colombia y Venezuela), así como las victorias que permitieron la libertad de los territorios.

1832 Constitución Al separarse Venezuela y Ecuador de la Gran Colombia, solo quedaba la Nueva Granada, que comprendía Panamá, Magdalena, Boyacá, Cundinamarca y Cauca, y se subdividían en alrededor de 15 provincias.Se estableció el régimen presidencialista.

AÑO DENOMINACIÓN

CRITERIO

Francisco de Paula Santander es nombrado presidente por el congreso por un período de cuatro años. El período de los senadores se redujo de ocho a cuatro años y el de los representantes de cuatro a dos años.

Se le otorgó mayor representación y poder a las provincias. Las provincias se llamaron Departamentos y estaban administrados por un gobernador nombrado por el presidente y por asambleas elegidas por voto.

Los centralistas y la iglesia se empezaron a distinguir con el nombre de conservadores y sus oponentes los federalistas, con el nombre de Liberales.

1843 Constitución Se fortaleció el poder del presidente con el fin de poder mantener el orden en todo el territorio nacional, que en ese entonces se encontraba en guerra;

Se promueve una intensa reforma educativa y se impone el autoritarismo y centralismo en todo el territorio nacional que el conservatismo utilizó para su ventaja.

Se plasmó por primera vez el Acto Legislativo Art. 170 como mecanismo de reforma, en cabeza del Congreso y sobre todos los temas distintos a la forma de gobierno.

El número de provincias (ahora departamentos) incrementó de 22 a 36.

1853 Constitución Se le dio inicio al federalismo. Se eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, se impuso el voto popular directo para elegir congresistas, gobernadores y magistrados, se estableció la libertad administrativa y la libertad religiosa, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y se terminó la personalidad jurídica de la Iglesia

AÑO DENOMINACIÓN

CRITERIO

Católica.

En septiembre de 1853 se realizaron las elecciones para elegir el procurador y la Corte Suprema de Justicia; y en octubre 3 de 1853 se elige el gobernador de Bogotá contabilizando los votos por distrito parroquial.Durante los años 1848 y 1849 finalmente se acuñaron los nombres de los partidos tradicionales, Liberal y Conservador, sus diferencias ideológicas tomaron cuerpo y se fue dejando atrás el énfasis en personalismos.

Comenzó a reemplazarse la estructura colonial por la del capitalismo.

1858 Constitución Bajo el mandato de conservador Mariano Ospina Rodríguez, en esta constitución el país es llamado oficialmente Confederación Granadina. La confederación estaba conformada de ocho estados. Se le otorgó mayor representación y poder a las provincias: cada estado podía tener atributos legislativos independientes y la posibilidad de elegir su propio presidente.

Se abolió la Vicepresidencia y se reemplazó con la de un designado nombrado por el congreso. El presidente y los senadores serían elegidos por un período de cuatro años y la cámara por dos años.

En 1859 se le que confiere al presidente de la confederación el poder de reemplazar presidentes estatales e intervenir en cuestiones de orden público, y confiere al congreso la facultad para juzgar las elecciones de los estados. Durante algún periodo Tunja fue establecida como la capital de la confederación granadina.

1863 Constitución política de los

Estados Unidos de Colombia

El país es llamado oficialmente Estados Unidos de Colombia el 3 de Febrero de 1863 por la Constitución de Rionegro, la cual fue promulgada el 8 de Mayo por los liberales

AÑO DENOMINACIÓN

CRITERIO

radicales quienes habían acabado de ganar la guerra civil de 1860 a 1863.

Liberalizó las políticas a nivel social y económico, proclamando la libertad para expresar la manera de pensar en forma oral o escrita, libertad para trabajar u organizar cualquier negocio, libertad de imprenta, libertad para viajar por el territorio, entrar o salir de él, libertad de enseñanza, libertad de culto, libertad de asociación, libertad de poseer armas y municiones, y de comerciar con ellas.

Estableció un sistema federal con una presidencia central (presidencia de la Unión) débil de dos años de duración y sin posibilidad de reelección inmediata. La elección del presidente de la unión era indirecta: cada uno de los nueve Estados (Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca) elegía sus candidatos siguiendo los procedimientos electorales particulares de cada estado; luego, cada uno de los nueve estados depositaba un voto para elegir el presidente de la unión. El candidato ganador era aquel que tuviera la mayoría absoluta de votos, si no se lograba la mayoría absoluta, el congreso sería el que lo elegiría del mismo grupo de candidatos.

El 12 de Mayo, los 61 delegados eligieron a Tomás Cipriano de Mosquera para gobernar durante dos años hasta el 1 de Abril de 1864, momento en el cual las nuevas regulaciones para nombrar presidente empezarían utilizarse. Mosquera daba el tono anticlerical del liberalismo y los conservadores el tono pro clerical que continuaría por muchas décadas

1886 Constitución política de la República de

Colombia

La coalición de Conservadores y Liberales moderados que dio término a la hegemonía liberal y que llevó al poder a Rafael Núñez desmontó la Constitución de Rionegro.

El país es llamado oficialmente República de Colombia. La Asamblea Constituyente fue

AÑO DENOMINACIÓN

CRITERIO

conformada por delegatarios de los nueve estados: dos por cada estado.

Regeneración que cambió al país de un sistema federal descentralizado, es decir de estados independientes a un sistema centralizado con una presidencia central y única. El período presidencial cambió de dos a seis años. El presidente de la República es elegido por el Congreso. El presidente estatal fue renombrado gobernador el cual de ese momento en adelante era nombrado por el presidente de la República y elegía los alcaldes de su departamento, excepto el alcalde de Bogotá que era elegido por el presidente. De forma que el presidente en turno podía tener cierto control sobre el poder ejecutivo. Además de esto se autorizó la reelección del presidente en períodos inmediatos.

La cámara, las asambleas departamentales y los consejos municipales se elegían por voto popular. El senado era elegido por las asambleas departamentales. El sufragio para elecciones en el ámbito nacional se limitó a los hombres mayores de 21 que supieran leer y escribir. La restricción de saber leer y escribir no aplicaba en las elecciones regionales. Restricción propuesta por Caro para que los líderes elegidos se supiera que fueron elegidos por personas que entendían los conflictos por los cuales pasaba el país.

Se recreó la figura del vicepresidente la cual fue ocupada inicialmente por Eliseo Payán.

La religión católica se convirtió en la religión oficial y recobro los derechos perdidos en el pasado. En 1887 el presidente Núñez estableció un concordato con la Santa Sede en la cual le devolvió esos derechos.

Núñez con esta constitución planteo la creación de un tercer partido que reunió a los liberales moderados y a los conservadores. Los

AÑO DENOMINACIÓN

CRITERIO

ultraliberales nunca se resignaron a la pérdida del poder y en tres ocasiones, desde 1885 a 1895, intentaron retomar el poder por medio de la violencia.

44 años después de la promulgación de esta constitución, los liberales retoman el poder e inician un exterminio contra pueblos, ciudadanos y líderes conservadores.

La constitución de 1886 permaneció vigente por más de cien años guiando el mandato de veintitrés presidentes de la República.

1991 Séptima Papeleta Constitución Política actual, con 18 años de existencia ha afrontado cerca de 28 reformas vía acto legislativo, de carácter pluralista, unió en la Asamblea Nacional Constituyente delegatarios de varios sectores de la población, deja de lado el enfoque teocéntrico de la carta de 1886, dejando en cabeza del pueblo, el “Poder Soberano”

Reformas constitución 1886

1894 - Ley 41, 6 de noviembre: Mediante el cual se plasmaban condiciones

respecto al Departamento de Panamá, que aun era parte del territorio Colombiano,

se produce está primera modificación a tan sólo ocho (08) años de haber sido

promulgada la Carta Constitucional

1898 - Ley 24, 29 de octubre: De naturaleza Tributaria, hacía referencia las

variaciones con respecto a los impuesto de Aduanas

1905 Rafael Reyes cierra el congreso descontento por la oposición o lentitud para

aprobar las reformas que quería imponer y convoca, a principios de 1905, una

Asamblea Nacional Constituyente conformada por tres representantes de cada

departamento (provincias) seleccionados por los administradores

departamentales. La asamblea decide terminar el sistema de escrutinios

mayoritario por personas o nominativas en circunscripciones uninominales o

plurinominales para la Cámara y las legislaturas provinciales o estatales, y

eliminaba el Consejo de Estado. Reyes logra que la Asamblea extienda su

período presidencial por cuatro años adicionales, de 1910 a Diciembre 31 de

1914, sin embargo se retira en 1909.

Acto reformatorio 1 , (27 de marzo), Establecimiento del período de

Magistrados de la Corte Suprema de justicia y de los Tribunales Superiores

del Distrito Judicial.

Acto reformatorio 2 , (28 de marzo), Determinación por parte de la

Asamblea Constituyente de la fecha de reunión del primer congreso

constitucional, para el 1º. de febrero de 1908, contemplaba también la

reunión ordinaria de las Cámaras Legislativas cada dos años, cuyas

sesiones ordinarias tendrían una duración de noventa días, sin embargo

consagraba que hasta tanto se reuniera el primer Congreso, las funciones

legislativas continuarían siendo asumidas por parte de la Asamblea

Constituyente.

Acto reformatorio 3 , (30 de marzo), El cual trataba respecto a las

facultades que se concedían al legislador para alterar la división territorial,

para determinar el número de departamentos, población y establecimiento

del número de Senadores y Representantes para ellos.

Acto reformatorio 4 , (31 de marzo), Deroga el artículo 204 de la Carta

Política de 1886

Acto reformatorio 5 , (30 de marzo), elimina la Vicepresidencia de la

República y la Designatura; se provee el modo de llenar las faltas

temporales o la falta absoluta del Presidente de la República, y se prorroga

el actual período del mismo Magistrado, disponiendo que en caso de falta

temporal del Presidente sería reemplazado por parte del Ministro que este

designare y en caso de falta absoluta, dicho reemplazo sería designado por

parte del Consejo de Ministros por mayoría absoluta de votos. Así mismo

consagra los casos de falta del Presidente.

Acto reformatorio 6 , (5 de abril), Sustituye el artículo 32 de la Constitución

de 1886, en lo que se refiere al respeto a la propiedad privada en tiempo de

Paz y las excepciones para la aplicación de tal derecho, previa

indemnización al afectado

Acto reformatorio 7 , (8 de abril), Asigna a las Asambleas Departamentales

la responsabilidad de dirigir y fomentar con los recursos asignados al

Departamento proyectos de desarrollo, ampliación de cobertura de la

instrucción primaria, explotación de recursos naturales, así como la

fiscalización de las rentas y gastos departamentales

Acto reformatorio 8 , (13 de abril), Renovación del Senado y Cámara de

Representantes fijando para ellos el mismo período

Acto reformatorio 9 , (17 de abril), Establece condiciones para el

funcionamiento y conformación de la Asamblea Constituyente

Acto legislativo 10 , (22 de abril), Suprime el Consejo de Estado

1907 Acto legislativo No. 1, 15 de abril, Establece lo relativo a periodicidad de las

reuniones de las Cámaras Legislativas, así como la duración de sus sesiones

ordinarias

1907 Acto legislativo No. 2, 27 de abril, Conformación de los Consejos

Administrativos del Departamento, los cuales ejercerían funciones atribuidas a las

Asambleas, con la capacidad de votar los presupuestos de Rentas y Gastos

1908 Se expiden tres actos legislativos respecto a la conformación del legislativo,

así como a la división del territorio Nacional, condensados de la siguiente manera:

Acto legislativo 1 , (6 de agosto), Conformación del Senado,

circunscripciones electorales

Acto legislativo 2 , (12 de agosto), División de los Departamentos en

Distritos Municipales en los cuales se daría lugar al Consejo Municipal

elegido mediante voto directo y secreto por parte de los ciudadanos. Se

determina que la autoridad mayor del Departamento el Gobernador, quien

era de libre nombramiento y remoción por parte del Poder ejecutivo

Nacional.

Acto legislativo 3 , (14 de agosto) Reducción del término para la reunión

de las Cámaras Legislativas de dos (02) a un (01) año

1909. Se da continuidad a la organización del territorio mediante la creación de

Consejos Administrativos Departamentales, así como la delimitación del territorio

frente a las demás Naciones

Acto legislativo 1 , (29 de marzo), Creación y asignación de funciones

para los Consejos Administrativos Departamentales

Acto legislativo 2 , (31 de marzo), Establecimiento de condiciones para

ser elegido como Senador o Representante, tales como la limitación del

Presidente de la República, los Ministros del Despacho, los Magistrados de

la Corte Suprema, el Procurador General de la Nación y los Gobernadores

para no ser elegidos como miembros del Congreso sino seis meses

después de haber cesado en el ejercicio de sus funciones.

Acto legislativo 3 , (2 de abril), Fijación de los límites del territorio de la

república con respecto a las otras Naciones, con sujeción a lo pactado en

los respectivos tratados, establecidos conforme a los principios

constitucionales

Acto legislativo 4 , (7 de abril), Determinación del período de duración de

las sesiones ordinarias del Congreso Nacional, así como la duración de los

representantes y senadores en el ejercicio de sus funciones.

Acto legislativo 5 , (8 de abril), Delegación ante la falta absoluta o temporal

del señor Presidente de la República,

1910. El congreso elige a su vicepresidente, el conservador General Ramón

González Valencia, el 3 de Agosto de 1909, quien convocó, en 1910, una

Asamblea Nacional (elegida a través de los consejos municipales) para reformar la

Constitución de 1886, la cual se instaló el 15 de Mayo y empezó a informar los

resultados el 25 de Mayo.

Reforma, inspirada por los integrantes de la Unión Republicana (que era un

tercer partido con principios bipartidistas, partidario de las elecciones libres y la

tolerancia religiosa), prohibió la participación de militares en política, estableció la

elección popular directa del presidente de la república, asambleas

departamentales y consejos municipales; redujo el período presidencial de 6 a 4

años, prohibió la reelección inmediata de los presidentes, eliminó la figura del

vicepresidente y la reemplazó por la de un designado que sería elegido por el

Congreso; estableció el sistema de proporciones para el nombramiento de los

miembros de las corporaciones públicas de acuerdo a los votos obtenidos,

asegurando un mínimo de una tercera parte para lo que en ese entonces se

llamaba el partido minoritario: el partido opuesto; otorgó al congreso la facultad de

elegir a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, consagró el control

constitucional a la Corte Suprema de Justicia y el control difuso por la vía judicial.

Así que con estas reformas se redujeron los poderes presidenciales.

Esta reforma mantuvo las restricciones para el voto que eran: saber leer y escribir,

tener una renta anual de al menos 300 pesos o tener propiedad raíz por un valor

no menor de 1.000 pesos. Igualmente se mantuvo el poder del presidente para

nombrar gobernadores, corregidores, administradores, directores de correos, jefes

de cárceles, gerentes de bancos, y otros más, y la cultura Colombiana seguía

aceptando esto como algo natural.

La Asamblea Nacional Constituyente hace una excepción en la elección popular

de presidentes y elige por votación al primer presidente de la Unión Republicana el

señor Carlos Eugenio Restrepo, e igualmente elige el primero y segundo

designado.

Acto legislativo 1 , (28 de mayo), Funciones de la Asamblea Nacional en

substitución del Congreso

Acto legislativo 2 , (6 de junio), Para los casos de falta accidental o

absoluta del señor Presidente de la República, mientras se verifica una

nueva elección, ejercerá el primero o el segundo Designado que el

Congreso elegirá cada año.

Acto legislativo 3, (31 de octubre), Establecimiento de límites, división

territorial, Derecho de propiedad, atribuciones para representantes y

senadores, funciones del Ejecutivo, forma de elección por parte de los

ciudadanos facultados para ello, delimitación de Derechos, bienes, rentas,

facultades de los órganos administrativos y demás aspectos que marcan

esta profunda reforma constitucional.

1914 Acto reformatorio de la Constitución, (10 de septiembre),

Restablecimiento del Consejo de Estado, a quien se le confiere : Actuar como

Cuerpo Supremo consultivo del Gobierno, en asuntos de administración,

debiendo ser necesariamente oído en todos aquellos que la Constitución y las

leyes determinen; Los dictámenes del Consejo no son obligatorios para el

Gobierno; Preparar los proyectos de ley y de Códigos que deban presentarse

a las Cámaras Legislativas, y proponer las reformas convenientes en todos los

ramos de la legislación; Desempeñar las funciones de Tribunal Supremo de lo

Contencioso Administrativo conforme a las reglas que señale la ley.

1918 Acto legislativo 1, (27 de agosto), Derecho al Trabajo sin necesidad de

pertenecer a gremio de maestros o doctores. Establecimiento de vigilancia para el

ejercicio de las actividades por parte de las industrias respecto a la seguridad y

salubridad públicas. Así mismo la exigencia de títulos de idoneidad para las

profesiones médicas y de abogado

1921 Acto legislativo 1, (18 de octubre), Sustituye el Acto Legislativo 001 de 1918

y adiciona la facultad que se le confiere a la Ley para restringir la producción y el

consumo de licores y bebidas fermentadas.

1924 Acto legislativo 1, (25 de agosto), Determinación respecto a la conformación

de la Corte Suprema de Justicia, así como de los asuntos que serán de

conocimiento por parte de cada una de sus respectivas salas (Casación en

materia civil, en asuntos criminales y de Negocios Generales)

1930 Acto legislativo 1, (noviembre 20), Composición de las Cámaras Legislativas

1931 Acto legislativo 1, (agosto 5), Servicio de Notariado y Registro, dejando en la

Ley la competencia para la creación, supresión, organización y reglamentación

del servicio público prestado por parte de Notarios y Registradores.

1932 Acto legislativo 1, (septiembre 8), Sustituye el Acto Legislativo 001 de 1921,

con respecto a la demostración de la idoneidad para el ejercicio o desempeño de

la profesión, incluye a los ingenieros en los distintos ramos.

1936 Durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo, el 1 de Agosto de 1936,

realizaron varias reformas. Se amplió el derecho de sufragio a todos los hombres

mayores de 21 años, eliminándose la restricción de saber leer y escribir para

ejercerlo. Ese derecho fue utilizado por primera vez en las votaciones

presidenciales de 1938 en las que gana el liberal Eduardo Santos.

A la mujer se le concedió el derecho de ocupar la mayoría de los cargos públicos,

a pesar de que no era considerada ciudadana para efectos del sufragio, pues ya

empezaban a aparecer mujeres que asistían a la Universidad;

Fueron eliminados los privilegios para la iglesia católica y en consecuencia se

estableció la libertad de cultos. Se dispuso que para regular las relaciones entre la

Iglesia y el Estado, el Gobierno podría celebrar convenios con la Santa Sede,

sujetos a la posterior aprobación del Congreso sobre bases de mutuo respeto. Se

consagró la libertad de enseñanza, la gratuidad de la educación primaria en las

escuelas estatales y la obligatoriedad de la educación en el grado que señalara la

ley.

En materia económica, la reforma de 1936 introduce el intervencionismo de

estado, define la propiedad como función social que implica obligaciones,

establece como función del Estado la intervención en la educación, los conflictos

sociales, las relaciones obrero patronales y la vida económica para racionalizar la

economía y define el trabajo como obligación social que goza de la especial

protección del Estado. Se puede afirmar que esta reforma, impulsada por López

Pumarejo, sienta las bases para la construcción de un estado social.

1936 Acto legislativo 1, (agosto 5), Reforma la Constitución

1938 Acto legislativo 1, (25 de mayo), Establecimiento del inicio de sesiones

ordinarias de las Cámaras Legislativas para el 20 de julio de cada año. Así mismo

la facultad de reunirse por convocatoria del Gobierno y durante el tiempo que este

lo señale

1940 Acto legislativo 1, (septiembre 19), Creación de la Jurisdicción Especial del

trabajo.

1940 Acto legislativo 2, (noviembre 4), Modificación respecto a la constitución de

la Cámara de Representantes, en razón de uno (01) por cada 70.000 habitantes y

uno más por cada fracción no menor a la mitad de la cifra antes citada.

1943 Acto legislativo 1, (febrero 12), Elección de Diputados a las Asambleas

Departamentales, para lo cual cada departamento formará un Círculo Único

1944 Acto legislativo 1, (30 de noviembre) Se constituye como Departamento la

Intendencia del Chocó

1945 Acto legislativo 1, (febrero 16), Modificatorio de la constitución

1946 Acto legislativo 1, (23 de diciembre), Elección de Asambleas

Departamentales por elección popular, así como el número de sus Diputados

dependiendo de los habitantes por cada departamento

1947 Acto legislativo 1, (7 diciembre), Condiciones Generales para ser elegido

como Magistrado

1952 Acto legislativo 1, (9 de diciembre), Convocatoria a Asamblea Nacional

Constituyente y regulación de su funcionamiento

1953 Acto legislativo 1, (18 de junio), Mediante el cual la Asamblea Nacional

Constituyente asume las atribuciones del Senado de la República.

1954 Como quiera dentro del ámbito nacional, para la época la mujer era

relegada a su participación en la sociedad como madre y dedicada a las labores

propias del Hogar, se mantenía el concepto del pasado siglo, respecto a que ella

debería estar subordinada a la voluntad de su esposo y por tanto carecía de la

capacidad plena para expresar su voluntad, ya que si bien es cierto eran

cobijadas por el insipiente sistema educativo, no eran partícipes dentro del

esquema político, por tanto no podían incidir en la elección de delegatarios que las

representaran o impulsaran normas a su favor, es decir que se constituían en una

fuerza electoral pasiva. Por tanto, dentro del marco de la igualdad de unos y

otros, fomentada con la misma de Declaración Universal de los Derechos

Humanos, se abre finalmente el espacio para que ellas fueran partícipes del

proceso electoral, y apoyar los postulados de quienes pudieran representar sus

intereses particulares.

Acto legislativo 1 , 30 de julio, – Amplia el número de miembros de la

Asamblea Constituyente y establece algunas disposiciones frente a los

casos de falta absoluta o temporal del Presidente

Acto legislativo 2 , 24 de agosto, A través de él se dictan unas

disposiciones transitorias sobre funciones legislativas de la Asamblea

Nacional Constituyente, se crean Consejos Administrativos para el régimen

departamental y municipal, se señalan sus atribuciones y se dictan otras

disposiciones.

Acto legislativo 3 , 27 de agosto, Concede a la Mujer el Derecho Activo y

pasivo al sufragio

Acto legislativo 4 , 1.º de septiembre, – Disposiciones sobre curules

vacantes en la Asamblea Nacional Constituyente

Acto legislativo 5 , 31 de agosto, – Confiere al legislador la facultad de

crear establecimientos públicos, así mismo podrá autorizar a loa

Departamentos y Municipios la creación de este tipo de entidades

Acto legislativo 6 , 14 de septiembre, – decreta la prohibición del

comunismo internacional

1956 Acto legislativo 1, (28 de noviembre), Ampliación del número de diputados

de la Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa

1957 La Junta Militar que sucedió a Rojas Pinilla autoriza un plebiscito de reforma

constitucional

Expedición del Acto Legislativo No. 0247 de 1957. Frente Nacional Paridad de

Partidos en las corporaciones públicas por un término de 12 años

Teniendo en cuenta la problemática del país, la inestabilidad existente después un

gobierno militar y la designación temporal de una Junta de la misma naturaleza,

era necesario equilibrar las fuerzas políticas del país, para ese momento

concentrada en dos partidos de corte tradicionalista, quienes propiciaban la

división nacional con un marcado sectarismo y repudio hacia los que fueran

seguidores del partido contrario, llegando a causar de manera directa o indirecta

un elevado número de muertes de Colombianos, principalmente de origen

campesino

Acto legislativo 1 , (9 de abril), – Se convoca una nueva Asamblea

Nacional constituyente y legislativa

Decreto legislativo No. 0247 , (4 de octubre), – Convocatoria para el primer

domingo del mes de diciembre de 1957 a los colombianos mayores de 21

años, que no estuvieren privados del derecho a votar, para la aprobación o

improbación del texto constitucional.

Decreto legislativo No. 0251 , (9 de octubre), - Modifica el artículo 12 del

texto incluido en el Decreto Legislativo 0247 del 1957, en el sentido de

disponer que la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado serán

paritarios

1958 Elecciones para Presidente de la República, Congreso, Asambleas

Departamentales y Concejos Municipales se realizarían durante el primer

semestre de 1958

El primer Congreso elegido popularmente dentro del Frente Nacional hace un

cambio constitucional para ampliar el periodo del Frente Nacional de 12 a 16, y

decide además que el primer presidente sería liberal y no conservador como se

había acordado antes

Acto legislativo 1 , (15 de septiembre), 1959 – Alternación de Partidos en

el Poder

Acto legislativo 2 , (15 de septiembre), 1959 - Constitución de la

Intendencia del Meta en Departamento

Acto legislativo 3 , (24 de diciembre), 1959 - Consagra la facultad para

establecer otras divisiones dentro de los límites de cada departamento

Acto legislativo 4 , (24 de diciembre), 1959 – Proporción del número de

senadores por Departamento

1960 Acto legislativo 1, 10 de diciembre, – Ejercicio de atribuciones cuando se

declare turbado el orden público, estado de sitio, ya sea por causa de Guerra

interior o exterior, así como la facultad de la Corte Suprema de Justicia para

decidir sobre la constitucionalidad de las disposiciones dictadas bajo estas

circunstancias

1963 Acto legislativo 1, 28 de diciembre, – Creación del Departamento de la

Guajira

1968 Inicio de las Reforma constitucionales para preparar la transición posterior al

Frente Nacional, bajo el gobierno de Carlos Lleras Restrepo Se eliminaron el

reparto por mitades en las asambleas departamentales y consejos municipales

Se incluyen medidas para reconocer partidos minoritarios

Estableció que posteriores reformas a la constitución podrían ser realizadas por el

congreso, siempre y cuando la reforma fuera aprobada por la mayoría absoluta

(dos tercios) de todos los miembros del Senado y la Cámara votando en dos

sesiones legislativas ordinarias consecutivas

En el ámbito social, se hace más evidente la movilidad de personas del campo a

las ciudades, donde se desarrolla el 80% de la actividad industrial, en busca de

alternativas de empleo. Al incrementarse el número de personas formalmente

empleadas se da un impulso importante a la estructuración del sistema de

contraprestaciones en materia de seguridad social, sin embargo, dada la falta de

control efectivo por parte del Estado en la materia, surgen igualmente

innumerables sistemas pensionales paralelos, en los cuales las entidades del

sector público concedían a sus empleados amplias ventajas respecto a la

adjudicación de pensiones con el mínimo de requisitos, lo que generaría el

Creciente e insostenible pasivo pensional actual y la rigurosidad en la materia que

ha sido evidenciada a través de las diferentes reformas pensionales.

Acto legislativo 1 , (11 de diciembre), – Definición de límites territoriales

fronterizos, división política interna, condiciones para la creación de nuevos

departamentos

1975 Acto legislativo 1, (18 de diciembre), – Determinación de la calidad de

ciudadanos Colombianos, para aquellos mayores de 18 años

1977 Acto legislativo 1, (11 de febrero), – Atribuciones del Senado, eventos de

falta absoluta o temporal del Presidente de la República

1977 Acto legislativo 2, (19 de diciembre) – Convocatoria a Asamblea

Constitucional que se reuniría por el termino de un (01) año a partir del 15 de julio

de 1978

1981 Acto legislativo 1, (14 de enero), – Se crea el Departamento del Caquetá y

modifica algunas condiciones para el funcionamiento de las Asambleas

Departamentales, los consejos intendenciales y comisariales, así como los

municipales

1983 Acto legislativo 1, (10 de noviembre), – Remuneraciones para los miembros

del Congreso.

1984 Inminente necesidad de reducir el amplio margen de control sobre las

corporaciones de los partidos tradicionales Gobierno de Belisario Betancur.

Establecimiento de la elección popular de alcaldes y gobernadores, el 21

Noviembre 1984. Para ampliar el proceso democrático y participativo se abre la

oportunidad de realizar los respectivos procesos electorales para que fuera el

mismo constituyente primario, el responsable de la elección de quienes habrían de

conducir los destinos en Departamentos y Ciudades, de manera tal que se hace

más personalizado el trato de la problemática de las regiones en consideración a

que los candidatos conocían de primera mano las necesidades de las

comunidades y por tanto eran los llamados a plantear propuestas acertadas, en

consideración a que la queja reiterada por parte de las comunidades era el

desconocimiento y la falta de presencia del Estado, así como la inadecuada

distribución de recursos públicos hacia las regiones más lejanas, hecho que

fomentaba notablemente la corrupción parlamentaria, dadas las “cuotas” que se

negociaban para aprobar las disposiciones o giro de recursos públicos para

resolver las necesidades de las comunidades menos favorecidas

1986 Acto legislativo 1, (9 de enero), – Elecciones, establecimiento del período

para alcaldes en dos (02) años, determinación de inhabilidades para acceder a

dichos cargos, establecimiento de Bogotá Como Distrito Especial.

Reformas constitución 1991

AÑO DISPOSICIÓN RESULTADO

1993

Acto Legislativo 01Crea el Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla

Acto Legislativo 02

Facultó Transitoriamente al Presidente de la República para expedir la Ley del Plan Nacional de Desarrollo 1993 y 1994

Acto Legislativo 03

Revive las suplencias parlamentarias: Se restablecen las suplencias en las corporaciones públicas que habían sido abolidas en la Constitución de 1991. Una reforma fatal que de no haberse hecho, hubiera contribuido a blindar al Congreso de las injerencias de grupos y dineros ilícitos, tanto en el escándalo del 8.000 como en el de la para política

1995Acto Legislativo 01

Modifica el régimen de transferencias: Se modifican los criterios para la distribución de los recursos que la Nación transfiere a las entidades territoriales

Acto Legislativo 02

Integración de los tribunales militares. Se ordena que los tribunales militares estarán integrados por militares en servicio activo o en retiro

1996 Acto Legislativo 01Funciones de las asambleas departamentales Los diputados de las Asambleas Departamentales adquieren el carácter de “servidores públicos

1997 Acto Legislativo 01Revive la extradición Se restablece la extradición de nacionales por delitos cometidos en el exterior, sin carácter retroactivo a partir de esa fecha

1999 Acto Legislativo 01

Suprime la expropiación sin indemnización: Se suprime la posibilidad de que el Congreso establezca la expropiación de bienes sin indemnización por razones de interés social. No tiene demasiado impacto porque nunca se puso en práctica mientras estuvo vigente

Acto Legislativo 01

Cambia el nombre de Bogotá La capital se llamará Bogotá D.C. y no Santa fe de Bogotá D.C. como lo establecía la Constitución de 1991

AÑO DISPOSICIÓN RESULTADO

2000Acto Legislativo 02 Sobre el ejercicio del deporte Se incluye el gasto

en deporte y recreación en el gasto público social

2001

Acto Legislativo 01

Modifica el régimen de transferencias. Se establecen restricciones al monto del crecimiento del sistema general de participaciones destinado para gastos generales en las entidades territoriales

Acto Legislativo 02

Reconoce la Corte Penal Internacional Se reconoce la jurisdicción de la Corte Penal Internacional- Estatuto de Roma

2002

Acto Legislativo 01

Sobre nacionales colombianos Se otorga nacionalidad a hijos de colombianos que hubieran nacido en el exterior que se registren en una oficina consular

Acto Legislativo 02

Alarga el período de alcaldes y gobernadores Se amplía el período de gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles a 4 años

Acto Legislativo 03

Adopta el sistema penal acusatorio Se reforman las funciones de la Fiscalía para ajustarse al sistema penal acusatorio, que es oral y fortalece las garantías del debido proceso

2003

Acto Legislativo 01

Modifica el régimen electoral y de partidos Reforma Política que incorpora listas únicas, umbral, voto preferente, cifra repartidora y prohibición de la doble militancia. La mala noticia es que se le quitó independencia política al Consejo Nacional Electoral al decidir que sus miembros los nombra el Congreso y, como estaba, el Consejo de Estado

Acto Legislativo 02

Estatuto antiterrorista. Se establecen restricciones a ciertos derechos fundamentales (libertad, correspondencia, locomoción, funciones judiciales a las Fuerzas Militares, para enfrentar el terrorismo). Esta reforma fue declarada inexequible por la Corte Constitucional, que encontró vicios en el procedimiento de su votación en la Cámara de Representantes

AÑO DISPOSICIÓN RESULTADO

2004Acto Legislativo 01

Reelección del Presidente en ejercicio Se aprueba la reelección presidencial inmediataDemandado ante la Corte Constitucional que la declaró exequible mediante sentencia C-1040 de 2005. El primer presidente reelegido en el marco de esta reforma, fue el mismo Álvaro Uribe Vélez en la contienda electoral del 28 de Mayo del 2006 donde alcanzó una votación del 62.1% por lo que no se requirió una segunda vuelta electoral

2005

Acto Legislativo 01

Cambia el régimen de pensiones Se reformó el régimen pensional para incluir a casi toda la población. Siguieron en regímenes especiales, los integrantes de la Fuerza Pública (militares y policías) y el Presidente de la República. Los maestros mantendrán las condiciones de pensión establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo acordadas en el 2003

Acto Legislativo 02

Crea la circunscripción internacional Se agrega la circunscripción internacional en la Cámara de Representantes. Anteriormente se elegía en circunscripciones territoriales y especiales

Acto Legislativo 03

Modifica la Circunscripción internacional Se establecen dos representantes por cada circunscripción territorial y uno más por cada 365 mil habitantes o fracción mayor de 182.500 que tengan en exceso sobre los primeros 365 mil.

2007

Acto Legislativo 01

Facilita la moción de censura: Por medio del cual se modifican los numerales 8 y 9 del artículo 135 , se modifican los artículos 299 y 312, y se adicionan dos numerales a los artículos 300 y 313 de la Constitución Política de Colombia Se constitucionalizan las citaciones y requerimientos del Congreso a Ministros, Superintendentes y Directores de Departamentos Administrativos

Acto Legislativo 02

Crea varios distritos Las ciudades de Buenaventura y Tumaco se organizan como Distritos Especiales, Industriales, Portuarios, Biodiversos y Ecoturísticos y otras disposiciones similares

AÑO DISPOSICIÓN RESULTADO

Acto Legislativo 03Cambia el número de concejales de Bogotá El Concejo Distrital se compondrá de cuarenta y cinco concejales

Acto Legislativo 04

Modifica el régimen de transferencias Se modifica por tercera vez, el régimen de transferencias de los departamentos, distritos y municipios. Todas las modificaciones han tendido a restringir la autonomía administrativa o a controlar el gasto de las regiones

2008Acto Legislativo 01

Por medio del cual se adiciona el artículo 125 de la Constitución Política, facultado durante un tiempo de tres (3) años a la Comisión Nacional del Servicio Civil para implementar los mecanismos necesarios para inscribir en carrera administrativa de manera extraordinaria y sin necesidad de concurso público a los servidores que a la fecha de publicación de la Ley 909 del 2004 estuviesen ocupando cargos de carrera vacantes de forma definitiva en calidad de provisionales o de encargados del sistema general de carrera siempre y cuando cumplieran las calidades y requisitos exigidos para su desempeño al momento de comenzar a ejercerlo y que a la fecha de la inscripción extraordinaria continúen desempeñando dichos cargos de carrera. Igual derecho y en las mismas condiciones tendrán los servidores de los sistemas especiales y específicos de la carrera, para lo cual la entidad competente, dentro del mismo término adelantará los trámites respectivos de inscripción

DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

I. DEFINICIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Es el conjunto de reglas e instituciones jurídicas que establece las bases de la organización general del Estado, determina su funcionamiento y el de las entidades emanadas de él y reglamenta las relaciones entre el Estado y las personas.

A. UBICACIÓN EN EL SISTEMA JURÍDICO COLOMBIANO: Se ubica dentro del derecho público nacional, que corresponde al derecho público

general. También correspondiéndole a él, el estudio del derecho administrativo, el derecho penal y el procesal.

B. RELACIÓN Y DIFERENCIAS CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO Y OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS: Los linderos entre le derecho constitucional y el derecho administrativo no son muy netos, dando lugar a muchas confusiones. Se afirma que el derecho constitucional es el derecho público fundamental; en tanto que el derecho administrativo, es el derecho público detallado o desarrollado; éste comprende las leyes y los reglamentos que organizan en todos los detalles, la administración pública y, su actividad.

II. HISTORIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO Y SUS FUENTES

A. FUENTES

Se distinguen 2 tipos de fuentes:

1. FUENTES REALES: Se refieren al derecho considerado en sus elementos constitutivos, en su contenido y están formadas por hechos sociales que vean la necesidad de reglas jurídicas en un lugar determinado y, en un momento preciso.

2. FUENTES FORMALES: Son procedimientos de la creación de normas jurídicas organizadas por el Estado. Las fuentes formales son la costumbre y la ley.

a. La Ley: Da origen al derecho escrito y proviene de un acto de autoridad política.

b. La costumbre: Seguida por los sujetos de derecho a título de regla obligatoria. Da nacimiento al Derecho Constitucional consuetudinario.

El Derecho Constitucional Colombiano, tiene su fuente en la Constitución escrita; pero a su lado, están también los principios constitucionales o generales del derecho constitucional.

B. DIFERENTES CONSTITUCIONES

1. Acta de Independencia de 1.810

2. Constituciones Provinciales de 1.811 a 1.815

3. El acta federal de las provincias unidas de la Nueva Granada de 1.811

4. Constitución de Cúcuta 1.821

5. La Constitución de 1830 (de Sucre)

6. La Constitución del Estado de Nueva Granada 1.832 (Republicanismo)

7. La Constitución de la República de Nueva Granada de 1.843

8. La Constitución centro federal o de 1.853

9. La Constitución de la Confederación Granadina o de 1.858

10. La Constitución de los E. E. U. U. de Colombia o de 1.846 y sus principales reformas constitucionales (1.910- 1.936- 1.945- 1.968- y 1986)

11. La Constitución de 1.991

1. Las primeras constituciones, tienen un período que arranca desde 1.811 a 1.820. En 1.811/12, surgieron las Constituciones de Tunja, Cundinamarca, Cauca, Mariquita y Antioquia.

2. Gran Colombia: En 1.819 la ley llamada Fundamental de Colombia; llamada también, Ley de Angostura. En 1.821 la Constitución de Cúcuta, manejo territorial del país (federalista, no federalista).

3. Constitución Bolivariana: Hecha por Simón Bolívar para la República de Bolivia. Bolívar trató de introducir esta Constitución en el territorio de la Nueva Granada, Ecuador y Venezuela; que su sueño era llamarlo La Gran Colombia. Esta Constitución tuvo avances electorales como el término “Consejo de Estado”, como cuerpo consultivo. Bolívar se consideró como presidente vitalicio; esto no sucedió y terminó su sueño.

4. En 1.830 Congreso admirable del General Sucre. Se separó Ecuador y Venezuela.

5. En 1.832 la Nueva Granada parte el principio del Republicanismo Colombiano.

6. En 1.843 surge la Constitución política de la República de Nueva Granada.

7. En 1.853 llamada Centro-federal.

8. En 1.858 llamada la Confederación Granadina.

9. En 1.963 Régimen Federal, manejado por liberales, llamada Constitución de Rionegro.

10. En 1.886 llamada la Constitución de Regeneración (Núñez y Caro).

La reforma de 1.968 es la más importante de las reformas del siglo XX, de Carlos Lleras Restrepo; le dio un cambio técnico-administrativo al país. Esta reforma aún está vigente con los decretos 3130 y 1050 de 1968. Creación de las empresas industriales y comerciales, las sociedades de economía mixta, los establecimientos públicos y la Caja Agraria. Garantías de libertades y descentralización.

La reforma de 1.979 aprobada en el gobierno de Turbay Ayala, rigió hasta el año de 1.980 y la tumbó la Corte Suprema de Justicia, era una reforma técnica, administrativa, muy bien diseñada; pero contó con un error que fue el manejo que la C.S.J le daba a la cooptación (elección entre ellos mismos) y el presidente la abolió. Esta fue una reforma instrumental pero no se dio.

La reforma de 1.986 en el gobierno de Belisario Betancur es importante porque allí nace la elección popular de alcaldes; se impuso el reto a la ciudadanía de elegir sus gobernantes (esto acabó con los partidos políticos).

Vigencia de la Constitución de 1.886:

1.886-1910

1.910-1.936

1.936-1.944

1.945-1.953

1.957-1.974

1.974-1.991

La Constitución de 1.886 tuvo una verdadera vigencia entre 1.910 y 1936; aunque en 1.936 tuvo una reforma meramente democrática que permitió generar en el país un tránsito constitucional.

De 1.936 a 1.953, época de la violencia política, se dio el golpe de Rojas Pinilla que duró hasta 1.957; en éste período no estuvo vigente la Constitución. Luego del golpe de Estado se dio una transición política,

que se llamó frente nacional, partiendo en 2 la historia política de Colombia. Aquí era donde se hablaba de la milimetría política del poder.

De 1.957 a 1.974, la constitución no tuvo una vigencia total; estuvo suspendida por el manejo del frente nacional. De 1.974 a 1.991 también estuvo suspendida por estado de sitio (arts. 121 y 122 de C.N de 1986). Se cometieron los mayores abusos y aberraciones en contra de los derechos fundamentales de los colombianos.

En 1.991 el preámbulo de la constitución nacional hace parte integrante de todo el articulado que forma la constitución nacional. El preámbulo tiene factor vinculante con la carta porque el articulado desarrolla todo lo que el preámbulo dice.

Datos de la nueva Constitución de 1.991:

1. Nueva carta de derechos

2. Reformas políticas

3. Participación ciudadana

4. El pluralismo: religioso, político, social y económico

5. La economía

6. La rama y función ejecutiva

7. La administración de justicia

8. La autonomía local

9. Las relaciones estado-sociedad

10. Tránsito hacia el estado laico

11. Presentación ciencias sociales

III. FUNDAMENTOS FILOSOFICOS, IDEOLOGICOS Y ECONOMICOS DEL CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO

1. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: Consistió en la reunión de 70 delegatarios elegidos por circunscripción nacional que representaban toda la diversidad del pueblo colombiano, comenzando a sesionar el 5 de febrero de 1991, bajo la guarda de un reglamento interno que consideraba esa asamblea constituyente como omnipotente y

omnímoda (que lo abraza y lo puede todo); de la cual, debía emanar una nueva constitución para la búsqueda de la paz.

Esa asamblea constituyente estaba dividida en comisiones permanentes, que buscaban discutir grandes temas de controversia como eran:

1. El preámbulo

2. La extradición de colombianos

3. El derecho de propiedad y la expropiación por vía administrativa

4. Privilegios de la Iglesia Católica

5. Bicameralismo y propuesta de cámara única

6. Circunscripción nacional para el senado

7. Vicepresidencia de la República

8. Facultades del gobierno y los estados de excepción

9. Organización y papel de las fuerzas armadas, incluida la obediencia debida y servicio militar obligatorio

10. Entidades territoriales, especialmente la región

11. Sistema de control fiscal

12. Organización y funcionamiento de la rama judicial

Clausurada esta asamblea después de arduos debates, se da su publicación en la gaceta constitucional No 116 del 20 de julio de 1.991.

a. LA PROPUESTA DE PLEBISCITO: Con la muerte del candidato liberal Luis Carlos Galán Sarmiento el 18 de agosto de 1.989, el pueblo indignado por el crimen y, en especial los estudiantes universitarios de Bogotá, realizaron el 25 de agosto de ese mismo año la marcha del silencio. Después estos grupos propusieron fórmulas de camino a la reforma, dentro de los cuales está la séptima papeleta. Esta manifestación de descontento proponía reformas extra-constitucionales como el plebiscito y el referéndum y fue con la decisión de la Corte Suprema de Justicia que se abrió camino el 24 de mayo de 1990 a un plebiscito en el que se le preguntaba al pueblo si se convocaba o no a una asamblea nacional constituyente.

b. LA SEPTIMA PAPELETA: Fue un mecanismo de participación democrática que buscaba conocer la opinión de los electores acerca de la necesidad de reformar la constitución política por forma no prevista en la carta, de una asamblea nacional constituyente; considerando que de ser mayoritaria la opinión a favor de tal iniciativa, el congreso debería proceder a la modificación de la constitución en ese sentido para hacer de esta manera viable la convocatoria.

c. DECRETO LEGISLATIVO 927 DE 1990: Consistía en la autorización del escrutinio oficial por la Registraduría Nacional del Estado Civil, de los votos que se emitieran durante las elecciones parlamentarias del 11 de marzo de 1.990.

d. DECRETO LEGISLATIVO 1926 DE 1990: Fue dictado con base en el artículo 121 de la C.N de 1.886 sobre el estado de sitio y; en desarrollo del decreto 1038/84 por el cual se dictan medidas tendientes al restablecimiento del orden público. Así se buscaba contabilizar los votos que se emitieron el 9 de diciembre de 1.990 para que los ciudadanos tuvieran la oportunidad de integrar y convocar una asamblea constitucional.

e. FALLO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: En sentencia del 9 de octubre de 1.990, por mayoría de votos (14 contra 12), se declaró inexequible el decreto 1926; por lo tanto, se autorizó convocar a una asamblea nacional constituyente, con una sola limitación del período de sesiones. En sus consideraciones se tuvo en cuenta que lo que se buscaba era alcanzar la paz y que el pueblo era el constituyente primario y como tal tenía éste el carácter soberano sin limitación alguna. Además, que en últimas, a pesar de los riesgos de la asamblea, se buscaba que los ciudadanos fueran responsables al momento de votar su elección. Era un Si o un NO.

IV. CONSTITUCIÓN DE COLOMBIA

A. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ESTADO COLOMBIANO

(ARTS. 1- 10)

Son también una fuente del Derecho e aquellos países que tienen constitución escrita. Los principios constitucionales son para Bielsa “Proposiciones fundamentales que dominan sobre otras disposiciones; tanto de la misma constitución de donde emanan, como sobre el resto del ordenamiento jurídico”. Es evidente que tienen la misma fuente jerárquica de donde emanan y, no pueden ser violadas por normas inferiores.

A diferencia de estos están los principios fundamentales de la constitución, las cuales son normas expresas que sirven de base o de fundamento en todo el ordenamiento constitucional en lo político, lo económico, jurídico, cultural y social.

ART. 1º—Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

ESTADO SOCIAL DE DERECHO: Esta definición implica que Colombia no sólo es un Estado de Derecho, como el Estado Liberal Clásico, sino que es además un Estado Social. Luego antológicamente se le atribuyen 2 calidades esenciales al Estado colombiano. La sujeción formal al derecho y una sujeción material del derecho a unos contenidos sustanciales. El primer elemento es relativo a la validez, el segundo a la justicia. Componentes en interacción recíproca:

1. El ser humano como epicentro del derecho

2. El objetivo del Estado

3. La concepción democrática del poder

4. La sumisión del poder a la disciplina del derecho.

ORGANIZADO EN FORMA DE REPÚBLICA

* UNITARIA: El poder de decisión de la Nación se radica en el gobierno central cuya sede es la capital del país.

*DESCENTRALIZADO: Es la atribución que se otorga a las personas jurídicas públicas distintas de la nación. Según la corte es “la transferencia de una parte de la actividad estatal a una entidad de determinadas características, creada o autorizada por la ley, para cumplir una finalidad en interés general”.

Descentralización territorial: Es el otorgamiento de competencias o funciones administrativas a las colectividades regionales o locales, para que las ejerzan en su propio nombre y bajo su propia responsabilidad.

Descentralización por servicios o descentralización especializada o funcional: Consiste en el otorgamiento de competencias o funciones de la administración a entidades que se

crean para ejercer una actividad especializada: establecimiento público, empresas industriales y comerciales del Estado, sociedades de economía mixta.

Descentralización por colaboración: Esta constituida por instituciones colocadas en los límites del derecho público y del derecho privado, que descargan a la administración de una parte de sus tareas sin atenuar de manera apreciable su energía y su autoridad sobre los administrados: cámara de comercio, federación nacional de cafeteros.

*DEMOCRÁTICO: Se define como el gobierno del pueblo, la cual persigue una democracia representativa y participativa.

*PARTICIPATIVO: La participación política, la participación en la conformación y modificación del ordenamiento jurídico, la participación administrativa, la participación ciudadana efectiva en la discusión de los planes de desarrollo y modificaciones correspondientes, participación en la prestación y control de los servicios públicos, participación en la regulación de la calidad de los bienes y servicios.

*PLURALISTA: Es el que admite la coexistencia de distintos grupos, intereses y marcos ideológicos para interpretar la sociedad.

B. FINES ESENCIALES DEL ESTADO COLOMBIANO:

ART. 2º—Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

Los fines esenciales del Estado, se encuentran en el art. 2 de la C.N y en su contenido se clasifican como fines: de servicio, de satisfacción, de eficacia jurídica, de participación, de protección jurídica, de cumplimiento social. Este artículo trata sobre el contenido obligacional del estado porque es la obligación de cumplir con una serie de actividades a efecto de quienes son nacionales o están de tránsito. El contenido obligacional del estado consiste en: protección a la vida,

honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades. Cuando el Estado incumple con este cometido debe responder, esto es la indemnización estatal hacia los particulares.

C. SUPRAMACÍA CONSTITUCIOINAL - CONTROLES CONSTITUCIOLS

Al erigirse la constitución como un cuerpo dogmático para regular la vida de un Estado, y regular las relaciones entre los coasociados y los gobernantes, derechos y deberes recíprocos; es apenas palmario que sea la constitución un cuerpo máximo, y como norma de normas sea superior a todos los actos que la desarrollan; vale decir, los actos del legislativo. En síntesis, todos los actos políticos desplegados por las autoridades encargadas de su aplicación, todo acto tiene que ser consecuente jurídica y políticamente, conforme a los postulados para conservar la integridad de ese cuerpo constitucional; es así entonces, como surgen los mecanismos que hacen posible la existencia ilesa de la constitución, partiendo del supuesto de que es superior a todos los demás actos.

CONTROLES:

1. CONTROL POLÍTICO: Tuvo su origen en Francia con la época del iluminismo. Consiste en el control de constitucionalidad de los actos del gobernante desarrollados por un cuerpo de extracción democrática y designados por la colectividad como extensión de las teorías de Juan Jacobo Rousseau.

2. CONTROL DIFUSO: Significa el ejercicio del control constitucional en varias manos; varios son los titulares encargados de ejercer el control: la Corte Constitucional, Consejo de Estado, fiscales, jueces, algunos tribunales administrativos; distinto al control concentrado de algunos países como en Francia que es solamente una autoridad concentrada. Este control difuso amplifica, oxigena, permite la existencia de ese control de manera más eficaz en ese complejo ejercicio del poder que todos los días tenemos que asumir, desde cualquier posición en que nos encontremos, con mayor razón para los funcionarios públicos.

Formas de control difuso:

a. Principio de excepción de inconstitucionalidad (art. 4 inc. 1 C. N y ley 57/87 art. 5): Es de mayor inmediación con los sujetos procesales, entrabadas en un litigio. Este es un tipo de control con unos parámetros seguros que impiden el ejercicio arbitrario, porque las consecuencias del mal ejercicio pueden ser muy peligrosas. Es un tipo de control con unos elementos que implican un ejercicio ponderado; en consonancia con esa norma entonces, toda norma incompatible o contraria, adversa al

contenido de la constitución es inaplicable por violar su supremacía; es entonces cuando tiene que estar sujeta a unos patrones establecidos por la jurisprudencia, porque su ejercicio se puede tomar muy peligroso; sobre todo, para un funcionario corrupto.

b. Acción pública de inconstitucionalidad: Es un control por vía de acción. Es un control por excelencia. Colombia fue uno de los primeros países que hablo de ello y en Australia fue en la primera que quedo consagrado. Este tipo de control propugna por la pureza de las normas jurídicas de los actos proferidos por las autoridades administrativas por que la constitución prevalezca y sea garantía de los derechos de los ciudadanos.

3. CONTROL CONCENTRADO O CENTRALIZADO: EJERCIDO POR UNA CORTE OPOR UNTRIBUNAL ESPECIALIZADO con exclusión de los demás jueces.

CARACTERÍSTICAS:

A. Las leyes o actos revisables considerados inconstitucionales, se declaran inexequibles o nulos.

B. tiene efectos Erga Omnes.

El sistema colombiano es mixto porque combina a la perfección las características de los 2 sistemas de control (difuso y concentrado). En Colombia existen 3 controles para los tratados internacionales que la Corte Constitucional contempla así:

a. PREVIO: Porque la corte envíe o no el Congreso, aprende de oficio la expedición de la ley aprobatoria de un tratado internacional.

b. AUTOMÁTICO: Porque la corte constitucional tiene privativamente el conocimiento de esa ley aprobatoria de un tratado internacional.

c. INTEGRAL: Porque es sobre el tratado internacional y sobre la ley aprobatoria de ese tratado internacional.

El tratado internacional es un acto jurídico complejo, es un acto celebrado entre varios Estados para organizar la ley universal; los estados entre sí tienen que celebrar tratados multilaterales o bilaterales para hacer posible la existencia de las relaciones internacionales.

V. DERECHOS CONSTITUCIONALES

A. DERECHOS FUNDAMENTALES: Se llaman así porque se concretan en la dignidad de la persona del ser humano; y son aquellos que se fundamentan en la legitimidad del orden social justo y estos se dividen en:

a. Naturales: Cuando el objeto jurídico protegido es la naturaleza humana. Como el derecho a la vida, el derecho a la integridad física.

b. Humanos: Cuando el objeto jurídico protegido es la dignidad humana como el libre desarrollo de la personalidad y la libertad de locomoción.

c. Derecho de gentes: Cuando el objeto jurídico protegido de manera incondicional es el orden social justo como el debido proceso.

d. Derecho internacional humanitario: Es aquel que protege o restablece la dignidad humana en estados de excepción ante una vulneración de la dignidad o una amenaza de ella. Consiste en medidas de carácter humanitario que se deben al hombre en cualquier tiempo y lugar y por ello son universales e internacionales.

Los derechos fundamentales se dividen en 2:

1. DERECHOS ORIGINARIOS: Emanan directamente de la naturaleza humana, los cuales se dividen en:

- primarios: Derecho a la vida

- derivados: Derecho a la vivienda.

2. DERCHOS SUBSIGUIENTES: Emanan directamente de una circunstancia cultural creada por el hombre como manifestación indirecta de un derecho ordinario.

B. DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES: Contemplan los derechos de la familia y reconocimiento como núcleo fundamental de la sociedad. Adopta como avanzada el reconocimiento de los derechos y oportunidades de las igualdades de la mujer y el hombre. Marcan hincapié en los derechos fundamentales de los niños, se interesan en la protección y formación integral del adolescente. Trata sobre la protección y asistencia a la 3ra edad; rehabilitación e integración social para discapacitados, la seguridad social adoptada como un servicio público obligatorio; salud y saneamiento ambiental, reconocimiento al derecho a la vivienda digna, derecho de recreación, deporte, derechos de contenido laboral, garantía de la propiedad privada, fomento a la cultura y educación superior.

C. DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE: Comprenden la regulación y la calidad de los bienes y servicios ofrecidos a la comunidad, protección del medio ambiente; planeación manejo y aprovechamiento de los recursos naturales; protección de los espacios públicos y su destinación para el uso común.

VI. PROTECCIÓN Y APLICACIÓN DE LOS DERECHOS

(TÍTULO II, CAP IV, ARTS 83-94 C.N)

A. ACCIÓN DE TUTELA (art. 86 c.n.): Acción que puede interponer toda persona para que en todo momento y lugar recurra ante cualquier juez a reclamar la protección inmediata de sus derechos fundamentales constitucionales. Es un mecanismo eficaz que la constitución le da a todas las personas que sientan vulnerado o amenazado un derecho fundamental, para que acuda ante los jueces sin mayores requerimientos de índole formal, con el objeto de tener, mediante un proceso sumario preferentemente, la protección directa e inmediata del ESTADO, frente a situaciones de hecho que representen amenaza o vulneración de los derechos fundamentales.

Tiene 2 características especiales:

1. Acción subsidiaria por cuanto sólo es posible hacer uso de ella, cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial; a no ser, que busque evitar un perjuicio irremediable.

2. Es una acción inmediata, no se trata de un proceso sino de una aplicación urgente que se hace preciso administrar en guarda de la efectividad concreta y actual del derecho sujeto a violación o amenaza.

TITULARES DE LA ACCIÓN: Conforme al art. 86 C.N y del art. 1 del dcto 2591/91 son todas las personas naturales y extranjeras, mayores o menores, naturales o jurídicas que ese encuentren en el territorio.

CUANDO PROCEDE: Contra la acción u omisión de las autoridades públicas, que haya violado, violé o amenace violar cualquier derecho contemplado en el decreto 2591/91; también procede contra las acciones u omisiones de particulares, cuando estos están encargados de la prestación de un servicio público, cuando su conducta afecte gravemente el interese colectivo y respecto de quien es el solicitante se encuentra en estado de subordinación o indefensión.

En cuanto a la competencia corresponde a todos los jueces.

Esta protección consiste en una orden para que aquel respecto de quien se solicite la tutela, actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo que será de inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y en todo caso, este lo remitirá ala corte constitucional para su eventual revisión. En ningún caso podrá transcurrir más de 10 días entre la solicitud de tutela y su resolución.

B. ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO: (art. 87 CN, Ley 393/97) Es la acción mediante la cual se pide el cumplimiento de una ley o de un acto administrativo. Esta acción es pública, la puede ejercer cualquier ciudadano; en consecuencia, su utilización no requiere de reglamentación legal, es de aplicación inmediata.

C. ACCIONES POPULARES: (art. 88 CN, Ley 472/98) se fundamenta en el interés colectivo lesionado o en peligro de ser perjudicado por agentes del Estado o particulares. Este interés colectivo, ha de referirse a la seguridad, la salubridad, el espacio, el patrimonio, la moral administrativa, el medio ambiente, la libre competencia económica y otros de igual naturaleza que se determinen en ella. Persiguen un doble efecto:

Interrumpir la continuidad del desconocimiento

Detener posibles deterioros producidos por los actos estatales y particulares. Los bienes u objetos protegidos son públicos, de beneficio o uso comunitario.

D. ACCIONES DE GRUPO: (inc. 2 art. 88 CN, Ley 472/98): se presenta cuando a un numero plural de personas se le ha causado un perjuicio. La acción de grupo se ejerce exclusivamente para obtener el reconocimiento y pago de la indemnización de los perjuicios. El grupo deberá estar integrado al menos por 20 personas.

VII. DEBERES Y OBLIGACIONES

A. RELACIÓN ENTRE EL CONTENIDO DE LOS ARTS. 40 Y 95 NUMERAL 5 Y 103 DE LA CONSTITUCIÓN: art. 40 CN: deberes y derechos del ciudadano, su actividad política, con lo que tiene que ver con la elección, actividad de los partidos, y el ámbito constitucional, que dentro del art. 95 num 5 CN, ya no se tiene como derecho sino como una obligación y una responsabilidad enraizada en los mismos deberes del ciudadano; pero la diferencia que se enmarca en el art. 95 CN, es la calidad que tiene como Colombiano, que en el art. 40 CN, es considerado el aspecto del ciudadano y que de todas maneras esta ligado en el art. 103 de la carta porque en el esta demarcado como es que se da la forma de participación de nuestra organización

constitucional y, la obligación reciproca del Estado, de permitirle al ciudadano Colombiano el desenvolvimiento como persona en la vida del Estado, sin restricciones.

B. LOS HABITANTES Y EL TERRITORIO DEL ESTADO COLOMBIANO: Los habitantes se clasifican en nacionales y extranjeros.

La nacionalidad es el vínculo político y jurídico que tiene una persona respecto de un Estado determinado, en virtud de este vínculo, nacen deberes y derechos recíprocos entre el Estado y las personas.

Para determinar la nacionalidad de las personas existen 3 formas

- Jus Sanguinis: El hijo tiene la nacionalidad de sus padres sin importar donde nazca el hijo.

- Jus Soli: La nacionalidad se adquiere según el lugar donde se nazca, sin importar el origen de sus padres.

- Jus Domicili: La nacionalidad se adquiere según donde se fije el domicilio en la republica.

Los nacionales según el art. 96 CN de dos clases

COLOMBIANOS POR NACIMIENTO:

- Los nacidos en Colombia, cuyo padre o madre hayan sido nacionales colombianos. En este caso se combinan el jus soli y el jus sanguinis.

- Los nacidos en Colombia, cuyos padres sean extranjeros, uno de los cuales este domiciliado en la republica al momento del nacimiento.

-Los hijos de padre o madre nacidos en el extranjero, domiciliados en la republica, aquí se combina el jus sanguinis y jus domicili.

COLOMBIANOS POR ADOPCION:

1. Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización

2. Los latinoamericanos y del caribe por nacimiento, domiciliados en Colombia.

3. Los miembros de pueblos indígenas que compartan territorios fronterizos, con aplicación del principio de reciprocidad, según los tratados públicos.

En general, existen dos procedimientos para adquirir la nacionalidad colombiana por parte de los extranjeros: el ordinario y el especial; ambos para los latinoamericanos y del caribe. En ambos casos se produce el fenómeno de la naturalización.

Los extranjeros: son aquellos que no tienen la calidad de Colombianos; clasificados en domiciliados y transeúntes, importante jurídicamente por las diferencias que la ley les atribuye.

C. PRINCIPIO DE LA DOBLE NACIONALIDAD: Es el derecho que tienen todas las personas de conservar la nacionalidad originaria, pudiendo obtener otra nacionalidad, sin tener que renunciar a la primera.

D. OBTENCIÓN Y PÉRDIDA DE LOS DERECHOS CIUDADANOS (Ley 43/93): La calidad de nacional colombiano no se pierde por el hecho de obtener otra nacionalidad; por consiguiente, los nacionales por nacimiento que adquieran otra nacionalidad, no perderán los derechos civiles o políticos que les reconoce la constitución y la legislación Colombiana.

Para perder la nacionalidad, los colombianos tienen que renunciar a su nacionalidad por escrito dirigido al Ministerio de Relaciones exteriores. Los que sean colombianos por adopción, la pierden por renuncia o por el hecho de haber cometido delitos contra la existencia del régimen constitucional; tales como asonada, rebelión y sedición.

VIIB TERRITORIO

(ART.101)

Es la parte del globo terrestre sobre la cual ejerce soberanía un Estado. Entendiendo el territorio en un sentido amplio, este comprende varias clases a saber:

Suelo, superficie donde se asienta la población.

Subsuelo, parte interna de la tierra, se prolonga en forma de cono.

Mar territorial, zonas de mar rodeadas por las costas de un país como por ejemplo, zona aduanera, militar y de protección del territorio. 12 millas náuticas.

Plataforma continental

Espacio aéreo.

Dentro de nuestra constitución, el artículo 101; además del suelo y del subsuelo, establece que también son parte del territorio nacional: el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la orbita geoestacionaria, el espectro electromagnético, y el espacio donde actúa, de conformidad con el derecho internacional o con las leyes Colombianas a falta de normas constitucionales.

Zona Económica Exclusiva : Es el mar patrimonial, se da el derecho de explotación y conservación de los recursos naturales de las aguas adyacentes, se reclamo en el gobierno de Misael Pastrana Borrero.

Plataforma Continental : tiene que ver con el concepto geológico y jurídico. Esta compuesta por el lecho del mar y el subsuelo de las zonas submarinas adyacentes a las costas, pero situadas por fuera del mar territorial hasta una profundidad de 200mts.

Segmento de la Orbita Geoestacionaria : se encuentra por encima del espacio aéreo y es una curva circular sobre el plano del ecuador situada a una altura aproximada de 36.000 Km. de la tierra. No es una simple línea sobre el plano ecuatorial; ni tampoco una orbita imaginaria. Se trata de un anillo con una anchura aproximada de 150 Km. en sentido norte-sur y de 30 Km. de espesor, es un recurso natural escaso. Su importancia aumenta con el avance de la tecnología y las comunicaciones entre todos los pueblos del mundo. Es un privilegio de los estados ecuatoriales.

Espectro Electromagnético y la zona donde actúa : Son ondas electromagnéticas ordenadas según su frecuencia y, por extensión parte de la escala de ondas.

Zonas Contiguas : es una franja de alta mar, contigua al mar territorial sobre la cual los estados ribereños ejercen jurisdicción para evitar y sancionar si es el caso, las infracciones que se cometan contra sus leyes o reglamentos sanitarios, fiscales, aduaneros y de inmigración en el territorio nacional.

VIII. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

(MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN)

A. EL VOTO: Es un mecanismo universal de participación directa, mediante el cual un individuo participa en el proceso democrático, con el propósito de elegir a sus representantes en el gobierno y en las

corporaciones de representación popular. Es la manifestación popular por medio del cual los ciudadanos participan en la democracia y por medio del cual se eligen quienes nos van a representar en las corporaciones públicas (democracia participativa-representativa).

B. EL REFERENDO: Es la convocatoria que hace el pueblo para que se apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica; o se derogue o no una norma que se encuentra vigente. Hay 2 clases:

1. Referendo derogatorio: Es el sometimiento de un acto legislativo, ley, ordenanza, acuerdo o resolución local en alguna de sus partes o en su integridad, a consideración del pueblo para que éste decida si lo deroga o no.

2. Referendo abrogatorio: Llamado también aprobatorio. Es el sometimiento de un proyecto de ley, de una ordenanza, de un acuerdo, de una resolución local de iniciativa popular que no haya sido adoptada por la corporación pública correspondiente a consideración del pueblo para que este decida si la aprueba o no.

C. EL PLEBISCITO: Es la manifestación o pronunciamiento del pueblo cuando es convocada por el Presidente de la República, mediante el cual se apoya o rechaza una decisión del ejecutivo que no requiere aprobación del Congreso.

D. EL CABILDO ABIERTO: Es la reunión publica de los concejos distritales, municipales o de las JALS; en la cual los habitantes pueden participar directamente para discutir asuntos de interés para la comunidad.

E. LA CONSULTA POPULAR: Es una institución mediante la cual una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometida por el presidente de la república; el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.

F. LA REVOCATORIA DEL MANDATO: Se da cuando en consecuencia del incumplimiento, el engaño o la escasa seriedad del gobernador o del alcalde en la ejecución de la comisión o del mandato, reviste a los ciudadanos para la revocación de sus calidades correspondientes. Puede ser propuesta por un número de ciudadanos no inferior al 40% del total de los votos válidos emitidos en la elección del mandatario al cual se le pretende revocar el mandato. Sólo la pueden solicitar quienes hayan participado en la elección. Sólo se puede intentar 1 año después de iniciado el mandato que se pretende revocar.

G. LA INICIATIVA LEGISLATIVA: Llamada también popular. Es la posibilidad que tiene la comunidad organizada a efectos de presentar proyectos de ley ante el congreso de la república, cámara o senado y, normativos ante las asambleas departamentales, concejos municipales o jals. Consiste en que en un número determinado de ciudadanos ordinarios o de concejales o diputados, están habilitados para presentar al congreso proyectos de ley. Puede ser propuesta con el respaldo de por lo menos el 5% de los ciudadanos inscritos en el censo electoral para la corporación a la cual se dirija.

ESCAPAN A ESTA INICIATIVA LEGISLATIVA:

1. Las leyes aprobatorias de tratados internacionales

2. Las leyes presupuestales, fiscales o tributarias

3. La concesión de amnistías e indultos

4. La preservación y restablecimiento del orden público

Los diputados y concejales del país para presentar proyectos de ley ante el congreso de la república, requieren el respaldo de por lo menos el 30% de los miembros de cada corporación.

En resumen, la iniciativa legislativa opera de 2 maneras:

1. Para alcanzar la expedición de una ley (nacer)

2. Para conseguir la derogatoria (morir)

IX. LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

A. ONG: Asociaciones profesionales cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común; son entidades que tienen como función principal el compromiso y consecución de la paz, protección de los derechos humanos y de su defensa, reivindicación social; entre estos se encuentran: la defensa civil, cruz roja, etc.

B. PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS

Los partidos políticos son instituciones permanentes que reflejan el pluralismo político, promueven y encauzan la participación de los ciudadanos y, contribuyen a la formación y manifestación de la voluntad popular con el objeto de acceder al poder, a los cargos de elección popular y, de influir en las decisiones políticas y democráticas de la nación.

Los movimientos políticos son asociaciones de ciudadanos constituidos libremente para influir en la formación de la voluntad política o para participar en las elecciones.

1. CLASIFICACIÓN:

a. Desde el punto de vista ideológico: Liberales, conservadores, comunistas, fascistas.

b. Desde la composición socio-económica: Monoclasistas y pluriclasistas.

c. Por su estructura: De cuadro, conformado por una serie de personas bastante independientes las unas de las otras, y los de masas, son aquellos basados en el encuadramiento de masas tan numerosas como sea posible.

2. PERSONERÍA JURÍDICA: Es reconocida por el Consejo Nacional Electoral cuando comprueben su existencia y cumplan los requisitos que se contemplan en el art. 108 C.N.

ART. 108.—Modificado. A.L. 01/2003, art. 2º. El Consejo Nacional Electoral reconocerá personería jurídica a los partidos, movimientos políticos y grupos significativos de ciudadanos. Estos podrán obtenerlas con votación no inferior al dos por ciento (2%) de los votos emitidos válidamente en el territorio nacional en elecciones de Cámara de Representantes o Senado. Las perderán si no consiguen ese porcentaje en las elecciones de las mismas corporaciones públicas. Se exceptúa el régimen excepcional que se estatuya en la ley para las circunscripciones de minorías, en las cuales bastará haber obtenido representación en el Congreso. Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica reconocida podrán inscribir candidatos a elecciones sin requisito adicional alguno. Dicha inscripción deberá ser avalada para los mismos efectos por el respectivo representante legal del partido o movimiento o por quien él delegue. Los movimientos sociales y grupos significativos de ciudadanos también podrán inscribir candidatos. La ley determinará los requisitos de seriedad para la inscripción de candidatos. Los estatutos de los partidos y movimientos políticos regularán lo atinente a su régimen disciplinario interno. Los miembros de las corporaciones públicas elegidos por un mismo partido o movimiento político o ciudadano actuarán en ellas como bancada en los términos que señale la ley y de conformidad con las decisiones adoptadas democráticamente por éstas.

Los estatutos internos de los partidos y movimientos políticos determinarán los asuntos de conciencia respecto de los cuales no se

aplicará este régimen y podrán establecer sanciones por la inobservancia de sus directrices por parte de los miembros de las bancadas, las cuales se fijarán gradualmente hasta la expulsión, y podrán incluir la pérdida del derecho de voto del congresista, diputado, concejal o edil por el resto del período para el cual fue elegido.

PAR. TRANS. 1º—Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica reconocida actualmente y con representación en el Congreso, conservarán tal personería hasta las siguientes elecciones de Congreso que se realicen con posterioridad a la promulgación del presente acto legislativo, de cuyos resultados dependerá que la conserven de acuerdo con las reglas dispuestas en la Constitución.

Para efectos de participar en cualquiera de las elecciones que se realicen desde la entrada en vigencia de esta reforma hasta las siguientes elecciones de Congreso, los partidos y movimientos políticos con representación en el Congreso podrán agruparse siempre que cumplan con los requisitos de votación exigidos en la presente reforma para la obtención de las personerías jurídicas de los partidos y movimientos políticos y obtengan personería jurídica que reemplazará a la de quienes se agrupen. La nueva agrupación así constituida gozará de los beneficios y cumplirá las obligaciones, consagrados en la Constitución para los partidos y movimientos políticos en materia electoral.

PAR. TRANS. 2º—Un número plural de senadores o representantes a la cámara, cuya sumatoria de votos en las pasadas elecciones de Congreso hayan obtenido más del dos por ciento (2%) de los votos válidos emitidos para Senado de la República en el territorio nacional, podrán solicitar el reconocimiento de la personería jurídica de partido o movimiento político. Esta norma regirá por tres (3) meses a partir de su promulgación.

3. REQUISITOS PARA OBTENER LA PERSONERÍA JURÍDICA:

La personería jurídica se obtiene en 2 situaciones:

1. Situación ordinaria: Para partidos no representados por la Asamblea Nacional Constituyente de 1.991, como son:

a. Solicitud presentada por sus directivos

b. Copia de los estatutos

c. Prueba de su existencia con no menos de 50 mil firmas o con la obtención en la elección anterior

d. Documento que contenga la plataforma política del partido o movimiento; en el cual exprese su filosofía y principios, programas y aspiraciones que lo identifiquen

2. Situación excepcional: Reconocimiento automático, por ser movimientos políticos representados en la Asamblea Nacional Constituyente de 1.991

4. PÉRDIDA DE LA PERSONERÍA JURÍDICA:

a. Cuando no se obtengan a través de su candidato, por lo menos 50 mil votos; o no mantenga su representación en el Congreso.

b. Porque lo enuncia sus estatutos.

c. Cuando por el Consejo Nacional Electoral se aplica la ley 130.

5. DERECHOS RESERVADOS DE LA PERSONERÍA JURÍDICA:

a. Derecho a inscribir candidatos a cualquier cargo de elección popular

b. Derecho de obtener la financiación estatal

c. Estatuto de oposición

Estatuto de oposición se les aplica a los partidos o movimientos políticos que n participan en el gobierno y, pueden ejercer unas prerrogativas que les da la constitución y la ley. El estatuto está desarrollado en los arts. 32 a 36 de la Ley 130/94. La oposición tiene vigencia tanto frente al gobierno nacional como frente a las administraciones departamentales, distritales y municipales.

DERECHOS:

1. Ejercer libremente la función crítica frente al gobierno nacional; como también, frente a los gobiernos departamentales, distritales y municipales.

2. Plantear y desarrollar alternativas políticas.

3. Acceso a la información y documentación oficiales, legales y constitucionales.

4. Uso de los medios de comunicación social del Estado, de acuerdo con la representación obtenida en las elecciones inmediatamente anteriores para el Congreso.

5. Derecho a la réplica en los medios de comunicación del Estado.

6. Participación de los organismos electorales.

7. participación en las mesas directivas de loas cuerpos colegiados.

C. ALTERNATIVAS POLÍTICAS (LEY 130 DE 1994): El art. 107 C.N, establece que de acuerdo con ésta norma “ se garantiza a todos los nacionales, el derecho de fundar, organizar y desarrollar partidos políticos; y la libertad de afiliarse a ellos, o de retirarse”. En el inciso 2 del art. 107 C.N, se contempla esa garantía de las organizaciones a manifestarse y a participar en eventos políticos. Y, en el desarrollo de la Ley 130/94, está plasmado que hay libertad de difundir sus ideas y programas.

X. ESTRUCTURA DEL ESTADO

(arts. 113-121 C.N.)

A. PODER PÚBLICO: Por su estructura, se ha entendido siempre y aún se entiende, entre otras significaciones, la distribución y orden de las partes del cuerpo, de una obra, de cualquier cosa o de una res. Cuando se habla de estructura del Estado, se alude indudablemente a la ordenación de los elementos que los integran; que dentro de una concepción sociológica, son esencialmente 3 a saber:

a. Territorio

b. Pueblo o Nación

c. Poder Público

En la Constitución de Colombia, se estima que el capítulo I del título 5 sobre organización del Estado, tiene un epígrafe inapropiado al expresar la idea de “Estructura del Estado”, cuando sólo versa sobre las ramas del poder público.

Concepto del poder público: En sentido estricto, es el poder que está relacionado con la fuerza; es la actitud que tiene cada persona para lograr un fin deseado en el orden físico: puede alzar algo sometiéndolo a la fuerza. En sentido lato, es la amplitud para producir los efectos deseados. Es una facultad, potencia o medio de hacer algo. El poder resiste 3 formas según el objeto sobre el cual se ejerza; es un poder físico o un poder moral.

El poder público, es el poder del ESTADO. Es una cuestión de hecho que depende del empleo de la fuerza; mientras que la autoridad, es una cuestión de orden moral. Definimos el poder público como el conjunto atribuciones que tiene el Estado para orientar y dirigir la actividad de los asociados. El poder político se caracteriza porque es soberano, lo que quiere decir que por encima de él, no hay otro dentro del Estado.

Hoy por hoy no se admite que haya coexistencia de varios poderes públicos, sino que se afirma que el Estado tiene un solo poder dividido para actuar en órganos o ramas. Los órganos del Estado son personas físicas individuales o colegiadas, que obran en nombre del Estado y ejercitan la voluntad del mismo para el logro de sus fines. Esto significa que ejercitan la actividad pública del Estado. Pero cuando varios órganos ejercen una actividad encaminada a cumplir una misma función, forman una misma rama, existen 3 ramas que son: La ejecutiva, la legislativa y la judicial.

B. ASPECTOS GENERALES Y SU CONFORMACIÓN:

Nuestra Constitución ha establecido para las ramas legislativa y ejecutiva, una forma de integración democrática; mientras que para la rama judicial, ha establecido que es democrática en ciertos actos.

RAMA LEGISLATIVA: Es también denominada Congreso, ya que recluta sus miembros por medio de elecciones populares. Está integrada por Senadores de la República y los Representantes a la Cámara.

RAMA EJECUTIVA: Es también llamada Gobierno, está conformada por el Presidente de la República, los ministros, los jefes de departamento administrativo; a demás, se incluyen las gobernaciones, alcaldías, superintendencias, establecimientos públicos, empresas industriales y comerciales del estado. Son de libre nombramiento y remoción los ministros y los jefes de departamento administrativo.

RAMA JUDICIAL: Está conformada por la Corte Constitucional, Consejo de Estado, Corte Suprema de Justicia, Consejo Superior de la Judicatura, Fiscalía General de la Nación, Tribunales del Distrito y los Jueces. Se distingue la jurisdicción ordinaria, la contencioso administrativa, la constitucional y las especiales.

ORGANOS AUTÓNOMOS O INDEPENDIENTES DEL PODER PÚBLICO:

1. Ministerio Público

2. Contraloría General de la República

3. Organización Electoral

XI. FUNCIÓN PÚBLICA

Es toda actividad del Estado, cuyo cometido es la satisfacción de las necesidades fundamentales de la población. No habrá empleado público que no tenga funciones detalladas en la ley o el reglamento.

A. SERVIDORES PÚBLICOS: Son individuos que personifican las instituciones encargadas de prestar unas labores de respuestas comunitarias y, son los miembros de las corporaciones públicas, los empleados y trabajadores del Estado. Los servidores públicos están amparados con las respectivas carreras que brindan capacitación, ascensos, estabilidad y rendimiento calificado.

La ley 27/92 determina quienes son servidores públicos:

a. Los empleados públicos de libre nombramiento y remoción

b. Los empleados públicos de carrera administrativa

c. Los trabajadores oficiales del Estado

d. Los miembros de las corporaciones públicas

e. Los funcionarios de la seguridad social.

f. Los particulares que ejerzan funciones públicas

Ejercen sus funciones como lo determina la constitución, la ley y el reglamento. Le compete a la ley determinar el régimen que se les debe aplicar a los particulares que temporalmente desempeñen funciones públicas y además la forma como se debe cumplir.

Por lo regular, los empleados públicos son de carrera, excepto: los de libre nombramiento y remoción, los de elección popular y los trabajadores oficiales. Los funcionarios cuyo nombramiento no esté regulado por la ley, serán mediante concurso que a demás les servirá para ascender.

Su retiro, se producirá por:

a. Calificación n satisfactoria

b. Violación del régimen disciplinario

c. Las demás consagradas en la constitución y en la ley.

B. CARRERA ADMINISTRATIVA: Es un sistema de elección del personal, que tiene por objeto mejorar la eficiencia de la administración y ofrecer a todos los colombianos igualdad de oportunidades de ascenso al servicio, estabilidad en sus empleos y posibilidad de ascenso. El ingreso y ascenso se hace por concurso y el retiro por calificación no satisfactoria o violación al régimen disciplinario.

