115
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA DECANATO DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE INVESTIGACION Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ADSCRITA AL CIHPMA PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y NUEVA CONSTRUCCIÓN EN BALCÓN DE LOS ARCAYA COORDINACIÓN GENERAL : FRANCESCO RICHIUSA MAGNIFICO ARQUITECTO ESPECIALISTA EN PATRIMONIO SANTA ANA DE CORO ABRIL DE 2009 FRANCESCO RICHIUSA M

Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Balcón Arcaya

Citation preview

Page 1: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALFRANCISCO DE MIRANDA

DECANATO DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE INVESTIGACION Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ADSCRITA AL CIHPMA

PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y NUEVA CONSTRUCCIÓN ENBALCÓN DE LOS ARCAYA

COORDINACIÓN GENERAL : FRANCESCO RICHIUSA MAGNIFICOARQUITECTO ESPECIALISTA EN PATRIMONIO

SANTA ANA DE CORO ABRIL DE 2009

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 2: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALFRANCISCO DE MIRANDA

DECANATO DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE INVESTIGACION Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ADSCRITA AL CIHPMA

PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y NUEVA CONSTRUCCIÓN ENBALCÓN DE LOS ARCAYA

ARQ. FRANCESCO RICHIUSA MAGNIFICO LIC. CARLOS GONZÁLEZ BATISTA

ING. LUIS PEÑA PLAZA

SANTA ANA DE CORO FEBRERO DE 2009

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 3: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

MARCO TEÓRICO

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 4: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

ÍNDICE Ubicación geográfica Marco teórico Introducción Justificación y objetivos Datos generales del Inmueble Análisis del contexto urbano Estudio del color en el contexto urbano Estudio de la normativa legal existente para el contexto urbano Redefinición de las actuales poligonales Uso de suelo Significación histórico arquitectónica Descripción del inmueble Arquitectura existente Registro de deterioro Rehabilitación Acciones de emergencia Recomendaciones Áreas complementarias. Proyecto de nueva construcción Conclusiones Bibliografía

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 5: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

INTRODUCCIÓN

Las autoridades rectorales de la UNEFM decidieron en sesión de Consejo Universitario, iniciar un Proyecto de rehabilitación y ampliación del “Balcón de los Arcaya”. Para la Unidad de Investigación y Conservación del patrimonio adscrita al CIHPMA, la realización de este trabajo representaría el inicio de un ciclo de proyectos que a la larga consolidaría ese tramo tan importante como lo es la calle Zamora de Santa Ana de Coro. Con el inicio de esta intervención, en la zona de valor histórico ambiental declarada por la UNESCO, la UNEFM contaría con tres desarrollos dentro de la misma:”Los Borregales”, “edificio Santa Ana” y “Balcón de los Arcaya”. El Balcón de los Arcaya es el testimonio paisajístico de entrada a la parte oeste de la calle Falcón. Esta edificación redefine por su importancia , al sector donde se enmarca y le impregna una emblemática urbanística al resto de la ciudad. A comienzos de agosto se realizaron una serie de visitas a la edificación, para visualizar los posibles daños y alteraciones a la que estuvo sometida en los últimos años. El presente proyecto consta de las siguientes partes: PRIMERA ETAPA 1.-Marco teórico, con una breve descripción de los datos generales del inmueble y su contexto inmediato. 2.-Significación histórico arquitectónica 3.-Inventario de la edificación existente (planos) 4.-Registro de deterioro (planos-planillas) 5.-Rehabilitación de la edificación (planos) SEGUNDA ETAPA

1.-Ampliación de la edificación en terreno anexo (planos)

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 6: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

JUSTIFICACION Y OBJETIVOS

JUSTIFICACIÓN

La realización de este proyecto obedece a varios requerimientos importantes: En primer lugar existe la prioridad de mantener en buen estado de conservación todas las edificaciones históricas pertenecientes a la universidad, enmarcadas dentro del área de valor histórico ambiental. La Unidad de Investigación y Conservación del Patrimonio Histórico ya elaboró dos proyectos de rehabilitación en la calle Zamora. Con la realización de este trabajo consolidaríamos esta entrada emblemática de la arquitectura coriana. En sus alrededores existen monumentos nacionales y arquitectura doméstica de reconocimiento mundial, tales como: la iglesia de San Clemente, Casa del Sol, Casa de los Soto, Club Bolívar, casa de las Ventanas de Hierro etc.

OBJETIVOS

1.El objetivo general es consolidar el área de valor histórico ambiental de Santa Ana de Coro declarada por la UNESCO, mediante la rehabilitación de sus monumentos y edificaciones históricas.

2.Dotar a la UNEFM de instalaciones representativas que dignifiquen esta importante casa de estudios superiores.

3.Enseñar a los diferentes profesionales, métodos de rehabilitación arquitectónica.

4.Retomar el tema patrimonial como una de las fortalezas que sustenten la condición de ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 7: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 8: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

DATOS GENERALES DEL INMUEBLE

FOTO DEL INMUEBLE

DENOMINACIÓN DEL INMUEBLE:TIPO DE EDIFICACIÓN :civil Nº CATASTRAL: (01-02) 26;parcela Nº 03 y parteTIPO CIVIL : educacional de la 02(terreno para ampliación)EDUCACIONAL: museo de la loza popular SITIO URBANO: conjunto urbano UBICACIÒN: calle Federación esquina calle Zamora SECTOR: Santa Ana de CoroMunicipio Miranda, Estado Falcón, Región Centro Occidental.FECHA DE CONSTRUCCIÓN: alrededor de 1740 AUTOR: D. Francisco Rodrigo de la Colina PROTECCIÓN LEGAL EXISTENTE: monumento histórico nacional según gaceta oficial Nº 26210 del 18 de Marzo de 1960.

FORMA DE LA PLANTA

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 9: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

ANÁLISIS DEL CONTEXTO URBANO

Con respecto al entorno del edificio, el mismo se encuentra enclavado en un ambiente de tipo urbano con un perfil de tipo continuo. El trazado urbano es de tipo regular y la estructura parcelaria tiene condición de edificación en esquina. La mayoría de las construcciones inmediatas al inmueble, cuentan con una altura predominante de un solo nivel y un escaso grado de intervención. En este centro poblado se identifican otros inmuebles de valor patrimonial como son: Casa del Sol, Casa de las Ventanas de Hierro, Casa del Tesoro, Iglesia de San Clemente, Museo Diocesano Lucas Guillermo Castillo, Club Bolívar etc. Se conoce que para este centro poblado existen planes de revitalización de su centro histórico, llevados a cabo por la alcaldía, las asociaciones de vecinos (ONG) y CONAVI los cuales se encuentran en proceso de aprobación. En el año 1988 un movimiento cívico- cultural en Santa Ana de Coro y La Vela sumaron esfuerzos para promulgar el 27 de mayo “El Manifiesto de Coro”. El 9 de diciembre de 1993 la UNESCO inscribe a Coro y su puerto La Vela en la lista de Patrimonio Mundial con el Nº 658. Ya existen dos áreas de protección en la zona de valor histórico de Coro :ZVHA (zona de valor histórico ambiental) y ZAC (zona de arquitectura controlada). Se debe realizar un inventario de todos los monumentos y edificaciones domésticas para conocer el estado de conservación de los mismos. Se actualizarían aquellos inventarios de edificaciones que fueron realizados por la Corporación Mariano de Talavera en el año 1999.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 10: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

ESTUDIO DEL COLOR EN EL CONTEXTO URBANO Todo centro histórico define y reafirma su trazado con los elementos del entorno existente. En un espacio urbano como el caso en estudio, se detectan elementos del medio natural combinados con el medio cultural. Estas combinaciones producen un contraste visual que tonifica y matiza la pigmentación del medio en cuestión. Para realizar un estudio sistémico de las visuales y el color, se deberían unir los conceptos de paisaje natural y paisaje Urbano.

El paisaje natural está conformado por:La superficie del terreno. Es una mezcla de caminerías de tierra y áreas verdes ,diseminadas en forma de planicies escalonadas y fracturas de terreno que conforman lotes de espacios verdes. Seres vivos. Todas aquellas especies vegetales ,de árboles y arbustos autóctonas que existen en el área de estudio y su entorno inmediato.

El color en el contexto está definido por la mezcla de todos los elementos del paisaje existente

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 11: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

Medio climatológico. El medio físico se ve afectado en las épocas de lluvia debido a la acción abrasiva de la erosión constante y a los vientos predominantes. El terreno erosionado actúa como un filtro que capta algunas señales del espectro luminoso ,mientras refleja sus tonalidades. La temperatura actúa como medio modificador de las condiciones orgánicas e inorgánicas, debido a los procesos de : oxidación ,dilatación ,cambio de color y consistencia a la que los somete. El “horizonte” es un factor de gran importancia a la hora de adicionar tonos y reflejos. La bóveda celeste con su colorido cambiante debido a : cambio horario ,nubosidad y temperaturas extremas, contrastan con la superficie terrestre y sus componentes esenciales, y a la vez proporciona una dosis de color .Paisaje urbano. Este paisaje está edificado y modificado por la comunidad existente .Está compuesto principalmente por : las construcciones ,cableado y posteadura de electricidad ,sistema de alcantarillado y obras de drenaje ,aceras y brocales, así como el sistema vial en general. Todos estos elementos descritos ,hacen percibir el color ,caracterizan al sitio con imágenes propias y a la vez define el recorrido visual del observador

Los nuevos prototipos al igual que las viejas edificaciones definen con sus matices, al paisaje cambiante

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 12: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

Existen en el paisaje imágenes con varias tonalidades: ocre ,rojizo ,varios tipos de verdes, celeste y otros que representan al medio urbano.El observador valora y organiza en su mente todas esas imágenes que le llaman la atención . Los sentidos se agudizan permitiendo la diferenciación casi automática de esas sensaciones visuales que diferencian cada tramo del paisaje.En el paisaje existen ciertas variables formales que hacen posible la comprensión de la percepción dentro del recorrido visual, entre estos tenemos a los siguientes:

La textura . Esta es una propiedad que produce estímulos ópticos en el observador , y a la vez diferencia los estímulos reales de los virtuales. En nuestro caso podemos hablar de una textura visual.