C. EMPLEADOS DE LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN: Son aquellos servidores públicos que son vinculados a la administración mediante un acto discrecional y ordinario del nominador.

- Nombramiento y remoción que hace el presidente de la república de los ministros y jefes de departamento administrativo.

- Nombramiento y remoción de presidentes, directores o gerentes de los establecimientos públicos.

- Nombramiento y remoción de las personas que deban desempeñar empleos nacionales cuya provisión no sea por concurso o no corresponda a otros funcionarios o corporaciones según la constitución y la ley.

D. TRABAJADORES OFICIALES: Son aquellos que se vinculan mediante un contrato de trabajo y realizan obras públicas de mantenimiento en las mismas. Se les aplican las normas del código sustantivo del trabajo. Pueden presentar pliegos de peticiones para convenciones o pactos colectivos. Sus conflictos se dirimen por la jurisdicción ordinaria.

E. AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN: Son aquellos que prestan sus servicios ocasionales y no tienen el carácter de empleados públicos, pero sin serlo, cumplen funciones fundamentales para el cumplimiento de los fines esenciales del Estado así: ocasionales (peritos), obligatorios (jurados de votación) y temporales (técnicos y obreros contratados para la ejecución de una obra).

F. CONTRATISTAS: Son personas o agrupaciones de personas que prestan sus servicios a la administración, con fundamento en contrato diferente al de trabajo. Sus fines con el Estado no son de carácter laboral, sino que se rigen por reglamentos legales aplicables en determinado contrato y sus cláusulas pueden ser: contratos de obra o de prestación de servicios.

XII. RAMA LEGISLATIVA (DENOMINADA CONGRESO)

A. CONFORMACIÓN Y FUNCIONES GENERALES

Su composición es bicameral (cámara de representantes y senado). Los congresistas son elegidos por el voto popular, por l tanto, son representantes del pueblo y deben actuar siguiendo la justicia y el bien común.

El senado de la república está conformado por 102 senadores elegidos por circunscripción nacional; 2 de ellos deben ser siempre representantes de las comunidades indígenas; no están sujetos a cuociente electoral. Simplemente, los de mayor votación pasan.

La cámara de representantes, está compuesta por un número variable de congresistas, según los cambios de las poblaciones, los departamentos y el distrito capital. De ése modo, siendo 32 los departamentos y 1 distrito capital, se tiene una base de 66 representantes a la cámara. A partir de éste número, cada entidad electoral elige uno más, si sus habitantes llegan a 250 mil y de allí en adelante, uno por cada 125 mil habitantes más.

ART. 172—Para ser elegido senador se requiere: ser colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y tener más de 30 de edad en la fecha de la elección.

ART. 177—Para ser elegido representante se requiere: ser ciudadano en ejercicio (no se tiene en cuenta la calidad de nacional por nacimiento, pero la excepción, es que no podrán gozar de la doble nacionalidad estos aspirantes a la cámara) y tener más de 25 años de edad en la fecha de la elección.

FUNCIONES DE LA RAMA LEGISLTATIVA: reformar la Constitución, hacer las leyes y ejercer control político sobre el Gobierno y la administración, y una función nominadora electoral.

La función legislativa del Congreso de la República, la establece la constitución que dice que cada cámara se integre por comisiones permanentes encargadas del primer debate. Se denominan permanentes, en cuanto a su funcionamiento y a su integración para cada legislatura; sin interrupciones. La ley 3/92, creó 7 comisiones, anteriormente eran 10 comisiones.

COMISIÓN 1: Compuesta por 19 miembros del Senado y 33 miembros de la cámara. Le corresponde la reforma constitucional, las leyes estatutarias, la organización territorial, el reglamento de los organismos de control, las normas generales de contratación administrativa, notariado y registro, estructura y organización de la administración

nacional central, de los derechos y garantías y de los deberes, de la rama legislativa, de las estrategias y políticas de paz, propiedad intelectual, variación de la residencia de los altos poderes nacionales y asuntos étnicos.

COMISIÓN 2: Compuesta por 19 senadores y 19 representantes a la cámara. Sus materias son: política internacional, defensa nacional y fuerza pública, tratados públicos, carrera diplomática y consular, comercio exterior e integración económica, política portuaria, relaciones parlamentarias y supra nacionales, asuntos diplomáticos no reservados constitucionalmente al gobierno, fronteras, nacionalidad, extranjeros, migración, honores y monumentos públicos, servicio militar, zonas francas y libre comercio y contratación internacional.

COMISIÓN 3: Compuesta por 15 senadores y 27 representantes a la cámara. Conocen de hacienda y crédito público, impuestos y contribuciones, exenciones tributarias, régimen monetario, leyes sobre los monopolios, autorización de empréstitos, mercado de valores, regulación económica, planeación nacional, régimen de cambios, actividad financiera, bursátil, aseguradora y de captación de ahorro.

COMISIÓN 4: Compuesta por 15 senadores y 27 representantes a la cámara. Conocen de las leyes orgánicas del presupuesto, de control fiscal financiero; de enajenación y destinación de bienes nacionales, de la regulación del régimen de propiedad industrial, patentes y marcas, de la creación, supresión, reforma y organización de establecimientos públicos nacionales; control de calidad, precios y contratación administrativa.

COMISIÓN 5: Compuesta por 13 senadores y 18 representantes a la cámara. Les corresponde el régimen agropecuario, ecología, medio ambiente y recursos naturales, adjudicación y recuperación de tierras; recursos ictiónicos y asuntos del mar, minas y energía; corporaciones autónomas regionales.

COMISIÓN 6: Compuesta por 13 senadores y 18 representantes a la cámara. Conocen de tarifas, calamidades públicas, funciones públicas y prestación de servicios públicos, investigación científica y tecnológica, espectro electromagnético, órbita geoestacionaria, sistemas digitales de comunicación e informática; espacio aéreo, obras públicas y transporte, turismo y desarrollo turístico, educación y cultura.

COMISIÓN 7: Compuesta por 14 senadores y 19 representantes a la cámara. Conocen del estatuto del servidor público y trabajadores y particulares; régimen prestacional y salarial del servidor público; organizaciones sindicales, sociedades de auxilio mutuo, seguridad

social; cajas de previsión social, fondos de prestaciones, carrera administrativa, servicio civil, recreación y deporte, salud, organizaciones comunitarias, vivienda, economía solidaria, asuntos de la mujer y de la familia.

La ley 5/92 creó las siguientes comisiones:

a. comisión para los derechos humanos y defensa de los mismos: Además para la vigilancia de las autoridades encargadas de ésta protección, recibir inquietudes de los ciudadanos, representantes de los gremios, colegios de profesionales, asociaciones cívicas y sociales. Tramitar las observaciones que le hagan los ciudadanos a un proyecto de ley o acto legislativo.

b. comisión de ética y estatuto del congresista: Se encarga del régimen de incompatibilidades e inhabilidades de los mismos.

c. comisión de acreditación documental: Encargada de recibir los documentos que acreditan las calidades para aspirar al congreso.

d. comisión de seguimiento de créditos políticos y comisiones accidentales: Que se constituyen para despachar determinados asuntos oficiales.

B. CONGRESO DE LA REPÚBLICA: Corresponde al Presidente de la Republica su instalación como jefe de Estado, lo cual es un acto protocolario; pues se puede reunir por derecho propio. Las sesiones ordinarias, se convocan del 20 de julio al 16 de diciembre de cada año, luego deben regresar el16 de marzo al 20 de junio tiempo en el cual se reúnen por derecho propio.

LEGISLATURA: Es el conjunto de dos sesiones ordinarias por año. Determina la vida de un congreso y la convocatoria a nuevas elecciones.

Reuniones extraordinarias: tienen lugar durante el 16 de diciembre y el 16 de marzo y, desde el 20 de junio al 20 de julio. Se llama así, porque en estos periodos no sesiona ordinariamente el congreso y para estas sesiones deben ser convocadas por el gobierno nacional.

QUORUM

Requieren de un número mínimo de asistentes y son:

-El deliberatorio, que son la cuarta parte de sus integrantes

-El decisorio, que a su vez puede ser:

a. Ordinario: que exige la mayoría de sus integrantes

b. Calificado: que requiere de la tercera parte de sus miembros

c. Especial: que requiere de las tres cuartas partes de sus miembros.

Funciones: le corresponde al congreso hacer las leyes, ese proceso legislativo tiene 3 etapas que son:

1. Elaboración, presentación y publicación del proyecto de ley en el primer debate de las cámaras.

2. Aprobación y discusión en primer debate en las comisiones permanentes.

3. Discusión y Aprobación en las plenarias de las cámaras.

Clases de leyes:

1. Orgánicas: Son las que establecen la forma de funcionamiento y materias que regulan el reglamento del congreso.

2. Estatutarias: Son votadas en una sola legislatura, por mayoría absoluta, para aprobar, modificar o derogar. Regula instituciones de la constitución, tales como: la administración de justicia, derechos fundamentales, estados de excepción, mecanismos de participación.

3. Leyes marco o cuadro: Trazan parámetros en objetivos, criterios y pautas que el gobierno debe seguir en el manejo de ciertas materias técnico-administrativas.

4. Aprobatorias de tratados: se convierte en contenido de un tratado internacional en la ley interna de la republica.

5. Ordinarias: Son los que dicta el congreso siguiendo los tramites generales previsto en la CN.

C. REFORMA A LA CONSTITUCIÓN: Debe entenderse como la expedición de normas que modifiquen, reformen, adicionen o deroguen los textos constitucionales sin cambiar los elementos esenciales del Estado o, la ideología que conforma la constitución política del país.

La iniciativa de reforma puede ser: (art. 375 CN)

- El gobierno nacional

- 10 miembros del congreso

- 20% de los concejales o diputados del país

- Un número igual o superior al 5% de los ciudadanos según el censo electoral vigente

Presentado el proyecto de acto legislativo, debe ser aprobado por las cámaras en primer periodo de sesiones ordinarias o en primera vuelta como si fuera un proyecto de ley por la mayoría de los asistentes en quórum decisorio; o sea mayoría simple. Cumplido lo anterior debe ser publicado por el gobierno nacional y posteriormente aprobado en segunda vuelta por la mayoría absoluta de los miembros de cada cámara.

Según lo dispuesto en el art. 367 CN deberán someterse a referéndum por el Congreso, cuando se refieran al capitulo I del titulo II y sus garantías, a los procedimientos de participación popular o al congreso, dentro de los 6 meses siguientes a la promulgación del acto legislativo. También pueden ser reformadas por Asamblea Nacional Constituyente y por referéndum.

D. DESARROLLO DE LA CONSTITUCIÓN: Se produce mediante leyes reglamentarias para el desarrollo de preceptos constitucionales para su conveniente aplicación.

E. CONTROL DE ACTOS DE GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN:

A la cámara de representantes y al senado les esta dado la vigilancia y control del gobierno y la administración publica, mediante los siguientes mecanismos:

1. Solicitando al gobierno o a sus funcionarios informes escritos para conocer sus actos.

2. Examinando los informes del presidente de la republica sobre actos de la administración, de la ejecución de planes y programas de desarrollo económico y social y, sobre proyectos que el gobierno se proponga adelantar en la nueva legislatura.

3. Citación de los ministros a las cámaras y a los viceministros, directores de departamento administrativos, gerentes y otros funcionarios de la rama ejecutiva o directores de entidades descentralizadas del orden nacional a las comisiones permanentes para que rindan informes verbales y conocer de los actos administrativos y poder ejercer su función de critica de los mismos.

4. También se cumple una vigilancia y control de la administración publica, censurando a los ministros por asuntos relacionados con funciones propias de su cargo y cuando sin excusa aceptada por la respectiva cámara, no concurra a las sesiones. Conforme al reglamento del congreso, se entiende MOCION DE CENSURA, cuando el congreso en pleno y por mayoría absoluta reprocha la actuación de uno o varios ministros del despacho dando lugar a la separación de su cargo.

F. FUNCIÓN JUDICIAL: Tiene por objeto en primer lugar, sancionar las violaciones de la ley panal cometidas por las personas y, en segundo lugar, dirimir controversias o pleitos que surjan entre los particulares o entre éstos y las entidades de derecho público. El Congreso no ejerce ésta jurisdicción en sentido estricto; sino a través de una de sus cámaras. En relación a esta función jurisdiccional le corresponde:

1. Conceder amnistías o indultos generales

2. Acusamiento y juzgamiento de altos funcionarios del Estado.

G. FUNCIÓN NOMINADORA O ELECTORAL: La votación es un acto colectivo por medio del cual las cámaras y sus comisiones declaran su voluntad acerca de una iniciativa o un asunto de interés general. Por regla general, según el art. 146 C.N, las decisiones se tomarán por la mayoría de los votos de los asistentes por quórum decisorio.

Excepciones: La constitución nacional exige una votación calificada para ciertas materias. El reglamento del Congreso trata el tema de las mayorías y distingue:

1. MAYORÍA SIMPLE: La mitad más 1 reunidos al momento de la votación.

2. MAYORIA ABSOLUTA: La mitad más 1 de los integrantes.

3. MAYORÍA CALIFICADA: Dos terceras partes.

4. MAYORÍA ESPECIAL: Compuesto por las tres cuartas partes.

H. PÉRDIDA DE LA INVESTIDURA (ley 5/92): Tiene lugar por violación al régimen de incompatibilidades e inhabilidades, por inasistencia reiterada, por el vencimiento del plazo para la correspondiente posesión o por indebida destinación de dineros públicos o tráfico de influencias. La cancelación de la calidad la ordena el Consejo de Estado por decisión de la mesa directiva.

XIII. RAMA JUDICIAL

Es una de las ramas del poder público, cuyas decisiones son independientes de las otras ramas del poder. Encargado este órgano de la administración de justicia.

A. EL SERVIDOR PÚBLICO COMO ADMINISTRADOR DE JUSTICIA:

ART. 116.—Modificado. A.L. 03/2002, art. 1º. La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los tribunales y los jueces, administran justicia. También lo hace la Justicia Penal Militar. El Congreso ejercerá determinadas funciones judiciales. Excepcionalmente la ley podrá atribuir función jurisdiccional en materias precisas a determinadas autoridades administrativas. Sin embargo no les será permitido adelantar la instrucción de sumarios ni juzgar delitos. Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar justicia en la condición de jurados en las causas criminales, conciliadores o en la de árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad, en los términos que determine la ley.

Respecto al aspecto organizativo de las funciones estatales; la Rama Judicial del poder público del Estado, hace referencia a los órganos, autoridades y funcionarios a quienes corresponden el desempeño específico y propio de la función judicial.

1. Autoridades nacionales de la rama judicial

a. Corte Suprema de Justicia.

b. Consejo de Estado

c. Corte Constitucional

d. Fiscalía General de la Nación

e. Consejo Superior de la Judicatura.

2. Autoridades territoriales de la rama judicial

a. tribunales

b. jueces

3. autoridades judiciales en otras ramas del poder

a. Congreso de la republica

4. Otras autoridades y sujetos

a. Autoridades administrativas

b. Particulares: conciliadores, árbitros

c. Jueces de paz.

B. JURISDICCIÓN ORDINARIA, CONFORMACIÓN Y FUNCIONES GENERALES: Comprende aquellas áreas jurídicas en las cuales se desarrolla ordinariamente a la vida asociada y, que da lugar a propios conflictos.

Esta conformada por la Corte suprema de Justicia, como órgano supremo.

Entre sus funciones esta el control de legalidad a través del recurso de casación, para corregir los errores de hecho y de derecho sustantivo, cometidos por los jueces ordinarios en sus sentencias, igualmente se desempeña como juez en los juicios criminales contra altos funcionarios del Estado, así mismo de aquellos casos contenciosos de los agentes del Estado.

C. JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL, CONFORMACIÓN Y FUNCIONES GENERALES: Esta centrada en la Corte Constitucional, entre sus principales funciones se le encarga de la guarda de la constitución nacional, cubre el campo de los conflictos que se suscitan entre la ley y los actos a ella equiparables con la constitución política. Revisa la constitucionalidad de los tratados y la acción de tutela en forma selectiva.

D. JURISDICCIÓN CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVA, CONFORMACIÓN Y FUNCIONES GENERALES: Esta conformada por el Consejo de Estado, como órgano supremo, los tribunales contenciosos administrativos y los jueces administrativos.

Funciones: la jurisdicción contenciosa administrativa, cubre los conflictos suscitados entre la administración pública y los particulares, y los que se susciten entre los decretos nacionales frente a las leyes y la constitución.

E. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN, CONFORMACIÓN Y FUNCIONES: Esta integrada por el Fiscal General, vice -fiscal, fiscales delegados y los demás funcionarios que determine la ley.

La fiscalía general de la nación, consta de tres direcciones nacionales:

1. Dirección Nacional Administrativa: que es la encargada de administrarla; de tal manera que los fiscales puedan cumplir cabalmente con sus funciones de investigación.

2. Dirección de Fiscalías: Se encarga de la parte judicial de la fiscalía.

3. Dirección de Policía Judicial: Encargada de capturar a los individuos contra quienes se dictan medidas de aseguramiento. (CTI)

Esta organización también existe en diferentes regiones del país; actualmente

existen en Colombia 5 fiscalías regionales.

Toda la policía judicial, así no pertenezca a la misma fiscalía, esta sometida a la

Dirección y coordinación del fiscal general.

Esta institución, tiene como antecedente la reforma constitucional de 1979; la misma que creo estos cargos y señalo las funciones mediante acto legislativo numero 1. En aquella oportunidad, la fiscalía hacia parte del ministerio publico. Ahora hace parte de la rama judicial. (Art. 250 CN).

Funciones:

A. Generales: Investigar los delitos. Acusar los presuntos infractores

B. Específicas: Asegurar la comparecencia de los presuntos infractores, Adoptar las medidas de aseguramiento, calificar y declarar precluídas las investigaciones, dirigir y coordinar las funciones de la policía judicial, velar por la protección de las victimas, testigos y demás intervinientes y las demás funciones asignadas por la ley.

F. CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA, CONFORMACIÓN Y FUNCIONES GENERALES: Esta compuesta por dos salas una administrativa y otra disciplinaria. La sala administrativa esta integrada por seis miembros, 2 C.S.J., 1 C. Cons. 3 C.E.

La sala disciplinaria tiene 7 miembros elegidos de ternas enviadas por el gobierno y los elige el congreso.

Funciones:

1. Fijar la división judicial del territorio

2. Ubicar y redistribuir los despachos judiciales

3. Crear, suprimir, fusionar, trasladar cargos en la administración de justicia

4. proponer proyectos de ley relativos a la administración de justicia, códigos, etc.

5. Otras señaladas por la ley.

G. JURISDICCIONES ESPECIALES: AUTORIDADES INDÍGENAS Y JUECES DE PAZ (LEY 270/96): Se crea una jurisdicción especial indígena para que los usos y costumbres primen sobre las normas legales positivas, supeditadas a la constitución y a la ley. La constitución de 1991 estableció dos jurisdicciones especiales atendiendo a los requerimientos de los pueblos indígenas y a la necesidad de que los conflictos de la vida diaria sin gran magnitud, sean resueltos por jueces surgidos de la misma comunidad en que tales conflictos se presentan.

Estas jurisdicciones especiales son: los jueces indígenas y los jueces de paz, estos últimos resuelven en equidad y no en derecho, conflictos individuales y colectivos y corresponde a la misma ley determinar su elección se hace por voto popular o cualquier otro sistema de designación.

XIV. RAMA EJECUTIVA

Hace referencia a aquel campo de la actividad estatal que impulsa y rige los destinos del pueblo en su desarrollo diario y completo, de acuerdo con las directrices constitucionales y los parámetros legales. Se constituye en el centro de las decisiones políticas nacionales e internacionales, en el manejo del orden publico, la administración del Estado y la representación ante el mundo de los intereses nacionales`.

Se les reconocen atribuciones de:

a. Representar al Estado

b. Gobernar al Estado

c. Administrar al Estado

A. CONFORMACIÓN Y FUNCIONES GENERALES: A nivel nacional esta conformada por la Presidencia de la Republica, el Vice- presidente, los Ministros de Despacho, Los Directores de Departamento Administrativo, las Superintendencias, Establecimientos públicos,

Empresas Industriales y comerciales del Estado y a nivel seccional la rama ejecutiva esta integrada por las gobernaciones de departamento y asambleas y a nivel local por las alcaldías y los concejos municipales.

Funciones:

1. Hacer cumplir las leyes

2. Ejercer la alta dirección política del Estado

3. Administrar los bienes del Estado

4. Dirigir las relaciones exteriores

5. Planificar la economía

6. Preservar el orden público

7. Suministrar los servicios públicos esenciales

B. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA: Desde el punto de vista material, es aquella creadora de situaciones jurídicas individuales o concretas, mientras que la legislativa es aquella creadora de situaciones generales, abstractas o impersonales y permanentes.

Comprende no solo las funciones que tradicionalmente se han denominado ejecutivas por limitarse a la ejecución de las leyes; sino también otras funciones que llamamos políticas porque no tienen por objeto ejecutar las leyes sino que implican actividades de orden discrecional del gobierno. Esto ha hecho que algunos autores prefieran hablar de la función gubernativa en vez de la ejecutiva o administrativa; a fin de abarcar tanto las actividades desarrolladas en cumplimiento de una ley, como aquellas que no tienen como base sino normas constitucionales o que implican facultades discrecionales del gobierno (art. 209 CN)

C. CONTROL INTERNO: Es una herramienta que le corresponde instaurar y establecer de forma personal y directa a los gestores públicos como parte integral de su actividad cotidiana y que los hace responsables de manera indelegable del sistema de control, responsabilidad en la que solo es posible aceptar solidaridad con los directivos de la entidad en lo que corresponde a sus obligaciones particulares.

Como resultado final en este sistema se logra finalmente una institución responsable y comprometida en la prevención del fraude, del mal gasto

y abuso en el manejo de los bienes públicos, con una decidida voluntad para la búsqueda del principio de la economía, eficiencia, eficacia y celeridad en su gestión por parte del administrador, destituyéndolo por demás de un control externo universal y redundante para poder permitir la independencia necesaria que deberá acceder a los organismos de control fiscal que les compete.

D. RÉGIMEN PRESIDENCIALISTA: Tuvo su origen en norte América, y se baso en la teoría de la existencia de tres poderes independientes dentro del Estado. De ahí surge la idea de un presidente que fundamentará el sentido de igualdad y soberanía popular y dirigiera el gobierno y la administración.

CARACTERISTICAS:

1. El presidente se desempeña como Jefe de Estado y de gobierno al mismo tiempo.

2. Es elegido por el pueblo por votación popular

3. No existe control directo por parte del Congreso

4. Por el hecho de basarse en la separación de las ramas del poder público y además por ser de origen directo popular no procede la división del gobierno.

5. Por ser el presidente el jefe de Estado, no se le impone responsabilidad política respondiendo en esta materia sus agentes directos en el gobierno.

6. En este sistema se concentra tantas dignidades en la persona del presidente que refleja además una posición frente a la monarquía; y demuestra así adversión a ella misma.

E. EL JEFE DE ESTADO: Manifestación de la mas alta dignidad estatal y en cierto sentido su misma personificación. La unidad, continuidad y permanencia del Estado, se encarnan en la figura de jefe de Estado. En su atribución de representación del Estado, el Presidente es la única autoridad. Tiene propias funciones (en lo administrativo, legislativo y judicial) y, necesita para sus actuaciones del apoyo ministerial. Los actos del presidente como jefe de Estado, no necesita de la firma de sus ministros o jefes de departamentos administrativos para su validez.

F. EL JEFE DE GOBIERNO: En los sistemas presidencialistas, por la unión en la persona del presidente, de las jefaturas de Estado y gobierno, es mas difícil su comprensión. La acción de gobernar, no

puede excluir funciones como las de legislar y juzgar; ya vimos que el gobierno lo conforman el presidente de la Republica y el ministro respectivo o el Presidente de la Republica y el Director de Departamento Administrativo respectivo. En ambos casos el presidente de la republica será el jefe de gobierno.

G. EL GOBIERNO: La palabra gobierno se deriva de gobernar, que viene del latín GUBERNARE, dirigir la nave. Por extensión significa mandar con autoridad una nación, guiar o dirigir una comunidad.

En sentido LATO, significa el conjunto de instituciones que tienen por objeto dirigir, guiar, conducir u orientar una determinada comunidad. En este sentido significa entonces lo mismo que poder público o del Estado y estaría por consiguiente, integrado por tres ramas del poder publico, ya que todas dirigen i guían, conducen u orientan la nación.

En sentido ESTRICTO, llamado también constitucional es solo una de las ramas del poder público o del Estado, entre nosotros la rama ejecutiva, que esta integrada según lo señala el art. 115 de la constitución “por el presidente de la republica y el respectivo ministro o director de departamento administrativo, en el negocio respectivo”.

El presidente entonces es uno de los elementos integrantes del gobierno teniendo el carácter de jefe de Gobierno, los ministros y directores de departamento administrativo, son también elementos constitutivos del gobierno.

En sentido AMPLIO, es el aspecto formal de la autoridad que se manifiesta concretamente en las decisiones creadoras del derecho positivo y decisiones de carácter particular tomadas en vista de casos concretas que la autoridad resuelve dirigiendo la marcha del Estado. El gobierno se limita a dirigir en vista de los fines sociales, la actividad de los ciudadanos.

H. EL VICEPRESIDENTE: El vicepresidente es la persona elegida popularmente para reemplazar al presidente de la republica, tanto en las faltas temporales como absolutas, establecidas directa y taxativamente en la constitución. Unas y otras traen como consecuencia la vacancia presidencial (arts. 202 al 205 CN).

La vicepresidencia no se constituye en si en un cargo ordinario, que integre la organización del poder público en la realización del manejo del Estado. Es muy difícil aceptar que el vicepresidente pueda ser un servidor público con carácter de empleado público. Dicha calidad no le es inherente, pues no tiene funciones específicas que defina su cargo.

En cuanto a su razón de ser es la de asumir la presidencia en ausencia temporal o absoluta del presidente de la republica, por tal razón, se comprende que la constitución no le haya asignado funciones específicas y pueda entonces desempeñarse en cualquier cargo de la rama ejecutiva, si para ello lo designa el presidente.

El vicepresidente no puede asumir funciones de ministro delegatario.

Las faltas del vicepresidente cuando este ejerciendo, las asume el ministro en su orden de prelación y que pertenezca al mismo partido que el presidente hasta que el congreso por derecho propio dentro de los 30 días siguientes a la fecha que se produzca la vacancia presidencial, elija al vicepresidente.

Diferencia entre ministro delegatario y vicepresidente:

a. El ministro delegatario reemplaza al presidente en ciertas funciones del art. 189 y el vicepresidente en todas las funciones.

b. El ministro delegatario es de la misma corriente política del presidente y el vicepresidente puede ser de cualquier corriente política.

c. En el ministro delegatario subsiste la figura del presidente y en el vicepresidente no subsiste la figura de presidente.

I. LOS MINISTROS, DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS Y SUPERINTENDENCIAS:

Los Ministros

Son de libre nombramiento y remoción por parte del presidente de la republica. Sin embargo deben de ser removidos por petición del Procurador General de la Nación, de conformidad con lo previsto en el numeral 1 del art. 278 CN.

Calidades:

Los mismos requisitos para ser representante a la cámara, ser mayor de 25 años y ciudadano en ejercicio.

Inhabilidades

Son inhábiles para ser nombrados ministros las siguientes personas:

a. Quienes sean parientes del presidente de la republica hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil (126 CN)

b. Quienes estén ligados por matrimonio o unión permanente con el nominador.

c. Los ex congresistas que hayan renunciado durante el año siguiente a la aceptación de la renuncia si el lapso que faltase para el vencimiento del periodo fuese superior a un año.

d. Quienes habiendo sido magistrado de la Corte Constitucional no haya cumplido un año de haberse retirado del cargo.

Incompatibilidades:

Los ministros como todos los servidores públicos tienen incompatibilidades en el ejercicio de su cargo. Ellas son las siguientes:

a. no pueden celebrar por si o interpuesta persona o en representación de otro, contrato alguno con entidades públicas o con personas privadas que manejen o administren recursos públicos, salvo las excepciones legales

b. No pueden tomar parte en las actividades de los partidos y movimientos políticos, ni en las controversias de la misma índole sin perjuicio de ejercer el derecho al sufragio.

c. No pueden desempeñar simultáneamente otro empleo público, salvo los casos expresamente señalados por la ley.

Funciones de los Ministros:

Los ministros de despacho tienen funciones políticas y administrativas. Estas funciones están consagradas en los arts. 208 y 211 de la CN y en el decreto 1050/68 art. 12. Los ministerios son entonces organismos que le siguen en importancia a la presidencia de la republica y son colaboradores inmediatos del presidente de la republica en la ejecución de las políticas estatales. Son creados por la ley y por eso tienen sus propias funciones. Los ministerios según el art. 206 deben de ser determinados por la ley referente a su número, denominación y orden de precedencia.

Diferencia entre departamento administrativo y ministerio:

a. El departamento administrativo tiene director y subdirector y el ministerio tiene ministro y viceministro.

b. El departamento administrativo no puede presentar proyectos de ley y el ministerio si los presenta.

c. El departamento administrativo es técnico y el ministerio es político.

d. Los directores de departamento administrativo no pueden ser citados a plenarias y los ministros si.

Los departamentos administrativos se gestaron con el propósito de crear organizaciones administrativas ajenas de los vaivenes de la vida política, encargados especialmente de funciones técnicas especializadas. La reforma constitucional de 1945 autorizó su creación por ley de los departamentos administrativos que se consideraban convenientes, debiendo ésta no sólo establecer el número; sino también su nomenclatura y precedencia. La constitución nacional de 1.991 acogió la reforma de 1.945 en su integridad.

PROCEDENCIA: El art. 3 del decreto ley 1050/68, apartándose del texto de la constitución nacional expresa que la ley sólo debe establecerse para los ministerios más no para los departamentos administrativos. En verdad, esta precedencia no tiene ningún efecto distinto al protocolario. Tal vez por ello el mencionado decreto no la considera necesaria.

Actualmente existen los siguientes departamentos administrativos:

* Departamento Administrativo de la Presidencia de la República

* Departamento de Planeación

* Departamento de Seguridad DAS

* Departamento Administrativo de la Función Pública

* Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE

* Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas.

Igual que para los ministros, los directores de departamentos administrativos son empleados de libre nombramiento y remoción, cuyo nominador es el Presidente de la República.

CALIDADES: Se consagran a partir de la constitución de 1.991, correspondiéndoles las mismas que para ser ministro; o sea, las de un representante a la cámara. (Ciudadano en ejercicio y tener más de 25 años).

INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES: Las mismas que para los ministros de despacho.

FUNCIONES: Son netamente administrativas como su misma denominación lo indica; a diferencia de los ministerios, que tienen funciones tanto administrativas como políticas. Por consiguiente dichos directores administrativos no pueden ser citados por las cámaras ni participar en sus debates, ni presentar proyectos de ley. Solamente pueden requerir su asistencia a comisiones permanentes de las Cámaras para que rindan los informes que les soliciten. Además están obligados a presentar al congreso dentro de los 15 días de cada legislatura, un informe sobre el estado de los negocios adscritos a su departamento y sobre las reformas que la experiencia aconseje que se introduzcan (art. 208 C.N).

J. ESTADOS DE EXCEPCIÓN: El presidente de la república con la firma de todos sus ministros podrá declarar el estado de guerra exterior para repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra y procurar el restablecimiento de la normalidad. Éste sólo procederá una vez el senado haya autorizado la declaratoria de guerra.

En la constitución anterior eran llamados estados de sitio y en la constitución de 1.991 se denominan: guerra exterior, conmoción interior, estado de emergencia (consagrados en la C. N arts. 212 y ss).

K. EL CONTADOR GENERAL DE LA NACIÓN (LEY 298/96): Es un funcionario adscrito a la rama ejecutiva del poder público, quien tiene la atribución de llevar la contabilidad general de la nación; así como la de consolidar ésta con la de sus entidades descentralizadas territorialmente o por servicios. Se exceptúa lo referente a la ejecución del presupuesto. Sus funciones están consagradas en el art. 354 C.N.

L. LA FUERZA PÚBLICA: Es la que proporciona la fuerza física que se necesita para someter a los individuos y al conglomerado social a la obediencia de las normas jurídicas y de las decisiones de los gobernantes, tomados éstos en su sentido más amplio.

Justificación de la fuerza pública: Si la eficacia de las normas jurídicas exige de la coacción, y son destinadas a amparar el ejercicio del derecho y a castigar las infracciones del ordenamiento jurídico, la fuerza compulsiva y sancionadora, debe confiarse exclusivamente al Estado y sólo a éste corresponde ponerla en movimiento cuando sea el caso.

COMPOSICIÓN: Está Compuesto por 2 clases de cuerpos; ya que la fuerza pública, es el conjunto de cuerpos debidamente organizado para prestar los servicios públicos de defensa nacional y de salvaguardar el orden interno y de las instituciones patrias.

Las 2 fuerzas de las que se componen son:

* 1. Fuerzas militares, que son:

a. Armada

b. Fuerza Aérea

c. Ejército

* 2. Policía Nacional.

- Fuerzas militares: Una de sus características, es una rígida disciplina de cuerpo jerarquizado de tal manera que la regla general es que es inexcusable la desobediencia a las órdenes superiores.

Funciones de las fuerzas militares:

a. Defender la soberanía nacional

b. Defender la independencia nacional

c. Defensa de la integridad del territorio nacional

d. Defensa del orden constitucional.

- Policía Nacional: El art. 218 C.N lo define como un cuerpo armado, de naturaleza civil, a cargo de la nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz. Es diferente a las fuerzas armadas ya que es un organismo civil aunque sea armado.

Funciones de la policía nacional:

a. Mantener las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas.

b. Asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz.

c. Prevenir y mantener el orden público interno.

Funciones de la Fuerza Pública en general:

a. Defensa de la soberanía nacional.

b. Salvaguardia de la independencia e integridad del territorio nacional

c. El mantenimiento del orden constitucional.

d. La tutela de los derechos y libertades públicas de las personas.

e. El mantenimiento de las condiciones para la convivencia en paz de los habitantes del territorio.

f. El monopolio de las armas del Estado.

El comandante supremo de la fuerza pública es el presidente de la república, correspondiéndoles dirigirla y disponer de ella, pudiendo hasta dirigir las operaciones de guerra cuando lo estime conveniente. La dirección técnica y administrativa la tiene el ministerio de defensa nacional, sigue en jerarquía, al asignarle la dirección de las fuerzas militares y de la policía nacional; en sus aspectos técnico-militar y policivo y en su parte administrativa.

Prohibiciones a la fuerza pública:

a. Prohibición de deliberar

b. Prohibición de hacer reuniones sin orden legitima

c. Prohibición de dirigir peticiones no relacionadas con el servicio

d. Prohibición del sufragio y de intervenir en debates políticos.

Garantías de la fuerza pública

a. La carrera de la fuerza pública

b. Fuero militar

c. Promoción profesional, cultural y social de los miembros de la fuerza pública.

M. EL DEPARTAMENTO Y LAS ASAMBLEAS DEPARTAMENTALES: El art. 218 de la C.N., dice que los departamentos gozan de autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la planificación y promoción del desarrollo económico y social, dentro de su territorio en los términos establecidos por la Constitución Nacional. Los departamentos ejercen funciones administrativas de coordinación y de complementariedad de la acción municipal, de la intermediación entre la nación y los municipios y de prestación de los servicios que determinan la constitución y la ley.

La ley reglamentará lo relacionado con el ejercicio de las atribuciones que la constitución le otorga. La administración departamental está a cargo de las asambleas departamentales, los gobernadores y las contralorías departamentales.

El art. 299 C.N., trata sobre las asambleas departamentales, dice que en cada departamento habrá una corporación administrativa de elección popular denominada asamblea departamental, las cuales gozan de autonomía administrativa y presupuesto propio. En cuanto a su integración estará conformada por un número de miembros determinados; no menos de 11 ni más de 31 según lo determina la ley, denominados diputados.

Para determinar el número de diputados que se componen las asambleas departamentales se aplicarán las siguientes reglas:

* Por cada 30 mil habitantes, 15 diputados

* Por más de 30 mil habitantes se elegirá 1 más por cada 15 mil habitantes adicionales o fracción no inferior a 75 mil hasta completar el máximo de 30 diputados.

Cada vez que un nuevo censo fuere aprobado, las bases anteriores se aumentarán en la misma proporción del incremento de la población que de él resulte.

En la constitución de 1.991 fueron suprimidos los suplentes numéricos, establecidos por la reforma de 1.945, sin embargo, nosotros consideramos que la institución de los suplentes continúa vigente aunque con otra características que nos ha permitido llamarlos suplentes potenciales, porque sólo se dan cuando se produce vacancia absoluta o temporal del cargo de diputado; tales vacancias serán suplidas por los candidatos que aparezcan en el orden de inscripción en forma sucesiva y descendente que corresponde a la misma lista electoral. La misma situación se presenta para los suplentes de los concejos municipales.

Art. 299 c.n-INC. 2º—Modificado. A.L. 02/2002, art. 2º. El régimen de inhabilidades e incompatibilidades de los diputados será fijado por la ley. No podrá ser menos estricto que el señalado para los congresistas en lo que corresponda. El período de los diputados será de cuatro años y tendrán la calidad de servidores públicos. Para ser elegido diputado se requiere ser ciudadano en ejercicio, no haber sido condenado a pena privativa de la libertad, con excepción de los delitos políticos o culposos y haber residido en la respectiva circunscripción electoral durante el año inmediatamente anterior a la fecha de la elección. Los miembros de la

asamblea departamental tendrán derecho a una remuneración durante las sesiones correspondientes y estarán amparados por un régimen de prestaciones y seguridad social, en los términos que fije la ley.

N. EL MUNICIPIO Y EL CONCEJO MUNICIPAL: La administración municipal está a cargo de los concejos municipales y los alcaldes y en algunos municipios también forman parte de ésta administración los contralores municipales. Además deben contar con un personero.

ART. 312.—INC. 1º. Modificado. A.L. 02/2002, art. 4º. En cada municipio habrá una corporación administrativa elegida popularmente para períodos de cuatro (4) años que se denominará concejo municipal, integrado por no menos de siete, ni más de veintiún miembros según lo determine la ley, de acuerdo con la población respectiva.

La ley determinará las calidades, inhabilidades e incompatibilidades de los concejales y la época de sesiones ordinarias de los concejos. Los concejales no tendrán la calidad de empleados públicos. La ley podrá determinar los casos en que tengan derecho a honorarios por su asistencia a sesiones. Su aceptación de cualquier empleo público, constituye falta absoluta.

En desarrollo de las normas constitucionales, la composición de los concejos municipales debe ser determinada por la Registraduría Nacional del Estado Civil, a la que corresponden hacer la publicación oportuna del número de concejales que pueden elegir en el municipio, teniendo en cuenta:

Los municipios cuya población no exceda de 5 mil habitantes 7 concejales.

Entre 5.001 y 10 mil habitantes 9 concejales

Entre 10.001 y 20 mil habitantes 11 concejales.

Entre 20.001 y 50 mil habitantes 13 concejales.

Entre 50.001 y 100 mil habitantes 15 concejales.

Entre 100.001 y 250 mil habitantes 17 concejales.

Entre 250.001 y 1 millón de habitantes 19 concejales.

De 1.000.001 en adelante 21 concejales. (De conformidad con la ley 136/94, art. 22)

O. LAS JUNTAS ADMINISTRADORAS LOCALES: Son creadas por los concejos municipales pudiendo delegar en ellas las funciones que les sean propias. De ésta manera se busca la mayor participación ciudadana en la administración de asuntos locales, lo cual fortalecerá nuestra democracia, que dejaría de ser gobernada para convertirse en gobernante. Es llama democracia de participación, la que se implanta en definitiva.

El inciso 2 del art. 318 C.N, dice que en cada una de las comunas o corregimientos, habrá una junta o administración local, de elección popular, integrada por el número de miembros que determine la ley. Los concejos pueden dividir el territorio de sus municipios en comunas cuando se trate de área urbana y en corregimientos cuando se trate de zonas rurales. Estas divisiones territoriales administrativas, tienen como objeto mejorar la prestación de los servicios a cargo del municipio y asegurar la participación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos públicos de carácter local.

La administración de las comunas está a cargo de las jals y en los corregimientos, además de dichas juntas, estarán también los corregidores.

En cuanto a su integración, la ley 136/94 dice que en cada una de las comunas habrá un JAL, integrada por no menos de 5 ni más de 9 miembros denominados comuneros o corregidores según el lugar, elegidos por votación popular para períodos de 3 años que deberán coincidir con el período de los concejos municipales. Los miembros de éstas corporaciones deben cumplir sus funciones adhonorem (art. 318 C.N.).

Art. 318- 1. Participar en la elaboración de los planes y programas municipales de desarrollo económico y social y de obras públicas.

2. Vigilar y controlar la prestación de los servicios municipales en su comuna o corregimiento y las inversiones que se realicen con recursos públicos.

3. Formular propuestas de inversión ante las autoridades nacionales, departamentales y municipales encargadas de la elaboración de los respectivos planes de inversión.

4. Distribuir las partidas globales que les asigne el presupuesto municipal.

5. Ejercer las funciones que les deleguen el concejo y otras autoridades locales. Las asambleas departamentales podrán organizar juntas

administradoras para el cumplimiento de las funciones que les señale el acto de su creación en el territorio que este mismo determine.

En las votaciones para elegir miembros de las JAL, sólo pueden participar los ciudadanos inscritos en el censo electoral que para cada comuna o corregimiento establezcan las autoridades competentes.

Para ser elegido comunero se requiere:

Ser ciudadano en ejercicio

Haber residido o desempeñado una actividad profesional o laboral en la respectiva comuna o corregimiento por lo menos durante los 6 meses anteriores a la fecha de elección.

XV. ORGANISMOS DE CONTROL Y VIGILANCIA

El ministerio público y la contraloría General de la republica, son organismos de control y vigilancia del Estado Colombiano. Al ministerio público le corresponde la vigilancia de la gestión oficial de los servidores públicos, y a la contraloría general de la republica la vigilancia fiscal del ejecutivo, y el control de resultado de la administración, igualmente, vigila la gestión de los particulares o entidades que manejan fondos o bienes del Estado.

A. FUNCIÓN CONTRALORA-EL CONTROL FISCAL: La función contralora la ejerce la contraloría como una función fiscal. Ejerce el control fiscal como una función pública. Comprende el control financiero, de gestión y de resultados. Equivale a decir todo el curso del proceso, de vigilancia orientado por los fines de eficiencia, economía, equidad y valoración de costos ambientales.

B. CONTROL POSTERIOR Y SELECTIVO: la nueva constitución institucionalizó el control posterior y selectivo conforme a los procedimientos, sistemas y principios que establezca la ley. Se podrá hacer efectivo este control de la gestión fiscal con previa autorización a través de la ley a empresas privadas colombianas escogidas por concurso público o de meritos, previo concepto del Consejo de Estado.

C. CONTROL FINANCIERO, DE GESTIÓN Y DE RESULTADO: La gestión fiscal del Estado, incluye el ejercicio del control financiero, de gestión y resultado soportados en principios de eficiencia; o sea el que los propósitos de la administración sean concretados. Economía en tanto y cuantos dichos recursos sean distribuidos entre los distintos entes que conforman el gobierno del Estado, incluyendo un nuevo principio a desarrollar que es el de la valorización de los costos ambientales que se

ha denominado derecho ecológico al efecto del cual debe existir un presupuesto para su desarrollo y control.

D. LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA: la constitución nacional de 1991 reorganizó la republica al cambiar el sistema de control previo y coincidente por el control posterior y selectivo. Fue un paso importantísimo que agilizo tanto los procesos administrativos como los de fiscalización.

Es una entidad de carácter técnico, con autonomía administrativa y presupuestal que no tiene funciones administrativas, diferentes a su propia administración. Lo elige el congreso en pleno.

E. LA CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL: Le corresponde a las asambleas departamentales mediante ordenanza, organizar las contralorías departamentales como entidades técnicas dotadas de autonomía administrativa y presupuestal. Una vez organizada la respectiva contraloría, la asamblea que se instale procederá a elegir contralor Departamental. La terna para elección de Contraloría Departamental será integrada por candidatos que presenten el Tribunal Superior de Distrito Judicial y el Tribunal Contencioso Administrativo que ejerza funciones en el mismo departamento. Los gastos de la contraloría departamental no podrán exceder en ningún caso de la suma que haya sufragado la contraloría general durante la vigencia fiscal de 1991.

F. LA CONTRALORÍA MUNICIPAL: El inciso 2 del art. 272 de la constitución nacional, establece la vigilancia de la gestión fiscal de los municipios a la contraloría departamental, lo que la ley determine para las contralorías municipales. En ejercicio de su competencia constitucional el legislador estableció los requisitos que los municipios deben cumplir para crear las contralorías. La ley 136 de 1994 en su articulo 156 dispone: “los municipios clasificados en categoría especial son de 1ª, 2ª y 3ª, los cuales podrán crear y organizar sus propias contralorías con arreglo a los parámetros señalados por la ley. Las contralorías distritales y municipales, sólo podrán suprimirse cuando desaparezcan los requisitos exigidos para su creación, previa demostración de la incapacidad económica refrendada por la oficina de planeación departamental y/o municipal según el caso.”

El inc. 3 del art. 272 corresponde a los concejos municipales, organizar las respectivas contralorías como entidades técnicas dotadas de autonomía administrativa y presupuestal. Es competencia de los concejos, a iniciativa de los respectivos contralores, la determinación de las plantas de personal de las contralorías municipales (art. 57 ley 136/94)

Funciones:

La función básica es la de vigilar la gestión fiscal de los municipios, los cuales ejercerá en forma posterior y selectiva.

En ningún caso podrán las contralorías realizar funciones administrativas diferentes a las inherentes a su propia organización.

En relación con las funciones de las contralorías municipales, debe tenerse en cuenta el régimen de control fiscal de los municipios que se rigen por lo que dispone al respecto la constitución nacional por las leyes 42/93 y 136/94 y demás disposiciones vigentes sobre la materia.

G. MINISTERIO PÚBLICO: Lo ejerce el procurador general de la nación, el defensor del pueblo, los procuradores delegados y los agentes del ministerio publico ante las autoridades jurisdiccionales, lo mismo que los personeros municipales.

H. DIRECIÓN SUPREMA: PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN: La dirección suprema del ministerio publico lo ejerce el procurador general de la nación quien ejerce amplia vigilancia superior de quienes ejercen funciones públicas, adelantando las averiguaciones e imponiendo las sanciones. Es un ejercicio sin restricciones y conforme a la ley respectiva.

El Procurador General de la Nación es elegido de terna enviada por el presidente de la republica, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, para un periodo de 4 años. Lo elige el senado de la republica. Sus funciones las consagra el art. 277 de la CN. Asi:

1. Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y actos administrativos.

2. Proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad, con el auxilio del defensor del pueblo.

3. Defender los intereses colectivos, en especial el ambiente.

4. Defender los intereses de la sociedad.

5. Velar por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones administrativas

6. Ejercer, vigilancia superior de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas, inclusive los de elección popular; ejerce preferentemente el poder disciplinario; adelantar las investigaciones

correspondientes, e imponer las respectivas sanciones conforme a la ley.

7. Intervenir en los procesos y ante las autoridades judiciales o administrativas, cuando sea necesario en defensa del orden jurídico, del patrimonio público, o de los derechos y garantías fundamentales.

8. Rendir anualmente su informe de gestión al Congreso.

9. Exigir a los funcionarios públicos y a los particulares la información que considere necesaria.

10. Las demás que determinen la ley.

Para el cumplimiento de sus funciones, la procuraduría tendrá atribuciones de policía judicial y, podrá interponer las acciones que considere necesarias.

I. DEFENSOR DEL PUEBLO: Forma parte del ministerio público. Es elegido por la cámara de representantes para un periodo de 4 años, de terna elaborada por el presidente de la republica.

Velara por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos, ejerciendo sus respectivas funciones (art. 282 CN):

1. Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los colombianos en el exterior en el ejercicio y defensa de sus derechos ante las autoridades competentes o entidades de carácter privado.

2. Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su enseñanza.

3. Invocar el derecho de hábeas corpus e interponer las acciones de tutela, sin perjuicio del derecho que asiste a los interesados.

4. Organizar y dirigir la defensoría pública en los términos que señale la ley.

5. Interponer acciones populares en asuntos relacionados con su competencia.

6. Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.

7. Rendir informes al Congreso sobre el cumplimiento de sus funciones.

8. Las demás que determine la ley.

J. LOS PROCURADORES DELEGADOS, PROVINCIALES, DEPARTAMENTALES Y METROPOLITANOS:

Delegados:

Ejercen y asumen la representación de la nación en todos los procesos y actuaciones jurisdiccionales en los casos que determine la ley y son delegados para los siguientes casos:

-Contratación Administrativa

-Vigilancia Administrativas

-Asuntos Penales

-Vigilancia Judicial

-Ministerio publico

-Fuerzas militares

-Defensa de los derechos humanos

-Asuntos presupuestales

Provinciales: Conocen en 1ª instancia de los procesos disciplinarios que se adelantan contra empleados oficiales del orden judicial y contra quienes sin tener este carácter cumple funciones publicas. Así mismo, los que se adelantan contra los suboficiales del ministerio de defensa nacional y fuerzas militares, agentes y suboficiales de policía que actúen dentro de los municipios de su composición provincial.

Departamentales: Actúa ante juzgados civiles y laborales como representantes de la nación en los procesos que contra ellos se promuevan, pudiendo delegar esta representación en los personeros municipales y en los abogados asesores de su propia dependencia.

Inician y prosiguen la instrucción de procesos disciplinarios que se adelantan contra los gobernadores, jefes de departamento administrativo, contralores departamentales, rectores, directores o gerentes dentro de las entidades y organismos descentralizados del orden nacional y demás empleados del orden público en el orden nacional y debe enviarlos oportunamente con un informe evaluativo a la procuraduría delegada.

Metropolitanos: Conocen de las investigaciones disciplinarias sobre los empleados del orden nacional, departamental o municipal en 1ª instancia, de los servidores públicos de la rama ejecutiva, de la misma manera contra los oficiales, suboficiales, personal civil del ministerio de defensa y organismos adscritos o vinculados con sede en su jurisdicción.

K. EL PERSONERO MUNICIPAL: El personero es el encargado de ejercer el control administrativo en el municipio. Es el encargado de vigilar y promover los derechos humanos del interés público y la vigilancia de la conducta de quienes desempeñan funciones públicas. Ejercerá esas funciones bajo la dirección suprema del procurador general de la nación.

XVI. LA ORGANIZACIÓN ELECTORAL

Es un sistema de modos para preparar, dirigir, realizar y controlar las elecciones, contabilizar votos obtenidos y adjudicar, de conformidad las credenciales y curules. La conforman el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil.

A. EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL: Es la máxima autoridad electoral en Colombia, con un número de miembros determinados por la Ley.

B. CONFORMACIÓN Y FUNCIONES: Actualmente, el Consejo Nacional Electoral está conformado por 9 miembros elegidos por el Consejo de Estado para períodos de 4 años sin derecho a reelección. En su conformación debe reflejar la composición política del Congreso de la República. Los partidos y movimientos políticos envían las ternas con sus candidatos al Consejo de Estado.

ART. 265—El Consejo Nacional Electoral tendrá, de conformidad con la ley, las siguientes atribuciones especiales:

1. Ejercer la suprema inspección y vigilancia de la organización electoral.

2. Elegir y remover al Registrador Nacional del Estado Civil.

3. Conocer y decidir definitivamente los recursos que se interpongan contra las decisiones de sus delegados sobre escrutinios generales y en tales casos hacer la declaratoria de elección y expedir las credenciales correspondientes.

4. Servir de cuerpo consultivo del Gobierno en materias de su competencia, presentar proyectos de acto legislativo y de ley, y recomendar proyectos de decreto.

5. Velar por el cumplimiento de las normas sobre partidos y movimientos políticos, y de las disposiciones sobre publicidad y encuestas de opinión política; por los derechos de la oposición y de las minorías, y por el desarrollo de los procesos electorales en condiciones de plenas garantías.

6. Distribuir los aportes que para el financiamiento de las campañas electorales y para asegurar el derecho de participación política de los ciudadanos, establezca la ley.

7. Efectuar el escrutinio general de toda votación nacional, hacer la declaratoria de elección y expedir las credenciales a que haya lugar.

8. Reconocer la personería jurídica de los partidos y movimientos políticos.

9. Reglamentar la participación de los partidos y movimientos políticos en los medios de comunicación social del Estado.

10. Colaborar para la realización de consultas internas de los partidos y movimientos para la escogencia de sus candidatos.

11. Darse su propio reglamento.

12. Las demás que le confiera la ley.

C. SUFRAGIO Y ELECCIONES: En Colombia todos los ciudadanos mayores de 18 años tienen derecho a elegir y a ser elegidos y mediante el voto directo, a elegir a sus representantes en el gobierno y en las corporaciones públicas de elección popular. También pueden participar en plebiscitos, referendos, consulta popular, etc.

D. CUOCIENTE ELECTORAL: Es un dispositivo para escrutar las votaciones y distribuir curules en las corporaciones públicas que asegura la representación proporcional porque cada partido o movimiento político con sus fracciones, ganan al congresista, el diputado o el concejal, cuya lista obtenga el cuociente o resultante de dividir el total de la votación en cada circunscripción por el de curules a adjudicar.

E. VOTO PRAGMATICO: De acuerdo con la constitución nacional, los ciudadanos tiene derecho a derogar el mandato a los gobernadores y a los alcaldes por ellos elegidos, cuando no cumplan satisfactoriamente con el programa que inscribieron en el momento de ser elegidos como tales candidatos, al momento de inscribirse lo hacen además con un programa de gobierno, entendiéndose así que se vota no por la persona en sí, sino por su programa de gobierno inscrito.

F. EL REGISTRADOR NACIONAL DEL ESTADO CIVIL: Es el director de la Registraduría Nacional del Estado Civil, elegido por el Consejo Nacional Electoral para un período de 5 años sin derecho a reelección. Debe reunir las mismas calidades que los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

ART. 231—Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado serán nombrados por la respectiva corporación, de listas enviadas por el Consejo Superior de la Judicatura.,

ART. 232—Para ser Magistrado de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado se requiere:

1. Ser colombiano de nacimiento y ciudadano en ejercicio.

2. Ser abogado.

3. No haber sido condenado por sentencia judicial a pena privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos.

4. Haber desempeñado, durante diez años, cargos en la rama judicial o en el Ministerio Público, o haber ejercido, con buen crédito, por el mismo tiempo, la profesión de abogado, o la cátedra universitaria en disciplinas jurídicas en establecimientos reconocidos oficialmente.

XVII. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

A. LEY ÓRGANICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

B. ENTIDADES TERRITORIALES: El art. 286 dice que se define así los departamentos, distritos, los municipios, los territorios indígenas y también la ley podrá darles este carácter a las provincias, previo los requisitos que señale la ley de ordenamiento territorial. Su finalidad es la de robustecer la unidad de la republica mediante el reconocimiento de su autonomía y por medio de la descentralización administrativa, democracia participativa y pluralismo social.

C. LAS REGIONES: La constitución y la ley reputan institucionalmente la realidad social-económica y cultural de la región, configurándola como persona jurídica pública, asignándole sus órganos, competencia y régimen legal.

Se distinguen dos niveles de regiones

1. la región como entidad administrativa y de planificación, con personería jurídica, autonomía y patrimonio propio, formada por dos o mas departamentos comprometidos con el desarrollo colectivo.

2. La región como entidad territorial; la región esta sustentada por departamentos, tienen la facultad de revestir la calidad de entidad territorial por decisión del Congreso, sujeta a referéndum en sus respectivos departamentos.

La ley definirá las atribuciones, los órganos y su participación de las cuotas que debe recibir del Fondo Nacional de Regalías.

Elementos:

- Continuidad geográfica

- Modo de producción predominante

- Organización clasista

- Identidad cultural

D. EL DEPARTAMENTO: Son entidades territoriales que gozan de autonomía para la gestión de sus principios, asuntos dentro de los limites de la constitución nacional y la ley. Están instituidos para ejercer el gobierno y la administración seccional de la republica. Además para planear el desarrollo económico y social, promover el bienestar de la comunidad y fomentar el desarrollo armónico e integral dentro del territorio.

Elementos:

- Territorio

- Población

- Capacidad económica

E. EL MUNICIPIO: Es la entidad territorial fundamental de la división político administrativa del Estado con autonomía política, fiscal y administrativa dentro de los limites que el señale la constitución y la ley cuya finalidad es buscar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio.

F. LAS PROVINCIAS: El art. 321 CN dice que las provincias se constituyen con municipios o territorios indígenas circunvecinos,

pertenecientes a un mismo departamento y que deja en manos de la ley fijar su régimen administrativo.

Su objeto es permitir desconcentrar funciones y servicios a cargo del departamento; así como para cumplir funciones que le deleguen las entidades del orden nacional o central a los municipios y territorios indígenas que la integren.

Pueden ser creadas por ordenanzas a iniciativa del gobernador, por medio de acuerdos a iniciativa de los alcaldes o los residentes en los municipios o territorios indígenas mediante los mecanismos de participación ciudadana, contemplados en la ley 134.

G. LAS ÁREAS METROPOLITANAS: Son entidades administrativas formadas por un conjunto de dos o mas municipios integrado alrededor de un municipio núcleo o metrópoli, vinculados entre si por estrechas relaciones de orden físico, económico y social que para la programación y coordinación de su desarrollo y para la racional prestación de sus servicios públicos requieren una administración ordenada:

- Tienen personería jurídica

- Son de derecho público

- Tienen autonomía administrativa

- Patrimonio propio

- Autoridades y régimen especial.

H. LAS ASOCIACIONES DE MUNICIPIOS: Son entidades administrativas de derecho Público, tienen personería jurídica y patrimonio propio independiente de los entes que la conforman, tiene sus propios estatutos y se rige por ellos y gozaran para el desarrollo de sus objetivos, de los mismos derechos, privilegios, excepciones y prerrogativas otorgadas por la ley de los municipios.

Su finalidad es lograr es el bienestar general y el interés común que abrigue a dichos municipios. Se pueden conformar por municipios de diferentes departamentos, rompiendo con el criterio regionalista.

Características:

1. Se pueden constituir por municipios del mismo departamento o de otro u otros departamentos.

2. Requieren personería jurídica

3. poseen autonomía patrimonial

4. Poseen autonomía administrativa; se rige por sus propios estatutos

5. Gozan de los mismos derechos, privilegios, excepciones que gozan los municipios.

I. DISTRITO CAPITAL: Entidad territorial que forma parte del territorio del departamento de Cundinamarca, pero cuya administración estatal autónoma y su régimen político, fiscal y administrativo es el que determine la constitución y la ley; especialmente, en las leyes especiales que para el mismo se dicten y las disposiciones vigentes para los municipios.

El distrito capital en la constitución anterior, era un distrito especial de Bogota. Se denomina distrito capital de bogota ahora, y es capital tanto de la republica como del departamento de Cundinamarca.

El régimen jurídico aplicable inc 2ª art. 322 CN

1. La constitución señala su régimen político, fiscal y administrativo

2. Las leyes especiales que se dicten para el distrito capital, actualmente la principal ley, es el decreto ley 1421/93mediante el cual se dicto el “Régimen Especial para el Distrito Capital de Santafé de Bogota”

3. En defecto de las anteriores normas se aplicaran al distrito, las disposiciones vigentes para los municipios.

Tiene un concejo especial cuyo número de miembros es diferente al determinado por la ley.

Se divide en localidades; cada una de las cuales tiene un alcalde menor que es nombrado por el alcalde mayor de ternas enviadas por las JAL.

El distrito capital, podrá formar un área metropolitana conformada por los municipios circunvecinos, y una región con otras entidades de carácter departamental.

El distrito capital por su tamaño, número de habitantes, magnitud de sus recursos económicos y de toda índole, se puede considerar por si mismo una región.

J. LOS DISTRITOS ESPECIALES (LEY 136/94):

En nuestro país hay 4 distritos especiales divididos así:

1. uno capital

2. tres especiales

D.C de Bogota, Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta y Distrito Portuario de Barranquilla.

XVIII. RÉGIMEN ECONÓMICO DE LA CONSTITUCIÓN

(arts. 332-373 c.n.)

A. ASPECTOS GENERALES: Nuestra constitución de 1.991 consagra la libertad de empresa dentro de los límites del bien común; es decir, el interés general prima sobre el particular, la libre competencia económica es un derecho que supone responsabilidades y la empresa privada como base del desarrollo tiene una función social que implica obligaciones.

B. EL ESTADO INTERVENCIONISTA: El Estado se reserva el derecho a regular la competencia entre los particulares para evitar que se cometan abusos en nombre de la libertad de empresa; por lo tanto, la economía moderna de mercado está sometida a la intervención estatal. La dirección general de la economía está a cargo del Estado, este interviene por mandato de la ley:

- En la explotación de los recursos naturales

- El uso del suelo y el sub-suelo

- En la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes y en los servicios públicos y privados para racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

El Estado interviene especialmente para dar pleno empleo a los recursos humanos y asegurar a todas las personas en particular, las de menos ingresos, tengan acceso a los bienes y servicios básicos. También para promover el desarrollo armónico de las regiones.

La actividad financiera, bursátil y aseguradora y la que se relacione con el aprovechamiento, manejo e inversión de los recursos captados del público el cual regula todas sus actividades con miras a proteger los intereses del público.

C. LOS PLANES DE DESARROLLO: Nuestra constitución nacional establece como obligatorio la elaboración y aprobación de un plan nacional de desarrollo que se conforma por una parte general y por un plan general y por un plan de inversiones de las entidades públicas de orden nacional. Este plan debe estar en armonía con los planes de desarrollo que a su vez elaboran y aprueban las entidades territoriales.

D. EL PRESUPUESTO: El presupuesto nacional es un instrumento jurídico mediante el cual el congreso de la república a iniciativa del gobierno nacional, aprueba los ingresos y gastos del gobierno durante una vigencia fiscal. En tiempo de paz, dice la constitución el estado no podrá percibir contribución o impuesto que no figure en el presupuesto de rentas, ni hacer erogación con cargo en el tesoro que no se halle incluido en el presupuesto de gastos. Lo mismo rige para las entidades territoriales y para las instituciones públicas.

El gobierno formulará anualmente el presupuesto de rentas y la ley de apropiaciones y deben corresponder al plan nacional de desarrollo y lo presentará al congreso dentro de los primeros 10 días de cada legislatura. Si el congreso no expide el presupuesto rige entonces el presentado por el gobierno con vigencia anterior.

La Constitución le da prioridad al gasto social. En la preparación del presupuesto se deben asignar partidas para el gasto social con prioridad para los otros gastos. La constitución nacional, señala las cuantías mínimas para éstos.

E. DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS Y COMPETENCIA: Existen unos servicios públicos que corren a cargo del gobierno central y otros de las entidades territoriales. La mayoría son compartidos. Esa distribución la precisa la ley 60/93.

F. EL SITUADO FISCAL: Es el porcentaje de los ingresos corrientes de la nación cedido a los departamentos; al distrito capital y a los distritos especiales para la atención de los servicios públicos de la educación y la salud de la población, su recreación. Los ingresos corrientes de la nación que sirven para el calculo del situado fiscal, está constituido por los ingresos tributarios y no tributarios de la nación, deducidos los recursos que corresponden al fondo nacional de regalías.

G. FINALIDAD SOCIAL DEL ESTADO COLOMBIANO: Según la constitución nacional en su art. 365, dice que son los servicios públicos. Es deber del Estado asegurar la prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional. Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley; podrán ser prestados por el estado directa o indirectamente por comunidades organizadas o por

particulares. En todo caso, corresponde al estado su regulación, control y vigilancia.

ART. 365—Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional. Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley, podrán ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por particulares. En todo caso, el Estado mantendrá la regulación, el control y la vigilancia de dichos servicios. Si por razones de soberanía o de interés social, el Estado, mediante ley aprobada por la mayoría de los miembros de una y otra cámara, por iniciativa del Gobierno decide reservarse determinadas actividades estratégicas o servicios públicos, deberá indemnizar previa y plenamente a las personas que en virtud de dicha ley, queden privadas del ejercicio de una actividad lícita.

H. LA BANCA CENTRAL: La constitución nacional de 1.991, le dio al banco de la república el carácter de banca central. El banco de la república ejercerá las funciones de banca central, organizado como persona jurídica de derecho público, con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio.

Serán sus funciones básicas:

1. Regular la moneda

2. Cambios internacionales y el crédito

3. Emitir la moneda legal

4. Administrar las reservas internacionales

5. Ser prestamista de última instancia

6. Servir como banquero de los establecimientos de crédito

7. Servir como agente fiscal del gobierno.

Todas ellas se ejercerán en coordinación con la política económica general.

XIX. REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

A. PODER CONSTITUYENTE PRIMARIO: Llamado también originario. Cuando el nuevo orden jurídico que él establece, nace sin apoyarse en una norma positiva anterior; es decir, cuando surge por primera vez. Ello

tiene lugar en el caso del nacimiento o conformación de un nuevo Estado; al darse su propia constitución o también como consecuencia de la ruptura del orden jurídico anterior, bien sea como resultado de un cambio revolucionario, de un golpe de Estado, en una transformación institucional de las estructuras políticas del Estado.

B. PODER CONSTITUYENTE DERIVADO: Cuando el ordenamiento jurídico nuevo surge de un sistema constitucional ya establecido, basado en competencias y procedimientos ya existentes y su funcionamiento está previsto en decisiones de la constitución anterior.

C. ACTO LEGISLATIVO EXTRAORDIANRIO O REFORMATIVO DE LA CONSTITUCIÓN: Los actos legislativos, son normas expedidas por el congreso, que tienen por objeto modificar, reformar, adicionar o derogar los textos constitucionales.

ART. 375—Podrán presentar proyectos de acto legislativo el Gobierno, 10 miembros del Congreso, el 20% de los concejales o de los diputados y los ciudadanos en un número equivalente al menos, al 5% del censo electoral vigente.

El trámite del proyecto tendrá lugar en 2 períodos: ordinarios y consecutivos. Aprobado en el primero de ellos por la mayoría de los asistentes, el proyecto será publicado por el gobierno. En el segundo período la aprobación requerirá el voto de la mayoría de los miembros de cada cámara. En este segundo período sólo podrán debatirse iniciativas presentadas en el primero.

D. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE: Es una corporación especial integrada para elaborar un texto constitucional para un Estado en formación, para reemplazar una constitución o para introducirle a la vigente modificaciones sustanciales. No es una institución de carácter permanente sino eminentemente transitoria y circunstancial.

ART. 376—Mediante ley aprobada por mayoría de los miembros de una y otra cámara, el Congreso podrá disponer que el pueblo en votación popular decida si convoca una Asamblea Constituyente con la competencia, el período y la composición que la misma ley determine. Se entenderá que el pueblo convoca la asamblea, si así lo aprueba, cuando menos, una tercera parte de los integrantes del censo electoral.

La asamblea deberá ser elegida por el voto directo de los ciudadanos, en acto electoral que no podrá coincidir con otro. A partir de la elección quedará en suspenso la facultad ordinaria del Congreso para reformar la Constitución durante el término señalado para que la asamblea cumpla sus funciones. La asamblea adoptará su propio reglamento.

E. EL REFERENDO CONSTITUCIONAL: remitirse a la parte ya estudiada.

PREPARATORIO DE PUBLICO

TEMAS

1. CONSTITUCIONAL GENERAL2. CONSTITUCIONAL COLOMBIANO3. ADMINISTRATIVO GENERAL4. ADMINISTRATIVO COLOMBIANO5. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO6. DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO7. TEORÍA DEL ESTADO TEORÍA CONSTITUCIONAL

CONSTITUCIONAL Cuales son las Cláusulas Pétreas.RTA: Que hay aspectos irreformables, porque así lo contempla la constitución.

Objeto de derecho constitucional. El encuadramiento de un conjunto de normas que van a estudiar los fenomenitos políticos encasillados en una constitución. La organización social, es el objeto del derecho constitucional.

ESTADO: Es un conglomerado social políticamente establecido, con un territorio determinado y con facultades para crear sus propias normas.

DERECHO CONSTITUCIONAL. – ETAPA DE CREACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANOInicia el 20 de julio de 1810 con el acta de proclamación de independencia, lo cual genera la conformación de un estado y la creación de las provincias unidas de la nueva granada y termina en 1815 con Carlos murillo. Proclama la autonomía del nuevo reino de granada, para gobernarse a si mismo, estado de orden personal que es una forma de estado compuesto y consiste en la asociación de 2 o mas estados y que son gobernados por 1 solo jefe pero conservando la soberanía y características diferentes según la constitución de cada estado.

PRINCIPIOS DEL ACTA DE INDEPENDECIA El pueblo tiene la soberanía y la deposita en la junta suprema de gobierno

designada por el mismo. Reconoce a Fernando vii COMO JEFE DEL ESTADO QUE SE CREA CON EL NOMBRE de

la nueva granada Establece la forma de Estado federal La representación de las provincias debe velar por la seguridad de la nueva

granada. Ideológico: el acta de independencia proclama el liberalismo como doctrina política

a reconocer que el pueblo soberano tenia manifestada su voluntad en el acta mas solemne y augusto con que los hombres libres usan sus derechos para depositarlos en aquellas personas que le merecen su confianza.

LAS CONSTITUCIONES PROVINCIALES: En los años 1811 y 1812 varias provincias se constituyen en Estado expidiendo sus propias constituciones; así

tenemos la de Cundinamarca el 9 de abril de 1811, Tunja el 9 de diciembre de 1811, Antioquia el 21 de marzo de 1812, Cartagena el 14 de junio de 1812.

CONSTITUCIÓN DE Cundinamarca: Con la promulgación de la constitución de la nueva granada se inicia la patria Boba, esta constitución responde al modelo de democracia liberal, en ella sobre sale el reestablecimiento de la monarquía constitucional limitada la autoridad del rey, por una representación nacional, así que el rey era el jefe del poder ejecutivo, solo ejercía este cargo cuando estuviera en el territorio de Cundinamarca y en su ausencia el poder ejecutivo era ejercido por el presidente de la representación nacional, con respecto a la rama legislativa, la constituían una sola cámara integrada por los miembros nombrados indirectamente por el pueblo, a través del colegio electoral, tenían un periodo de duración de 2 años. Esta constitución es modificada en 1812 y se denomino constitución de la republica de Cundinamarca a pesar de que esta constitución decía que solo podía ser modificada después de 4 años de su publicación, se reformo por inconsistencias el 17 de abril de 1812 con estas características:

- Forma de gobierno, se estableció la republica de Cundinamarca en 4 provincias unidas de la nueva granada habían adoptado la forma de gobierno republicana, con esto se rompe todo vinculo con el rey de España al no reconocerlo como monarca del Estado de Cundinamarca.

- Poder legislativo: estableció su competencia en 2 cámaras, senado y representantes elegidos por el colegio electoral.

CONSTITUCIÓN ANTIOQUIA 1812. El 21 de marzo de 1812 cuando dicta la primera constitución de Rió Negro. Establece la religión católica como única y verdadera, consagra los derechos primordiales como, libertad, igualdad, seguridad, propiedad, establece tridivision del poder, el ejecutivo esta constituido por 1 presidente y 2 consejeros, el poder legislativo era bicameral y el poder judicial residía en el supremo tribunal de justicia, consagra la iniciativa popular legislativa, por primera vez en el derecho constitucional colombiano, se habla de ministro de hacienda publica para el manejo del tesoro publico.

CONSTITUCIÓN DE CARTAGENA 1812: Fue durante el 11 de noviembre de 1811 se hizo por primera vez una declaración solemne de independencia absoluta de España, se prepara la elección de diputados para conformar la asamblea constituyente lo que reúne a comienzos de 1812 y el 14 de junio de junio se expide su constitución. La estructura del estado de Cartagena es similar a la de Cundinamarca, los principios de derecho publico y privado no tienen diferencia, solo que la de Cartagena es mar reglamentaria y además contiene temas de derecho civil y administrativo, en la época fue la mas extensa:

- Es la primera que incluye limites territoriales- El órgano legislativo es unicameral, solo cámara de representantes por

elección popular, ejecutivo representado por un presidente o gobernador y el judicial conformado por una serie de tribunales establece el derecho de sufragio; antepone al estado.

CONSTITUCIONES PROVINCIALES DE 1815: Constitución de mariquita el 3 de marzo de 1815, se declara independiente de toda actividad civil y española, el poder ejecutivo es de elección popular, integrado por un presidente para 1 periodo de 2 años, el legislativo esta compuesto de 2 cámaras donde el senado vela por el cumplimiento de la constitución y además ejerce control político a los altos funcionarios del estado.

CONSTITUCIÓN PROVINCIAL DE LA PROVINCIA DE ANTIOQUIA: El 10 de julio de 1815, legislativo compuesto por una sola cámara, el ejecutivo por un gobernador o presidente elegido por el legislativo para un periodo de 2 años, no

pudiendo ser reelegidos en un periodo siguiente, armonizo el paso del gobierno provincial al de gobierno general de federación, hace parte de la confederación de la nueva granada y acepta al congreso de las provincias unidas como suprema autoridad, establece edad electoral de 21 años. Acta de la confederación de las provincias unidas de la nueva granada:

- Se da la facultad para que cada provincia integre su gobierno como mas le convenga, siempre que fuere popular y análogo establecido al gobierno general de la unión.

- La policía, su gobierno interior y económico de sus pueblos y nombramientos de todos su empleados.

- La formación de los códigos civiles y criminales, el establecimiento de juzgados y tribunales.

- Creación de milicias provinciales. CONSTITUCIÓN DE 1822 VILLA DEL ROSARIO: Citación al congreso para que se

reuniera el 1 de enero de 1821, cada provincia deba estar representada por 5 diputados mayor de 25 años, propietarios de bienes raíces o que fueran profesores, este grupo serian nombrados en las asambleas de ciudadanos poseedores, también de bienes raíces, particulares comerciantes, militares, nacionales o extranjeros. Características:

- Dicta la ley fundamental de la unión de los pueblos de Colombia el 18 de junio de 1821 que establece la unión de la nueva granada y Venezuela bajo un gobierno liberal representativo.

- Le da el nombre de republica de Colombia.- Se divide en las 3 ramas del poder- Solidaridad de la nación con las deudas contraídas y las cancela la

Republica.- En 1828, agosto 7, la dictadura de Bolivar da lugar a las noches

septembrinas, se destierra a Santander, boliar convoca para el 2 de enero de 1830 al congreso admirable y se instala el 20 de enero de 1830. El general Páez inicia la Separación de Colombia, congreso admirable 1830.

LA NUEVA GRANADA 1830. Una vez disuelta la nueva granada se hacen a un lado las provincias, el vicepresidente José domingo Caicedo organiza par la convención de 1836 que va a centralizar una organización que se da hasta 1856.

CONSTITUCIÓN DE 1832: Expedida el 29 de febrero, parecida a la de 1830:- EL territorio se divide en provincias, estas en cantones y estos a su vez en

distritos parroquiales.- El gobierno de cada provincia estaba a cargo de un gobernador que era

dependiente del presidente para un periodo de 4 años.- En cada provincia había una cámara provincial.

CONSTITUCIÓN DE 1843 O de la Republica de la Nueva Granada: En 1836 es designado José Ignacio Márquez presidente iniciándose así un periodo de administración conservadora que termina en 1849 en virtud a las facultades amplias que se le había otorgado a las provincias y alas cámaras provinciales con la concitación de 1832. El gobierno decide reformar la constitución, presentan un proyecto al congreso en el año 1832, aprobado el primer debate en 1842 y 1843, aprobada es sancionada por el ejecutivo en bogota el 20 de abril de 1843:

- Los jueces de la corte suprema de justicia son designados por el congreso por mayoría absoluta a cada provincia.

- Hay un gobernador de libre nombramiento y remoción del poder ejecutivo, presidente.

- Se le suspende las funciones por vía constitucional a las cámaras provinciales y se deja que estas sena reglamentadas por la ley.

ETAPA DEL FEDERALISMO: Inicia con la constitución de 1853donde se dan las bases de un sistema centro federal que se acentúa en la constitución de 1858 y termina con la descentralización política de 1863.

CONSTITUCIÓN DE 1853 O CENTROFEDERAL: En el año de 1848, se puede decir que se delimitan las fronteras ideológicas de los partidos liberal y conservador. En el año 1843 se dan los primeros pasos para entrar a modificar la constitución, fortaleciendo el poder regional y debilitando el poder de la rama legislativa, lo mismo que ampliando los derechos y garantías individuales, en 1849 se designo presidente a José Hilario López, liberal, las tesis revolucionarias presenta un proyecto constitucional al congreso que es aprobada el 27 de marzo de 1853 llegando a un acuerdo liberales y conservadores que se denomino centro federal:

- Adopta el sistema unitario, con tendencia a la autonomía seccional- Establece sufragio universal directo y secreto para elección de presidente,

vicepresidente y procurador general.- Se amplio la garantía de los derechos individuales, constaba de 64 artículos,,

es de las constituciones mas cortas que se ha presentado y su objeto fue la incorporación de las ideas nuevas que habían surgido de Europa.

CONSITUCION DE 1858 O CONFEDERACIÓN GRANADINA: Con las facultades conferidas a las provincias por la constitución de 1853 de disponer lo que pensara conveniente, presentándose aproximadamente 30 constituciones, en el año 1854, se forma un movimiento tendiente a crear el estado de Panamá, el congreso reúne a las 4 provincias que conforman Panamá, conformando un estado federal. Se expide la ley en la cual crea el estado de Panamá el 27 de enero de 1855, conformándose así un híbrido, puesto que por un lado se habla de un poder centralizado y por el otro a través de una ley crea estados federales.

CONSTITUCIÓN DE 1858: No había dificultades, había mayoría de conservadores. Adopta el sistema federal, 8 estados, Antioquia, Bolivar, Boyacá, cauca, Cundinamarca, magdalena, Panamá y Santander:

- Entrega a los estados la legislación civil y penal, se establece que el gobierno de los estados deber ser popular, electivo, alternativo.

- El poder ejecutivo estaba en cabeza de un presidente elegido para un periodo de 4 años.

CONSTITUCIÓN DE 1863 O DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA: El 28 de febrero de 1860 el general Tomas Cipriano Mosquera se levanta como protesta por la invasión de competencias del congreso en los estados apoyado por el partido liberal se toma Bogota, se da el nombre de presidente PROVISORIO. Convoca una convención nacional instalada en Rió Negro donde se divide en 2 grupos, por un lado Mosquera con ideas de un gobierno fuerte y autoritario y otro grupo de ideas y principios federalistas, triunfan las ideas federales y se expide la constitución el 8 de mayo de 1863 en Rió negro:

- Amplia el sistema federal- Consagración de los derechos individuales establecidos en forma absoluta

CONSTITUCIÓN DE 1886: El congreso era el que elegía el presidente, por 8 votos, para un periodo de 2 años, estableció que la constitución sea reformada por solicitud de los estados, discutida y aprobada por varias cámaras y el senado. Así se presenta la constitución de 1886: Basados en la constitución de Argentina, Chile, presentaron 3 proyectos aprobados en primer debate, Miguel Antonio Caro elaboro el proyecto de reforma de Panamá, como su delegatario:

- Fue sancionada el 5 de agosto de 1886.