La figura. En nuestro entorno se definen unos obstáculos, cuya forma está delimitada por un contorno o perfil.

El color. Estos obstáculos que frenan las visuales poseen propiedades cromáticas ,resultado del reflejo total ó parcial de los rayos de luz.En la arquitectura tradicional se conjuga una relación de armonía visual entre lo natural y lo construido. Los espacios habitados no contrastan con el medio natural debido al uso de los materiales constructivos utilizados en ese entonces .El medio físico inmediato servía como cantera para la construcción de las edificaciones, por lo tanto el color en el entorno completo era más ó menos homogéneo.

Texturas de piso Delimitación de la figura Contraste figura-fondo

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 13: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

Recorrido visual y captación del color

A medida que el observador avanza en el Recorrido ,va captando diversos tonos del ambiente. La luz del día es un fenómeno que cualifica a las imágenes captadas en las etapas del transcurrir diario. Cuando la luz incide en el terreno, va cambiando su pigmentación ,diversificando las imágenes y valorándolas de acuerdo al trecho recorrido y al campo visual obtenido. El factor topográfico incide directamente en la variación tonal del espectro lumínico ,debido en gran parte a la extensión ó alcance visual y a los obstáculos existentes : campanarios ,edificaciones de baja altura ,árboles, arbustos y objetos varios .

Todos estos factores se entremezclan con los tonos metamórficos de la bóveda celeste. El observador cuantifica y cualifica las distintas proporciones de pigmentos que aporta cada elemento encontrado en el recorrido visual. A medida que el observador se acerca en su recorrido al inmueble ,su alcance visual y captación de la bóveda celeste, es más nítida que en las calles aledañas. La única imagen que obstaculiza este alcance visual ,lo representa el color de la vegetación en las áreas verdes. De esta forma existe un observador que recoge las imágenes emitidas por las edificaciones del contexto.

En el recorrido de caminerías y esquinas se enfatiza el color predominante del conjunto urbano

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 14: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

ESTUDIO DE LA NORMATIVA LEGAL EXISTENTE PARA EL CONTEXTO.

Para lograr definir una propuesta del plan especial para el centro histórico de SANTA ANA de CORO y el resto del Municipio Miranda, se hace necesario actualizar y definir una información primaria, la cual está determinada por un inventario básico muy sencillo y rápido que nos permitiría una visión global de la realidad de las áreas de interés patrimonial dentro del municipio lo más fidedigna posible a fin de que el margen de error sea mínimo a la hora de la toma de decisiones. Para tales efectos es necesario contar con los siguientes datos:

REDEFINICIÓN DE LAS ACTUALES POLIGONALES

Las poligonales en las que actualmente se divide el centro histórico de la ciudad mariana, presenta las siguientes características: En su borde abarca un solo frente de fachada de la calle, quedando protegida una sola acera, con lo que se corre el riesgo de seguir perdiendo la lectura integral de la misma.

Existen áreas sin valor que han sido tomadas como parte de una poligonal sólo por estar presente en ella uno o varios inmuebles con características especiales.Dividen en dos, espacios públicos como calles y plazas, quedando dentro de las mismas un área protegida y otra sin proteger, por lo que un mismo espacio queda regido bajo normativas diferentes.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 15: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

USO DE SUELO

Consiste en las características actuales que presentan las edificaciones y parcelas en cuanto al tipo de actividad que se desarrollan en ellas; es su conocimiento en conjunto con las variables de tipo socioeconómico las que nos servirían para determinar la dinámica de desenvolvimiento urbano del centro histórico, pudiendo detectar tanto las debilidades como fortalezas que requieren ser reafirmadas o modificadas.

CATALOGACIÓN DE LAS EDIFICACIONES

Analizada la catalogación existente dada a los inmuebles, se considera que esta es insuficiente pues solo define una categoría: monumentos históricos nacionales quedando excluidos en la primera categoría de alta significación los inmuebles de valor arquitectónico e histórico que no poseen declaratoria.

Consideraciones que deben tomarse para establecer los grados de protección de cada inmueble:Para poder tener definido el nivel de intervención aplicable a cada uno, así como garantizar una mayor protección y control de los mismos,se establece de acuerdo con la valoración general del inmueble, estado de conservación y su relación con el entorno, los siguientes grados de protección:

A. Grado de Protección I

Aplicable a aquellos inmuebles que se conservan íntegramente y que presentan un alto valor histórico arquitectónico.

B. Grado de Protección II.

Para aquellas edificaciones que han estado sometidas a previas alteraciones parciales cuya integridad no ha sido gravemente modificada.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 16: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

C.- Grado de Protección III: Bienes cuya conservación ha estado sometida a alteraciones de naturaleza irreversible, o los que establecen relaciones armónicas con el resto de las construcciones de su entorno.D.- Grado de Protección IV: Iinmuebles cuya conservación no es deseable debido a que establece ambientalmente relaciones inarmónicas con el resto de las construcciones de su entorno.

Edificaciones Emblemáticas en los alrededores del inmueble

Iglesia de San Clemente Casa del Sol

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 17: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

Implementar una ordenanza que controle las futuras intervenciones en el centro histórico y reglamente el desarrollo urbano de esa área deteriorada , con el objeto principal de valorar y conservar las características, históricas, arquitectónicas y urbanísticas de uno de los conjuntos urbanos con arquitectura colonial y tradicional intervenidos sin control previo y de los más deteriorados de todo el país. Con esta nueva normativa las futuras intervenciones estarían adecuadas a la transición que debería existir dentro de los diferentes sectores de la ciudad.

Atendiendo a las características del centro histórico de la ciudad de Coro y el Municipio Autónomo Miranda, con el objeto de conservar y rescatar sus valores urbanos, arquitectónicos y ambientales, se revisaría la siguiente zonificación (está vigente la del año 1996)

ZVH Zona de valor histórico

ZAC Zona de arquitectura controlada

ZVR Zona verde recreacional

La zona de valor histórico (ZVH), constaría de un área en hectáreas delimitada por dos polígonos cerrados, cuyos vértices y coordenadas se detallarían en el articulado. comprendería el sector más antiguo de la ciudad de Coro. Dentro de esta zona se encuentran edificaciones declaradas monumentos históricos nacionales, además de otras edificaciones pertenecientes al patrimonio arquitectónico de la ciudad y que serían declaradas sujetas a protección, las cuales deben conservarse: y parcelas no edificadas u ocupadas por edificaciones sin valor arquitectónico especial que constituyen el potencial edificable o las nuevas construcciones dentro de la zona de valor histórico. Se anexaría plano de identificación y ubicación de monumentos históricos nacionales y de edificaciones sujetas a protección.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 18: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

La zona de arquitectura controlada (ZAC), constaría de un área en hectáreas, adyacente a la zona de valor histórico de la ciudad, definida dentro del polígono señalado en el articulado. Dentro de la zona de arquitectura controlada se encuentran edificaciones sujetas a protección, las cuales deben conservarse y parcelas no edificadas u ocupadas por edificaciones sin valor arquitectónico especial que constituyen el potencial edificable o nuevas construcciones dentro de la zona de arquitectura controlada.

CENTRO HISTORICO DE SANTA ANA DE CORO

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 19: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

SIGNIFICACIÓN HISTÓRICO ARQUITECTÓNICA

El presente trabajo de investigación sobre el Balcón de los Arcaya es en buena medida el resultado de un minucioso arqueo de fuentes primarias en el Archivo Histórico del Estado Falcón que hemos venido realizando desde hace muchos años, pero también de la consulta de las escasas fuentes bibliográficas disponibles, desde luego ello se ha puesto en relación con un contexto incomparablemente más vasto referido a la llamada arquitectura colonial hispanoamericana que si bien no se manifiesta en las citas a pie de página sí lo hace en el texto . Esencial para esta investigación ha sido el conocimiento directo del inmueble y el examen de documentos gráficos antiguos . Debemos advertir que no toda la información documental recabada queda reflejada en el texto, por ejemplo el mismo hubiera podido enriquecerse con el inventario del mobiliario existente en la casa para 1773, a la muerte de su primer propietario, abundar en razones económicas con el examen detallado de las propiedades agrarias de su dueño, o bien incorporando un capítulo final con la trascripción de los documentos localizados, pero consideramos que para los fines específicos de la investigación: formar parte de un proyecto de restauración de una edificación cuyo uso ha cambiado drásticamente , su presencia resultaría un tanto excesiva y correspondería a un trabajo monográfico sobre el monumento . En todo caso, pese a su relativa brevedad se trata de la más extensa investigación histórica efectuada hasta ahora del monumento.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 20: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

En 1948,tras visitar la ciudad de Coro, el historiador español Enrique Marco Dorta

afirmó del balcón de los Arcaya que se trataba del “edificio más monumental y mejor conservado de la ciudad de Ampíes”[1].Lo relacionaba, como era de rigor con la familia que le da nombre , pero sin aportar mayor información histórica, otra cosa no permitía su breve visita a Venezuela. Años más tarde G. Gasparini Viola ,quien publica en 1961 una obra sobre la arquitectura colonial de la ciudad señalaba ,erradamente, que la casa había pertenecido “desde mediados del siglo XVIII” a la familia Arcaya[2], y agrega : “Datos que no pudimos comprobar, afirman que con anterioridad [a los Arcaya] la casa perteneció a la familia Rosillo”[3].Ello supondría que la familia Rosillo la poseería antes de 1750,lo cual como veremos en su momento, tampoco es cierto.

Dos noticias nos ofrece Pedro Manuel Arcaya sobre la casa familiar. La primera la recoge en sus Memorias, publicadas en 1963.El historiador, quien había nacido en ella en 1874,afirma que la “edificó en el primer cuarto del siglo XVIII un antepasado común de mi padre y de mi madre, don Pedro de la Colina Peredo”[4]. La otra noticia la recogen sus manuscritos genealógicos, fue publicada en 1973, e indica que el “ Dr. D. Francisco Rodrigo de la Colina murió por los años de 1773[sic]. 1E. Marco Dorta, Viaje a Colombia y Venezuela/ Impresiones histórico-artísticas, en Boletín de la Real Academia de Historia, T. CXXIII, Madrid, 1948, p.645.[1] Gasparini, La arquitectura colonial de Coro, Caracas, 1961, p.191.[1] Ibidem.[1] Pedro Manuel Arcaya, Memorias, Caracas, 1963, p.19.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 21: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

Era dueño del Balcón del oeste de San Clemente, con lo cual y una hacienda en

Turupí [a] fundó un vínculo para sus sobrinos de la familia Rosillo”[1].Ambos datos fueron refundidos por sus hijos Carlos y Pedro Manuel Arcaya Urrutia cuando la familia en pleno donó a la Nación aquella histórica construcción en 1973[2]. De manera que según el historiador Arcaya el balcón habría sido construido por D. Pedro de la Colina Peredo antes de 1725, sin precisar la razón de su aserto ; ello nos conduce a manejar dicha información con alguna cautela, aunque sea Arcaya historiador generalmente bien informado. Sólo dos tipos de documentos le habrían permitido al ilustre polígrafo coriano fundamentar su opinión, o bien la consulta de la desaparecida testamentaría de D. Pedro de la Colina[3], o la información recogida en documentos hipotecarios donde figurase el balcón como garantía. Comoquiera que en el amplísimo repertorio de censos y capellanías del Archivo Histórico del Estado Falcón (AHEF) no existe tal documento, mantendremos en reserva aquella atribución a D. Pedro de la Colina y al primer cuarto del siglo XVIII. Tal vez Arcaya confundió el momento en que el solar pasa a manos de Colina (1722) con el de la construcción de la casa. En este aspecto pudiera pensarse que la edificación del inmueble pudo verse precedida por la reconstrucción del edificio emblemático del sector: la ermita de San Clemente, hecho que acaece en torno a 1740.

Las consideraciones anteriores nos conducen a reconstruir su historia de otra forma, basándonos para ello en documentos fehacientes y en el conocimiento de la historia arquitectónica de la ciudad. Hacia 1982 logramos identificar el expediente testamentario del Pbro. D. Francisco Rodrigo de la Colina, propietario del balcón e hijo del referido D. Pedro de la Colina Peredo, ello nos permitió confirmar parcialmente la noticia de Arcaya en lo concerniente a la propiedad de la casa, y la institución de un vínculo sobre ella y la hacienda de Turupía, lo cual comunicamos en nuestro trabajo Una ciudad de tierra con su río de arena[1]. [1] Caracas,1986, p.14.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 22: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

Otros datos aportamos en “Coro, donde empieza Venezuela”, publicado como artículo en la revista Armitano Arte (Caracas, 1989), que contribuyó sin duda a que el Sr. Gasparini Viola reformulara sus apreciaciones históricas sobre el balcón en otra de sus obras: Coro, Patrimonio Mundial (Caracas ,1994) si bien no llega a citar la fuente. Lamentablemente no pudimos localizar, como ya comentáramos, la testamentaría de D. Pedro de la Colina, quien debió haber fallecido hacia 1741, aunque por razones cronológicas ,este documento, de haber existido antiguamente en el archivo de Coro, no le habría permitido inferir a Arcaya de por sí, la adscripción de la casa al primer cuarto de aquel siglo.

[1] P. M. Arcaya, Población de origen europeo de Coro en la época colonial, ANH, Caracas, 1972,p. 131.[1] Fragmentos de ese discurso de orden se recogen en el libro de J. M. Cruxent (et al.),Loza popular falconiana, Caracas,1988, p. 138.[1] Al organizar la Sección testamentaria del Archivo Histórico del Estado Falcón entre los años 1984 y 1987 apenas pudimos localizar dos folios fechados en 1742 correspondientes a dicha testamentaría.[1] Caracas,1986, p.14.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 23: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

Los orígenes de la casa

Fotografía tomada por Marco Dorta en su visita a Coro de 1947

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 24: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

Aunque no hayamos encontrado al presente referencias concretas a la construcción de la casa, decisivo a nuestro juicio para llevarla a cabo habría sido el fallecimiento de D. Pedro de la Colina Peredo, hecho que como hemos señalado debió acontecer hacia 1741, pues al año siguiente uno de sus hijos, menor de edad entonces, solicitó de las autoridades la emancipación legal a fin de recibir su parte en la herencia paterna hasta aquel momento pro indivisa[1].Otro de los hijos, el sacerdote y doctor D. Francisco Rodrigo de la Colina, no tendría el menor inconveniente en recibir su parte en la herencia paterna por ser mayor de edad al momento del deceso paterno. Este hecho, aunado a la circunstancia de no tener casa propia, le habría animado a edificarla sobre el solar heredado, de manera que la construcción del balcón pudo haber ocurrido poco después de aquella fecha, esto es , antes de concluir la primera mitad del siglo XVIII ,en un momento en que otros proyectos similares tenían lugar en la ciudad. A la posibilidad económica de construirlo se agregaba el imperativo social de erigir casa acorde con la extracción social y la dignidad religiosa del propietario.

[1] AHEF, Testamentarías, D. Pedro de la Colina, 1742.(2folios).

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 25: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

Comenzaremos por conocer la historia del solar donde sería edificado el balcón de los Arcaya. Las primeras noticias ocurren durante la lenta reconstrucción de la urbe a raíz de los eventos del siglo XVII , en particular los efectos del huracán de 1681 que arrasó la ciudad por completo. No es de extrañar por tanto que solares tan céntricos como el de esta casa permanecieran yermos hasta entonces. Por un documento fechado el 13 de enero de 1720 sabemos que el solar pertenecía para aquel momento al licenciado D. Francisco García del Barrio, cura ,vicario y juez eclesiástico de la ciudad[1].Junto al solar, calle por medio, se encontraban las ruinas de la iglesia de San Clemente, incendiada por los ingleses en 1659. Dos años más tarde aún permanecía aquel terreno en poder de García del Barrio[2],pero a finales de 1722 procederá a efectuar una transacción con el maestre de campo Pedro de la Colina Peredo. Se trata de un trueque de solares, y en el documento García del Barrio precisa que dicho solar lo hubo de su padre el capitán Gervasio del Barrio[3],con lo cual la historia de la parcela puede remontarse cuando menos a la segunda mitad del siglo XVII. Por el sur y pasando la calle, el solar colindaba con la casa del citado maestre de campo, padre como ya sabemos del futuro dueño del balcón. Para entonces el valor del solar se había estipulado en 50 pesos.

[1] AHEF, Instrumentos Públicos, T. VIII, f.37 vto.[2] AHEF, Inst. Púb. ,T. IX, f. 130.[3] Ibidem, f.185vto.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 26: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

Es importante la referencia a D. Pedro de la Colina, el nuevo propietario del solar, pues sin conocer sus circunstancias, será imposible entender la ulterior construcción del balcón. De D. Pedro sabemos que fue gobernador de las armas y alférez real de Coro, como tal era regidor perpetuo y el encargado de portar el pendón real y de anunciar ante el pueblo congregado el advenimiento al trono de los nuevos monarcas, así habría anunciado la asunción al trono de Luís I, y de Felipe V en su segundo reinado, se trataba pues de un cargo altamente honorífico y generalmente vitalicio. Había heredado y comprado numerosas propiedades territoriales , dueño de hatos y haciendas ,era así mismo accionista de la Real Compañía Guipuzcoana. Fue uno de los impulsores de la producción cacaotera en el territorio falconiano en las primeras décadas del siglo XVIII[1]. Con su esposa Da. Juana María de la Madriz tuvo nueve hijos que le sobrevivieron, uno de éstos fue el constructor del balcón, Francisco Rodrigo de la Colina, nacido en Coro en 1713[2].

[1] Para otros datos familiares y personales puede consultarse el libro de P. M. Arcaya, su descendiente, Población de origen europeo de Coro en la época colonial, ANH, Caracas, 1972, p.129.[2] Ibidem.

[1] AHEF, Testamentarías, D. Pedro de la Colina, 1742.(2folios).[1] AHEF, Instrumentos Públicos, T. VIII, f.37 vto.[1] AHEF, Inst. Púb. ,T. IX, f. 130.[1] Ibidem, f.185vto.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 27: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

El constructor

En 1737 Francisco Rodrigo de la Colina recibió las órdenes sacerdotales, ya era doctor en derecho canónico, al año siguiente cumpliría veinticinco años, mayoría de edad para entonces. El obispo Martí al visitar la jurisdicción en 1773 deja de él un esquemático recuento biográfico: “...natural de Coro[...] estudió tres años de Filosofía acá y otros tres años en Santo Domingo, y se ordenó de sacerdote el año de 1737, a título de Capella- nías, y obtiene ahora unos ocho o diez mil pesos de Ca- pellanía. Ha sido dos años Teniente de Vicario, y veinte y un años vicario de esta jurisdicción, hasta que renunció y se le admitió la renuncia de este empleo de Vicario en el año de 1766. Ha sido y es treinta años comisario de la Inquisición. Nunca ha estado en Caracas” [1].