- Invoca el nombre de DIOS COMO FUENTE SUPREMA DE TODA AUTORIDAD.- Establece el sistema unitario como forma de estado.- Reconoce la religión católica como nacional.- Consagra todos los derechos del liberalismo- El senado era elegido por las asambleas departamentales para periodos de

6 años, cada departamento tenia derecho a 3 senadores.- La cámara de representantes era elegida para un periodo de 4 años, por

ciudadanos que supieran leer y escribir.- La reunión ordinaria de congreso era cada 2 años, bianual por 120 días.- El establecimiento de un ejecutivo fuerte, por tal razón se ha dicho que la

constitución del 86 consagra una monarquía electiva sobre la base de los siguientes fundamentos: A. El congreso bicameral le daba amplias facultades en lo fiscal al presidente. B. El espíritu centralista reforzaba las facultades del presidente, para nombrar y promover agentes en todo el país.

- Irresponsabilidad absoluta del presidente- La corte suprema de justicia compuesta por magistrados nombrados por el

presidente por la aprobación del senado.- El país se divide territorialmente en departamentos, distritos, y provincias,

se consagra la descentralización administrativa y de centralización política. Estuvo vigente de 1886 a 1991 con algunas reformas.

REFORMA DE 1910: Asamblea Nacional Constituyente pide el acto legislativo No. 03 de 1910 con la siguiente reforma:

- Reunión anual del congreso- Variación de la constitución del senado, fija su periodo para 4 años.- Elección de presidente para periodo de 2 años- Elección de la corte suprema de justicia por el congreso, para un periodo de

5 años- Elección directa del presidente para un periodo de 4 años, no pudiendo ser

reelegido para un periodo siguiente.- Se aclara el sentido de las facultades del presidente.- Se prohíbe la pena capital- Se establece monopolios rentísticos- Faculta al congreso, asamblea, para imponer constituciones en tiempo de

paz- Establece control constitucional de las leyes en el principio de excepción de

inconstitucionalidad.

REFORMA DE 1936: En este año el partido liberal que se hallaba en el poder desde el año de 1930 reforma la constitución con cambios ideológicos importantes, reforma socialista, intervención del estado en la vida económica y social, se establece el trabajo como una obligación, el derecho a la huelga, se le da una función social a la propiedad privada, aparecen las intendencias y comisarías como divisiones territoriales, se garantiza la libertad de culto, la libertad de enseñanza bajo la inspección del ESTADO, LA EDUCACIÓN PRIMARIA ES GRATUITA Y OBIGATORIA.

REFORMA DE 1945: Llevada a cabo por dirigentes de partidos tradicionales, tiene por objeto tecnificar las labores del congreso y fortalecer el control de la rama ejecutiva:

- Establece la elección popular de senadores - El congreso para decretar obras publicas debe hacerlo mediante planes y

programas aprobados. Dicta normas acerca de la iniciativa- Declara la justicia como un servicio publico a cargo de la nación

- Designación de magistrados de la corte, consejo de estado y el procurador general de la nación por la cámara.

- Suprime la segunda legislatura, se le da ciudadanía a las mujeres mayores de 21 años.

- Se establece que no puede ser elegido senador y representante al tiempo- Los miembros de las fuerzas militares no pueden ejercer la función del

sufragio ni participar en debates políticos.

REFORMA PLEVISITARIA DE 1957. Se crea el movimiento nacional para institucionalizar la junta militar de gobierno, convoca a un plebiscito para que aprobara el reestablecimiento de la constitución de 1886, la reforma plebiscitaría fue aprobada el 1 de diciembre de 1957:

- Paridad política de las cámaras- Paridad política en los ministerios, gobernaciones y alcaldías y demás cargos

administrativos- Concede la plenitud de los derechos políticos a la mujer- Establece lasos de solidaridad entre el elegido y el conglomerado- La ciudadanía escoge su mandatario

REFORMA 1979: Se dio a través del acto legislativo nacional, no tuvo una vida útil, fue declarada exequible por la corte constitucional.

REFORMAS DE 1986:- Estableció la elección popular de alcaldes par aun periodo de 2 años- Suprimió la atribución de los gobernantes de poder revocar los actos de los

alcaldes.- Le suprimió la facultad al consejo de elegir tesoreros.- Estableció el poder disciplinario del presidente y gobernadores, intendentes

y comisarios para suspender y destituir a los alcaldes- Realizar consultas populares para decidir asuntos de interés de la

comunidad.

CONSTITUCIÓN DE 1991: Proyecto de reforma de Barco.- Amplia la gama de los derechos personales- Propuso la creación del defensor cívico- Contempla la separación de los poderes del presidente- Participación de los trabajadores en la administración de los factores de

producción y de utilidad de las empresas- Dos modalidades de estado de sitio: El estado de alarma, medidas policivas;

y el estado conmoción interior, en caso de guerra interna.- Creación de la fiscalia

PERIDO COLONIAL Dependencia de la nación Derecho Indiano Intervensionismo de la Cámara Régimen señorial

LA ETAPA LIBERAL: Individualismo como igualitarismo Libertad como Limitación del Estado El Estado de Derecho debilito la unidad social Ruptura de la Unidad del poder Racionalización del ejercicio del poder Igualdad política, sin democracia económica El mito de la soberanía popular

División artificial de la unidad del Espacial

Cuales son las Formas de Estado’RTA: - Unión Personal y Unión Libre La Confederación; Posee una estructura organizacional simple, su órgano común,

denominado de manera general, dieta, es un congreso de Jefes de Estados o de embajadores que deciden por unanimidad y ad referéndum, es decir, bajo la reserva _____? De la confirmación posterior de los Gobiernos miembros.

ESTADO FEDERAL: Aparecieron en Estados unidos con la Constitución de Filadelfia en 1787, constitución mas antigua del mundo, mas de 200 años, primera escrita en Latinoamérica y la primera en Reconocer el Régimen Presidencialista. Como ejemplo tenemos la de Brasil, Venezuela, Canadá.

Existencia de los estados dentro de la federación, es fruto de un acto constitutivoLa presencia de 2 ordenamientos jurídicos, la federación general y el particular de cada estado miembro.

CENTRALISMO POLÍTICO Y Descentralización Administrativa: Aquí los poderes políticos del Estado (constituyente y Legislativo) se encuentran centralizados en autoridades nacionales, mientras que los puramente administrativos están desplazados hacia las partes componentes, de esta manera el estado es Unitario pero no compuesto. Una sola soberanía, un solo Estado.

Estado Regional: Intermedio entre federalismo y la descentralización administrativa, unión de los departamentos para un conjunto de intereses territoriales.

LA CONSTITUCION SE DIVIDE EN DOS PARTES:

ORGANICA: Es la parte que regula la formación del estado:

1. FORMAS DE ESTADO2. SISTEMAS DE GOBIERNO3. ELEMENTOS DEL ESTADO4. ESTADO DE DERECHO5. ESTADO SOCIAL DE DERECHO

DOGMATICA:

1. DERECHOS FUNDAMENTALES2. DERECHOS COLECTIVOS 3. DERECHOS SOCIALES

EL DERECHO PUEDE SER ENTENDIDO DE DOS (2) MANERAS:

1. COMO FACULTAD: derecho subjetivo: pretensión jurídica que alguien puede interponer ante la conducta ajena

2. COMO NORMA: Derecho Objetivo: Conjunto de normas que regulan al hombre en sociedad.

a. COMO DERECHO NATURAL: Considerado el conjunto de principios universales, generales, permanentes que son reconocidos por la humanidad. son anteriores a las instituciones humanas, creadas por la naturaleza, reconocidas por la razón ej: derecho a la vida, a la integridad

b. COMO DERECHO POSITIVO: Están creados y reconocidos por los hombres. Es dado por el hombre y sus instituciones jurídicas, se constituye en un mecanismo y refleja la soberanía del estado, promulgadas y aprobadas por el legislador en leyes

Derecho interno: normas que gobierna un estado determinado Derecho internacional: normas que regulan las relaciones entre estados y

particulares de diferentes estados, se han desarrollado 2 teorías entre cual es mas importante entre el derecho interno y el internacional.

1. teoría monista: de kensel son diferentes autónomas no se entrecruzan, el derecho publico interno esta subordinado al derecho publico internacional,

2. teoría dualista: tripper el derecho interno y el internacional son parte de un mismo sistema jurídico y que dentro de este viene a primar la norma jurídica internacional.

HAY 3 TIPOS DE REFORMAS:

1. Las Estratégicas; Como 1910 que atenúa el autoritarismo y la de 1957 una alianza bipartidista.

2. Las técnicas: 1945, 1968, 1979, preocupadas por una modernización del estado.3. Ideológicas: 1936, que incorporo la idea de los derechos sociales a la política.

CONTROLES1. CONTROL CONSTITUCIONAL: Campo legislativo2. CONTROL DE LEGALIDAD: A nivel ejecutivo. CONTROL DEL PUEBLO:

Acciones de petición, información y libertad de prensa3. CONTROL POLÍTICO: Sobre el gobierno.

QUE ES EL DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

El análisis, crítica e interpretación de las normas positivas constitucionales vigentes, con referencia a sus antecedentes históricos, su eficacia sociológica y fuentes doctrinales, mediante una sistematización que intenta reelaborar la teoría político - jurídica de carácter general que han pretendido asimilar y realizar aquellas. Tal interpretación se hace tanto dentro del orden jurídico positivo, como desde el punto de vista de la teoría Gral. del Derecho Constitucional, especialmente con el proceso llamado constitucionalismo

RELACIONES ENTRE EL DERECHO CONSTITUCIONAL Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO

El Derecho Administrativo es derecho constitucional concretizado, es decir. que la base fundamental del D. Administrativo es el D. Cons, por ello la Constitución es la estructura y fundamento de las demás normas jurídicas (Art. 4 C. Pol.).

Ello hace exista una relación estrecha entre el D. Administrativo. y el D. Cons., relación que es de dependencia reciproca, el D. Administrativo. es el desarrollo del D. Cons.

La orientación de la constitución de un estado, repercute en la dinámica del estado.

Mientras el D. Constitucional. institucionaliza los poderes, sus órganos y atribuciones, el D. Adm. determina los derechos y obligaciones que surgen del ordenamiento institucional y jerárquico de tales órganos y de sus funciones respectivas.

El D. Constitucional orienta los fines del Estado y el administrativo es el ejecutor de esos fines.

Por ello la relación va de lo general a lo particular, el D. Const. es la estática del estado, el derecho Administrativo. es su dinámica. La ley o reglamento Administrativo es la determinación mas precisa de un principio general constitucional o legal. Por ello el D. Const. contiene un número de normas jurídicas, declaraciones de principios expresados no en normas jurídicas completas y autónomas, sino partes de normas jurídicas.

LUGAR DEL DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO EN EL SISTEMA JURIDICO COLOMBIANO

Art. 4o C. Política. Supremacía de la Constitución. Superioridad de las normas constitucionales .

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

Las fuentes del derecho son las diferentes maneras como las reglas jurídicas han sido establecidas.Las reglas jurídicas emanan de la autoridad que tienen la competencia para crearlas e imponerlas.

Hay dos clases de fuentes, las reales y las formales.

Las REALES, se refieren al derecho considerado en sus elementos constitutivos, en su contenido y están formadas por los hechos sociales que crean la necesidad de reglas jurídicas en un lugar dado y en determinado momento.

Las FORMALES son los procedimientos de creación de las normas jurídicas organizados por el estado y son dos, la ley y la costumbre.

La LEY da origen al derecho positivo escrito y proviene de la autoridad política.

La COSTUMBRE, es la seguida por los sujetos de derecho a título de regla obligatoria, da nacimiento al derecho consuetudinario.

También se colocan como fuentes del derecho los PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO, entendidos como criterios esenciales de los que se informa la legislación y que se extraen del conjunto de disposiciones positivas y de elementos sociales, éticos e históricos, no pueden sobrepasar el principio de legalidad y se aplican si no contrarían las disposiciones legales. Llenan las lagunas de la ley.

Ahora la fuente FORMAL del derecho constitucional es la constitución que puede ser escrita o consuetudinaria.

En cuanto al derecho constitucional colombiano, su fuente es la CONSTITUCION ESCRITA, pero a su lado pueden colocarse los PRINCIPIOS GENERALES DEL DEREHCO CONSTITUCIONAL.

FUENTES DE INFORMACION PARA EL ESTUDIO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

a. CODIFICACION NACIONAL: Son las normas positivas vigentes, propiamente la CONSTITUCION.

b. CONSTITUCIONES ANTERIORES A LA VIGENTE: Para estudiar las normas actuales, obviamente debe estudiarse las precedentes, cambios institucionales y la ideología.

c. JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL: Las sentencias de la Corte Constitucionales, fallando demandas de inexequibilidad de las leyes por inconstitucionalidad. Igualmente cuando la corte interviene para aclarar duda planteada por el Presidente cuando formula objeciones fundadas en razones de inconstitucionalidad contra un proyecto de ley que el Congreso insiste en aprobar. También las decisiones del Consejo de Estado son jurisprudencia, cuando se demandan actos administrativo por motivos de inconstitucionalidad.

d. LA HISTORIA POLITICA. DOCTRINA Y PROGRAMAS DE LOS PARTIDOS: Suelen formarse grupos de apoyo o rechazo respecto a la legitimidad de un régimen constitucional, incluso surgen guerras civiles con ocasión a los mismo, el poder en manos de partidos políticos coincide con la expedición o reforma de la constitución, pues cada grupo quiere llevar a las normas constitucionales su ideología y programas de gobierno, respaldándose en la estabilidad relativa del estatuto constitucional. De allí la importancia de conocer las fuerzas políticas actuantes.

e. EL DERECHO INTERNACIONAL: Las normas generales y particulares del derecho innal y tratados pcos , son fuentes del derecho constitucional, al recepcionarse tales normas internacionales en nuestra legislación. (Temas como dominio territorial, desarrollo económico, comercio innal., asuntos religiosos, garantías, derechos, libertades y deberes de las personas, empresas multinacionales e integración económica.

f. DOCUMENTOS OFICIALES. Así los mensajes presidenciales, las actas de asambleas, gacetas constitucionales, convenciones y comisiones constituyentes, ayudan a la interpretación constitucional.

g. FUENTES DOCTRINALES. Doctrinas filosóficas, políticas, económicas, etc., que contribuyen al desarrollo del derecho constitucional colombiano, para llegar a la filiación espiritual de nuestras instituciones, su génesis sociológica, estructura y composición de la comunidad. Nuestro derecho se inspira en instituciones conformadas en otros países que son patrimonio común del constitucionalismo, , así ingles, norteamericano, español, francés.

h. HECHOS HISTORICOS. A pesar que nuestro derecho no es consuetudinario, ciertos hechos históricos le sirven de pauta orientadora, así: el pacto de unión suscrito en 1.861 en gobierno provisorio de Mosquera que sirvió de fundamento a la organización federalista de 1.863, los pactos entre jefes liberales y conservadores para la formación del frente nacional, el movimiento estudiantil de la séptima papeleta., el movimiento popular de los comuneros.

i. PRACTICAS Y USOS CONSTITUCIONALES: Es derecho espontáneo no consignado en normas positivas escritas, a pesar de no ser nuestro sistema consuetudinario, CONSULTAS POPULARES PARA ASPIRANTES A CANDIDATURA A PRESIDENTE DE LA RPCA.

LA CONSTITUCION

Concepto: En sentido especifico o restringido, se entiende como CONSTITUCION la unidad política de un pueblo.

LUIS CARLOS SACHICA plantea que el estudio de la constitución jurídica del estado, no se limita al concepto jurídico de constitución, pues el aspecto normativo, se acompaña del sociológico y axiológico, por ello el estudio de la constitución debe hacerse con visión pluridisciplinaria que la comprenda plenamente. Dice que así como el ESTADO es la organización política de la sociedad, la CONSTITUCION es la estructura de esa organización, su ordenamiento jurídico - político - unitario. La constitución no es un FIN, tiene un carácter INSTRUMENTAL, de medio, la constitución por ello se convierte en un dispositivo para garantizar ciertos valores y realizar las condiciones de vida deseables para determinada comunidad, es un mecanismo del control del ejercicio del poder político. La constitución tampoco puede tener un carácter ABSOLUTO, DEFINITIVO, sino que expresa un status de una realidad social y política cambiante, un equilibrio de fuerzas tenso, dinámico, en proceso, en devenir. Una constitución no es un orden cerrado, complejo y autosuficiente, representa cobertura protectora de los intereses de los grupos sociales prevalentes en un momento dado, concertada, pactada entre los mismo, de allí su carácter FRAGMENTARIO.

Constitución en sentido MATERIAL: Es el conjunto armónico de reglas e instituciones jurídicas que establecen las bases de la organización general del estado y de su funcionamiento, determina los principios de la forma de su gobierno y de sus órganos supremos, así como los derechos y deberes del mismo en relación con las personas y estas con aquel, delimitando el círculo de su acción.

Constitución en sentido FORMAL: Se entiende como el conjunto de normas o leyes expedidas por órganos competentes, mediante un procedimiento especial o adecuado respecto a la legislación ordinaria. Ej. Para aprobar un acto legislativo del Congreso, se debe discutir y aprobar en un primer periodo de sesiones ordinarias, publicarse por el Gobierno y en un periodo siguiente (segundo) debatir y aprobar por la mayoría absoluta de los miembros de cada cámara.

Constitución CONSUETUDINARIA: Son las que aparecen como prácticas obligatorias de un grupo social a través del tiempo y sobre las cuales existe la convicción de las personas a quienes incumbe que dichas normas relativas a la organización política de una sociedad deben ser respetadas por sus miembros.

Constitución ESCRITA: Consiste en llevar al papel las prescripciones constitucionales en busca de seguridad jurídica dando precisión y claridad a las normas constitucionales. Se consigna en un documento sistemático o carta o estatuto fundamental. Se persigue la DEMOSTRABILIDAD y la ESTABILIDAD.

Constitución FLEXIBLE: Su reforma se hace por el mismo procedimiento de una ley ordinaria y por el propio cuerpo legislador.

Constitución RIGIDA: Su reforma exige una tramitación especial diferente a la ley ordinaria y se hace por un órgano especial, convocado o no expresamente para tal objeto.

EL CONCEPTO DE CONSTITUCION Y LAS TENDENCIAS IDEOLOGICAS

a. TENDENCIA RACIONAL NORMATIVA: Define la constitución como un conjunto de normas jurídicas dado por una sola vez y en el que de manera total y para siempre se establecen funciones estatales, sus órganos y las competencias y sus relaciones. La CONSTITUCION no se sujeta al curso delos acontecimientos. Formula un esquema sistemático en el que se subsumen todos los casos particulares posibles. Es la ley liberal de la ley, partiendo de la creencia del poder ordenador de la razón. La constitución despersonaliza el poder, racionaliza su ejercicio y desconcentra competencias, características de una constitución en un ESTADO DE DERECHO.

El poder debe emanar de la ley y es impersonal y abstracto, así se racionaliza el poder.El poder se debe desconcentrar, creando una serie de funciones que impiden que un solo órgano se sobreponga a los demás, asegurando la libertad y derechos del individuo.

b. CRITERIO HISTORICISTA SOCIOLOGICO: Estos conceptos social e histórico hacen relación al derecho y a la política (ideas absolutas para el racionalismo), referidos a situaciones sociales objetivas y concretas. Esta concepción entiende la constitución como una forma de ser y no como un deber ser.

El criterio sociológico entiende constitución no como producto de la historia, sino de la estructura social del presente, resultante del orden de las relaciones económicas. La legalidad no fluye de las normas, sino que cada situación social tiene su propia legalidad, lo fáctico prevalece sobre lo normativo.

La constitución debe garantizar lo que existe y preparar los medios para llegar a lo que debe ser, no es la formulación de un programa ideal, frecuentemente irrealizable.Toda constitución debe tener en cuenta los factores reales de poder, todos los poderes sociales con influjo político, aunque no sean normas legales.

Una constitución sociológica no busca una normatividad como pauta de vida, aspira a expresar una infraestructura real, subyacente, lo normal de una sociedad, para que coincidan la constitución real y la jurídica.

LA CONSTITUCION COLOMBIANA: Es ESCRITA siguiendo la tendencia codificadora del constitucionalismo, que busca la mayor exactitud en la atribución de las competencias y en la fijación de procedimientos de actuación del poder y lograr la mejor protección de la libertad y de los derechos.

La constitución de 1.886 era relativamente rígida en cuanto al procedimiento de reforma, al prever solo el mecanismo del acto legislativo para el efecto, sin requerir de convocatoria de cuerpo constituyente especial. Estaba concebida con criterio racional-normativo, como corresponde a la idea de estado de derecho, con algunos rasgos historicistas sociológicos ( solo religión católica, intervención en la economía solo en protección de las clases proletarias, incorporación del municipio como sociedad anterior al estado, reconocimiento de la familia y autorización de patrimonios familiares, existencia de partidos, derecho a huelga). Fue creada por un movimiento de opinión política (la regeneración), respaldado por una organización bipartidista (partido nacional) por plebiscito de municipalidades, no por elección popular, sino por cuerpo de delegatarios representativos de las regiones y aquellos partidos. Desde el punto de vista ideológico no fue consistente, pues su cuerpo filosófico y doctrinario recibió aportes de varias tendencias y fue nacional en su pretensiones de

reflejar los matices de los sectores de la opinión pública. Se cuestionó sobre si era real o semántica en cuanto a su vigencia social, siendo fragmentaria al estar restringida a espacios políticos con descuido de los social y económico. Solo tuvo plena vigencia de 1.910 a .1946, pues estuvo interrumpida en su vigencia en varios periodos así, la guerra de los 1000 días, la violencia, la dictadura de ROJAS PINILLA, el frente Nacional y las constantes declaratorias de estado de sitio.

La constitución de 1.991 abre el sistema de reforma antes exclusivo y rígido. Exalta el derecho humanitario, hace primordial la inversión social y la apertura como ventana al desarrollo económico, es casuista, reglamentaria, populista que la convierte en programa a largo plazo, pendiente de la voluntad política de los gobernantes y legisladores de turno. Es garantista, consagrando muchas acciones y recursos para su efectividad. No ha sido afortunada en el logró de sus propósitos, al no regenerar el congreso, ni la admón de justicia, poco de descentralización, no trajo la paz ni el orden público, ni ha puesto en marcha la democratización por vía directa. NECESITA UNA CONTRAREFORMA SERIA.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION

Consta de preámbulo y 380 artículos, además en su momento con 60 artículos transitorios.

Titulo 1o De los principios fundamentales2o De los derechos, de las garantías y los deberes3o De los habitantes y el territorio4o De la participación democrática y de los partidos políticos5o De la organización del estado6o De la rama legislativa7o De la rama ejecutiva8o De la rama judicial9o De las elecciones y la organización electoral10 De los organismos de control11 De la organización territorial12 Del régimen económico y de la hacienda pública13 De la reforma de la constitución

Se distinguen en la Constitución un preámbulo y 2 partes la DOGMATICA y la ORGANICA.

PREAMBULO Dice la Corte Constitucional que da sentido a los preceptos constitucionales y señala al estado las metas hacia las cuales debe orientar su acción, el rumbo de las instituciones jurídicas. El preámbulo hace parte integrante de ella. Busca la realización de los fines y de los cometidos superiores ambicionados por la sociedad.

PARTE DOGMATICA Contiene la definición de la filosofía política de nuestro sistema constitucional y la definición y garantías de los derechos públicos objetivos de las personas, así como sus deberes y obligaciones fundamentales. Título 1, 2, 4 9 (258 a 260), 12 (333, 365 a 369).

PARTE ORGANICA Trata de la organización y funcionamiento del estado, de los gobernantes y sus competencias.

PROCEDIMIENTOS DE REFORMA DE LA CONSTITUCION

Ninguna constitución puede ser absolutamente rígida en el sentido de que no puede ser modificada, esto es solo teórico y se pondría a prueba cuando se necesite su reforma por el cambio de las circunstancias políticas, económicas y sociales en que fue expedida.Cada generación tiene derecho a gobernarse con sus propias ideas y no esta obligada a aceptar indiscriminadamente las doctrinas de sus predecesores.

Por ello la mayoría de las constituciones prevén el sistema de su reforma.

En nuestra constitución tenemos:

1o REFORMA POR EL CONGRESO: El Congreso es órgano constituyente derivado o secundario y tiene por competencia reformar la constitución, mas no expedir una nueva, lo cual se reserva el constituyente secundario y tiene pro competencia reformar la constitución, más no expedir una nueva, lo cual se reserva al constituyente primario, el pueblo, por referendo o asamblea constituyente.

Reformar la constitución es expedir las normas que modifiquen, reformen, adicionen o deroguen textos constitucionales, sin cambiar los elementos esenciales de la estructura del estado o de la ideología que conforman la constitución política.

Los actos del congreso reformatorios de la constitución se llaman legislativos (art. 375 C.P.) y para su expedición se llenan los siguientes requisitos:

a. INICIATIVA LEGISLATIVA: La tiene

El gobierno nacional10 miembros del congreso30% de concejales del País (375 y 155 de la C.P.)30% de diputados del PaísNúmero de ciudadanos por lo menos igual al 5% del censo electoral vigente en la fecha de presentación del proyecto.

b. TRAMITE DEL PROYECTO: Debe tener lugar en dos periodos ordinarios y consecutivos. (art. 138 C.P.) La legislatura va comprendida en dos periodos de sesiones ordinarias (20 de julio a 16 de diciembre y 16 de marzo a 20 de junio). Los pasos son: En 1er periodo, presentación del proyecto, publicación oficial por el congreso, se aprueba por las cámaras en el primer periodo de sesiones ordinarias (1a vuelta) por la mayoría de los asistentes. En segundo periodo se publica por el gobierno, se aprueba en 2o periodo de sesiones (2a vuelta) por mayoría de los miembros de cada cámara.

c. MATERIAS SUJETAS A REFERENDO OBLIGATORIO: Art. 377 de la C.P. Se deberá someter a referendo las reformas constitucionales aprobadas por el congreso cuando se refieran a los derechos reconocidos en el capítulo I, título II y a sus garantías; los procedimientos de participación popular, al congreso, si se solicita dentro de los seis meses siguientes a la promulgación del acto legislativo por un 5% de los ciudadanos que integren el censo electoral. La reforma se entiende derogada por el voto negativo de la mayoría de los votantes, si en la votación participan por lo menos la cuarta parte (4a) del censo electoral.

2o REFORMA POR ASAMBLEA CONSTITUYENTE: Art. 376 de la C.P. :

a. INICIATIVA PARA CONVOCARLA: Exclusivamente el congreso, por ley aprobada por la mayoría de miembros de ambas cámaras, para que el pueblo disponga en

votación popular si convoca o no una asamblea constituyente, la ley señala la competencia, periodo y composición.

b. REVISION CONSTITUCIONAL DE LA CONVOCATORIA: Sancionada la ley convocatoria, se envía por el presidente a la Corte Constitucional, donde solo se revisa por vicios de procedimiento en la formación de la ley.

c. CONVOCATORIA DE LA ASAMBLEA: Se hace popularmente en la votación. Se entiende que SI, si la aprueba por lo menos la tercera parte (3a) de los integrantes del censo electoral.

d. ELECCCION DE DELEGATARIOS: En acto separado y posterior y por voto directo de los ciudadanos, no puede coincidir con ningún otro acto electoral.

e. COMPETENCIA Y LIMITACIONES: La competencia constituyente ordinaria del congreso queda en suspenso desde la fecha de elección de los delegatarios de la asamblea y por el termino para que dicha asamblea cumpla sus funciones. La asamblea constituyente no puede cambiar la constitución vigente si solo se convoco para reformarla, así sea totalmente, no puede salirse de los temas señalados por el pueblo, ni prorrogarse en el tiempo establecido. Igualmente adopta su propio reglamento.

2o REFORMA POR REFERENDO: Mecanismo propio de la democracia directa o participativa, consistente en someter una o varias normas jurídicas a la consideración del pueblo para que este decida aprobando o rechazando. La constitución se puede reformar por referendo.

a. INICIATIVA DEL REFERENDO: (Art. 155 y 378 C.P.) del gobierno o un grupo de ciudadanos igual o superior al 5% del censo electoral vigente en la fecha respectiva.

Pero es el congreso quien decide por ley aprobada por la mayoría de los miembros de ambas cámaras si se somete o no a referendo el proyecto de reforma constitucional presentado.Si el congreso decide someter a referendo el proyecto de reforma constitucional lo incorpora a la ley convocatoria, redactándose de forma que los electores escojan del articulado o temario, que votan positiva o negativamente.

Sancionada la ley convocatoria se envía a la Corte Constitucional para constitucionalidad, donde solo se revisa por vicios de procedimiento en la formación de la ley.

Finalmente se somete a votación popular el proyecto y su aprobación requiere el voto positivo de mas de la mitad de los sufragantes, siempre y cuando exceda la cuarta (4a) parte del total del censo electoral.

CARACTERISTICAS IDEOLOGICAS Y TECNICO ADMINISTRATIVAS DE LA CONSTITUCION

Nuestra constitución tiene bases de carácter ideológico y bases puramente técnico administrativas, las cuales constituyen sus características fundamentales desde el punto de vista político.

1. BASES IDEOLOGICAS

Desde el punto de vista político la constitución de 1.991, al igual que las reformas de 1.936 y 1986, se caracterizan por consagrar una república democrática liberal, con tendencia socialista, configurativa de un estado social de derecho.

a. República Democrática: La constitución de 1.886, a diferencia de otras de Latinoamérica, no establecía como enunciado que el gobierno del estado colombiano era democrático, pero ello no quería decir que no lo fuera. Tal vez considero innecesario decirlo, pues el término república llevaría implícito el de democracia.

La constitución de 1.991 si es explicita al definir políticamente el estado colombiano, artículo 1o.

Nuestro estado entonces tiene la forma de república democrática, reforzando su contenido ideológico basado en la soberanía popular.

REPUBLICA es un forma de gobierno representativa opuesta a la monarquía clásica, en que los poderes del jefe de estado llamado presidente, provienen de la voluntad directa o indirecta del pueblo o de una parte selectiva de este, sin que su función pueda convertirse en hereditaria, característica de las monarquías modernas.

Surgen 2 tipos de repúblicas, las ARISTOCRATICAS (el gobierno lo ejerce una minoría importante) y las DEMOCRATICAS (caracterizadas por que el gobierno lo ejerce el pueblo personificado por un presidente elegido en forma directa o por sus representantes, tiene influencia desde la revolución francesa de 1789).

Como características de la democracia tenemos:

1. Sufragio como instrumento por medio del cual el pueblo constituye su gobierno.2. Responsabilidad de los funcionarios públicos ante el pueblo.3. Publicidad de los actos del gobierno.4. Renovación periódica de los gobernantes que ejercen el poder.5. Igualdad ante la ley,6. Separación de las ramas del poder público.

DEMOCRACIA es el gobierno en el cual domina la mayoría, “... el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo...” (Abraham Lincoln).

Como características esenciales de la democracia, tenemos los principio de igualdad y libertad (Kelsen).

La esencia de la democracia la encontramos en la idea de IGUALDAD, valor que procura realizar con todos los mecanismos adecuados en toda constitución democrática.

En la práctica los objetivos de la democracia dependen del contenido que se de al término IGUALDAD, y así la democracia puede concebirse en sus aspectos político, económico, social, etc.

La democracia política parte del supuesto de nuestra igualdad sustancial, la igualdad democrática es el supuesto de todas las otras igualdades, así, igualdad ante la ley, voto igual, sufragio universal, servicio militar obligatorio, igualdad de acceso a cargos públicos. Todos los ciudadanos deben ser tratados como iguales. La democracia política se caracteriza por que la voluntad y actividad del estado, se forma y ejerce por la intervención directa o indirecta del pueblo en la dirección del estado, la

voluntad del pueblo es la voluntad del estado y no admite superior a ella por la soberanía popular o nacional.

La democracia económica, tiende a realizar la igualdad de las personas frente a las riquezas o a la producción nacional, es decir, a realizar justicia social.

En Colombia desde la constitución de 1.821 ha existido la democracia política la que a partir de 1.991 es semidirecta o mixta, al ser al mismo tiempo representativa o democrática indirecta y participativa o directa, al establecer combinación de mecanismos que permite ejercer el poder del estado por el pueblo, normalmente a través de sus representantes o mandatarios (presidente, congresistas, etc.) y en ocasiones en forma directa a través de los mecanismos de participación popular (plebiscito, referendo, etc.).

b. Liberalismo: La constitución tiene como característica ser LIBERAL, su estructura responde a las necesidades de realizar el valor de libertad, aunque un poco debilitado en el campo económico a partir de la reforma constitucional de 1.936.

Actualmente podemos afirmar que existe una quiebra de los principios del liberalismo clásico, cuya expresión política es la democracia política y cuya expresión económica es el capitalismo por la tendencia consagrada en nuestra constitución, denominada SOCIALISTA o DESARROLLISTA.

El liberalismo tiene como objetivo la realización del valor libertad, al tener como característica esencial la de ser una concepción individualista, para ella el individuo y no los grupos constituyen la verdadera esencia.

El liberalismo considera que los valores individuales tienen supremacía sobre los colectivos, pero ese individualismo no es particular sino genérico, de allí surge entonces la IGUALDAD, toda persona tiene igual derecho que las demás para desplegar su existencia y con la obligación de respetar tal pretensión de los otros, por ello es vital allí la dignidad de la persona humana y se rigen los principios en los valores del derecho natural, teniendo vital importancia la libertad y el estado debe ser instrumento para hacerla efectiva.

El estado LIBERAL realiza el valor LIBERTAD por tres medios:

1. Reconociendo solemnemente los DERECHOS INDIVIDUALES que hoy son civiles, políticos, económicos, sociales.2. Garantizando la DIVISION DE PODERES que garantiza la vigencia de tales derechos.3. Consagrando un ESTADO DE DERECHO entonces la actividad del estado de somete a las normas jurídicas.

Desde la década de los setenta se ha venido hablando de NEOLIBERALISMO como volver a la práctica económica del liberalismo clásico o manchesteriano, desvirtuando el sentido que tuvo a partir de los treinta cuando se le empleó para significar, la forma del liberalismo que permite la intervención limitada del estado en terrenos jurídicos, económicos.

El NEOLIBERALISMO no es una doctrina política, sino estructura económica de coyuntura, con origen en EE.UU. y practicado en varios países así Gran Bretaña, Japón, Chile, en Colombia se desarrolla con Virgilio Barco y Cesar Gaviria Trujillo.

La constitución política responde a esas tres características del LIBERALISMO así:

1. En el título II (Art. 11 al 94) “De los derechos, garantías y deberes”, Art. 258, 333, 336, 365, 369, se consagra solo los DERECHOS de las personas.

2. El ESTADO DE DERECHO se encuentra consagrado en nuestra constitución en los Art. 1o y 121 y el desarrollo de estas 2 normas son los Art. 122 y 123 de la constitución.

3. TRIDIVISION DE PODERES y establecido con el Art. 113 de la Constitución Política.

c. Tendencia Socialista o carácter social del estado: La reforma de 1.936 era de tendencia socialista o neoliberal otros la llaman social demócrata.

La constitución de 1.991 reafirma dicha tendencia socialista con incremento de los principios y normas, característica esencia de nuestro ordenamiento constitucional o político a partir de 1.936; la constitución de 1.991 clarifico e instituyo con más precisión el estado social de derecho.

Que es el SOCIALISMO? Puede ser una reacción contra la INJUSTICIA SOCIAL o una FORMA HISTORICA determinada de la sociedad o una DOCTRINA POLITICA.

Como reacción a la INJUSTICIA SOCIAL, el socialismo sería antiquísimo, como FORMA HISTORICA determinada de la sociedad o como DOCTRINA POLITICA, se remonta al siglo 19, PIERRE LEROUX (1.797, 1881), soñaba con una nueva religión social.

Las diferentes clases de SOCIALISMO tienen algo en común, la ABOLICION DE LA PROPIEDAD PRIVADA, fuente de todas las desigualdades e injusticias sociales.

Se caracteriza el SOCIALISMO UTOPICO como una simple actitud frente a las injusticias sociales. En presencia de INJUSTICIAS SOCIALES y ausencia de soluciones inherentes a la evolución económica misma, los hombres tienen la tendencia a fabricar en su cerebro sistemas sociales mejores para remplazar el que da nacimiento a las injusticias sociales (periodo de fines del siglo 18 a comienzos del siglo 19, desde Tomas Moro a Luis Blanc, Saint Simón, etc.

El SOCIALISMO CIENTIFICO O MARXISTA, se considera como una forma histórica determinada de la sociedad, forma que llega a ser necesaria a partir de cierto grado de desarrollo de las FUERZAS PRODUCTIVAS. Considera que el capitalismo desarrollándose, se transforma en un sistema en el cual la propiedad de los instrumentos de producción es SOCIAL, la utilización de las FUERZAS PRODUCTIVAS es SOCIAL. Pero tal transformación no se hace sola, sino con la intervención de los hombres, pero de aquellos que pertenecen a la CLASE OPRIMIDA, pues el objeto de la transformación es aniquilar las formas jurídicas de utilización de las FUERZAS PRODUCTIVAS que defiende los hombres de las clases privilegiadas. Por ello el SOCIALISMO es el resultado de la lucha de clases.

En términos generales y para fines de nuestro estudio, genéricamente SOCIALISMO significa PROPIEDAD COMUN DE LA TIERRA y del CAPITAL bajo una forma DEMOCRATICA de gobierno. Implica la PRODUCCION DIRIGIDA con miras al USO y no al provecho, y la DISTRIBUCION de los PRODUCTOS, de manera igual para TODOS, justificándose solo desigualdades en razón al interés público (BOURDING, RIMBERT).

Otra definición de SOCIALISMO es un sistema organización social que supone que los derechos individuales, se derivan de la colectividad, pero que atribuye al estado una potestad absoluta para ordenar las condiciones de la vida civil, económica y política y

aceptando o proclamando la preponderancia del INTERES COLECTIVO sobre el particular.

Se concluye entonces que las características del SOCIALISMO como doctrina política económica son:

1. PROPIEDAD SOCIAL de los medios de producción.2. IGUALDAD de los individuos frente a la riqueza y la producción.3. DIRECCION DE LA ECONOMIA POR LA COLECTIVIDAD a través del ESTADO, con el fin de hacer PREVALECER el interés COLECTIVO frente al individual.

El RESULTADO del socialismo debe ser el logro de la JUSTICIA SOCIAL, eliminando las DESIGUALDADES ECONOMICAS, provenientes de la apropiación por unos POCOS de los MEDIOS DE PRODUCCION.

ESTADO SOCIAL DE DERECHO: Inspirado en la Constitución alemana de 1.949, Francia de 1.958 y España de 1.978.Contiene dos elementos IDEOLOGICOS : i. ESTADO DE DERECHO, característica del estado liberal.

ii. ESTADO SOCIAL, que define el carácter social del estado moderno, inspirado en ideas sociales.

Se afirma antitecnicismo al definirse a Colombia como un estado SOCIAL DE DERECHO, lo que genera confusiones estructurales, por ello yendo a las constituciones inspiradoras así, en Alemania se dice república, federal, demócrata y social. En Francia república, individual, laica, demócrata y social, después de reafirmar en el preámbulo la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano de 1.789. Finalmente en ESPAÑA se dispone que la nación se constituye en estado social y democrático de derecho. Reconocemos separación entre SOCIAL y DERECHO.

En cuanto al ESTADO SOCIAL DE DERECHO la sentencia de 9 de julio de 1.992 de la Corte Constitucional, refiere que al definírsele a Colombia como un estado social de derecho, se da una definición ONTOLOGICA del estado, es decir que tal concepto de ESTADO SOCIAL DE DERECHO no es cualidad accesoria, sino parte de la ESENCIA DEL ESTADO. El estado de derecho se une a su condición social, desprendiendo LEGALIDAD unido a EFECTIVIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Dice el alto Tribunal que las CONSECUENCIAS del ESTADO SOCIAL DE DERECHO SON:

1. Respeto por los DERECHO HUMANOS.2. Acatamiento de tres principios rectores de la actuación estatal: LEGALIDAD, INDEPENDENCIA o SEPARACION DE PODERES y COLABORACION DE LAS RAMAS DEL PODER PUBLICO, todo para cumplir con los fines del estado.

Precisa la Corte Constitucional:

1o. Que el término SOCIAL no es solo MULETILLA, sino larga historia de transformaciones institucionales en las principales democracias constitucionales del mundo.

2o. La incidencia del estado social de derecho de puede describir CUANTITATIVAMENTE, al corresponder con lo que se denomino ESTADO BIENESTAR y CUALITATIVAMENTE al ser un estado constitucional democrático.

ESTADO BIENESTAR: En Europa a principios del siglo 20 como respuesta a la demandas sociales. Así hubo un movimiento obrero europeo, reivindicaciones populares de las revoluciones rusa y Mexicana, innovaciones tomadas de la República de Weimar y el New Deal de Estados Unidos, que transforman el reducido estado liberal en un complejo aparato político administrativo que activa la dinámica social. Desde este punto de vista, el ESTADO SOCIAL se define como el que garantiza estándares mínimos de salarios, alimentación, salud, habitación, educación, asegurados para todos los ciudadanos bajo la idea de derecho y no de caridad.

ESTADO CONSTITUCIONAL DEMOCRATICO: Es respuesta jurídica política derivada de la actividad intervencionista del estado. Dicha respuesta esta fundada en nuevos valores derechos de la 2a y 3a generación de derechos humanos y se manifiesta institucionalmente a través de la creación de mecanismos de democracia participativa, control político y jurídico en el ejercicio del poder.

El estado social de derecho debe tener una organización que le permita satisfacer necesidades económicas y sociales de las personas. El estado y la sociedad con fundamento en los principios de la DIGNIDAD HUMANA y la SOLIDARIDAD deben procurar garantizar a toda persona el mínimo vital para una existencia digna y como OBJETO BASICO del estado social de derecho debe realizar la JUSTICIA SOCIAL.

En la constitución de 1.991 se consagran principios SOCIALISTAS así:

1. El preámbulo, el Art. 1, 2 inc. 2o y 64.2. Los nuevos derechos políticos y civiles llamados sociales, económicos y culturales (al trabajo, a la huelga, sindicalización, a la asistencia social, educación, recreación, etc.)3. Art. 584. Arts. 58, 60 y 64.5. Art. 334

1. BASES TECNICO ADMINISTRATIVAS

Son características que influyen en el ejercicio estatal pero indiferentes a las formas de gobierno, al poderse dar en una democracia liberal, socialista u otros sistemas de gobierno.

El Art. 1o de la Constitución Política consagra como característica del estado la CENTRALIZACION POLITICA, le DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA y la DECENTRALIZACION TERRITORIAL AUTONOMICA; DE IGUAL FORMA EL REGIMEN PRESIDENCIAL.

a. Centralización Política: Es la consecuencia natural del estado unitario, que no es más que un estado homogéneo en el que la soberanía interna y externa se ejerce por un poder único central, por una sola y misma autoridad, siendo solo delegación la que ostentan organismos inferiores. Todas las personas sometidas a la soberanía del estado viven bajo un solo régimen constitucional y unas mismas leyes.

Por ello CENTRALIZACION POLITICA implica que el poder político con todos sus atributos y funciones es ejercicio de la persona jurídica ESTADO.

A raíz del acto legislativo No. 1 de 1.986 que dispuso la ELECCION POPULAR DE ALCALDES, la centralización política, abriéndose paso a la DESCENTRALIZACION TERRITORIAL AUTONOMICA en un estado unitario, con un sistema intermedio CENTRALIZACION y la DESCENTRALIZACION POLITICA.

La CENTRALIZACION POLITICA en un fenómeno jurídico político que consiste en que todas las tareas y funciones públicas se radican en manos de la persona jurídica estado.. El estado monopoliza todas esas tareas y funciones públicas. Las divisiones territoriales serán solo circunscripciones tendientes a permitir una gestión mas práctica de los servicios de la única persona jurídica pública, el ESTADO. Implica una administración rigurosamente jerarquizada, realmente no hay autoridades locales propias, al estar estas subordinadas a las autoridades centrales y solo trasmiten y ejecutan ordenes, sin tomar decisiones.. En la práctica es difícil se encuentre una rigurosa CENTRALIZACION POLITICA. En la historia el municipio (colectividad casi natural) siempre ha buscado alguna autonomía y la extensión geográfica de los estados impiden tal centralización.

DESCONCENTRACIÓN: Primera limitación a la centralización absoluta. Es el otorgamiento de funciones a un agente local del estado o a otra entidad de carácter nacional para que las ejerza a nombre del estado. Sigue el monopolio de funciones de las entidades nacionales, pero algunas son desempeñadas por agentes de estas, que se desplazan físicamente a las diversas partes del territorio, dada la imposibilidad o inconveniencia de ejercerlas desde la capital. Pueden tomar algunas decisiones, pero lo hacen en nombre de la entidad nacional y no de la colectividad seccional donde ejercen la función. Ej. Estado por el Ministerio de Defensa establece brigada en Villavicencio, hay desconcentración, pues hay es desplazamiento de personas que en VCIO ejercen actividad nacional, sin autonomía de la localidad. Igual cuando un establecimiento público nacional crea oficinas o agencias seccionales o regionales, solo desplaza funciones para desarrollarlas más ágilmente en la región respectiva pero la actividad sigue siendo nacional.

Se confunde desconcentración con descentralización, precisamente por la aspiración de las colectividades locales a que se les reconozca mayor autonomía en el manejo de sus asuntos. Así cuando el presidente traslada funciones nacionales a los gobernadores se cree en una “descentralización” en favor de departamentos inexistente.

i. Desconcentración territorial y simplemente jerárquica: La TERRITORIAL implica desplazamiento de funciones de la capital a las provincias, la SIMPLEMENTE JERARQUICA es solo otorgar funciones de autoridades superiores a inferiores sin desplazamiento físico, se sigue en la capital. Ej. La funciones administrativas son del presidente, pero a raíz de su multiplicidad de funciones otorga varias a sus Ministros. y estos a más funcionarios inferiores, etc., pero se sigue en la capital.

ii. Desconcentración por delegación y adscripción: Por la DELEGACION el funcionario titular de una competencia (delegante) la traslada a un inferior (delegatario), para que este la ejerza a nombre de aquel. Ej. del Presidente a un Ministro, directores de Departamento adtivo (desconcentración jerárquica por delegación), si es del Presidente a Gobernadores en sus funciones nacionales (desconcentración territorial por delegación). Por ADSCRIPCION de funciones, es cuando la ley otorga directamente a una autoridad determinada función, que corresponde en principio, a la autoridad superior. Ejm. Al presidente le corresponde en principio las funciones administrativas, pero la ley al crear o reorganizar un Ministerio, le otorga directamente a este unas funciones sin necesidad de delegación presidencial, igual de Ministros a Viceministros, secretario general u otros funcionarios.

b. Descentralización Administrativa: Desde el punto de vista técnico jurídico, es la radicación de competencias administrativas en manos de organismos regionales, locales o especializados, con competencias otorgadas por la constitución o la ley

Es el otorgamiento de competencias o funciones administrativas a personas públicas diferentes al estado, para que las ejerzan en su propio nombre y bajo su propia responsabilidad.

i. Descentralización territorial: Otorgamiento de competencias o funciones administrativas a las colectividades regionales o locales, para que las ejerzan en su propio nombre y bajo su propia responsabilidad. Se les otorga a las colectividades locales cierta autonomía para que se manejen por si mismas. En Colombia a través de Departamentos, Distritos y Municipios, por ello son entidades territoriales. Además el art. 286 de la Constitución Política dispone que en futuro podrán existir otras entidades así Regiones, Provincias y territorios indígenas. Esta descentralización tiene fundamento en la CONVENIENCIA es decir la comunidad poder resolver sus propios asuntos y no directamente por el estado, también razón POLITICA como significación de la democracia al permitir cierto grado de autogobierno.

Para la descentralización se requieren ciertos REQUISITOS:

1) Necesidades Locales: Diferentes a las comunes de la nación. Los arts. 298 y 311 de la Constitución establecen las funciones de los departamentos y municipios. Así los servicios de defensa y comercio exterior son nacionales, los de aseo y acueducto locales.

2) Personería Jurídica: Que la entidad territorial tenga su patrimonio y presupuesto diferente al de la nación. Art. 362 C.P.

3) Autonomía administrativa: Se pueden organizar internamente de manera autónoma. Así crear sus propias dependencias, normas internas de funcionamiento, etc.

4) Autoridades Locales: Son autoridades propias, elegidas por la misma comunidad o nombradas por sus representantes. Así voto popular para alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y ellos designan a sus funcionarios.

5) Control por parte del poder central: Al tratarse de un sistema unitario las entidades territoriales no pueden tener total autonomía.

i. Descentralización especializada o por servicios: Es el otorgamiento de competencias o funciones de la administración a entidades que se crean para ejercer una actividad especializada. En Colombia se encuentra en los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del estado y sociedades de economía mixta.

Encuentra su fundamento en la necesidad de ESPECIALIZACION y TECNIFICACION del mundo moderno, al tener el estado amplia y diversa gama de funciones, por ello se crean estas entidades que ejercerán funciones bajo el criterio de ESPECIALIZACION y TECNIFICACION.

Sus REQUISITOS son:

1) Existencia de una actividad especial digna de autonomía: En un momento considera el estado que una función es tan importante que será mejor desarrollada si se desprende de su competencia global y se entrega a otra autoridad con el fin se ejerza autónomamente. Ejm, En cierto momento se consideró tan importante capacitar a funcionarios públicos y por ello crea con autonomía la ESAP.

2) Personería Jurídica: Es la capacidad de ser sujeto de derechos y obligaciones para desarrollar autónomamente la función.

3) Autonomía Financiera: Patrimonio y presupuesto propios y diferente del estado.

4) Autonomía administrativa: Auto organización, creando ellas mismas dependencias, empleos, reglamentos propios.

5) Autoridades propias: Nombradas por la misma entidad. Requisito de menos pues se sabe que las autoridades provienen del poder central.

6) Control por parte del poder central: No por lo anterior son entidades independientes, hacen parte de la organización estatal y por ello hay control por parte de las autoridades. Se parte del presupuesto que hay AUTONOMIA pero no INDEPENDENCIA, se sujetan por ello a control.

En cuanto al CONTROL destáquese que:

- En la centralización es JERARQUICO (de autoridad superior a autoridad o funcionario inferior, basados en el rango y autoridad), ahora dentro de las entidades descentralizadas también existe control jerárquico a su interior, es decir, de sus autoridades a sus funcionarios (centralización de la descentralización). Hay control jerárquico sobre las personas o funcionarios (poder disciplinario y de retiro de servicio, importante el régimen de la carrera administrativa) apoyado por la Procuraduría General de la Nación, control jerárquico sobre los actos de los funcionarios (facultad de revocar y reformar sus actos, por recurso o revocatoria directa), poder de instrucción (facultad del superior de dar órdenes legales que se cumplan).

- En la descentralización es de TUTELA, que es el control que ejerce el poder central sobre entidades y autoridades descentralizadas, tanto territorialmente como por servicios. TERRITORIALMENTE en manos del Congreso (regulando legalmente las actividades objeto de descentralización) y del Gobierno (poder reglamentario). POR SERVICIOS confía el ejercicio del control de tutela al ministerio o departamento administrativo al cual esta adscrito la entidad.

Hay control sobre las personas de los funcionarios, tal control teóricamente no debería darse al implicar subordinación, pero por ejemplo el Presidente puede suspender o destituir a los gobernadores en casos señalados por la ley, a su vez los alcaldes por el presidente o gobernadores (art. 314 C.P., ley 136 de 1.994) ejm. por sentencia condenatoria penal. Igualmente los directores y gerentes de establecimientos públicos nacionales son de libre nombramiento y remoción del presidente de la República (igual empresas industriales y comerciales del estado); de otro lado hay control sobre los actos o la actividad de las entidades descentralizadas, respecto al cual no se permite la revocación o reforma de los actos por regla general, sino que se debe recurrir a otros mecanismos así: en las DESCENTRALIZADAS TERRITORIALMENTE iniciativa para la adopción de ciertas decisiones de los órganos deliberantes exclusivamente a cargo de la autoridad a cargo del control, el que gobernadores y alcaldes puedan objetar proyectos de ordenanza o acuerdo por ilegales o inconvenientes, facultad de gobernador de pasar a tribunal contencioso acuerdos que considere ilegales, las autoridades administrativas centrales pueden demandar actos de entidades territoriales que consideren ilegales; finalmente en las DESCENTRALIZADAS POR SERVICIOS, tener el poder central representantes en órganos directivos de esas entidades, exigirse en algunas decisiones voto favorable dentro de la junta directiva del Ministro o director del departamento administrativo,

supeditar válidez de ciertos actos a aprobación posterior de la autoridad de tutela, las autoridades administrativas centrales pueden demandar actos de entidades descentralizadas por servicios que consideren ilegales.

La Corte Suprema de Justicia diferenció, control administrativo (el del Ministro o Director de Depto. Adtivo), presupuestal (ejercido por Ministerio de Hacienda y crédito público sobre presupuestos), el fiscal (lo ejerce la Contraloría General de la República, político (el Congreso), se le agrega el jurisdiccional (el de la rama judicial).

c. Descentralización Territorial autonómica: Las entidades territoriales conforme a la constitución política no solo gozan de descentralización administrativa, sino de AUTONOMIA.

AUTONOMIA entendida como el estado o condición del pueblo que goza de entera independencia política, potestad que dentro del estado pueden gozar los municipios, provincias, regiones u otras entidades del estado, para regir intereses peculiares de su vida interior por normas y órganos de gobierno propio.

La independia y libertad que implica la autonomía de una entidad territorial no es completa o absoluta, sino gradual, en cuanto a la capacidad decisoria en los asuntos de sus intereses y para lo cual da competencia la constitución y las leyes.

La descentralización supone cierto grado de autonomía, de libertad, de independencia para tomar decisiones en determinada materia política, administrativa o fiscal.

La Corte Constitucional preciso que el constituyente fue mas allá de una simple DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA, al dotar de las entidades territoriales de elementos propios de una DESCENTRALIZACION POLITICA, así como la elección de sus propias autoridades y mecanismos de participación popular.

Hay que tener en cuenta que de todos modos estamos lejos de una verdadera descentralización política, propia del federalismo, pues las corporaciones populares de las entidades territoriales, tienen carácter administrativo, son corporaciones administrativas y carecen de potestad legislativa concentradas en el Congreso. Hay cierta atribución a las entidades territoriales para crear normatividad en el ámbito de su territorio, que las hace participar de la actividad legislativa, pero esta sigue radicada exclusivamente en el poder central, en el CONGRESO (art. 300 Numerales 2, 5, 8, 10 y 113 Numerales 5, 7 y 9 C.P.)

d. Régimen presidencial moderado: Característica de nuestro sistema constitucional.

En un régimen presidencial clásico y se contiene los siguientes aspectos:

i. Ejecutivo monocéfalo, sintetizándose en una sola persona las calidades de jefe de estado y de gobierno.

ii. Elección popular del Jefe de estado.

iii. Ministros irresponsables políticamente frente a las cámaras, solo responden frente al presidente.

iv. Separación de los órganos del poder del estado.

v. Predominio del ejecutivo sobre legislativo.

En nuestro régimen presidencial moderado:

i. Ejecutivo monocéfalo.

ii. Elección popular del Jefe de estado (presidente) y vicepresidente.

iii. Ministros responsables políticamente frente a las cámaras (las cámaras pueden dar votos de aplauso o censura a los actos oficiales, existiendo la facultad de la moción de censura [art. 135 No. 8 y 9 C.P.], la responsabilidad del Ministro es individual y no colectiva [parlamentario]), y responden también frente al presidente, al ser de su libre nombramiento y remoción.

iv. Separación de los órganos del poder del estado (art, 113, 136 Numerales 1, 2 y 3).

v. Predominio del ejecutivo sobre legislativo, así: en la facultad de convocar al congreso a sesiones extras (Art. 138 numerales 3 y 4 C.P.), declarar estados de excepción y dictar decretos con fuerza de ley (Art. 215 C.P.), facultad exclusiva del Gobierno de presentar proyectos de ley relativos a materias económicas, fiscales y administrativas (Art. 154 inciso 2 C.P.) y el presidente es el líder de la nación por su origen popular (Art. 188 C.P.).

SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION

Consecuencia del estado de derecho es la garantía de que el contenido de la constitución subsistirá, por un procedimiento jurídico especial organizado para el efecto, mecanismo o instrumento que se realiza por medio de la jurisdicción constitucional, garantía que tienen los derechos de las personas y limitación al poder público del estado conforme a la concepción liberal clásica. El orden jurídico es un conjunto ORGANICO Y ESCALONADO de normas, que va desde la fundamental (constitución), hasta actos de ejecución a través de normas generales (leyes) e individuales (actos administrativos, fallos judiciales, etc).

Se conoce como sistemas de CONTROL, primero el DIFUSO (modelo de EE.UU., 1803, Juez Marshall caso MARBURY vs. Madison), ejercido por los Jueces de cualquier posición jerárquica, caracterizado por ser control múltiple sobre actos de los órganos constitucionales, que solo se ejerce en casos concretos, dentro de un proceso o actuación de los jueces, inaplicando disposiciones jurídicas incompatibles con la constitución y por sus efectos ser inter partes, es decir, sobre las partes que intervienen en el caso concreto, pues la norma jurídica estimada inconstitucional continúa vigente segundo el CONCENTRADO ó CENTRALIZADO (modelo Austriaco) ejercido por una corte o tribunal especializado, con exclusión o no de los jueces, caracterizado por que las leyes o actos revisados declarados inconstitucionales son declarados inexequibles o nulos, ya sea por impugnación directa u oficiosamente o por demanda y los efectos de la sentencia son erga omnes, generales obligan a todas las personas a su acatamiento.

El sistema colombiano es MIXTO combinando las características de los dos sistemas judiciales de control constitucional, difuso conforme al Art. 4o de la C.P. Nuestro sistema es sui generis, al tener control por vía de acción y de excepción. La supremacía de la constitución vino a ser consagrada y garantizada con la reforma del acto legislativo No. 1 de 1.910 (por acción de inexequibilidad), la constitución de 1.886 estableció la primacía legislativa (eliminar control constitucional a las leyes, soberanía del congreso), solo la Corte Suprema de Justicia tenía la facultad de decidir

si un proyecto de ley objetado por inconstitucional por el gobierno era o no exequible, con la reforma de 1.968 se dio control por la Corte Suprema de Justicia a algunos decretos del Gobierno por el control automático u oficioso.

En la constitución de 1.991 se crea la Corte Constitucional, funciones consagradas en el art. 241 de la C.P. y el Consejo de Estado conservó ( la tenía desde el acto legislativo No. 1 de 1.945) control constitucional de actos administrativos y de algunos con fuerza de ley no asignados expresamente a la Corte Constitucional (art. 237 numeral 2 C.P.).

El control constitucional difuso o por vía de excepción se crea desde el acto legislativo No. 3 de 1.910.

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN COLOMBIA

A. CONTROL AUTOMATICO U OFICIOSO DE CONSTITUCIONALIDAD

Lo hace la Corte Constitucional sin ser necesaria demanda de un ciudadano. Expedido el acto se debe hacer el control.

1. ACTOS SUJETOS A CONTROL AUTOMATICO PREVIO

a. CONTROL PREVIO AUTOMATICO U OFICIOSO DE CONSTITUCIONALIDAD

1. Proyectos de ley objetados por el presidente, con excepción de las leyes estatutarias, Art. 166 inciso 1o. Si insiste el Congreso el proyecto debe pasar a la Corte Constitucional donde se decidirá en 6 días sobre la exequibilidad. Si el fallo es afirmativo el presidente debe sancionarlo.

2. Proyectos de ley estatutaria. Tales proyectos obligatoriamente una vez aprobados por el congreso deben ir a pronunciamiento de exequibilidad.

b. CONTROL PREVIO U OFICIOSO A LA EJECUCION DE CIERTOS ACTOS

1. Leyes de convocatoria a referendo que reforme la constitución, solo por vicios de forma.

2. Actos de convocatoria a referendo de acto legislativo, art. 377 de la C.P. Se refiere a las materias sujetas a referendo obligatorio (ver apuntes previos) y solo por vicios de forma.

c. LEYES DE CONVOCATORIA A ASAMBLEA CONSTITUYENTE, solo por vicios de forma o procedimiento.

d. LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y LEYES QUE LOS APRUEBAN.

2. CONTROL AUTOMATICO U OFICIOSO DE CONSTITUCIONALIDAD

Se somete a tal control los decretos legislativos expedidos por el Gobierno en ejercicio de facultades de los arts. 212, 213 y 215, tanto materialmente como formalmente (vicios de fondo y de forma).

Sentencia C 004 de 1.992 y C 466 de octubre 18 de 1.995.

B. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD POR VIA DE ACCION

a. TITULARES: Son titulares de la acción de inconstitucionalidad solo las personas que tengan calidad de ciudadanos.

b. DEFINICION: Es una acción pública y se ejerce en interés de todos, para la guarda de la integridad del orden jurídico, para hacer prevalecer el orden y la seguridad jurídica de los individuos. Por ello ni los extranjeros, ni las personas jurídicas son titulares de la acción de inconstitucionalidad.

c. ACTOS SUJETOS AL CONTROL DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

1. Actos reformatorios de la constitución, cualquiera sea su origen y por vicios en su forma (art. 241 numeral 1 C.P.)

2. Las leyes en su contenido material y por vicios en su forma o procedimiento.

3. Los decretos dictados por el gobierno en ejercicio de facultades extraordinarias, que a su solicitud le confiera el Congreso (Art. 150 numeral 10C.P.) materialmente y por vicios de forma.

4. Decretos con fuerza de ley, por los cuales el gobierno ponga en vigencia los respectivos proyectos de ley sobre el plan nacional de inversiones públicas, casos del art. 341 de la C.P. (art. 241 numeral 5 C.P.).

d. ACTOS NO SOMETIDOS AL CONTROL DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

1. Actos sujetos a control jurisdiccional del contencioso administrativo, demandas de nulidad por inconstitucionalidad de decretos dictados por el gobierno, si no son expedidos por facultades del art. 150 numeral 10; 212, 213, 215 y 341 de la Constitución Política.

2. Incompetencia de la Corte Constitucional

i. Leyes no vigentesii. Leyes inconstitucionalesiii. Leyes aprobatorias de los contratos.

e. EFECTOS DE LA SENTENCIA

1. ERGA ONMES, es decir de obligatorio e imperativo cumplimiento.2. NO tiene en principio efectos RETROACTIVOS operando solo hacia el futuro.3. COSA JUZGADA CONSTITUCIONAL, es inimpugnable e inmutable.4. REVIVEN NORMAS JURIDICAS que estaban derogadas, subrogadas, etc. al declarárseles inconstitucionales.5. No puede ejercerse EXCEPCION DE INCONSTITUCIONALIDAD sobre la misma materia.6. No reproducción del contenido material del acto declarado inexequible.

C. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD POR VIA DE EXCEPCION

El Art. 4o de la C.P. establece que en todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones

constitucionales, disposición que consagra entonces la excepción de inconstitucionalidad.

1. COMPETENCIA PARA DECIDIR LA EXCEPCION DE INCONSTITUCIONALIDAD

Varias tesis hay al respecto:

a. COMPETENCIA DE TODAS LAS AUTORIDADES (Eduardo Rodríguez Piñeres) considera que todas aún inferiores tiene la facultad de desconocer las leyes que estimen inconstitucionales Art. 4o. “... en todo caso de incompatibilidad...”. No se comparte esta tesis por el anarquismo jurídico institucional al que se podría llegar.

b. COMPETENCIA DE LOS JUECES (Alfredo Araujo Grau), pues de acuerdo al Art. 4o de la C.P. solo se autoriza a los JUECES para decidir sobre la excepción de inconstitucionalidad, pues solo ellos aplican la ley y los funcionarios administrativos solo la cumplen.

c. COMPETENCIA DE TODOS LOS FUNCIONARIOS QUE APLIQUEN LEYES (Tascon y Miguel Moreno Jaramillo) son funcionarios competentes para decidir sobre una demanda de excepción de inconstitucionalidad de una ley todos los que deban hacer su aplicación. (Acogida por la mayoría doctrinaria).

2. EFECTOS DEL PRONUNCIAMIENTO DE LA EXCEPCION

a. Produce efectos solo INTER PARTES. Favorece solo a la parte que la haya alegado.

b. La incompatibilidad de la ley con la norma constitucional debe afectar directamente un derecho particular o subjetivo jurídicamente y protegido por la disposición constitucional que se dice violada.

c. La violación a la ley por la constitución debe ser ostensible de la sola comparación de los textos incompatibles.

LA DEMOCRACIA COLOMBIANA Y SU FUNCIONAMIENTO

DEMOCRACIA es una forma de gobierno por el cual el pueblo ejerce el poder del estado, teniéndose la expresión mayoritaria de su voluntad, como signo de la voluntad GENERAL a la que deben acogerse y respetar todos los miembros de la comunidad.

La DEMOCRACIA INTEGRAL es cuando en un estado o comunidad tiene vigencia la democracia política, económica y social.

La DEMOCRACIA POLITICA se caracteriza por que la voluntad y actividad del estado se forma y ejerce por los mimos individuos, por la intervención directa o indirecta del pueblo en la dirección del estado, la voluntad del pueblo es la voluntad del estado, sin admitir voluntad superior pues es soberana. Art. 3o C.P.

En Colombia la DEMOCRACIA es MIXTA dándose al mismo tiempo la directa o participativa e indirecta o representativa.

El Art. 103 de la C.P. enseña cuales son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía

MECANISMOS DE PARTICIPACION DEMOCRATICA

1. VOTO: Acto en virtud del cual una persona expresa su voluntad acerca de una iniciativa o un asunto de interés general.

La constitución de 1.991 lo consagra como DERECHO y DEBER ciudadano.

Debe ser SECRETO, UNIVERSAL e IGUAL (se rechaza los sistemas de votos ponderados o de significación), LIBRE de presión y ajeno a la prensa (Art. 258 C.P.).

Es importante que haya conciencia al votar pues no solo es un derecho , sino una responsabilidad de la comunidad.

2. PLEBISCITO: Sirve para afianzar tanto las democracias como las dictaduras.

En muchos casos el plebiscito no corresponde a un pensamiento democrático, sino es ficticio, pues no refleja la voluntad del pueblo, hay presión e intimidación.

La ley estatutaria 134 de 1.994 lo DEFINE como el pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente por el cual rechaza o apoya una decisión del ejecutivo, normatividad exequible pero condicionada al art. 104 de la C.P.

El pueblo se puede pronunciar sobre políticas del ejecutivo que no requieran aprobación del congreso, por convocatoria presidencial con la firma de sus ministros. Se EXCEPTUA para la declaratoria de los ESTADOS DE EXCEPCION. En ningún caso el PLEBISCITO puede versar sobre la duración del periodo constitucional del presidente, ni modificar la Constitución Política.

3. REFERENDO: Es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma vigente (ley 134 de 1.994).

Son normas jurídicas los actos legislativos, las leyes, ordenanzas, acuerdos, resoluciones locales, etc.

Puede ser DEROGATORIO o APROBATORIO y NACIONALES o TERRITORIALES y hay casos de REFERENDO OBLIGATORIO (Art. 378 C.P.)

La INICIATIVA para solicitar un referendo CONSTITUCIONAL la tiene el GOBIERNO NACIONAL y un GRUPO DE CIUDADANOS no menor al 5% del censo electoral vigente.

Si es REFERENDO sobre ley, ordenanza, acuerdo o resolución local, la INICIATIVA la tiene el 10% del censo electoral nacional, departamental, distrital, municipal o local.

Si el referendo es por iniciativa popular precisa de un comité (9 ciudadanos)de PROMOTORES y un VOCEROy apoyo de 5000 ciudadanos del censo electoral respectivo. Puede ser promotor una organización cívica, gremial, sindical, indígena o comunal (nacional, departamental, municipal o local) o partido o movimiento político con personería jurídica.

El comité de promotores se inscribe en Registraduría de estado civil respectiva. La solicitud de referendo se inscribe ante el registrador quien suministra formulario

especial. Después se da a promotores otro formulario para el trámite de solicitud y a partir de ese momento se tiene seis meses para recolectar firmas apoyos, que no deben ser inferiores al 5% del respectivo censo electoras si es referendo constitucional, ni del 10% en los demás casos.

Expedida certificación por la Registraduría respecto a apoyos requeridos y previo control constitucional (corte constitucional o consejo de estado), el Congreso por ley aprobada por la mayoría de sus miembros puede someter a referendo el proyecto de reforma constitucional que el mismo congreso incorpore a la ley, si son leyes u ordenanzas, acuerdos, resoluciones locales, tocará al gobierno nacional, departamental, distrital, municipal o local respectivamente correspondiente convocar el referendo por decreto y adoptar medidas de realización.

El referendo se realizará dentro de los seis meses siguientes a la presentación de la solicitud con el número de apoyos requeridos y la votación no podrá coincidir con otro acto electoral, ni votar mas de tres referendos en la misma fecha.

En estado de excepción se podrá suspender la realización de un referendo, por el presidente, por decreto legislativo.

El pueblo toma la decisión respecto al referendo por medio de la mitad mas uno de los votantes, siempre y cuando hayan participado por lo menos la 4a parte de los ciudadanos que componen el censo electoral vigente respectivo.

Las normas objeto de referendo no son objeto de otra decisión sino pasados dos años, pero las corporaciones de las entidades territoriales pueden tomar decisiones sobre el mismo asunto por mayoría absoluta de sus miembros.

Una vez aprobado el referendo el presidente, gobernador, alcalde sanciona la norma y la promulga dentro de los 8 días siguientes a la declaración de los resultados de la votación.

NO PUEDEN SER OBJETO DE REFERENDO:

a. Las materias que sean de iniciativa exclusiva del Gobierno, de los gobernadores o alcaldes, art. 154, 300, 313, 315, 322 y 336 de la C.P.b. Materias presupuéstales, fiscales o tributarias.c. Relaciones internacionales.d. Concesión de amnistías o indultos.e. Preservación y restablecimiento del orden público.

En otros países puede convocarse referendo por un simple hecho o suceso concerniente a la estructura del estado o de su gobierno.

4. CONSULTA POPULAR: Art. 8 ley 134 de 1.994. Institución mediante la cual una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local es sometida por el presidente, gobernador o alcalde a la consideración del pueblo para que se pronuncie formalmente al respecto.

La Corte Constitucional expresa que es la posibilidad que tiene el gobernador de acudir ante el pueblo para sondear, conocer y percibir sus expectativas y luego tomar una decisión.

Se busca apoyo de la comunidad.

Art. 104, 105, 297, 319 y 321

Esta figura se toma o viene del acto legislativo No. 1 de 1.986.

INICIATIVA: Del presidente con la firma de todos sus ministros, se hace por decreto previo concepto favorable del senado. Si es departamental, municipal, distrital o local, la iniciativa es del gobernador, alcalde con concepto favorable de las asambleas o concejos respectivamente.

Las consultas populares no se pueden realizar para modificar la constitución política.

Las hay de carácter obligatorio así:

a. Para creación de municipios o departamentos, Art. 297 C.P.b. Para decidir la vinculación de los municipios a áreas metropolitanas, para la creación o unión de municipios (Art. 319 inc. 2 y 3 C.P.)C. Para ingresar municipios a provincia ya creada (Art. 321 inc. 4 C.P.)

5. INICIATIVA POPULAR: Es el derecho político de un grupo de ciudadanos para presentar un proyecto de acto legislativo y de ley ante el congreso de la república, de ordenanza ante asambleas deptales, de acuerdo ante concejos municipales, de resoluciones ante juntas administradoras locales, para ser debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación correspondiente.

Arts. 40 numeral 5, 103, 106, 154, 155, 375 C.P.

Se divide en INICIATIVA LEGISLATIVA (de constitución y ley) y normativa (ordenanzas, acuerdos, resoluciones).

Tiene igual tramite que el referendo, así inscripción de promotores y voceros en la Registraduría, recolección de firmas de apoyo, certificación de la Registraduría, etc.

No se puede presentar iniciativa legislativa en los mismos casos que no se puede presentar referendo.

La iniciativa legislativa debe tener respaldo de por lo menos el 5% del censo electoral vigente, también el 30 % de los diputados o concejales del País.

6. REVOCATORIA DEL MANDATO: Su ejercicio tiene fundamento en el principio de la soberanía popular.

Jurídicamente el MANDATO es un contrato en virtud del cual una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.

Esta clase de mandato es REVOCABLE, en cualquier momento el mandante lo puede dejar sin efecto.

Políticamente es el encargo o representación que por elección se confiere a diputados, concejales, etc. es revocable pero no en todo caso.

Por ello hay dos tipos de mandato político, el LIBREO o REPRESENTATIVO y el IMPERATIVO.

a. LIBRE o REPRESENTATIVO: Es aquel en virtud del cual el representante lo es de la nación y no del grupo o región que lo ha elegido, su fundamento la SOBERANIA NACIONAL.

b. IMPERATIVO: Es aquel en virtud del cual los funcionarios elegidos deben actuar conforme a las instituciones dadas por los electores, los que obligan políticamente y si no se cumplen esas instrucciones, que son directrices o programas , pueden los mismos electores revocar el mandato. Su fundamento es la SOBERANIA POPULAR.

Hay revocatoria para ALCALDES y GOBERNADORES.

El Art. 259 de la C.P. consagra el VOTO PROGRAMATICO como mecanismos de participación por el cual los ciudadanos votan para elegir gobernadores y alcaldes, imponen como mandato al elegido el cumplimiento del programa de gobierno que haya presentado como parte integral en la inscripción de su candidatura.

El art. 6 de la ley 134 de 1.994 consagra que la REVOCATORIA DE MANDATO es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o alcalde.

En cuanto al PROCEDIMIENTO DE REVOCATORIA tenemos:

Solo respecto a alcaldes y gobernadores elegidos popularmente y debe haber transcurrido no menos de un año contado desde la posesión del mandatario. Iguales requisitos respecto a presentación e inscripción respectiva, promotores, voceros, inscripción y trámite de recolección de apoyos. La solicitud de convocatoria a pronunciamiento popular para revocatoria del mandato de gobernador o alcalde se hace ante la Registraduría respectiva, solicitud suscrita por número de ciudadanos no inferior al 40% del total de votos válidos emitidos en la respectiva elección (Corte constitucional aclara en 2002 que es indiferente si votaron o no). La solicitud se debe contener en un formulario de la Registraduría respectiva y allí exponer las razones de la insatisfacción o incumplimiento del programa de gobierno.

Aprobada la solicitud de convocatoria , el registrador respectivo dentro de los 5 días siguientes, la informa al funcionario cuestionado. Posteriormente se hace la convocatoria a votación de la revocatoria, la que se lleva a cabo dentro de los dos meses siguientes. Realizada la votación se entiende revocado el mandato si la revocatoria obtiene el 60% o más de los sufragios emitidos, siempre y cuando el número total de votos no sea inferior al 60% de los registrados el día en que se eligió el mandatario. Si no se obtiene revocatoria por votación, no se puede volver a intentar la revocatoria.

Revocado el mandato el registrador respectivo comunica al presidente o gobernador según el caso para ejecución. Se removerá entonces del cargo al funcionario revocado y nombra su reemplazo (debe pertenecer al mismo grupo, partido o movimiento político del mandatario revocado) quien estará hasta la designación del nuevo mandatario. El presidente o gobernador convocan a elecciones dentro de los 30 días siguientes a la certificación de los resultados de la votación.

7. CABILDO ABIERTO: Fue un mecanismo de democracia directa durante la dominación española, consistente en la reunión o asamblea general de todos los vecinos del municipio o ciudad para deliberar y decidir sobre asuntos importantes de interés para la comunidad, llamado simplemente cabildo o concejo cerrado, de allí se paso a cabildos, ayuntamientos y los concejos municipales de hoy.

La declaración de independencia del 20 de julio de 1.810 se fraguó en un CABILDO ABIERTO.

La ley 134 de 1.994 lo define como la reunión pública de los concejos distritales, municipales o juntas administradores locales, en el cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

La Corte Constitucional considera que es modalidad del derecho de petición así colectivo.

Se celebran en periodos de sesiones ordinarias de los concejos o juntas administradoras locales y por lo menos deben haber dos sesiones dedicadas a cabildo. La petición se hace por lo menos 15 días antes de la fecha de iniciación del periodo de sesiones ordinarias, por número de ciudadanos no inferior a 5000 del censo electoral vigente del municipio, etc., solicitud que se debe fundamentar y señalar el interés comunal que es la materia a tratar en el cabildo, no se discuten allí proyectos de ordenanza, acuerdo u otro acto administrativo. La asistencia al cabildo es libre, pero solo intervienen los voceros de quienes solicitaron el cabildo, inscritos en la secretaría de la corporación. Se puede citar a solicitud de promotores o voceros previa aprobación de la corporación a los funcionarios de la respectiva entidad territorial, su asistencia es obligatoria. Terminado en la semana siguiente en audiencia pública a la que se invitan a voceros, el presidente de la corporación da respuesta escrita y razonada a lo objeto del cabildo.

LOS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLITICOS

INTRODUCCIONLa Constitución de 1.886 solo menciona los partidos a partir del acto legislativo No. 1 de 1.910 en su art. 45 al decir: “en toda elección en que se vote por más de dos individuos, aquélla se hará por el sistema del voto incompleto, o del cuociente electoral, o del voto acumulativo, u otro cualquiera que asegure la representación proporcional de los partidos. La ley determinará la manera de hacer efectivo este derecho.”Posteriormente en el plebiscito del 1 de diciembre de 1.957, que establece el Frente Nacional, dispuso que en elecciones populares que se efectuarían para elección de corporaciones públicas hasta el año de 1.968 inclusive, los puestos correspondientes a cada circunscripción electoral se adjudicarían por mitad a los partidos tradicionales, conservador y liberal. Igualmente el acto legislativo No. 1 de 1.959 establece el sistema de alternación para la presidencia, de los partidos tradicionales en el poder, de 1.962 a 1.974.

Por ello con el Frente Nacional se constitucionalizo el SISTEMA BIPARTIDISTA imperante en Colombia desde inicios de la República: patriotas y realistas, centralistas y federalistas, bolivarianos y santanderistas, liberales y conservadores.

En 1.850 (excepto en los EE.UU.) no se conocía de partidos políticos en el sentido moderno de la palabra, habían solo tendencias de opiniones, clubes populares, asociaciones de pensamiento, grupos parlamentarios, facciones que dividían a las repúblicas antiguas, a los clanes, pero no partidos propiamente dichos. Ya para 1.950 funcionaban para casi todas las naciones civilizadas.

En Colombia en sentido moderno los partidos tradicionales tienen existencia a partir de 1.948, cuando EXEQUIEL ROJAS publica el programa del Partido Liberal y JOSE EUSEBIO CARO y MARIANO OSPINA RODRIGUEZ en 1.949 el del Partido Conservador.

Es decir que para 1.948 y después de 1.886 solo estaban en consolidación los partidos modernamente hablando, pues eran frecuentes las divisiones internas y reagrupamientos. Ya la constitución de 1.991 consagra como derecho fundamental de todos los ciudadanos constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitaciones y a formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas. (art. 40 ), además dedica capítulos a partidos y movimientos políticos y al estatuto de la oposición.

CONCEPTO Y CLASES DE PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLITICOS

DEFINICIONES

PARTIDO POLITICO: Un partido político puede estudiarse desde el punto de vista de la ideología, de la estrategia, de las relaciones socio económicas o de su estructura.