El hecho de que nunca hubiera estado en Caracas es un dato de interés, pues demuestra que pudo recibir parte de su educación superior en Coro, esos tres años de filosofía seguramente los cursaría en el convento franciscano de la ciudad, el cual quedaba a apenas dos cuadras de la casa paterna. Con dicho cenobio mantendría siempre su familia estrechísimas relaciones. [1] Martí, Documentos...,T. I, ANH, Caracas, 1988, p.68.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 28: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

Los 10.000 pesos de capellanías podían redituar cuando mucho ,y al habitual 5%, 500 pesos al año, renta nada desdeñable pero insuficiente para explicarnos la importancia de su residencia ,sólo comprensible por la herencia de sus mayores. D. Francisco Rodrigo llegaría a poseer en Paraguaná el hato de Acaboa, adquirido por su padre a comienzos del mismo siglo, de su madre recibió el hato de San Francisco igualmente en aquella península, pero además mantenía un hatillo en Taratara, y era dueño de las haciendas de Turupía cerca de Cumarebo, y la de La Rosa en la cuenca del río Güeque, esta última con 16.000 árboles de cacao y un sembradío de café, todo bajo riego. En sus hatos se contaba además abundante ganado y mulas, motivo de un activo comercio de exportación, lo mismo que el cacao. La presencia de café en su hacienda de La Rosa, revela a este sacerdote como uno de los pioneros en la siembra de tan importante rubro en la jurisdicción. Llegaría a poseer D. Francisco Rodrigo asistiendo sus propiedades y la casa de Coro, un total de 97 esclavos[1].

Además de su intensa dedicación a la vida eclesiástica y el manejo de sus propiedades territoriales, a D. Francisco se le debe la remodelación y embellecimiento hacia 1759 de la iglesia de San Clemente, contigua a su residencia, donde años más tarde dispondría su sepultura. Sabemos que en 1761 sufrió una grave enfermedad que le obligó a otorgar un primer testamento, para entonces ya había dejado las cargas del vicariato [1] Hemos consultado ampliamente para este acápite, la testamentaría de este sacerdote, la cual reposa en el AHEF, Testamentarías, 1773.[1] Para otros datos familiares y personales puede consultarse el libro de P. M. Arcaya, su descendiente, Población de origen europeo de Coro en la época colonial, ANH, Caracas, 1972, p.129.[1] Ibidem.[1] Martí, Documentos...,T. I, ANH, Caracas, 1988, p.68.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 29: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

En octubre de 1773 enfermó repentinamente. El día 8 de aquel mes, su compadre y amigo, el canario Sebastián de Talavera bajó de su hacienda serrana de Quiragua, y “pasó a Verle [...] como a las ocho de la Noche, de lo que mostró placer el enfermo, diciéndole[...], Compadre, Mucho Deseaba Verle para comunicarle mi Disposición testamental [ ...].Ya no tengo esperanza de Vida, y quiero a Sentar mis cosas, ahora no puedo hacerlo, porque me acabo de confesar Generalmente, y estoy muy fatigado. Véngase bien de mañana para ejecutar lo que deseo”[1].D. Francisco se apagaba acostado en su hamaca ,dispuesta en el pequeño cuarto del corredor situado en la planta alta, mientras que en la contigua alcoba o camareta , algunas mujeres de la familia que lo atendían, reposaban por turnos en la cama principal, con las cortinas corridas. Al día siguiente D. Sebastián de Talavera comenzó a redactar su última voluntad ,mientras la casa se mantenía en penumbras para no molestar al enfermo.

La vinculación de la casa En dicho testamento se estipulaba la creación de un vínculo perpetuo sobre su casa de alto y la hacienda de Turupía. Mientras se estaba redactando esta cláusula testamentaria dióle un desmayo al enfermo, y al volver en sí llamó a su sobrino el Dr. D. Francisco Javier de la Colina, pidiéndole que tanto él como su otro sobrino D. Pedro Ignacio Rosillo aceptaran lo que redactaba Talavera. Todo ello ocurría ante un “crecido Número de personas eclesiásticas y seculares”. Al día siguiente, 10 de octubre de 1773 falleció. Lo instituido por el D. Francisco R. de la Colina, con su estricto orden sucesoral y sus restricciones era un mayorazgo ,llamando en primer lugar a su sobrino, el dos veces doctor y sacerdote D. Francisco Javier de la Colina y Borges, quien fue en realidad el segundo propietario del balcón. Disponía así mismo en su testamento que todos sus bienes se mantuvieran intactos y sin repartir por cuatro años a partir de la fecha de su muerte, esto es, hasta 1777,para con sus rentas ir liberando los empeños hipotecarios que gravitaban sobre ellos.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 30: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

Tras el óbito del antiguo vicario la casa sería ocupada temporalmente por Mons. Mariano Martí, obispo de Venezuela, quien dispensaba por aquella época su prolongada visita pastoral a la jurisdicción [2]. En ella ordenaría el benemérito prelado sus apuntes de Visita, y redactaría la parte coriana de su Libro Personal. También habría pasado en ella la Navidad del año 1773, pues sólo sería el 31 de enero por la tarde que el prelado abandonaría la ciudad rumbo a Occidente[1) AHEF, Testamentaría de D. Francisco de la Colina, 1773, f. 209 vto..[2] Lo sabemos por una nota en su Libro Personal que reza : “N. Ponce, Juez de residencia de los gobernadores Ramírez y Solano, vive mal con Rita, soltera, esclava del viejo doctor Colina. Llamada dicha Rita a esta casa donde yo vivo , en que vivía dicha Rita con su amo...”. (Martí, Op. cit. , p.60).Lo de “viejo doctor Colina” es para distinguirlo del más joven Dr. Francisco Javier de la Colina, el dilecto sobrino del primer dueño del balcón. No queda la menor duda acerca de la identificación de la casa. Por otra parte, en los inventarios de la casa figura “la mulata Rita Antonia, que será de edad de veinte años”(AHEF, Testamentarías, 1773, f. 29).[1] Hemos consultado ampliamente para este acápite, la testamentaría de este sacerdote, la cual reposa en el AHEF, Testamentarías, 1773.[1] AHEF, Testamentaría de D. Francisco de la Colina, 1773, f. 209 vto.. [1] Lo sabemos por una nota en su Libro Personal que reza : “N. Ponce, Juez de residencia de los gobernadores Ramírez y Solano, vive mal con Rita, soltera, esclava del viejo doctor Colina. Llamada dicha Rita a esta casa donde yo vivo , en que vivía dicha Rita con su amo...”. (Martí, Op. cit. , p.60).Lo de “viejo doctor Colina” es para distinguirlo del más joven Dr. Francisco Javier de la Colina, el dilecto sobrino del primer dueño del balcón. No queda la menor duda acerca de la identificación de la casa. Por otra parte, en los inventarios de la casa figura “la mulata Rita Antonia, que será de edad de veinte años”(AHEF, Testamentarías,

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 31: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

El nuevo dueño del balcón Francisco Javier de la Colina, ya tenía casa en la actual calle Falcón y renta considerable como eclesiástico ,por lo cual y ateniéndoseestrictamente a la línea de sucesión hizo renuncia al mayorazgo en su primo y cuñado D. Pedro Ignacio Rosillo de la Colina, intelectual y poeta, una de las personalidades más interesantes de Coro en las postrimerías del siglo XVIII [1] .También era Rosillo un importante propietario. Conociendo los intereses literarios de D. Pedro Ignacio es de suponer que la casa se convertiría en punto de reunión de los más connotados intelectuales corianos de la época, así como lugar de fiestas donde concurrían los elegantes de entonces, circunstancia que se ha mantenido en la memoria urbana.La sucesión en el Vínculo y la Guerra En 1800, fallecieron tanto D. Francisco Javier de la Colina como, su pariente D. Pedro Ignacio Rosillo segundo y tercer propietario, respectivamente del balcón. Por consiguiente ,la propiedad de los bienes vinculados pasó al varón primogénito del segundo, D. Pantaleón Inocencio Rosillo de la Colina, tal como correspondía. El cuarto propietario de la casa y tercero del mayorazgo de Turupía realizó estudios universitarios en Caracas donde alcanzó el título de doctor en Derecho. Sirvió a la causa española sirviendo de auditor al ejército de Morillo. Según Arcaya[2] el Dr. Rosillo emigró a Cuba en 1821, al estallar la guerra emancipadora en Coro, sin embargo hemos averiguado que en realidad emigró en junio de 1822. Rosillo se estableció como muchos otros corianos en la isla de Cuba[3] y sus bienes corianos incluyendo la casa fueron confiscados por razones políticas. Debemos tener presentes los trágicos acontecimientos vividos por la ciudad en 1821-1823, de saqueo ,hambre y destrucción, y deducir por ellos que tampoco la casa saldría indemne de la contienda. En el expediente sobre la confiscación de sus bienes, su cercano pariente, José Jacobo Garcés manifiesta haber encontrado “la casa de esta ciudad sumamente arruinada, y sin la menor alhaja; todo, no me presentó más que un quadro melancólico, pues por todas partes no veía sino ruinas y escombros”[4].

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 32: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

[1]Avala nuestro aserto el siguiente comentario formulado por el clérigo D. Juan Francisco País en 1799, que hemos espigado en el Archivo Arquidiocesano de Mérida, dice así: “El Dr. D. Francisco Xavier de la Colina es un hombre rico , y por [serlo] renunció el Vínculo de la hacienda de Turupía plantada de caña, ingenio de tambores, esclavitud y bestias correspondientes según su institución, con más una casa de alto en esta ciudad”.(AAM, Capellanías, Expediente promovido por D. Juan F. País, Coro,1799, f.79). Es probable que la renuncia al mayorazgo de Turupía se haya producido en torno a 1777, al cumplirse el lapso de cinco años de espera establecido por el fundador sobre sus bienes ,a lo que hemos aludido más arriba.[2] P. M. Arcaya, Población...,p. 307.[3] En el archivo familiar de los Arcaya hemos podido leer el fragmento de una carta dirigida por su hijo Pedro desde Cuba a su lejano pariente Camilo Arcaya Chirino.[4] AHEF, Secuestros de bienes, Confiscación de los bienes al Dr. D. Pantaleón Rosillo, 1830, f. 27 vto.

Jacobo Garcés, entre cuyas propiedades estaba el hatillo de Taratara, y algunas otras propiedades que había heredado de su suegro D. Pedro Ignacio Rosillo, se hizo cargo del vínculo debido a la ausencia del legítimo heredero al mismo, quien como hemos dicho, había emigrado a Cuba en 1822, tras breve escala en la isla de Aruba. Garcés, quien se había hecho cargo de la casa y la hacienda de Turupía en agosto de aquel año también representaba los intereses del menor Encarnación Armera Rosillo e intentó entre otras cosas restablecer la hacienda de Turupía, arruinada por la Guerra como todo lo demás, lo cual describe detalladamente en una representación que en 1830 dirigió al coronel Juan de Dios Monzón, por entonces gobernador de la provincia.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 33: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

Tras diversas vicisitudes que no viene a cuento referir ,debió entregar las propiedades antiguamente vinculadas al principal acreedor del Dr. Pantaleón Rosillo ,que no era otro que el administrador de la hacienda pública en Coro, Rafael Hermoso, sin embargo, se reconocía la propiedad del menor José de la Encarnación Armera en el tercio y la mitad del quinto de aquellos bienes, y por tanto en el balcón ,según lo estipulaba la ley colombiana derogatoria de los mayorazgos, a lo cual se avino Hermoso. Eso quiere decir sencillamente que después de 1822 la casa tendrá dos propietarios, Rafael Hermoso, con la mayor parte, y Encarnación Armera, menor de edad para entonces, quien poseía algo más de un tercio.Ni uno ni otro ocuparían la casa, por lo cual podemos suponer que el deterioro proseguiría su curso. A fines de aquella aciaga década , en 1829, se llevó a cabo el segundo inventario de la casa( el primero se había efectuado en 1773) , obra de Catalino Molina, maestro carpintero y Carlos Colina oficial de albañil, ambos peritos establecieron que el balcón que había sido del Dr. Rosillo valía apenas la cantidad de 1.798 pesos, 2 reales [1] , cuando en el primer inventario de 1773 había sido avaluado en 4.600 pesos. En ello podemos comprobar no solo el deterioro sino también el encarecimiento del dinero tras la contienda independentista.

[1] Lo hemos localizado en, AHEF, Secuestros, Secuestro de los bienes del Dr. D. Pantaleón Rosillo,1829, f. 16 y SS.

La familia Arcaya adquiere el balcón Desde mediados del siglo XIX la historia de este importante inmueble aparece ligado a una familia no menos antigua en Coro, la de los Arcaya.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 34: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

Hemos documentado la presencia del fundador de la familia en estas tierras desde 1741[1].D.Ignacio Luís de Arcaya ,llegó a Venezuela, como tantos otros vascos, desempeñando funciones en la Real Compañía Guipuzcoana. A partir de 1752 lo veremos como propietario de tierras , adquiridas en parte con la dote de su esposa, la coriana Da. María Josefa Pérez [1] Vid. Nuestro libro, Antillas y Tierra Firme, Caracas, 1990, p.44. de Medina, y en parte por propia iniciativa; suyas fueron las posesiones de El Cardón y El Cayude, sobre la costa sur de la península de Paraguaná, donde tenía sus hatos. La familia tenía su casa principal en la actual calle Falcón, se trataba de una gran casa de una sola planta, que identificamos hace algunos años, y que solo parcialmente se conserva. De esta casa solariega su descendiente directo, el historiador Arcaya nos dice, que “ocupaba el terreno que queda al Oriente del Mercado Público actual, hasta el fin de la cuadra”[1]. Residiendo en esta casa se mantuvo la rama segundogénita de la familia, que fue la que permaneció en Coro, tras la Independencia.[1] Vid. Arcaya, Op. cit. , p.38.Teniendo en Coro una casa de importancia, deberíamos examinar las razones para la compra del balcón. Estas razones son estrictamente familiares. Da. María de la Presentación Chirino, madre de los Arcaya, al tomar la decisión seguramente ya pensaba legarle a su hija Mariana la que había sido su casa hasta entonces, y como junto al balcón vivía su hermana Antonia, en la llamada casa del Sol, decidió comprar el deteriorado edificio para repararlo y habitarlo junto con su hijo Camilo Arcaya Chirino.El 8 de enero de 1841 José de la Encarnación Armera Rosillo, a quien ya nos hemos referido, vendió a las hermanas Antonia y Presentación Chirino Garcés, “la parte del tercio y mitad del quinto que me cupo en el extinguido vínculo fundado por el Pbro. Doctor Rodríguez de la Colina [sic],y se me adjudicó como sucesor a dicho vínculo en la casa del balcón sita en esta ciudad”[1]. Se trata del primer documento donde la familia Arcaya aparece directamente relacionada con la propiedad del balcón, pues Da. Presentación era la viuda de D. Mariano Arcaya Chirino, su primo hermano. Esta acción fue vendida por 350 pesos.[1] AHEF, Inst. Púb., T. LXII, f.450 vto. .

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 35: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

Las compras de acciones por parte de los Arcaya continuaron, así el 2 de diciembre de 1859, Luís Manuel Hermoso, hijo y heredero de Rafael Hermoso Agat, vendió a Da. Presentación “el derecho o acción que mis coherederos y yo tuvimos en la casa de alto conocida con el nombre de “balcón de los Rosillos”[1]. Hermoso declara que la casa estaba edificada en “solar entero y compuesto, en el barrio de San Clemente”[2] .La acción vendida representaba casi los dos tercios de la casa, y a pesar de ello fue cedida a la compradora por apenas 150 pesos, tal era el “estado de ruina en que se encontraba la casa”[3] .Una casa que debido a los deterioros generados por la Guerra había sido avaluada en 1.798 pesos en 1829, fue vendida finalmente en 500 pesos. Todo parece indicar la sostenida decadencia del inmueble entre 1821 y 1859, de inmediato comenzarían los trabajos de reparación llevados a cabo entre ese último año y 1862 por Camilo Arcaya Chirino, así se deduce de la lectura del siguiente documento:

“sépase por esta escritura de venta cómo nosotras ,Presentación y Antonia Chirino[...]damos en venta[...]al señor Camilo Arcaya[...], la casa de alto nombrada “Balcón de los Rosillos”, situada en esta ciudad en la plaza de San Clemente, con solar entero i compuesto, bajo los linderos siguientes: por el Este el templo de san Clemente y casa de los herederos del finado Dr. Pedro García, calle pública de por medio; por el Norte casa de Juan Antonio Talavera; por el Oeste, casa de los señores José Tomás Pereyra y Guadalupe Bravo;y por el sur casa de la misma Antonia Chirino, calle pública de por medio; cuya venta hacemos en el precio y cuantía de cuatrocientos pesos que hemos recibido del comprador [...].Dicha casa la hubimos por compra a los señores Encarnación Armera y Luís Manuel Hermoso[...] y declaramos que es su justo valor, pues el mencionado comprador la recibió en estado de ruina, de tal manera que ha tenido que reedificarla casi de un todo”[1]

[1] AHEF, Inst. Púb. ,T.LXVIII, f. 390vto. El subrayado es nuestro.[1] AHEF, Inst. Púb., T. LXVIII, f. 187.[2] Ibidem. El subrayado es nuestro.[3] Ibid..

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 36: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

De manera que la reparación del balcón, labor que debió ser muy intensa, ocurre en plena Guerra Federal, en las pausas que permitía la contienda. Aquel mismo año fallece Da. Presentación Chirino de Arcaya, la madre del nuevo propietario, “cargada de merecimientos”[1].Era esta señora tataranieta del maestre de campo D. Pedro de la Colina.En 1864,ya concluida aquella nueva guerra civil que bajo el nombre de Federal ensangrentó el suelo falconiano, Camilo Arcaya hipoteca el inmueble a censo, señalando que era de su “exclusiva propiedad”, y que estaba libre hasta entonces “de todo empeño”[2]. No cabe duda que sin la acción providencial de los Arcaya la casa habría desaparecido. Camilo Arcaya ,quien también era un memorioso cronista, redactó y editó numerosas leyendas y noticias históricas, casi todas publicadas bajo seudónimo de K en la prensa local, a finales del siglo XIX[3].

[1] Pedro M. Arcaya, Población..., p. 40.[2] AHEF, Inst. Púb. ,T. LXIX, f. 253vto.[3] Para conocer más de este personaje de tan acendrada corianidad, puede consultarse nuestro prólogo al libro, Pedro Manuel Arcaya: Obra inédita y dispersa, CIHPMA, Coro,1995,p. 8.