DUVERGER, son grupos ideológicos, una agrupación de personas que profesan la misma doctrina política. La doctrina tiene influencia sobre su estructura y organización. KELSEN, son formaciones que agrupan hombres que tienen las mismas opiniones para asegurarles una verdadera influencia en la gestión de los negocios públicas. Los sociólogos Marxistas refieren que son agrupaciones de personas pertenecientes a un mismo estrato socio económico que tienen una misma doctrina política. LA CONCEPCION ESTRUCTURALISTA DE PARTIDO - ORGANIZACION, en cuanto a la definición de partido, coloca acento en la organización, un partido según HUME es una comunidad con una estructura particular.

En Colombia el art. 2o de la ley estatutaria 130 de 1.994 define los PARTIDOS POLITICOS “son instituciones permanentes que reflejan el pluralismo político, promueven y encauzan la participación de los ciudadanos y contribuyen a la formación y manifestación de la voluntad popular, con el objeto de acceder al poder, a los cargos de elección popular y de influir en las decisiones políticos y democráticas de la Nación.”.

El pluralismo ataca el bipartidismo, esta definición supone todas las orientaciones referidas, la de ideología, estrategia, relaciones socio económicas o estructura.

MOVIMIENTO POLITICO: Son asociaciones de ciudadanos constituidas libremente para influir en la formación de la voluntad política o para participar en las elecciones.

Por ello las características del movimiento político son:

- Una asociación de ciudadanos.- Tener por objeto influir en la formación y manifestación de la voluntad política o participar en las elecciones. Su objeto también es acceder al poder y a los cargos de elección popular. Sus miembros deben compartir una doctrina política, como exigencia para obtener la personería jurídica.

La DIFERENCIA entre PARTIDO y MOVIMIENTO POLITICO es el carácter de institución permanente de los partidos y temporal de los movimientos. Otra DIFERENCIA es la vocación de acceder al poder de los partidos políticos, mientras los movimientos se crean para influir en la formación de la voluntad política o para participar en las elecciones o ser expresiones de disidencia de los partidos.

Finalmente las AGRUPACIONES POLITICAS son organizaciones sin ninguna pretensión de permanencia, que buscan influir en la formación de la voluntad política y obtener algunas ventajas electorales. Generalmente son células componentes de los partidos o movimientos políticos y por ello no pueden obtener personería jurídica.

CLASIFICACION DE LOS PARTIDOS Y PARTIDOS POLITICOS

Se clasifican desde varios puntos de vista:

a. Desde el punto de vista de la ideología, en liberales, conservadores, comunistas, fascistas, etc.b. Desde el punto de vista de la composición socioeconómica, en monoclasistas o pluriclasistas.c. Según la estructura, los de cuadro (PRIMA LA SELECCION conformado por una serie de comités de pocas personas bastante independiente los unos de los otros, buscan reunir notables para preparar elecciones, otros mantener el contacto con los candidatos, otros buscar aportes para la campaña, otros conducir a los electores) y los de masa (PRIMA EL GRUPO, encuadrar masas numerosas cuanto sea posible, se firma un compromiso para todo y el pago de una cuota).

PERSONALIDAD JURIDICA DE LOS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLITICOS

Para participar en la democracia, los partidos y movimientos políticos deben obtener personería jurídica, reconocida y otorgada por el consejo nacional electoral, que tiene causas previstas para su perdida,

Leer Art. 40 y 107 a1 111 de la Constitución Política. PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLITICOS DE OPOSICION

La oposición es necesaria en toda democracia que pretenda ser real, pues son aquellas fuerzas que no participan del gobierno de turno y son su alternativa, su fiscal y control político de la gestión gubernamental y administrativa, sin la oposición serán mayores los riesgos de corrupción y abuso de poder y podría terminarse en la dictadura.

La oposición es un derecho de los partidos o movimientos políticos que no participan del gobierno.

DERECHOS A FAVOR DDE LOS PARTIDOS O MOVIMIENTOS POLITICOS DE OPOSICION

1o A ejercer la función crítica frente al gobierno nacional, deptal o municipal.2o A plantear y desarrollar alternativas políticas.3o A acceso a la información y documentación oficial, salvo asuntos sometidos a reserva constitucional o legal.4o Al uso de los medios de comunicación social del estado, de acuerdo a la representación obtenida en las elecciones inmediatamente anteriores para el congreso.5o A réplica en los medios de comunicación social del estado.6o A la participación en los organismos electorales, para ello dos puestos del Consejo Nacional Electoral deben ser reservados para los partidos y movimientos de oposición conforme a la mayor votación.. Esto mientras no tengan participación en el gobierno. 7o A participar en las mesas directivas de los cuerpos colegiados.

Ver Art. 112 y 264 de la Constitución Política y Art. 36 de la ley 130 de 1.994.

LAS FACCIONES, LAS MINORIAS, LA OPOSICION, EL PLURALISMO

No es un criterio puramente democrático aquel que la VOLUNTAD GENERAL esta determinada por las mayorías, pues ello significa el no reconocimiento de derecho alguno a las minorías facciosas. A contrario sensu, cuando las minorías hacen sentir su fuerza y se les reconoce el derecho a la oposición, constituye esto esencia democrática, y empiezan a presentarse tendencias doctrinarias contrapuestas y darse sus partidarios organización estable, originando los partidos.

Nuestra constitución reconoce la existencia de minorías así: étnicas, políticas, de comunidades negras, grupos raciales y minorías religiosas, por ello se reconoce la diversidad étnica o cultural del estado, se reconocen territorios propios de grupos minoritarios, jurisdicciones propias, derechos y el derecho a manifestare como oposición.

FUNCIONES DE LOS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLITICOS

Desde el punto de vista general, según SACHICA, los partidos realizan una función integradora de individuos y grupos dentro del estado, una parte del pueblo, en un proceso con aspectos irracionales (sus afiliados participan de símbolos, mitos o creencias emocionales, principios, programa) y racionales (se someten a una misma organización, para conseguir la finalidad planteada).

Como funciones tenemos las BASICAS (formación, orientación y dirección de las opiniones públicas, representación nacional y partidaria, organización del cuerpo electoral, colaboración con el gobierno en las funciones públicas). COMPLEMENTARIAS (mantener su propia organización, atraer simpatizantes y militantes, expresar intereses y demandas de sus partidarios, buscar la aceptación popular, sostener su ideología, producir líderes políticos y equipos de gobierno u oposición, controlar o ejercer el poder.)

LOS PARTIDOS TRADICIONALES Y LA DEMOCRATIZACION

Se tipifican los partidos colombianos así:

- Son partidos CUADROS, no de masas, fundan su organización en grupos de notables nacionales, locales, cuya prestancia les atrae simpatizantes y no hacen precisamente afiliación de militantes activos.- Son partidos de origen parlamentario, predomina la reelección.- Son partidos de articulación vertical débil, precisamente por ser cuadros.- Son partidos sin afiliación formal, ni carnetización, ni adoctrinamiento, ni cotización, son de electores ocasionales, simpatizantes, no militantes.- Son partidos comunitarios, no societarios, se fundan más en la pasión, el instinto, la vecindad y sangre, que en la adhesión a la doctrina.- Son partidos viejos prima el interés electoral sobre la doctrina.

Buscando desarraigar el caciquismo. el clientelismo y la burocratización y oxigenar la política, la Asamblea Constituyente de 1.991 busco con el nuevo pacto político una reconciliación, profundizando la democracia, permitiendo su desarrollo no solo representativamente, sino participativamente, es decir SEMIDIRECTA. Así encontramos las siguientes normas fundamentales en lo que llamamos DEMOCRATIZACION COLOMBIANA: Preámbulo, Art. 1, 2, 3, 13, 40, 95 numeral 5, 41,

103, título IV,104, , 106 de la Constitución Político. Preocupa que este desarrollo fundamental llegue a un POPULISMO y DEMAGOGIA

OJO SE DEBERA INVESTIGAR EN LA DIFRENCIACION ENTRE LA REVOCATORIA Y LA DESINVESTIDURA.

ELECCIONES Y ORGANIZACION ELECTORAL

ELECCIONES EN EL SISTEMA COLOMBIANO

Se caracteriza nuestro sistema por el establecimiento, como regla general, de circunscripciones o círculos electorales plurinominales, o sea la elección de varias personas para idénticos cargos al mismo tiempo, y la aplicación del cuociente electoral para determinar quienes son elegidos.

DERECHO A PARTICIPAR EN LAS ELECCIONES Art. 99 C.P., la condición de ciudadano en ejercicio es condición previa e indispensable para ejercer el derecho al sufragio, para ser elegido y para desempeñar cargos públicos que lleven anexa autoridad o jurisdicción. Igualmente el art. 316 de la C.P. adiciona para elecciones de alcaldes, concejales y juntas administradoras locales un requisito previo indispensable de residencia del ciudadano en el respectivo municipio.

CIUDADANO ELECTOR Art. 40 de la C.P. todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Son ciudadanos quienes hayan cumplido los 18 años (requisito constitucional de carácter transitorio pues por ley se puede determinar otra edad) y ellos participan en elecciones a menos que soporten suspensión del ejercicio de sus derechos políticos. El art. 260 de la C.P. dispone que se elige directamente al presidente y vicepresidente, senadores, representantes a la cámara, gobernadores, diputados, alcaldes, concejos municipales y distritales y miembros de juntas administradoras locales y en su oportunidad los miembros de una asamblea constituyente y demás autoridades o funcionarios que la constitución señale. Conforme al Art. 100 inc. 2o. de la C.P. la ley puede conceder a los extranjeros residentes en Colombia el derecho al voto en las elecciones y consultas populares de carácter municipal o distrital.

EL CIUDADANO CANDIDATO Obvio que quien aspira a cargos de elección popular también se exigen requisitos para el efecto.

CIRCUNSCRIPCIONES ELECTORALES

Son ámbitos territoriales dentro de los cuales se realizan las elecciones para determinados cargos, así hay NACIONALES, TERRITORIALES Y EXTRATERRITORIALES

NACIONALES Comprenden no solo todo el territorio nacional, sino a veces territorios de otras unidades políticas y por ello hay GENERALES O COMUNES y ESPECIALES.

Las GENERALES O COMUNES se consagran en los Art. 171 (senado como circunscripción nacional), 190 (presidente) y 202 (vicepresidente) de la C.P.

Las ESPECIALES , en todo el territorio nacional, participan solo ciertos ciudadanos para escoger su representación especial al congreso, así Art. 171 (indígenas para senado), 176 inciso 4o (participación en la cámara de representantes de ciertos grupos étnicos, así negritudes elige dos), mismo artículo (faculta a la ley para establecer circunscripción especial que asegure la participación en la cámara de representantes de minorías políticas.

EXTRATERRITORIALES Mismo Art. 176 inciso 4o C.P. (asegura participación en la cámara de representantes de colombianos que viven en el exterior).

TERRITORIALES son las constituidas por un departamento, municipio o distrito o parte de ellos y son PARA LA CAMARA DE REPRESENTANTES (Art. 176), PARA DIPUTADOS (Art. 299), PARA CONCEJALES (Art. 312 y 323), PARA EDILES Y MIEMBROS DE LAS JUNTAS ADMINISTRADORAS LOCALES ( Art. 323 inciso 2o y 318), PARA GOBERNADORES (ara 303 inciso 1o) y PARA ALCALDES (Art. 314 inciso 1o y 323 inciso 3o).

CUOCIENTE ELECTORAL

(Art. 263 C.P.) Busca asegurar la representación proporcional de los partidos, con lo cual se da mayor autenticidad a la democracia). Es el número que resulta de dividir el total de votos válidos por el de puestos por proveer. La adjudicación de puestos de cada lista o plancha se hará en proporción a las veces que el cuociente quepa en el respectivo número de votos válidos, si quedan puestos por proveer se adjudicaran a los mayores residuos en orden descendente.

EL ORGANO ELECTORAL

Es un órgano autónomo e independiente de los otros órganos del estado y de las ramas del poder público y cumple funciones separadas aunque atiende el principio de colaboración armónica para la realización de los fines del estado. El Art. 127 de la C.P. establece a la organización electoral como órgano.

Art. 120 C.P. la organización electoral ésta conformada por el Consejo Nacional Electoral, por la Registraduría Nacional del Estado Civil y por los demás órganos establecidos por la ley. Tiene a su cargo la organización de las elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las personas.

Ver. Art. 264, 265, 266 de la C.P.

ORIGENES DEL CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO

Se define el constitucionalismo como el estudio de las constituciones en la teoría y en la práctica. Dice THOMAS PAINE respecto a la CONSTITUCION que no es un acto de un gobierno, sino de un pueblo que constituye un gobierno y un gobierno sin constitución es un poder sin derecho, una CONSTITUCION antecede al GOBIERNO.

El constitucionalismo en Colombia tuvo su origen a raíz de la guerra de la independencia cuando se expidieron las primeras constituciones.

El constitucionalismo se remite a una forma específica de organización política de la comunidad, la del estado de derecho liberal burgués y a la evolución de la democracia liberal, casi se identifica la ciencia constitucional con la doctrina liberal burguesa.

Otros dan al término constitución un sentido más amplio, como concepto aplicable solamente a los principios sustantivos que se deducen de las instituciones reales de la nación y su desarrollo.

TESIS SOBRE EL ORIGEN DEL CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO

1. ORIGENES EN LA EPOCA PRECOLOMBINA (López Michelsen) Se dice que el estudio de la ciencia constitucional americana debe iniciarse en los países precolombinos, hacer el estudio constitucional remitiéndose a 1.811 (Constitución Cundinamarquesa) es solo analizar el constitucionalismo en la época republicana.

2. ORIGENES EN LA COLONIA (Luis Carlos Sáchica) Dice que el origen del proceso sociológico y político de la estructura del estado colombiano se cumple primero en el periodo colonial de integración política del estado, monárquico, español, imperial y misionero dentro del cual se conforma la nacionalidad colombiana. Que después ya vienen las otras etapas así: La república democrática y liberal donde se desarrolla una estructura económica capitalista y una libertad política relativa e igualdad democrática, finalmente la tercera etapa del estado intervencionista, en función del servicio público e interés de la comunidad.

3. ORIGENES EN LA EPOCA DE LA INDEPENDENCIA (José Maria Samper, Tulio Enrique Tascón) Tesis más sostenida sobre los orígenes de nuestro constitucionalismo, refiriéndose que en la colonia no existía un derecho constitucional en este País, el cual vino a ser obra de la revolución y el fundamento de la organización constitucional fue la autonomía neogranadina, lo que quiere decir el derecho de las provincias del Nuevo Reino de Granada a darse y mantener su propio gobierno, que negado por España solo se constituye por la revolución.

El constitucionalismo colombiano tiene origen en el acta de independencia de 1.810, esto se respalda en el hecho que solo los estados tienen constitución en sentido formal o material. En la época precolombiana solo se tenían sociedades mas o menos políticamente organizadas (Mayas, Incas, Chibchas) pero solo son antecedentes que influyen en nuestra organización política. En la Colonia el Nuevo Reino de Granada no es un estado con constitución propia sino una colonia española. Por ello las colonias pertenecen es al constitucionalismo español, una cosa es la nación (se remota a la época precolombina) y otra el estado.

4. ORIGENES EN LA CONSTITUCION DE 1.932 (Miguel Antonio Caro) Dice que disuelta la Gran Colombia, las tres secciones en que se componía se organiza separadamente y allí en 1.932 se origina nuestra nacionalidad, arrancando la historia propia y exclusiva de nuestro organismo político.

EL PROCESO CONSTITUYENTE EN COLOMBIA

La teoría del poder constituyente en Colombia ha sido un poco errática en su aplicación, es imprecisa principalmente porque al Congreso a la par de la función legislativa se la ha asignado función constitucional, entendida como la competencia para reformar la constitución (poder constituyente derivado), así como la asimilación literal y mecánica del postulado liberal que la soberanía reside esencial y exclusivamente en la nación y de ella emanan los poderes públicos (art. 20 Constitución Nacional de 1.886).

Signo de confusión igualmente es la denominación que la constitución de 1.886 daba a los actos reformatorios de la constitución como ACTOS LEGISLATIVOS.

También en la práctica en 1.905, 1.910, 1.953, 1.976 y 1.991 se convocaron asambleas constituyentes que sustituyeron el Congreso en ejercicio de la facultad de poder constituyente, en 1.905, 1.910 y 1.953 de hecho, al no estar funcionando el Congreso y en 1.991 por delegación parcial y temporal de la facultad.

Igualmente la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA evolucionó en sus criterios así:

1o. de fallos inhibitorios por considerar que no era competente para juzgar actos legislativos del Congreso como constituyente primario, 2o pasa a aceptar competencias para el control constitucional, pero solo por vicios de forma, 3o pasa a fallos donde se pronuncia sobre la capacidad del pueblo como constituyente primario en manifestaciones que haga en votaciones y consultas sobre aspectos constitucionales y 4o para finalizar expresa que el ejercicio del poder constituyente derivado con titularidad del Congreso se regulaba en el Art. 218 de la Constitución de 1.886, pero que tal norma no regulaba las manifestaciones del constituyente primario u originario, que no se sometía (el pueblo) a procedimientos regulados jurídicamente, que por ello nadie puede impedir las manifestaciones del poder constituyente primario.

CONSTITUCIONES COLOMBIANAS

A continuación se reseñara las constituciones expedidas en Colombia e incluso la Gran Colombia, divididas en grandes etapas históricas así la de la EPOCA REVOLUCIONARIA, LA GRAN COLOMBIA, NUEVA GRANADA, ETAPA FEDERAL, ETAPA CENTRALISTA DE 1.886 y ETAPA CENTRALISTA CON AUTONOMIA TERRITORIAL.

ETAPA DE CREACION DEL ESTADO COLOMBIANO

Desde la proclamación de la INDEPENDENCIA de la Nueva Granada el 20 de julio de 1.810.

a. ACTA DE INDEPENDENCIA

Con el incidente en Santafé de Bogotá el 20 de julio de 1.810 entre los Morales y los González Llorente, se inicia el primer movimiento revolucionario de la Nueva Granada, por amotinamiento del pueblo, proclamándose la JUNTA SUPREMA DE GOBIERNO, ordenándose al diputado JOSE ACEVEDO Y GOMEZ, consignar en un acta las aspiraciones y fundamentos del nuevo gobierno.

Se dice con tal acontecimiento no se buscaba la separación de España sino constar adhesión a FERNANDO VII contra la invasión francesa a España, pero se coloca en lucha al pueblo con los elementos realistas organizándose tal JUNTA y por ello entendemos que es una verdadera proclamación de INDEPENDENCIA indirectamente al aceptarse el gobierno de FERNANDO VII, pero físicamente en este territorio, lo que era imposible, mientras tanto habría autonomía del Nuevo Reino de Granada para gobernarse a sí mismo.

El acta de independencia es ACTO CONSTITUYENTE de creación de un nuevo ESTADO (la Nueva Granada), con bases FUNDAMENTALES de organización política, una UNION PERSONAL (estado compuesto, dos o más estado gobernados por una misma persona, conservando cada uno su soberanía interna y externa).

Expresamente se encomendaba la soberanía declarada imprescriptible a FERNANDO VII, siempre y cuando viniese a gobernar a este estado, algo imposible, dándose la orden a la JUNTA SUPREMA de gobernar interinamente.

CARACTERISTICAS

Se crea un estado la Nueva Granada su forma de gobierno es la UNION PERSONAL.El pueblo tiene es soberano, depositándola en la JUNTA DE GOBIERNO.

Se reconoce a FERNANDO VII como rey (Jefe de estado) .Estado federal, convocándose a un congreso de provincias.Ideológicamente significa la proclamación del liberalismo como doctrina política.Forma de Gobierno la MONARQUIA CONSTITUCIONAL.Se propone conformar un estado federal.

b. CONSTITUCIONES PROVINCIALES

En 1.811 y 1.812 varias provincias se constituyen en estados, expidiendo sus constituciones así:

1. CONSTITUCION DE CUNDINAMARCA DE 1.811: La Junta Suprema asume el carácter de cuerpo legislativo, dirigiéndose después a las otras provincias para que eligiese un diputado a las CORTES DEL REINO para formar en Santafé de Bogotá el CONGRESO CONSTITUYENTE que ejercería la autoridad soberana, que la Junta tenía provisionalmente y expedir la Carta Fundamental del Nuevo Reino de Granada. Ya siguiendo a Santafé varias provincias habían proclamado su independencia así Cartagena, Tunja, El Socorro, Pamplona, Girón, Cali, Mompox, etc. algunas se resistieron a enviar el diputado pues se consideraban suficientemente soberanas, así Cartagena.

El 22 de diciembre de 1.810 se instala el CONGRESO con Santafé, Mariquita, Neiva, Nóvita, Pamplona y El Socorro, pero inicia pugna entre este y la Junta Suprema y dos meses después se clausuran sus sesiones, por ello la Junta convocó a los padres de familia de cada parroquia el 19 de febrero de 1.811 a elegir diputados para el SERENISIMO COLEGIO CONSTITUYENTE DE LA PROVINCIA DE CUNDINAMARCA (principalmente JORGE TADEO LOZANO y LUIS EDUARDO AZUOLA) instalado el 27. El 30 de marzo de 1.811 expide la primera constitución, iniciando la PATRIA BOBA, caracterizada por el localismo jurídico.

CARACTERISTICAS

i. Modelo de DEMOCRACIA LIBERAL.ii. Establece una MONARQUIA CONSTITUCIONAL MODERADA, autoridad del rey por la representación nacional. iii. Rey jefe del ejecutivo pero lo ejercía solo si venía a gobernar al territorio, mientras tanto gobernaba el presidente asociado de dos consejeros. JORGE TADEO LOZANO presidente constitucional del estado.iv. Legislativo UNICAMERAL (19 miembros) nombrados por el pueblo indirectamente, por el Colegio Electoral periodo de dos años, cada año se renovaba la mitad de sus miembros. Función hacer las leyes. El senado con funciones judiciales y guarda de la constitución y derechos.v. Estimula la separación de poderes y declara tiránica la reunión de funciones en una sola persona o corporación.vi. Tributación con representación.vii. Fuerza pública no deliberante.viii. Objeción del ejecutivo a leyes por inconveniencia inconstitucional.ix. El pueblo es soberano.x. Entre otros derechos consagra sagrados e imprescriptibles los de la libertad, propiedad, y seguridad.xi. Elecciones indirectas y voto cualificado.xii. Reconoce la religión católica como oficial y única.xiii. Suspensión de la Constitución por decreto del Senado a petición del ejecutivo por perturbación interior o ataques exteriores (antecede estado de sitio).xiv. Expropiación por utilidad pública con indemnización.

2. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE TUNJA: Diciembre 9 de 1.811.

CARACTERISTICAS

i. Ejecutivo por un magistrado llamado presidente Gobernador.ii. Legislativo bicameral (Senado y Cámara).iii. Judicial, por Tribunal de Apelaciones, Sala de Conjueces y Tribunal de Jurados.iv. Demás caracteres demoliberales.

3. CONSTITUCION DEL ESTADO DE ANTIOQUIA: Rionegro 21 de marzo de 1.812. Mas correcta, clara y precisa que las anteriores y mucho más liberal, menos complicada y reglamentaria.

CARACTERISTICAS

i. Ejecutivo por un magistrado llamado presidente del Estado y dos consejero con voto consultivo obligatorio.ii. Legislativo bicameral (Senado y Cámara o sala de representantes).iii. Judicial, por Supremo Tribunal de Justicia.iv. Demás caracteres demoliberales.

4. SEGUNDA CONSTITUCION DE CUNDINAMARCA: Se expide por el afán revisionista, enmienda de fecha 17 de abril de 1.812 (a pesar de haberse estipulado a la primera sin revisión 4 años, pero extraordinariamente se hace la enmienda). Refleja un tránsito de la MONARQUIA CONSTITUCIONAL al sistema popular y representativo, con división de poderes, sustituyendo en el ejecutivo al rey por un órgano plural (presidente y dos consejeros). Copia muchos aspectos de la de Tunja que le precedió.

CARACTERISTICAS

i. Los derechos del hombre en sociedad son la igualdad (de todos frente a la ley), libertad, propiedad, y seguridad.ii. Define LEY como voluntad general expresada libre y solomnemente por el pueblo o por sus representantes.iii. Acceso libre al servicio público.iv. Noción individualista de propiedad, todo aquello que no perjudique el derecho de otro.v. Libertad de opinión que se puede divulgar por impresos.vi. Soberanía popular indivisible e inalienable.vii. Estructura el estado de derecho, funciones públicas limitadas a la ley.viii. Protege la libertad física de las personas en cuanto a la forma de practicar la detención, incorporando el HABEAS CORPUS.ix. Ejecutivo órgano plural (presidente y dos consejeros), se desconoce autoridad del rey y España. Gobierno popular y representativo.x. Legislativo BICAMERAL (Senadores y Representantes) periodo de 2 años.xi. Se estableció la República de Cundinamarca, atendiendo la forma de gobierno.

3. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE TUNJA: Diciembre 9 de 1.811.

CARACTERISTICAS

i. Ejecutivo por un magistrado llamado presidente Gobernador.

ii. Legislativo bicameral (Senado y Cámara).iii. Judicial, por Tribunal de Apelaciones, Sala de Conjueces y Tribunal de Jurados.iv. Demás caracteres demoliberales.

4. CONSTITUCION DEL ESTADO DE ANTIOQUIA: Rionegro 21 de marzo de 1.812. Mas correcta, clara y precisa que las anteriores y mucho más liberal, menos complicada y reglamentaria.

CARACTERISTICAS

i. Ejecutivo por un magistrado llamado presidente del Estado y dos consejero con voto consultivo obligatorio.ii. Legislativo bicameral (Senado y Cámara o sala de representantes).iii. Judicial, por Supremo Tribunal de Justicia.iv. Demás caracteres demoliberales.

5. CONSTITUCION DEL ESTADO DE CARTAGENA: Allí en noviembre 11 de 1.811 se hizo por PRIMERA VEZ una declaración solemne y absoluta de INDEPENDENCIA de España. Se eligen diputados para formar una ASAMBLEA CONSTITUYENTE (principios de 1.812). Expedida el 14 de junio de 1.812. Casi idéntica a la de Cundinamarca pero mucho mas reglamentaria, incluye disposiciones mas de derecho civil y administrativo que de constitucional.

6. CONSTITUCION DEL ESTADO DE MARIQUITA: Hay convención con 12 diputados (marzo 3 de 1.815), expedida el 21 de junio de 1.815, sancionada el 4 de agosto en Honda, donde se declara la total independencia de este estado. Idéntica a las otras. Adolece de reglamentarismo incluso moral.

CARACTERISTICAS

i. Ejecutivo por un magistrado llamado Gobernador de la República, elegido para periodos de 2 años.ii. Demás caracteres demoliberales.

7. CONSTITUCION PROVISIONAL DE LA PROVINCIA DE ANTIOQUIA DE 1.815: (Félix y José Manuel Restrepo). El serenísimo Colegio Electoral y Revisor se reúne en Medellín y se traslada a Envigado, sancionada el 10 de julio de 1.815 por el Gobernador Dionisio Tejada. Rionegro 21 de marzo de 1.812. Mas correcta, clara y precisa que las anteriores y mucho más liberal, menos complicada y reglamentaria.

CARACTERISTICAS

i. Legislativo UNICAMERAL.ii. Ejecutivo por un Gobernador elegido por la legislatura para 2 años, sin reelección para periodo inmediatamente siguiente.iii. Con carácter provisional, mientras la Convención de la Nueva Granada.

8. PLAN DE REFORMA DE LA CONSTITUCION DE CUNDINAMARCA: La expide el Colegio electoral de la Provincia de Cundinamarca el 13 de julio de 1.815, modificando gran parte de la Carta Fundamental, pero no modifica sustancialmente la forma de gobierno, ni situación de los poderes públicos, mas enmienda administrativa que constitucional.

CARACTERISTICAS Principalmente

i. Impuestos especiales para sostener escuelas públicas.ii. Multa por no sufragar.iii. Ejecutivo no plural solo por Gobernador de elección popular.

9. CONSTITUCION PROVINCIAL DE NEIVA: Estuvo Neiva anexado a Cundinamarca hasta el 31 de agosto de 1.815 que se independizo, expidiendo su constitución una Convención de 12 diputados, similar a la de Antioquia, Cartagena y Mariquita. Curioso (por Soberanía) resulta que judicialmente ciertos recursos ante el Tribunal de Apelaciones propio, pero en otros casos ante el Tribunal de Santafé, más alto.

c. ACTA DE LA CONFEDERACION DE LAS PROVINCIAS DE LA NUEVA GRANADA

Redactado por CAMILO TORRES, contiene la PRIMERA constitución NACIONAL esta ACTA de Santafé de Bogotá 27 de noviembre de 1.811 (Antioquia, Cartagena, Neiva, Pamplona y Tunja). Se niegan a firmar Cundinamarca y Choco por inconveniencia de sistema federal, iniciando lucha de federalismo contra centralismo que culmina en 1.886.

Se ocupa de dar bases para la organización política de las PROVINCIAS UNIDAS DE LA NUEVA GRANADA.

CARACTERISTICAS

i. Reserva a las Provincias la FACULTAD de: darse Gobierno siempre popular, representativo y análogo al general de la UNION, su Policía y empleados, formación de Códigos civiles y criminales, Juzgados y Tribunales, formar milicias provinciales, formar tesoro particular a través de contribuciones y arbitrios pertinentes.ii. Al Congreso con funciones ejecutivas y legislativas, cedían las provincias las funciones militares de defensa común, imponer contribuciones de guerra, manejo de relaciones internacionales, aduanas, correos, amonedación y lo de interés general.iii. Confesional..iv. Sistema federal.v. Inmunidad para miembros del Congreso.vi. El Congreso es competente de relaciones exteriores y concordatos. con la Iglesia.vii. Árbitros para resolver controversias particulares.viii. Prohíbe títulos nobiliarios

Se trataba de un pacto entre provincias soberanas que daba cohesión política y medios para llegar a una Constitución definitiva a tal conjunto de provincias emancipadas, que formarían la nación neogranadina, declarando solemnemente la independencia , con un gobierno común y reconocimiento de un solo pueblo neogranadino. Pero se exageró en el federalismo, sin desarrollo profundo de lo constitucional al no consagrar principios constitucional básicos para constituir políticamente un estado, dando amplias libertades a las provincias para constituirse o reconstituirse, solo se obligaban a mantener un Gobierno siempre popular, representativo y análogo al general de la UNION.

EN TODAS LAS ANTERIORES HUBO UN FORTALECIMIENTO DE LA RELIGION CATOLICA, APOSTOLICA Y ROMANA UNICA RELIGION DEL ESTADO.

ETAPA DE LA GRAN COLOMBIA

En esta época se expidieron dos constituciones, la de 1.821 y la de 1.830 para un estado que comprendía la Nueva Granada, Venezuela y Ecuador, llamado LA GRAN COLOMBIA.

a. LA CONSTITUCION DE CUCUTA DE 1.821

En octubre de 1.817 organizándose por BOLIVAR las campañas libertadoras culminadas el 7 de agosto de 1.819, este comenzó a dictar decretos sobre creación y organización de la justicia, el consejo de estado como contrapeso a su autoridad, el consejo de gobierno y tribunal de comercio. Siendo su sede de gobierno ANGOSTURA (Venezuela) pidió al consejo de estado nombrar comisión para estudiar la forma de hacer elecciones populares para un CONGRESO CONSTITUYENTE. Se hizo el proyecto y se aprobó por BOLIVAR y el consejo y se dicta decreto a fines de 1.818 convocando elecciones, respecto a la idea de unir a Venezuela con la Nueva Granada en un solo estado. Así después de las elecciones el 15 de febrero de 1.819 se instaló el CONGRESO DE ANGOSTURA, que contaba con proyecto de constitución (elaborado por Francisco Antonio Zea ). En libertad la Nueva Granada el 10 de agosto BOLIVAR entra triunfante a Bogotá (agosto 10 de 1.819) encargando de l gobierno civil como Vicepresidente a FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, regresa a ANGOSTURA, proponiendo al Congreso unir la Nueva Granada y Venezuela y constituir LA GRAN COLOMBIA (ideal que tuvo en Jamaica desde 1.817) lo que aceptó el Congreso y el 17 de diciembre de 1.819 se sancionó (BOLIVAR) la LEY FUNDAMENTAL , sus

CARACTERISTICAS:

i. Integración de La Gran Colombia, reunión de las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada (115.000).ii. Ejecutivo por un presidente y en su defecto un vicepresidente, se nombrarían por dicho Congreso interinamente.iii. La República de Colombia dividida en tres departamentos: Venezuela, Quito y Cundinamarca (suprimiéndose el nombre de la Nueva Granada). Cada uno con administración superior y jefe nombrado por el Congreso con el título de Vicepresidente.

El Congreso se reuniría el 1 de enero de 1.821 en la Villa del Rosario de Cúcuta (lo más proporcionado), finalmente esto ocurre el 6 de marzo de 1.821 instala ANTONIO NARIÑO designado Vicepresidente de la República (regresaba de prisión en España). Allí se expidió LA LEY FUNDAMENTAL DE SANTO TOMAS DE ANGOSTURA DE LA UNION DE LOS PUEBLOS DE COLOMBIA organizando la nueva República mediante la expedición de una CONSTITUCION, que reproducía la de ANGOSTURA. Así el Congreso de Cúcuta empieza debates, desechando ideas de CONFEDERACION (Márquez y Osorio, sus auspiciadores) y el 30 de agosto de 1.821 se expide, sancionada el 6 de octubre de 1.819 por BOLIVAR, sus CARACTERISTICAS:

i. Democrática y liberal.ii. Forma de estado unitaria, con gobierno popular y representativo.iii. Doctrina liberal individualista, con estado gendarme, concepción política de la época como se sabe. Garantía a los derechos de libertad, seguridad, propiedad e igualdad.iv. No se dijo nada de relaciones Iglesia Estado. BOLIVAR decía que en la constitución nada debía prescribirse de profesión religiosa. Sin embargo el Congreso al proclamarla dijo que la religión católica era la de la nación.v. Se reafirma la declaración de independencia.vi. Soberanía radica en la nación.

vii. República con unidad política y administrativamente dividida en departamentos (gobernados por intendentes nombrados de acuerdo con el senado por el presidente para periodo de 3 años), estos en provincias (Gobernador designado por intendente), cantones con cabildos o municipalidades y parroquias.viii. Sufragio indirecto. Así el presidente, senadores, representantes se eligen por asambleas electorales de parroquia y provincia, asambleas elegidas por los ciudadanos (cada diez un elector), cada elector con periodo de cuatro años.ix. Legislativo BICAMERAL. (Senado 4 miembros por departamento, periodo 8 años, Cámara un representante por cada 30000 habitantes periodo de 4 años, reuniones anuales. Intervienen en el nombramiento de intendentes, diplomáticos y militares de rango, funciones judiciales juzgar altos funcionarios, puede conceder facultades al ejecutivo para casos de emergencia). El senado juzgaba al presidente y altos funcionarios.x. Ejecutivo por un presidente y en su defecto un vicepresidente, periodo de 4 años. Se asesora de consejo de gobierno (Vicepresidente, secretarios de Despacho y miembro de la Alta Corte de Justicia) a quien se consulta pero no obliga su dictamen para declaración de guerra, destituir empleados ineptos, adopción de medidas de conmoción (consentimiento del Congreso si esta reunido), conmutar pena capital. El presidente podía objetar las leyes.xi. Judicial integrado por la Alta Corte de Justicia de 5 miembros inamovibles, cortes superiores y juzgados inferiores, para aplicación de leyes civiles y criminales.xii. Libertad de industria, de asociación, reunión, petición, inviolabilidad de domicilio, de correspondencia, seguridad procesal, ley procesal y penal previa para motivar detención, es decir, legalidad del delito y de la pena, presunción de inocencia, juicio por jurados, expropiación con indemnización por uso o necesidad pública, derecho de petición. libertad de oficio y trabajo..xiii. Leyes españolas que no contradigan la constitución y leyes y decretos nuevos siguen vigentes.xiv. Solo se podrá reformar la constitución después de 10 años de vigencia.xv. Perdida de calidad de sufragante por compra venta de votos. Voto calificado.xvi. Inmunidad parlamentaria.xvii. Establece la conmoción interior a mano armada e invasión exterior facultando al presidente a dictar medidas extraordinarias.xviii. Libertad de imprenta responsable.xix. Defectos, sometimiento al Senado de importantes nombramientos ejecutivos provocando colisiones entre ambos, no haber cimentado bien la descentralización administrativa (exceso de centralización aumentado por la dificultad en comunicaciones habida cuenta lo extenso del territorio), genera disimilitud de intereses locales, lo que generó disturbios que acabaron LA GRAN COLOMBIA, con lideres como PAEZ en Venezuela y FLOREZ en Ecuador.xx. Prohibición de mayorazgos (hijo mayor único heredero).

Después vino una ley de libertad de partos de esclavos y organizando gobierno provisional mientras se hacia elecciones. También se expide ley de facultades discrecionales a BOLIVAR para seguir la guerra en Venezuela y sur del País, este es el primer acto de ESTADO DE SITIO frecuente en nuestras instituciones políticas.

Se mantienen aún muchos de sus principios, solo no informo el constitucionalismo patrio de 1.826 a 1.856.

b. LA CONSTITUCION DE 1.830

El primer congreso elegido por la Constitución de Cúcuta fue el de 1.823 apareciendo tendencia FEDERALISTA de reacción contra el CENTRALISMO, intentándose su reforma sin haber corrido los diez años citados, se ratifican facultades extras a BOLIVAR para su campaña. El Congreso de 1.825 dicta ley orgánica de departamentos y provincias creando juntas administrativas para atenuar efectos d centralización, pero la agitación continuó, convocándose por el congreso de 1.827 una CONVENCION CONSTITUYENTE a reunirse en Ocaña el 2 de marzo de 1.828 y estudiar una reforma (Santander se opuso por su inconstitucionalidad finalmente la acepto por clamor popular).

El 9 de abril de 1.828 se reúne la CONVENCION DE OCAÑA, la que contaría con mayoría partidaria del FEDERALISMO y minoría CENTRALISTA, formándose dos partidos opuestos, ANTIBOLIVARIANOS o liberales (quería aumentar departamentos y mayor autonomía a estos, extensión del sufragio popular, judicialmente elección popular de magistrados y jueces, un consejo de estado elegido por el Congreso, mantener libertades públicas y garantías individuales) y el de los BOLIVARIANOS o conservadores (pretenden rigurosa centralización, disminución de libertades públicas y garantías individuales, ensanche de facultades del gobierno y en general instituciones menos democráticas que las de 1.821).

Hubo en la Convención ruptura y se retira la minoría en cabezada por JOSE MARIA DEL CASTILLO y RADA y la mayoría no pudo tomar decisiones al requerirse dos terceras partes de los miembros fracción con que no se contaba, por ello con fracaso se terminó la convención .

Conocido esto en Bogotá el intendente de Cundinamarca PEDRO ALCANTARA HERRAN inicia movimiento invistiendo a BOLIVAR de facultades de dictador regresando este a Bogotá, asumiendo tales poderes el 27 de agosto de 1.828 expidiéndose el DECRETO ORGANICO DE LA DICTADURA, caracterizado porque Bolívar asume la dictadura, establece consejo de estado y de gobierno, crea prefecturas y suprime intendencias de departamentos, conserva la alta Corte de Justicia, religión católica sostenida y protegida por el estado y garantizó los derechos individuales.

Hubo levantamientos contra BOLIVAR obligándolo a abandonar Bogotá yendo al sur del País, pero alcanzó a dictar decreto convocando un CONGRESO “ADMIRABLE” CONSTITUYENTE a reunirse el 2 de enero de 1830, instalado el 20 de enero de 1.830 por BOLIVAR presentando luego ante él renuncia irrevocable de Presidente, por señalamientos de tirano. Entre tanto en Venezuela hubo movimiento separatista por JOSE ANTONIO PAEZ y en Ecuador igual por JUAN JOSE FLOREZ.

Para salvar LA GRAN COLOMBIA el Congreso “ADMIRABLE” aprobó la Constitución el 29 de abril de 1.830 con estructura y contenido en similares términos de la de 1.821.

CARACTERISTICAS:

i. Centralista pero como novedad lo relativo a la AUTONOMIA MUNICIPAL, disponiendo que el territorio de Colombia para una mejor administración se dividía en Departamentos, Provincias, Cantones y Parroquias y el departamento se administraba por un prefecto, dependiendo del jefe del ejecutivo, cada provincia tenía un Gobernador dependiente del prefecto.ii. Se establecían Cámaras de Distrito o Asambleas Departamentales para deliberar y resolver lo municipal y local de los Departamentos y representar en lo que concerniera a los intereses generales de la República. Así se atenuaría la centralización, al tener las provincias cierta autonomía para administrar lo local.

iii. Se establecen concejos municipales en capitales de provincia y en cabeceras de cantón (a juicio de Cámaras de Distrito).iv. Confesional exclusividad de la religión católica.v. Soberanía nacional.vi. Sufragio indirecto y cualificado.vii. Tridivisión del poder.viii. Ciudadanía restringida por edad, sexo, sabiduría y riqueza.ix. Presidente por 8 años., con un consejo de estado.x. Crea la Procuraduría General de la Nación agente del presidente.xi. Fuerzas armadas no deliberantes.xii. Aparece justicia privada (árbitros).xiii. Congreso resuelve dudas interpretativas de la Constitución.

Constitución mas completa, sencilla y metódica, mas clara y precisa por las calidades de sus creadores.

Al mismo tiempo era liberal y conservadora, conciliando intereses opuestos. No tuvo vigencia en LA Gran Colombia que de hecho ya estaba disuelta por lo ocurrido en Venezuela y Ecuador. “nació muerta” 8JOSE MARIA SAMPER).

Es bueno recordar que el PROYECTO DE CONSTITUCION DE BOLIVAR lo inspira en modelo Haitiano y pretende un ejecutivo con presidente vitalicio (elemento monárquico), poder moderador moral representado por la Cámara de los censores, control de todas las magistraturas (factor aristocrático) y permitía la elección popular de ciertos organismos y magistraturas (aspecto democrático). Por ello su modelo político era MIXTO coincidiendo con SANTO TOMAS DE AQUINO, quien buscaba evitar degeneramiento por unilateralismo en oclocracia, oligarquía o tiranía. Buscaba organizar instituciones inamovibles lejos del juego electoral, para hacer tránsito de la monarquía colonial centralizada a la democracia, que consideramos era lo más acertado en la época debido al proceso histórico americano, de allí la importancia de su pensamiento, pero tuvo grandes y graves oposiciones.

ETAPA DE LA NUEVA GRANADA

Disuelta la Gran Colombia la Nueva Granada busca reconstruir un nuevo estado reducido a los antiguos límites del Virreinato de la Nueva Granada, colaborando liberales y conservadores.

Esto inicialmente a cargo del Vicepresidente DOMINGO CAICEDO, elegido por el Congreso Admirable.

En esta etapa dos constituciones la de 1.832 y la de 1.843.

a. LA CONSTITUCION DE 1.832 o DEL ESTADO DE LA NUEVA GRANADA

Se restablece el orden jurídico por arreglos de JUNTAS DE APULO y TECHO, colocando fin a la intromisión revolucionaria y dictadura del G. RAFAEL URDANETA, entonces CAICEDO dicta decreto el 7 de mayo de 1.831 convocando una CONVENCION DE DIPUTADOS DE LOS DEPARTAMENTOS DE ANTIOQUIA, BOYACA, CAUCA, CUNDINAMARCA, ISTMO Y MAGDALENA, reunida en Bogotá el 20 de octubre de 1.831. Se restituye a SANTANDER sus dignidades y el 17 de noviembre se expide la LEY FUNDAMENTAL DE LA NUEVA GRANADA, disponiendo la formación del estado de la Nueva Granada con límites iguales a la división del territorio de la Nueva Granada

para 1.810 respecto a Venezuela y Guatemala, de posesiones portuguesas brasileñas, el sur de Pasto.

Expedida la ley fundamental renuncia CAICEDO y lo remplaza el G. JOSE MARIA OBANDO quien sancionó la constitución expedido el 29 de febrero de 1.832, parecida a la de 1.830.

CARACTERISTICAS:

i. Territorio dividido en Provincias (a cargo de gobernador dependiente de poder central nombrados por el ejecutivo y tomado de los presentados por las Cámaras de las provincias, periodo 4 años), Cantones y Cantones de distritos parroquiales.ii. Cada provincia con una Cámara Provincial compuesta por diputados de todos los cantones, con atribuciones amplias (tal autonomía comienza proceso hacia el FEDERALISMO) , así proponer a ejecutivo 6 nombres para designar Gobernador, intervenir en elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia, proponer al Consejo de Estado ternas para nombrar magistrados del Tribunal de su respectivo Distrito Judicial así como de la Corte Suprema de Justicia.iii. Elecciones indirectas. .Se amplia el sufragio a ciudadanos de vecinos de distrito parroquial, residente por lo menos un año antes de la elección o manifestación legal ante competente del ánimo de avecinarse.iv. Se debilita el ejecutivo y se descentraliza la administración.v. Primera constitución de lo que actualmente es Colombia.vi. Ciudadanía restringida.vii. Perdida de ciudadanía por compra venta de votos.viii. Gobierno popular, representativo, electivo, alternativo y responsable, es decir, republicano.ix. Protección a derechos de la seguridad, propiedad e igualdad.x. Presidente (responsable) por 4 años y nombra gobernadores de listas de cámaras de cada provincia.xi. Consagra el estado de conmoción interior y ataque exterior.xii. No puede haber empleo sin funciones detalladas.xiii. Establece la Corte Suprema de Justicia.xiv. Congreso interprete de la constitución.

b. LA CONSTITUCION DE 1.843 o DE LA REPUBLICA DE LA NUEVA GRANADA

De 1830 a 1849 fracciones personalistas inician movimiento ideológico de estructuración doctrinaria de los partidos, especialmente el liberal bajo la inspiración de SANTANDER. Un proceso electoral designa a JOSE IGNACIO DE MARQUEZ en 1.837 por coalición del sector moderado del liberalismo y minoría bolivariana para sustituir a SANTANDER en la presidencia, lo que motiva el levantamiento de JOSE MARIA OBANDO invocando pretextos religiosos y explota la guerra civil en la que lo derrotan, creándose un partido ministerial LAS CASACAS NEGRAS, anti militar, perfilando los partidos como organismos estables.

JOSE IGNACIO MARQUEZ (1.836) comienza periodo de administraciones conservadoras hasta 1.849, por las facultades de las provincias reacciona el Gobierno ideando reformar la constitución lo que llegó al Congreso de 1.842, sancionada el 20 de abril de 1.843.

CARACTERISTICAS:

i. Los Ministros Jueces de la Corte Suprema debían ser nombrados por el Congreso por mayoría absoluta de votos y los de los tribunales Superiores de Distrito por el poder ejecutivo a propuesta de terna de la Corte.ii. En cada provincia un gobernador de libre nombramiento y remoción del ejecutivo, su agente político en la provincia y jefe político de esta.iii. Suspensión de las Cámaras provinciales, pues la ley establecería facultades y atribuciones, acentuando el centralismo, acabando con la autonomía de las secciones consagradas en 1.832.iv. Gobierno popular, representativo, electivo, alternativo y responsable, es decir, republicano.v. Gobierno Protege los derechos de la libertad, seguridad, propiedad e igualdad.vi. Religión católica sostenida por el estado.vii. Elecciones indirectas y sufragio restringido.viii. Ciudadanía restringida por edad, riqueza y sabiduría, perdida por compra venta de votos.ix. Congreso bicameral. Inmunidad parlamentaria.x. Soberanía nacional.xi. Suprime el consejo de estado.

Fue predominantemente conservadora, refuerza el ejecutivo y el principio de autoridad y modera la descentralización.

Importante destacar que JOSE EUSEBIO CARO Y MARIANO OSPINA RODRIGUEZ en 1.849 crean formalmente el partido CONSERVADOR y doctrinalmente tiene lineamientos civilistas, un orden constitucional contra la dictadura, legalidad contra vías de hecho, la moral cristiana contra el materialismo y ateismo, libertad racional contra despotismo militar y demagogia, igualdad contra privilegio, tolerancia contra exclusivismo, respeto a la propiedad contra socialismo y comunismo.

En el liberal su ideólogo fue MANUEL MURILLO TORO.

ETAPA DEL FEDERALISMO

Comienza con la Constitución de 1.853 dándose bases de SISTEMA CENTRO FEDERAL y DESCOLONIZACION, acentuada con la constitución de 1.858, culminando con proceso de descentralización política con la constitución de 1.863.

a. LA CONSTITUCION DE 1.853 o CENTRO FEDERAL DE LA NUEVA GRANADA

En 1,849 se delimitan pequeñas fronteras doctrinarias en los partidos políticos tradicionales, que solo se diferencian en algunos detalles referentes a la organización del estado y otorgamiento de libertades públicas.

Hay influencia de la caída de LUIS FELIPE en Francia y LA MARTINE en Europa que predicaba ideas como de sufragio universal, la Revolución Francesa de 1.848 de carácter socialista.

Hay extrema reacción liberal, fermento socialista y se deja claro que el movimiento independentista no fue tal sino en el orden político y burocrático, pero dejando intacta la estructura económica colonial, sin realización democrática en todos los planos, sigue privilegio aristocrático. El ala liberal extrema GOLGOTAS lanzan proclamas comunistas, fundadas en el manifiesto marxista de 1.848 y las SOCIEDADES DEMOCRATICAS entidades de composición artesanal, instaurando una forma oclocrática. Los oficios, gremios, industria incipiente se levantan contra la libertad de comercio e importación.

El 7 de marzo de 1.849 es elegido por el Congreso como presidente el G. JOSE HILARIO LOPEZ, jefe del partido liberal revolucionario, del cual hacia parte las SOCIEDADES DEMOCRATICAS, acogiéndose ideas revolucionarias en boga. En 1.851 se presenta al Congreso una modificación constitucional del modo de reforma sancionada el 7 de marzo de 1.853. Así el Congreso de 1.853 expide la constitución, al ponerse de acuerdo liberales y conservadores.

CARACTERISTICAS:

i. Sistema unitario, con acento a la autonomía seccional, bautizada entonces “CENTRO FEDERAL”. Se explicito funciones del gobierno o poder central. Forma republicana de gobierno.ii. Sufragio universal (todo ciudadano granadino), elecciones directas y principio de las mayorías relativas, , voto secreto. Se elige presidente, vicepresidente, magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Procurador General de la Nación, Gobernador, Senador y Representante de la respectiva provincia.iii. Amplia garantías y derechos individuales, así libertad de prensa.iv. Separación Iglesia estado, profesión religiosa libre (limitada por la paz pública y la sana moral), nada se dijo de la religión católica.v. Poder constitucional suficiente a las provincias para disponer lo que juzgaran conveniente a su organización, régimen y administración respectiva, pero sin invadir la competencia del gobierno general respetando entonces la constitución y las leyes. Por ello incrementa descentralización de las provincias.vi. Como facultades del gobierno central lo relativo a la conservación del orden, la organización y administración de la hacienda general, el comercio exterior, legislación penal y civil, demarcación territorial de primer orden, relaciones exteriores, declarar la guerra y reformar la constitución, organización electoral, aclaración y reforma de la constitución, baldíos, pesos, medidas y monedas, inmigración y naturalización.vii. Gobierno de cada provincia a cargo de una legislatura provincial legislativamente y ejecutivamente por un gobernador también agente del poder central.viii. La forma y funciones de las legislaturas provinciales determinadas por la

CONSTITUCION ESPECIAL de cada provincia (se contaron 30).

ix. LEGISLATIVO de elección popular y no menos de siete miembros. Inmunidad de legislaturas provinciales.x. La más corta que se ha tenido (64 artículos).xi. República democrática, libre, soberana, independiente.xii. Libertad de imprenta sin limitaciones.xiii. Eliminación de la esclavitud.xiv. Crea la Corte Suprema de Justicia.xv. Se crea la designatura además de la vicepresidencia.xvi. Congreso bicameral. un senador por provincia. periodo de dos años. Inmunidad parlamentaria.xvii. Por PRIMERA VEZ la Suprema Corte de Justicia resuelve nulidad de ordenanzas municipales por violar la constitución y las leyes.xviii. Se reforma la constitución por una ley aprobada por las cuatro quintas partes de los miembros de ambas cámaras, por asamblea constituyente elegida popularmente y por acto legislativo.

b. LA CONSTITUCION DE 1.858 o DE LA CONFEDERACION GRANADINA

El 17 de abril de 1.854 el G. JOSE MARIA MELO, se levanta contra el régimen establecido y finge poner preso al presidente OBANDO, disuelve el congreso y suspende vigencia de la constitución de 1.853 y restableció la de 1.843, originándose

una guerra civil con unión de partidos políticos contra la dictadura de MELO que salió derrotada.

Ya antes Panamá formaba movimiento tendiente a la creación del estado de Panamá, por ello el congreso de 1.854 decide por reforma constitucional de 1.855 reunir sus cuatro provincias en un estado FEDERAL y dispuso por ley (con fuerza de acto reformatorio de la Constitución) constituir en estado cualquier porción del territorio. Este acto de reforma hace que las provincias reclamen soberanía federal y por ley de 11 de junio de 1.856 se erige la provincia de Antioquia en estado federal y entonces la República se conformaba por dos estados y 20 provincias. Este desajustado sistema era insostenible y se debía unificar el sistema, expidiendo el congreso una ley invitando a cada legislatura provincial a pronunciarse sobre si quería o no que la República se reconstituyese en forma de CONFEDERACION, lo que resulta positivo precipitando la creación de los demás estados, así Panamá, Santander, Cauca, Cundinamarca, Boyacá, Bolívar y Magdalena.

El congreso hizo consulta a las Asambleas provinciales para el establecimiento de un sistema FEDERAL, positivo para los habitantes. Por ello se proyecto hacer una constitución mas híbrida acogida hasta por conservadores como MARIANO OSPINA RODRIGUEZ.

Se pretendía un verdadero sistema de descentralización administrativa y hasta política. Por ello era un caos la constitución centro federal y el partido conservador con la presidencia y de la mayoría del congreso lleva a cabo la reforma de 1.858, para facilitar el congreso expide acto el 10 de febrero de 1.858, estableciendo que una reforma constitucional podía hacerse en la misma forma que se adicionaba o reformaba una ley.

FLORENTINO GONZALEZ Procurador General de la Nación presenta proyecto de reformas defendiendo una confederación, aprobado y el 22 de mayo de 1.858 se expide la nueva constitución.

CARACTERISTICAS:

i. Adopta sistema FEDERAL impropiamente llamado CONFEDERACION.ii. Denomina al estado CONFEDERACION GRANADINA, y se someten los estados a las decisiones del Gobierno general.iii. Se entrega a los estados la legislación civil y penal, que era similar en todos los estados pero con algunas diferencias, así en Panamá se autorizo el divorcio del matrimonio eclesiástico.iv. Los estados tenían competencia para asuntos no atribuidos al poder de la confederación. Cláusula general de competencia para los estados,v. El gobierno de los estados era popular, representativo, alternativo, electivo y responsable, es decir, REPUBLICANO.vi. Similares derechos individuales a los de la Constitución de 1.853 asi: libre comercio de armas (no se prohibió), irresponsabilidad de la prensa, libertad de enseñanza, profesión de cualquier religión (nada se dijo de la católica), derechos de seguridad individual a la propiedad privada, libertad individual, libertad de viajar en tiempo de paz territorio de la confederación sin pasaporte, libertad de industria y trabajo, derecho a la igualdad, a la inviolabilidad de domicilio y correspondencia, libertad de prensa y el derecho de petición.vii. Ejecutivo a cargo de un magistrado llamado presidente de la Confederación, elegido por voto directo de los ciudadanos periodo de 4 años.viii. Los estados renunciaban a muchas de sus facultades en favor de la confederación.

ix. Competencia exclusiva del gobierno general la organización y forma de gobierno de la confederación, relaciones exteriores, orden interior, fuerza pública al servicio de la confederación, crédito público, creación de nuevos estados, restablecimiento de la paz, pesos, pesas, medidas y monedas oficiales, censos, legislación marítima, libertad de comercio, limites de estados, naturalización.Se dice tuvo una tempestuosa y efímera duración y que solo reunía estados dispersos creados de 1.855 a 1.857.x. Congreso bicameral, senado por 3 miembros de cada estado.xi. Desaparece la vicepresidencia y hay tres designados.xii. Control constitucional mixto, la Corte suspende actos contrarios a constitución y el senado decide definitivamente sobre su validez.xiii. Magistrados de la Corte designados por el Congreso de ternas de las legislaturas de los estados. Procurador por la Cámara.xiv. Prohíbe gravar establecimientos públicos dedicados a la educación, beneficencia y caridad.

c. LA CONSTITUCION DE 1.863 o DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA

Tiene base del partido liberal a contrario sensu de la de 1.858 inspirada por el partido conservador.

En aparente pacifismo por la constitución de 1.858, estalla una revolución que termina este estado de cosas. El G. TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA se levanta en armas contra la confederación el 28 de febrero de 1.860 protestando contra el congreso por invadir con sus leyes la soberanía de los estados especialmente invasoras en cuestiones aduaneras y militares y se une con sus antes enemigos OBANDO y LOPEZ y lo apoya el partido liberal y se proclamo supremo director de guerra, después de batallas entre gobierno y revolucionarios, entra MOSQUERA a Bogotá dándose título de Presidente Provisorio de los Estados Unidos de la Nueva Granada y supremo director de la guerra, poco después se ve forzado a convocar una Convención Nacional su base el pacto de Unión de 20 de septiembre de 1.861 firmado por Bolívar, Boyacá, Cundinamarca, Magdalena, Santander y Tolima, también se firma PACTO TRANSITORIO su objeto exclusivo reafirmar a MOSQUERA como presidente provisorio de los Estados Unidos de Colombia.

La CONVENCIO NACIONAL se instala en Rionegro el 4 de febrero de 1.863, integrada exclusivamente por liberales dividida en los Mosqueristas propugnaba autoritarismo y gobierno fuerte y los de ideas radicales partidario del federalismo de la constitución de 1.858, triunfando estos. La Convención expide la ley de 9 de febrero de 1.863 organizando provisionalmente el Gobierno de la Unión Colombiana mientras se expedía la constitución, que se sancionó el 8 de mayo de 1.863 con el nombre de RIONEGRO.

CARACTERISTICAS:

i. Amplio el sistema federal de 1.858. Eran 9 estados.ii. Extremo consagración de derechos individuales, consagrando los de 1.858.iii. Inviolabilidad de la vida humana, prohibiendo POR PRIMERA VEZ la pena de muerte (base la revolución francesa de 1.848).iv. Libertad expresa de portar armas y municiones y de comerciarlas en tiempo de paz, se descentralizo entonces el orden público.v. Máximo de las penas corporales 10 años.vi. Libertad de expresar el pensamiento.vii. Se merman atribuciones del Presidente.viii. Expedida en nombre del pueblo.

ix. Prohíbe a comunidades religiosas y asociaciones adquirir bienes raíces.x. Prohíbe sacar bienes raíces de la libre circulación.xi. Libertad religiosa.xii. Cláusula general de competencia legislativamente en favor de los estados.xiii. Gobierno popular, representativo, alternativo, electivo y responsable, es decir, REPUBLICANO.xiv. Protección de los derechos individuales por parte de las legislaturas de los estados por violación del ejecutivo o congreso nacional.xv. Congreso bicameral, tres senadores por estado.xvi. Presidente con periodo de 2 años y 3 designados. Se elige por voto de los estados.xvii. Control constitucional de la Corte Suprema de Justicia sobre actos legislativos de las asambleas de los estados, dando cuenta al senado para que este definitivamente se pronuncie sobre su validez.xviii. Incorpora el derecho de gentes a la legislación nacional (especialmente en casos de guerra civil, son practicas humanitarias).xix. Constitución de difícil reforma.

Fue producto del ideal radical movimiento romántico, filantrópico, generoso y altruista , por ello solo se podía aplicar “en un país de ángeles” (celebre expresión de VICTOR HUGO). La utopía se apoderó del País desconociendo que la Constitución natural orgánica de la nación es unitaria, hay lucha de partidos para obtener gobiernos seccionales prepotentes y las diferencias de estos entre sí o con el gobierno general ocasiona guerras civiles que desembocan en la IMPOSICION ORDENADORA de 1.886, pues la constitución de 1.863 es prácticamente irreformable.

ETAPA CENTRALISTA DE LA CONSTITUCION DE 1.886

a. LA CONSITUCION DE 1.886

La constitución de 1.863 convierte el medio en instrumento de guerras civiles que azotan la república, por ello se creó movimiento tendiente a su reforma. En 1.876 hubo una guerra civil empezando un movimiento dominante del Partido Liberal llamados LOS INDEPENDIENTES que reclamaba la regeneración fundamental de la política, su jefe RAFAEL NUÑEZ. La oposición era el grupo radical llamado OLIGARQUICO.

En principio LOS INDEPENDIENTES no se oponen al sistema FEDERAL, ni a las proyecciones liberales, poco después NUÑEZ crea la necesidad de romper con el partido liberal, con tendencia política contraria al radicalismo. En 1.880 NUÑEZ es elegido presidente apoyado por conservadores. En 1.884 nuevamente es elegido apoyado por los conservadores, desde allí comienza lucha franca entre sostenedores y enemigos de la reforma fundamental, bandera política de NUÑEZ con el dilema de REGENERACION o CATASTROFE. Hubo entonces disturbios en Santander por radicales y seguía el apoyo conservador al presidente. A finales de 1.884 comenzaba la guerra triunfando las fuerzas del gobierno pues el liberalismo pierde varios jefes en la batalla de LA HUMAREDA (El Banco, Magdalena). Los conservadores en Bogotá felicitan al presidente el 9 de septiembre de 1.885 y NUÑEZ dice en los Balcones del Palacio de San Carlos que la Constitución de Rionegro había dejado de existir.

Se convocó el CONSEJO NACIONAL DE DELEGATARIOS el 10 de septiembre de 1.885 compuesto por dos delegatarios de cada estado (18 miembros), se instala el 11 de noviembre de 1.885, con capitanía de MIGUEL ANTONIO CARO, tal día JOSE MARIA SAMPER presenta un proyecto de ACUERDO PREVIO y al otro día un PACTO DE UNION ENTRE LOS ESTADOS, basado en las reformas de la nueva constitución que había que

expedir, RAFAEL REYES presentó otro proyecto, ambos desechados y se acoge el presentado por OSPINA CAMACHO en asocio de CARO. Aceptadas por el consejo las reformas pasan a la aprobación de las municipalidades (consulta popular, plebiscito de municipalidades) para purgar su origen irregular y así se da inicio a la elaboración de la nueva constitución.

Al consejo de delegatarios se presentan tres proyectos de constitución, uno de JOSE MARIA SAMPER calcado de Argentina, conservaba el federalismo con alguna restricción. otro semejante presentado por JOSE DOMINGO OSPINA CAMACHO y uno último redactado por SERGIO ARBOLEDA elaborado por encargo del directorio del partido conservador y presentado por RAFAEL REYES. Una comisión nombrada para ello por el consejo, presidida por CARO desechó estos tres proyectos y sin tenerlos en cuenta resuelve redactar uno nuevo obra de CARO. En los debates de este proyecto, solo se aceptaron pocas modificaciones de JOSE MARIA SAMPER en arduas discusiones con CARO. El 4 de agosto de 1.886 finalmente se aprueba la Constitución con base en lineamientos de CARO y en algunos aspectos desagradable para NUÑEZ, la constitución reprodujo las conservadoras de 1.830 y 1.843.

CARACTERISTICAS:

i. Invoca el nombre de Dios como fuente suprema de toda autoridad.ii. Forma de estado UNITARIO, se consolida la soberanía nacional.iii. Reconoce la religión católica como nacional y se protege.iv. Consagra todos los derechos liberales individualistas, proclamados desde la revolución francesa de 1.789, pero sin los excesos de libertades públicas de la de Rionegro.v. Senado elegido por Asambleas Departamentales, elegidos a razón de 3 por departamento, periodos de 6 años, debiéndose renovar por terceras partes según la ley.vi. Cámara de Representantes elegida para periodos de 4 años por ciudadanos que supieran leer y escribir o con renta anual de $500.oo o propiedad inmueble de $1.500.oo.vii. Reunión de las cámaras cada dos años por 120 días.viii. Elección del Presidente por asambleas electorales (indirecta) para 6 años.ix. Un ejecutivo fuerte, irresponsabilidad presidencial. Se dice que se consagro una monarquía electiva por: Al reunirse congreso cada dos años daba atribuciones superiores al presidente, sobre todo en presupuesto, sus traslados y adiciones. Presidente removía libremente a sus agentes, por ello autoridad en todo el País. Podía declarar el estado de sitio en toda la nación o parte, suspendiendo las leyes incompatibles. La irresponsabilidad del presidente, solo respondía por actos de violencia o coacción en elecciones, por impedir la reunión constitucional de las Cámaras legislativas o estorbar a estas u otras corporaciones o autoridades públicas en sus funciones, por traición. La ley debía definir esto y no se hizo. Facultad para reprimir y reprimir abusos de prensa mientras no se expidiera ley de imprenta. Hubo actos supraconstitucionales, los de NUÑEZ de 1.885 a 1.886, tales actos legislativos así contrariaran la constitución seguían vigentes, se debían derogar expresamente por el cuerpo legislativo. Corte Suprema compuesta por magistrados nombrados por el presidente con aprobación del senado y vitalicios. Nombrar embajadores, Conmutar pena de muerte, presentar proyectos de ley, convocar sesiones extraordinarias al congreso, ejercer potestad reglamentaria, nombrar gobernadores, conferir grados militares, iniciativa en el gasto.x. División del País en Departamentos, provincias, distritos municipales.xi. Se consagró la formula de NUÑEZ de CENTRALIZACION POLITICA Y DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA, dándose ciertas competencias administrativas a autoridades departamentales y municipales.

xii. Modelo de democracia liberal.xiii. Facultad del gobierno para retener ciudadanos por simples sospechas.xiv. Restablece la pena de muerte.xv. Expropiación por utilidad pública con indemnización previa.xvi. Prohíbe la confiscación.xvii. Se permiten otros cultos que no sean contrarios a la moral cristiana.xviii. Educación pública dirigida y organizada concordante a la religión católica.xix. Facultad del gobierno para celebrar convenios con la santa sede.xx. Prensa libre responsable, libertad de reunión, derecho de petición, amparo domiciliario, debido proceso, etc.xxi. Reaparece la vicepresidencia, continúa el designado.xxii. Facultad del presidente para objetar proyectos de ley por inconveniencia e inconstitucionalidad.xxiii. Reaparece el Consejo de Estado facultades consultivas y jurisdiccionales, justicia contenciosa sometida a la ley.xxiv. Continúa la Procuraduría dirigida por el Gobierno.xxv. La Corte Suprema de Justicia conoce del recurso de casación, decide sobre exequibilidad de actos legislativos objetados por el Gobierno, decide sobre validez de ordenanzas departamentales suspendidas por el gobierno o denunciadas.xxvi. Sufragio restringido.xxvii. Irresponsabilidad del presidente por delitos comunes. y violación a la constitución y la ley.xxviii. Reforma a la Constitución exclusiva del Congreso.

b. LAS REFORMAS A LA CONSTITUCION DE 1.886

Para adaptar la constitución de 1.886 a las circunstancias políticas, económicas y sociales de su vigencia se introdujeron varias reformas, siendo importantes la de 1.910, 1.936, 1.945, plebiscito de 1.957, la de 1.968 y 1.986.

1. LA REFORMA DE 1.910

La asamblea constituyente expidió el acto legislativo No. 3 de 1.910 reformando la constitución de 1.986.

CARACTERISTICAS:

i. Reunión anual del congreso, el 20 de julio por 90 días, prorrogables por 30 más.ii. Varia composición del senado teniendo en cuenta habitantees y periodos de 4 años, elegidos por asambleas departamentales. Representantas para periodos de 2 añosiii. Elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia por las Cámaras de ternas del presidente, para periodos de 5 años.iv. Restablece asambleas departamentales, suprimidas por el G. REYES y remplazadas por consejos departamentales.v. Sufragio calificado (saber leer y escribir, renta anual de $300.oo o propiedad raíz por $1.000) para elección de presidente y representantes. Elección directa de todos los ciudadanos de concejales y diputados.vi. Periodo presidencial de 4 años, no reelegible para periodo inmediato siguiente, por faltas se crean dos designaturas, eliminando vicepresidencia. El presidente responde por violación a la ley.vii. Aclara facultades del Presidente en estado de sitio, debiendo convocar (en mismo decreto que declare el estado de excepción) al congreso después de levantado para dar cuentas.viii. Prohíbe pena de muerte.

ix. Autoriza monopolios para fines rentísticos.x. Solo el congreso, las asambleas y concejos pueden imponer contribuciones en tiempo de paz.xi. Control jurisdiccional de leyes por la Corta Suprema de Justicia y EXCEPCION DE INCONSTITUCIONALIDAD.xii. División de la Corte en salas.xiii. Los Ministros refrendan actos del presidente.xiv. Consagra cuociente electoral para asegurar representación proporcional de partidos. Representación de las minorías.

2. LA REFORMA DE 1.936

Toma el poder el partido liberal en 1.930 y se reforma la constitución ideológicamente, que hasta entonces respondía al LOIBERALISMO INDIVIDUALISTA. Sus nuevas doctrinas eran:

i. Principios de carácter SOCIALISTA hasta cierto grado.ii. PROPIEDAD PRIVADA como función social.iii. INTERVENCIONISMO estatal en la vida económica y social.iv. FUNCIONES SOCIALES del estadov. Trabajo como OBLIGACION social.vi. Derecho de huelga salvo en servicios públicos.vii. INTERES privado debe ceder ante el público.viii. EXPROPIACION sin indemnización por razones de equidad.CARACTERISTICAS:

i. Como división territorial Intendencias y Comisarías.ii. Nacionalidad por nacimiento a nacidos en el extranjero de padre o madre colombianos y que luego se domiciliaren en la República.iii. Igualdad jurídica entre extranjeros y colombianos, salvo en derechos políticos.iv. Garantiza libertad de cultos, derogando lo relacionado a relaciones Iglesia Estado..v. Libertad de enseñanza bajo inspección del estado e instrucción primaria obligatoria.vi. Mujeres mayores de edad pueden desempeñar empleos.vii. Introduce el concepto de asistencia pública.viii. Establece el patrimonio de familia inembargable.

3. LA REFORMA DE 1.945

Llevada a cabo por dirigentes de los dos partidos, su objeto tecnificar las labores del congreso y fortalecer el ejecutivo.

CARACTERISTICAS:

i. Elección popular de senadores, circunscripción departamental para elección de diputados.ii. Para decretarse obras públicas por el congreso, debían haber planes y programas previos aprobados por ley preexistente.iii. Se crean comisiones permanentes en el congreso, donde se debía dar primer debate a los proyectos de ley.iv. Patentizar el presidente la urgencia en proyectos de ley.v. Normas sobre iniciativa de gastos y facultades del congreso para aumentarlos o disminuirlos.vi. Crea Departamentos Administrativos.

vii. La Justicia como servicio público a cargo de la nación. Magistrados de la Corte y el Consejo de Estado nombrados por el Congreso, el Procurador General por la Cámara de Representantes de ternas enviadas por el presidente.viii. Entidad constitucional a la Contraloría General de la República, contralor elegido por la Cámara de Representantes para periodos de 2 añosix. Suprima la segunda designatura.x. Ciudadanía a mujeres mayores de 21 años, reservando solo a varones el ejercicio del sufragio y la capacidad de ser elegidos popularmente.xi. Dentro del mismo periodo constitucional nadie puede ser elegido senador y representante, ni para el mismo cargo por más de una circunscripción electoral. Las suplencias no personales sino numéricas.xii. Miembros de las fuerzas armadas permanentes no pueden sufragar mientras estén activos, ni intervenir en debates políticos.xiii. Reforma constitucional por acto legislativo.xiv. Se organiza a Bogotá como Distrito Especial con régimen municipal diverso.xv. Intendencias y Comisarías bajo dirección del gobierno.xvi. Se organiza la jurisdicción contenciosa, creando los Tribunales Administrativos. en los departamentos.xvii. Consejeros de estado nombrados por Cámaras legislativas de ternas presidenciales.xviii. Constitucionalidad por el Consejo de Estado de decretos dictados por el Gobierno, excepto los expedidos en estado de sitio y los dictados con base en facultades extraordinarias.xix. Prevé carrera judicial y del Ministerio Público.xx. Prevé la jurisdicción del trabajo.xxi. Solo podrán ser inscritos como abogados quienes tengan título profesional y nadie puede litigar en causa propia o ajena sin ser abogado.

4. LA REFORMA PLEBISCITARIA DE 1.957

Derrocado el G. GUSTAVO ROJAS PINILLA del poder por acción conjunta de los 2 partidos políticos, se crea el FRENTE NACIONAL. Para ello la Junta Militar de Gobierno que sustituyó a ROJAS en 1.957, convoca al pueblo a un plebiscito, que era además referéndum, para que aprobara el restablecimiento de la constitución de 1.886 con reformas hasta 1.947 e incluso otras. Se aprueba la reforma el 1 de diciembre de 1.957.

CARACTERISTICAS:

i. Paridad política en ambas cámaras legislativas, las Asambleas y los Concejos Municipales.ii. Paridad política en los Ministerios, Gobernaciones, Alcaldías y los demás cargos de la administración que no sean de carrera.iii. Plenitud de derechos políticos a la mujer.iv. Estableció la carrera administrativa.v. Prohíbe actividades políticas a miembros de carrera.vi. Corte Suprema de Justicia y Consejo de Estado se designa por COPTACION, magistrados inamovibles y con conformación paritaria (liberal conservador).vii. Designación del 10% del presupuesto a la educación.

La paridad de partidos era transitoria y por acto legislativo posterior se estableció hasta 1.974.

Posteriormente por acto legislativo No. 1 de 1.959 se complementó el sistema del FRENTE NACIONAL estableciendo la alternación de los partidos políticos tradicionales en la presidencia hasta 1.974.

4. LA REFORMA DE 1.968

Acto legislativo No. 1 de 1.968 a iniciativa del Gobierno de CARLOS LLERAS RESTREPO, en sus debates se buscó enrumbar al País hacia metas de desarrollo económico y social. Se adoptaban instrumentos institucionales para que los principios socialistas pudiesen realizarse en la vida económica y social de la nación. Caracteriza tal reforma la idea de democracia, planeación, garantía de libertades y descentralización.

CARACTERISTICAS:

i. En cuanto a la DEMOCRACIA:- Se dispone que a partir de las elecciones de 1.970 no habría paridad en las asambleas y concejos y las reglas para las votaciones en corporaciones públicas será la de mayoría absoluta, siempre que haya quorum.- Se elimina el sistema electoral de mayorías, por el de cuociente.- El congreso es fortalecido en función de control y vigilancia del ejecutivo, creándose una comisión especial para vigilar la ejecución de planes y programas y evolución del gasto público y la obligación del presidente de presentar al comienzo de cada legislatura informe detallado sobre la ejecución de los mismos.

ii. En cuanto a la PLANEACION:- Paso de ser enunciativa a operante, persiguiendo que la intervención del estado en lo económico y social sea ordenada y armónica. - Se establecen normas para poner en orden el gasto público. - Se transfiere casi la totalidad de la iniciativa del gasto de los parlamentarios al gobierno, redistribuyendo competencias ejecutivas y legislativas. - Se reestructuran normas de presupuesto como instrumento de la política económica y social del estado. - Se fortalece el ejecutivo para poder atender lo económico y social, respetando los derechos y garantías del individuo. Fortalece las funciones económicas del estado.- Esto mismo se aplicó respecto a gobernaciones y alcaldías ampliando sus competencias.- Sujeción de toda actividad estatal a una planeación técnica, tanto en la órbita nacional como en el ámbito seccional y local.

iii. En cuanto a GARANTIAS:- Se protege la libertad personal colocando término a las retenciones de personas decretadas por el gobierno por motivos de orden público, en tiempo de paz, a máximo 10 días. - Se preciso las facultades constitucionales que adquiere el gobierno con la declaración del estado de sitio. -Se crea el estado de emergencia (social o económica), para diferenciarlo del de sitio y no provocar atropellos a derechos y garantías propias del estado de sitio.

iv. En cuanto a DESCENTRALIZACION:- Se refuerza en lo fiscal (con el situado fiscal: aumento de recursos a entidades administrativas territoriales) y económico(procura desarrollo económico de las entidades territoriales, increpando a que los planes de desarrollo social y económico y de obras públicas llegue a las regiones, DESARROLLO EQUILIBRADO).

v. Se establecen normas tendientes a la tecnificación del congreso, como la que permite crear organismos técnicos asesores y los servicios administrativos indispensables.vi. Precisa que el estado de sitio solo puede decretarse en caso de conmoción interior o guerra exterior y su declaratoria solo permite al Gobierno suspender normas constitucionales que se refieren al caso.vii. Se crea el estado de emergencia, que se decreta solo en el caso que se presenten hechos graves que perturben el orden económico o social o graves calamidades públicas., las medidas adoptadas por el gobierno son de carácter permanente, con doble control, el político (Congreso, reuniéndose casi de inmediato pudiendo derogar, adicionar o modificar las materias reguladas por el gobierno) y el judicial (Corte Suprema de Justicia conociendo de inmediato los decretos y decidir sobre su constitucionalidad).viii. Crea áreas metropolitanas y asociaciones obligatorias y voluntarias de municipios, para mejorar prestación de servicios locales.ix. Se autoriza a los Concejos para crear Juntas Administradoras Locales pudiendo delegar funciones propias en ellas, buscando mayor participación ciudadana en asuntos locales, fortaleciendo la democracia de participación.x. Condiciones mas rígidas para la creación de nuevos departamentos.xi. Se crea una sala constitucional en la Corte Suprema de Justicia, integrada por especialistas en derecho público.xii. Unifica las elecciones de presidente, senadores y representantes ampliando el periodo de estos últimos a 4 años.

4. LA REFORMA DE 1.979

Acto legislativo No. 1 del 4 de diciembre de 1.979. Fue efímera al ser declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia, por sentencia del 3 de noviembre de 1.981. La iniciativa de la reforma parte de varios miembros del congreso con proyectos separados y al Gobierno antecedente al de TURBAY de ALFONSO LOPEZ MICHELSEN. Su objeto simplemente instrumental de EFICACIA (hacer eficaces el legislativo y el judicial, sin alterar la estructura de las ramas) .

CARACTERISTICAS:

i. Creó el Consejo Superior de la Judicatura, en esencia era tribunal disciplinario de 1.968 pero mas fuerte y definido, además administraba la carrera judicial.ii. Creación de la Fiscalía General de la Nación (creando un sistema semi acusatorio frente al inquisitivo, perseguir delitos y acusar responsables), como parte del Ministerio Público a la par de la Procuraduría.iii. Normas para dar fuerza y poder reglamentando al Congreso (refuerza mecanismos de control político y del estatuto de los congresistas), la Justicia y el Ministerio Público.iv. No reelección del Contralor General de la República para periodo inmediato siguiente.v. Reformas a la organización y funcionamiento del Congreso, así cuando se reunían en un solo cuerpo (instalación, posesión del presidente, elegir designado, recibir jefes de estado o gobierno, causales de perdida de investidura), control político al facultar a las cámaras a hacer observaciones a los Ministros por proposiciones.vi. Cooptación moderada en la Corte Suprema de Justicia y Consejo de Estado, periodos de 8 años.vii. Facultad a la Corte sala constitucional para decidir de inconstitucional excepto de actos legislativos y decretos legislativos.