El matrimonio constituido por Camilo Arcaya y su esposa Ignacia Madriz Cossí, formó su hogar en el balcón ya reconstruido, allí nació la última generación de la familia que habitó el venerable inmueble. La familia tenía cuatro hijos, el primero de los cuales Pedro Manuel Arcaya Madriz nació en aquella casa en 1874. Los otros hijos fueron Camilo hijo, quien se dedicó a la medicina, Isabel que murió de tuberculosis en plena juventud, y Ana Arcaya Madriz, casada con el médico Rómulo Faría. Esta última señora, no dejó hijos de su matrimonio, por tal circunstancia la casa fue heredada por sus sobrinos de las dos líneas familiares, Arcaya Urrutia y Arcaya Riveros. Pedro Manuel Arcaya el historiador más importante que haya dado el estado Falcón, fue así mismo legislador de fuste, y honrado servidor público quien ejerció varios ministerios y embajadas;

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 37: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

Fue individuo de número de tres academias, la de Ciencias Políticas y Sociales, de la Lengua y de la Historia, de la cual fue director en varias ocasiones. A él se debe ,por ejemplo, la adquisición del Archivo de Miranda, localizado en Londres por el historiador Caracciolo Parra Pérez [1] . En el balcón vivió hasta 1908 cuando se trasladó a Caracas, aunque retornó al lar de sus ancestros en varias ocasiones, alojándose siempre en la casona familiar, habitada por su hermana doña Ana .El Dr. Arcaya falleció en Caracas en 1958. Con la muerte de Da. Ana Arcaya de Faría la casa se mantuvo cerrada hasta que sus sobrinos y herederos, arriba mencionados ,la donaron a la Nación en noviembre de 1973, en memoria de la familia Arcaya Madriz. La casa, previamente restaurada por el MOP, fue cedida a la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” en 1978, y al año siguiente fue destinada por el Rectorado de la UNEFM para servir de sede al Museo del Hombre[2].

Características arquitectónicas La construcción del balcón de los Arcaya corresponde a la época en que la ciudad aún se reconstruía, y en que el bajareque iba sustituyéndose, paulatinamente del centro de la urbe, por la técnica más sólida del adobe. La casa fue construida siguiendo esta última técnica, con los adobes dispuestos, conforme a lo habitual, de forma trabada, esto es a soga y tizón, con rafas o pilares de mampostería que ascienden desde los cimientos donde también se utiliza el mampuesto, que como es frecuente en Coro emplea el ladrillo y la piedra en su estado natural o apenas desbastada. [1] Vid. El prólogo de Carlos Felice Cardot al libro póstumo de Arcaya, Población..., Caracas, 1972, p.XI y ss.[2] Cruxent et al., Op. cit., p.138.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 38: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

Si el adobe predomina en casi toda la construcción, no ocurre así con una de las paredes maestras, la del lado este, que es ,de acuerdo al inventario de1773, completamente de piedra y argamasa[1], seguramente por ser este lado el más expuesto a los vientos y la lluvia. Tenemos pues una estructura de gran solidez, donde como ocurre en otras casas de alto la comparecencia del adobe y la mampostería da lugar a un híbrido técnico característico de las mejores edificaciones de la ciudad, ello de por sí ya nos indica la importancia de la construcción.El núcleo principal del inmueble es de dos plantas, y describe un rectángulo que según el citado inventario de 1773 alcanzaba, 25 varas de frente por 7 y3/4 de lado, es decir, 21 x 6.40 m. Según los cánones de la época en que el balcón fue construido, este núcleo constituía una casa en sí, a la que se agregaba la casa del patio o accesorías, pero de hecho la planta baja se prolonga en el área de servicio hacia el patio, y su comunicación quedaba asegurada por un gran arco que comunicaba el comedor y la despensa, como veremos. El núcleo principal cuenta en planta baja con tres cuartos, más la despensa y el hueco de la escalera principal con su pequeño cuarto. Despensa y escalera se sitúan, respectivamente, a ambos extremos del corredor principal. De los tres cuartos principales, el situado en la esquina fungiría de despacho del dueño; luego del zaguán viene la sala y a continuación el dormitorio formal o camareta de dimensiones relativamente reducidas, lo que hace al redactor del primer inventario conocido del inmueble, calificarla de “camaretica”. Podemos señalar que los otros dos cuartos situados en la planta baja también podían convertirse en dormitorios gracias a las ubicuas hamacas, de ahí la presencia de motones o alcayatas en casi todos los espacios, lo mismo ocurre en la planta alta.

[1] En él se nos dice que la casa fue construida “...con paredes de adobes, menos la del oriente, que es de piedra...”.AHEF, Testamentarías, D. Francisco R. de la Colina, 1773,f.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 39: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

El núcleo central de la edificación tenía originalmente en la planta superior dos cuartos que podemos definir como la sala y camareta principales además de un pequeño cuarto desaparecido, que daba al corredor principal de dicha planta. Quizá lo más característico de la planta alta sea el gran balcón volado que hasta el siglo XIX proseguía en la desaparecida galería o solana situada al oeste, generando una gran fluidez espacial, que todavía en la primera mitad del siglo XX podía encontrarse en alguna otra casa de alto ya demolida. En planta baja los cuartos se expresan al exterior mediante sobrias ventanas voladas que ritman la fachada, pero en la alta el balcón en esquina, de gran desarrollo, magnifica la edificación con su acentuado claroscuro, generando lo que hemos dado en llamar una zona intermedia [1]que participa tanto del interior como del exterior, acentuando el intercambio entre uno y otro ,pero a una aristocrática altura. El balcón ,sobre canes labrados, presenta su antepecho con balaustres dispuestos en toda su altura, lo cual permite relacionar tan importante elemento con otros balcones y solanas del norte ibérico. Recordemos al respecto que los balcones de tipo canario, también presentes en Coro, como demostramos hace tiempo, subdividían la baranda mediante balaustres y tableros[1]

Como elemento arquitectónico el balcón esquinero logra en este caso todo su efecto, al presidir un área de privilegio como es ,desde un punto de vista monumental este sector del antiguo barrio de San Clemente .Al erigirse el balcón ya todo el sector en torno a la plazuela de San Clemente estaba edificado, de modo que el balcón de madera, acentuando su presencia vino a ser para aquel espacio abierto como la coda de las piezas musicales, un brillante final.

[1] C. González Batista, El balcón de Bolívar..., p.40.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 40: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

[1] El balcón de Bolívar/Historia y significación arquitectónica, Mérida, 1983,p. 39. También puede consultarse Antillas y Tierra Firme..., Caracas,1990, p.133.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 41: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

La portada está construida siguiendo el esquema habitual de los soportes pareados sobre podios comunes y cornisa que los une en la parte superior, lo cual resulta frecuente en Coro, particularmente en la arquitectura religiosa. En las pilastras tectónicas el diseño parece responder a una fórmula tardo-manierista de gran originalidad, donde se alternan ladrillos dispuestos frontalmente con otros que se juntan en ángulo, revocados de manera que semejan los eslabones de una cadena, a lo cual ya hacíamos alusión en 1989 [1]. El desnivel de la calle es salvado por dos gradas frente al ingreso provisto de arco rebajado (carpanel),sobre impostas escalonadas. La rosca del arco aparece resaltada, y en las enjutas se desarrolla una decoración fitomórfica que recuerda las formas del cacao. Sobre la clave del arco una flor de cacao desprende un apéndice o pedúnculo frutal que repite el tema de las enjutas. La decoración descrita iba policromada. No creemos sea gratuita la alusión a una planta cuya producción habría sido importante en la economía del propietario. El tema de los ladrillos esquinados, que hemos visto aquí se presenta en alguna otra portada de Coro y en la primitiva que tuvo hasta comienzos del siglo XX la casa de los Soto, según testimonios orales; se relaciona formalmente con la cornisa del núcleo principal, con ladrillos en esquinillas o adaraja, tema típicamente mudéjar, rasgo que con otros muchos refiere la profunda hispanidad del inmueble.

[1] Véase nuestro artículo, “Coro, donde empieza Venezuela”, en Armitano Arte, No. 15 , Caracas, 1989. Igualmente en su edición ampliada ,en forma de libro bajo el mismo título, publicada por CAPACO, Maracay, 1994, p.35.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 42: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

En los techos de la casa se utilizaron “maderas sólidas”[1],labradas, tanto para el entrepiso como para la techumbre de la planta alta, donde se disponen alfarjes mudéjares en forma de artesa en cada uno de los cuartos principales, siguiendo el tradicional sistema de pares y nudillos, con almizate en forma de cuadrícula. Los tirantes son dobles, o persogas, con tres florones cada uno; dos de estos tirantes dobles se ubican en la sala superior, y un tercero en la contigua camareta. En su construcción se empleó madera de cedro. El balcón de los Arcaya, no sólo es una edificación airosa por la elegante proa de su balcón esquinero, sino muy aireada , debido al número de grandes puertas y ventanas que se abren en todos los espacios. Las puertas que abren al balcón son de cedro, de dos hojas decoradas con el motivo medieval del pergamino, en tanto que la puerta que comunica la sala con la camareta, si bien de similares características, muestra una decoración más diversa, donde se hace presente, aparte del tema citado, las cuadrifolias, flores y casetones moldurados. La puerta principal de la sala, cobijada por un arco trebolado, bien característico de su época en Coro, también es de dos hojas ,la decoración es totalmente vegetal en este caso, con flores, palmetas y cuadrifolias. En planta baja las puertas, salvo el portón principal de acceso a la calle, parecen haber sido renovadas en el siglo XIX, al pasar la casa a manos de la familia Arcaya.

El área de servicio u “oficinas del patio” se encontraba básicamente constituida por una estrecha crujía de 30 metros de largo y 3 y ¾ de ancho (25,20 x3 m aproximadamente).La conformaba tres cuartos y una cocina al extremo norte, todo construido de adobes y cubierto de tejas, solo que en este caso, sobre latas o alfardas redondas, sin labrar, revelando el carácter secundario de esta casa yuxtapuesta a la principal, como su continuidad en tono menor.