5. LA REFORMA DE 1.986

Después de la de 1.936 la más importante desde el punto de vista político, fue iniciativa del Congreso (liberales) y producto de largo proceso de maduración ideológica de la opinión pública.

Inicialmente los liberales presentan proyecto de elección popular de alcaldes y gobernadores, sin acogida, se abanderan los conservadores encabezados por ALVARO GOMEZ HURTADO y su proyecto si tuvo acogida.

Importante recordar que de tiempo atrás congresistas ya habían formulado la iniciativa, pionero ESTEBAN BENDECK OLIVELLA (1.959) además propuso de gobernadores y jefes de territorios nacionales. RAFAEL ISIDRO RODRIGUEZ (1.962 Alcaldes), EDMUNDO LOPEZ GOMEZ (1.970 igual que el Dr. BENDECK y 1.980), GREGORIO BECERRA BECERRA (1.974 y 1.975 alcaldes y gobernadores), CAMILO MEJIA DUQUE (1.975 y 1.976), ALVARO GOMEZ HURTADO, EMILIANO ISAZA HENAO y DARIO MARIN VANEGAS (1.980 solo alcaldes).Así se creó en el Congreso y en la opinión pública ambiente político favorable a la reforma estableciendo elección popular de alcaldes, entonces el gobierno de BELISARIO BETANCOURT en 1.984 presenta al congreso el proyecto de acto legislativo sobre elección popular de alcaldes y consultas populares en los municipios sobre asuntos que interesen al distrito municipal, convertido en el acto legislativo No. 1 de 1.986, fortaleciéndose la democracia y la descentralización administrativa local. Así hubo elección de alcaldes a partir de 1.988 y estos dejaron de ser agentes constitucionales de los gobernadores y solo quedó un débil poder disciplinario para suspensión y destitución. en casos taxativos de la ley.

Sus detractores dicen que la reforma rompe el sistema de centralización política de la constitución de 1.886, al adquirirse autonomía económica plena en el manejo de la administración municipal, rompiéndose la unidad política nacional.

CARACTERISTICAS:

i. Elección popular de alcaldes para periodos de 2 años sin poder ser reelegidos para el periodo siguiente, quitándoseles la calidad de agentes de los gobernadores.ii. Quito la facultad a los gobernadores de revocar los actos de los alcaldes, al no ser sus agentes.iii. Suprimió facultad a concejos de elegir los tesoreros Municipales.iv. Facultad del Presidente, Gobernadores, Intendentes y Comisarios para suspender o destituir alcaldes en casos establecidos por la ley.v. Elección popular de concejeros intendenciales y comisariales, fortaleciendo la democracia.vi. Autoriza a realizar consultas populares para decidir asuntos que interesan al Municipio.

c. TIPOLOGIA DE LAS REFORMAS

Hay tres tipos de reformas a la constitución de 1.886:

1. La de 1.910 que atenúa el autoritarismo.2. La de 1.957 de alianza bipartidista.3. Técnicas como la de 1.945, 1968 y 1.979 preocupadas por la modernización del estado.4. Ideológicas como la de 1.936, incorporando la idea de derechos sociales.5. Fortalecedoras de la democracia como la de 1.986.

La de 1.991 en teoría es de ruptura, la práctica nos ha enseñado cuestión muy diferente.

ETAPA CENTRALISTA CON AUTONOMIA TERRITORIAL

LA CONSTITUCION DE 1.991

La constitución de 1.991 da inicio a una etapa caracterizada por creciente descentralismo político al dotarse de mayor autonomía a las entidades territoriales.

1. ANTECEDENTES

Después de la reforma constitucional de 1.968 surgen y se acrecentaron problemas en el País, de ORDEN POLITICO, relacionados con la ADMINSTRACION DE JUSTICIA, FUNCIONAMIENTO DEL CONGRESO y las ADMINISTRACIONES departamentales y municipales, hubo cambios y alteraciones en la VIDA ECONOMICA y SOCIAL, no faltando MARCHAS CAMPESINAS, estimuladas por las FUERZAS SUBVERSIVAS y la acción de NARCOTRAFICO, además de la CORRUPCION, hasta 1.990.

Por ello hubo en la comunidad la necesidad de reformar la constitución amplia y radicalmente y las inquietudes paulatinamente aumentaban, pues los problemas ya eran casi insolucionables, creando ambiente de desesperación, muy ostensible a principios de 1.990.

Por ello Gobierno, partidos y movimientos políticos, dirigentes de todo sector, prensa propusieron reformas con diferente suerte:

i. El gobierno de ALFONSO LOPEZ MICHELSEN presenta al Congreso proyecto de reforma constitucional aprobado como acto legislativo No. 2 de 1.977, convocando una ASAMBLEA CONSTITUCIONAL a reunirse en Bogotá por un año desde julio 15 de 1.978, para que como organismo derivado del congreso y con calidad constituyente reformara la constitución, en cuanto a administración departamental y municipal, Ministerio Público, Consejo de Estado, Justicia y jurisdicción constitucional. Pero demandado el acto se declaró inexequible por la Corte Suprema de Justicia el 5 de mayo de 1.978.

ii. Durante el gobierno de JULIO CESAR TURBAY AYALA se expide el acto legislativo No. 1 de 1.979 (ya estudiado), con vigencia efímera 1 año, 11 meses declarado inexequible por la Corte Suprema de Justicia el 3 de noviembre de 1.981.

iii. Viene el gobierno de BELISARIO BETANCOURT, sin iniciativas de reforma a la Constitución por pasados fracasos, su preocupación era lograr la paz dialogando con grupos subversivos.

iv. A pesar de ello se dio impulso al de origen parlamentario acto legislativo No. 1 de 1.986 (ya estudiado).

v. Elegido VIRGILIO BARCO VARGAS en 1.986 en su gobierno crecen los problemas sociales y de orden público por la subversión y en especial por el narcotráfico que sembraron el terror y un País invivible con deterioro de la economía y relaciones con E.E.U.U. Hubo ruptura de la armonía gobierno - rama judicial por fallos de la Corte en cuanto a extradición de colombianos y providencias del Consejo de Estado. Así gobierno, dirigentes, prensa, intelectuales, estudiantes, gremios y toda la comunidad

pensó en la urgencia de una reforma constitucional. Surgen PROPUESTAS EXTRACONSTITUCIONALES como acudir a PLEBISCITO, al estimarse que el congreso estaba afectado por corrupción y clientelismo y no se reformaría así mismo y por ello debía acudir al CONSTITUYENTE PRIMARIO. La Corte perdía prestigio por embates de BARCO y de sectores de la sociedad por fracasos de reformas, señalando interés para no dejar atenuar sus poderes de control constitucional y privilegios como la cooptación y vitalicidad. La Corte cercenaba los estados de sitio. El 30 de enero de 1.988 acogiendo propuesta de el diario EL ESPECTADOR, el presidente BARCO convoca a los colombianos para que en plebiscito para el 13 de marzo de 1.988 se pronunciará respecto a derogar el art. 13 del plebiscito de 1.957 que contemplaba la reforma de la constitución solo por el congreso en acto legislativo, realizado esto se realizaría un referéndum nuevas reformas institucionales, señalando temas entre ellos la cooptación y creación de la Corte Constitucional, tal propuesta encontró grandes obstáculos, principalmente del sector social conservador. Por ello se convocó por el Gobierno a partidos y movimientos políticos para lograr acuerdo de reforma, el 20 de febrero de 1.988 se celebra el ACUERDO DE LA CASA DE NARIÑO, creando una Comisión de Ajuste Institucional (CRI) de 12 miembros, su función el temario pertinente y preparar el texto de reforma a someterse al pueblo el 9 de octubre de 1.988, comisión elegida por el congreso teniendo en cuenta elecciones del 13 de marzo de 1.988. Se designa por el gobierno una comisión preparatoria con 2 Ministros, 5 liberales, 5 social conservadores, el director del Nuevo Liberalismo y un representante de la Unión Patriótica, se canalizaron allí propuestas de sindicatos, asociaciones campesinas, indígenas, juntas de acción comunal, gremios, universidades, ONG, pensionados y movimientos políticos, en temas como derechos civiles y garantías sociales, protección del medio ambiente, protección a comunidades indígenas, abandono del sistema bicameral, reglamentación de auxilios parlamentarios, revocatoria del mandato, suspensión de la designatura, desmonte del 120, elección popular de gobernadores, voto obligatorio y modificación de la rama judicial. El 9 de octubre de 1.988 fracaso lo proyectado, pues el Consejo de Estado suspendió provisionalmente los efectos del Acuerdo de la Casa de Nariño, invocando que el referéndum es inconstitucional y la Constitución solo podría reformarse como lo prescribe el Art. 13 del plebiscito de 1.957. BARCO insistió en el empeño y estando de Ministro de Gobierno CESAR GAVIRIA TRUJILLO se presentó al Congreso a consideración el 27 de julio de 1.988 el proyecto de reforma destacándose:- Amplia gama de derechos de las personas a tono con convenios y pactos internacionales, DERECHOS HUMANOS, consagrando no solo los derechos de la 1a. y 2a, generación, sino los de la 3a.- Creación del defensor cívico, para defender derechos de las personas contra arbitrariedad de la administración y funcionarios públicos. (Antecedente del defensor del Pueblo).- Reformas al Congreso ampliando periodo de sesiones ordinarias, fortalecía control político, al determinar sobre declaratoria o prorroga del estado de sitio, entre otros.- Separación de funciones de Presidente como Jefe de Estado, Suprema Autoridad Administrativa y Jefe de Gobierno (acogido para la de 1.991), creaba la vicepresidencia, doble vuelta electoral para elección de presidente y vicepresidente si en primera un candidato no obtenía la mayoría absoluta (acogida para la de 1.991).- En relación con partidos políticos, reconocimiento y financiación del estado y vigilancia y restricción de sus fondos. (acogida en la de 1.991).- Participación de trabajadores en la administración de la producción y utilidades de la empresa y acceso a la propiedad de ellas (acogida para la de 1.991).- Gradación del estado de sitio en estado de alarma (solo medidas policivas), conmoción interior (declaración solo en casos de guerra exterior o agresión interna) (también acogida para 1.991).

- En administración de justicia, crear la Fiscalía General de la Nación como parte del Ministerio Público, la Corte Constitucional y el Consejo Superior de la Administración de Justicia, suprimir la cooptación y la vitalicidad. (Acogidas).- En materia electoral, participación de las minorías en el congreso, circunscripciones electorales especiales de nacionales en el exterior, autonomía de organismo electorales, prohibía reelección de altas dignidades del estado. (Algunas acogidas para 1.991).- Remplazar la Contraloría General de la República por un Tribunal de Cuentas.- Crear provincias como agrupaciones de municipios de un mismo departamento especialmente para funciones policivas.- Una meta a la democracia directa al proponer mecanismos de participación ciudadana como consulta popular e iniciativa legislativa, en todo los sectores. (Acogida y ampliada para 1.991).- Respecto a reforma de la constitución establecía tres medios, por el congreso en dos periodos ordinarios de sesiones, por referéndum y asamblea constitucional. (Acogido en 1.991).

Se debatió el proyecto de reforma en 1.988 y 1.989, ya cuando estaba prácticamente aprobado y solo faltaban pequeños detalles de trámite, a última hora hubo propuesta adicional de NO EXTRADICION DE COLOMBIANOS, lo que rechazo el gobierno y gran parte de la opinión pública, enfrentándose el congreso en su seno y allí quedó todo, nuevo fracaso de reforma.

2. PROCESO CONSTITUYENTE DE 1.991

A raíz del fracaso de la reforma BARCO, hubo protestas airadas de sectores de la opinión pública, entre otros, las universidades especialmente de Bogotá, Desde mucho antes estudiantes y profesores salieron a las calles a manifestar descontento y a proponer alternativas de reformas extraconstitucionales, así plebiscito, referéndum, surgiendo la idea de la SEPTIMA PAPELETA.

EL 18 DE AGOSTO DE 1.989 FUE ASESINADO POR EL NARCOTRAFICO EL LIDER LIBERAL Y PRECANDIDATO A LA PRESIDENCIA DOCTOR LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO, cuando realizaba manifestación en la plaza principal del Municipio de Soacha. Indignados por el crimen los estudiantes de la Universidades de Bogotá realizan el 25 de agosto de 1.989 la MARCHA DEL SILENCIO y en adelante los estudiantes de las Universidades de Bogotá se organizaron y presionaron y sus líderes hacen presencia en foros, presentando formulas por la prensa abriendo camino a la reforma así por la SEPTIMA PAPELETA, consultado el Registrador Nacional del Estado Civil al respecto lo acogió como medio de expresión democrática y se expidió entonces el Decreto Legislativo en ejercicio de facultades conferidas por el estado de sitio No. 927 de 1.990 autorizando escrutar oficialmente por la Registraduría votos emitidos en las elecciones parlamentarias del 11 de marzo de 1.990 para convocar Asamblea Nacional Constituyente.

En 1957 se planteo un gobierno (liberal, conservador) , el frente nacional previo un plebiscito para legitimar el gobierno nacional.En Colombia se ha acogido la teoría que se utilizo para justificar la revolución burguesa contra la monarquía absoluta de Francia la nación es soberana y en ella reside el poder .+El poder constituyente es competencia de competencia que se traduce en el reparto de funciones del poder publico y libertades y derechos de los gobernados que son los poderes de los ciudadanos frente al estado.

En Colombia no se ha hecho una separación orgánicas entre la función constituyente y la función legislativa por ello hubo enfrentamiento entre el congreso y la asamblea nacional constituyente.Hubo momentos históricos en que la constitución patria se modifico por vía diferente a la prescrita por la misma constitución así la de 1863, 1885,1857, la de Ríonegro por una guerra civil triunfante y pacto de unión realizado a margen de la constitución confederal por el general Mosquera. En 1885 se imponen los liberales radicales y se extingue la constitución de 1863, en 1957 se llena el vació de legitimidad por un plebiscito que se estableció transitorio .Igualmente por medio de la constitución del 91, surge por mecanismos diferentes al previsto al previsto en la extinguida constitución de 1886.

CARACTERÍSTICAS AL CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.

1. El constitucionalismo colombiano carece de cuerpo teórico propio se copian exegeticamente, textos y no se hizo constitucionalismo sobre la realidad y a la vez influencia ideológica extrajera. La interpret6acion constitucional debe ser realidad social económicas, situaciones históricas ideológicas políticas, lógica jurídica.

2. Ha sido frecuente hasta la revisión de la constitución por la influencia foránea para asignar poder de reforma al congreso de tramitar enmiendas, semejante al la ley ordinaria la pugna partidista pues los programas de organización y funcionamiento del estado son de secta.Por ello no ha habido una verdadera institucionalización de un sistema jurídico político permanente en la historia constitucional ha sido de improvisiones de momento sin contar sin la historia hubo 61 reformas a la del 1886.

3. el partidismo influye en la elaboración e interpretación esto según se este en la oposición o en el poder hay interpretación basada en el oportunismo en la ocasión por ello inestabilidad doctrinal. La constitución no puede ser un táctico reporte del poder al servicio de un grupo predominante una cosa es entender rectamente la constitución y otra diferente que las cuestiones constitucionales lleven implícitos problemas políticos de esto solo surge confusión y contradicción los principios deben ser los mismos y no modificarlos interpretarlos adrede, la constitución debe inspirarse en la realidad nacional.

4. Doctrinas Extranjeras Enajenarían La Tradición Constitucional.

Se levanto el constituyente independizado contra la tradición de 3 siglos católicos e hispánicos adoptándose un sistema imperante en Europa.Cuando la ideología europea era acosta de su realidad histórica, económica, y político que fue la evolución del feudalismo al absolutismo monárquico y luego predominantemente burgués que no eran pautas universales ahora tal filosofía e ideología las adopta unos pocos criollos por eso se pasa de un coherente orden político y administrativo colonial a una aventura revolucionaria donde se cambio lo propio y de allí la guerra civil constante para buscar formas e ideales políticos sin contenido real de libertad y democracia.Paz y orden garantizo el régimen colonial, estabilidad política que se perdió, los ideales de los triunfantes insurrectos deberían ser adoptados con moderación y adoptados a las circunstancias históricas de estado colombiano.De las condiciones naturales de la colonia para la época se pasa a principios básicos abstractos y racionalistas de civilizaciones ajenas y por eso se rompió con la historia .E liberalismo se debió adoptar con moderación en un estado donde las diferencias entre propietarios y desposeídos eran tan abiertas por ello se sinonimizo poder político con por económico y se llamo entonces vida republicana.Por ello del rey pasamos a gobernantes con voto restringido de los capaces económicamente, gobernantes entonces que dependían de las clases pudientes.

ORÍGENES DEL CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.

Que es el constitucionalismo: Es el estudio de la constitución en la teoría y practica. Se dice (Tramos paine) que una constitución no es reto de un gobierno sino de un pueblo que constituye un gobierno y un gobierno sin constitución en un poder sin derecho, una constitución al gobierno.

El constitucionalismo en Colombia tuvo su origen a raíz de la guerra de la independencia cuando se expidieron las primeras constituciones .El constitucionalismo se remite a una forma especifica de organización política de la comunidad, la del estado de derecho liberal burgués y a la evolución de la democracia liberal se identifica la capital constitucional con la doctrina liberal burguesa. Otros dan al termino de la constitución un sentido mas amplio como conceptos aplicables solamente a los principios sustantivos que se deducen de las instituciones reales de la nación y su desarrollo.

TESIS SOBRE EL ORIGEN DEL CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO:Hay quienes lo remotan hacia a al época precolombina otros a la colonia, otros a la independencia y otros a 1932.

A) Orígenes del la Época Precolombina: López Michelsen quien dice que el estudio la capital constitucional americana debe iniciarse en los países precolombinos, hacer el estudio constitucional remitiéndose a 1811 constitución cundimarqueza es solo analizar la constitución en época republicana.

B) Sachica dice que el origen del proceso sociológico y político de la estructura del estado colombiano se cumple primero en el periodo colonial de integración política del estado monárquico español, imperial y misionero dentro del cual se conforma la nacionalidad colombiana. Que después ya vienen las otras etapas así: La republica democrática y liberal donde se desarrolla una estructura económica capitalista y una libertad política relativa e igualdad y luego la tercera etapa del estado intervensionista en función de servicio publico e intereses de la comunidad.

C) Origen de la Época de la Independencia: Es la tesis mas sostenida sobre los orígenes de nuestro constitucionalismo.

CARACTERÍSTICAS DE LA EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

Ideológicamente se caracterizo por una evolución muy lente del liberalismo al socialismo y por ello se distinguen dos periodos.1. De 1810 a 1936 liberal2. De 1936 periodo neoliberal o de tendencia socialista.En ambos periodos con predominio de la democracia representativa.

1. PERIODO LIBERAL: Desde la constitución cundinamarqueza de 1811 hasta la reforma constitucional de 1936 se ha tenido una democracia liberal asentada con los siguientes principios.

A) La soberanía reside esencialmente en la nación y de ella emana los poderes públicos: Este principio dio cabida a la forma republicana y democrática de gobierno se observa entonces las constituciones desde 1821 y antes.

B) Fin liberal del estado: Hasta la reforma de 1936 todas las constituciones establecieron expresamente la concepción individualista sobre los fines del estado consagrando protección a los derechos sagrados de la libertad individual, propiedad privada, seguridad personal, e igualdad lo que

caracteriza a un estado gendarmeo o manchesteriano, el estado no podía intervenir en la vida económica y social del país. Al ser contrario al postulado esencial de la doctrina liberal formulado por la expresiones de laisset faire,laisset passen (dejar hacer, dejar pasar).

C) Consagración de los Derechos Fundamentales: Se han consagrado todos los derechos individuales clásicos proclamados por el liberalismo anglosajón y al revolución de francesa 1789

D) Estado de derecho: Los órganos del estado y los funcionarios del estado deben actuar exclusivamente, con arreglo a las normas jurídicas que fijaban en le ámbito de sus competencias y se responde por extralimitación,

E) Trivision del Poder Publico: Las constituciones han consagrado los tres poderes (mal llamados) o tres funciones del estado y órganos del estado ejemplo ejecutivo, legislativo y judicial.En cuanto a al influencia ideológica recibida por un lado la inspiradora de la revolución de la independencia de loe estados unidos de Norteamérica y la revolución francesa principalmente de 1879 orientan las constituciones políticas plasmadas en las constituciones del periodo liberal.

Las primeras constituciones colombianas se inspiraron en principios expuestos especialmente por JJ Rousseau Montesquieu contemplados en la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano de 1789 y que Antonio Nariño difundió entre nosotros.

2. PERIODO DE TENDENCIA SOCIALISTA O NEOLIBERALEl acto legislativo #1 de 1936 se reformo la constitución de 1886 y quebranto la estructura rígida liberal desde allí se ha venido consagrando en nuestra constitución principios de tendencias socialista con predominio en la constitución de 1991 y consagrado esto principios.

A) Funciones Sociales del Estado: Decía el articulo 19 de 1886: “ Las autoridades de la republica están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia en su vida honra bienes y asegurar el respeto reciproco de los derechos naturales previniendo y castigando delitos”

El Art. 9 del acto legislativo #1 de 1936 “........ y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del estado y delo particulares”

B) Función Social de la propiedad: Estableció el Art. 10 de 1936: “Se garantiza la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con justo titulo, con arreglo a las leyes civiles, por personas naturales y jurídicas los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad publica o interés social, resulten en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad reconocida por la misma ley el interés privado debe ceder ante el interés publico o social. La propiedad es función social que implica obligaciones por motivos de utilidad publica o interés social definido por el legislador, podrá hacer expropiación mediante sentencia judicial e indemnización previa, con todo el legislador, por razones de equidad, podrá determinar los caso en que no haya lugar a indemnización mediante el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros de una y otra cámara”.

C) Intervención del estado en la economía: Art. 11/1936 Intervencionismo estatal : “El estado puede intervenir por medio de las leyes por la explotación de industrias o de empresa publicas o privadas,

con el fin de racionalizar la producción, distribución y consumo de las riquezas o dar al trabajador la justa protección a que tiene derecho.

D) El Trabajo Obligación Social: Art. 17/36 “ El trabajo es una obligación social y gozara de especial protección del Estado”.

E) La Asistencia Publica Función del Estado: Art. 16/36 “La asistencia publica es función del estado. Se deberá prestar a quines careciendo de medios de subsistencia y de derecho para exigirla de otras personas estén físicamente incapacitados para trabajar............”.

Tal, nueva tendencia ideológica de nuestro constitucionalismo se debe a la influencia ejercida por el socialismo después de la revolución francesa de 1848 (León Duguit).

CARACTERÍSTICAS TÉCNICO-ADMINISTRATIVASEl constitucionalismo colombiano desde el punto de vista técnico-administrativo se caracterizo por.

1. RÉGIMEN PRESIDENCIAL: Con la excepción de la constitución cundinamarqueza de 1811 que consagro monarquía constitucional, todas las demás constituciones han establecido régimen presidencial (modelo de estados unidos).

En el acta de independencia de 1811 se creo una junte de gobierno, pero se reconoció la autoridad de Rey Fernando VIII, siempre y cuando viniera a gobernar a la Nueva Granada, se reconoció la soberanía del pueblo del Nuevo Reino de Granada, depositada en la junta de gobierno y el estado era federal,(antes unión personal entre varios estados, con soberanía interna y externa pero con un mismo jefe).Ya en la constitución de 1811 la junta de gobierno como cuerpo legislativo convoca las cortes de Reino (cada provincia un diputado) y formaron Santa Fe De Bogota, un congreso constituyente con autoridad soberana por la provisionalidad de la junta de gobierno pero instalado (no todas las provincias concurrieron) hubo discordia entre el congreso constituyente y la junta de gobierno y se clausuro y disolvió, entonces la junta se ejerce como colegio constituyente de Cundinamarca y convoca a los padres de familia a cada parroquia para elegir diputados al colegio instalado el 27 de febrero de 1811 y este colegio expide la primera constitución de Cundinamarca, el 30 de marzo de 1811 comienza la patria boba . Se caracterizo la constitución de Cundinamarca por.1. Modelo democrático. Liberal.2. Monarquía constitucional, autoridad del rey si viene a gobernar a Santa Fe de

Bogota.3. Presidente y dos consejeros, por poder legislativo, una sola cámara por dos años.

La constitución cundinamarquesa de 1811 que no representaba en todo al nuevo reino de granada puesto que hubo provincias que se resistieron se creyeron con derechos suficientes pata ejercer la soberanía del virreinato y no concurrieron.

2) ESTRUCTURA DE LOS ÓRGANOS DEL PODER PUBLICO:

A) Órgano Ejecutivo: Con excepción de la constitución de Cundinamarca de 1811 y la de Antioquia de 1815 en un órgano unitario presidente (jefe de gobierno y jefe de estado) elegido directa e indirectamente por el pueblo, temporal y no reelegible para el periodo siguiente (casi siempre).B) Órgano Legislativo: Con excepción de la constitución de Cundinamarca

se ha establecido estructura bicameral de la rama legislativa del poder publico (congreso).

C) Órgano Judicial: Independiente en el ejercicio de sus funciones de las otras dos (voto popular, magistrados de la suprema corte de justicia) y a partir del plebiscito de 1957 para las vacancias de la corte y el consejo de estado se eligen por coptacion y conformación partidaria (conservador,

liberal). A la cabeza la corte suprema de justicia. En 1991 corte suprema de justicia, corte constitucional, consejo superior de la judicatura, consejo de estado, fiscalia general de la nación.

3) ADMINISTRACIÓN LOCAL Y REGIONAL: El territorio ha estado dividido en secciones administrativas políticas llamada departamento estados o provincias y en mas pequeños municipios, distritos o cantones, y en estas ha habido corporaciones populares llamadas cámaras de provincia, primero, después legislatura y asambleas departamentales. Existieron intendencias y comisarías dependientes del Gobierno Nacional.

CONSTITUCIONAL COLOMBIANO II

CRONOGRAMA

1. Principios básicos de la organización estatal y descentralización2. rama legislativa3. Rama ejecutiva4. Rama judicial5. Control fiscal- contraloría general de la republica6. Ministerio publico. Procuraduría de la nación7. Sistema electoral – consejo nacional electoral8. Bienes y renta del estado colombiano9. Regímenes departamental y municipal10. Estado de excepción11. Poder constituyente12. Procuraduría y función legislativa y formación de las leyes13. Reforma de la constitución14. Nuevas finalidades de la acción política15. Lineamientos de la corte constitucional16. Sistema normativo de la constitución de 1991

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL. El estado es la organización política de la sociedad. Constitución como estructura de esa organización, su ordenamiento jurídico, político y unitario.

1. Principio de la separación de poderes2. Estado federal3. ESTADO UNITARIO4. centralización5. Desconcentración, descentralización6. Centralización política y descentralización administrativa.7. Las personas jurídicas.

Derechos humanos de 1789, “En todo estado debe haber una constitución”.

ESTADO FEDERAL Y ESTADO UNITRIO. Burdeau “ Estado federal es una asociación de estados sometidos a un poder único pero conservando su independencia” Características:

Desde el punto de vista internacional, el estado es una sola persona jurídica. Desde el punto de vista internacional son una pluralidad política. El estado federal ejerce todas las funciones Los estados federados conservan las 3 funciones.

Estados Unitarios:

Solo posee un centro de impulsión política y gubernamental. Colombia, en su historia fue federal en; 1853, 1858, 1863, Unitario en 1821, 1830, 1832, 1843, 1886, 1991

CENTRALIZACIÓN: Fenómeno jurídico y político que consiste que todas las tareas y funciones publicas se radican en manos de la persona jurídica del estado.

DESCONCENTRACIÓN: Es el otorgamiento de funciones a un agente local del estado o de otra entidad de carácter nacional para que ejerza en nombre de estos.

DESCONCENTRACIÓN TERRITORIAL: Es la que se da para la

EL DERECHO SE CLASIFICA EN DOS RAMAS: DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO

1. DERECHO PUBLICO: relaciones entre particulares y el estado

a) Derecho Constitucional.b) Derecho Penal.c) Derecho Administrativo.d) Derecho Procesale) Derecho Internacional Publico

2. DERECHO PRIVADO: regula las relaciones entré particulares

a) Derecho Civilb) Derecho Comercialc) Derecho Laborald) Derecho Internacional Privado

DERECHO CONSTITUCIONAL: Rama del derecho publico interno que regula de un lado la organización y estructura del estado y del otro los derechos y garantías de los individuos que conforman esa organización política.

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL ESTADO: PARTE ORGANICA DERECHOS Y GARANTIAS DE LAS PERSONAS: PARTE DOGMATICA

POSTULADOS DE INGLATERRA, ESTADOS UNIDOS Y FRANCIA QUE EDIFICAN EL CONSTITUCIONALISMO

INGLATERRA: Carta magna de Juan sin tierra en 1215, pettition of right 1628, habeas corpus acta 1679, Hill of right 1681, aportan al constitucionalismo:

Sistema de representación Garantía a la seguridad de las personas Sistema de gobierno parlamentario

FRANCIA: El movimiento de la ilustración que era ideológico donde el conocimiento era la razón, liderado por diderot y d lambert, voltare y rousse. A través de la revolución francesa y los aportes de Montesquio y la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano en 1789 aportan:

carta de derechos separación de las ramas del poder publico Jerarquización de las normas

sometimiento de la autoridad al orden jurídico sistema de gobierno convencional constitución 1793

EEUU: Independencia y la constitución de Filadelfia de 1787 aporta:

sistema de gobierno presidencial forma de Estado federal concepto de constitución política ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL ESTADO: (Parte orgánica)

ESTADO: Conglomerado social, jurídica y políticamente organizado, asentado en un territorio, sometido a una autoridad que se ejerce a través de sus propios órganos y cuya soberanía es reconocida por la comunidad internacional.

ELEMENTOS DEL ESTADO1. POBLACION.2. TERRITORIO.3. PODER PUBLICO.4. SOBERANIA.

1. POBLACION: Elemento humano sociológico del Estado, que ha evolucionado, la familia como célula principal de la sociedad, primero surgen como:Ordás: familias reunidas sin reglas, Vivian bajo la promiscuidad.Clanes: sedentarios en un territorio, comienzan a explotar la agricultura.Tribus: división de la tierra y el trabajo, con organización política estructurada.De aquí surge un concepto de nación que hace referencia al concepto humano, entonces debe entenderse por población todas las personas nacionales y extranjeras que de manera permanente o transitoria habitan el territorio nacional.

Art. 96 C.Pa. NACIONALES: se dividen en - Por Nacimiento: los naturales colombianos

Ius sangini: padre o madre nacidos en ColombiaIus soli: haber nacido en el territorioIus domicili: donde se fije la residencia

- Adopción: los países civilizados aceptan no solo la nacionalidad de origen sino también la de adopción.

b. EXTRANJEROS: mantienen derechos civiles y cuyos derechos políticos están restringidos solo pueden elegir autoridades locales excepcionalmente, solo los tiene de manera plena los ciudadanos estos derechos políticos son de elegir y ser elegidos.

ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD:SALVAJISMO: Inferior; Los hombre vivían en los árboles, se alimentaban de las frutas ,raíces, lenguaje articulado Medio: nómadas, descubren el fuego la piedra Superior: neolítico, arco, flecha, viviendas BARBARIE: inferior: vasijas resistentes al fuego, alfarería, domesticaban animales Medio: vida pastoril y agrícola superior: funden el hierro hacen utensilios de labranza y armas

CIVILIZACION: invención del arado tirado por animales, progresa el arte, ciencia, y la cultura

2. TERRITORIO: ámbito espacial dentro del cual esta asentada la población y ejerce soberanía el estado este tiene una forma tridimensional es decir un ancho que se extiende horizontalmente hacia el mar territorial y hacia la plataforma submarina y se proyecta verticalmente hacia la profundidad del subsuelo y hacia arriba por el espacio aéreo La orbita geoestacionaria, el espectro electromagnético; horizontalmente la zona contigua y la zona económica exclusiva además los buques de guerra y las residencias de las misiones diplomáticas según Art. 101 C.P

El territorio se compone de: suelo, subsuelo, mar territorial, zona contigua, plataforma continental, zona económica exclusiva, espacio aéreo, órbita geoestacionaria y espacio electromagnético. Buques de guerra y misiones diplomáticas

a) SUELO: superficie terrestre sobre la cual esta sentada la población y sobre la cual se ejerce soberanía; tiene unas fronteras que son

Fronteras naturales: sedan por fenómenos naturales, ríos montañas Fronteras artificiales: puntos imaginarios que plantean los Estados

Para fijar dichas fronteras se han planteado dos métodos: UTI POSIDETTI DE FACTO: determina la posesión por el uso de hecho el caso de las

guerras y las invasiones UTI POSSIETI IURIS: surge con el movimiento independentista en Latinoamérica

partir de 1810 la corona española había dividido el territorio en diferentes maneras, como virreinatos y capitanías

ART 101 C.P: determina que los límites del estado colombiano son los establecidos en tratados internacionales aprobados por el congreso mediante ley de la Republica y ratificados por el congreso. Así mismo determina que los limites de Colombia pueden ser definidos en laudos arbítrales en que se a parte la nación.

b) SUBSUELO: dimensión o área que se encuentra debajo del suelo, kensel decía que el subsuelo se extiende en forma cónica y uno de sus vértices se encuentra en el centro de la tierra; el subsuelo pertenece al estado pero por concesión lo puede ceder para explotarlo los particulares.

c) ESPACIO AEREO: columna de aire que se levanta sobre los limites de un estado, su delimitación no se ha establecido con exactitud

d) ORBITA GEOSTACIONARIA: ha sido concebida como un anillo que se proyecta sobre la línea ecuatorial a una altura de 36.000 KM con un ancho de 150KM y un espesor de 30KM y que dada sus condiciones de gravedad permiten ubicar satélites, los países ecuatoriales lo consideran como un recurso natural

e) ESPECTRO ELECTROMAGNETICO: se puede emitir y recibir ondas hertzianas que facilitan las telecomunicaciones, el Estado se ha reservado la propiedad y el dominio de la orbita geoestacionaria, el espectro electromagnético, espacio aéreo y el subsuelo, por condiciones estratégicas de seguridad y económicas.

f) MAR TERRITORIAL: zona de mar costero que baña los estados la comunidad internacional dice que este es propiedad de los estados. durante los siglos XVIII Y XIX los países europeos y americanos precisaron que el mar territorial correspondía a 3 millas náuticas, los escandinavos que son 4 millas náuticas, los países latinoamericanos sostiene que son 12 millas, pero Ecuador, Perú, Chile sostiene que

son 200 millas náuticas en Colombia con la ley 10/ 78 sostiene que son 12 millas náuticas.

g) ZONA CONTIGUA: área subsiguiente al mar territorial que se reserva los estados para efectos de adoptar medidas judiciales para evitar la infracción de leyes en general, especialmente en lo referente a emigración aduanas y sanidad. cumple una función política a si mismo en atención a que se constituye en un limite que se forma para salvaguardar la integridad nacional y la soberanía.

h) ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA: son 200 millas náuticas se reserva el estado para efectos de exploración, explotación, conservación, administración de recursos naturales.

i) BUQUES DE GUERRA: los buques de guerra colombianos que llegan aguas de estados extranjeros son parte del territorio nacional, no se dice lo mismo de las naves mercantes que si quedan comprendidas bajo la legislación del país extranjero.

j) MISIONES DIPLOMATICAS: Son territorio colombiano por el principio que garantiza el fuero diplomático y permite hacer efectivo el derecho de asilo de esta manera se deriva el término de domicilio eminente como derecho que tiene el estado en su condición de persona jurídica para ejercer soberanía sobre el estado, sobre el territorio y sobre los bienes en el comprendidos.

En el estado hay bienes de uso publico por naturaleza como playas y ríos Bienes de uso publico por destinación como calles Bienes fiscales como edificios de entidades estatales

3. PODER PUBLICO: Capacidad que tiene el individuo o grupo de imponer su voluntad aun en contra de la voluntad de otros individuos o grupos.

Cuando el poder publico esta sustentado en la fuerza se llama PODER DE HECHO y cuando es por consentimiento de sus coasociados es un PODER DE DERECHO.Teoría mauriou: Poder es aquella energía de voluntad que se manifiesta en quienes asumen la empresa de un gobierno y permite imponerse gracias a la fuerza y el consentimiento. T. Leon duguit: cuando el poder publico se sustenta en la fuerza hablamos de poder de hecho y se convierte en poder de derecho por el consentimiento de los asociados.

4. SOBERANIA: Es el reconocimiento de la comunidad internacional para que un estado se ha concebido como tal, es decir que sea tratado como sujeto de derecho internacional investido de capacidad jurídica y este adquiere derechos frente a la comunidad internacional

I. NACION: Población, elemento humano, unido por lazos culturales, raciales, y sociales

II. PAIS: elemento físico del territorio

III. PATRIA: Sentimiento que se manifiesta a través de los símbolos patrios.

FORMAS DE ESTADO

1. Simple Central o Unitario 2 .Compuesto.

1. SIMPLE CENTRAL O UNITARIO: es aquel que tiene un solo centro de impulsión política y administrativa, la soberanía se ejerce de manera uniforme sobre todo el conglomerado social asentado en un territorio, se rige por el principio de

Centralización política: se traduce en una unidad de mando, unidad de legislación, unidad de administración de justicia, de decisiones de carácter político que afecten una colectividad.

En Colombia luego de luchas entre federalistas y centralistas y pasando por un proceso de 15 constituciones Rafael Núñez Y Miguel Antonio Caro, lideraron el movimiento de la regeneración y para evitar extremos idearon una formula intermedia que se denomino centralización política y descentralización administrativa, lo cual significa que la función constitucional de Estado, legislativa, judicial, electoral y de control se ejercen de manera centralizada, por esto la constitución solo la reforma el congreso, y se administra justicia en nombre de la republica de Colombia. Descentralización administrativa: otorgamiento de funciones y competencias

administrativas a distintas autoridades para que las ejerzan autónomamente y bajo su propia responsabilidad existen 3 tipos

I. DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL: otorgamiento de funciones y competencias administrativas a las entidades territoriales para que las ejerzan autónomamente y bajo su responsabilidad. En Colombia son entidades territoriales los departamentos, municipios, distritos, territorios indígenas. La constitución prevé que se puede incluir provincias y regiones dependiendo de la ley orgánica de ordenamiento territorial Art. 151 C.P.

II. DESCENTRALIZACION POR SERVICIOS: otorgamiento de funciones y competencias administrativas a entidades descentralizadas por servicios para que ejerzan autónomamente y bajo su responsabilidad.

III. DESCENTRALIZACION POR COLABORACION: funciones y competencias otorgadas a particulares para que las ejerzan autónomamente y bajo su responsabilidad como cámaras de comercio, federación de cafeteros.

HAY ESTRUCTURA DEL PODER EN RAMAS

LEGISLATIVA—EJECUTIVA—JUDICIAL—ORGANISMOS DE CONTROL—ORGANISMOS ELECTORALES—ORGANOS AUTONOMOS

2. ESTADO COMPUESTO: La soberanía no se ejerce de manera uniforme sobre todo el conglomerado asentado en un territorio, esta fragmentado en los diferentes estados.

a. UNION PERSONAL O REAL: se caracteriza por que una misma persona es jefe de dos estados independientes fue la formula que trato de implementarse aquí con el acta del 20 de julio 1810 y con la constitución de cundinamarca de 1811 también se habla con los países que forman el COMMONWELTH que agrupan naciones y territorios que conformaron el antiguo imperio británico y hoy son estados independientes.En la unión personal el vínculo es accidental y temporal, la unión real vinculo contractual y permanente.

b. ESTADOS FEDERADOS: representado en el sistema americano tenemos una sola persona jurídica ante la comunidad internacional pero se encuentra dividido en estados que tiene potestad administrativa y judicial, a si mismo se rige por un tribunal supremo, congreso bicameral, y ejecutivo que realiza funciones de jefe de estado.

c. CONFEDERACION DE ESTADOS: forma de estado compuesto que trato de implantarse por la constitución granadina de 1858 la diferencia entre estado federado y confederación de estado esta en su grado de independencia que se presenta. Los emiratos árabesAcuerdos de diferentes estados de unirse pero conservan su propia autonomía y soberanía interna solo los une las disposiciones del acta de confederación en lo demás su competencia es libre.

SISTEMAS DE GOBIERNO HAY TRES Y SON:

1. PRESIDENCIALISTA: El ejecutivo tiene preeminencia sobre el legislativo y esMONOCRATICO O UNIPERSONAL: Una sola persona es jefe de gobierno, jefe de estado, y máxima autoridad administrativa.

1. COMO JEFE DE ESTADO: Suscribe tratados, dirige la fuerza publica, garantiza la integridad territorial.

2. COMO JEFE DE GOBIERNO: Presenta proyectos de ley, expide decretos con fuerza de ley, interviene en debates del congreso a través de sus ministros, sanciona leyes.

3. COMO SUPREMA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA.a. Crea y suprime empleosb. Crea y fusiona entidadesc. Nombra y renueve empleadosd. Suscribe contratos estatales a través de sus ministros.e. Ejerce control, vigilancia en actividades financieras, salud, educación etc.

2. PARLAMENTARIO: El ejecutivo y el legislativo están en igualdad de gobernar.El sistema de gobierno parlamentario es dual ósea tiene un JEFE DE ESTADO Y UN JEFE DE GOBIERNO. El jefe de estado maneja la fuerza pública, suscribe tratados, reestablece el orden publico, provee la seguridad, permite el receso del senado, transito de tropas extranjeras con concepto del concejo de estado. El jefe de gobierno, presenta proyectos de ley, interviene a través de sus ministros en los debates del congreso, sanciona leyes, expide decretos con fuerza de ley. Ej.: Inglaterra, una corona el rey convoca reúne, nombra el primer ministro; España jefatura de estado el rey asume un papel moderador, el gobierno se compone de presidente y vicepresidente, el gobierno puede disolver el parlamento y este declarar moción de censura al gobierno.

3. El CONVENCIONAL O POR ASAMBLEA: Tiene preeminencia el legislativo sobre el ejecutivo Ej, Suiza, se destaca una estructura donde la asamblea general es bicameral conformada por un concejo nacional y un concejo de los estados, primero la población y segundo los cantones entre tanto que el gobierno lo ejerce el concejo federal nombrado por la asamblea general por 4 años este concejo es jefe de estado y gobierno.

PODER PUBLICO EN COLOMBIA

LA ESTRUCTURA DEL PODER PÚBLICO ESTA DIVIDIDA EN RAMAS:

Articulo 103 C.P son ramas del poder publico en Colombia legislativa, ejecutiva, judicial, organismos de control, organismos electorales, organismos autónomos LEGISLATIVA: Se impone esta modalidad desde la Constitución de Cúcuta en 1821 un legislativo BICAMERAL SENADO: circunscripción nacionalCAMARA: circunscripción territorial.

FACULTADES DEL LEGISLATIVO:

1. Reformar la constitución, por acto legislativo la primer vez que se utilizo fue en la constitución 1843 redactada por Mariano Ospina Rodríguez también por la asamblea constituyente y referendo.

2. Expedir, modificar y derogar leyes. El proceso de formación esta en la ley 5/923. Ejercer control político sobre el gobierno, a través de la revisión de decretos

legislativos que se expiden en los estados de excepción, aprobando o reprobando los tratados, a través de la moción de censura.Citaciones a los ministros al congreso.

4. función disciplinaria y judicial a altos dignatarios. Como el presidente, concejo estado.

5. Función electoral: Nombrar magistrados de la corte constitucional, sala disciplinaria del concejo superior de la judicatura, contralor, defensor del pueblo, magistrados del concejo nacional electoral.

6. función administrativa: suscribe contratos, nombra empleados, maneja la parte administrativa de la entidad,

NO PODRAN SER CONGRESISTAS ART. 179 C.P:

a. Quienes hayan sido condenados por sentencia judicial, a pena privativa de la libertad, excepto delitos políticos o culposos.

b. Quienes hubieren ejercido cargo publico, autoridad política, civil, administrativa o militar dentro del año anterior a la fecha de la elección.

c. Quienes hayan celebrado contratos con el estado a nombre propio o de terceros, representante legal de entidades que administren tributos o contribuciones para

fiscales dentro de los 6 meses anteriores. A la fecha de la elección.d. Quienes hayan perdido la investidura de congresistae. tengan vínculo por matrimonio, unión permanente parentesco en tercer grado de

consanguinidad, primero de afinidad, con funcionarios que ejerzan autoridad civil o pública.

f. Quienes tengan doble nacionalidad excepto colombianos por nacimiento.

PERDIDA DE INVESTIDURA DE LOS CONGRESISTAS ART. 183 C.P:

1. Por violación del régimen de incompatibilidad e inhabilidad, o por el régimen de conflicto de intereses.

2. Por inasistencia, en un mismo periodo de sesiones, a seis reuniones de plenaria en las que se voten actos legislativos o mociones de censura.

3. Por no tomar posesión del cargo dentro de los 8 días siguientes a la instalación del congreso

4. Por indebida destinación de dineros públicos.5. Por trafico de influencias, debidamente probado

La perdida de la investidura será decretada por el Consejo de Estado dentro de los 20 días hábiles contados a partir de la formulación por la cámara correspondiente o por cualquier persona. Resuelve SALA PLENA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

PROCEDIMIENTO: 1. Se presenta la solicitud.2. Admiten o in admite3. Se corre traslado por 3 días 4. Se decretan pruebas 5. Integrante congresista y ministerio publico –Audiencia publica6. Fallo7. TIENE RECURSO DE REVISION.

TEORIA DE THOMAS HARE: El coeficiente electoral es de No. de votos por puestos a proveer.

TEORIA ACTUAL DE BISCHOFF: No. de votos X No de cargos X proveer + 1 Y se llama sistemas de lista repartidora.

RAMA EJECUTIVA

1 nivel nacional.2 nivel seccional, local

La rama ejecutiva tiene un sector central y una descentralización administrativa por servicios.

1. NIVEL NACIONAL: a. SECTOR CENTRALb. SECTOR DESCENTRALIZADO

a. SECTOR CENTRAL:PRESIDENCIAVICEPRESIDENCIACONSEJO SUPERIOR DE LA ADMINISTRACIONMINISTERIOSLOS DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOSSUPERINTENDENCIAS SIN PERSONERIA JURIDICALAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS

a. SECTOR DESCENTRALIZADO: Los establecimientos públicos prestan un servicio publico y tienen personería

jurídica, autonomía administrativa, patrimonio propio Ej.: SENA. Las empresas comerciales e industriales del estado: su objeto es industrial y

comercial, tiene animo de lucro, tienen personería jurídica, capital publico, autonomía administrativa.

Sociedades de economía mixta: Son entidades descentralizadas parte del capital es del estado y parte de los particulares, si tiene mas del 90% de capital del estado se rigen por las entidades del estado.

Sociedades públicas: Son formadas por entidades públicas. EJ. TRANSMILENIO. Las súperintendencias con personería jurídica. Empresas de servicio publico de carácter estatal. Institutos científicos y tecnológicos. Las empresas sociales del estado ESE

2. NIVEL SECCIONAL Y LOCAL:

1. 33 Departamentos, hay asamblea departamental elegida por cifra repartidora y gobernador por 4 años

2. Municipios, hay consejos, alcalde elegido por voto popular por un periodo de 4 años, también hay Juntas administrativas locales: ediles. Alcaldías menores

3. Distritos4. Territorios indígenas: Art. 8 C.P protege la diversidad cultural hay mas de 64

lenguas cada uno tiene su propia cultura.5. Provincias: son la unión de mas de 2 municipios, con fines administrativos para

desempeñar un mejor servicio publico.6. Regiones: es la unión de más de 2 departamentos con fines administrativos.

RAMA JUDICIAL—Corresponde al congreso y tiene varias Jurisdicciones

1. JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL: Esta en cabeza de la corte constitucional esta integrada por 9 magistrados x periodos de 8 años los elige el senado de ternas que envía 3 ternas el consejo de estado, 3 ternas corte suprema de justicia y 3 ternas el presidente debe incluirse una mujer en cada terna.

Antes de la constitución 1991 la corte suprema de justicia ejercía las funciones de la corte constitucional, La corte constitucional ejerce control constitucional sobre las leyes, reforma la constitución, decretos de fuerza de ley, decretos legislativos, extraordinarios, plan nacional de desarrollo, revisa las acciones de tutela.

Profiere 2 tipos de sentencias:Sent. Constitucionalidad TCSent. De tutela TT

La constitución 1991 se inspira en la ley fundamental de bono de Alemania de 1948 y la de ----------- en 1919 cuando se introduce el tribunal y se le da fuerza al ejercer el control de constitucionalidad se da el amending power, que lo constituye en un creador de derecho.

Las sentencias tienen dos partes: RATIO DECIDENDI: Criterio de interpretación obligatorio para los jueces,

constituye cosa juzgada constitucionalmente. OBITER DICTA: No tiene fuerza son decisiones de paso.

2. JURISDICCIÓN ORDINARIA: Esta en cabeza de la corte suprema de justicia, integrada por 23 magistrados, son elegidos desde 1957 por el sistema de coptación ósea entre ellos mismos, por un periodo de 8 años de listas que elabora la sala administrativa del concejo superior de la judicatura

ESTOS MAGISTRADOS FORMAN LA SALA PLENA Y TIENE TRES SALAS:a. SALA DE CASACION PENAL------ 9 MAGISTRADOSb. SALA DE CASACION CIVIL Y AGRARIA------7 MAGISTRADOSc. SALA CASACION LABORAL---------7 MAGISTRADOS

La Corte suprema de Justicia tiene presidente, vicepresidente elegido por un año, cada una de las salas tiene un presidente y estos conforman la sala de gobierno.

También son jurisdicción ordinaria:

1. Tribunales superiores de distrito judicial- tiene magistrados que se escogen por concurso que realiza la corte suprema de justicia – sala administrativa del concejo superior de la judicatura.

2. Los jueces de los diferentes órdenes, son elegidos por concurso que realiza el consejo seccional de la judicatura.

3. JURISDICCION DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Esta en cabeza del consejo de estado tiene 27 magistrados que conforman la sala plena, se nombran por coptación por un periodo de 8 años.

Esta conformada por 27 magistrados así:1. SALA PLENA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO---- (23) MAGISTRADOS.2. SALA DE CONSULTA Y SERVICIO CIVIL –(4)El Consejo de Estado son 27 magistrados elegidos por coptacion de listas que elabora la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.Los Jueces Administrativos son nombrados por los Tribunales Administrativos de concurso del Consejo Superior de la Judicatura.

FUNCIONES: Es consejo de estado es el máximo tribunal de lo contencioso administrativo.

a. Elaborar temas para la corte constitucional.b. Pone un candidato para la terna de procurador y contralor.c. Elige auditor general de la nación.d. Elige a los miembros de su propia corporación.

LA SALA PLENA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

e. Resuelve las acciones de perdida de investidura de los congresistas.f. Resuelve el recurso extraordinario de revisión.g. Ejerce control automático sobre todos los actos administrativos expedidos en los

estados de excepción.h. Resuelve conflictos entre los tribunales administrativos.i. Conoce de acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos dictados

por el gobierno nacional.

HAY 5 SECCIONES DE LOS 24 Magistrados de la S.P.C.A

1. (4Magistrados), residualmente conocen de los asuntos que no conozcan las otras salas.

2. (6 magistrados), los asuntos de laborales de los empleados públicos.3. (5 magistrados), Resuelven controversias sobre contratación estatal y

responsabilidad del estado, ej: reparación directa.4. (4 magistrados) Conocen todos los asuntos tributarios.5. (4 magistrados) Conocen de los asuntos electorales.

FUNCIONES DE LA SALA DE CONSULTA Y SERVICIO CIVIL (4 magistrados).1. Absuelve las consultas que le formulen los ministros y o los directores de los

departamentos administrativos.2. Ley 954-2005, resuelve conflictos entre las entidades administrativas.3. Verifica que los candidatos de la república reúnan los requisitos para el cargo

TAMBIEN FORMAN PARTE DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOLOS TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS QUE HAY EN LOS DEPARTAMENTOS.

Estos magistrados son elegidos por los magistrados del concejo de estado, del concurso que realiza el CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA, sala administrativa.Los jueces administrativos son nombrados por los tribunales administrativos de concurso del concejo sup. de la judicatura

4. FISCALIA GENERAL DE LA NACION: Esta en cabeza del fiscal general elegido por la corte suprema de justicia de terna que envía el presidente para un periodo de 4 años no podrá ser reelegido. Reúne las misma calidades para ser magistrado de la corte suprema de justicia

La fiscalia de oficio o mediante denuncia o querella investiga delitos y acusa presuntos infractores ante juzgados y tribunales competentes.

Funciones del fiscal general: Investigar y acusar, funcionarios que gocen de fuero constitucional. Nombrar y remover empleados. Participar en el diseño de la política criminal del estado y presentar proyectos de

ley. Suministrar al gobierno información sobre investigaciones que se estén

adelantando para la preservación del orden público.

5. CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA

TIENE DOS SALAS:

1. SALA DISCIPLINARIA: Son (7 magistrados) elegidos por el congreso en pleno de ternas que envía el presidente por 8 años y vigila la conducta de los funcionarios judiciales.2. SALA ADMINISTRATIVA: Son (6 magistrados), elegidos por 8 años, 3 son elegidos por el concejo de estado, (2) la corte suprema de justicia, (1) corte constitucional. Sus funciones son Manejar a través de la administración ejecutiva el presupuesto de la rama judicial, vigila y administra la carrera judicial. Encontramos.Concejos seccionales de la judicatura: con 2 salas disciplinaria y administrativa, elegidos por el concejo sup. de la judicatura de concurso realizado por ellos.

**JURISDICCION MILITAR, Pertenece al min. De defensa según sentencia C-037/1996.

6. JURISDICCION INDIGENA: ejercen funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de acuerdo a sus normas sin ser contrarias a la constitución y la ley.

7. JUECES DE PAZ: Son particulares que administran justicia en equidad conflictos individuales y comunitarios.

ORGANISMOS DE CONTROL

MINISTERIO PUBLICO: Esta compuesto por el procurador, defensor del pueblo y personerías.

1. PROCURADOR G. N: se crea en 1830, Es elegido para un periodo de 4 años por el senado de terna que envía 1, corte suprema de justicia, consejo de estado, el presidente.

FUNCIONES: a. Vigila cumplimiento de la constitución, leyes, decisiones judiciales y actos administrativos.b. derechos humanos asegura su efectividad con el auxilio de defensor del pueblo

c. defiende intereses de los coasociados.d. Defiende intereses colectivos del medio ambiente.e. Vigila la conducta de los servidores públicos f. Interviene en procesos ante autoridades judiciales o administrativas, en defensa del

orden jurídico y garantías y derechos fundamentalesg. Rinde anualmente informe de gestión al congreso.

DEFENSOR DEL PUEBLO: figura traída de los países nordicos, se creo en la constitución 1991 elegido por la cámara de representante de terna que envía el presidente para un periodo de 4 años.

FUNCIONES: orientar a los habitantes del territorio y los del exterior sobre la defensa de sus

derechos ante las autoridades competentes. Divulgar los derechos humanos Invocar habeas corpus, interpones tutelas sin perjuicio del derecho de los

interesados. Dirigir la defensoria publica. Presentar proyectos de ley sobre la materia Interponer acciones populares Rendir informe al congreso.

PERSONEROS: Son elegidos por los consejos municipales tiene las mismas funciones del ministerio publico.

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICASe crea por la misión kemerer que aconsejo su creación y la del banco de la republica, constitucionalmente se vincula por el acto 1/1945 siendo presidente Alberto lleras Camargo

FUNCION Vigila gestión fiscal de la administración de servidores públicos y particulares que

manejen fondos de la nación. El control es posterior y selectivo Procesos de responsabilidad fiscal, según la ley 610/00.lleva un registro de la deuda

publica. Revisa las cuentas que llevan los responsables de erario público. Rinde al congreso informe sobre el desarrollo de sus funciones. Promueve procesos penales y disciplinarios contra responsables de detrimento del

patrimonio público.

CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA: Es elegido por un periodo de 4 años por el congreso en pleno en el primer mes de sus sesiones de ternas que envía (1) Consejo de estado, (1) corte suprema de justicia, (1) corte constitucional

1. CONTRALOR DEPARTAMENTAL: Son nombrados por la asamblea departamental de terna que envía (1) candidato el tribunal contencioso administrativo, (2) tribunal superior.

2. CONTRALORIA MUNICIPAL Y DISTRITAL: Son elegidos por los consejos distritales o municipales de terna que envía (1) el tribunal contencioso administrativo (2), tribunal superior del distrito judicial.

AUDITOR GENERAL DE LA REPUBLICA: ejerce control fiscal sobre la contraloría, Es elegido por un periodo de 2 años por el consejo de estado de terna que envía la corte suprema de justicia.

ORGANISMOS ELECTORALES.

CONSEJO NACIONAL ELECTORAL que lo componen 9 Magistrados elegido por el concejo de estado según la reforma de la constitución del acto 1/2003 elegidos por el congreso de listas que envían los partidos políticos con personería jurídica y movimientos políticos.

FUNCIÓN. Inscripción y Vigilancia de la acción electoral. Resolver recursos que se interpongan contra las decisiones de sus delegados sobre

los escrutinios generales y declara las elecciones al tiempo que expedir las credenciales.

Distribuye los recursos para los partidos políticos. Función consultiva sobre materia electoral. Reglamenta participación de los partidos y movimientos políticos dentro del

proceso electoral. Colabora con la realización de consultas internas de los partidos y movimientos

para la escogencia de sus candidatos.

LA REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL: elegido por el concejo nacional electoral por 5 años.

FUNCION: Manejar todo lo respectivo a la identificación de persona y el registro civilDirige y organiza las elecciones

ORGANISMOS ATIPICOS

1. COMISION NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL: creada por el art 130CP encargada de la administración y vigilancia de la carrera administrativa general, creada inicialmente por la ley 443/98, pero la sentencia C372/99 señalo que no respetaba la independencia y autonomía que le había dado el constituyente y la declaro inexequible, ello llevo a que nadie la administrara, en el gobierno de pastrana se presento un proyecto de ley para regularla pero Uribe la revoco por ir en contra de la ley de austeridad y presenta la ley 909/02 de carrera administrativa, gerencia publica y empleo publico.

2. COMISION NACIONAL DE TELEVISION: son 5 miembros de periodo fijo, el gobierno designa 2, los representantes de los canales 1 y los otros la ley reglamenta su elección.

3. ENTES UNIVERSITARIOS AUTONOMOS: Art. 69 CP se garantiza la autonomía universitaria, estas pueden darse sus directrices y regirse por sus propios estatutos, se desarrolla la ley 30/92.

4. BANCO DE LA REPUBLICA: en la misión kremer se creo, tiene autonomía administrativa, patrimonial, técnica y esta sujeta aun régimen legal propio.

FUNCIONES: Regular la moneda Cambios internacionales y crédito. Emitir moneda legal Administrar reservas internacionales

Prestamistas en ultima instancia de__________ Junta directiva autoridad monetaria, cambiaria y crediticia, tiene 7 miembros, el

min. de hacienda y crédito publico, gerente del banco y los restantes elegidos por el presidente por 4 años

5. CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES: const. Política de 1991 reconoce derechos colectivos, para proteger el derecho al ambiente las crea y tiene el manejo y administración de los recursos naturales renovables y del medio ambiente con colaboración del min. Del medio ambiente.

ESTADO DE DERECHO Y ESTADO SOCIAL DE DERECHO

En 1789 rey Luis XVI de Francia decía que el estado era el Francia era una monarquía absoluta existía un Estado Llano que era la burguesía, Clero y la Nobleza.En Inglaterra se había materializado una monarquía constitucional,Viene la regla no taxativa, WITH OUT REPRESENTATION

En estados unidos en 1776 las colonias inglesas declaran su independencia,En Francia el monarca pone más impuestos la gente no aguante y viene la toma de las bastillas que origina la rev. Francesa y surge Sieyes y el general Lafayette, la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano fue ideada por ellos, hay cinco postulados que edifican el estado de derechos.

1. DIVISION DEL PODER PÚBLICO EN RAMAS: después de la Rev., francesa se lucho contra la monopolización del poder. Art. 113 CP. Son ramas legislativa, ejecutiva, judicial, y los diferentes organismos.Son autónomas e independientes pero colaboran armónicamente para la realización de los fines del estado.

2. JERARQUIZACIÓN DE LEYES COLOMBIANAS. Debido al aporte hecho por kensel en su obra estado de derecho.

1 instancia Bloque constitucionala. Constitución Nacional--- Tratados Internacionales—Sentencias C. Corte Constitu.b. Leyes orgánicas y leyes estatutarias.c. Leyes cuadro o marco.(económicas, comercio)d. Leyes ordinarias y decretos legislativos las dictadas por el presidente en estado de

excepción.e. Actos administrativos: De orden nacional (Decretos con fuerza de ley), dptal

(ordenanzas), municipal (acuerdo municipales), decretos alcalde etc.

La constitución nacional y los tratados internacionales forman el bloque de constitucionalidad.

TODO TRATADO TIENE:

1. Suscripción: por parte del ejecutivo2. Aprobación: por parte del Legislativo3. Revisión: por parte de la corte constitucional.

EXCEPCIÓN: Los tratados AUTOEJECUTIVOS, no tienen que cumplir el tramite completo.

LEYES ESTATUTARIAS (sustanciales) Son las aprobadas por la mayoría absoluta del congreso en una sola legislatura. El congreso tiene 2 periodos, el primero del 20 julio al 16 dic. Y 16 marzo al 20 junio. Art. 152 CP Tratan aspectos sustanciales:

a. Derechos fundamentales de las personas y recursos de protección.b. Instituciones y Mecanismos de participación c. Estados de excepciónd. Administración de justicia.e. Organización y régimen de los partidos políticos.

LEYES ORGANICAS (procedí mentales). Regulan 4 materias, son aprobadas por todo el congreso pero no en una legislatura.

1. ley orgánica de preparación, aprobación y ejecución del presupuesto: se debe sujetar a esta el gobierno, congreso, departamentos y municipios.

2. ley orgánica de plan de desarrollo3. ley orgánica de ordenamiento territorial: han pasado 15 años y el congreso no la ha

expedido.4. ley orgánica del congreso: ley 5/92 como se organiza, funciones. El art 6 reitera que

ejerce una función constitucional, legislativa, de control político, electoral administrativa y de protocolo.

El titulo I desarrolla la integración del congreso, inauguración, clausura de sesiones como esta dividido cuales son sus funciones. LEYES CUADRO O MARCO: introdujo Carlos lleras Restrepo en 1968, del derecho francés, son aquellas leyes que expide el congreso y en virtud del cual ese organismo determina las bases y principios que debe someterse el gobierno para regular ciertas materias. ART 150 NO. 19 CN. Son Organizar el crédito público. Regular el comercio exterior y señalar el régimen de cambio internacional, en

concordancia con las funciones que la constitución consagra para la junta directiva del banco de la republica.

Modifica por política comercial aranceles, tarifas del régimen de aduanas. Regula actividad financiera, bursátil, aseguradora, sobre el manejo e los recurso

captados del público. Fija el régimen salarial y prestacional de empleados públicos, miembros del

congreso y fuerza publica. Regula régimen de prestaciones sociales de los trabajadores oficiales

LEYES ORDINARIAS: regula todos los temas previstos en el art 150 CP

Expedir códigos de toda la legislación. Aprobar plan nacional de desarrollo e inversiones publicas Dividir el territorio según la constitución, crear, elimina modificar entidades

territoriales. Conferir atribuciones especiales a asambleas departamentales

ART 157 CP: ninguna proyecto de ley será sin los requisitos siguientes:o haber sido publicada oficialmente por el congreso, antes de darle curso en la

comisión respectiva.o Haber sido aprobada en primer debate por la comisión permanente de cada

cámara. El congreso determina los casos en los cuales el primer debate se surte conjuntamente en ambas cámaras.

o Haber sido aprobada en cada cámara en segundo debate.o Haber obtenido sanción del presidente.

ART 165 CP: aprobado un proyecto de ley por ambas cámaras, pasara al gobierno para su sanción presidencial si este no lo objeta se promulga y si lo objeta lo devuelve a la cámara que tuvo origen.

ART 166 CP: el gobierno dispondrá de 5 días para devolver con objeciones los proyectos que no tengan mas de 20 ART; diez días para los de 21-50 ART; 20 días para los de mas de cincuenta artículos.Si transcurridos estos términos el gobierno no lo devuelve con objeciones el presidente lo sanciona y promulga. Si las cámaras están en receso el presidente debe publicarlo.

ART 167 CP: el presidente sancionara sin poder objetar el proyecto que reconsiderado, fuere aprobado por la mitad mas uno de los miembros de un ay otra cámara.El proyecto objetado por inconstitucionalidad pasara ala corte constitucional para que ella decida en 6 Díaz su exequibilidad, el fallo de la corte obliga al presidente a sancionarlo, si se declara inexequible se archiva, si la corte considera que es parcialmente inexequible así lo indicara a la cámara de origen para que el ministro del ramo rehaga las disposiciones afectadas y remita a la corte para el fallo definitivo. DECRETOS CON FUERZA DE LEY Y HAY TRES (3) CLASES.

a. LEGISLATIVOS: Las expide el presidente en desarrollo de * conmoción interior* guerra exterior: estados de excepción.

b. EXTRAORDINARIOS: El presidente en facultades extraordinarias forma ej: plan nacional de desarrollo.

c. CONSTITUCIONALES

ACTOS ADMINISTRATIVOS

a. Orden nacional: decretos, resoluciones, directrices, circularesb. Orden seccional: departamentos, asambleas expiden ordenanzas, gobernadores

expiden decretos.c. Orden local: el concejo municipal o distrital expide acuerdos, el alcalde expide

decretos y resoluciones.

CRITERIOS DE INTERPRETACION DE LA NORMA

o En principio cuan do el sistema constitucional no era importante se aplicaba los criterios básicos de interpretación del derecho civil que ideo savigni se basaban en 4:

1. CRITERIO LITERAL: Cuando el sentido de la ley es claro no se debe desatender su tenor literal so pretexto de consultar su espíritu, se atiende a lo que diga la ley.

2. CRITERIO HISTORICO O GENETICO: cuando tengo dudas me voy a la historia de la ley Indagar la intención del legislador, que quiso regular. hoy en día esta revaluado.

3. CRITERIO SISTEMATICO: No se puede tomar la norma de manera aislada. Ej. El acuerdo municipal que regula el presupuesto no lo puedo analizar solo tengo que irme a todas las normas presupuéstales

4. CRITERIO TELEOLOGICO: lo desarrolla JHERING tuvo 2 momentos, primero se centra en los criterios y segundo donde v ala finalidad. Se tiene al sentido común.

En el derecho anglosajón viene corrientes diferentes CARRARA, decía que el juez debe ceñirse a la norma, tiene la base en la jurisprudencia lleva a que en algún momento no halla derecho a ala igualdad, se viola la seguridad jurídica.

CRITERIO INTER TEST: son otros diferentes a los que ya se venían aplicando, plasmado en la ley 153/1887

a. Derecho a la igualdad, a la proporcionalidad, esta tiene una excepción al ppio de igualdad con la población mas vulnerable, ej. Cabeza de familia, desplazados. Se aplica el criterio para ver si la medida es proporcional.

DWORKINGS señala que con valores y principios constitucionales se puede interpretar Criterios clásicos Deductivismo judicial Positivismo normativistaKENSEL Y HART, señalan que todos los casos que se enfrentan los operados jurídicos no son fáciles, presenta un núcleo de certeza y una zona de penumbra, a un mismo caso se le pueden dar varias lecturas.

DWORKING: responde que no es cierto, que un caso puede interpretarse de manera distinta, dentro de este contexto creamos la corte constitucional, la const 1991 tiene raíces en la const de Bono 1848, se crea un nuevo ente con una interpretación distinta y eleva otros criterios los llamados TEST DE IGUALDAD se juegan otras reglas como la

DISCRIMINAICON POSITIVA: que esta en distintas normas ej: la que regula la participación de la mujer en cargos públicos, La ley 790 regula la administración pública, fusiona ministerios y despide personas pero tengo que protegerlos.

Todo esto conlleva la AMENDING POWER que el tribunal constitucional se convierte en legislador, ejerce poder de enmendar revisar y construir preceptos constitucionales. 3. SOMETIMIENTO DE LA AUTORIDAD AL ORDEN JURIDICO

EXISTEN UNO REGIMENES REGIMEN DE RESPONSABILIDA PENAL REGIMEN DE RESPONSABILIDA DISCIPLINARIA LEY 734 REGIMEN DE RESPONSABILIDA CONTROL FISCAL LEY 610 REGIMEN DE RESPONSABILIDA PATRIMONIAL ART 90 CP Y LEY 678

Regula la acción de repetición, siempre que el estado cause un daño antijurídico aun particular que tenga que pagarlo, si fue hecho por un agente suyo de manera dolosa el estado repite contra este.Este trata de hacerlo efectivo la const. A si como las autoridades están obligadas al sometimiento del orden jurídico. Los particulares tan bien están obligados para ellas por el sistema penal y de contravenciones.

4. SOMETIMIENTO DE LOS PARTICULARES AL ORDENFinalidad es reconocer las garantías y derechos de los coasociados.

5. RECONOCIMIENTO DE GARANTIAS Y DERECHOS PARA LOS COASOCIADOS

parte dogmática de la constitución, el titulo 2 consagra derechos de 1era, 2da, 3era generación.

Los de primera generación son lo derechos fundamentales: Tiene su génesis en la teoría del derecho natural surgen del concepto de derecho natural. Se dieron en la rev. Francesa como el der. a la vida , der. Igualdad, en 1789. Se insertan en nuestra constitución y en toda Latinoamérica del siglo IXX hay viene el estado capitalista y liberal, basado en dejar producir, dejar consumir.

Las teorías marxistas analizan el estado desde punto de vista económico.Llega la rev. Rusa de 1917, Rev. mexicana de Querétaro, es el periodo de las guerras y en este desconcierto constitucional y dada la crisis económica REINES lidera el intervencionismo económico implementado por ROOSVELT por el new deal americano.

Mantiene la esencia del estado en un estado censitiario, dada esta situación y el movimiento obrero surge el:Verbenas taatWelfare stateState del bennesere

Los de segunda derechos sociales, económicos y culturales: en 1948 después de la segunda guerra mundial en una declaración de de derechos y surgen los de contenido social, se había dado en c/bia 1936 por Pumarejo, caracterizado por el derecho al trabajo plasmado en el titulo 2 cap 2 CP. Constituye un papel la propiedad dentro de la economía la empresa y el trabajo.

De tercera derechos colectivos y del ambiente: la comunidad internacional en la convención de rió determina los derechos colectivos y del ambiente derecho a gozar de unos recursos naturales y entonces el constituyente los plasma por eso ideo la acción de tutela, acciones contenciosas.

CONSTITUCION POLITICA

Constitución de un estado es la constitución política y para distinguirla de la const. Económica FERMINAN LA SALLE dice que una const. Política es la suma de los factores reales de poder si en ella no están plasmados todos estos factores es una simple hoja de papel que se puede botar allí deben estar todos los factores reales de poder.

Encontramos

GRECIA: politeia, const. del estado aludiendo a la unidad corporativa del total de los ciudadanos por la estructura socio jurídica que ordena una entidad a la ciudadanía. ARISTOTELES en la política habla de const. Como principio según el cual estas ordenada la autoridad política o el gobierno y precisaba como ella es la organización y el orden establecido entre los ciudadanos.

ROMA: la const. Se le asimila al régimen político, involucra conceptos de derecho público de la ciudad y en desarrollo de este. Sus aspectos fundamentales se le atribuyen a Cicerón así se designo como LEX lo que el pueblo orden y establece la orden del emperador.

EDAD MEDIA: const. Concebida como un edicto emanada de las autoridades eclesiásticas, se dan las cruzadas evolución de centros urbanos, burguesía.La const. Fue tomada como la carta expedida por el monarca de los fueros que da la primacía del poder local sobre el territorial.

EDAD MODERNA: en 1787 se expide la const. América. La rev francesa y declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, en una organización política donde no estén los limites de los gobernantes y los derechos de los ciudadanos no tiene una const. Estos textos influyen el constitucionalismo latinoamericano de 1812.

CONCEPTO CONSTITUCION DE KENSEL: la const. Es la norma que regula la creación de los demás normas esenciales del estado, determinan los órganos que legisla y los procedimientos, establece las relaciones entre coasociados y la aplicación del derecho.

EDUARDO GARCIA: daño antijurídico que la constitución es un sistema preceptivo que emana del pueblo.

CONSTITUCION CONJUNTO DE NORMAS FUNDAMEMNTALES PARA ALA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO QUE REGULA FUNCIONAMIENTO D ELOS ORGANISMOS PUBLICOS ESTABLECE DERECHOS Y GARANTIAS DE LOS INDIVIDUOS QUE COMPONEN ESA COLECTIVIDA.

CLASIFICACION DE LA CONSTITUCION

1. SENTIDO MATERIAL: conjunto de reglas fundamentales de la organización y actividad del estado.

2. SENTIDO FORMAL: reglamenta el funcionamiento de la instituciones políticas cuya elaboración y modificación no puede hacerse si no mediante el cumplimiento de un proceso sujeto a varias formalidades

3. RIGIDAS: sus disposiciones solo pueden ser modificada por procedimientos especiales y con la intervención de un órgano calificado para tal efecto de allí surge la distinción entre poder constituyente originario y derivado. Encontramos en la historia el art 191 de const. De Cúcuta d e1821 donde solo se podía modificar en 10 años.

4. FLEXIBLES: Son aquellas cuya reforma se hace mediante un proceso establecido en las leyes ordinarias.

5. ESCRITAS: sus reglas básicas y organización del estado están contenidas en un Texto que se considera fundamental, en un documento unitario y para los franceses ese hecho constituía una defensa contra los abusos del monarca. La primera escrita fue Filadelfia 1787, francesa 1791.

6. CONSETUDINARIAS: se refiere a principios de organización del estado que resultan de prácticas tradicionales a la costumbre entendida como un sentimiento jurídico de obligatoriedad que acerca práctica tiene un conglomerado social.

7. ORIGINARIAS: principios nuevos originados por la organización política de un estado, es creadora establece pautas y sistemas que anteriormente no habían sido consagrados en un documento constitucional. Ej: const. EEUU por el sistema presidencial, acto legislativo 3/1910 acción de inconstitucionalidad en Colombia.

8. DERIVADA: copia principios y modelos constitucionales de otros estados llevando tan solo una adaptación de los mismos al respectivo estado.

PUNTO DE VISTA IDEOLOGICO SON:

9. PROGRAMATICAS: el aspecto ideológico, filosófico es preponderante en su estructura contiene programa ideológico definido y de basta proyección entre ellas la const. De Weimar 1919 Alemania, Querétaro en México 1917.

10. UTILITARIAS: puede considerarse ideológicamente neutrales o meramente utilitarias por cuanto en ellas el énfasis radica en la organización mecaniza del funcionamiento del estado y del poder público. la const. Siglo 18 y 19 como la carta magna. Nuestra const. Maneja ambos conceptos.

En el mundo moderno todo país tiene una const. Pero no significa que sus normas se cumplan hablamos del criterio de LOWESTEIN señala que la norma const. Debe tener concordancia con la reliada social. Las clasifica en:

o CONSTITUCION NORMATIVA: observada por todos los interesados esta integrada por la sociedad estatal dominan todo el proceso político y debe estar adaptado a las normas constitucionales.

o CONSTITUCION NOMINAL: disposiciones jurídica/ validas pero la dinámica del proceso político no se adapta a sus preceptos normativos, carece de una realidad existencial. Presupuestos sociales y económicos son discordantes con la reliada normativa no hay una integración entre la norma const. Y la dinámica política, pero hay voluntad política de los detentadores del poder publico para que sus disposiciones se hagan realidad.

o CONSTITUCION SEMANTICA: La que utilizan los regímenes autocráticos para eternizar su sistema la usas grupos fascistas para legitimar el poder.

PODER CONSTITUYENTE

Poder creador del estado se da en la constitución del estado. LINARES QUINTANA: faculta inherente a toda comunidad soberana de darse su ordenamiento jurídico político fundamental y originario por medio de una constitución y de reformarla total o parcialmente.

Características:Titularidad: comunidad soberana le puebloObjeto: dar su propio ordenamiento.

Clases:1. Primario: poder que se ejercita para dar un ordenamiento por primera vez o para

cambiarlo por otro distinto.2. derivado: se delega en un cuerpo especifico que tenga la facultad de reformara o

modificar el ordenamiento jurídico.

VIDAL CAMPOS: poder constituyente es la competencia, capacidad o energía para dar constitución al estado.Es una soberanía originaria por ser la primera manifestación del ordenamiento jurídico y extraordinario por que solo actúa cuando es necesario dictar la constitución.Directo por que requiere la voluntad e intervención del pueblo.El poder constituyente primario es el nuevo ordenamiento sin normas anteriores rompe un orden jurídico anterior, un golpe de estado.El derivado surge de un sistema ya establecido.

Los poderes constituidos los consagra la constitución como titulares de las diferentes funciones del estado, congreso presidente, actúa como constituyente derivado. El constituyente originario es el soberano.

REFORMA DE LA CONSTITUCION.

Tiene 2 procesos.

1. sistemas monárquicos: se reformaba por pactos o cartas como la carta magna.2. democráticos: convención, asamblea, acto legislativo, referéndum

convención: se uso en la const. 1821,1830, 1863, 1886 se nombra cuerpo especifico por dignatarios del gobierno.

Asamblea: se constituye para elaborar un texto constitucional de un estado para modificar o reformarla es transitoria no dura mas que le tiempo necesario para cumplir su objeto, en las dictaduras es un órgano que reemplaza al congreso por ser titular transitorio de poder constituyente. El propio pueblo se convoca por el congreso o gobierno se utilizo en la declaración de los derechos del hombre, const francesa 1791, const. Alemania 1949, en Colombia reforma de Rafael reyes 1905, 1905 por Gustavo rojas pinilla, 1991 Virgilio barco por el movimiento estudiantil que da la séptima papeleta avalada por la sala constitucional de la corte suprema de justicia.

o Acto legislativo: const. 1843, mecanismo del congreso para reformar la const. Art 375 CP presenta el proyecto de acto legislativo, 10 miembros del congreso, 20% de concejales y diputados, 5% del censo electoral vigente, el trámite es en 2 periodos consecutivos y ordinarios en el primero aprobado por la mayoría y publicado por el gobierno y en el segundo mayoría d los votos de cada cámara.

o Referéndum: se aplica en regímenes democráticos participativos, el pueblo vota por un texto articulado que elabora el gobierno o congreso.

HISTORIA DE DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

1. Época precolombina -1492 hacia atrás2. Época de la conquista 1492-15503. Colonia----1550-18104. Independencia-----1810-18195. Gran Colombia 1819-18306. Nueva granada 1830---18587. Federalismo---1858---18868. Centralismo --9. Reformismo la constitución de 1886 tuvo 67 reformas10. Constitución de 1991

PRECOLOMBINO

1942 Cristóbal colon descubre América, la península ibérica tenia 5 reinos, granada, Navarra, castilla y león, Aragón, Portugal. Con normas e instituciones políticas, Isabel I de castilla Fernando V de Aragón patrocinaron a colon por esto los sistemas de estos dos reinos se trataron de implementar en los territorios influenciados por:der. primitivo ibérico, der. Germánico, der. Musulmán, der. Judío, der. Romano. La legislación se plasmo como:

FUERO MUNICIPAL: hoy son acuerdos municipales, norma local influenciada por el derecho germánico, prepondera la costumbre. 1255 Alfonso X expide el fuero real, fuero juzgo y las siete partidas.