[1] AHEF,Secuestros, Secuestro de los bienes del Dr. D. Pantaleón Rosillo, 1829, ff. 16 y ss.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 43: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

Plano del MOP, hacia 1976

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 44: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

Esta comunicación se producía a través de una arco de ladrillo que integraba la despensa con el comedor, seguía con dos habitaciones seguramente destinadas a criados de confianza, y finalmente la ya referida cocina. Es probable que este cuerpo auxiliar tuviese por su costado oeste un corredor, luego cerrado y dividido en tres pequeños cuartos durante los trabajos de reconstrucción efectuados por los Arcaya en el siglo XIX, de ahí que la crujía haya llegado a nuestros días duplicada. Esta ampliación conectaba directamente con la antigua cochera, hoy desaparecida. La dualidad constructiva entre el núcleo o casa principal y el área de servicio queda paladinamente expresada por el corredor principal abierto al patio, en planta baja con una columna medial y dos arcos bajo alfiz, episodio de gran interés que nos remite a otros similares en la capital dominicana, donde esta solución se hace presente desde el siglo XVI[1] , y que en el caso coriano afianza el mudejarismo manifiesto del inmueble. En planta alta el corredor es de madera, más amplio y con barandas similares a las del gran balcón volado.

Evolución del inmueble La casa se mantuvo hasta mediar el siglo XIX intacta en su conformación original, si bien manifestando un deterioro creciente originado por los desmanes acaecidos durante la Guerra independentista. Así, en 1829 , la mayor parte de las tablas del entrepiso ,excepción hecha de las de la camareta se encontraban en mal estado, lo mismo ocurría con algunas alfardas del techo superior, aunque en términos generales los techos se encontraban en un estado aceptable.

[1] La relación con Santo Domingo la advierte por vez primera Marco Dorta en 1948.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 45: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

No ocurría así con el balcón, los peritos de entonces advierten “estar falso el balcón por la esquina de la calle, esto es en lo que pertenece al bolado”[1], ello fue determinante para el reducido valor que se le dio en aquel momento. El nuevo propietario de la casa Camilo Arcaya Chirino, se verá obligado, como ya hemos comentado a emprender trabajos imprescindibles para la conservación del edificio, a partir de 1859. Entonces fue reparado el entrepiso reponiendo el entablado, el techo también fue objeto de reparaciones puntuales, pero quizá lo más importante de lo realizado por Arcaya haya sido el cierre de la solana o corredor situado en el costado oeste de la casa. El inventario de 1829 nos hablaba de los “veinte y dos pilares[...] que sostienen el balcón”[1] por la sencilla razón de que a los pilares del balcón volado se le sumaban los del corredor oeste con el cual comunicaba, pero al ser éste tapiado, el balcón sufrió un recorte por ese extremo. De todas formas el balcón antiguo fue sustancialmente conservado, reforzando la esquina con puntales angulares, pero ahora reducido a 14 pilares y 13 tramos, además, donde había estado la conexión con la solana fue colocado un balconcito con antepecho de hierro forjado conforme a los gustos de mediados del siglo XIX. Fue ésta una de las escasas modificaciones en fachada recibidas por el edificio hasta el presente, y sin duda la más importante. Internamente sólo podríamos hablar de la ampliación del cuarto situado en el corredor superior [2], y el cierre del corredor situado en la crujía de servicio, con lo cual la casa se hizo aún más espaciosa. En el solar ,al oeste de la casa parecen haberse erigido entonces otras dos dependencias aisladas, caballeriza y depósitos para la producción de los hatos y haciendas del propietario: cueros, quesos, panelas y café , fundamentalmente, que fluía de Paraguaná, Pedregal, y la Serranía.

[1] Ibidem.[2] Es probable que durante aquel siglo el barandal de este corredor se tapiara pasando a ser un antepecho macizo , quizás por razones de seguridad.

[1] AHEF , Secuestros, Secuestro de los bienes del Dr. Rosillo, 1829, f. 16 y ss.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 46: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

Foto de la casa en torno a 1950. A un conservaba el balcón de madera original.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 47: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

La casa en la década de los Sesenta obsérvese el balcón reconstruido de modo inadecuado. Las ventanas son las originales.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 48: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 49: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

Foto tomada en 1940. Se puede observar la policromía original de la portada.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 50: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

Reconstrucción hipotética de la policromía que tuvo la portada, según información verbal delmaestro de obra que trabajó en la restauración.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 51: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

La conservación del inmueble

Después de los trabajos hechos en el siglo XIX por la familia propietaria de la casa no se conocen trabajos de importancia hasta la segunda mitad del siglo XX. Cuando la casa fue visitada por el Prof. Marco Dorta en 1947 éste refiere su carácter monumental y su buen estado de conservación. Para entonces existían en Coro otras casas antiguas de dos plantas como ésta, tres de ellas de gran importancia. En el juicio de Marco Dorta debió haber pesado el hecho de que los otros ejemplos ya habían perdido sus balcones de madera o se encontraban muy alterados en fachada. Claro está, las otras casas de alto se encontraban en poder del estado o estaban deshabitadas, a diferencia de la casa de la familia Arcaya que para entonces, como sabemos, y por unos cuantos años más, estaría habitada por Da. Ana Arcaya de Faría, quien supo mantenerla en buenas condiciones. Sin embargo el gran balcón volado, apuntalado desde el siglo anterior no se pudo o no se supo consolidar y fue demolido íntegramente en torno a 1959-1960. En su lugar fue construido un feo balcón de madera, también corrido pero sin techo, y con otras características que desvirtuaba el carácter de la construcción. Así se mantuvo por largos años hasta que sus propietarios decidieron donarlo a la nación en 1973. El entonces Ministerio de Obras Públicas procedió a su restauración general en 1976, destacando para ello al técnico Antonio Martín Porres, secundado por el maestro de obras local León Navarro.Los trabajos realizados entonces se encuentran, como no podía ser menos, muy influidos por los criterios entonces imperantes en materia restauratoria, de manera que al reflexionar sobre ellos a la distancia de treinta años se evidencian junto a ciertos aspectos positivos algunos puntos negativos, hoy indefendibles. Caso muy evidente de lo que hablamos es el gran balcón de madera, elemento que inclusive forma parte del nombre popular del inmueble.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 52: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

El balcón forma parte indefectible de la significación de la casa y Martín Porres acertadamente a nuestro juicio decide reconstruirlo utilizando al efecto documentos gráficos fehacientes, con la suerte de haberse descubierto en el corredor norte de la planta alta ejemplos in situ de los balaustres originales. Sin embargo se comete el error de consagrar como parte de su estructura el apuntalamiento del balcón, que como ya sabemos, es obra accidental , un recurso de seguridad agregado en el siglo XIX, con lo que se sanciona la alteración de su aspecto, para ello incorpora maderos que copian el perfil ondulado que tuvo el apoyo angular del tornapunta esquinero, de manera que el apoyo original de la esquina fue repetido otras quince veces en el desarrollo del balcón, tal vez suponiendo, erradamente, que los puntales formaban parte constitutiva del mismo. Por otra parte las ventanas antiguas de la planta baja, que pudieron haberse reparado y conservado, fueron sustituidas por otras donde se emplearon materiales de inferior calidad, hoy se observan rotas y podrida la madera en varios sitios, en tanto que las ventanas originales fueron colocadas ( y en ello se aprecia una vez más el exabrupto cometido), a modo de capricho arquitectónico en la cerca de la Fundación del Niño, situada en la calle Falcón , donde a la vuelta de pocos años también de allí desaparecieron. Tan grave como esto fue la alteración de la planta original pues fue demolida la cochera que se mantenía en pie desde la edificación de la casa en la primera mitad del siglo XVIII , así como dependencias de servicio situadas en el solar al oeste de la construcción principal, e igualmente la antigua escalera secundaria. Afortunadamente fueron conservados parcialmente las techumbres de la planta alta (alfarjes), y casi todas las puertas internas, algunas de extraordinario valor. En algunos sectores se conservaron los frisos originales a título de excepción. Finalmente debemos señalar que durante la restauración fue recuperado en buena medida el aspecto original del corredor alto que mira al patio, (otro aspecto positivo), y se evidenció la diferencia constructiva entre el núcleo original y el cerramiento de la solana o galería del oeste, diferencia que hemos documentado en este estudio.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 53: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

Conclusiones

El trabajo que ahora concluye pone en tela de juicio lo que hasta ahora se venía sosteniendo sobre los orígenes del monumento bajo estudio. A través de la revisión documental igualmente se ha podido conocer la evolución de esta construcción hasta el presente, estableciendo su significación en el contexto urbano. El Balcón de los Arcaya es posiblemente la expresión más interesante del mudejarismo en el Estado Falcón, y quizá de Venezuela, por otra parte su evidente relación con la arquitectura antigua de Santo Domingo determinaría una consecuencia insospechada: la de documentar el aspecto aproximado de las casas dominicanas coetáneas de dos plantas, puesto que el aspecto de las mismas se vio sustancialmente alterado a partir de mediados del siglo XVIII, cuando los balcones de madera fueron progresivamente sustituidos en aquella ciudad por otros de hierro forjado. Este hecho enriquecería la significación de la casa estudiada a la vez que estrecharía su conexión con el escenario caribeño. Por otra parte, la presente investigación revela por vez primera la conformación original del inmueble, y la presencia de una desconocida galería abierta al oeste del mismo No cabe duda que un estudio, aun con la brevedad del presente, que cubra los diferentes aspectos históricos e histórico-arquitectónicos de un monumento sujeto hasta ahora a meros análisis descriptivos , puede contribuir a un conocimiento mucho más profundo del mismo y a enriquecer nuestra visión del patrimonio urbano y universitario.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 54: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE

Esta edificación ubicada en esquina tiene su acceso principal por la calle Zamora. A través de un zaguán rectangular con dirección norte sur, se realiza la circulación interna por los recintos de la planta baja en el cuerpo de dos niveles y desde el el mismo se llega al núcleo de escaleras. La forma del terreno es la de un rectángulo con su lado más largo paralelo a la calle Federación. En la planta baja y por ese acceso principal existe comunicación a dos grandes recintos y a un área de corredor techado con dos arcadas de parteluz. Uno de los recintos, el de la parte oeste se comunica a dos pequeños habitáculos que a la vez tienen circulación hacia ese patio techado. Podemos acceder al solar y al núcleo de escaleras desde el corredor techado. La planta alta consta de cuatro recintos a los cuales es posible acceder desde el corredor techado. Estos recintos a la vez tienen comunicación directa con una balconada esquinada que dan hacia las calles Zamora y Federación. Desde la planta alta tenemos relación visual con el solar y resto de las techumbres a través del corredor techado que está físicamente delimitado por una estructura de “pies derechos" con balaustradas de madera. En el lado oeste del cuerpo de dos niveles, se encuentra un recinto en forma de “L”de hechura reciente, que es utilizado como galería y tiene un nivel de altura. La estructura de dos plantas con la galería en forma de “L” , conforman una línea paralela a la calle Zamora.