SIETE PARTIDAS: regula temas del derecho administrativo, da origen a la suspensión provisional. Ordenamiento de Alcalá henares 1___ leyes de toro 1505 por gobierno Juana la loca, recopilación de leyes de castilla y de leyes de España.

DERECHO INDIANO: Como no tenían un supuesto cultural, político, social se crea el derecho indiano, tiene base contractual por que la primera norma que rigió fue la capitulaciones.

CAPITULACIONES: contrato celebrado entre el monarca y adelantado que era el jefe de la campaña descubridora, el monarca lo autorizaba para descubrir el territorio de ultramar a cambio de una contraprestación. Con esto el monarca expide pragmáticas ordenanzas, reales cedulas que hoy son actos administrativos.

ORGANIZACIÓN POLITICA DE LA EPOCA

El rey era supremo jefe delego funciones al concejo supremo de castilla, el comercio lo regulo la aduana de cadiz, luego la casa de contratación de Sevilla en 1503.La justicia la administro el juez letrado, luego el concejo superior de Castilla, en 1524 el concejo supremo de indias y el tribunal de inquisición.Fuera de la península ibérica dos audiencias incluidas las de filipinas

INDEPENDENCIA 1810-1819

CAUSAS EXTERNAS: independencia de EEUU, Rev. Francesa, invasión de Napoleón a la península ibérica.CAUSAS INTERNAS: expedición botánica, traducción de los derechos del hombre y el ciudadano conduce el movimiento del 20 de julio de 1810.esto con las ideas enciclopedista y ilustración liderada por Dlambert, Diderot, Rousse, Voltare, los lideres granadinos tomaron estas ideas y con el memorial de agravios cuestionaron la poca representación de estos en el gobierno de España. Todo esto dio el 20 de julio de 1810 un acta, que estableció un estado compuesto en unión real. El liderazgo neogranadino se divide en dos. Uno liderado por Antonio Nariño y otro por Camilo Torres ambos convencieron a las masas para el constitucionalismo, por eso en el acta de 1810, se previo una junta de gobierno que redactaría una constitución pero por diferencias entre centralistas y federalistas la junta sanciono el 30 de marzo de 1811 la constitución de Cundinamarca. Redactada por Jorge Tadeo Lozano y Luís Eduardo Azuela tiene 14 títulos, 1342 Art. fue la más extensa del siglo 19.

Características de la const. Cundinamarca 1811:

Reconoce a Fernando VII como soberano de la nueva entidad, pese a ser una monarquía const. Representan el const. Decimoniaco como: División de las ramas del poder publico Reconocimiento de derechos civiles Elecciones indirectas Forma de unión personal por que el rey es jefe de estado. Establece audiencia para juzgar ex funcionarios públicos. Abolición de la tortura Define el buen ciudadano, como buen amigo, hijo, padre, esposo.

REFORMAS: 1812 1815

El 27 de noviembre de 1811 se suscribe el acta de las provincias unidas de la nueva granada, entre Antioquia, Cartagena, Neiva Pamplona y Tunja que discrepaban el texto centralista de la constitución de 1811, la redacto camilo torres se creo el triunvirato para gobernar la confederación se fortalece un sistema de gobierno federalista. El UTTI POSSIDETI JURIS mecanismo para fijara fronteras, reconoce las leyes españolas, hasta que se expidan las normas de los nuevos estados. Se expidieron constituciones provinciales en Tunja 1812, socorro 1810, Antioquia 1812-1815, Cartagena 1812, mariquita 1815 y Neiva. No tuvieron aplicación por la guerras que se libraba.

GRAN COLOMBIA 1819 – 1830

1819 Bolívar tenía la gloria hasta 1830 donde se separa Venezuela, Ecuador, y muere Bolívar. El congreso de Venezuela se reunió en Angosturas en febrero 1819, y Bolívar presento su proyecto de constitución, donde su presidencia seria vitalicia y el senado hereditario, en noviembre 1819 en Angosturas se reúnen y el 17 de diciembre se sanciona la LEY DE ANGOSTURAS, donde se previo que se reunirían en Cúcuta el 1er día del año siguiente y darían una const. Definitiva, con 14 Art. El virreinato de la nueva Granada, capitanía de Venezuela, virreinato de Quito, forman la GRAN COLOMBIA. Ejecutivo lo ejercía el presidente y vicepresidente elegidos por el congreso, existían 3 DPTOS, Venezuela, Quito y Cundinamarca, con capital caracas, quito y bogota.

El 12 de junio de 1821 el congreso expide la ley de unión de pueblos ratificando la ley de angosturas, resalta que la republica de Colombia es libre e independiente de España, el poder público dividido en 3 ramas.

Vicente Azuelo y José Manuel Restrepo, redactan la tercera carta de periodo, sancionada el 30 agosto de 1821 con 191 Art. Y 10 títulos. La 1era es nacional, permanente, Republicana, fundamentada en la const. De Cádiz, reitera que Colombia es libre e independiente, elabora un sistema de elecciones y voto censitiario restringido. Legislativo Bicameral, presidente elegido por asambleas electorales x 4 años sin reelección. La alta corte de justicia 5 magistrados, la corte suprema para departamentos y juzgados interiores para provincias y cantones. Gobierno centralizado donde las provincias y departamentos son divisiones administrativas sin poder decisorio. Es rígida señalaba en el Art. 190 que se reformaría en 10 años pero los santanderistas no les pareció por no tener autonomía y los bolivarianos por no ser autoritaria entonces se convoco a la convención de Ocaña.

CONVENCION DE OCAÑA: en 1828 no hay acuerdo y pedro Alcántara le dice a bolívar que asuma la dictadura por decreto orgánico. Transciende el derecho administrativo ya que en un texto constitucional se crea el consejo de estado influenciado por el derecho francés ya que Napoleón creo el consejo de estado en 1799 son cuerpos consultivos integrado por 6 ministros el del interior o de gobierno guerra, marina, justicia, hacienda y relaciones exteriores, se conformaba por un miembro de cada departamento. Funciones: administrativa y consultivo, proyecto de decreto, dictamen sobre declaratoria de guerra, aptitud y merito de aspirantes, cargos públicos, organización territorial, estableció derecho a la igualdad, libertad, industria, el legislador convoco al congreso admirable, a los miembros y diputados de la nueva granada, ecuador, Venezuela dictarían la última constitución.

ULTIMA CONST. DE PERIODO: 164 Art. 12 títulos gobierno bicameral, Sist. Electoral indirecto y estatuto de libertades controladas, presidente x 8 años, sigue concejo de

estado pero lo integra el vicepresidente, ministros secretarios del despacho, procurador y 12 consejeros mas, crea la Procuraduría, Funciones: dictamen para sanción de leyes, prepara proyectos de ley, absuelve consultas. La const. Fortalece los gobiernos regionales y locales, cámaras de distrito y concejos municipales elegidos por voto indirecto.

NUEVA GRANADA 1830 1858

Se dividen los partidos tradicionales, se expiden 4 const. 1831, 1832, 1843, 1853, bolívar se exilia y muere, Urdaneta y Domingo se enfrentaron, Caicedo convoca congreso admirable, y se da la ley fundamental de 1831.

LEY FUNDAMENTAL DE 1831: Las provincias del centro forman el estado de la nueva Granada, divide el territorio por el UTTI POSIDETTI JURIS, reconoce la deuda publica. La conv. Elige a Santander como 1er presidente del nuevo régimen de 1832 – 1937CONST. 1832: CATALOGADA COMO COPIA DE LA DE VICENTEB AZUELA, CAMBIA DPTOS x provincias y cámaras provinciales por concejos municipales fortalecidos con funciones de intervenir en nombramiento de gobernadores jueces senadores representante, suprime la procuraduría, adopta el cod, gran c/biano.En 1842 Ignacio Márquez es presidente cerro conventos, origino guerra civil que gano el gobierno, pero surgen los supremos militares caucanos Pedro Alcántara, José Maria Obando, Hilario López, Tomas Cipriano. Pedro llega a la presidencia con ideas derechistas.

LA CONST. De 1843: Mariano Ospina la redacta, en 1849 José Eusebio caro crea el partido conservador.Características: crea el acto legislativo para reformarla.Restringe derechos y de cámaras provinciales.Convierte gobernadores en meros agentes del presidente

LA ONST. CENTRO FEDERAL DE 1853: surge el olimpo radical como una clase de comerciantes y exportadores. 1848 Ezequiel rojas publica el ideario del partido liberal en el articulo la razón de mi voto donde promueve la abolición de la esclavitud, libertad de enseñanza, de industria y comercio y supresión de la pena de muerte, Mariano Ospina Rodríguez y Eusebio Caro le responden en 1849 y propugnan por ppios de autoridad y orden como bases fundamentales del estado 1851 es abolida la esclavitud por José Hilario López.

La constitución tiene 64 artículos, habla de los granadinos derechos libertades propiedad seguridad personal gobierno popular representativo, voto directo de ciudadanos granadinos para presidente vicepresidente, Magistrados de CSJ, crea de nuevo la procuraduría, le da libertades a las entidades territoriales lo cual condujo al federalismo.

FEDERALISMO 1858-1886

a. FEDERALISTAS: Eran terratenientes, comerciantes liderados por camilo torres.b. Centralistas: abogados profesionales, liderados por Antonio Nariño.

Los centralistas formaron la constitución de cundinamarca de 1811, se reiteraba el estado compuesto.Los federalistas: Expedían las actas de la provincia donde empiezan a pedir constituciones provinciales.

Magdalena Panamá y Santander de carácter libertario y progresivo, pero el sistema federal ya estaba en rigor y a tomas Cipriano no le parecía que un conservador rigiera un nuevo estado, con el pretexto del que el gobierno central había invadido competencia de los estado se levanto en armas y conquisto el poder.

Con la const. de 1863 le da el nombre de EEUU de Colombia esta fue anárquica porque tenia los ppios radicales del liberalismo. Sus características son: 93 artículos, cada estado tenia potestad constitucional Se consagra los derechos individuales como los planteo Ezequiel rojas el gobierno central se ocupa de las relaciones exteriores organización de la fuerza publica, manejo de la moneda. El legislativo es bicameral. El ejecutivo lo ejerce un magistrado llamado presidente de la republica elegido por voto de los estadosEl ministerio público lo ejerce la procuraduría.

CONSTITUCION DE 1886. Por RAFAEL NUÑEZ.Tenía 5 postulados: El país estaba en desorden y anarquía y Rafael Núñez que estaba en Inglaterra de embajador crea con miguel Antonio caro el movimiento de la regeneración con 5 planteamientos: 1. reunificación del territorio 2. fortalecer el sistema de gobierno presidencial3. establecer una republica democrática4. estado confesional, religión católica5. carta de derechos y libertades publicas

Las const. De 1810 1886 fueron causas y soluciones de guerras civiles, esto se llamo construcción del estado. Luego viene el periodo de la conciliación con la constitución de 1886.CONST DE 1886: tuvo 67 reformas entre ellas las Más importantes fueron:

ACTO LEGISLATIVO 1910: sanciono Carlos E Restrepo, establece acción publica inconstitucional, elección directa de presidente por 4 años, restablece la Jurisdicción de lo contencioso administrativo quita la pena de muerte

ACTO LEGISLATIVO 1- 1936: Alfonso López pulmarejo, la propiedad tiene función social reforma agraria derechos de los trabajadores y derecho de huelga

ACTO LEGISLATIVO 1 – 45: Alberto lleras Camargo, crea departamentos administrativos, comisiones permanentes de cámaras legislativas, por vía constitucional el control de los actos administrativos es de la jurisdicción contenciosa administrativa, se establece la suspensión provisional se contempla crear la contraloría

REFERENDU PLEBICITARIO 1957: el frente nacional monopolizo el poder: alternación presidencial repartición burocrática a los cargos del congreso, carrera administrativa por vía constitucional y la coptación en la rama judicial.

ACTO LEGISLATIVO 1 DE 1968: Carlos lleras Restrepo se expiden los decretos 24/68 administración personal, el 3130/68 organismos de unidades administrativas 3135 /68 régimen prestacional de empleados rama ejecutiva.

ACTO LEGISLATIVO 1 / 79: Julio Cesar Turbay, lo declaro inexequible la sala cosntitucinal de la corte suprema de justicia contenía instituciones como la fiscalia general de la nación y el consejo de estado

ACTO LEGISLATIVO 1 DE 1986: Elección directa alcaldes y abre paso a la descentralización y autonomía.

1. REFORMAS A LA CONSTITUCION DE 1886. Quinquenio de Rafael Núñez, suprime lo contencioso de lo administrativo

a. (1905-1910): se restablece la jurisdicción de lo contencioso administrativo y como cuerpo contencioso.

b. 1910, con acto legislativo No. 3 se crea la acción publica de inconstitucionalidad, se establece la abolición de la pena de muerte, se establece la elección directa del presidente de la república.

c. 1913, se expide el primer código contencioso.d. 1914, se restablece el consejo de estado.e. (1914-1930)- se establece la república conservadora.f. 1945- creación de los departamentos administrativos* se establece la acción

publica de nulidad, se ordena la creación de los tribunales administrativos.g. 1953-1957: se da el frente nacional y se da el referéndum plebiscitario por el cual

se monopoliza el poder. Se crea la carrera administrativah. REFORMA DE 1968 CON CARLOS LLERAS: (2) reformas .Desde el punto de vista

de la estructura de la rama publica. * la primera reforma fue en 1968 que fue derogada por acto No. 1 de 1979, que fue declarada inexequible por la corte constitucional y se habían creado* la fiscalía, el consejo superior de la judicatura, la perdida de investidura de los congresistas y que luego fue retomada por la constitución de 1991.* acto leg. No. 1 de 1986 donde se le dio autonomía a los municipios y reafirma la descentralización territorial.

ANTECEDENTES CONST 1991

En el país existía narcotráfico y guerrilla el 25 de agosto de 89 después de la muerte de galán, las universidades organizan la marcha del silencio y se concreto la 7 papeleta por el decreto 927 de 90 el gobierno de Gaviria autorizo en el decreto 926 del 90 una asamblea nacional constituyente y la corte suprema de justicia le dio el aval porque la nación es el constituyente primario y puede dar una constitución distinta a la vigente

REGIMENES POLITICOS:

1. MONARQUIA:

2. .(

3. ARISTOCRACIA:

4. OLIGARQUIA: Interese personales y no de comunidad

5. DEMOCRACIA: gobierno del pueblo

6. DEMAGOJIA : Aristóteles señala que se repite el ciclo

En los regímenes políticos don un conjunto de instituciones que funciona en un estado, de aspecto ideológico, filosófico, inspiran la organización de los poderes publico es la aplicación de una ideología o un gobierno, se conforma por hecho históricos situaciones políticas económicas y sociales.

Regímenes mas importantes: régimen de democracia liberal régimen monista leninista régimen autocrático

REGIMEN DEMOCRATICO

demo = pueblo Crato = poder participa todo el pueblo directa o indirectamente, en Grecia eran los comunes reunidos en ciudades libres. Abrahán Lincon decía que era el gobierno del pueblo para el pueblo y por el pueblo. Se goza de libertades publicas elija gobernantes participa en el manejo del estado y tiene posibilidad en controlar el ejercicio del poder .

CARACTERISTICAS:

1. el principio de la soberanía popular, el pueblo elige los gobernante y existen elecciones periódicas y libres rousse dio el ppio de soberanía popular que lo modifico en la revolución francesa en la soberanía nacional siendo el titular la nación, y no esta fraccionada en cada uno de los ciudadanos. En la CP de Colombia consagra la soberanía popular y el mandato despueblo es participativo.

2. consagración de derechos individuales y libertades publicas 3. pluralidad de partidos con las mismas oportunidades. Existen alternativas

ideológicas, que se expresan libremente.4. la estructura del poder se basa en la separación de funciones5. existencia infraestructura Económica Social que satisface las necesidades básicas.

Con la democracia participativa y representativa los gobernantes los elige el pueblo por sufragio universal y se vuelven sus representantes. Esta democracia participativa se ha dado para participar por medio de unos mecanismos.

a. Iniciativa popular: Un 5% de ciudadanos que forman el censo electoral pueden presentar proyectos de ley o acto legislativo.

b. Consulta popular: el pueblo considera un proyecto de ley o reforma para que decida sobre el mismo.

c. Cabildo abierto: inst. colonial, el pueblo participa a nivel local en la discusión de un proyecto o acuerdo.

d. Revocatoria de mandato: el pueblo revoca los elegidos por ciertas circunstancias.

e. Voto programático: los candidatos a cargos de elección popular, registran sus programas de gobierno y si no lo cumplen pueden revocar el mandato, art 289. para gobernadores y alcaldes.

Art. 152 regula mecanismos de participación ciudadana.

En la democracia liberal por la elección se designa los gobernantes. Los ciudadanos eligen gobernantes por el sufragio universal participando con su voto en los procesos electorales. Hay 5 clases de elección.

Cuerpos colegiados Presidente Cargos unipersonales, Alcaldes, gobernadores Iniciativa popular Referéndum, plebiscito.

LIMITACIONES AL VOTO

En principio el voto era cencitiario solo para personas adineradas, luego voto capacitario para personas que sabían leer y escribir.

Por sexo; 1957 la mujer pudo votar en c/bia, EEUU 1890 en Gauyon. Por edad; acto legislativo 1/75 López Michelsen mayoría de edad 18 años. Por profesión; los militares no votan Art. 219 CP

Por indignidad: los condenados Por nacionalidad

NATURALEZA JCA DEL SUFRAGIO.

La asamblea nal const., quiso implantarlo obligatorio. Art. 258 CP, el voto es un derecho y un deber ciudadano y el estado vela por que sea libre.

Art. 263 CP cuociente electoral por Tomas Haré, 1870 dividía numero de votos por número de cargos a proveer. el art lo modifico acto legislativo 1/03, estableció sistema de D’HONT cifra repartidora, para todos los procesos de elección popular, los partidos presentan listas que no excedan del numero de cargos a proveer. La adjudicación de cúrules entre los miembros de la respectiva corporación es por cifra repartidora dividida sucesivamente por 1,2, o mas el numero de votos obtenidos por cada lista ordenando los resultados en forma decreciente hasta que obtenga un numero igual al de curules a proveer, el resultado menor es cifra repartidora y cada lista obtendrá Tantas curules como veces este contenida la cifra repartidora en el total de sus votos.

Art. 263 se puede utilizar el voto preferente y el elector señala el candidato entre los nombres de la lista que aparece en la tarjeta electoral, voto valido maraca partido y candidato. Voto nulo no determina la voluntad del elector. Es nula para cargos innominales cuando se señala mas de un candidato. El voto blanco que supera los votos validos se repite la elección y no se presentan los mismos candidatos.

En los plurinominales solo participan las listas que hayan superado el umbral, que son los votos mínimos validos que debe obtener una lista para aplicarle la cifra repartidora,

REGIMEN SOCIALISTA 1818 1883

MARX critico la producción capitalista, los ppios ideológicos parte de la base de relación de lo hombres con el proceso de producción. Las relaciones sociales de producción constituyen la estructura de la sociedad implementado en la Rev. rusa 1917desmontado por Michael gorvacho 1985. la teoría marxista la propiedad y los medios de producción constituyen las bases de las instituciones políticas.

Plusvalía: explotación de la mano de obra, las fuerzas productivas entran en la contradicción.

REGIIMENES AUTOCRATICOS

Dictaduras de derecho por oposición a dictaduras socialistas, son regímenes totalitarios que operan en el contexto social y económico del capitalismo.

Características:

Se apoyan en las armas Son el resultado de fuerzas militares Buscan Mantener orden económico y social Libertades publicas restringidas El ejecutivo controla las demás ramas Tendencia caudillista y se oponen al pluralismo político.Ejemplo: fascismo de musolini, nacionalismo de hitckler.

DERECHO ADMINISTRATIVO

1. Concepto de Derecho Administrativo.

2. Origen del Derecho Administrativo.RTA: El Derecho Administrativo es de Origen Francés y nace con una serie de Fallos:- El primero fue el Fallo Blanco del Tribunal de Conflictos del año de 1873, en el que

se contemplo- El Segundo es el Fallo Cadodt- El tercero es el Fallo- El Cuarto es el Fallo- El Quinto es el Fallo

3. Principios Constitucionales del Derecho Administrativo.

4. Cuando apareció en Colombia el Consejo de Estado y quien lo implanto:RTA: Lo implanto Simón Bolívar en 1917, en este tiempo el Consejo de Estado era un órgano consultivo. Y la intención que tuvo Simón bolívar con esta implantación, fue mostrar un Estado Fuerte y Transparente.

5. Principios del Derecho Administrativo del Código Contencioso Administrativo

6. Relación del Derecho Administrativo con el Derecho Constitucional

7. Composición de la Rama Ejecutiva del Poder publico

8. Composición de la Rama Judicial del Poder Publico

9. Composición de la Rama Ejecutiva del Poder Publico.

10. Composición del Consejo de Estado.

11. Composición de la Corte Suprema de Justicia

12. Composición de la Corte Constitucional

1. SILENCIO ADMINISTRATIVO: POSITIVO –NEGATIVO

2. MECANISMOS DE CONTROL DEL ACTO ADMIISTRATIVO:VIA GUBERNATIVAEstudia lo que hace el estado.

a. ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONALb. ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACION SECCIONALc. ACTO ADMINISTRATIVOd. FUNCIÓN PUBLICAe. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO.f. CONTRATACION ESTATALg. DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

ORGANIZACION ADMINISTRATIVA NACIONAL

CARACTERISITICAS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES:a. Gobernarse por autoridades propiasb. Ejercer competencias que corresponda

c. Administrar recurso y establecer tributos necesarios para cumplir funcionesd. Participar en rentas nacionales. Acto legislativo 1/01 no es situado fiscal si no Sist.,

general de participaciones recurso que la nación da entidades territoriales para invertir en salud, educación ley 795/02

En la reforma de Carlos lleras R se implemento el área metropolitana, JOSEP SORRIBES fenómeno territorial propio de los países desarrollados que supera la ciudad misma y representa la culminación de un proceso de crecimiento urbano iniciado con la Rev. Industrial y de los transportes, lo consideras como el producto estrella de un fase del desarrollo urbano de países avanzados, las áreas de crecimiento económico crea unidades urbanas. Hay 5 valle de aburra, Barranquilla, Centro occidente, Cúcuta, Bucaramanga.

CONCEPTOS BÁSICOS:1. Descentralización: otorgamiento de funciones y competencias administrativas

distintas pero que la ejerzan autónomamente y bajo su responsabilidad.2. Desconcentración: art. 8 ley 489/98 radicación de competencias y funciones en

dependencias ubicadas fuera de la sede principal del organismo o entidad administrativa, sin perjuicio de potestad y deberes de orientación que corresponde ejercer a los jefes superiores de la administración.

3. Delegación: Art. 9 ley 489/98 las autoridades administrativas en virtud const. y la ley pueden por acto de delegación transferir el ejercicio de funciones afines, el acto de delegación consta por escrito, determina la autoridad delegataria y funciones o asuntos específicos cuya atención y decisión se transfieren. no se puede delegar

- Expedición de reglamento de carácter general- Funciones recibidas en función de delegación- Funciones por mandato const. No son delegables.

DIFERENCIAS ENTRE DESCONCENTRACION Y DELEGACION:

Sentencia c 036-05 la desconcentración supone que la transferencia de funciones del órgano superior opera directamente por mandato del ordenamiento jurídico, la delegación si bien supone autorización legal deviene de un acto jurídico de la propia autoridad.

ACTO ADMINISTRATIVO ART82/CCA Acto administrativo hechos administrativos operaciones administrativasOmisiones contratos

Analizando las competencias asignadas a cada una de las cesiones del consejo de estado todas conocen de controversias relacionadas con actos administrativos.

ORIGENES DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Paternidad del acto administrativo se la disputan alemanes y franceses, la teoria de la autonomía de la voluntad es de la dogmática alemana, los franceses señalan que el acto administrativo surge con la evolución francesa y se fundamenta con los 5 postulados. La primera vez que se usa el concepto de AA es en el año 3 de 1973 republicano. Para significar que la rama judicial no podía cuestionar la separación de poderes públicos. La doctrina lo uso en merlín en 1812

NOCION O CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO: GASTON JEZE Señala que son los actos jurídicos, las sentencias, leyes, contratos, y los actos administrativos JOSE MARIA BOQUERA dice que es la manifestación de la voluntad que produce efectos jurídicos CRITERIOS PARA SABER SI ES UN ACTO ADMINISTRATIVO

ES UN ACTO JURIDICO: Manifestación de voluntad que produce efectos jurídicos

1. CRITERIO SUBJETIVO ORGANICO: Manifestación de voluntad de la administración que produce efectos jurídicos. Criticas:

No todos los Actos de la administración son administrativo ejemplo presidente expide decretos con fuerza de ley que no son AA

No solo la rama administrativa expide AA, las otras rama también y los particulares

2. CRITERIO MATERIAL: Analiza el contenido Señalan que el cato administrativo es una manifestación de voluntad que produce efectos particulares singulares y concretos.Criticas:

El sistema jurídico colombiano considera que los actos de contenido normativo son AA ejemplo. Decretos reglamentarios

3. CRITERIO FUNCIONAL: Manifestación de voluntad de autoridades o particulares en ejercicio de funciones administrativas, que produce efectos jurídicosCriticas:

Transporta el problema en determinar que es función administrativa y para algunos esta en el normativismo kenseniano, donde la función administrativa es todo lo que no es función judicial ni legislativa en Colombia los actos jurídicos de la contraloría y procuraduría son AA

4. CRITERIO JERARQUICO: si esta sometido a ala constitución será ley pero si esta además de la constitución a la el Será Acto administrativo. Esta no ofrece argumentos sólidos

5. CONTROL JUDICIAL: si el control judicial se hace por el articulo 241 CP su conocimiento se atribuye a la corte constitucional, si su conocimiento es de lo contencioso administrativo por eso el consejo de estado conoce la controversia

ACTO JURIDICO ES EL (GENERO): Es la manifestación de la voluntad que produce efectos jurídicos

ELEMENTOS DEL ACTO JURIDICO: Causa, voluntad, forma, fin y los efectos jurídicos constituyen el contenido.

ACTO ADMINISTRATIVO (ES ESPECIAL): Por la competencia.

ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO:

1. ELEMENTO CAUSAL: Son todos aquellos fundamentos de hecho y de derecho que llevan a expedir el acto EJEM, cuando pido pensión de jubilación en régimen de transición como empleado publico que son 55 años y el fundamento de hecho y derecho reunir los requisitos porque expide el acto

2. ELEMENTO SUBJETIVO: Quien expide actos administrativos, deben tener competencia. todos los que ejercen el sector publico y el descentralizado ejercido por particulares.

3. ELEMENTO FORMAL: Como se expide el acto tiene por la forma y por procedimiento.* la forma no es predeterminada lo importante es que tenga una decisión* el procedimiento: La actuación administrativa tiene su origen, derecho de petición de interés particular, derecho de petición de interés general, por las autoridades de oficio, por el cumplimiento de un deber legal.Art. 41 Las autoridades tienen 15 días para resolver si no se configura silencio administrativo positivo en los casos señalados por el legislador como materia tributaria servicios públicos y calificación de servicios. . Art. 40 silencio administrativo negativo. si pasan 3 meses contados desde la presentación de petición sin notificar la resolución que la resuelve se entiende que la resolución es negativa. Art. 42 para alegar silencio administrativo positivo se protocolizara la constancia copia de la petición con una declaración jurada de no haber sido notificad ala decisión esta produce efectos legales de decisión favorable de lo que se pidió.

4. ELEMENTO TEOLOGICO: Para que se expide el acto administrativo, la finalidad : el reconocimiento de derechos.

5. ELEMENTO OBJETIVO: Lo que el acto decide.-------------------

AGOTAMIENTO DE LA VIA GUBERNATIVA:

ART.49 ss: contra actos de contenido general ni de tramite, preparatorios y ejecución procede recurso alguno.

Art.50: recursos de la vía gubernativa:- Reposición: ante el mismo funcionario que tomo la decisión para que aclare

modifique o revoque- Apelación; inmediato al superior administrativo con el mismo propósito, no se

apelan decisiones del ministros jefes de departamentos administrativos y superintendencias.

- Queja: cuando se rechace el de apelación es facultativo se interpone ante el superior por escrito dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la decisión.

Art. 60: si pasan 2 meses de interpuestos los recursos de reposición y apelación sin una decisión se entenderá que esta es negativa.

Art. 62: Firmeza de los actos administrativos: Cuando contra ellos no proceda ningún recurso. Cuando los recursos se hayan decidido Cuando no se interpongan recurso o se renuncie a ellos Cuando perención o acepten desistimientos

Art.63: agotamiento de la vía gubernativa cuando contra los actos no proceda recurso alguno y cuando los recursos no se hayan decidido.

CLASIFICACION DEL ACTO ADMINISTRATIVO:

1. ELEMENTO CAUSAL: acto por el cual se destituye un servidor publico y es reglado reglado = motivados Discrecional = inmotivados.

Laferriere: actos de poder el estado superior al particular, actos de gestión el estado actúa en el mismo plano del particular

2. ELEMENTO SUBJETIVO: se clasifican en.a. Como se estructura la voluntad: Actos simples con la intervención de la voluntad de una sola persona Acto complejo: el elemento volitivo se estructura con la intervención de 2 o mas

personas o autoridades ejemplo. La registradurias distritales para ser validos su nombramiento tiene que será autorizado por el registrador y aprobado por el consejo nacional electoral

Actos colegiales : interviene varias personas pero la voluntad se toma como una sola

b. manera como se expresa la voluntad: verbales: adjudicación de un contrato de manera verbal escrito: que conste por escrito Fictos, devienen del silencio negativo o positivo. Art. 40 y 60 Tácitos, van implícitos en las decisiones de la administración. Art. 107 y Dct 950/93

el nombramiento de una persona implica declarar la insubsistencia del nombramiento de quien lo estaba desempeñando

c. de acuerdo al ámbito de competencia

actos nacionales. actos departamentales actos municipales y distritales.

3. ELEMENTO FORMAL:

De acuerdo a la forma se divide en: Decretos, resoluciones, ordenanzas, acuerdos, circulares etc.

De acuerdo al procedimiento: Actos de tramite: le dan impulso al proceso, actos preparatorios: preparan la actuación, actos definitivos: los que resuelven el asunto.

4. ELEMENTO TEOLOGICO: Este se da según el fin que se persiga. actos de buen servicio actos de vigilancia actos administrativos de control actos administrativos de inspección. Actos que reconocen derechos Actos sancionatorios.

5. ELEMENTO OBJETIVO SE DIVIDE EN: Acto A. de carácter general: contenido impersonal Ej. Decreto reglamentario Acto A. de carácter particular: Regula situaciones particulares y concretas ej. Pagar

un empleado público las cesantías Acto A condición: Coloca a una persona determinada en una situación reglada y

legal, Ej cuando Juan es un empleado publico se condiciona un régimen preestablecidoActo Bisonte: pese tener contenido general afecta una situación concreta

CARACTERISTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

1. PRESUNCION DE LEGALIDAD: El acto administrativo se entiende ajustado a derecho en tanto no se desvirtué lo contrario, esto dio lugar a la teoría de la justicia rogada

Art. 137 de la corte advirtió que si los derechos fundamentales no son invocados el juez administrativo puede dejar de un lado la justicia rogada y entrar a actuar por el demandante.

IURA NOVITA CURIA: el juez esta obligado a conocer el derecho.

2. EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO : Es eficaz cuando el acto, ha sido, publicado, comunicado o notificado. Y es valido cuando reúne los 5elemtos del acto administrativo

*Los actos de carácter general se PUBLICAN,*Los actos de carácter discrecional se COMUNICAN.*Los actos de carácter particular que resuelve el estado se NOTIFICAN.

EJECUTORIEDAD: La posibilidad de producir efectos jurídicos del acto administrativo.Art. 62 CCA EJECUTIVIDAD: Es la posibilidad que tiene la administración aun con medios coercitivos para hacer surtir efectos jurídicos de un acto

OBLIGATORIEDAD: Son de carácter obligatorio. Una vez queda en firme IMPUGNABILIDAD: Todos los actos administrativos se pueden impugnar. el

legislador no lo restringió se refirió a todos los actos administrativos SON IRRETROACTIVOS: rigen hacia el futuro es decir EX NUNC Como sentencias de

la corte constitucional salvo los siguientes: actos declarativos, interpretativo y actos administrativos que se expidan para cumplir sentencia en procesos de nulidad de restablecimiento del derecho las sentencia del consejo de estado los efectos son EX TUNC

EXTINCION DEL ACTO ADMINISTRATIVO.

El acto se extingue por:

1. REVOCACION DIRECTA: por voluntad de la administración, petición de parte o oficiosa por las siguientes causales cuando viole la constitución o la ley, cuando viole derechos de interés general y de interés particular, cuando cause agrario injustificado a una persona.

Art.70 no produce revocatoria directa de actos administrativos donde el peticionario halla ejercido los recursos de la vía gubernativa

Art. 71 revocatoria directa se puede pedir en cualquier tiempo aun cuando los actos estén en firme.

Art. 73 Inc. 2 sentencia IS 029-03 es para todos no solo para el silencio administrativo positivo.

2. DEROGATORIA: La propia administración, el mismo funcionario que expidió el acepto lo deroga.

3. NULIDAD: Es la forma de extinción de los actos administrativos, mediante el ejercicio de las acciones contenciosas.

a. ACCION DE NULIDAD SIMPLE.b. ACCION DE NULIDAD Y RESTABLESIMIENTO DEL DERECHO.

LA NULIDAD SE DA POR:

1. ELEMENTO CAUSAL VICIADO: los fundamentos de derecho y de hecho no son reales el AA esta viciado por Falta de motivación, ej. Cuando admito la renuncia de Juan profesional u y nunca a renunciado es falso y la carga de la prueba le toca a la parte contraria.

2. ELEMENTO SUBJETIVO: Cuando el funcionario no tiene competencia, por: territorial, cuando no hay claridad de los limites de un municipioFuncional, solo hago lo que me faculta la ley.Temporal en los casos de encargar a otra persona en un puesto.

3. ELEMENTO FORMAL: Viciado por Expedición irregular del acto.4. ELEMENTO TEOLOGICO: Viciado por que la finalidad no es por el buen servicio si

no por otros intereses es decir móviles arbitrarios.5. ELEMENTO OBJETIVO: Viciado por violación de la ley y la constitución..

* si se violan las 4 primeras causales se viola la constitución y la ley

PERDIDA DE FUERZA DE EJECUTORIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

Hay eventos en que el acto administrativo este vivo no produce efectos jurídicos.

a. Por suspensión provisional: el juez contencioso puede suspender los efectos deb. AA en el auto admisorio de la demanda si lo han solicitado el demandante en la

parte inicial c. Cuando desaparezcan los supuestos de hecho y de derecho: el contencioso

administrativo no define si opera el decaimiento del AA porque su función constitucional y legal es analizar la legalidad el acto a la luz de la perspectiva jurídica vigente al momento de expedirla

d. Cuando al cabo de 5 años de estar firme, la administración no los ha realizado los actos para ejecutarlos: se castiga la inactividad de la administración.

e. Cuando cumpla la condición resolutoria a que se encuentre sometido el acto.f. Cuando se pierda su vigencia.

FUNCION PUBLICA: Es el manejo del recurso humano al servicio del estado, la ley 19/1958 creo DPTO administrativos del servicio civil, la const. 1991 lo denomino DPTO administrativo de la función pública, lo considero como inherente a la organización y estructura del estado

1. NOCION Y CLASIFICACION DE EMPLEOS

Decreto 2400-68 Empleo: Conjunto de deberes, funciones y responsabilidades que son asumidas por una persona natural para satisfacer necesidades de la administración pública, la constitución 91 utilizo el término de servidor publicó para referirse a templados y trabajadores que prestan servicio al estado

SERVIDORES PÚBLICOS: a. Empleado publico: Es una persona vinculada a la administración publica mediante

un acto de condición. El empleado publico no puede celebrar pactos o convenciones laborales. Se rigen por el contencioso administrativo.

Tipos de empleados públicos

1. Empleado de carrera administrativa: cumplió proceso de elección y pertenece a carrera administrativa

2. Empleado provisional: no ha cumplido proceso de elección y pertenece a carrera 3. Empleado por elección popular.

4. Empleado de periodo.5. Empleado de libre remoción.

NIVELES DE LA RAMA EJECUTIVA:a. Directivos: Fijan directrices en la entidad, Es de libre remociónb. Asesor: es de Carrera administrativa por merito, pero excepcional/ de libre nom y rec. Ejecutivo: Es aquel que tiene a cargo el manejo de una dependencia. Cra. Adm x.

meritod. Profesional: son los cargos que exigen una profesión. Carrera administrativa por

meritoe. Técnico: cargos cuyo ejercicio requiere habilidades. Carrera administrativa por

meritof. Asistenciales: Son cargos de apoyo. Carrera administrativa por mérito

TRABAJADORES OFICIALES: Vinculado a la administración pública por un contrato, de trabajo, no es un acto condicionado, si puede pactar condiciones de trabajo. Tiene derechos colectivos, celebran negociaciones colectivas. Se manejan las controversias por la jurisdicción ordinaria.

CRITERIOS PARA DIFERENCIAR EMPLEADOS PUBLICOS Y TRABAJADORES OFICIALES.

CRITERIO ORGANICO: entidad donde presta el servicio*empleados públicos: presidencia, vicepresidencia, ministerios, departamentos adm. Superintendencias, contraloría procuraduría.*Trabajadores oficiales: en las Empresas industriales y comerciales del estado

CRITERIO FUNCIONAL: depende la función que realizan.*trabajadores oficiales: los que laboran en construcción y obras, y si trabajan en empresas industriales y comerciales salvo los que desempeñan funciones de confianza y manejo.

CRITERIO DE VINCULACION: Si es por acto administrativo es empleado publico, si

es por contrato es trabajador oficial. Este criterio ya no se utiliza, art. 53 CP primacía de la realidad en las formas e4stablecidas por los sujetos de la relación laboral.

MIEMBROS DE CORPORACIONES PUBLICASSon diputados, congresistas, concejales, ediles, cada cual tienen su propio régimen.

TRABAJADORES DEL BANCO DE LA REPUBLICA:Tiene régimen especial

LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS.Ejercito, fuerza militares, armada, policía.

LOS NOTARIOS.Participan de lo público y lo privado

FUNCIONARIO DE SEGURIDAD SOCIAL

Especie de servidores públicos, sindicato del ISS que sendos vinculados por AA. Celebraban convenciones colectivas en materia salarial. El art. 20 transitorio de CP el seguro social paso de establecimiento publico a empresa industrial y comercial del estado, la ley 100 trato de mantener esta calificación pero por violar derecho a la igualdad se declaro inexequible. los antiguos conservan la calidad.Contrato de prestación de servicios ley 80/93

2. REQUISITO PARA EL EJERCICIO DE CARGOS

Experiencia por la labor desempeñada: conocimientos adquiridos en el ejercicio de un cargo o profesión.

Clases de experiencia Experiencia especifica: adquirida en un campo determinado Experiencia general: cualquier tipo Experiencia relacionada: adquiridas en labores a fines. Experiencia profesional: adquirida después de terminados los estudios. Experiencia docente: en institutos autorizados y reconocidos por el estado.

3. CREACION SUPRESION Y FUSION DE EMPLEOS

Es una función del presidente de la república como suprema autoridad administrativa, siempre que se haga una reestructuración de una planta de personal debe ser por resolución motivada y va firmada por el ministerio de hacienda y tesoro publico, como constancia de que hay partida presupuestal para ello y va autorizada por el director del departamento administrativo de la función publica como constancia de que la planta de personal se ajusta en cuanto a los requisitos, cargos, funciones remuneraciones etc..

A.A. reestructuración.A.A supresión de empleosA.A. IncorporacionesA.A cargo suprimido; opta por indemnizar o reintrego.

4. FORMAS DE PROVISION DE EMPLEOMediante traslado, encargo, nombramiento, comisión.

a. Nombramiento Propiedad: cargos de libre nombramiento y remoción. Periodo de prueba: cargos de carrera administrativa por la persona que han

cumplido con un proceso de selección y ocupado 1er puesto provisionales: cargos de carrera que no se han sometido a concurso.

b. Traslado:Por permuta: dos empleos con las mismas remuneraciones y condiciones, se cambia de lugar Por vacancia: Cuando se va totalmente al puesto.

c. Encargo: Desprendimiento de funciones: Es un empleo de manera transitoria, se quita las funciones actuales y se va a ejercer las funciones del actualSin desprendimiento de funciones: cuando el titular del encargo no la devengue por que no puedo pagar doble asignación a empleado público.

d. comisión Forma de proveer empleo de carrera administrativa a la persona que ha sido nombrada en un cargo de libre nombramiento y remoción

5. SITUACIONES ADMINISTRATIVAS

1. Licencia de los servidores públicos: Servicio activo: cuando se nombra y toma posesión. Vacaciones Servicio militar: el empleado puede ser llamado a prestar servicio militar. Suspendido: disciplinario o penalmente. Licencia ordinaria, maternidad, enfermedad, Permisos Comisión: por servicio, estudios, atender invitaciones internacionales.

hay tres (3) tipos de situaciones administrativasa. Secuestro.b. Desaparición forzada c. DesplazamientoPor ello se crea fondo libertad. Ley 282/1996 se crea una póliza

6. DERECHOS DEBERES Y PROHIBICIONESEstán el la CP, el régimen disciplinario, dcto 1950/73, estatuto anticorrupción ley 190/95

7.JORNADA DE TRABAJO

Decreto 1042/78 antes de la ley 789 los empleados públicos tenían la misma jornada que los trabajadores privado.

Trabajo extra suplementario: diurno 25% Nocturno 35% Extra nocturno 75%Trabajo dominical y festivo el doble de la remuneración mas un día de descanso remuneratorio si es habitual de lo contrario se paga una sola cosa.

8. REGIMEN SALARIAL

ART 150 C.N # 19.literal e) Es el congreso el que fija la ley marco a la cual se someterse el gobierno para la fijación del régimen salarial y prestaciones de los empleados públicos.Art. 300-313 CP Corresponde a las asambleas y consejos municipales establecer las escalas de remuneración de los distintos empleos.Art. 305 315 CP corresponde a los gobernadores y alcaldes fijar los emolumentos de los respectivos trabajadores

FACTORES SALARIALES: DCTO 1042/78 LEY MARCO 4/92

a. Horas extras dominicales y festivos.b. Viáticos.c. Bonificaciones por servicios prestados.d. Prima de antigüedade. Prima de serviciosf. Prima técnicag. Gastos de representaciónh. Asignaciones básicas

9. REGIMEN PRESTACIONAL

Art. 150 literal e) y f): Corresponde al congreso expedir las leyes marco para fijar el régimen prestacional. Y régimen de prestaciones mínimas de trabajadores oficiales. las autoridades locales no lo pueden fijar. En seguridad social Art. 48 y 49 CP debe ser fijado por la ley 793.

Prestaciones sociales son: Vacaciones Prima de vacaciones Auxilio funerario. Cesantías. Calzado y vestido.

Cesantías: con el dcto 3118/68 se crea el fondo del ahorro, se perfecciona con la ley Ley 50/1990. Se saca el régimen prestacional con el sueldo de cada año.Pensiones: empezó con la ley 50/1886, ley 6/45 pensión con 50 años y 20 servicios, ley 71/78 tanto en lo publico como privado 60 hombres y 55 mujeres, Ley 100/93 tiene dos regimenes ahorro y prima media con prestación definida. se pacta el régimen de seguridad social.

10. REGIMEN DISCIPLINARIO

Orígenes en juicios de residencia seguidos por las autoridades de las colonias. luego llego el decreto 2400/68, reglamentado por el dcto 1950/73, la intención del legislador fue unificar para todos los empleados públicos, y entes del estado. La ley 200/95 cod. Único de régimen disciplinario, Jaime Bernal Cuellar presento un proyecto que es la ley 734/02 por que este código por que llevaba a la impunidad por no estar tipificado las faltas y por no estar los particulares con funciones publicas.

Faltas Grado de Culpa Sanción

Gravísima dolo DestituciónGraves culpa grave Suspensión inhabilidadLeves culpa leve Multa

SuspensiónAmonestación

Destitución: faltas gravísimas con doloSuspensión e inhabilidad: faltas gravísimas con culpa grave.Suspensión: falta grave con culpa graveMulta: falta leve con doloAmonestación: falta leve con culpa

ETAPAS DEL REGIMEN DISCIPLINARIOa. indagación preliminar: si hay infracciónb. apertura de la investigaciónc. formulación de cargosd. rendición de descargose. pruebasf. alegatos: ley 734 el empleado publico tiene derecho a alegatos y el concejo de

estado en la sala de consulta determino que se siguen las normas del CCA y luego del cod. penal.

g. fallo

11. ESTIMULOS Y DISTINCIONES:

Son los reconocimientos que se le da al servidor para motivarlo, son medallas, felicitaciones, comisión de estudios, comisión de servicios, en la R. judicial año sabático y medalla Ignacio de Marques.

12. CARRERA ADMINISTRATIVA:

Sistema técnico de administración personal con 2 finalidades, 1ero eficacia y eficiencia en la Adm. Publica, 2da mismas oportunidades para el ingreso permanencia y retiro. const. 91 crea la comisión nacional del servicio civil, se unifica todo en la ley 443/98 pero la declaro inexequible sentencia C372/99, el ministro Londoño expide la ley del empleo publico y la meritocracia, crea la comisión nacional del servicio civil con 3 magistrados, uno por 4 años, el segundo por 3 años y el tercero por 2 años

Regimenes: a. Reg. General de carrera: rige en la mayoría de los casos lo vigila la comisión nal.

Del servicio civil.b. Reg especial de carrera: la const. Lo creo, lo tiene la rama judicial, procuraduría,

contraloría, fuerzas militares. Carrera diplomática y consular: los creo el legislador Carrera docente: su administración y vigilancia no la hace la CNSC las creo la

const. Y el legislador.c. Reg específico: para entidades públicas dependiendo la naturaleza de las funciones

que desempeñan esas autoridades publicas son el INPEC, DIAN.

Concursos:Convocatoria reclutamiento pruebasLista de elegibles nombramiento x periodo de prueba escalafonamiento

13. FORMAS DE RETIROa. Declaratoria de insubsistencia del nombramiento:

Discrecional: cargos de libre nombramiento y remoción Reglado: carrera admt

b. Destitución: máxima sanciónc. Renuncia protocolaria para los cargos directivosd. Perdida de investidurae. Edad de retiro forzosof. Desvinculación por pensióng. Por invalidesh. Por muerte.i. Revocatoria de mandato: gobernadores y alcaldes

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO

HAY TRES MOMENTOS

1. Corte suprema de justicia conocía de estos negocios: (1886-1964) 2. Consejo de estado (1886): 3. surge con la const. 1991

CSJ tesis de la falla in eligiendo Art. 2347, falla in vigilando 2349 Cc, estado responde por falla en elección y vigilancia de servidores públicos. Pero evolución y encontró la falla en el servicio.

Decreto 528/64 reformo ley 167/41, concejo de estado regula y define que el estado responde por falla en el servicio; fundamentada en el der. Publico art 16 CP 1886 decia que las autoridades protegían todas las personas residentes en Colombia en su vida, honra y bienes. Anteriormente estaba la carga de la prueba en el demandante. la jurisprudencia dijo que era difícil encontrar la falla como los detenidos victimas de armas oficiales, aeronaves, cuestiones medicas, automotores. Elaboro tesis de falla presunta.

Tesis falla presunta: demandante probaba el daño o perjuicio y el nexo de causalidad pero la falla del servicio se presumía.

REGIMENES DE RESPONSABILIDAD OBJETIVA.

a. DAÑO ESPECIAL: la conducta es licita pero se viola principio de igualdad. frente a las cargas publicas.

b. REGIMEN DE RIESGO EXCEPCIONAL: La actividad del estado es licita pero peligrosa, Ej.: la conducción de energía. Art. 90CP

c. ocupación permanente o temporal por trabajos públicos.d. Se viola el principio de igualdad frente a las carga publica : el bien es colectivo

pero un particular soporta mas carga de intranquilidad Ej.: construcción del campin

Art. 90 c.n : El estado debe responder patrimonialmente por un daño antijurídico que halla causado una autoridad del estado por un hecho o una omisión, el estado luego repite contra el servidor publico..

Daño antijurídico: La víctima no esta en la obligación de soportar la falla en el servicio y se demuestra el daño moral fisiológico, material: lucro cesante daño emergente.Para que halla daño antijurídico debe haber un daño imputable a la organización pública quien esta en la obligación de indemnizar.

CONTRATACION ESTATAL Filosofía intervencionista y proteccionista

1. Decreto 150/76: era soledme y ritual crea concurso de meritos la figura de registro proponente y consagra 7 contratos:

a. Contrato de obra publicab. Contrato de suministroc. De prestación de serviciod. Compraventa y permuta de bienes inmueblese. Compraventa y permuta de bienes mueblesf. Contrato de empréstitog. Contratos de donación

2. Decreto 222/1983:expedido por facultades extraordinarias características:

Instituyo doble calificación de contrato de carrera administrativa y contratos privados.

Adiciono de 7 a 12 contratos, contrato de asesoria consultoria e interventoria. Estableció procedimiento administrativo especial para fuerzas armadas y entidades

descentralizadas.

LEY 80 DE 93

Primacía del principio de voluntad de las partes

Unifico normas en materia de contratación sin embargo no todas las instituciones fueron reguladas por esta ley

Se sustrajeron de ellas universidades, Dptos admt, aeronautica. Se creo la categoría de contrato estatal Se compagino la legislación interna con el derecho internacional , el art. 13 dice

que los contratos que celebren entidades publicas en el exterior regirán en su ejecución por las reglas del pais donde se halle suscrito a menos que se deba cumplir en Colombia.

Los contratos financiados con organismos multilaterales persona extranjeras de derecho publico, organismos de cooperación internacional se pueden someter a reglamentos de tales entidades para el procedimiento, adjudicación o ejecución

Los contratistas deben carecer de inhabilidades e incompatibilidades ej: los empleados públicos no pueden contratar, pero hay una excepción cuando es en cumplimiento de un deber legal.

ETAPAS DEL CONTRATO ESTATAL

1. Etapa previa: estudios previos a la licitación, elaboración de pliegos, presupuesto2. Etapa de desarrollo: apertura de la licitación

Audiencia aclaratoria Entrega de pliegos Audiencia: abren las urnas y ven las propuestas Periodo de estudio, técnico - experiencia, presupuestal. Jurídico. Audiencia de adjudicación del contrato: se declara desierto o adjudicado.

OBJETO DE LA CONTRATACION ESTATAL

Disponer reglas y principios que regulen los e contratos con las entidades estatales, ley 80 de 1993, en esta ley cambia el contrato administrativo por el contrato estatal, la regulación del contrato estatal rige para toda clase de contrato estatal.

REQUISITOS PRECONTRACTUALES

1. AUTORIZACION PREVIA: Por el congreso, asamblea, consejo etc2. Capacidad del contratante y el contratista3. Proceso de selección: licitación, adjudicación o declaratorias de desierto4. Licitación publica5. Adjudicación directa6. Registro de proponentes: Los expiden la cámara de comercio para algunos

contratos de obra, suministro, consultoría, venta de bienes inmuebles.

a. Autorización previa: se entiende dada con la aprobación del presupuesto, por congreso, asamblea, consejo, etc.

b. Capacidad del contratante y contratista: Los dos deben tener aptitudes para adquirir derechos y obligaciones. Le da capacidad a entes sin personería jurídica (ministerios). Consorcios: unión de 2 o mas personas presentan una propuesta para celebrar

un contrato respondiendo solidariamente en todas la obligaciones Unión temporal. 2 o mas personas presentan una propuesta para celebrar un

contrato respondiendo solidariamente, pero la sanción por el incumplimiento de las obligaciones del contrato se imponen según la participación de la ejecución de cada un de sus miembros.

C. PROCESO DE SELECION

Licitación publica: * proceso mediante le cual se invita a un grupo de personas para que hagan sus propuestas con las misma condiciones y se selecciona el mejor Exigencias previas: preparación presupuesta, y de pliegos, , entrega de pliegos, estudio de pliegos y la adjudicación, financiación, etapa de desarrollo

Adjudicación directa: ART. 24 DCTO 2170/02 Contratos ínter administrativos, operaciones crédito publico empréstito, bienes de carácter reservado, obras artísticas por necesidad del servicio, urgencia manifiesta, declaración desierta de la licitación algunos contratos de prestación de servicio por la calidad de la persona, ej.: botero, los de menor cuantía.

c. REGISTRO DE PROPONENTES

Instrumento público que puede ser pedido por cualquier persona se da para contratos de obra suministro y compraventa de bienes muebles.

REQUISITOS CONTRACTUALES DEL CONTRATO.

a. CLAUSULA COMUN: Las relativas al objeto: tiene que ser preciso y determinado Plazo: desarrollo del ciclo material donde se deba ejecutar el objeto del contrato

derechos deberes y obligaciones, domicilio.

b. CLAUSULAS EXEPCIONALES: Caducidad, terminación unilateral, cláusulas de reciprocidad, estas cláusulas se pactan en contratos de: concesión, obra, suministro, contrato de prestación de servicios etc. No se pactan en contratos empréstitos, ínter administrativo, en los que se celebre con personas internacionales, donación arrendamiento, actividades científicas o tecnológicas.

c. CLAUSULAS ESPECIALES: Es la cláusula pecuniaria, penal y multa.

El contrato se perfecciona con el acuerdo entre las partes.

REQUISITOS POST CONTRACTUALES

1. Perfeccionamiento por acuerdo de las partes en lo presupuestal, se inscribe.2. Constitución de garantías: para poder ejecutarlo de debe constituir una (póliza) 3. cumplimiento: el contratista debe para pago de nomina, para garantizar riesgos

estabilidad de la obra etc.

IURA NOVIT-CURIA. El juez esta en la obligación de saber de derecho.

DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

ACCION ESTATAL: Toda la actividad del estado se da por medio de las 3 ramas, legislativa, ejecutiva y judicial, los órganos de control como la contraloría, la procuraduría y la defensoria, y los órganos electorales que son el concejo electoral y la Registraduría.

LIMITES DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA: La actividad administrativa tiene 2 grandes limites contenidos en 2 principios:1. El principio de legalidad, articulo 6 de la C.N.2. Principio de responsabilidad, articulo 90 de la C.N.

CONTROLES A LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA.

- CONTROL POLÍTICO. Aquel que ejerce el congreso con relación al gobierno, las asambleas con respecto al departamento y los concejos con respeto de los municipios.

- CONTROL SOCIAL: Lo ejerce ciertas organizaciones políticas, veedurías ciudadanas, gremios, iglesias, grupos de presión, grupos, políticos, etc.

- CONTROL JURIDICO: Son mas perentorias en su eficacia y s dice que hay 2 tipos de control jurídico a la actividad administrativa, un control de vía administrativa y un control en vía jurisdiccional.

VIA ADMINISTRATIVA. El que se ejerce ante la propia administración a través de la vía gubernativa, constituido a favor de los administrados ante la misma administración.VIA JURISDICCIONAL: Controversia se plantea ante un juez contencioso administrativa.

EN LA VIA GUBERNATIVA HAY RECURSOS, EN LA VIA JURISDICCIONAL HAY ACCIONES.

LA RAZON DE LA CADUCIDAD, ES PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD JURÍDICA.

Sistema francés: es dual jurisdicción ordinaria, concejo de estadoSistema español: un a sola jurisdicción suprema con salasSist anglosajón

ACCIONES: art. 84,87 CCA

a. nulidad y restablecimiento del derechob. Reparación directac. Acción simple nulidadd. Excepcional por vía contractual.

La administración se desarrolla por:

acciones administrativas actos hechos omisiones operaciones administrativas

Los actos administrativos: se deciden por acción de nulidad y restablecimiento del derecho.Los hechos, omisión y acciones por: reparación directa

ACCION DE NULIDAD: creada por la ley 130/13 reformada ley 167/91, contemplada dcto 01/84 art 84 C.C.A: Es un derecho de todas las personas presentar acciones públicas:

a. El titular :es cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjero interesadab. Terceros: Puede intervenir en cualquier parte del proceso en forma de coayudante

o parte impugnadora.c. OBJETO: Demandar actos administrativos solo los actos que señale el legislador *

los actos electorales, los de reconocimiento de baldío, el de marca y patentes. Licencias. Sentencia IS 03/02.

d. Agotamiento de la vía gubernativa, no porque contra el acto del contenido general no procede recurso.

e. Proceso: ordinariof. Desistimiento: no es viableg. Suspensión provisional: Se presenta con la demanda y se decide en el auto

admisorio de la demanda.h. Es de única instancia solo procede el recurso de reposición.i. Contenido de la sentencia: anulo o niego pretensiones de la demandaj. Efecto de la sentencia: erga omnes y ex –tunck. Caducidad: Art. 130 CCA no tiene salvo a actos electorales 20 días Baldíos 2 años,

marcas y patentes 5 años cartas de naturaleza 10 años actos pre contractuales 30dias

CAUSALES DE ANULACION:

a. Falta de motivación, expedición irregular, desviación de poder, incompetencia, violación de la ley o la constitución.

ACCION DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO

a. Titular: Cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjero por intermedio de apoderado.

b. terceros: Solamente interviene quien tenga interés en el proceso.

c. Objeto: Que se declare la nulidad y restablecimiento del derecho en actos de carácter particular y general. Es RETROACTIVA: volver las cosas a su estado anterior.

d. Suspensión provisional del acto: si cabe

e. Contenido de la sentencia: accede o deroga las pretensiones de la demanda. Declara la nulidad tiene efectos erga onmes Restablece el derecho.

f. La acción es desistible

g. Caducidad : tiene un termino de caducidad de 4 meses contados a partir del acto de notificado, publicación, comunicación del acto.-

ACCION DE REPARACION DIRECTA.

a. Titular: cualquier persona natural o jurídica, mayor o con menor representado, que se crea lesionada por un hecho, operación, omisión de la actividad administrativa

b. Terceros siempre y cuando tengan obtengan la figura de llamamiento en garantía.c. Objeto: que se declare responsable al estado del daño antijurídico causado por un

hecho, omisión, operaciones del estado y que se ordene el pago de perjuicios materiales, morales fisiológicos.

d. Se agota la vía gubernativae. Proceso ordinariof. Suspensión provisional: No hay por que no es un acto administrativo, a menos que

halla habido un a conciliación que preste mérito ejecutivog. No hay causales de anulabilidad. Se demuestra la falla en el servicio y la

desigualdad.h. Contenido de la sentencia: DEROGAN O ACEPTAN EL DAÑO POR EL ESTADOi. Es desistible, tiene caducidad de 2 años

j. Efectos de la sentencia: ínter partes del restablecimiento y erga omnes de la nulidad

k. Caducidad: 4 meses pero tiene excepciones, cuando la administración demanda su propio acto 2 años y reconocer prestaciones periódicas a termino indefinido a cualquier tiempo

l. Juez competente art 128 y ss CCA

ACCION CONTRACTUAL Titular: El contratista, el que sienta la lesión con el contrato, min. Público o los otros oferentes.Objeto es múltiple: que se declare que existe el contrato que se declare su nulidad que se declare el incumplimiento que se declare su revisión de l contrato y que como consecuencia de esto se

declare los perjuicios nulidad de actos administrativos por vía de acción contractual

*Se pueden demandar como acto administrativos.

Causales de anulación: solo si se impugnan actos administrativos Proceso: ordinarioAgotamiento de la vía gubernativa: no hay porque los actos los expide el ordenador del gasto.Desistimiento: si procedeSuspensión provisional,: impugne actos administrativos cuando el objeto sea un actoContenido de la sentencia: derogatoria o acceder a las pretensionesCaducidad: 2 años después de la derogatoria.Efectos ínter partes, si hay nulidad erga omes

* Se aplica para todas las acciones:

1. Nulidad2. Nulidad y restablecimiento de derecho3. Reparación directa4. Controversias contractuales

Inicio de proceso la DEMANDA.

a. a quien va dirigidob. designación de partes y representantesc. pedir la condenad. hechose. normas violadas para los actos administrativosf. prueba: Cuando se solicitan, se decretan, practican, se evalúan.g. Anexos: poder, copia del acto acusado con su publicaciónh. Cuantía.

En primera instancia conocen los tribunales administrativos hasta 100 s.m.l.v.

Si no prospera en única instancia, queda el recurso de revisión , o tutela de hecho

PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

1. DEMANDA: reparto, sube al despacho y se puede admitir o ordenar o corregir, se notifica personalmente le auto admisorio se fija en lista por 10 días, solicita antecedentes de todos los actos gastos del proceso, se notifica el auto en secretaria por estado un día y luego personalmente, el secretario lo fija en lista por 10 días donde se puede corregir la demanda aclararla o contestarla. Entra al despacho se decretan pruebas se practican y valoran luego los alegatos de conclusión por 10 días y la sentencia

RECURSOS

1. RECURSOS ORDINARIOS:

a. recurso de reposición ante el mismo funcionario que expidió el acto, procede contra autos de sustentación, los interlocutoras.

b. Recurso de suplica: Procede contra el acto interlocutorio que dicta el ponente y lo resuelve el resto de la sala.

c. Recurso de apelación: Se puede recusar las sentencias de primera instancia de los tribunales, y los siguientes autos proferidos:

el que rechace la demanda el que resuelve de la suspensión provisional el que ponga fin al proceso

d. Quejae. Grado jurisdiccional de consulta

RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISION:

Tiene un término de caducidad de 2 años desde la ejecutoria de la sentencia ejecutorias dictadas por las secciones del contencioso administrativo y por los tribunales administrativos en única o en segunda instanciaY se da por haber recuperado prueba que compruebe lo contrario y no fueron aportadas por caso fortuito o fuerza mayor.

CAUSALES DE REVISION

Art. 185-183 haberse dictado la sentencia con base de documentos falsos o adulterados.Haberse recobrado después de dictada la sentencia documentos decisivos con los cuales se hubiere podido proferir decisión diferente.Aparecer después de haber dictada la sentencia otro con mejor derecho.

8. REGIMEN SALARIAL

ART 150 C.N # 19.literal e) Es el congreso el que fija la ley marco a la cual se someterse el gobierno para la fijación del régimen salarial y prestaciones de los empleados públicos.Art. 300-313 CP Corresponde a las asambleas y consejos municipales establecer las escalas de remuneración de los distintos empleos.Art. 305 315 CP corresponde a los gobernadores y alcaldes fijar los emolumentos de los respectivos trabajadores

FACTORES SALARIALES: DCTO 1042/78 LEY MARCO 4/92

i. Horas extras dominicales y festivos.j. Viáticos.k. Bonificaciones por servicios prestados.l. Prima de antigüedadm. Prima de serviciosn. Prima técnicao. Gastos de representaciónp. Asignaciones básicas

9. REGIMEN PRESTACIONALArt. 150 literal e) y f): Corresponde al congreso expedir las leyes marco para fijar el régimen prestacional. Y régimen de prestaciones mínimas de trabajadores oficiales. las autoridades locales no lo pueden fijar. En seguridad social Art. 48 y 49 CP debe ser fijado por la ley 793.

Prestaciones sociales son: Vacaciones Prima de vacaciones Auxilio funerario. Cesantías. Calzado y vestido.

Cesantías: con el dcto 3118/68 se crea el fondo del ahorro, se perfecciona con la ley Ley 50/1990. Se saca el régimen prestacional con el sueldo de cada año.Pensiones: empezó con la ley 50/1886, ley 6/45 pensión con 50 años y 20 servicios, ley 71/78 tanto en lo publico como privado 60 hombres y 55 mujeres, Ley 100/93 tiene dos regimenes ahorro y prima media con prestación definida. se pacta el régimen de seguridad social.

10. REGIMEN DISCIPLINARIO

Orígenes en juicios de residencia seguidos por las autoridades de las colonias. luego llego el decreto 2400/68, reglamentado por el dcto 1950/73, la intención del legislador fue unificar para todos los empleados públicos, y entes del estado. La ley 200/95 cod. Único de régimen disciplinario, Jaime Bernal Cuellar presento un proyecto que es la ley 734/02 por que este código por que llevaba a la impunidad por no estar tipificado las faltas y por no estar los particulares con funciones publicas.

Faltas Grado de Culpa Sanción

Gravísima dolo DestituciónGraves culpa grave Suspensión inhabilidadLeves culpa leve Multa

SuspensiónAmonestación

Destitución: faltas gravísimas con doloSuspensión e inhabilidad: faltas gravísimas con culpa grave.Suspensión: falta grave con culpa graveMulta: falta leve con doloAmonestación: falta leve con culpa

ETAPAS DEL REGIMEN DISCIPLINARIOh. indagación preliminar: si hay infracción

i. apertura de la investigaciónj. formulación de cargosk. rendición de descargosl. pruebasm. alegatos: ley 734 el empleado publico tiene derecho a alegatos y el concejo de

estado en la sala de consulta determino que se siguen las normas del CCA y luego del cod. penal.

n. fallo

11. ESTIMULOS Y DISTINCIONES: Son los reconocimientos que se le da al servidor para motivarlo, son medallas, felicitaciones, comisión de estudios, comisión de servicios, en la R. judicial año sabático y medalla Ignacio de Marques.

12. CARRERA ADMINISTRATIVA:

Sistema técnico de administración personal con 2 finalidades, 1ero eficacia y eficiencia en la Adm. Publica, 2da mismas oportunidades para el ingreso permanencia y retiro. const. 91 crea la comisión nacional del servicio civil, se unifica todo en la ley 443/98 pero la declaro inexequible sentencia C372/99, el ministro Londoño expide la ley del empleo publico y la meritocracia, crea la comisión nacional del servicio civil con 3 magistrados, uno por 4 años, el segundo por 3 años y el tercero por 2 años

Regímenes: d. Reg. General de carrera: rige en la mayoría de los casos lo vigila la comisión nal.

Del servicio civil.e. Reg especial de carrera: la const. Lo creo, lo tiene la rama judicial, procuraduría,

contraloría, fuerzas militares. Carrera diplomática y consular: los creo el legislador Carrera docente: su administración y vigilancia no la hace la CNSC las creo la

const. Y el legislador.f. Reg específico: para entidades públicas dependiendo la naturaleza de las funciones

que desempeñan esas autoridades publicas son el INPEC, DIAN.

Concursos:Convocatoria reclutamiento pruebasLista de elegibles nombramiento x periodo de prueba escalafonamiento

13. FORMAS DE RETIROj. Declaratoria de insubsistencia del nombramiento:

Discrecional: cargos de libre nombramiento y remoción Reglado: carrera admt

k. Destitución: máxima sanciónl. Renuncia protocolaria para los cargos directivosm. Perdida de investiduran. Edad de retiro forzosoo. Desvinculación por pensiónp. Por invalidesq. Por muerte.r. Revocatoria de mandato: gobernadores y alcaldes

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO

HAY TRES MOMENTOS

- Corte suprema de justicia conocía de estos negocios: (1886-1964) - Consejo de estado (1886): - surge con la const. 1991

CSJ tesis de la falla in eligiendo Art. 2347, falla in vigilando 2349 Cc, estado responde por falla en elección y vigilancia de servidores públicos. Pero evolución y encontró la falla en el servicio.Decreto 528/64 reformo ley 167/41, concejo de estado regula y define que el estado responde por falla en el servicio; fundamentada en el der. Publico art 16 CP 1886 decia que las autoridades protegían todas las personas residentes en Colombia en su vida, honra y bienes. Anteriormente estaba la carga de la prueba en el demandante. la jurisprudencia dijo que era difícil encontrar la falla como los detenidos victimas de armas oficiales, aeronaves, cuestiones medicas, automotores. Elaboro tesis de falla presunta.

Tesis falla presunta: demandante probaba el daño o perjuicio y el nexo de causalidad pero la falla del servicio se presumía.

REGIMENES DE RESPONSABILIDAD OBJETIVA.

- DAÑO ESPECIAL: la conducta es licita pero se viola ppi de igualdad frente a las cargas publicas.

- REGIMEN DE RIESGO EXCEPCIONAL: La actividad del estado es licita pero peligrosa, Ej.: la conducción de energía. Art. 90CP

- ocupación permanente o temporal por trabajos públicos.- Se viola el principio de igualdad frente a las carga publica : el bien es colectivo

pero un particular soporta mas carga de intranquilidad Ej.: construcción del campin

Art. 90 c.n : El estado debe responder patrimonialmente por un daño antijurídico que halla causado una autoridad del estado por un hecho o una omisión, el estado luego repite contra el servidor publico..

Daño antijurídico: La víctima no esta en la obligación de soportar la falla en el servicio y se demuestra el daño moral fisiológico, material: lucro cesante daño emergente.Para que halla daño antijurídico debe haber un daño imputable a la organización pública quien esta en la obligación de indemnizar. --------------------

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO

1. QUE ES ESTADO? Sociedad política y jurídicamente organizada, asentada en un territorio y reconocida por los demás miembros de la comunidad internacional.

2. CUALES SON LOS ELEMENTOS DEL ESTADO? Territorio, nación, poder o vinculo jurídico y soberanía.

3. QUE ES EL TERRITORIO? Base geográfica sobre la cual se asienta una organización estatal.

4. QUE ES NACIÓN? Ius soli derecho de suelo. Conjunto de situaciones que le son comunes a una determinada población organizada.

5. QUE ES PODER O VINCULO JURIDICO? Son lazos que atan a la nación con el territorio de un estado.

6. QUE ES SOBERANIA? Es el reconocimiento de un Estado que hacen los demás miembros de la comunidad internacional, es decir los demás Estados. Para que nazca un Estado se requiere el reconocimiento de otro.

7. COMO SE ADQUIERE LA NACIONALIDAD PARA EL DERECHO INTERNACIONAL? La nacionalidad se adquiere de dos formas: IUS SOLI, por nacer en un determinado territorio, IUS SANGUINIS, los hijos por el hecho de los lazos de sangre con sus padres, que se adquiere a la mayoría de edad.

8. QUE DERECHOS SE REQUIEREN PARA QUE EXISTA UN ESTADO? DERECHOS INTERNOS, aquellos que tienen aplicación únicamente dentro del territorio de un Estado, DERECHOS INTERNACIONALES, tienen aplicación dentro y fuera del Estado.

9. COMO SE CLASIFICA EL DERECHO INTERNO? DERECHO PÚBLICO, conjunto de normas que regulan las relaciones entre los distintos órganos del Estado o entre este y los particulares, DERECHO PRIVADO, conjunto de normas que regulan las relaciones de los particulares.

10. COMO SE CLASIFICAN LOS DERECHOS INTERNACIONALES? DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO, conjunto de normas internacionales que regula las relaciones entre los diferentes Estados (tratados); DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, conjunto de normas que regulan las relaciones de los nacionales de un estado con los de otro u otros Estados. (Convenios internacionales). DERECHOS HUMANOS, conjunto de normas que tienen aplicación en tiempos de paz.DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO, conjunto de normas internacionales que tienen aplicación en épocas de conflictos, especialmente en los de carácter interno de los Estados.

12. QUE NORMA PREVALECE CUANDO SE PRESENTEN CONFLICTOS ENTRE UNA NORMA DE DERCHO INTERNO CON UNA DE DERECHO INTERNACIONAL? Surgen varias teorías.

13.EN QUE CONSISTE LA TEORIA MONISTA DE HANS KELSEN? En la cúspide de la pirámide están las normas de derecho internacional y debajo la de derecho interno. No puede haber enfrentamiento entre normas de derecho interno con normas de derecho internacional, por la sencilla razón de que las dos forman parte de un ordenamiento jurídico, lo que en realidad se presenta es una norma superior con otra que es de inferior jerarquía.

14. EN QUE CONSISTE LA TEORIA DUALISTA DE TRIEPEL ANZILOTTI? No puede haber enfrentamiento entre normas internacionales y de derecho interno por las siguientes razones: a) su ámbito de validez es distinto, b) sus fuentes también son distintas, sin embargo si el enfrentamiento es inevitable prevalecerá las normas de derecho internacional.

15. CUALES SON LAS FUENTES DE DERECHO INTERNO? La ley, es la manifestación de la voluntad soberana del estado, La Costumbre, hechos reiterados que se terminan convirtiendo en ley, la jurisprudencia, es la forma como fallan los jueces, ante iguales circunstancias, la doctrina, son los escritos de los estudiosos del derecho que logran cambiar la jurisprudencia.

16. CUALES SON LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL? Ley internacional, conjunto de normas que tienen aplicación en otros países; costumbre internacional, hechos reiterados que se terminan convirtiendo en ley internacional; tratados, acuerdos de voluntad entre estados que se celebran por escrito y que están regidos por normas de derecho internacional público; jurisprudencia internacional, fallos de las altas cortes internacionales.17. EN QUE CONSISTE LA TEORIA CONCILIADORA DE LUNA VERDROS TRU? Hay que evitar el enfrentamiento entre normas de derecho interno con el derecho internacional, si ese enfrentamiento es inevitable, prevalecerá las normas de derecho internacional.

18. EN QUE CONSITE LA TESIS CONSTITUCIONALISTA? La observancia de las normas constitucionales constituye una condición esencial para la validez de los tratados. Los acuerdos intencionales no podrán nacer a la vida jurídica, sin haber observado las reglas de derecho interno.

18. SIGLAS DEL DERECHO INTERNACIONAL

ANCUR = Alto comisionado de naciones unidas para los refugiados, sede en Suiza.AG = Asamblea general de la ONU.ALC = Acuerdo de libre comercio.BID = Banco interamericano de desarrollo.CADH = Convención americana de derecho humanos, sede en San José De Consta Rica.CAF = Consejo de administración fiduciaria de la ONU.CDI = Comisión de derecho internacional de la ONU.CIDH = Comisión interamericana de derechos humanos.CIES = Consejo interamericano económico y social.CIJ = Corte internacional de justicia.CNUDM = Convención de naciones unidas sobre derechos del mar.CS = Consejo de seguridad de la ONUCV = Convención de Viena o de los derechos de los tratados.DO = Diario Oficial.ECOSOC = Consejo económico y social de la ONU.FAO = Organización de la ONU para la agricultura y el alimentos.FENU = Fuerzas de emergencia de la ONU.FENUCH = Fuerzas de emergencias de ONU en chipre.FMI = Fondo monetario internacional.FNUOS = Fuerzas de la ONU de separación y observación.GATT = Acuerdo general de tarifas y aranceles aduaneros.NOEI = Nuevo orden económico internacional.SACI =OCDE =OEA = Organización de estados americanos.OI = Organismo internacionalOIT = Organización internacional del trabajo.OLP = Organización para la liberación de Palestina.DIP = Derecho internacional público.OMPI = Organización mundial de la propiedad industrial.OACI = Organización de la aviación civil.

OMS = Organización mundial de la salud.ONU = organización de naciones unidas.ONUC = Organización de las naciones unidas en el congo.ONDUD = Organización de naciones unidas para el desarrollo.ONUDI = Organización de las naciones unidas para el desarrollo industrial.PDCP = Pacto de derechos civiles y políticos de la ONU.PDESC = Pacto de derechos económicos culturales de la ONU.SG = Secretaria general de la ONU.TIAR = Trato internacional de asistencia reciproca.TPA = Tribunal permanente de arbitraje.UNCTAD = Conferencia de las naciones unidas para el comercio y desarrollo.UNESCO = Organización de naciones unidas para la educación y la ciencia.UNDROIT = Instituto para la unificación del derecho internacional privado.SWADO = Organización de la población del sur este de África.UPU = Unión postal universal.WARC = Conferencia mundial administrativa de radio y comunicaciones.ZC = Zona continua.ZEE = Zona económica exclusiva.

19. QUE SON LOS TRATADOS? Se entiende por tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito entre estados y regidos por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en 2 o mas instrumentos y cualquiera que sea su denominación.

20. QUE CLASE DE TRATADOS SE CELEBRAN? BILATERALES, son los que se realizan entre dos estados; MULTILATERALES, cuando se celebran entre varios estados.

21. CUALES SON LAS ETAPAS DE LACELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS? La negociación, la adopción del texto, la autenticación del texto, manifestación del consentimiento.

22. EN QUE CONSITE LA NEGOCIACIÓN? Tiene como objeto lograr un acuerdo entre las partes a fin de determinar las cláusulas de los tratados.

23. EN QUE CONSISTE LA ADOPCIÓN DEL TEXTO? Es el procedimiento mediante el cual se ajusta formalmente el texto del tratado. Una vez negociado el tratado , este se adopta como definitivo , en la actualidad los tratados bilaterales se adoptan por unanimidad y los multilaterales según lo dispongan los estados parte o por mayoría de dos tercios.

24. EN QUE CONSISTE LA ADOPCIÓN DEL TEXTO? Es el acto mediante el cual se establece el texto definitivo de un tratado y en el que se certifica que ese texto es el autentico o definitivo.

25. COMO QUEDA AUTENTICO Y DEFINITIVO EL TEXTO DEL TRATADO? A) mediante el procedimiento o en el que convengan los estados; B) a falta del anterior procedimiento, mediante la firma AD REFERÉNDUM, o la rubrica puesta por los representantes de los estados en el texto del tratado.

26. EN QUE CONSISTE LA MANIFESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO? Es el acto por el cual los estados se obligan a cumplir con el tratado. Se puede dar por: La firma. Por el canje de instrumentos que constituyen un tratado (memorias). La ratificación.

La aceptación. La aprobación. La adhesión.

27. QUE ORGANOS ESTATALES SON COMPETENTES PARA LA CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS?Los jefes de estado y los ministros de relaciones exteriores.Los jefes de misión diplomática. EMBAJADORES, es el representante político, social, económico, militar, cultural de un estado ante otro estado; LOS CONSULES, es el encargado de todos los negocios de una ciudad.Los representantes acreditados por los estados ante una conferencia internacional ante un organismo internacional, únicamente en la etapa de adopción del texto.

28. EN QUE CONSISTEN LAS RESERVAS? Es una declaración unilateral cualquiera que sea su denominación o enunciado, hecha por un estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o adherirse a el, con el objeto de excluir o cambiar los efectos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese estado.

29. EN QUE CASOS NO ES POSIBLE PRESENTAR RESERVAS?Cuando están expresamente prohibidos por el tratado.Cuando no se encuentre dentro de los permitidos del tratado.Cuando el tratado es omiso al respecto, solo se admitirán cuando no sean contrarios al objeto y al fin del estado.

30. EN QUE CONSISTE LA ENTRADA EN VIGOR DE UN TRATADO Y SU APLICACIÓN PROVISIONAL? Un tratado entra en vigor de la manera y en la fecha en el que en el se disponga o que acuerden los estados negociadores.

31. EN QUE CONSISTE LA OBSERVANCIA Y APLICACIÓN DE LOS TRATADOS? Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido de buena fe que se conoce como el principio de la pacta sum Servando, boana fide, buena fe.

32. QUE ASPECTOS REGULO LA C.V, RESPECTO DE LA APLICACIÓN DE LOS TRATADOS? La aplicación de los tratados en el tiempo a futuro, salvo que las partes acuerden lo contrario.La aplicación territorial del tratado.La aplicación de tratados sucesivos que contengan disposiciones sobre la misma materia.

33. CUALES SON LOS PRINCIPIOS QUE RECOPILO LA CORTE DE DERECHO INTERNACIONAL CDI, SOBRE LA INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS?Principio del sentido corriente de los términos, los tratados deben interpretarse solo como están escrito.Principio del contexto, forma parte de un tratado el texto, incluido su preámbulo y sus anexos. Todo acuerdo que se refiera al tratado y que haya sido concertado por las partes. Todo instrumento formulado por una o mas partes, con motivo de la celebración del tratado y aceptado por los demás.Principio de la conformidad con el objeto y el fin del tratado.Principio de la buena fe.

34. QUE SE ENTIENDE POR TERCEROS ESTADOS? Son aquellos que no hacen parte del tratado. Un tratado no crea obligaciones ni derechos a un tercer estado sin su consentimiento.

35. EN QUE CONSISTE LA ENMIENDA DE LOS TRATADOS? Se concibe como el cambio en una o algunas de las disposiciones del tratado que afecta a los estados parte.

36. EN QUE CONSITE LA MODIFICACIÓN DE LOS TRATADOS? Se refiere a un acuerdo celebrado entre algunas partes para modificar el tratado respecto de ellos exclusivamente.37. QUE NULIDADES SE PUEDEN PRESNTAR EN LOS TRATADOS? Se puede presentar por causales de invalidación y por causales de nulidad propiamente dicha.

38. EN QUE CONSITEN LAS CAUSALES DE INVALIDACIÓN Y COMO SE PRESNTAN? Siempre se configuran por vicios del consentimiento que pueden ser invocadas únicamente por la parte afectada.Violación a una norma de derecho interno, ningún estado puede alegar el incumplimiento de un tratado so pretexto de que viola una norma de derecho interno .Restricción de los poderes del representante.Error, algo que cambia ,la base esencial del consentimiento de un estado en obligarse con el tratado.Dolo, un estado conduce a otro por un tratado a que cometa una conducta ilícita.Corrupción del representante.

39. CUALES SON LAS CAUSALES DE NULIDAD PROPIAMENTE DICHAS?Coacción sobre el representante de un estado.Coacción sobre un estado por la amenaza o el uso de la fuerza.Incompatibilidad con una norma ius cogens, norma que esta en pleno vigor.

40. EN QUE CONSISTE LA TERMINACIÓN DE LOS TRATADOS? La terminación de los tratados exime a los estados de seguir cumpliendo con el tratado a partir de la misma, sin afectar ningún derecho, obligación o situación jurídica creada por el tratado durante su periodo de vigencia.

41. CUALES SON LAS CAUSALES DE TERMINACIÓN DE LOS TRATADOS?Por voluntad de las partes.Por denuncia en caso de que el tratado no contenga disposiciones al respecto DENUNCIA “ es una nota diplomatica que un estado hace a los demás estados que hacen parte de un tratado, comunicandoles dar por terminado el tratado. Debe ser comunicado 12 meses antes de terminar el tratado.Por celebración de un tratado posterior sobre el mismo objeto y fín del anterior.Violación grave de un tratado cuando viola una disposición fundamental y esencial para conseguir el objeto y el fin del tratado.Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento, solo podrá invocarse esa causa si la imposibilidad resulta de la destrucción o desaparición del objeto del tratado.Cambio fundamental de las circunstancias que deben constituir la base del tratado.Aparición de una nueva norma del ius cogen.

42. EN QUE CASOS OPERA LA SUSPENCIÓN DE LOS TRATADOS?Conforme a la disposición del tratado.En cualquier momento por consentimiento de todas las partesPrevia consulta con los estados consultantes.

43. EN QUE CONSITE EL DEPOSITO DE LOS TRATADOS? Consiste en que los estados contratantes dan una copia del tratado al depositario para interpretar el tratado y dirimir controversias entre los depositantes.

44. EN QUE CONSISTE EL REGISTRO DE LOS TRATADOS? Un tratado que no haya sido registrado, conduce a la imposibilidad de invocar o hacer cumplir el tratado ante cualquier órgano de la ONU, se registra en la CIJ.

45. EN QUE CONSISTE LA PUBLICACIÓN DE LOS TRATADOS? Todo tratado debe ser publicado en el diario oficial del organismo regional competente.

46. EN QUE CONSISTE LA COSTUMBRE INTERNACIONAL? Prueba de una practica aceptada como derecho, que tiene el carácter de actos repetitivos.

47. QUE ES LA JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL? Forma reiterada que fallan los jueces internacionales ante iguales circunstancias.

48. CUALES SON LOS SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO? Personalidad subjetiva jurídica; estados soberanos y sujetos atípicos del derecho internacional público.

49. QUE SE ENTIENDE POR SUJETOS ÁTICOS? Son aquellos que no tienen todos los elementos del estado( territorio, nación, vinculo jurídico, soberanía) frente al derecho internacional se comportan como estado.

50. COMO ES LA CONFORMACIÓN DE LA SANTA SEDE? El día 11 de mayo de 1929, se suscribió el tratado de letran en donde Italia le regala 44 hectáreas de tierra y les reconoce la calidad de estado. Se reconoce al papa como jefe de estado, nombran nuncios, celebran concordatos no tratados. SANTA SEDE—Debe entenderse por santa sede la reunión de romano pontífice, con los altos jerarcas de la iglesia, es decir las congregaciones, los tribunales y los oficios de los cuales se vale el papa para el manejo de la religión católica. La santa sede nombra un nuncio, representante del papa en determinado estado. CIUDAD ESTADO VATICANO—Es manejada por el secretario cardenal, hace referencia a las 44 hectáreas en las cuales funciona.

51. PORQUE LA SANTA SEDE CIUDAD ESTADO VATICANO NO HACE PARTE DE LA ONU? Porque la ONU le dio el carácter de espiritual.

52. QUIENES SON CIUDADANOS DE LA CIUDAD ESTADO VATICANO? Los cardenales y demás miembros de la iglesia que estén el Vaticano.

SANTA SEDE CIUDAD ESTADO VATICANO

ELEMENTOS QUE LO COMPONEN

TERRITO SINACIÓN SI, ATÍPICO CON LA ORDENACIÓNPODER O VINCULO JURÍDICO NO TIENESOBERANIA NACE DEL TRATADO DE LETRAN

53. COMO ES LA CONFORMACIÓN DE LA SOBERANA ORDEN DE MALTA? Esta bajo la dirección de un Gran Maestre de la orden. Funciona en tres manzanas de tierra. Italia le reconoce plena soberanía. Al Gran Maestre le reconocen la calidad de jefe de Estado. Inicialmente tuvo un carácter militar y después una función asistencial. A partir del 23-05-1953, a través de un sentencia cardenalicia, tiene un carácter

asistencial. Firman tratados.

No tienen ciudadanos. Nombra embajadores y recibe embajadores.

SOBERANA ORDEN DE MALTA ELEMENTOS QUE LO COMPONENTERRITO SINACIÓN NO TIENEPODER O VINCULO JURÍDICO NO TIENESOBERANIA NACE DEL TRATADO DE LETRAN

54. EN QUE CONSISTEN LOS MOVIMIENTOS BELIGERANTES? Son grupos numerosos de personas, armados que detentan el poder efectivo sobre una parte de un Estado. Busca hacer reclamaciones, sociales o convertirse en estado libre y soberano.

55. CUANDO NACE EL CARÁCTER DE BELIGERANCIA? Cuando la da un mismo Estado, cuando se la da otro Estado.

56. CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA BELIGERANCIA? Que pueden llegar a suscribir tratados.

GRUPOS BELIGERANTES ELEMENTOS QUE LO COMPONENTERRITO SINACIÓN SIPODER O VINCULO JURÍDICO NO TIENESOBERANIA SOLO CUANDO SE RECONOZCA

56. EN QUE CONSITE EL RECONOCIMIENTO DE ESTADOS? Reconocer un Estado es el acto por el cual los demás Estados se hacen conocedores que a nacido a la vida jurídica internacional un nuevo Estado. Un Estado se reconoce una sola vez.

57. EN QUE CONSISTE EL RECONOCIMIENTO DE UN GOBIERNO? Es el acto por el cual se da la conformidad para continuar las relaciones habituales de intercambio con el nuevo gobierno.

58. CUANDO HAY CAMBIOS DE GOBIERNO? Cuando hay cambios habituales de gobierno, cuando se cumple la constitución. Cambios violentos producto de gobiernos de facto, es decir por un cambio violento

inconstitucional.

59. CUALES SON LAS TEORIAS QUE SURGEN PARA EL RECONOCIMIENTO DE UN GOBIERNO? Primera teoría de Tomas Jeffersón 1792, Todos los gobiernos teocráticos

desaparecieron, solo deben ser reconocidos aquellos gobiernos en donde claramente este demostrado la voluntad popular.

Segunda teoría, DOCTRINA TOVAR, 1907, solo deben ser reconocidos aquellos gobiernos que sean fruto o consecuencia de un cambio constitucional.

Tercera teoría, DOCTRINA WILSON, 1931, la cooperación entre Estados solo es posible cuando esta sostenida en todo momento por el proceso ordenado del gobierno justo, que se funda en el derecho y no el fuerza arbitraria o irregular.

Cuarta teoría, DOCTRINA ESTRADA, reconocer un Estado al gobierno de otro Estado, significa que el primero se inmiscuya en los asuntos internos del segundo, luego en la practica lo que debe hacerse es mantener la representación diplomática si se esta de acuerdo con el nuevo gobierno o retirarla.

60. QUE SE ENTIENDE POR ISLA? Territorio ubicado mar adentro, que tiene condiciones naturales de Biodiversidad, agua natural y permite la vida del hombre en condiciones normales y posibilita la creación de un nuevo estado o de una organización estatal.

61. PORQUE SON IMPORTANTES LAS ISLAS PARA UN ESTADO? Porque dan derecho a mar territorial.

62. QUE SE ENTIENDE POR ISLOTE? Son peñascos que afloán a la superficie del mar y que por no tener biodiversidad, no permite la vida del hombre en condiciones normales, ni la constitución de un estado.

63. QUE SE ENTIENDE POR CAYOS? Son promontorios areniscos de pequeña extensión que afloan o no a la superficie del mar.

64. QUE SON LOS BANCOS? Son promontorios areniscos de pequeña extensión que afloan o no a la superficie del mar y que tienen la características de moverse según las corrientes marinas.

65. QUE ES EL LECHO MARINO? Es donde se asienta el mar.

66. QUE ES EL SUBSUELO MARINO? Lo que esta debajo del suelo marino.

67. QUE ES LA PLATAFORMA CONTINENTAL? Sirve de base a los continentes.

68. QUE SE ENTIENDE POR MAR TERRITORIAL? Es la prolongación mar a dentro de la soberanía de un estado costero, en la determinación que determine el mismo estado. En este el estado tiene plena soberanía, tanto en el espacio aéreo suelo y subsuelo.

69. CUANTO ES LO MÁXIMO QUE PUEDE TENER UN ESTADO DE MAR TERRITORIAL SEGÚN LA CNUDM? 200 MILLAS.

70. CUANTO TIENE COLOMBIA DE MAR TERRITORIAL? 11 A 13 millas.

71. QUE SE ENTIENDE POR AGUAS INTERIORES? Las aguas interiores son las que están situadas en el interior de la línea base del mar territorial, forma parte de las aguas interiores de un estado.

72. CUALES SON LAS LINES DE BASE QUE DISTINGUE LA CNUDM? LINEA DE BASE RECTA—se traza cuando la costa presenta profundas simucidades o

escotaduras. LINEA RECTA—es aquella línea imaginaria que se utiliza para unir profundas

escotaduras. A partir de estas líneas se mide la extensión del mar territorial.

73. QUE ES LA ZONA CONTIGUA? Es la zona adyacente al mar territorial que se mide a partir de las líneas de base, bien sea normal o recta, hasta una extensión de 24 millas marinas. El estado posee la facultad de tomar medidas de fiscalización en materia sanitaria, migratoria, fiscal y aduanera y de sancionar la violación a esas leyes.

74. QUE SE ENTIENDE POR ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA? Es aquella área marina situada mas halla del mar territorial, con una extensión máxima de 200 millas marinas, contadas a partir de las líneas de base normal o recta. En esta zona el estado tiene facultades de soberanía, sobre los recursos naturales vivos o no vivos y

jurisdicción sobre el establecimiento y utilización de islas artificiales, investigaciones científicas marinas y protección del medio marino.

75. QUE DERECHOS TIENEN TODOS LOS ESTADOS EN ALTAMAR? Libertad de navegación. Libertad de sobrevuelo. Libertad de tendido de cables y tuberías. Libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones permitidas por el derecho

internacional con el fin de investigación científica marina. Libertad de pesca. Libertad de investigación científica.

76. QUE ES EL ESPACIO AEREO? Es la columna de aire que se levanta sobre el territorio de un estado, incluido su mar territorial y su plataforma marítima.

77. QUE ES LA TROPOSFERA? Esta siempre se mide sobre el nivel del mar hasta donde termina 23km.

78. EN QUE CONSISTEN LAS TEORIAS SOBRE EL ESPACIO ULTRA TERRESTRE? PRIMERA TEORIA—en el espacio ultra terrestre, ya no existe atmósfera desde el

punto de vista científico. SEGUNDA TEORIA—es el límite lo que marca el punto hasta donde pueda llegar

como máxima altura una aeronave dentro de la atmósfera. TERCERA TEORIA—es el limite del espacio terrestre con el ultraterrestre , es donde

termina la atracción o el campo gravitatorio de la tierra.79. QUE REGLAMENTACIÓN TIENE LA ONU SOBRE EL ESPACIO ULTRATERRESTRE? La exploración y la utilización del espacio ultraterrestre lo harán a favor de toda la

humanidad. Todos los cuerpos celestres o ultra celestes pueden ser explotados. Ningún estado puede apropiarse de los cuerpos ultra celestes.

80. QUE SON LOS MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN NACIONAL? Aparecieron a mediados del siglo anterior, como producto de la descolonización en África, Oceanía, Asia y la región del caribe como América latina. Están conformados por gran cantidad de nacionales que buscan expulsar de su territorio a gobiernos extranjeros para posteriormente conseguir en los territorios que dominan el reconocimiento como nuevo estado.

MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN NACIONAL

ELEMENTOS QUE LO COMPONEN

TERRITO SINACIÓN SIPODER O VINCULO JURÍDICO CUANDO LO RECONOZCA OTRO ESTADOSOBERANIA CUANDO LO RECONOZCA OTRO ESTADO

81. EN QUE CONSISTE LOS INSURRECTOS? El buque insurrecto de guerra o mercante equipado por la rebelión, que llegue a un país extranjero o busque refugio en el, será entregado por el gobierno de este al gobierno constituido del país en lucha civil y los tripulantes serán considerados como refugiados políticos.

LOS INSURRECTOS ELEMENTOS QUE LO COMPONENTERRITO SI EXTRA TERRITORIALNACIÓN SI, GRUPO DE NACIONALESPODER O VINCULO JURÍDICO CUANDO LO RECONOZCA OTRO ESTADO

SOBERANIA CUANDO LO RECONOZCA OTRO ESTADO

82. CUALES SON LAS PROHIBICIONES RESPECTO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE Y LOS CAMPOS CELESTE? No puede ser objeto de reivindicación nacional o de apropiación mediante el uso. En el espacio ultraterrestre es aplicable la carta de la ONU.

83. EXPLIQUE LA UTILIZACION DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE?El espacio ultraterrestre puede ser utilizado, para trasmisiones directas de televisión, instalación de satélites artificiales, sin llegar a alegar ninguna clase de propiedad.

84. QUE SE ENTIENDE PRERROGATIVA? Es el atributo, privilegio, gracia o exención de exigir, que se le concede a una persona en atención a su dignidad empleo o cargo.

84. QUE SE ENTIENDE POR PRIVILEGIO? En sentido restringido, es la facultad de una persona o condición de una cosa de beneficiarse con alguna ventaja o verse librada de una carga.

85. QUE ES ECENCIÓN? Franquicia en relación con un caso en particular, se concede a una persona o cosa para dispensarla del cumplimiento de una obligación o del sometimiento de una carga o gravamen.

86. QUE SE ENTIENDE POR INVIOLAVILIADAD? Atributo que obliga a las autoridades a abstenerse de imponer cualquier medida coercitiva.

87. QUE SE ENTIENDE POR INMUNIDAD? Condición atribuida a ciertos personajes, lugares o cosas, que lo exime de todo sometimiento a la jurisdicción local.

87. QUE ATRIBUTOS TIENE EL JEFE DE ESTADO? Las competencias que le otorgue el derecho interno de cada país, tiene el IUS REPRESENTATIONES, es decir es el responsable a nivel estatal del manejo de las relaciones internacionales.

88. DE QUE PRIVILEGIOS O STATUS GOZA EL PRESIDENTE CUANDO VIAJA AL EXTERIOR? RESPECTO DE SU PERSONA—esta exento de medidas coercitivas y cobija a su

familia y los funcionarios que le acompañan. INMUNIDAD EN JURISDICCION PENAL—cuando el jefe de estado esté en el exterior

no es posible arrestarlo o citarlo ante ningún tribunal internacional. INMUNIDAD CIVIL—una respecto de la persona del presidente y otra respecto de la

investidura del jefe de estado. INMUNIDAD DE POLICIA—no se le pueden imponer multas administrativas. EXONERACION DE IMPUESTOS personales y de consumo. Puede ejercer funciones propias de su cargo.

89. DE QUE PRIVILEGIOS GOZA EL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES? Este responde por las funciones administrativas que dirige y responde por la política exterior. Tiene inviolabilidad personal y una inmunidad civil y de policía, no puede ser arrestado ni se le pueden imponer multas.

90. QUE SON LOS AGENTES DIPLOMATICOS? Son funcionarios que envía un estado a otro país para participar en las relaciones entre ambos. Gozan de todo lo previsto en la convención de Viena, sobre relaciones diplomáticas.

91. QUE DISTINCIONES HACE LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE LAS CATEGORIAS DE AGENTES DIPLOMATICOS?

Embajadores o nuncios acreditados ante los jefes de estado. Los enviados, los ministros e internuncios, ante los mismos jefes de estado. Los jefes o encargados de negocios, acreditados ante los ministros de relaciones

exteriores

92.DE QUE INMUNIDADES O PRIVILEGIOS GOZAN LAS MISIONES DIPLOMATICAS SEGÚN LAS CONVENCION DE VIENA? En la inmunidad opera la extraterritorialidad. Pueden usar la bandera o escudo del pais que representan tanto de la residencia

del embajador y locales de la embajada. Están exentos del pago de impuestos sobre los locales que usan. Exención de pagos de impuestos de aduana sobre todos los objetos y bienes de la

misión.

FUNCIONARIOS EN EMBAJDAS Y CONSULADOS? Están exentos a comparecer como testigos. Están excentos de impuestos de entrada y salida. No pueden ser revisados sus equipajes.

94. QUE SON LOS AGENTES DIPLOMATICOS? Son agentes oficiales que un estado establece en ciudades de otro país con el fin de proteger sus intereses y lo de sus nacionales.

95. QUE BENEFICIOS Y PRIVILEGIOS TIENEN LOS AGENTES CONSULARES? Están excentos de impuestos entrada y salida. Están excentos de grabaciones telefónicas. Excentos de intersección de llamadas y correspondencia.

96. QUE PAPEL DESEMPEÑA EL ACNUR? Proteger a todos los refugiados del mundo.

97. QUE SE ENTIENDE POR REFUGIADO? Es cualquier persona de la raza humana que ante serias amenazas contra su vida por razones de raza, religión, política, nacionalidad u opinión politica.

98. CUANDO SE PIERDE LA CALIDAD DE REFUGIADO? Cuando se somete al estado que pertenece Haber perdido la nacionalidad y haberla recuperado.DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL INDIVIDUO: Cuando renuncia a la nacionalidad Por muerte Por tener mas de dos nacionalidades Adquirir una nueva nacionalidad Haber retornado voluntariamente al estado al que pertenece. Desaparición de los fundados temores. Haber cometido delito grave contra la paz de la humanidad. Haber cometido un grave delito fuera del estado que le concedió el refugio. Haber realizado actos contrarios a los propósitos o fines de la ONU.

99. EN QUE CONSISTE EL DERECHO DE ASILO? Es el que tiene cualquier individuo que ante serias y fundadas amenazas contra su vida por razones de persecución política únicamente, deba buscar protección en otro estado.

100. CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE REFUGIO Y ASILO?REFUGIO: Ningún estado puede negarse a conceder el refugio.ASILO: Consulta con el otro estado si puede recibirlo en el otro estado.

La calidad de asilado desde el momento en que pisa territorio del país que concede el asilo.REFUGIO: se le brinda la seguridad que se le da a cualquier ciudadano de ese país.ASILO: toda la seguridad del asilado corre por cuenta del país que concede el asilo.REFUGIO: la persona no puede abandonar en ningún instante el estado que le concedió el refugio.ASILO: el asilado puede salir cuantas veces quiera a otros países. REFUGIO: en relación al estado todos los países que pertenezcan a la ONU deben otorgarlo a quien lo invoque ASILO: El asilo nace de la soberanía de los estados

101. EN QUE CONSISTE EL DEPLAZAMIENTO? son grupos numerosos de personas que se ven obligados a abandonar sus sitios de residencia y vivienda en forma intespectiva sin que pueda precisarse las causas que las precisaron.

102. CUALES SON LOS MEDIOS PACIFICOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS INTERNACIONALES? Se dividen en dos:MEDIOS DIPLOMATICOS DE SOLUCION DE SOLUCION DE CONFLICTOS: Negociación Los buenos oficios y la mediación Las comisiones de investigación MEDIOS JURIDICOS: Arbitraje Proceso ante la corte internacional de justicia

103. EN QUE CONSISTE EL PACTO DE BRIAN KELLOG? El 27 de agosto de 1928 se firma este pacto, en donde todos los estados se comprometen a arreglar sus diferencias por medios pacíficos de solución de conflictos internacionales.

104. RESPECTO DEL PACTO DE BRIAN KELLOG COMO SE DEBEN COMPORTAR LOS PAISES NO MIEMBROS DE LA ONU? Se deben comportar como si fueran miembros de la ONU.

105. EN QUE CONSISTE LA NEGOCIACION? Consiste en efectuar conversaciones diplomáticas, que tienen como finalidad solucionar un conflicto internacional. Cuando el conflicto afecta a varios estados o frecuente es convocar previo acuerdo mutuo a una conferencia internacional con la finalidad de dirimir el conflicto

106. EN QUE CONSISTE LOS BUENOS OFICIOS? Consiste en la participación con buena voluntad de uno o varios estados como fin de invitar a las partes en conflicto a llegar a un acuerdo.

107. EN QUE CONSISTE LA MEDIACION? Es similar a los buenos oficios, pero con la diferencia de invitar a las partes a llegar a un acuerdo le son propuestas soluciones especificas que las partes puedan aceptar o no.

108. EN QUE CONSISTEN LAS COMISIONES DE INVESTIGACIÓN? Tiene como finalidad establecer el supuesto del hecho controvertido, sin plantear propiamente una solución al conflicto, esas comisiones buscan facilitar las solución de conflictos definiendo por medio de un examen pericial, imparcial y consinsudo las cuestiones de hecho. Esas comisiones se conforman previo acuerdo entre las partes en conflicto.

109. QUE CARACTERISTICAS TIENEN LAS COMISIONES DE INVESTIGACION? La investigación tendrá carácter contradictorio

Las condiciones tendrán facultades de trasladarse momentáneamente al lugar de los hechos o donde juzguen conveniente.

Pueden solicitar a las partes informaciones, explicaciones, ampliaciones que consideren necesarias

Lo estados en conflicto se comprometen a dar todas las facilidades a la comisión. Las deliveraciones serán secretas. El resultado del informe de la comisión se leerá en un cesión publica ante la

presencia de los representante diplomáticos y se limitara a comprobar los hechos, por lo cual carece del carácter de una sentencia arbitral.

110. EN QUE CONSISTE EL PROCEDIMIENTO CONSILATORIO? Es la intervención en el arreglo de una diferencia internacional de un órgano sin autoridad política propia, que gozando de la confianza de las partes en litigio esta encargada de examinar todos los aspectos del mismo y proponer una solución que no es obligatoria entre las parte.

111. EN QUE CONSISTE EL ARBITRAJE INTERNACIONAL? Tiene por objeto arreglar los litigios entre los estados mediante jueces elegidos por ellos mismos y sobre la base del respeto al derecho.

112. CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DEL ARBITRAJE INTERNACIONAL? Árbitros elegidos por lo estados Mediante el arbitraje se resuelve definitivamente la controversia. La sentencia que se dicta es obligatoria y por tanto vinculante. Para integrar el tribunal se requiere el consentimiento de los estados por escrito. Del arbitraje se levantan actas y memorias. Se pueden proponer incidentes de nulidad. Se pueden recepcionar interrogatorios. Se dicta sentencia motivada que se lee en cesión pública.

113. CUALES SON LAS SANCIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO? La retorsión. Las represarías pacificas. Legitima defensa. Autoprotección.

114. EN QUE CONSISTE LA RETORCION? Consiste en general en que a un acto lícito pero poco amistoso, se contesta también con otro acto poco amistoso pero licito.

115. EN QUE CONSISTE LAS REPRESARIAS PACIFICA? Consiste en ingerencias jurídicas del estado lesionado en bienes y derechos del estado culpable a fin de que cumpla con su responsabilidad internacional. Ejemplo: desertificación, sin créditos.

116. EN QUE CONSISTE LA LEGITIMA DEFENSA? Es una reacción violenta e inmediata contra las agresiones ilícitas, actuales o inminentes de otro estado o grupos de estados contra el territorio, buques, aeronaves o fuerzas armadas de un estado. SOLO SE PUEDE HACER USO DE LA LEGITIMA DEFENSA SIEMPRE Y CUANDO SE HAYA COMUNICADO INMEDIATAMENTE AL C.S.117. QUE ES LA AUTOPROTECCION? Consiste en dar la debida protección a los extranjeros. Si un estado no cumple con dicha obligación bien porque no quiera o porque no esta en condiciones de cumplir con la misma, el estado perjudicado puede intervenir excepcionalmente del estado culpable y ejercer los poderes de policía para proteger a sus nacionales.

118. CUALES SON LOS ANTECEDENTES DE LA ONU? LA DECLARACIÓN DE LOS ALIADOS DEL 12 JUNIO DE 1941.

CARTA DEL ATLANTICO: EN OCTUBRE 30 DE 1943 SE FIRMO LA DECLARACIÓN DE MOSCU, Estados Unidos,

Gran Bretaña, La Unión De Republica Soviética, China. EL 26 DE JUNIO DE 1945 SE FIRMO EN SAN FRANCISCO LA CARTA DE ONU y el

ESTATUTO DE LA C.I.J.

119. CUALES SON LOS PROPOSITOS DELA ONU? Mantener la paz y la seguridad internacional y por ende tomar medidas eficaces

para prevenir las alteraciones de la paz. Fomentar relaciones de amistad entre los estados miembros de la organización.

- PRINCIPIO DE LA IGUALDAD DE LOS DERECHOS.- RESPETO POR LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS.

Cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural y humanitario y en el desarrollo y estimulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.

Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones para alcanzar estos propósitos.

120. CUALES SON LOS PRINCIPIOS DE LA ONU? PRINCIPIO DE LA IGUALDAD SOBERANA DE LOS ESTADOS. Cuando nace un estado

nace una persona jurídica igual ante todos los estados. BUENA FE. Todos los estados cuando se comprometen deben actuar de acuerdo a

este principio. PRINCIPIO DEL ARREGLO PACIFICO DE LAS CONTROVERSIAS. PROHIBICION DE LA AMENAZA ODEL USO DE LA FUERZA. PRINCIPIO DE LA ASISTENCIAA LAS NACIONES UNIDAS. PRINCIPIO DE LA AUTORIDAD DE LA ONU, SOBRE LOS ESTADOS NO MIEMBROS PRINCIPIO DE LA EXCEPCION DE LA JURISDICCION INTERNA DE LOS ESTADOS.

Ninguna disposición de la carta de la ONU faculta a la organización para intervenir en los asuntos que son esencialmente de la organización interna de los estados.

PRINCIPIO DE NO INTERVENCIÓN. Ningún estado puede intervenir directa o indirectamente, sea cual fuere el motivo en los asuntos internos o externos de cualquier estado

PRINCIPIO DE LA COOPERACION ENTRE LOS ESTADOS. Tienen la obligación de colaborarse entre si.

PRINCIPIO DE LA IGUALDAD DE DERECHOS Y DE LA LIBRE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS.

121. SEGÚN LA CARTA DE LA ONU, CUALES SON LOS MIEMBROS DE ESTA ORGANIZACIÓN? MIEMBROS ORIGINARIOS—son los que inicialmente pertenecieron en la conferencia

de San Francisco, mediante la cual se creo la ONU. MIEMBROS ADMITIDOS—los que ingresaron posteriormente, de la Conferencia de

San Francisco.

122. CUALES SON LOS REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DE LA ONU? Ser estado amante de la paz. Ser estado que acepte las obligaciones consignadas en la carta de la ONU. Ser estado, que a juicio de la ONU están capacitados para cumplir esas

obligaciones.

123. EN QUE CONSISTE LA SUSPENCIÓN DE LOS DERECHOS Y PRIVILEGIOS A LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA ONU?Todo miembro de la ONU, que haya sido objeto de sanciones preventivas o coercitivas, por parte de la A.G a recomendación del C.S., en donde se le restringe el ejercicio de

ciertos derechos y privilegios. Estos derechos o privilegios podrán ser restituidos posteriormente por el Consejo de Seguridad de la ONU. “ A UN ESTADO LE SUSPENDEN DERECHOS Y PRIVILEGIOS, PERO NUNCA SUS OBLIAGACIONES”.

124. COMO SE PIERDE EL ESTATUS DE MIEMBRO DE LA ONU? Se pierde por expulsión y retirada. La expulsión opera cuando un estado haya violado los principios de la ONU.EN LA CARTA DE LA ONU NO SE REGULA EL RETIRO VOLUNTARIO DE UN ESTADO.

125. CUALES SON LOS ORGANOS DE LA ONU? ASAMBLEA GENERAL—AG CONSEJO DE SEGURIDAD C.S. CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL C.E.S. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA C.A.F. CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA C.I.J. SECRETARIA GENERAL S.G.

126. QUE ES LA ASAMBLEA GENERAL? Es un órgano de competencia general, constituido por la totalidad de los miembros de la ONU, cada uno de los cuales se hace representar por cinco miembros principales y cinco suplentes.127. COMO ES EL FUNCIONAMIENTO DE LA A.G.? No es permanente, se reúne en secciones ordinarias generalmente el tercer martes de cada septiembre y en forma extraordinaria cada vez que las circunstancias lo exigen dentro de las 72 horas siguientes a su convocatoria por parte del secretario general.

128. COMO ES EL SISTEMA DE VOTACION EN LA A.G.? Cada miembro de la asamblea tiene un solo voto. Las cuestiones de procedimiento se deciden por mayoría simple, las cuestiones de importancia se toman por el voto de una mayoría de las 2/3 partes de los miembros presentes y votantes.

129. CUAL ES LA COMPETENCIA DE LA A.G.? Aprobar informes que presenten todos los organismos. Llamar la atención al C.S., sobre hechos que puedan perturbar la paz internacional.

130. COMO ESTA INTEGRADO EL CONSEJO DE SEGURIDAD? Esta integrado por 15 miembros de los cuales son permanentes:Republica Popular de la China.Francia.Rusia.Reino Unido De La Gran Bretaña del Irlanda del norte.Usa.Los 10 no permanentes, son elegidos para 2 años y de acuerdo con la resolución 18 de 1991, estos deben estar conformada de la siguiente forma: 5 estados de África y Asia. 1 de Europa Oriental. 2 de América Latina. 2 por Europa Oriental.Estos miembros no pueden ser reelegidos.

131. COMO ES EL SISTEMA DE VOTACION EN EL C.S.? Cada uno de los miembros del consejo tiene un solo voto y las decisiones de dicho consejo en cuestiones de procedimiento se toma el voto afirmativo de 9 miembros, las cuestiones de importancia se toman también con el voto afirmativo de 9 miembros, pero dentro de estos deben ir los votos de los 5 miembros de las potencias.

132. CUALES SON LAS COMPETENCIAS DEL C.S.? investigar controversias o situaciones que puedan conducir a un conflicto que

pueda afectar la paz o la seguridad internacional. Administrar zonas estratégicas. Elaborar planes para la regulación de armamentos a fin de someterlos a los estados

miembros. Ejecutar los fallos de la C.I.J. Pedir conceptos y dictámenes a la C.I.J. Emitir su reglamento interno.

133. QUE FUNCIONES TIENE EL C.S, EN RELACION A LA A.G? Recomienda la administración de estados como miembros de la organización.

Significa que cualquier estado que quiera ingresar a la ONU requiere concepto del CS.

Sugerir la suspensión o expulsión de miembros. Recomendar el nombramiento del secretario general. Decidir junto con la AG, a conferencias generales especiales. Participar en la elección de magistrados de la CIJ. Recomendar a la AG las condiciones para que los estados no miembros puedan ser

parte de la CIJ.

134. COMO ES LA CONFORMACION DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL ECOSOC? El 24 de febrero de 1973, se conforma con 54 miembros elegidos por la A.G. 14 miembros estados Africanos. 11 miembros estados Asiáticos. 13 miembros estados Europa Accidental. 6 miembros estados de Europa Oriental. 10 miembros estados de América Latina.

135. CUALES SON LAS FUNCIONES DEL ECOSOC? Pueden iniciar estudios. Elaborar informes. Hacer recomendaciones en materia económica, social, cultural, educativa,

sanitaria, etc. Tiene facultades para promover el respeto a los Derechos Humanos y las libertades

fundamentales.

136. QUE FUNCION CUMPLE EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA CAF? Los fideicomitidos, son territorios que son administrados por varios países.

137. QUE FUNCIONES CUMPLE LA C.I.J.? Principal órgano jurisdiccional de la ONU. Todos los miembros de la ONU, forman parte de la CIJ. Esta integrada por 15 miembros de diferentes nacionalidades.138. QUE RQUISITOS DEBEN REUNIR LOS MAGISTRADOS DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA? Ser personas que gocen de la mas alta consideración moral. Ser personas que reúnan las condiciones necesarias para el ejercicio de las mas

altas funciones jurisdiccionales en el respectivo país. Ser jurisconsulto con reconocida competencia en el derecho internacional. Los miembros de la corte son elegidos por la AG y por el CS.

139. CUALES SON LOS PROCEDIMIENTOS ANTE LA CIJ? Solamente se pueden establecer 2 clases de procesos:

1. EL CONTENCIOSO: solo pueden ser parte Los estados miembros de la ONU, que adquieran la calidad de miembro insofacto. Los estados que no siendo miembros de la ONU, forman parte temporalmente del

estatuto previa recomendación del CS y aprobación de la AG. Estados que no sean miembros de la ONU, ni de la CIJ, pero que están sometidas a

la condiciones que determine el CS, para cada caso.COMO LLEGAN ESTOS PROCESOS A LA CORTE? Acuerdos especiales entre las partes. Cuando se presenten problemas de interpretación, en el desarrollo de los tratados,

podrán acudir a la CIJ, siempre y cuando haya sido registrado el tratado.2. PROCEDIMIENTO CONSULTIVO: todos los estados de la organización podrán recurrir en consulta a la CIJ.Cuando un estado recurre ante la corte en consulta, solo obliga al estado que lo solicita.Cuando varios estados recurren ante la corte en consulta, obliga a todos los estados consultantes.

140. COMO ESTA INTEGRADA LA SECRETARIA GENERAL? Se encuentra integrada por el secretario general que es el mas alto funcionario, el secretario general es nombrado por la AG recomendado por el CS, es elegido por 5 años, reelegibles. Todas las funciones del secretario general tienen un carácter político jurídico y de carácter administrativos.

141. QUE FUNCIONES CUMPLE EL SECRETARIO GENERAL?1. Dirección de la secretaria.2. COMO SECRETARIO GENERAL DESEMPEÑA LAS SIGUIENTES FUNCIONES EN LA ONU. Es secretario general de la AG. Es secretario del CS. Es secretario de la ECOSOC. Es secretario de la CAF3. Funciones respecto de la celebración de tratados.4. Órgano trasmisor de comunicaciones.5. Funciones de representación y representante de la ONU.6. Funciones políticas.8. Funciones de carácter técnico, recibir informes, ejecutar proyectos.

142. EN QUE CONSISTE LA SECRETARIA GENERAL? Es un órgano de carácter administrativo permanente, encargado de despachar todos los asuntos generales de la organización, compuesta por el secretario y demás empleados vinculados, a los cuales en el contrato de trabajo se señalan todas las cláusulas, respecto de funciones y beneficios.

143. EXPLIQUE LO REFERENTE A LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS OEA? Los estados americanos carecían de un organismo que los representará y esto solo se dio con la denominada CARTA DE BOGOTA DEL 30 DE ABRIL DE 1948 (fecha del Bogotazo y la muerte de Gaitan).La Carta de Bogotá fue reformada, por el protocolo de Buenos Aires del 27 de febrero de 1967.

144. QUE FACULTADES Y COMPETENCIAS TIENE LA OEA? La OEA, no tiene mas facultades que las que le confiere la misma carta y en ninguna de esas disposiciones facultan a la OEA, para intervenir en los asuntos internos de los estados unidos.Las competencias de la OEA, son expresas y taxativas, solo pueden desarrollar las que están previstas.

145. CUALES SON LOS PROPOSITOS DE LA OEA? Afianzar la paz y la seguridad en el continente Americano. Promover y consolidar la democracia representativa, dentro del respeto de no

intervención. Buscar el arreglo pacifico entre las controversias entre los países americanos. Promover por medio de la acción cooperativa, el desarrollo económico social y

cultural de los países miembros.

146. CUALES SON LOS PRINCIPIOS DE LA OEA? El Derecho Internacional es norma de todos los países miembros. El orden internacional esta constituido por el respecto de la soberanía. Buena fe. Solidaridad de los estados americanos.

147. CUALES SON LOS REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DE LA OEA? Ser estado americano. Aceptar todas las obligaciones de la carta. Estar dispuesto a firmar y ratificar la carta.

148. CUALES SON LOS ÓRGANOS DE LA OEA? Asamblea general. Reunión de consulta de ministros de relaciones exteriores. Sirve de órgano de

consulta. Consejo permanente económico y social, para la educación, la ciencia y la cultura.

Órgano conciliador entre todos los miembros. Comité jurídico internacional. Comisión interamericana de Derechos Humanos de San José de Costa Rica. La secretaria general.

149 QUE SE ENTIENDE POR DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO? Conjunto de normas que regulan las relaciones entre los nacionales de un estado con nacionales de otro u otros estados.Derecho internacional Privado Carlos Vico “ es aquella rama del derecho privado, que tiene por objeto estudiar el régimen de las relaciones jurídicas en las que hay uno o varios elementos extraños al derecho local.

150 QUE SE ENTIENDE POR EXTRANJERO? Toda persona que es nacional de otro país o de otro estado.Un extranjero es aquel individuo que no es nacional.MATTOS “ es un individuo que se encuentra en un país distinto de aquel de donde es nacional.CONCEPCIÓN DE EXTRANJERO ANTERIORMENTEEn las organizaciones teocratitas el extranjero siempre fue despreciado.Siempre el extranjero fue considerado como un adversario hostil.

151. QUE NORMATIVIDAD JURIDICA RIGE EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO? En el Derecho internacional Internacional Privado no encontramos propiamente un derecho internacional que trascienda las fronteras y obligue a los estados.El objeto fundamental del Derecho internacional Internacional Privado, es buscar dentro de los distintos derechos internos de los diferentes estados, cual es la norma mas favorable para aplicarla al extranjero en cuestión.

152. QUE CAUSAS JUSTIFICAN LA EXISTENCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO? La condición cosmopolita del hombre, que lo hace ser hoy en día no habitante de

un estado determinado sino del mundo en general. La multiplicidad de relaciones y de medios económicos, que han conformado todo

un comercio internacional que actúa siempre entre nacionales de distintos estados. La existencia de una importantísima comunidad Jurídica internacional. La multiplicidad de los medios de comunicación, que en la practica están haciendo

colapsar las fronteras jurídicas de los estados. La diversidad de ordenamientos jurídicos privados y las frecuentes relaciones

jurídicas entre súbditos de diferentes nacionalidades.

153. CUAL ES EL OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO? Surgen 2 teorías.TEORIA CLASICA: afirma que el Derecho internacional Internacional Privado, tiene como única finalidad solucionar los conflictos de leyes, que se presenten entre un estado determinado y otro titular de la nacionalidad de un extranjero.Carlos Vico, CONCEPCIÓN UNIVERSALISTA. La misión del Derecho internacional Privado, no es solo la de resolver conflictos de leyes, sino también la de regular las relaciones jurídicas que puedan surgir entre individuos pertenecientes a diferentes soberanías.

154. COMO ERA CONSIDERADO EL EXTRANJERO SEGÚN LA LEGISLACIÓN HINDU? Los extranjeros no formaban parte de las castas las cuales eran: BRAHMANES: clase sacerdotal. CHATRIAS: clase militar. VAYSIAS: comerciantes. SUDRAS: era el pueblo en general.Si el extranjero provenía de pueblos vencidos era considerado esclavo.Si el extranjero provenía de países amigos previa la comprobación era admitido, pero debía estudiar el hindú, para poder posteriormente aceptarlo como subdra.

155. COMO ERA CONSIDERADO EL EXTRANJERO SEGÚN LA LEGISLACIÓN HEBREA? El extranjero ha estado siempre en condiciones de inferioridad. El matrimonio entre un hebreo y un extranjero estaba prohibido.

156. COMO ERA CONSIDERADO EL EXTRANJERO SEGÚN LA LEGISLACIÓN EGIPCIA? No consideraban al extranjero como persona digna para trabajar en sus

monumentos nacionales. En el año 650 AC bajo el Rey Bochoris, se concedió a un sacerdote de quinta

categoría, denominado AEROGAMO, las funciones notariales y se le faculto para intervenir en las negociaciones, que realizaban los egipcios con los extranjeros.

157. COMO ERA CONSIDERADO EL EXTRANJERO SEGÚN EL DERECHO GRIEGO? En la Iliada y la Odisea, el extranjero tenia derecho a la hospitalidad.Años mas tarde aparecen las famosas leyes de Licurgo, en donde hay un capitulo que se llama LEYES DE XENELASIA. El extranjero en Grecia o Griegas no tienen ningún derecho.

158. QUE CLASES SOCIALES EXISTIAN EN ESPARTA? LOS IGUALES—todos los ciudadanos espartanos. LOS PERIECOS O LACEDEMONIOS—era gente proveniente de provincias amigas, los

cuales eran recibidos, pero sin ningún derecho civil. LOS ILIOTAS—esclavos provenientes de provincias conquistadas.

159. COMO SE CLASIFICABAN LOS EXTRANJEROS EN ATENAS? ISOLETES—extranjeros admitidos en el territorio de Atenas, por tratados de amistad

y se les reconocía algunos derechos civiles. METECOS—extranjeros provenientes de provincias amigas, pero debían pagar un

impuesto llamado METALEO. BARBAROS—que eran los esclavos.

160. COMO ERA CONSIDERADO EL EXTRANJERO SEGÚN EL DERECHO ROMANO? El extranjero era considerado como adversario llamado HOSTIS (persona hostil) Posteriormente a los extranjeros se les dio el IUS GENTIUM, derecho de gentes en el

cual se les reconocía algunos derechos. Posteriormente el extranjero era llamado peregrino los cuales eran de dos clases:ORDINARIOS—gentes provenientes de provincias conquistadas, se les aplicaba el IUS GENTIUM.LATINOS—se les aplico el IUS LATII, estos eran de 3 clases: LATINOS VETERES—eran gentes de habitantes de la provincia del lacio, también

eventualmente se les aplicaba el IUS CIVILE. LATINOS COLONIARI—gentes provenientes de provincias amigas se les aplicaba el

IUS COMERCIUM. LATINOS JUNIANI—eran los esclavos manumitidos (esclavos a los cuales sus amos

les concedían la libertad).INSTITUCIONES QUE PROTEGIAN A LOS EXTRANJEROS EN ROMA HOSPITIUM. PATRONATO.AUTORIDADES QUE PROTEGIAN A LOS EXTRANJEROS EN ROMA PRACTOR PEREGRINUS—defensor de los extranjeros. RECIPERATUR—encargado de dirimir conflictos entre extranjeros.

162. COMO ERA CONSIDERADO EL EXTRANJERO SEGÚN EL DERECHO FEUDAL? Nace el concepto de propiedad privada y la de la territorialidad de la ley. Al extranjero se le denominaba AUBANO, al cual se le aplicaba el derecho de

AUBANA, que era el derecho para los extranjeros. El extranjero que residía en el feudo, debía pagar un impuesto. Cuando moría el AUBANO, no podía traspasar sus bienes a sus herederos, sino que

estos pasaban a nombre del señor feudal.

163. COMO ES CONSIDERADO EL EXTRANJERO SEGÚN LA SOCIEDAD MODERNA? Los extranjeros vienen ganando mas derechos, pero nunca un extranjero podrá tener los mismos derechos de un nacional. Se distinguen dos clase de legislaciones: LEGISLACIÓN IGUALITARIA: en donde cada día se les concede unos derechos al

extranjero. LEGISLACIÓN HOSTIL: a los extranjeros cada vez tratan de negarle mas derechos

a los extranjeros.

164. CUALES SON LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO?. La ley natura: emanadas de la misma naturaleza. Los tratados: acuerdo de voluntades celebrado por dos o mas estados y que se rige

por el Derecho Internacional Público. Ley nacional: manifestación soberana de la voluntad de lo estados. Jurisprudencia: forma repetitiva en que fallan sobre un mismo tema los diferentes

jueces.

La doctrina: estudios novedosos de estudiosos que terminan cambiando la jurisprudencia

165. QUE SE ENTIENDE POR NACIONALIDAD? Son situaciones o circunstancias que le son comunes a una sociedad organizada.

166. CUALES SON LOS ELEMENTOS QUE MARCAN LA NACIONALIDAD? Derecho de nacionalidad por nacer en un determinado territorio (IUS SOLI). La religión. La costumbre.

167. EXPLIQUE TODO LO REFERENTE A LA LIBERTAD DE LA NACIONALIDAD? Toda persona tiene derecho de cambiar o renunciar a su nacionalidad. LIBERTAD POSITIVA: es la facultad que tiene todo individuo de cambiar su

nacionalidad. LIBERTAD NEGATIVA: busca hasta donde sea posible, que quien va ha cambiar de

nacionalidad no tenga que renunciar a la nacionalidad de origen.

168. CUALES SON LOS MODOS ORIGINARIOS DE ADQUIRIR LA NACIONALIDAD? IUS SOLI—se concede en razón del territorio en el que se nace. IUS SANGUINIS—se concede en razón de los lazos de sangre de los padres.

169. EN QUE MOMENTO UN HIJO PUEDE SOLICITAR LA NACIONALIDAD EN VIRTUD DEL IUS SANGUINIS? Cuando cumpla la mayoría de edad.

170. CUALES SON LAS CUATRO TENDENCIAS EN EL DERECHO MODERNO RESPECTO DE LA NATURALIZACIÓN? El IUS SANGININIS persigue a la persona donde este. Hay legislaciones que siguen el Ius Soli. Hay países que siguen el Ius Sanguinis, pero lo atenuan con el Ius Soli. Hay países que dan preferencia al Ius Soli, pero lo restringen con el Ius Sanguinis.

171. CUALES SON LAS REGLAS FUNDAMENTALES ACERCA DE LA NACIONALIDAD DE LAS PEROSANAS? La nacionalidad no se impone. Toda persona debe tener una nacionalidad. Nadie puede tener mas de una nacionalidad. Entre nosotros no opera esto desde la

constitución de 1991.

172. QUE ES LA NATURALIZACIÓN? Es un acto soberano y discrecional de la potestad pública, por la cual se acepta a un individuo en calidad de nacional o de ciudadano del Estado representado por dicha potestad. Las personas pueden cambiar la nacionalidad de origen previo los tramites para nacionalizarse en otro país.En la naturalización no hay ningún derecho para con el solicitante.

173. CUANDO SE PIERDE LA NACIONALIDAD RESPECTO DEL INDIVIDUO EN COLOMBIA? Por tener mas de dos nacionalidades. Por renuncia. Por muerte.

174. DE QUE CLASES PUEDE SER LA NATURALIZACIÓN? Individual. Colectiva. Ordinaria.

Privilegiada.

2. Teoría de la nacionalidad de la mujer casada1. Unidad:2. Dualidad:3. Mixta:

PROCESAL ADMINISTRATIVOTEMARIO

- JUSTICIA ADMINISTRATIVA- PRINCIPIOS

- ACCIONES ANTE LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA –A. NULIDADB. NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DROC. REPARACION DIRECTA D. CONTROVERSIAS CONTRACTUALESE. ELECTORALF. NULIDAD DE CARTAS DE NATURALEZAG. ACCIONES AGRARIASH. ACCION DE NULIDAD POR INCOSTITUCIONALIDAD

OTRAS ACCIONES DE RANGO CONSTITUCIONAL A. ACCION DE TUTELA B. ACCION DE REPETICIONC. ACCION DE CUMPLIMIENTOD. ACCION POPULAR Y DE GRUPO

PRESUPUESTO DEL PROCESOA. CAPACIDAD JURIDICA Y PROCESAL DE LAS PARTES B. EL MINISTERIO PUBLICO C. LA CADUCIDAD DE LA ACCION D. EL AGOTAMIENTO DE LA VIA GUBERNATIVA E. EL SILENCIO ADMINISTRATIVO

PRESUPUESTO DE LA DEMANDAA- REQUISITOS LEGALESB- CAUSALES O MOTIVOS DE IMPUGNACION DE LOS ACTOS

ADMINISTRATIVOS C- SUS ANEXOSD- JUSTICIA ROGADA

TRAMITE DEL PROCESO

A. ADMISION DE LA DEMANDA-B. LA CONTESTACION DE LA DEMANDAC. REGIMEN PROBATORIO D. LA TERMINACION DEL PROCESO

   LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS PUEDEN INICIARSE

1. Por quienes ejerciten el derecho de petición, en interés general.

2. Por quienes ejerciten el derecho de petición, en interés particular.

3. Por quienes obren en cumplimiento de una obligación o deber legal.

4. Por las autoridades, oficiosamente

Recursos en la vía gubernativa

Por regla general, contra los actos que pongan fin a las actuaciones administrativas procederán los siguientes recursos:

1. El de reposición, ante el mismo funcionario que tomó la decisión, para que la aclare, modifique o revoque.

2. El de apelación, para ante el inmediato superior administrativo, con el mismo propósito.

No habrá apelación de las decisiones de los ministros, jefes de departamento administrativo, superintendentes y representantes legales de las entidades descentralizadas o de las unidades administrativas especiales que tengan personería jurídica.

3. El de queja, cuando se rechace el de apelación.

De este recurso se podrá hacer uso dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación de la decisión.

PERDIDA DE FUERZA EJECUTORIA.

1. Por suspensión provisional.

2. Cuando desaparezcan sus fundamentos de hecho o de derecho.

3. Cuando al cabo de cinco (5) años de estar en firme, la administración no ha realizado los actos que le correspondan para ejecutarlos.

4. Cuando se cumpla la condición resolutoria a que se encuentre sometido el acto.

5. Cuando pierdan su vigencia.

REVOCATORIA DIRECTA

Los actos administrativos deberán ser revocados por los mismos funcionarios que los hayan expedido o por sus inmediatos superiores, de oficio o a solicitud de parte, en cualquiera de los siguientes casos:

1. Cuando sea manifiesta su oposición a la Constitución Política o a la ley.2. Cuando no estén conformes con el interés público o social, o atenten contra él.3. Cuando con ellos se cause agravio injustificado a una persona

IMPROCEDENCIA.

No podrá pedirse la revocación directa de los actos administrativos respecto de los cuales el peticionario haya ejercitado los recursos de la vía gubernativa.

OPORTUNIDAD.

La revocación directa podrá cumplirse en cualquier tiempo, inclusive en relación con actos en firme o aun cuando se haya acudido a los tribunales contencioso administrativos, siempre que en este último caso no se haya dictado auto admisorio de la demanda.

En todo caso, las solicitudes de revocación directa de los actos administrativos de contenido general y las que se refieran a aquellos de contenido particular y concreto en relación con los cuales no se haya agotado la vía gubernativa o no se haya admitido la demanda ante los tribunales contencioso administrativos dentro del término de caducidad de la acción de nulidad y restablecimiento del derecho.

TERMINO PARA RESOLVER.

Debe ser resuelta por la autoridad competente dentro de los tres (3) meses siguientes a su presentación.

REVOCACION DE ACTOS DE CARACTER PARTICULAR Y CONCRETO

Cuando un acto administrativo haya creado o modificado una situación jurídica de carácter particular y concreto o reconocido un derecho de igual categoría, no podrá ser revocado sin el consentimiento expreso y escrito del respectivo titular.

Pero habrá lugar a la revocación de esos actos, cuando resulten de la aplicación del silencio administrativo positivo, si se dan las causales previstas en el artículo 69, o si fuere evidente que el acto ocurrió por medios ilegales.

Además, siempre podrán revocarse parcialmente los actos administrativos en cuanto sea necesario para corregir simples errores aritméticos, o de hecho que no incidan en el sentido de la decisión.

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION JUSTICIA

ARTÍCULO 1o. ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. La administración de justicia es la parte de la función pública que cumple el Estado encargada por la Constitución Política y la ley de hacer efectivos los derechos, obligaciones, garantías y libertades consagrados en ellas, con el fin de realizar la convivencia social y lograr y mantener la concordia nacional.   ARTÍCULO 2o. ACCESO A LA JUSTICIA. El Estado garantiza el acceso de todos los asociados a la administración de justicia. Será de su cargo el amparo de pobreza y el servicio de defensoría pública. En cada municipio habrá como mínimo un defensor público.

ARTÍCULO 3o. DERECHO DE DEFENSA. En toda clase de actuaciones judiciales y administrativas se garantiza, sin excepción alguna, el derecho de defensa, de acuerdo con la Constitución Política, los tratados internacionales vigentes ratificados por Colombia y la ley. Los estudiantes de derecho pertenecientes a los consultorios jurídicos de las universidades debidamente reconocidas por el Estado podrán ejercer la defensa técnica con las limitaciones que señale la ley, siempre y cuando la universidad certifique que son idóneos para ejercerla. Artículo 4°. *modificado por la Ley 1285 de 2009, nuevo texto:* Celeridad y Oralidad. La administración de justicia debe ser pronta, cumplida y eficaz en la solución de fondo de los asuntos que se sometan a su conocimiento. Los términos procesales serán perentorios y de estricto cumplimiento por parte de los funcionarios judiciales. Su violación injustificada constituye causal de mala conducta, sin perjuicio de las sanciones penales a que haya lugar. Lo mismo se aplicará respecto de los titulares de la función disciplinaria. Las actuaciones que se realicen en los procesos judiciales deberán ser orales con las excepciones que establezca la ley. Esta adoptará nuevos estatutos procesales con diligencias orales y por audiencias, en procura de la unificación de los procedimientos judiciales, y tendrá en cuenta los nuevos avances tecnológicos

ARTÍCULO 5o. AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA DE LA RAMA JUDICIAL. La Rama Judicial es independiente y autónoma en el ejercicio de su función constitucional y legal de administrar justicia.

ARTÍCULO 6o. GRATUIDAD. *modificado por la Ley 1285 de 2009, nuevo texto:*  La administración de justicia será gratuita y su funcionamiento estará a cargo del Estado, sin perjuicio de las agencias en derecho, costas, expensas y aranceles judiciales que se fijen de conformidad con la ley. No podrá cobrarse arancel en los procedimientos de carácter penal, laboral, contencioso laboral, de familia, de menores, ni en los juicios de control constitucional o derivados del ejercicio de la tutela y demás acciones constitucionales. Tampoco podrá cobrarse aranceles a las personas de escasos recursos cuando se decrete el amparo de pobreza o en aquellos procesos o actuaciones judiciales que determinen la ley. ARTÍCULO 7o. EFICIENCIA. La administración de justicia debe ser eficiente. Los funcionarios y empleados judiciales deben ser diligentes en la sustanciación de los asuntos a su cargo, sin perjuicio de la calidad de los fallos que deban proferir conforme a la competencia que les fije la ley.

OBJETO DE LA JURISDICCION DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley 1107 de 2006.

La jurisdicción de lo contencioso administrativo está instituida para juzgar las controversias y litigios originados en la actividad de las entidades públicas incluidas las sociedades de economía mixta con capital público superior al 50% y de las personas privadas que desempeñen funciones propias de los distintos órganos del Estado. Se ejerce por el Consejo de Estado, los tribunales administrativos y los juzgados administrativos de conformidad con la Constitución y la ley.

Esta jurisdicción podrá juzgar, inclusive, las controversias que se originen en actos políticos o de Gobierno.

La jurisdicción de lo contencioso administrativo no juzga

- Las decisiones proferidas en juicios de policía regulados especialmente por la ley.

- Las decisiones jurisdiccionales adoptadas por las Salas Jurisdiccionales Disciplinarias del Consejo Superior de la Judicatura y de los Consejos Seccionales de la Judicatura, no tendrán control jurisdiccional.

- Los actos legislativos.

ACCION DE NULIDAD.

Toda persona podrá solicitar por sí o por medio de representante, que se declare la nulidad de los actos administrativos.

Procederá cuando:

- Se infrinjan las normas en que deberían fundarse. - Cuando hayan sido expedidos por funcionarios u organismos incompetentes, o en forma irregular.

- Cuando se desconoce el derecho de defensa.

- Cuando hay falsa motivación, o con desviación de las atribuciones propias del funcionario o corporación que los profirió.

ACCION DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO

Procede cuando

- Toda persona que se crea lesionada en un derecho amparado en una norma jurídica, podrá pedir que se declare la nulidad del acto administrativo y se le restablezca en su derecho

- También podrá solicitar que se le repare el daño.

- La misma acción tendrá quien pretenda que le modifiquen una obligación fiscal, o de otra clase, o la devolución de lo que pago indebidamente.

DIFERENCIAS ENTRE ESTAS ACCIONESNULIDAD NULIDAD RESTABLECIMIENTOLA SENTENCIA ES DECLARATIVA ES DECLARATIVA Y DE CONDENALA SENTENCIA PRODUCE EL EFECTO ERGA OMNES SI ES ANULATORIA.

LA SENTENCIA ES DE COSA JUZGADA PARA LAS PARTES INTERVINIENTES

LOS TERCEROS PUEDEN COADYUDAR O IMPUGNAR LA DEMANDA

LOS TERCEROS DEBEN ACREDITAR UN INTERES DIRECTO EN LAS RESULTAS DEL PROCESO

SOLO SE DEMANDA LA NULIDAD DEL ACTO TOTAL O PARCIAL

DEMANDA NULIDAD DEL ACTO Y EL RESTABLECIMIENTO DEL DRO

SUSPENSION PROVISIONAL- BASTA ALEGAR QUE SE INFRINGEN DE

NO BASTA LA MANIFESTACIÓN DE LA VIOLACIÓN SINO ACREDITARSE

MANERA MANIFIESTA UNA DISPOSICION

SUMARIAMENTE EL PERJUICIO DEL ACTO DEMANDADO

ACCION DE REPARACION DIRECTA.

La persona interesada podrá demandar directamente la reparación del daño cuando la causa sea un hecho, una omisión, una operación administrativa o la ocupación temporal o permanente de inmueble por causa de trabajos públicos o por cualquiera otra causa.

Finalidad- La indemnización de un daño

Legitimación- Todas las personas que hayan sufrido un daño, en cualquier modalidad

Intervención de terceros-Es viable el litisconsorcio, denuncia de pleito, el llamamiento en garantía. Agotamiento de la vía gubernativa-No procede

Desistimiento- Es procedente

Conciliación –Es procedente

Derecho de postulación-Se requiere de abogado tanto para personas naturales y jurídicas.

Deducciones por valorización- Cuando se presente trabajos públicos, a la sentencia que condene a la indemnización deberá deducir el monto de la valorización que el bien haya obtenido como consecuencia del trabajo realizado.

DE LAS CONTROVERSIAS CONTRACTUALES.

Cualquiera de las partes de un contrato estatal podrá pedir que se declare su existencia o su nulidad y que se hagan las declaraciones, condenas o restituciones consecuenciales, que se ordene su revisión, que se declare su

incumplimiento y que se condene al responsable a indemnizar los perjuicios y que se hagan otras declaraciones y condenas.

Los actos proferidos antes de la celebración del contrato, con ocasión de la actividad contractual, serán demandables mediante las acciones de nulidad y de nulidad y restablecimiento del derecho, según el caso, dentro de los treinta (30) días siguientes a su comunicación, notificación o publicación.

La interposición de estas acciones no interrumpirá el proceso licitatorio, ni la celebración y ejecución del contrato. Una vez celebrado éste, la ilegalidad de los actos previos solamente podrá invocarse como fundamento de nulidad absoluta del contrato.

El Ministerio Público o cualquier tercero que acredite un interés directo podrá pedir que se declare su nulidad absoluta. El juez administrativo queda facultado para declararla de oficio cuando esté plenamente demostrada en el proceso. En todo caso, dicha declaración sólo podrá hacerse siempre que en él intervengan las partes contratantes o sus causahabientes.

EL ACTO DE ADJUDICACION

La resolución por la cual se adjudica un contrato puede ser impugnada mediante la acción de Nulidad y Restablecimiento del Dro. Dentro de los 30 días siguientes a su comunicación o notificación.

La notificación de la adjudicación se hace al favorecido a los demás participantes se les comunica la decisión.

IMPOSIBILIDAD DE DEMANDAR LOS ACTOS SEPARABLES

Una vez expedido el acto previo, y se celebra el contrato, la ilegalidad del acto previo solo puede invocarse como fundamento de la nulidad absoluta del contrato. Y la demanda deberá presentarse a través de la acción contractual.

EFECTO DE LA NULIDAD DE LA ADJUDICACIÒN

Decretada la nulidad de la adjudicación la entidad debe proceder a dar por terminado el contrato mediante acto administrativo motivado y ordenar su liquidación en el estado en que se encuentre.

DECLARATORIA DE DESIERTA DE LA LICITACION

La declaratoria desierta ocurre cuando se presentan motivos que impiden la escogencia objetiva del contratista, o cuando los contratistas no reúnen requisitos o no se presentan, o se presenta hechos o actos sobrevinientes.

Se debe demandar mediante la acción de nulidad y restablecimiento del Dro. Dentro de los 30 días siguientes a su comunicación.

Acción de definición de competencias administrativas.

Acción de definición de competencias administrativas. Los conflictos de competencias administrativas se promoverán de oficio o a solicitud de parte.

La entidad que se considere incompetente remitirá la actuación a la que estime competente; si ésta también se declara incompetente, ordenará remitir la actuación al tribunal correspondiente o al Consejo de Estado.

Recibido el expediente y efectuado el reparto, el consejero ponente dispondrá que se dé traslado a las partes por el término común de tres (3) días, para que presenten sus alegatos; vencido el término de traslado, la sala plena debe resolver dentro de los diez (10) días.

Si ambas entidades se consideran competentes, remitirán la actuación al correspondiente tribunal o al Consejo de Estado y el conflicto será dirimido por el procedimiento prescrito en el inciso anterior.

ACCION DE TUTELA

La tutela fue concebida como una acción judicial subsidiaria, residual y autónoma, dirigida a permitir el control constitucional de las acciones u omisiones de todas las autoridades públicas y excepcionalmente de los particulares.

“ARTICULO 86. Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública.

El fallo, que será de inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión.

Esta acción solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable.

En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su resolución.

La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra particulares encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el solicitante se halle en estado de subordinación o indefensión.”

Causales de improcedencia de la tutela.

1. Cuando existan otros recursos o medios de defensa judiciales, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. Se entiende por irremediable el perjuicio que solo pueda ser reparado en su integridad mediante una indemnización.

2. Cuando para proteger el derecho se pueda invocar el recurso de hábeas corpus.

3. Cuando se pretenda proteger derechos colectivos, tales como la paz y los demás mencionados en el artículo 88 de la Constitución Política. Lo anterior no obsta para que el titular solicite la tutela de sus derechos amenazados o violados en situaciones que comprometan intereses o derechos colectivos siempre que se trate de impedir un perjuicio irremediable.

4. Cuando sea evidente que la violación del derecho originó un daño consumado, salvo cuando continúe la acción u omisión violatoria del derecho.

5. Cuando se trate de actos de carácter general, impersonal y abstracto.

Medidas provisionales para proteger un derecho.

Desde la presentación de la solicitud, cuando el juez expresamente lo considere necesario y urgente para proteger el derecho, suspenderá la aplicación del acto concreto que lo amenace o vulnere. Sin embargo, a petición de parte o de oficio, se podrá disponer la ejecución o la continuidad de la ejecución, para evitar perjuicios ciertos e inminentes al interés público. En todo caso el juez podrá ordenar lo que considere procedente para proteger los derechos y no hacer ilusorio el efecto de un eventual fallo a favor del solicitante. La suspensión de la aplicación se notificará inmediatamente a aquel contra quien se hubiere hecho la solicitud por el medio más expedito posible.

Contenido de la solicitud. Informalidad.

- la acción o la omisión que la motiva.

- el derecho que se considera violado o amenazado, - el nombre de la autoridad pública, si fuere posible, o del órgano autor de la

amenaza o del agravio, - la descripción de las demás circunstancias relevantes para decidir la

solicitud. - También contendrá el nombre y el lugar de residencia del solicitante.

- No será indispensable citar la norma constitucional infringida, siempre que se determine claramente el derecho violado o amenazado.

- La acción podrá ser ejercida, sin ninguna formalidad o autenticación, por memorial, telegrama u otro medio de comunicación que se manifieste por escrito, para lo cual se gozará de franquicia.

- No será necesario actuar por medio de apoderado.- La manifestación bajo la gravedad del juramento de no haber presentado

una tutela con base en los mismos hechos.

La tutela como mecanismo transitorio.

Aún cuando el afectado disponga de otro medio de defensa judicial, la acción de tutela procederá cuando se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. En todo caso el afectado deberá ejercer dicha acción en un término máximo de cuatro (4) meses a partir del fallo de tutela. Si no la instaura, cesarán los efectos de este. Cuando se utilice como mecanismo transitorio para evitar un daño irreparable, la acción de tutela también podrá ejercerse conjuntamente con la acción de nulidad y de las demás procedentes ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo.

Pruebas.

El juez, tan pronto llegue al convencimiento respecto de la situación litigiosa, podrá proferir el fallo, sin necesidad de practicar las pruebas solicitadas.

Cumplimiento del fallo.

Proferido el fallo que concede la tutela, la autoridad responsable del agravio deberá cumplirlo sin demora. Si no lo hiciere dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, el juez se dirigirá al superior del responsable y le requerirá para que lo haga cumplir y abra el correspondiente procedimiento disciplinario contra aquél. Pasadas otras cuarenta y ocho horas, ordenará abrir proceso contra el superior que no hubiere procedido conforme a lo ordenado y adoptará directamente todas las medidas para el cabal cumplimiento del mismo. El juez podrá sancionar por desacato al responsable y al superior hasta que cumplan su sentencia. Lo anterior sin perjuicio de la responsabilidad penal del funcionario en su caso.

Revisión por la Corte Constitucional.

La Corte Constitucional designará dos de sus Magistrados para que seleccionen, sin motivación expresa y según su criterio, las sentencias de tutela que habrán de ser revisadas. Cualquier Magistrado de la Corte o el defensor del pueblo, podrá solicitar que se revise algún fallo de tutela excluido por éstos cuando considere que la revisión puede aclarar el alcance de un derecho o evitar un perjuicio grave.

Actuación temeraria.

Cuando, sin motivo expresamente justificado, la misma acción de tutela sea presentada por la misma persona o su representante ante varios jueces o tribunales, se rechazarán o decidirán desfavorablemente todas las solicitudes. El abogado que promoviere la presentación de varias acciones de tutela respecto de los mismos hechos y derechos, será sancionado con la suspensión de la tarjeta profesional al menos por dos años. En caso de reincidencia, se le cancelará su tarjeta profesional, sin perjuicio de las demás sanciones a que haya lugar.

ACCION POPULAR

ACCIONES POPULARES. Son los medios procesales para la protección de los derechos e intereses colectivos.

Las acciones populares se ejercen para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere posible.

DERECHOS E INTERESES COLECTIVOS. Son derechos e intereses colectivos, entre otros, los relacionados con: a) El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la Constitución, la ley y las disposiciones reglamentarias; b) La moralidad administrativa; c) La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. La conservación de las especies animales y vegetales, la protección de áreas de especial importancia ecológica, de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas, así como los demás intereses de la comunidad relacionados con la preservación y restauración del medio ambiente; d) El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público; e) La defensa del patrimonio público; f) La defensa del patrimonio cultural de la Nación; g) La seguridad y salubridad públicas; h) El acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública; i) La libre competencia económica;

j) El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna; k) La prohibición de la fabricación, importación, posesión, uso de armas químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares o tóxicos; l) El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente;m) La realización de las construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos respetando las disposiciones jurídicas, de manera ordenada, y dando prevalencia al beneficio de la calidad de vida de los habitantes; n) Los derechos de los consumidores y usuarios.

TRAMITE PREFERENCIAL. Las acciones populares preventivas se tramitarán con preferencia a las demás que conozca el juez competente, excepto el recurso de Habeas Corpus, la Acción de Tutela y la Acción de cumplimiento.

ESTADOS DE EXCEPCION. Las acciones populares podrán incoarse y tramitarse en todo tiempo.

PROCEDENCIA DE LAS ACCIONES POPULARES. Las acciones populares proceden contra toda acción u omisión de las autoridades públicas o de los particulares, que hayan violado o amenacen violar los derechos e intereses colectivos.

AGOTAMIENTO OPCIONAL DE LA VIA GUBERNATIVA. Cuando el derecho o interés colectivo se vea amenazado o vulnerado por la actividad de la administración, no será necesario interponer previamente los recursos administrativos como requisito para intentar la acción popular

TITULARES DE LAS ACCIONES. Podrán ejercitar las acciones populares:

1. Toda persona natural o jurídica. 2. Las organizaciones No Gubernamentales, las Organizaciones Populares, Cívicas o de índole similar. 3. Las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o vigilancia, siempre que la amenaza o vulneración a los derechos e intereses colectivos no se haya originado en su acción u omisión. 4. El Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y los Personeros Distritales y municipales, en lo relacionado con su competencia. 5. Los alcaldes y demás servidores públicos que por razón de sus funciones deban promover la protección y defensa de estos derechos e intereses.

PERSONAS CONTRA QUIENES SE DIRIGE LA ACCION. La Acción Popular se dirigirá contra el particular, persona natural o jurídica, o la autoridad pública cuya actuación u omisión se considere que amenaza, viola o ha violado el derecho o interés colectivo. En caso de existir la vulneración o amenaza y se desconozcan los responsables, corresponderá al juez determinarlos.

JURISDICCION. La jurisdicción de lo Contencioso Administrativo conocerá de los procesos que se susciten con ocasión del ejercicio de las Acciones Populares originadas en actos, acciones u omisiones de las entidades públicas y de las personas privadas que desempeñen funciones administrativas, de conformidad con lo dispuesto en las disposiciones vigentes sobre la materia.

En los demás casos, conocerá la jurisdicción ordinaria civil.

COMPETENCIA. De las Acciones Populares conocerán en primera instancia los jueces administrativos y los jueces civiles de circuito. En segunda instancia la competencia corresponderá a la sección primera del Tribunal Contencioso Administrativo o a la Sala Civil del Tribunal de Distrito Judicial al que pertenezca el Juez de primera instancia.

REQUISITOS DE LA DEMANDA O PETICION. Para promover una acción popular se presentará una demanda o petición con los siguientes requisitos:

a) La indicación del derecho o interés colectivo amenazado o vulnerado; b) La indicación de los hechos, actos, acciones u omisiones que motivan su petición; c) La enunciación de las pretensiones; d) La indicación de la personas natural o jurídica, o la autoridad pública presuntamente responsable de la amenaza o del agravio, si fuere posible; e) Las pruebas que pretenda hacer valer; f) Las direcciones para notificaciones; g) Nombre e identificación de quien ejerce la acción

ADMISION DE LA DEMANDA. Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la presentación de la demanda o petición inicial, el juez competente se pronunciará sobre su admisión.

Inadmitirá la demanda que no cumpla con los requisitos señalados en esta ley, precisando los defectos de que adolezca para que el demandante los subsane en el término de tres (3) días. Si éste no lo hiciere, el juez la rechazará.

ARTICULO 21. NOTIFICACION DEL AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA. En el auto que admita la demanda el juez ordenará su notificación personal al demandado. A los miembros de la comunidad se les podrá informar a través de un medio masivo de comunicación o de cualquier mecanismo eficaz, habida cuenta de los eventuales beneficiarios.

TRASLADO Y CONTESTACION DE LA DEMANDA. En el auto admisorio de la demanda el juez ordenará su traslado al demandado por el término de diez (10) días para contestarla. También dispondrá informarle que la decisión será proferida dentro de los treinta (30) días siguientes al vencimiento del término de traslado y

que tiene derecho a solicitar la práctica de pruebas con la contestación de la demanda.

PACTO DE CUMPLIMIENTO. El juez, dentro de los tres (3) días siguientes al vencimiento del término de traslado de la demanda, citará a las partes y al Ministerio Público a una audiencia especial en la cual el juez escuchará las diversas posiciones sobre la acción instaurada, pudiendo intervenir también las personas naturales o jurídicas que hayan registrado comentarios escritos sobre el proyecto. La intervención del Ministerio Público y de la entidad responsable de velar por el derecho o interés colectivo será obligatoria.

La inasistencia a esta audiencia por parte de los funcionarios competentes, hará que incurran en causal de mala conducta, sancionable con destitución del cargo.

Si antes de la hora señalada para la audiencia, algunas de las partes presenta prueba siquiera sumaria de una justa causa para no comparecer, el juez señalará nueva fecha para la audiencia, no antes del quinto día siguiente ni después del décimo día, por auto que no tendrá recursos, sin que pueda haber otro aplazamiento.

En dicha audiencia podrá establecerse un pacto de cumplimiento a iniciativa del juez en el que se determine la forma de protección de los derechos e intereses colectivos y el restablecimiento de las cosas a su estado anterior, de ser posible.

El pacto de cumplimiento así celebrado será revisado por el juez en un plazo de cinco (5) días, contados a partir de su celebración. Si observare vicios de ilegalidad en alguno de los contenidos del proyecto de pacto, éstos serán corregidos por el juez con el consentimiento de las partes interesadas.

La audiencia se considerará fallida en los siguientes eventos:

a) Cuando no compareciere la totalidad de las partes interesadas; b) Cuando no se formule proyecto de pacto de cumplimiento; c) Cuando las partes no consientan en las correcciones que el juez proponga al proyecto de pacto de cumplimiento.

Pruebas.

Realizada la citación para establecer el proyecto de pacto de cumplimiento, sin lograr acuerdo, o citada ésta y no efectuada por ausencia de las partes, el juez decretará, previo análisis de conducencia, pertinencia y eficacia, las pruebas solicitadas y las que de oficio estime pertinentes, señalando día y hora para su práctica, dentro del término de veinte (20) días prorrogables por veinte (20) días más si la complejidad del proceso lo requiere.

El juez podrá ordenar o practicar cualquier prueba conducente, incluida la presentación de estadísticas provenientes de fuentes que ofrezcan credibilidad.

También podrá el juez ordenar a las entidades públicas y a sus empleados rendir conceptos a manera de peritos, o aportar documentos u otros informes que puedan tener valor probatorio. Así mismo, podrá requerir de los particulares certificaciones, informaciones, exámenes o conceptos. En uno u otro caso las órdenes deberán cumplirse en el estricto término definido por el juez.

Clases y medios de prueba.

Para estas acciones son procedentes los medios de prueba establecidos en el Código de Procedimiento Civil, sin perjuicio de lo que respecto de ellos se disponga en la presente ley

Carga de la prueba.

La carga de la prueba corresponderá al demandante. Sin embargo, si por razones de orden económico o técnico, si dicha carga no pudiere ser cumplida, el juez impartirá las órdenes necesarias para suplir la deficiencia y obtener los elementos probatorios indispensables para proferir un fallo de mérito, solicitando dichos experticios probatorios a la entidad pública cuyo objeto esté referido al tema materia de debate y con cargo a ella.

Alegatos

Vencido el término para practicar pruebas, el juez dará traslado a las partes para alegar por el término común de cinco (5) días.

Vencido el término del traslado para alegar, el secretario inmediatamente pasará el expediente al despacho para que se dicte sentencia, sin que puedan proponerse incidentes, salvo el de recusación, ni surtirse actuaciones posteriores distintas a la de expedición de copias, desgloses o certificados, las cuales no interrumpirán el término para proferirlas, ni el turno que le corresponda al proceso.

Sentencia

Vencido el término para alegar, el juez dispondrá de veinte (20) días para proferir sentencia. La sentencia que acoja las pretensiones del demandante de una acción popular podrá contener una orden de hacer o de no hacer, condenar al pago de perjuicios cuando se haya causado daño a un derecho o interés colectivo en favor de la entidad pública no culpable que los tenga a su cargo

ACCIONES DE GRUPO

Las acciones de grupo son aquellas acciones interpuestas por un número plural o un conjunto de personas que reúnen condiciones uniformes respecto de una misma causa que originó perjuicios individuales para dichas personas. Las condiciones uniformes deben tener también lugar respecto de los elementos que configuran la responsabilidad.

La acción de grupo se ejercerá exclusivamente para obtener el reconocimiento y pago de la indemnización de los perjuicios. El grupo estará integrado al menos por veinte (20) personas.

Caducidad

Sin perjuicio de la acción individual que corresponda por la indemnización de perjuicios, la acción de grupo deberá promoverse dentro de los dos (2) años siguientes a la fecha en que se causó el daño o cesó la acción vulnerante causante del mismo

Titulares de las acciones.

Podrán presentar acciones de grupo las personas naturales o jurídicas que hubieren sufrido un perjuicio individual conforme lo establece el artículo 47.

El Defensor del Pueblo, los personeros municipales y distritales podrán, sin perjuicio del derecho que asiste a los interesados, interponer acciones de grupo en nombre de cualquier persona que se lo solicite o que se encuentre en situación de desamparo o indefensión.

Ejercicio de la acción.

Las acciones de grupo deben ejercerse por conducto de abogado.

Cuando los miembros del grupo otorguen poder a varios abogados, deberá integrarse un comité y el juez reconocerá como coordinador y apoderado legal del grupo, a quien represente el mayor número de víctimas, o en su defecto al que nombre el comité.

Jurisdicción.

La jurisdicción de lo contencioso administrativo conocerá de los procesos que se susciten con ocasión del ejercicio de las acciones de grupo originadas en la actividad de las entidades públicas y de las personas privadas que desempeñen funciones administrativas. La jurisdicción civil ordinaria conocerá de los demás procesos que se susciten con ocasión del ejercicio de las acciones de grupo.

Competencia.

De las acciones de grupo conocerán en primera instancia los jueces administrativos y los jueces civiles de circuito. En segunda instancia la competencia corresponderá a la sección primera del tribunal contencioso administrativo o a la sala civil del tribunal del distrito judicial al que pertenezca el juez de primera instancia.

Requisitos de la demanda.

La demanda mediante la cual se ejerza una acción de grupo deberá reunir los requisitos establecidos en el código de procedimiento civil o en el código contencioso administrativo, según el caso, y además expresar en ella: 1. El nombre del apoderado o apoderados, anexando el poder legalmente conferido. 2. La identificación de los poderdantes, identificando sus nombres, documentos de identidad y domicilio. 3. El estimativo del valor de los perjuicios que se hubieren ocasionado por la eventual vulneración. 4. Si no fuere posible proporcionar el nombre de todos los individuos de un mismo grupo, expresar los criterios para identificarlos y definir el grupo. 5. La identificación del demandado. 6. La justificación sobre la procedencia de la acción de grupo en los términos de los artículos 3º y 49 de la presente ley. 7. Los hechos de la demanda y las pruebas que se pretendan hacer valer dentro del proceso. Parágrafo.- La demanda se dirigirá contra el presunto responsable del hecho u omisión que la motiva, el cual debe ser determinado. No obstante, cuando en el curso del proceso se establezca que existen otros posibles responsables, el juez de primera instancia, de oficio ordenará su citación.

Admisión, notificación y traslado.

Dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la presentación de la demanda, el juez competente se pronunciará sobre su admisión. En el auto que admita la demanda, además de disponer su traslado al demandado por el término de diez (10) días, el juez ordenará la notificación personal a los demandados. A los miembros del grupo se les informará a través de un medio masivo de comunicación o de cualquier mecanismo eficaz, habida cuenta de los eventuales beneficiarios. Para Este efecto el juez podrá utilizar simultáneamente diversos medios de comunicación.

Si la demanda no hubiere sido promovida por el Defensor del Pueblo, se le notificará personalmente el auto admisorio de la demanda con el fin de que intervenga en aquellos procesos en que lo considere conveniente.

Contestación, excepciones previas.

La parte demandada podrá interponer excepciones de mérito con la contestación de la demanda, así como las excepciones previas señaladas en el código de procedimiento civil. Las excepciones de acuerdo con su naturaleza, se resolverán de conformidad con las reglas previstas en el código de procedimiento civil.

Diligencia de conciliación.

De oficio el juez, dentro de los cinco (5) días siguientes al vencimiento del término que tienen los miembros del grupo demandante para solicitar su exclusión del mismo, deberá convocar a una diligencia de conciliación con el propósito de lograr un acuerdo entre las partes, que constará por escrito.

La diligencia deberá celebrarse dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha de convocatoria. No obstante, en cualquier estado del proceso las partes podrán solicitar al juez la celebración de una nueva diligencia a efectos de conciliar sus intereses y poner fin al proceso.

En la diligencia podrá participar el Defensor del Pueblo o su delegado, para servir de mediador y facilitar el acuerdo; si el defensor hubiere presentado la demanda, dicha función corresponderá al Procurador General de la Nación o su delegado, quien obrará con plena autonomía. En la audiencia también podrán intervenir los apoderados de las partes.

El acuerdo entre las partes se asimilará a una sentencia y tendrá los efectos que para ella se establecen en esta ley. El acta de conciliación que contenga el acuerdo hace tránsito a cosa juzgada y presta mérito ejecutivo. El juez ordenará la publicación del acuerdo de conciliación en un medio de comunicación de amplia circulación nacional.

Pruebas.

Realizada la audiencia de conciliación, el Juez decretará las pruebas solicitadas y las que de oficio estime pertinentes, y señalará un término de veinte (20) días para que se practiquen, dentro del cual fijará las fechas de las diligencias necesarias. Si la complejidad del proceso lo requiere, dicho término podrá ser prorrogado de oficio o a solicitud de parte, hasta por otro término igual.

Alegatos.

Vencido el término para practicar pruebas, el Juez dará traslado a las partes para alegar de conclusión por el término común de cinco (5) días.

Sentencia.

Expirado el término para alegar de conclusión, el Secretario pasará inmediatamente el expediente al despacho con el fin de que se dicte sentencia en el perentorio e improrrogable término de veinte (20) días.

Una vez que el expediente haya pasado al despacho para proferir sentencia, no podrá surtirse actuación alguna hasta tanto no se haya proferido ésta, excepción hecha de la declaratoria de impedimento o recusación.

Efectos de la sentencia.

La sentencia tendrá efectos de cosa juzgada en relación con quienes fueron parte del proceso y de las personas que, perteneciendo al grupo interesado no manifestaron oportuna y expresamente su decisión de excluirse del grupo y de las resultas del proceso. Recursos contra la sentencia.

La sentencia es apelable en el efecto suspensivo. En este evento el Juez ordenará se preste caución para garantizar las medidas cautelares de embargo y secuestro.

El recurso de apelación deberá resolverse por la autoridad judicial competente en un término máximo de veinte (20) días, contados a partir de la fecha de radicación del expediente en la Secretaría General; sin embargo, cuando sea necesario practicar nuevas pruebas, el término para decidir el recurso podrá ampliarse en diez (10) días

ACCION DE CUMPLIMIENTO

Objeto.

Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial definida en esta Ley para hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con fuerza material de Ley o Actos Administrativos.

Principios.

Presentada la demanda, el trámite de la Acción de Cumplimiento se desarrollará en forma oficiosa y con arreglo a los principios de publicidad, prevalencia del derecho sustancial, economía, celeridad, eficacia y gratuidad.

Competencia.

De las acciones dirigidas al cumplimiento de normas con fuerza material de Ley o Acto Administrativo, conocerán en primera instancia los Jueces Administrativos con competencia en el domicilio del accionante. En segunda instancia será

competente el Tribunal Contencioso Administrativo del Departamento al cual pertenezca el Juzgado Administrativo.

Titulares de la Acción.

Cualquier persona podrá ejercer la Acción de Cumplimiento frente a normas con fuerza material de Ley o Actos Administrativos.

a) Los Servidores Públicos; en especial: el Procurador General de la Nación, los Procuradores Delegados, Regionales y Provinciales, el Defensor del Pueblo y sus delegados, los Personeros Municipales, el Contralor General de la República, los Contralores Departamentales, Distritales y Municipales.

b) Las Organizaciones Sociales.

c) Las Organizaciones No Gubernamentales

Autoridad Pública contra quien se dirige.

La Acción de Cumplimiento se dirigirá contra la autoridad administrativa a la que corresponda el cumplimiento de la norma con fuerza material de Ley o Acto Administrativo.

Si contra quien se dirige la acción no es la autoridad obligada, aquél deberá informarlo al Juez que tramita la Acción, indicando la autoridad a quien corresponde su cumplimiento. En caso de duda, el proceso continuará también con las autoridades respecto de las cuales se ejercita la Acción hasta su terminación. En todo caso, el Juez de cumplimiento deberá notificar a la autoridad que conforme al ordenamiento jurídico, tenga competencia para cumplir con el deber omitido.

Acción de cumplimiento contra particulares.

La Acción de Cumplimiento procederá contra acciones u omisiones de particulares que impliquen el incumplimiento de una norma con fuerza material de Ley o Acto administrativo, cuando el particular actúe o deba actuar en ejercicio de funciones públicas, pero sólo para el cumplimiento de las mismas.

Caducidad.

Por regla general, la Acción de Cumplimiento podrá ejercitarse en cualquier tiempo y la sentencia que ponga fin al proceso hará tránsito a cosa juzgada,

Procedibilidad.

La Acción de Cumplimiento procederá contra toda acción u omisión de la autoridad que incumpla o ejecute actos o hechos que permitan deducir inminente incumplimiento de normas con fuerza de Ley o Actos Administrativos. También procederá contra acciones u omisiones de los particulares, de conformidad con lo establecido en la presente Ley.

Con el propósito de constituir la renuencia,

la procedencia de la acción requerirá que el accionante previamente haya reclamado el cumplimiento del deber legal o administrativo y la autoridad se haya ratificado en su incumplimiento o no contestado dentro de los diez (10) días siguientes a la presentación de la solicitud. Excepcionalmente se podrá prescindir de este requisito, cuando el cumplirlo a cabalidad genere el inminente peligro de sufrir un perjuicio irremediable para el accionante, caso en el cual deberá ser sustentado en la demanda.

Improcedibilidad.

La Acción de Cumplimiento no procederá para la protección de derechos que puedan ser garantizados mediante la Acción de Tutela. En estos eventos, el Juez le dará a la solicitud el trámite correspondiente al derecho de Tutela.

Tampoco procederá cuando el afectado tenga o haya tenido otro instrumento judicial para lograr el efectivo cumplimiento de la norma o Acto Administrativo, salvo, que de no proceder el Juez, se siga un perjuicio grave e inminente para el accionante.

La Acción regulada en la presente Ley no podrá perseguir el cumplimiento de normas que establezcan gastos

Contenido de la Solicitud. La solicitud deberá contener:

1. El nombre, identificación y lugar de residencia de la persona que instaura la acción

2. La determinación de la norma con fuerza material de Ley o Acto Administrativo incumplido. Si la Acción recae sobre Acto Adminis-trativo, deberá adjuntarse copia del mismo. Tratándose de Acto Ad-ministrativo verbal, deberá anexarse prueba siquiera sumaria de su existencia. 3. Una narración de los hechos constitutivos del incumplimiento. 4. Determinación de la autoridad o particular incumplido. 5. Prueba de la renuencia, salvo lo contemplado en la excepción del inciso segundo del artículo 8º de la presente Ley, y que consistirá en la demostración de haberle pedido directamente su cumplimiento a la autoridad respectiva. 6. Solicitud de pruebas y enunciación de las que pretendan hacer va-ler.

7. La manifestación, que se entiende presentada bajo gravedad del juramento, de no haber presentado otra solicitud respecto a los mis-mos hechos o derechos ante ninguna otra autoridad.

La solicitud también podrá ser presentada en forma ver-bal cuando el solicitante no sepa leer ni escribir sea menor de edad o se encuentre en situación de extrema urgencia.

Trámite Preferencial.

La tramitación de la Acción de Cumplimiento estará a cargo del Juez, en turno riguroso, y será sus-tanciada con prelación, para lo cual pospondrá cualquier asunto de naturaleza diferente, salvo la Acción de Tutela.

Cuando en la localidad donde se presente la Acción de Cumplimien-to funcionen varios despachos judiciales de la misma jerarquía y es-pecialidad de aquél ante el cual se ejerció, la misma se someterá a reparto que se realizará el mismo día y a la mayor brevedad. Una vez realizado el reparto de la solicitud de cumplimiento se remitirá in-mediatamente al funcionario competente.

Los términos son perentorios e improrrogables

Corrección de la solicitud.

Dentro de los tres (3) días siguientes a la presentación de la demanda el Juez de cumplimiento decidirá sobre su admisión o rechazo. Si la solicitud careciere de alguno de los requisitos señalados en el artículo 10 se prevendrá al so-licitante para que la corrija en el término de dos (2) días. Si no lo hiciere dentro de este término la demanda será rechazada. En caso de que no aporte la prueba del cumplimiento del requisito de procedibilidad, salvo que se trate de la excepción allí contemplada, el rechazo procederá de plano.

Si la solicitud fuere verbal, el Juez procederá a corregirla en el acto con la información adicional que le proporcione el solicitante.

Contenido del auto admisorio.

Dentro de los tres (3) días siguientes a su presentación, el Juez decidirá sobre su admisión. De ser admitida, el Juez ordenará su notificación personal al deman-dado y la entrega de una copia de la demanda y sus anexos dentro de los tres (3) días siguientes a la admisión. Si no fuere posible, el Juez podrá recurrir a la comunicación telegráfica o a cualquier otro medio que garantice el derecho de defensa.

El auto también informará que la decisión será proferida dentro de los veinte (20) días siguientes a la admisión de la solicitud de cumplimiento y que tiene derecho a hacerse parte en el proceso y a allegar pruebas o solicitar su práctica, dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación.

Notificaciones.

Las providencias se notificarán por estado que se fijará al día siguiente de proferidas y se comunicarán por vía telegráfica

Recursos.

Las providencias que se dicten en el trámite de la Acción de Cumplimiento, con excepción de la sentencia, care-cerán de recurso alguno, salvo que se trate del auto que deniegue la práctica de pruebas, el cual admite el recurso de reposición que de-berá ser interpuesto al día siguiente de la notificación por estado y resuelto a más tardar al día siguiente

Indemnización de Perjuicios.

La Acción de Cumplimiento no tendrá fines indemnizatorios. Cuando del incumplimiento de la Ley o de Actos Administrativos se generen perjuicios, los afectados podrán solicitar las indemnizaciones por medio de las acciones judiciales pertinentes.

El ejercicio de la acción de que trata esta Ley, no revivirá en ningún caso los términos para interponer las acciones de reparación de per-juicios.

CONCILIACIÓN JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL EN MATERIA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA

LEY 1285 DE 2009

“Artículo 42A. Conciliación judicial y extrajudicial en materia contencioso-administrativa. A partir de la vigencia de esta ley, cuando los asuntos sean conciliables, siempre constituirá requisito de procedibilidad de las acciones previstas en los artículos 85, 86 y 87 del Código Contencioso Administrativo.

No son susceptibles de conciliación extrajudicial en asuntos de lo Contencioso Administrativo:

- Los asuntos que versen sobre conflictos de carácter tributario. - Los asuntos que deban tramitarse mediante el proceso ejecutivo de que trata el artículo 75 de la Ley 80 de 1993. – Los asuntos en los cuales la correspondiente acción haya caducado.

Cuando la acción que eventualmente se llegare a interponer fuere la de nulidad y restablecimiento de derecho, la conciliación extrajudicial sólo tendrá lugar cuando no procedan recursos en vía gubernativa o cuando ésta estuviere debidamente agotada, lo cual deberá acreditarse, en legal forma, ante el conci-liador.

Suspensión del Término de Caducidad de la Acción.

La presentación de la solicitud de conciliación extrajudicial ante los agentes del Ministerio Público suspende el término de prescripción o de caducidad,

Se venza el término de tres (3) meses contados a partir de la presentación de la solicitud.

Las partes por mutuo acuerdo podrán prorrogar el término de tres (3) meses consagrado para el trámite conciliatorio extrajudicial, pero en dicho lapso no operará la suspensión del término de caducidad o prescripción.

Derecho de Postulación.

Los interesados, trátese de personas de derecho público, de particulares o de personas jurídicas de derecho privado, actuarán en la conciliación extrajudicial por medio de apoderado, quien deberá ser abogado inscrito y tener facultad expresa para conciliar.

Petición de Conciliación Extrajudicial.

La petición de conciliación extrajudicial deberá contener los siguientes requisitos:

a) La designación del funcionario a quien se dirige

b) La individualización de las partes y de sus representantes si fuere el caso;

c) Los aspectos que se quieren conciliar y los hechos en que se fundamentan

d) Las pretensiones que formula el convocante

e) La indicación de la acción contencioso administrativa que se ejercería;

f) La relación de las pruebas que se acompañan y de las que se harían valer en el proceso;

g) La demostración del agotamiento de la vía gubernativa, cuando ello fuere necesario

h) La estimulación razonada de la cuenta de las aspiraciones

i) La manifestación, bajo gravedad de juramento, de no haber pre-sentado demandas o soluciones de conciliación con base en los mismos hechos

j) La indicación del lugar para que se sufran las notificaciones, el número de fax y correo electrónico de las partes

k) La copia de la petición de conciliación previamente enviada al convocado, en la que conste que ha sido efectivamente recibida por el representante legal o por quién haga sus veces, en el evento de que sea persona jurídica, y en el caso de que se trate de persona natural, por ella misma o por quién esté facultado para representarla.

l) La firma del apoderado del solicitante o solicitantes.

En ningún caso se podrá rechazar de plano la solicitud por ausencia de cualquiera de los requisitos anteriores. En este evento, el agente del Ministerio Público informará al interesado sobre los requisitos faltantes para que subsane la omisión, si no lo hiciere se entenderá que no existe ánimo conciliatorio de su parte, se declarará fallida la conciliación y se expedirá la respectiva constancia.

Audiencia de Conciliación Extrajudicial.

Dentro de los diez (10) días siguientes al recibo de la solicitud, el agente del Ministerio Público, de encontrarla procedente, fijará fecha y hora para la celebración de la audiencia de conciliación, la cual tendrá lugar dentro de los treinta (30) días siguientes.

Desarrollo de la Audiencia de Conciliación.

Presentes los interesados el día y hora señalados para la celebración de la audiencia de conciliación, ésta se llevará a cabo bajo la dirección del agente del Ministerio Público designado para dicho fin, quien conducirá el trámite en la siguiente forma:

1. Las partes expondrán sucintamente sus posiciones y las justificarán con los medios de prueba que se acompañaron a la solicitud de conciliación y durante la celebración de la audiencia podrán aportar las pruebas que estimen necesarias.

2. Si los interesados no plantean fórmulas de arreglo, el agente del Ministerio Público podrá proponer las que considere procedentes para la solución de la controversia, las cuales pueden contener posibles acuerdos respecto de los plazos para el pago de lo conciliado, monto de indexación e intereses, y ser acogidas o no por las partes.

3. Si hubiere acuerdo se elaborará un acta que contenga: lugar, fecha y hora de celebración de la audiencia; identificación del agente del Ministerio Público; identificación de las personas citadas con señalamiento expreso de las que asisten a la audiencia; relación sucinta de las pretensiones motivo de la conciliación; el acuerdo logrado por las partes con indicación de la cuantía, modo, tiempo y lugar de cumplimiento de las obligaciones pactadas.

Si la conciliación versa sobre los efectos económicos de un acto administrativo de carácter particular, también se indicará y justifi-cará en el acta cuál o cuáles de las causales de revocación directa previstas en el artículo 69 del Código Contencioso Administrati-vo, o normas que lo sustituyan, sirve de fundamento al acuerdo e igualmente se precisará si con ocasión del acuerdo celebrado se produce la revocatoria total o parcial del mismo.

4. Si el acuerdo es parcial, se dejará constancia de ello, precisando los puntos que fueron materia de arreglo y aquellos que no lo fueron, advirtiendo a los interesados acerca de su derecho de acudir ante la Jurisdicción Contencioso Administrativo, para demandar respecto de lo que no fue objeto de acuerdo.

Suspensión de la Audiencia de Conciliación.

La audiencia de conciliación es susceptible de suspensión por solicitud expresa de ambas partes y siempre que el agente del Ministerio Público encontrare elementos de juicio respecto de la existencia de ánimo conciliatorio.

Culminación del Trámite de Conciliación por Inasistencia de las Partes.

Señalada la fecha para la realización de la audiencia sin que ésta se pueda llevar a cabo por inasistencia de cualquiera de las partes, se entiende que no hay ánimo conciliatorio, lo que se hará constar expresamente por el agente del Ministerio Público, quien dará por agotada la etapa conciliatoria y expedirá la correspondiente certificación.

ASAMBLEAS DEPARTAMENTALES

ARTICULO 299

DENOMINACION- En cada departamento habrá una corporación político-administrativa de elección popular que se denominará asamblea departamental.

INTEGRACION- la cual estará integrada por no menos de 11 miembros ni más de 31.

CARACTERISTICAS -Dicha corporación gozará de autonomía administrativa y presupuesto propio, y podrá ejercer control político sobre la administración departamental.

REGIMEN DE INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES -

De las inhabilidades de los diputados. No podrá ser inscrito como candidato ni elegido diputado:

1. Quien haya sido condenado por sentencia judicial, a pena privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos; o haya perdido la investidura de congresista o, a partir de la vigencia de la presente ley, la de diputado o concejal; o excluido del ejercicio de una profesión; o se encuentre en interdicción para el ejercicio de funciones públicas.

2. Quienes tengan doble nacionalidad, exceptuando los colombianos por nacimiento.

3. Quien dentro de los doce (12) meses anteriores a la fecha de la elección haya ejercido como empleado público, jurisdicción o autoridad política, civil, administrativa o militar, en el respectivo departamento, o quien como empleado público del orden nacional, departamental o municipal, haya intervenido como ordenador de gasto en la ejecución de recursos de inversión o celebración de contratos, que deban ejecutarse o cumplirse en el respectivo departamento.

4. Quien dentro del año anterior a la elección haya intervenido en la gestión de negocios ante entidades públicas del nivel departamental o en la celebración de contratos con entidades públicas de cualquier nivel en interés propio o de terceros, siempre que los contratos deban ejecutarse o cumplirse en el respectivo departamento. Así mismo, quien dentro del año anterior haya sido representante legal de entidades que administren tributos, tasas o contribuciones, o de las entidades que presten servicios públicos domiciliarios o de seguridad social de salud en el régimen subsidiado en el respectivo departamento.

5. Quien tenga vínculo por matrimonio, o unión permanente, o de parentesco en segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad o

único civil, con funcionarios que dentro de los doce (12) meses anteriores a la elección hayan ejercido autoridad civil, política, administrativa o militar en el respectivo departamento; o con quienes dentro del mismo lapso hayan sido representantes legales de entidades que administren tributos, tasas o contribuciones, o de las entidades que presten servicios públicos domiciliarios o de seguridad social de salud en el régimen subsidiado en el respectivo departamento.

De las incompatibilidades de los diputados. Los diputados no podrán:

1. Aceptar o desempeñar cargo como empleado oficial; ni vincularse como contratista con el respectivo departamento.

2. Intervenir en la gestión de negocios o ser apoderado ante entidades del respectivo departamento o ante las personas que administren tributos procedentes del mismo, o celebrar con ellas, por sí o por interpuesta persona, contrato alguno, con las excepciones de que trata el Artículo siguiente.

3. Ser miembro de juntas o consejos directivos del sector central o descentralizado de cualquier nivel del respectivo departamento, o de instituciones que administren tributos, tasas o contribuciones procedentes del mismo.

4. Celebrar contratos o realizar gestiones con quienes administren, manejen, o inviertan fondos públicos procedentes del respectivo departamento, o sean contratistas del mismo, o reciban donaciones de éste.

5. Ser representante legal, miembro de juntas o consejos directivos, auditor o revisor fiscal, empleado o contratista de empresas que presten servicios públicos domiciliarios o de seguridad social en el respectivo departamento.

REQUISITOS PARA SER DIPUTADO - Para ser elegido diputado se requiere ser ciudadano en ejercicio, no haber sido condenado a pena privativa de la libertad, con excepción de los delitos políticos o culposos y haber residido en la respectiva circunscripción electoral durante el año inmediatamente anterior a la fecha de la elección.

DERECHOS SALARIALES Y PRESTACIONALES- Los miembros de la Asamblea Departamental tendrán derecho a una remuneración durante

las sesiones correspondientes y estarán amparados por un régimen de prestaciones y seguridad social, en los términos que fijen la ley.

FUNCIONES DE LAS ASAMBLEAS DEPARTAMENTALES

Corresponde a las Asambleas Departamentales, por medio de ordenanzas:

1. Reglamentar el ejercicio de las funciones y la prestación de los servicios a cargo del Departamento.

2. Expedir las disposiciones relacionadas con la planeación, el desarrollo económico y social, el apoyo financiero y crediticio a los municipios, el turismo, el transporte, el ambiente, las obras públicas, las vías de comunicación y el desarrollo de sus zonas de frontera.

3. Adoptar de acuerdo con la Ley los planes y programas de desarrollo económico y social y los de obras públicas, con la determinación de las inversiones y medidas que se consideren necesarias para impulsar su ejecución y asegurar su cumplimiento.

4. Decretar, de conformidad con la Ley, los tributos y contribuciones necesarios para el cumplimiento de las funciones departamentales.

5. Expedir las normas orgánicas del presupuesto departamental y el presupuesto anual de rentas y gastos.

6. Con sujeción a los requisitos que señale la Ley, crear y suprimir municipios, segregar y agregar territorios municipales, y organizar provincias.

7. Determinar la estructura de la Administración Departamental, las funciones de sus dependencias, las escalas de remuneración correspondientes a sus distintas categorías de empleo; crear los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del departamento y autorizar la formación de sociedades de economía mixta.

8. Dictar normas de policía en todo aquello que no sea materia de disposición legal.

9. Autorizar al Gobernador del Departamento para celebrar contratos, negociar empréstitos, enajenar bienes y ejercer, pro tempore, precisas funciones de las que corresponden a las Asambleas Departamental.

10. Solicitar informes sobre el ejercicio de sus funciones al Contralor General del Departamento, Secretario de Gabinete, Jefes de Departamentos Administrativos y Directores de Institutos Descentralizados del orden Departamental.

14. Proponer moción de censura respecto de los Secretarios de Despacho del Gobernador por asuntos relacionados con funciones propias del cargo, o por desatención a los requerimientos y citaciones de la asamblea. La moción de censura deberá ser propuesta por la tercera parte de los miembros que componen la asamblea.

GOBERNADORARTICULO 303. Artículo modificado por el artículo 1 del Acto Legislativo No. 2 de 2002. El nuevo texto es el siguiente:

DEFINICION: Gobernador que será jefe de la administración seccional y representante legal del departamento; el gobernador será agente del Presidente de la República para el mantenimiento del orden público y para la ejecución de la política económica general, así como para aquellos asuntos que mediante convenios la Nación acuerde con el departamento. Los gobernadores serán elegidos popularmente para períodos institucionales de cuatro (4) años y no podrán ser reelegidos para el período siguiente.

Siempre que se presente falta absoluta a más de dieciocho (18) meses de la terminación del período, se elegirá gobernador para el tiempo que reste. En caso de que faltare menos de dieciocho (18) meses, el Presidente de la República designará un Gobernador para lo que reste del período, respetando el partido, grupo político o coalición por el cual fue inscrito el gobernador elegido.

ARTICULO 305. Son atribuciones del gobernador:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los decretos del Gobierno y las ordenanzas de las Asambleas Departamentales.

2. Dirigir y coordinar la acción administrativa del departamento y actuar en su nombre como gestor y promotor del desarrollo integral de su territorio, de conformidad con la Constitución y las leyes.

3. Dirigir y coordinar los servicios nacionales en las condiciones de la delegación que le confiera el Presidente de la República.

4. Presentar oportunamente a la asamblea departamental los proyectos de ordenanza sobre planes y programas de desarrollo económico y social, obras públicas y presupuesto anual de rentas y gastos.

5. Nombrar y remover libremente a los gerentes o directores de los establecimientos públicos y de las empresas industriales o comerciales del Departamento. Los representantes del departamento en las juntas directivas de tales organismos y los directores o gerentes de los mismos son agentes del gobernador.

6. Fomentar de acuerdo con los planes y programas generales, las empresas, industrias y actividades convenientes al desarrollo cultural, social y económico del departamento que no correspondan a la Nación y a los municipios.

7. Crear, suprimir y fusionar los empleos de sus dependencias, señalar sus funciones especiales y fijar sus emolumentos con sujeción a la ley y a las ordenanzas respectivas. Con cargo al tesoro departamental no podrá crear obligaciones que excedan al monto global fijado para el respectivo servicio en el presupuesto inicialmente aprobado.

8. Suprimir o fusionar las entidades departamentales de conformidad con las ordenanzas.

9. Objetar por motivos de inconstitucionalidad, ilegalidad o inconveniencia, los proyectos de ordenanza, o sancionarlos y promulgarlos.

10. Revisar los actos de los concejos municipales y de los alcaldes y, por motivos de inconstitucionalidad o ilegalidad, remitirlos al Tribunal competente para que decida sobre su validez.

11. Velar por la exacta recaudación de las rentas departamentales, de las entidades descentralizadas y las que sean objeto de transferencias por la Nación.

12. Convocar a la asamblea departamental a sesiones extraordinarias en las que sólo se ocupará de los temas y materias para lo cual fue convocada.

13. Escoger de las ternas enviadas por el jefe nacional respectivo, los gerentes o jefes seccionales de los establecimientos públicos del orden nacional que operen en el departamento, de acuerdo con la ley.

14. Ejercer las funciones administrativas que le delegue el Presidente de la República

CONTRALORIAS DEPARTAMENTALES

Competencia. Corresponde a las Contralorías Departamentales ejercer la función pública de control fiscal en su respectiva jurisdicción, de acuerdo con los principios, sistemas y procedimientos establecidos en la Constitución y la ley.

Naturaleza. Las Contralorías Departamentales son organismos de carácter técnico, dotadas de autonomía administrativa, presupuestal y contractual.En ningún caso podrán ejercer funciones administrativas distintas de las inherentes a su propia organización.

Estructura y planta de personal. Es atribución de las Asambleas Departamentales, en relación con las respectivas Contralorías, determinar su estructura, planta de personal, funciones por dependencias y escalas de remuneración correspondientes a las distintas categorías de empleo, a iniciativa de los contralores.

Elección. Los Contralores Departamentales serán elegidos por las Asambleas Departamentales, de ternas integradas por dos candidatos presentados por el Tribunal Superior del Distrito Judicial y uno por el correspondiente Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Las ternas seránenviadas a las Asambleas Departamentales dentro del primer mes inmediatamente anterior a la elección. La elección deberá producirse dentro de los primeros diez (10) días del mes correspondiente al primer año de sesiones.

Período, reelección y calidades. Los Contralores Departamentales serán elegidos para un período igual al del Gobernador. En ningún caso el Contralor será reelegido para el período inmediato ni podrá continuar en el ejercicio de sus funciones al vencimiento del mismo. En este evento lo reemplazará el funcionario que le siga en jerarquía.

Las faltas temporales serán llenadas por el Subcontralor o el Contralor auxiliar y a falta de éstos por el funcionario de mayor jerarquía de la Contraloría Departamental. Las faltas absolutas serán llenadas de acuerdo con lo previsto en la Constitución y en la ley.

REQUISITOS Para ser elegido Contralor se requiere ser colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio, tener más de 25 años, acreditar título universitario y haber ejercido funciones públicas por un período no inferior a dos años.

REGIMEN MUNICIPAL

DEFINICIÓN. El municipio es la entidad territorial fundamental de la división político administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa dentro de los límites que lo señalen la Constitución y la ley y cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio.

FUNCIONES. Corresponde al municipio.

1. Administrar los asuntos municipales y prestar los servicios públicos que determine la ley. 2. Ordenar el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el Progreso municipal. 3. Promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes. 4. Planificar el desarrollo económico, social y ambiental de su territorio, de conformidad con la ley y en coordinación con otras entidades. 5. Solucionar las necesidades insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, servicios públicos domiciliarios, vivienda recreación y deporte, con especial énfasis en la niñez, la mujer, la tercera edad y los sectores discapacitados, directamente y, en concurrencia, complementariedad y coordinación con las demás entidades territoriales y la Nación, en los términos que defina la ley.

6. Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del medio ambiente, de conformidad con la ley.

7. Promover el mejoramiento económico y social de los habitantes del respectivo municipio.

8. Hacer cuanto pueda adelantar por sí mismo, en subsidio de otras entidades territoriales, mientras éstas proveen lo necesario.

CREACION MUNICIPIO

REQUISITOS. Para que una porción del territorio de un departamento pueda ser erigida en municipio se necesita que concurran las siguientes condiciones: 1. Que el área del municipio propuesto tenga identidad, atendidas las características naturales, sociales, económicas y culturales. 2. Que cuente por lo menos con catorce mil (14.000) habitantes y que el municipio o municipios de los cuales se pretende segregar no disminuya

su población por debajo de este límite señalado, según certificación del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane. 3. Que el Municipio propuesto garantice, por lo menos, ingresos corrientes de libre destinación anuales equivalentes a cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales vigentes, durante un período no inferior a cuatro (4) años. 4. Previamente a la presentación del proyecto de ordenanza por la cual se cree un municipio el órgano departamental de planeación, de acuerdo con la metodología elaborada por el Departamento Nacional de Planeación debe elaborar el respectivo estudio, sobre la conveniencia económica y social de la iniciativa y la viabilidad de la nueva entidad, teniendo en cuenta sus posibilidades económicas, de infraestructura y su identificación como área de desarrollo. Con base en dicho estudio, el órgano departamental de planeación deberá expedir concepto sobre la viabilidad de crear o no el municipio, debiendo pronunciarse sobre la conveniencia de la medida para el municipio o los municipios de los cuales se segregaría el nuevo.

En ningún caso podrá crearse un municipio que sustraiga más de la tercera parte del territorio del municipio o municipios de los cuales se segrega. De forma previa a la sanción de la ordenanza de creación del municipio, el Tribunal Contencioso Administrativo ejercerá control automático previo sobre la legalidad de la misma. Si el proyecto no se encontrare ajustado a la ley no podrá sancionarse.

El respectivo proyecto de ordenanza podrá ser presentado a iniciativa del Gobernador, de los miembros de la Asamblea Departamental o por iniciativa popular, de conformidad con la ley. Sin embargo, el Gobernador estará obligado a presentarlo cuando por medio de consulta popular así lo decida la mayoría de los ciudadanos residentes en el respectivo territorio.

Funciones de los concejos:

1. Adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico y social y de obras públicas.

2. Autorizar al alcalde para celebrar contratos y ejercer pro tempore precisas funciones de las que corresponden al Concejo.

3. Votar de conformidad con la Constitución y la ley los tributos y los gastos locales.

4. Dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir anualmente el presupuesto de rentas y gastos.

5. Determinar la estructura de la administración municipal y las funciones de sus dependencias; las escalas de remuneración correspondientes a las distintas categorías de empleos; crear, a iniciativa del alcalde, establecimientos públicos y empresas industriales o comerciales y autorizar la constitución de sociedades de economía mixta.

6. Reglamentar los usos del suelo y, dentro de los límites que fije la ley, vigilar y controlar las actividades relacionadas con la construcción y enajenación de inmuebles destinados a vivienda.

8. Elegir Personero para el período que fije la ley y los demás funcionarios que ésta determine.

9. Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio.

10. Las demás que la Constitución y la ley le asignen.

12. Adicionado por el art. 6, Acto Legislativo 01 de 2007, así: Proponer moción de censura respecto de los Secretarios del Despacho del Alcalde por asuntos relacionados con funciones propias del cargo o por desatención a los requerimientos y citaciones del Concejo Distrital o Municipal. La moción de censura deberá ser propuesta por la mitad más uno de los miembros que componen el Concejo Distrital o Municipal. La votación se hará entre el tercero y el décimo día siguientes a la terminación del debate, con audiencia pública del funcionario respectivo. Su aprobación requerirá el voto afirmativo de las dos terceras partes de los miembros que integran la Corporación. Una vez aprobada, el funcionario quedará separado de su cargo. Si fuere rechazada, no podrá presentarse otra sobre la misma materia a menos que la motiven hechos nuevos. La renuncia del funcionario respecto del cual se haya promovido moción de censura no obsta para que la misma sea aprobada conforme a lo previsto en este artículo.

Son atribuciones del alcalde:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la ley, los decretos del gobierno, las ordenanzas, y los acuerdos del concejo.

2. Conservar el orden público en el municipio, de conformidad con la ley y las instrucciones y órdenes que reciba del Presidente de la República y del respectivo gobernador. El alcalde es la primera autoridad de policía del muncipio. La Policía Nacional cumplirá con prontitud y diligencia las órdenes que le imparta el alcalde por conducto del respectivo comandante.

 3.   Dirigir la acción administrativa del municipio; asegurar el cumplimiento de las funciones y la prestación de los servicios a su cargo; representarlo judicial y extrajudicialmente; y nombrar y remover a los funcionarios bajo su dependencia y a los gerentes o directores de los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales de carácter local, de acuerdo con las disposiciones pertinentes.

4. Suprimir o fusionar entidades y dependencias municipales, de conformidad con los acuerdos respectivos.

5. Presentar oportunamente al Concejo los proyectos de acuerdo sobre planes y programas de desarrollo económico y social, obras públicas, presupuesto anual de rentas y gastos y los demás que estime convenientes para la buena marcha del municipio.

6. Sancionar y promulgar los acuerdos que hubiere aprobado el Concejo y objetar los que considere inconvenientes o contrarios al ordenamiento jurídico.

7. Crear, suprimir o fusionar los empleos de sus dependencias, señalarles funciones especiales y fijar sus emolumentos con arreglo a los acuerdos correspondientes. No podrá crear obligaciones que excedan el monto global fijado para gastos de personal en el presupuesto inicialmente aprobado.

8. Colaborar con el Concejo para el buen desempeño de sus funciones, presentarle informes generales sobre su administración y convocarlo a sesiones extraordinarias, en las que sólo se ocupará de los temas y materias para los cuales fue citado.

9. Ordenar los gastos municipales de acuerdo con el plan de inversión y el presupuesto.

10. Las demás que la Constitución y la ley le señalen.

CATEGORIAS DE MUNICIPIOS

CATEGORÍA ESPECIAL: Todos aquellos municipios con población superior a los quinientos mil uno (500.001) habitantes y cuyos ingresos anuales superen los cuatrocientos mil (400.000) salarios mínimos legales mensuales.

PRIMERA CATEGORÍA: Todos aquellos municipios con población comprendida entre cien mil uno (100.001) y quinientos mil (500.000)

habitantes y cuyos ingresos anuales oscilen entre cien mil (100.000) y cuatrocientos mil (400.000) salarios mínimos legales mensuales.

SEGUNDA CATEGORÍA: Todos aquellos municipios con población comprendida entre cincuenta mil uno (50.001) y cien mil (100.000) habitantes y cuyos ingresos anuales oscilen entre cincuenta mil (50.000) y cien mil (100.000) salarios mínimos legales mensuales.

TERCERA CATEGORÍA: Todos aquellos municipios con población comprendida entre treinta mil uno (30.001) y cincuenta mil (50.000) habitantes y cuyos ingresos anuales oscilen entre treinta mil (30.000) y cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales.

CUARTA CATEGORÍA: Todos aquellos municipios con población comprendida entre quince mil uno (15.001) y treinta mil (30.000) habitantes y cuyos ingresos anuales oscilen entre quince mil (15.000) y treinta mil (30.000) salarios mínimos legales mensuales.

QUINTA CATEGORÍA: Todos aquellos municipios con población comprendida entre siete mil uno (7.001) y quince mil (15.000) habitantes y cuyos ingresos anuales oscilen entre cinco (5.000) y quince mil (15.000) salarios mínimos legales mensuales.

SEXTA CATEGORÍA: Todos aquellos municipios con población inferior a siete mil (7.000) habitantes y con ingresos anuales no superiores a cinco mil (5.000) salarios mínimos legales mensuales.

CONCEJALES

Calidades. Para ser elegido concejal se requiere ser ciudadano en ejercicio y haber nacido o ser residente del respectivo municipio o de la correspondiente área metropolitana durante los seis (6) meses anteriores a la fecha de la inscripción o durante un período mínimo de tres (3) años consecutivos en cualquier época.

Inhabilidades. No podrá ser concejal:

1. Quien haya sido condenado, a la fecha de la inscripción por sentencia judicial, a pena privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos, salvo que estos últimos hayan afectado al patrimonio del Estado.

2. Quien como empleado público, hubiere ejercido, jurisdicción o autoridad civil, administrativa o militar, dentro de los seis (6) meses anteriores a la fecha de la inscripción.

3. Quien dentro de los tres (3) meses anteriores a la fecha de la inscripción haya sido empleado público o trabajador oficial, salvo que desempeñe funciones docentes "de Educación Superior".

4. Quien haya intervenido en la celebración de contratos con entidades públicas en interés propio o de terceros, dentro de los seis (6) meses anteriores a la fecha de la inscripción.

5. Quien dentro de los cinco (5) años anteriores y por autoridad competente haya sido excluido del ejercicio de una profesión o sancionado más de dos veces por faltas a la ética profesional y a los deberes de un cargo público.

6. Quien tenga vínculos por matrimonio o unión permanente, o de parentesco hasta en segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad o primero civil, con funcionarios que ejerzan jurisdicción, autoridad administrativa, política o militar.

7. Quien esté vinculado entre sí por matrimonio o unión permanente o parentesco dentro del tercer grado de consanguinidad, primero de afinidad o primero civil y se inscriba por el mismo partido o movimiento político para elección de cargos, o de miembro de corporaciones públicas que deba realizarse en la misma fecha.

8. Haya perdido la investidura de congresista, diputado o concejal, como consecuencia de una falta de orden administrativo o penal.

9. El servidor público que haya sido condenado en cualquier tiempo por delitos contra el patrimonio del Estado.

Faltas absolutas. Son faltas absolutas de los concejales:

a) La muerte;

b) La renuncia aceptada;

c) La incapacidad física permanente;

d) La aceptación o desempeño de cualquier cargo o empleo público, de conformidad con lo previsto en el artículo 291 de la Constitución Política;

e) La declaratoria de nulidad de la elección como concejal;

f) La destitución del ejercicio del cargo, a solicitud de la Procuraduría General de la Nación como resultado de un proceso disciplinario;

g) La interdicción judicial;

h) La condena a pena privativa de la libertad.

Faltas temporales. Son faltas temporales de los concejales:

a) La licencia;

b) La incapacidad física transitoria;

c) La suspensión del ejercicio del cargo a solicitud de la Procuraduría General de la Nación, como resultado de un proceso disciplinario;

d) La ausencia forzada e involuntaria;

e) La suspensión provisional de la elección, dispuesto por la Jurisdicción Contencioso Administrativa;

f) La suspensión provisional del desempeño de sus funciones dentro de un proceso disciplinario o penal.

ARTÍCULO 41. PROHIBICIONES. Es prohibido a los concejos:

1. Obligar a los habitantes, sean domiciliados o transeúntes a contribuir con dineros o servicios para fiestas o regocijos públicos. 2. Aplicar o destinar los bienes y rentas municipales a objetos distintos del servicio público. 3. Intervenir en asuntos que no sean de su competencia, por medio de acuerdos o de resoluciones. 4. Dar votos de aplauso o de censura a actos oficiales; pero podrán pedir la revocación de los que estimen; ilegales o inconvenientes, exponiendo los motivos en que se funden.

5. Privar a los vecinos de otros municipios de los derechos, garantías o protección de que disfruten los de su propio municipio. 6. Decretar actos de proscripción o persecución contra personas naturales o jurídicas. 7. Decretar auxilios o donaciones en favor de personas naturales o jurídicas. 8. Tomar parte en el trámite o decisión de asuntos que no son de su competencia.

ARTÍCULO 42. CALIDADES. Para ser elegido concejal se requiere ser ciudadano en ejercicio y haber nacido o ser residente del respectivo municipio o de la correspondiente área metropolitana durante los seis (6) meses anteriores a la fecha de la inscripción o durante un período mínimo de tres (3) años consecutivos en cualquier época.

PÉRDIDA DE LA INVESTIDURA DE CONCEJAL. Los concejales perderán su investidura por: 1. La aceptación o desempeño de un cargo público, de conformidad con el artículo 291 de la Constitución Política, salvo que medie renuncia previa, caso en el cual deberá informar al Presidente del Concejo o en su receso al alcalde sobre este hecho.

2. Por violación del régimen de inhabilidades, incompatibilidades o de conflicto de intereses.

3. Por indebida destinación de dineros públicos. 4. Por tráfico de influencias debidamente comprobado. La pérdida de la investidura será decretada por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la respectiva jurisdicción, siguiendo el procedimiento establecido para los congresistas, en lo que corresponda.

CALIDADES PARA SER ALCALDE: Ciudadano colombiano en ejercicio y haber nacido o ser residente en el municipio, durante el año anterior a la fecha de la inscripción o durante un periodo mínimo de tres años consecutivos en cualquier tiempo.

ARTÍCULO 188. AUTORIDAD CIVIL. Para efectos de lo previsto en esta Ley, se entiende por autoridad civil la capacidad legal y reglamentaria que ostenta un empleado oficial para cualquiera de las siguientes atribuciones: 1. Ejercer el poder público en función de mando para una finalidad prevista en esta Ley, que obliga al acatamiento de los particulares y en caso de desobediencia, con facultad de la compulsión o de la coacción por medio de la fuerza pública. 2. Nombrar y remover libremente los empleados de su dependencia, por si o por delegación. 3. Sancionar a los empleados con suspensiones, multas o destituciones.

ARTÍCULO 189. AUTORIDAD POLÍTICA. Es la que ejerce el alcalde como jefe del municipio. Del mismo modo, los secretarios de la alcaldía y jefes de departamento administrativo, como miembros del gobierno municipal, ejercen con el alcalde la autoridad política. Tal autoridad también se predica de quienes ejerzan temporalmente los cargos señalados en este artículo.

ARTÍCULO 190. DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA. Esta facultad además del alcalde, la ejercen los secretarios de la alcaldía, los jefes de departamento administrativo y los gerentes o jefes de las entidades descentralizadas, y los jefes de las unidades administrativas especiales, como superiores de los correspondientes servicios municipales.

También comprende a los empleados oficiales autorizados para celebrar contratos o convenios; ordenar gastos con cargo a fondos municipales; conferir comisiones, licencias no remuneradas, decretar vacaciones y suspenderlas, para trasladar horizontal o verticalmente los funcionarios subordinados reconocer horas extras, vincular personal supernumerario o fijarle nueva sede al personal de planta; a los funcionarios que hagan parte de las unidades de control interno y quienes legal o reglamentariamente tengan facultades para investigar las faltas disciplinarias.

ARTÍCULO 191. AUTORIDAD MILITAR. A fin de determinar las inhabilidades previstas por esta Ley, se entiende por autoridad militar la que ostentan los oficiales en servicio activo de las Fuerzas Militares y los suboficiales con el rango de comandantes en el municipio. Para efectos de este artículo, el militar debe haber estado ubicado en el municipio por virtud de orden superior por espacio de cuando menos tres meses o dentro del mes anterior a las elecciones de que se trate.

ARTÍCULO 94. POSESIÓN Y JURAMENTO. Los alcaldes tomarán posesión del cargo ante el Juez o Notaria Pública, y presentarán juramento en los siguientes términos: "Juro a Dios y prometo al pueblo cumplir fielmente la Constitución, las leyes de Colombia, las ordenanzas y los acuerdos". Antes de la toma de posesión los alcaldes deberán declarar bajo gravedad de juramento y ante autoridad competente el monto de sus bienes y rentas, las de su cónyuge e hijos no emancipados.

ABANDONO DEL CARGO. Se produce el abandono del cargo cuando sin justa causa el alcalde: 1. No reasuma sus funciones dentro de los tres días siguientes contados a partir del vencimiento de las vacaciones, permisos, licencias, comisiones oficiales o incapacidad médica inferior a 180 días. 2. Abandona el territorio de su jurisdicción municipal, por tres (3) o más días hábiles consecutivos.

3. No se reintegra a sus actividades una vez haya concluido el término de la suspensión del cargo. El abandono del cargo constituye falta disciplinaria y se investigará por la Procuraduría General de la Nación de oficio o a solicitud de cualquier ciudadano. El abandono del cargo se sancionará con destitución o suspensión por el Gobierno Nacional o por el gobernador, según sus competencias, de acuerdo con la gravedad de la falta y el perjuicio causado al municipio según calificación de la Procuraduría General de la Nación.

ARTÍCULO 116. NO POSESIÓN. La no posesión dentro del término legal sin justa causa, según calificación de la Procuraduría General de la Nación, da lugar a la vacancia y se proveerá el empleo en los términos de esta ley.

INHABILIDADES PARA SER ALCALDE. <Artículo modificado por el artículo 37 de la Ley 617 de 2000. El nuevo texto es el siguiente:> No podrá ser inscrito como candidato, ni elegido, ni designado alcalde municipal o distrital:

1. Quien haya sido condenado en cualquier época por sentencia judicial a pena privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos; o haya perdido la investidura de congresista o, a partir de la vigencia de la presente ley, la de diputado o concejal; o excluido del ejercicio de una profesión; o se encuentre en interdicción para el ejercicio de funciones públicas.

2. Quien dentro de los doce (12) meses anteriores a la fecha de la elección haya ejercido como empleado público, jurisdicción o autoridad política, civil, administrativa o militar, en el respectivo municipio, o quien como empleado público del orden nacional, departamental o municipal, haya intervenido como ordenador del gasto en la ejecución de recursos de inversión o celebración de contratos, que deban ejecutarse o cumplirse en el respectivo municipio.

3. Quien dentro del año anterior a la elección haya intervenido en la gestión de negocios ante entidades públicas del nivel municipal o en la celebración de contratos con entidades públicas de cualquier nivel en interés propio o de terceros, siempre que los contratos deban ejecutarse o cumplirse en el respectivo municipio. Así mismo, quien dentro del año anterior a la elección, haya sido representante legal de entidades que administren tributos, tasas o contribuciones, o de las entidades que presten servicios públicos domiciliarios o de seguridad social de salud en el régimen subsidiado en el respectivo municipio.

4. Quien tenga vínculos por matrimonio, o unión permanente, o de parentesco hasta el segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad o único civil, con funcionarios que dentro de los doce (12) meses anteriores a la elección hayan ejercido autoridad civil, política, administrativa o militar en el respectivo municipio; o con quienes dentro del mismo lapso hayan sido representantes legales de entidades que administren tributos, tasas o contribuciones, o de las entidades que presten servicios públicos domiciliarios o de seguridad social de salud en el régimen subsidiado en el respectivo municipio.

5. Haber desempeñado el cargo de contralor o personero del respectivo municipio en un periodo de doce (12) meses antes de la fecha de la elección.

ARTÍCULO 96. INCOMPATIBILIDADES. Los alcaldes, así como los que lo reemplacen en el ejercicio del cargo no podrán: 1. Celebrar en su interés particular por sí o por interpuesta persona o en representación de otro, contrato alguno con entidades públicas o con personas privadas que manejen o administren recursos públicos.

2. Tomar parte en las actividades de los partidos y movimientos y en las controversias políticas, sin perjuicio de ejercer libremente el derecho al sufragio.

3. Intervenir en cualquier forma, fuera del ejercicio de sus funciones, en la celebración de contratos con la administración pública.

4. Intervenir, en nombre propio o ajeno, en procesos o asuntos, fuera del ejercicio de sus funciones, en los cuales tenga interés el municipio, distrito o sus entidades descentralizadas.

5. Ser apoderado o gestor ante entidades o autoridades administrativas o jurisdiccionales, o que administren tributos.

ARTÍCULO 148. ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS. Dos o más municipios de uno o más departamentos podrán asociarse para organizar conjuntamente la prestación de servicios públicos, la ejecución de obras o el cumplimiento de funciones administrativas, procurando eficiencia y eficacia en los mismos, así como el desarrollo integral de sus territorios y colaborar mutuamente en la ejecución de obras públicas.

ARTÍCULO 149. DEFINICIÓN. Las asociaciones de municipios son entidades administrativas de derecho público, con personaría jurídica y patrimonio propio e independiente de los entes que la conforman; se rigen por sus propios estatutos y gozarán para el desarrollo de su objetivo, de los mismos derechos, privilegios, excepciones <sic> y

prerrogativas otorgadas por la ley a los municipios. Los actos de las asociaciones son revisables y anulables por la Jurisdicción Contencioso - administrativa.

ARTÍCULO 150. CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO. Las asociaciones para su conformación y funcionamiento se sujetarán a las siguientes reglas: 1. Toda asociación de municipios será siempre voluntaria. Se conformará mediante convenio suscrito por sus alcaldes, previa autorización de los respectivos concejos. 2. En el convenio de conformación se aprobarán sus estatutos, los cuales deberán determinar como mínimo: el nombre, domicilio, dirección de la asociación, entidades que la conforman; objeto, especificando los servicios, obras, funciones que asume, tiempo por el cual se pacta la asociación, órganos de administración, representante legal, procedimiento para reformar los estatutos; modos de resolver las diferencias que ocurran entre los asociados, disolución y liquidación, régimen interno de administración, patrimonio, especificando los aportes de los municipios integrantes y demás bienes que la forman, al igual que las rentas, que les ceden o aportan, total o parcialmente la Nación, los departamentos y otras entidades públicas o privadas; los recursos que cobre por las tarifas de los servicios que preste las contribuciones que cobre por valorización; los demás bienes que adquiera como persona jurídica; y el producto de los ingresos o aprovechamiento que obtengan por cualquier otro concepto. 3. El convenio de sus estatutos se publicará en un medio de amplia circulación.

ARTÍCULO 151. LIBERTAD DE ASOCIACIÓN. Los municipios asociados podrán formar, a la vez, parte de otras asociaciones que atiendan distintos objetivos. En cambio, los municipios, asociados no podrán prestar separadamente los servicios o funciones encomendados a la asociación.

ARTÍCULO 152. AUTONOMÍA DE LOS MUNICIPIOS. Los municipios no pierden ni comprometen su autonomía física, política o administrativa por afiliarse o pertenecer a una asociación; sin embargo, todo municipio asociado está obligado a cumplir sus estatutos y demás reglamentos que la asociación le otorgue y a acatar las decisiones que adopten sus directivas para el cabal cumplimiento de sus fines.

ARTÍCULO 153. ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN. Las asociaciones de municipios podrán tener los siguientes órganos de administración: a) Asamblea General de Socios; b) Junta Administradora, elegida por aquélla, y

c) Director Ejecutivo, nombrado por la junta, que será el Representante Legal de la asociación

PERSONERO MUNICIPAL

ELECCION: por parte del Concejo Municipal, para un periodo de 4 años, dentro de los 10 días del mes de enero, e inician su periodo el 1 de marzo.

FUNCIONES:

- Cumplir las funciones del Ministerio Publico- La guarda y promoción de los derechos humanos- La protección del interés público - La vigilancia de la conducta de quienes desempeñan funciones

pùblicas.

POSESION- tomar posesión ante el concejo municipal o ante un juez civil o promiscuo municipal

FALTA ABSOLUTA- En caso de falta absoluta el concejo procede de manera inmediata a realizar una nueva elección, por el periodo restante. Mientras tanto el funcionario que le sigue en jerarquía siempre que reúna las mismas calidades. Si la corporación no estuviera reunida lo designara el alcalde.

CALIDADES: para ser elegido personero para los municipios de 1 y 2 categoría, se requiere ser colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y abogado titulado.

En los demás municipios se requiere que haya terminado estudios de derecho.

INHABILIDADES:

- Que este en incurso en causales de inhabilidad establecidas para el alcalde municipal, en lo que le sea aplicable

COMUNAS Y CORREGIMIENTOS

Comunas y corregimientos. Con el fin de mejorar la prestación de los servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos públicos de carácter local, los concejos podrán dividir sus municipios en comunas cuando se trate de áreas urbanas y en corregimientos en el caso de las zonas rurales.

En el acuerdo mediante el cual se divida el territorio del municipio en comunas y corregimientos se fijará su denominación, límites y atribuciones, y se dictarán las demás normas que fueren necesarias para su organización y funcionamiento.

Administración de los corregimientos. Para el adecuado e inmediato desarrollo de los corregimientos, éstos tendrán corregidores como autoridades administrativas, quienes coordinadamente con la participación de la comunidad, cumplirán, en el área de su jurisdicción, las funciones que les asignen los acuerdos y les deleguen los alcaldes, con sujeción a las leyes vigentes.

Los corregidores cumplirán también las funciones asignadas por las disposiciones vigentes a las actuales inspecciones de policía.

En los corregimientos donde se designe corregidor, no podrán haber inspectores departamentales ni municipales de policía.

Los alcaldes designarán a los corregidores de ternas presentadas por la respectiva Junta Administradora Local, con quienes coordinarán sus tareas de desarrollo comunitario.

Juntas Administradoras Locales. En cada una de las comunas o corregimientos habrá una junta administradora local, integrada por no menos de cinco (5) ni más de nueve (9) miembros, elegidos por votación popular para períodos de tres (3) años que deberán coincidir con el período de los concejos municipales.

Los miembros de las juntas administradoras locales cumplirán sus funciones ad honorem. Ver Oficio Unidad de Estudios y Conceptos. Honorarios de los Ediles. CJA10901998 , Declarado EXEQUIBLE por l a Sentencia 715 de 1998, Ver el Concepto de la Secretaría General-Alcaldía Mayor 4 de 2004

Artículo  120º.- Actos de las Juntas Administradoras Locales. Los actos de las juntas administradoras locales se les denominarán resoluciones.

Artículo  121º.- Circunscripción electoral. Para los efectos a que se refiere el artículo 119 de la presente Ley, cada comuna o corregimiento constituirá una circunscripción electoral.

En las elecciones de Juntas Administradoras Locales, las votaciones se realizarán de conformidad con la reglamentación que expida el Consejo Nacional Electoral siguiendo principios y reglas análogas a los que regulan la elección de concejales.

Artículo  123º.- Calidades. Para ser elegido miembro de una junta administradora local, se requiere ser ciudadano en ejercicio y haber residido o desempeñado alguna actividad profesional o laboral en la respectiva comuna o corregimiento por lo menos durante los seis (6) meses anteriores a la fecha de la elección.

Artículo 124º.-  Inhabilidades. Sin perjuicio de las demás inhabilidades que establezcan la Constitución y la ley, no podrán ser elegidos miembros de Junta Administradora Local quienes:

- 1. Hayan sido condenados a pena privativa de la libertad dentro de los diez (10) años anteriores a la elección, excepto en los casos de delitos culposos o políticos.

- 2. Hayan sido sancionados con destitución de un cargo público, excluidos del ejercicio de una profesión o sancionados más de dos (2) veces por faltas a la ética profesional o a los deberes de un cargo público; y

- 3. Sean miembros de las corporaciones públicas de elección popular, servidores públicos o miembros de la Juntas y consejos directivos de las entidades públicas. Declarado EXEQUIBLE. Sentencia C 231 de 1995 Corte Constitucional.

Artículo  125º.- Posesión. Los miembros de las Juntas Administradoras Locales tomarán posesión ante el alcalde municipal respectivo, colectiva o individualmente como requisito previo para el desempeño de sus funciones. Ver Oficio No. 2-9356/28.04.98. Unidad de Estudios y Conceptos. Juntas Administradoras Locales. CJA13801998

Artículo  136º.- Control Fiscal. Las Juntas Administradoras Locales estarán sometidas al régimen del control fiscal establecido para el respectivo municipio.

Artículo  137º.- Control Jurisdiccional. El control jurisdiccional de los actos, contratos, hechos y operaciones de las comunas o corregimientos será competencia de la Jurisdicción de lo Contencioso-Administrativo, en

los términos señalados para el orden municipal.

FUNCION PÚBLICA

Una cosa es función administrativa y otra servicio público.

El género es función pública y una de sus especies es la función administrativa.

SERVICIO PÚBLICO:

“Entendido el servicio público como aquella actividad organizada dirigida a satisfacer necesidades de interés general en forma regular y continua por parte del Estado en forma directa, o por particulares expresamente autorizados para ello, con sujeción a un régimen jurídico especial.” �

FUNCION PUBLICA: es toda actividad ejercida por los órganos del Estado para la realización de sus fines y, excepcionalmente, por expresa delegación legal o por concesión, por parte de los particulares;

FUNCION PÚBLICA POR PARTICULARES

por manera que no resulta acertado deducir que toda prestación de un servicio público comporta el ejercicio de función pública, aunque, en ocasiones, bien puede existir coincidencia entre el ejercicio de ésta y la prestación de aquél, como sería el caso, por ejemplo;

- particulares transitoriamente investidos de la función de administrar justicia como conciliadores o árbitros (artículo 116 Constitución Política);

- particulares que bajo las condiciones del artículo 269 constitucional, sean encargados de ejercer el control interno de las entidades públicas;

- las funciones de registro mercantil (artículos 26 y 27 del Código de Comercio) y registro de proponentes (artículo 22 Ley 80 de

1993) confiados a las cámaras de comercio, etc.

DIFERENCIAS ENTRE FUNCION PÚBLICA Y SERVICIO PÚBLICO

No obstante, puede decirse que la función pública participa en todo caso del poder del Estado, y que es de carácter siempre jurídico, mientras que el servicio público es de carácter material y técnico y en muchas de sus manifestaciones no puede utilizar el poder público.

SERVIDORES PUBLICOS

DEFINICION ART. 123

Son servidores públicos los miembros de las corporaciones públicas, los empleados y trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas territorialmente y por servicios.Los servidores públicos están al servicio del Estado y de la comunidad; ejercerán sus funciones en la forma prevista por la Constitución, la ley y el reglamento.La ley determinará el régimen aplicable a los particulares que temporalmente desempeñen funciones públicas y regulará su ejercicio.

ELEMENTOS DEL FUNCIONARIO PÚBLICO

- LA EXISTENCIA DE UN SERVICIO PUBLICO - LA EXISTENCIA DE UN CARGO EN DICHO SERVICIO- LA PRESTACION DEL SERVICIO POR LA ADMINISTRACION

PUBLICA - CARÁCTER PERMANENTE DEL CARGO- DISTINTO AQUIEN LO

OSTENTE.

CRITERIOS PARA DIFERENCIAS EL FUNCIONARIO DEL EMPLEADO PÚBLICO

- Formalista. Es aquel que tiene en cuenta la forma de vinculación del empleado, si se hizo mediante contrato de trabajo es trabajador oficial, si se hizo mediante acto administrativo, o mediante el sistema de elección es empleado público.

- Finalista. Es aquel que tiene en cuenta la actividad que desarrolla, si son actividades de labores administrativas o de gestión son empleados públicos, si las tareas son materiales o de carácter industrial o comercial son trabajadores oficiales.

- Organicista. Se tiene en cuenta la entidad en donde labora, ministerios, departamentos, son empleados públicos, si son empresas industriales, sociedades de economía mixta son trabajadores oficiales.

FORMAS DE PERTENECER A LA ADMINISTRACION

- EMPLEADOS PUBLICOS- TRABAJADORES OFICIALES

- AUXILIARES DE LA ADMINISTRACION - FUNCIONARIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL - EMPLEADOS SUPERNUMERARIOS - DE CARRERA - LIBRE NOMBRAMIENTO REMOCION- CONTRATISTA DE PRESTACION DE SERVICIOS

REGLA GENERAL. Los empleos son de carrera administrativa, a excepción de:

- Elección popular - Los de libre nombramiento y remoción - Los de dirección, conducción y orientación institucionales- Ministros, directores de departamento administrativo,

viceministro etc.-

FUNCIONARIOS DE FACTO

Todos aquellos funcionarios que carecen de una investidura regular o normal, es aquel que aun cuando no tiene investidura legal, tiene posesión y ejercicio de una función pública. Pueden darse en épocas normales o anormales (golpe de estado, rebelión).

Los actos de los funcionarios de facto se presumen validos, y gozan de presunción de legalidad.

REQUISITOS

- Debe existir una función reconocida en la ley. - Debe tener posesión material del cargo- Debe ejercer la función bajo la apariencia de legitimidad- Debe ejercer la función en forma pública, tranquila e

ininterrumpida- No debe haber dos personas ocupando el mismo cargo. -

RESPONSABILIDAD POR EL EJERCICIO DE LA FUNCION PÚBLICA

Art. 90 El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas.

En el evento de ser condenado el Estado a la reparación patrimonial de uno de tales daños, que haya sido consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa de un agente suyo, aquél deberá repetir contra éste.

Acción de repetición. La acción de repetición es una acción civil de carácter patrimonial que deberá ejercerse en contra del servidor o ex servidor público que como consecuencia de su c onducta dolosa o gravemente culposa haya dado reconocimiento indemnizatorio por parte del Estado, proveniente de una condena, conciliación u otra forma de terminación de un conflicto. La misma acción se ejercitará contra el particular que investido de una función pública haya ocasionado, en forma dolosa o gravemente culposa, la reparación patrimonial.

Clases de nombramientos

Los nombramientos serán ordinarios, en período de prueba o en ascenso.

Los empleos de libre nombramiento y remoción serán provistos por nombramiento ordinario, previo el cumplimiento de los requisitos exigidos para el desempeño del empleo y el procedimiento establecido en esta ley.

Los empleos de carrera administrativa se proveerán en período de prueba o en ascenso con las personas que hayan sido seleccionadas mediante el sistema de mérito, según lo establecido en el Título V de esta ley.

Encargo.

Mientras se surte el proceso de selección para proveer empleos de carrera administrativa, y una vez convocado el respectivo concurso, los empleados de carrera tendrán derecho a ser encargados de tales empleos si acreditan los requisitos para su ejercicio, poseen las aptitudes y habilidades para su desempeño, no han sido sancionados disciplinariamente en el último año y su última evaluación del desempeño sea sobresaliente. El término de esta situación no podrá ser superior a seis (6) meses.

El encargo deberá recaer en un empleado que se encuentre desempeñando el empleo inmediatamente inferior que exista en la planta de personal de la entidad, siempre y cuando reúna las condiciones y requisitos previstos en la norma. De no acreditarlos, se deberá encargar al empleado que acreditándolos desempeñe el cargo inmediatamente inferior y así sucesivamente.

Los empleos de libre nombramiento y remoción en caso de vacancia temporal o definitiva podrán ser provistos a través del encargo de empleados de carrera o de libre nombramiento y remoción, que cumplan los requisitos y el perfil para su desempeño. En caso de vacancia

definitiva el encargo será hasta por el término de tres (3) meses, vencidos los cuales el empleo deberá ser provisto en forma definitiva.

Comisión

Para desempeñar empleos de libre nombramiento y remoción o de período. Los empleados de carrera con evaluación del desempeño sobresaliente, tendrán derecho a que se les otorgue comisión hasta por el término de tres (3) años, en períodos continuos o discontinuos, pudiendo ser prorrogado por un término igual, para desempeñar empleos de libre nombramiento y remoción o por el término correspondiente cuando se trate de empleos de período, para los cuales hubieren sido nombrados o elegidos en la misma entidad a la cual se encuentran vinculados o en otra. En todo caso, la comisión o la suma de ellas no podrá ser superior a seis (6) años, so pena de ser desvinculado del cargo de carrera administrativa en forma automática.

Finalizado el término por el cual se otorgó la comisión, el de su prórroga o cuando el empleado renuncie al cargo de libre nombramiento y remoción o sea retirado del mismo antes del vencimiento del término de la comisión, deberá asumir el empleo respecto del cual ostenta derechos de carrera. De no cumplirse lo anterior, la entidad declarará la vacancia de este y lo proveerá en forma definitiva.

CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Campo de aplicación. Las normas de esta parte primera del código se aplicarán a los órganos, corporaciones y dependencias de las ramas del poder público en todos los órdenes, a las entidades descentralizadas, a la Procuraduría General de la Nación y Ministerio Público, a la Contraloría General de la República y contralorías regionales, a la Corte Electoral y a la Registraduría Nacional del Estado Civil, así como a las entidades privadas, cuando unos y otras cumplan funciones administrativas. Para los efectos de este código, a todos ellos se les dará el nombre genérico de "autoridades".

Estas normas no se aplicarán en los procedimientos militares o de policía que por su naturaleza, requieren decisiones de aplicación inmediata, para evitar o remediar una perturbación de orden público en los aspectos de defensa nacional, seguridad, tranquilidad, salubridad y circulación de personas y cosas.

Las actuaciones administrativas podrán iniciarse

1. Por quienes ejerciten el derecho de petición, en interés general.

2. Por quienes ejerciten el derecho de petición, en interés particular.

3. Por quienes obren en cumplimiento de una obligación o deber legal.

4. Por las autoridades, oficiosamente.

DERECHO DE PETICION

POR ESCRITO

Las escritas deberán contener, por lo menos:

1. La designación de la autoridad a la que se dirigen.

2. Los nombres y apellidos completos del solicitante y de su representante o apoderado, si es el caso, con indicación del documento de identidad y de la dirección.

3. El objeto de la petición.

4. Las razones en que se apoya.

5. La relación de documentos que se acompañan.

6. La firma del peticionario, cuando fuere el caso.

Si quien presenta una petición verbal afirma no saber o no poder escribir y pide constancia de haberla presentado, el funcionario la expedirá en forma sucinta.

Las autoridades podrán exigir, en forma general, que ciertas peticiones se presenten por escrito. Para algunos de estos casos podrán elaborar formularios para que los diligencien los interesados, en todo lo que les sea aplicable, y añadan las informaciones o aclaraciones pertinentes.

A la petición escrita se podrá acompañar una copia que, autenticada por el funcionario respectivo, con anotación de la fecha de su presentación y del número y clase de los documentos anexos, tendrá el mismo valor

legal del original y se devolverá al interesado. Esta autenticación no causará derecho alguno a cargo del peticionario.

VERBAL

Desistimiento

Los interesados podrán desistir en cualquier tiempo de sus peticiones, pero las autoridades podrán continuar de oficio la actuación si la consideran necesaria para el interés público; en tal caso, expedirán resolución motivada.

Peticiones incompletas

Cuando una petición no se acompaña de los documentos o informaciones necesarias, en el acto de recibo se le indicarán al peticionario los que falten; si insiste en que se radique, se le recibirá la petición dejando constancia expresa de las advertencias que le fueron hechas.

SOLICITUD DE INFORMACIONES O DOCUMENTOS ADICIONALES. Si las informaciones o documentos que proporcione el interesado al iniciar una actuación administrativa no son suficientes para decidir, se le requerirá, por una sola vez, con toda precisión y en la misma forma verbal o escrita en que haya actuado, el aporte de lo que haga falta. Este requerimiento interrumpirá los términos establecidos para que las autoridades decidan. Desde el momento en que el interesado aporte nuevos documentos o informaciones con el propósito de satisfacer el requerimiento, comenzarán otra vez a correr los términos pero, en adelante, las autoridades no podrán pedir más complementos, y decidirán con base en aquello de que dispongan.

Citación de terceros

Cuando de la misma petición o de los registros que lleve la autoridad, resulte que hay terceros determinados que pueden estar directamente interesados en las resultas de la decisión, se les citará para que puedan hacerse parte y hacer valer sus derechos. La citación se hará por correo a la dirección que se conozca si no hay otro medio más eficaz.

En el acto de citación se dará a conocer claramente el nombre del peticionario y el objeto de la petición.

CLASES DE DERECHO DE DERECHO PETICION

Funcionario incompetente

Si el funcionario a quien se dirige la petición, o ante quien se cumple el deber legal de solicitar que inicie la actuación administrativa, no es el competente, deberá informarlo en el acto al interesado, si éste actúa verbalmente; o dentro del término de diez (10) días, a partir de la recepción si obró por escrito; en este último caso el funcionario a quien se hizo la petición deberá enviar el escrito, dentro del mismo término, al competente, y los términos establecidos para decidir se ampliarán en diez (10) días.

Pruebas

Durante la actuación administrativa se podrán pedir y decretar pruebas y allegar informaciones, sin requisitos ni términos especiales, de oficio o a petición del interesado.

SILENCIO ADMINISTRATIVO

Silencio negativo. Transcurrido un plazo de tres meses contados a partir de la presentación de una petición sin que se haya notificado decisión que la resuelva, se entenderá que ésta es negativa.

La ocurrencia del silencio administrativo negativo no eximirá de responsabilidad a las autoridades ni las excusará del deber de decidir sobre la petición inicial, salvo que el interesado haya hecho uso de los recursos de la vía gubernativa con fundamento en él, contra el acto presunto.

Silencio positivo.

Solamente en los casos expresamente previstos en disposiciones especiales, el silencio de la administración equivale a decisión positiva.

Se entiende que los términos para decidir comienzan a contarse a partir del día en que se inició la actuación.

El acto positivo presunto podrá ser objeto de revocatoria directa en las condiciones que señalan los artículos 71, 73 y 74.

Procedimiento para invocar el silencio administrativo

La persona que se hallare en las condiciones previstas en las disposiciones legales que establecen el beneficio del silencio

administrativo positivo, protocolizará la constancia o copia de que trata el artículo 5º, junto con su declaración jurada de no haberle sido notificada una decisión dentro del término previsto.

La escritura y sus copias producirá (sic) todos los efectos legales de la decisión favorable que se pidió, y es deber de todas las personas y autoridades reconocerla así.

Para efectos de la protocolización de los documentos de que trata este artículo se entenderá que ellos carecen de valor económico

GARANTIA DE IMPARCIALIDAD. A los funcionarios que deban realizar investigaciones, practicar pruebas o pronunciar decisiones definitivas, se aplicarán, además de las causales de recusación previstas para los jueces en el Código de Procedimiento Civil, las siguientes:

1. Haber hecho parte de listas de candidatos a cuerpos colegiados de elección popular inscritas o integradas también por el interesado;

2. Haber sido recomendado por él para llegar al cargo que ocupa el funcionario o haber sido designado por éste como referencia con el mismo fin;

El funcionario, dentro de los cinco (5) días siguientes a aquel en que comenzó a conocer del asunto o en que sobrevino la causal, manifestará el impedimento por escrito motivado y entregará el expediente a su inmediato superior, o al procurador regional, si no lo tuviera. La autoridad ante quien se manifieste el impedimento decidirá en el término de diez (10) días y en forma motivada, sin que contra la decisión quepa recurso; y al decidir señalará quién debe continuar el trámite, pudiendo si es preciso designar funcionario ad hoc; en el mismo acto ordenará la entrega del expediente al designado que ha de sustituir al separado del conocimiento.

Las causales de recusación también pueden declararse probadas de oficio por el inmediato superior o por el procurador regional; los interesados también podrán alegarlas en cualquier tiempo. En estos eventos se aplicará, en lo pertinente, el procedimiento antes descrito. El superior o el procurador regional podrán también separar del conocimiento a un funcionario cuando, a su juicio, en virtud de denuncias puestas por el interesado, aquel no garantice la imparcialidad debida. El trámite de un impedimento suspenderá los plazos para decidir o para que opere el silencio administrativo.

PUBLICACIONES, COMUNICACIONES Y NOTIFICACIONES

DEBER Y FORMA DE PUBLICACION. Los actos administrativos de carácter general no serán obligatorios para los particulares mientras no hayan sido publicados en el Diario Oficial, o en el diario, gaceta o boletín que las autoridades destinen a ese objeto, o en un periódico de amplia circulación en el territorio donde sea competente quien expide el acto.

Los municipios en donde no haya órgano oficial de publicidad podrán divulgar estos actos mediante la fijación de avisos, la distribución de volantes, la inserción en otros medios, o por bando.

Las decisiones que pongan término a una actuación administrativa iniciada con una petición de interés general se comunicarán por cualquier medio hábil.

DEBER Y FORMA DE NOTIFICACION PERSONAL. Las demás decisiones que pongan término a una actuación administrativa se notificarán personalmente al interesado, o a su representante o apoderado. Si la actuación se inició por petición verbal, la notificación personal podrá hacerse de la misma manera.

Si no hay otro medio más eficaz de informar al interesado, para hacer la notificación personal se le enviará por correo certificado una citación a la dirección que aquél haya anotado al intervenir por primera vez en la actuación, o en la nueva que figure en comunicación hecha especialmente para tal propósito. La constancia del envío de la citación se anexará al expediente. El envío se hará dentro de los cinco (5) días siguientes a la expedición del acto.

No obstante lo dispuesto en este artículo, los actos de inscripción realizados por las entidades encargadas de llevar los registros públicos se entenderán notificados el día en que se efectúe la correspondiente anotación.

Al hacer la notificación personal se entregará al notificado copia íntegra, auténtica y gratuita de la decisión, si ésta es escrita.

En la misma forma se harán las demás notificaciones previstas en la parte primera de este Código.

NOTIFICACION POR EDICTO. Si no se pudiere hacer la notificación personal al cabo de cinco (5) días del envío de la citación, se fijará edicto en lugar público del respectivo despacho, por el término de diez (10) días, con inserción de la parte resolutiva de la providencia.

PUBLICIDAD. Cuando, a juicio de las autoridades, las decisiones afecten en forma directa e inmediata a terceros que no hayan intervenido en la actuación, ordenarán publicar la parte resolutiva, por una vez, en el Diario Oficial, o en el medio oficialmente destinado para estos efectos, o en un periódico de amplia circulación en el territorio donde sea competente quien expidió las decisiones. INFORMACION SOBRE RECURSOS. En el texto de toda notificación o publicación se indicarán los recursos que legalmente proceden contra las decisiones de que se trate, las autoridades ante quienes deben interponerse, y los plazos para hacerlo.

FALTA O IRREGULARIDAD DE LAS NOTIFICACIONES. Sin el lleno de los anteriores requisitos no se tendrá por hecha la notificación ni producirá efectos legales la decisión, a menos que la parte interesada, dándose por suficientemente enterada, convenga en ella o utilice en tiempo los recursos legales.

Tampoco producirán efectos legales las decisiones mientras no se hagan las publicaciones respectivas en el caso del artículo 46.

DE LOS RECURSOS

IMPROCEDENCIA. No habrá recurso contra los actos de carácter general, ni contra los de trámite, preparatorios, o de ejecución excepto en los casos previstos en norma expresa.

RECURSOS EN LA VIA GUBERNATIVA. Por regla general, contra los actos que pongan fin a las actuaciones administrativas procederán los siguientes recursos:

1. El de reposición, ante el mismo funcionario que tomó la decisión, para que la aclare, modifique o revoque.

2. El de apelación, para ante el inmediato superior administrativo, con el mismo propósito.

No habrá apelación de las decisiones de los Ministros, Jefes de Departamento Administrativo, Superintendentes y representantes legales de las entidades descentralizadas o de las unidades administrativas especiales que tengan personería jurídica.

3. El de queja, cuando se rechace el de apelación.

El recurso de queja es facultativo y podrá interponerse directamente ante el superior del funcionario que dictó la decisión, mediante escrito al

que deberá acompañarse copia de la providencia que haya negado el recurso. De este recurso se podrá hacer uso dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación de la decisión.

Recibido el escrito, el superior ordenará inmediatamente la remisión del expediente, y decidirá lo que sea del caso.

Son actos definitivos, que ponen fin a una actuación administrativa, los que deciden directa o indirectamente el fondo del asunto; los actos de trámite pondrán fin a una actuación cuando hagan imposible continuarla.

OPORTUNIDAD Y PRESENTACION. De los recursos de reposición y apelación habrá de hacerse uso, por escrito, en la diligencia de notificación personal, o dentro de los cinco (5) días siguientes a ella, o a la desfijación del edicto, o a la publicación, según el caso. Los recursos contra los actos presuntos podrán interponerse en cualquier tiempo.

Los recursos se presentarán ante el funcionario que dictó la decisión, salvo lo dispuesto para el de queja, y si quien fuere competente no quisiere recibirlos podrán presentarse ante el Procurador regional o ante el Personero Municipal, para que ordene su recibo y tramitación e imponga las sanciones correspondientes.

El recurso de apelación podrá interponerse directamente, o como subsidiario del de reposición.

Transcurridos los términos sin que se hubieren interpuesto los recursos procedentes, la decisión quedará en firme.

Los recursos de reposición y de queja no son obligatorios.

REQUISITOS. Los recursos deberán reunir los siguientes requisitos:

1. Interponerse dentro del plazo legal, personalmente y por escrito por el interesado o su representante o apoderado debidamente constituido, y sustentarse con expresión concreta de los motivos de inconformidad, y con indicación del nombre del recurrente. 2. Acreditar el pago o el cumplimiento de lo que el recurrente reconoce deber; y garantizar el cumplimiento de la parte de la decisión que recurre cuando ésta sea exigible conforme a la ley.

3. Relacionar las pruebas que se pretende hacer valer.

4. Indicar el nombre y la dirección del recurrente.

Sólo los abogados en ejercicio podrán ser apoderados; si el recurrente obra como agente oficioso, deberá acreditar esa misma calidad de abogado en ejercicio, y ofrecer prestar la caución que se le señale para garantizar que la persona por quien obra ratificará su actuación dentro del término de tres (3) meses; si no hay ratificación, ocurrirá la perención, se hará efectiva la caución y se archivará el expediente.

RECHAZO DEL RECURSO. Si el escrito con el cual se formula el recurso no se presenta con los requisitos expuestos, el funcionario competente deberá rechazarlo; contra el rechazo del recurso de apelación procederá el de queja.

DESISTIMIENTO. De los recursos podrá desistirse en las condiciones del artículo 13 de este Código.

EFECTO SUSPENSIVO. Los recursos se concederán en el efecto suspensivo