Esta línea se une fìsicamente a un cuerpo transversal en forma de martillo y un nivel de altura. Entre la “L” y el martillo en la parte oeste del solar existe una pequeña edificación a dos aguas.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 55: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

La “L” cuenta con un espacio alargado y dos más donde funcionan los sanitarios. El martillo cuenta con cinco espacios que se comunican entre sí y que se articulan al resto del conjunto mediante un zaguán interno y un pequeño corredor techado. No existe en la actualidad una eficiente circulación a través de una articulación claramente definida.

La esquina donde se encuentra ubicado el inmueble define una retórica de simbolismos con carácter urbano. Su imponente presencia le infiere un marco de referencia a esa parte emblemática del centro histórico ya que define una ruta turística de anticipada obligatoriedad a los transeúntes del lugar. La fachada ubicada en la calle Zamora es la más alargada y en su doble altura se circunscribe un rectángulo de esquina que suaviza la visual hacia el “este” con una leve caída de sus techos. El volumen a doble altura genera una franja en colgadizo hacia el “oeste” que le sirve de articulación con la casa de las ventanas de hierro.

Ubicación EN ESQUINA ACCESO PEATONAL PRINCIPAL CALLE Federación ACCESO Y ESCALERA

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 56: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

Las dos fachadas que dan hacia la parte exterior se redefinen como esquina,

debido a la balconada que en curso continuo destaca la volumetría existente. La que da hacia la calle federación tiende más a la proyección cúbica en su parte de doble altura y se añade una franja ó muro medianero por el anexo “norte”. La fachada principal de la calle Zamora tiene las siguientes características: muro de textura lisa donde el largo en la parte a doble altura se incrementa aproximadamente a un tercio en longitud; 2-1-3-1-3- 1-3-1-2 es el ritmo de vanos y llenos en la planta baja; 2-1-3-1-6-1-3 es el ritmo de vanos y llenos en la planta alta; el espaciamiento de la única ventana existente al “oeste” del volumen principal, es de aproximadamente tres, y respecto al portón secundario :de siete unidades. La altura de fachada hasta la cornisa en “aldaraja” es incrementada casi tres veces respecto a la horizontal; existe un portal decorado que enfatiza el acceso principal y a la vez siluetea con sombras “claroscurales” la parte de la planta baja; la balconada corrida se enmarca bajo una cubierta en “colgadizo” que cierra sus extremos en vertientes “cola de pato” al igual que la lìnea de techo de esa misma fachada a doble altura.

FACHADAS EN ESQUINA FACHADA CALLE FEDERACIóN ESQUINA INTERIOR-EXTERIOR PATIO INTERNO

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 57: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

En el extremo “oeste”, alineada con la ventana de la planta baja, encontramos una

pequeña balconada con baranda metálica y carpintería de madera. Todas las ventanas fueron fabricadas en madera con figuras ornamentales de talla. La fachada ubicada en la calle Federación tiene las siguientes características: forma de cuadrado ligeramente incrementado aproximadamente en ¼ de su longitud; existe una ventana en todo el ancho donde se alinea la de planta alta con planta baja. El muro superior de fachada termina coronado con una cornisa en “aldaraja”, que se inclina levemente desde el Lado “sur” hacia el lado “norte”. Toda la estructura para el soporte de la balconada está hecha con pares de madera y tablones”entarugados”a los mismos; las barandas de la balconada son de madera torneada al igual que las pequeñas tornapuntas que actúan estructuralmente como ménsulas.

Existe gran variedad de techos: El volumen principal tiene cuatro caídas principales :dos hacia la calle y dos hacia la parte interna. Las dos que vierten sus aguas hacia el interior son la mezcla de “cola de pato” y “colgadizo, debido al gradiente de inclinaciòn leve ,y contiene cuatro “limatesas” y una “cumbrera”. El techo en “L” de la parte “oeste” de la calle Zamora tiene caída en “colgadizo” hacia la parte interna del patio ,con vertiente en “limahoya” en su única esquina. El cuerpo central tiene dos inclinaciones estilo “colgadizo , una de “este a “oeste” y otra de “sur” a “norte”. Un pequeño anexo separado del resto del conjunto tiene caída a “dos aguas”, hacia el “este y hacia el “oeste”. Una pequeña dependencia ubicada en la esquina “noreste” tiene su “colgadizo de “norte” a “sur”.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 58: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

Todos los muros de carga están construidos en adobe de tierra y hierba

conformando una estructura de carga de tipo “portante”.El entrepiso del volumen a doble altura está conformado por una estructura en escuadría de pares, tablazón y tapajuntas, sobre el que se asienta un pavimento con terracotta. La cubierta está construida con pares en escuadría y sus respectivos soportes entre los mismos.

Todos los pares tienen pequeños canales longitudinales con tirantes dobles ornamentados de “rosetas” pigmentadas, colocadas proporcionalmente equidistantes, unas de otras. Las esquinas entre los muros tienen un refuerzo llamado “cuadral” con “bocelados” y “gavilanes” desfazados. La estructura vertical de la balconada así como el corredor techado de la fachada “norte” en la planta alta, està constituido por “pies derechos” que soportan a las “zapatas”, a las “soleras” y estas a los “pares” con sus “nudillos”.Entre los “pies derechos” se ensamblan las balaustradas con sus tornapuntas y refuerzos horizontales en madera. El resto de la estructura de techos está constituida por “cumbreras” y “limatones”. Los otros volúmenes de construcción anexos, están constituidos en su estructura de techos por el sistema solera- lata- cumbrera-limaron.

Existe un núcleo de circulación vertical ubicada inmediatamente al acceder desde el zaguán principal hacia el corredor techado. Este elemento de circulación es de dos tramos y arranca desde el corredor techado de planta baja hacia la sala techada en planta alta. En el corredor techado de la planta baja, del volumen principal existe una doble arcada con “alfiz” y “parteluz” (columna central) que le imprime una fluidez climatológica a todo el conjunto edificatorio. Los patios internos se convierten en áreas de esparcimiento debido a la calidad ambiental que le

imprime la vegetación existente.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 59: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

ACCESIBILIDAD EXTERNA POR LA CALLE ZAMORA

ESPACIALIDAD DEL CONTEXTO

ELEMENTOS FORMALES DEL INMUEBLE

BALCÓN Y BALCONADA EXTERNA

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 60: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

ELEMENTOS RESALTANTES DEL INMUEBLE

PORTAL PRINCIPAL ARCADAS CON PARTELUZ Y ALFIZ EN EL CORREDOR TECHADO DE LA PLANTA BAJA

VANO POLILOBULADO

POYO INTERNO VISTA EXTERNA DE VENTANA VISTA INTERNA DE VENTANA

CORNISA-BOCATEJA ZAPATA- PIE DERECHO ESTRUCTURA DE TECHOS EN MADERA CON ESCUADRíA

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 61: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

ELEMENTOS RESALTANTES DEL INMUEBLE

PAISAJISMO INTERNO CON ESPECIES

Xerófitas PRESENTES EN LA ZONA

VARIEDAD DE CACTUS CON áRBOLES ARBUSTOS, CACTUS Y áRBOLES

LINDERO HACIA LA CALLE ZAMORAINSTALACIONES DE AIRE ACONDICIO

NA-DO Y ELECTRICIDAD A LA VISTA

BATERíA DE SANITARIOS UBICADOS

EN EL ANEXO”L” DEL LADO OESTE

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 62: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

ARQUITECTURA EXISTENTEARQUITECTURA EXISTENTE

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 63: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 64: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 65: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 66: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 67: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 68: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 69: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 70: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

REGISTRO DE DETERIORO

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 71: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 72: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 73: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 74: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 75: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 76: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 77: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 78: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

REHABILITACIÓN

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 79: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 80: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 81: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

U B I C A C I Ó N

P L A N T A B A J A

P L A N T A A L T A

1

2

REHABILITACIÓN: 7.1. ACCIONES DE EMERGENCIA

1. ESTUDIO DE LOS DRENAJES EXISTENTES

ESTOS TRABAJOS SE REALIZARÁN EN LAS ÀREAS QUE OCUPAN LOS PATIOS INTERNOS CON

SUS JARDINES RESPECTIVOS. EN ESTE ESTUDIO SE CONTEMPLARÁN LA PERIORICIDAD DE

LAS LLUVIAS, ASÍ COMO LA ACUMULACIÓN DE LAS MISMAS DENTRO DE LA EDIFICACIÓN.

SE REALIZARÁN TANQUILLAS EN LOS PATIOS CENTRALES QUE A LA VEZ SE CONECTEN

CON LOS ALBAÑALES ORIGINALES DE LA EDIFICACIÓN.

2. MANTENIMIENTO DEL PAISAJISMO EN PATIOS CENTRALES

SE AGRUPARÁN LAS ESPECIES VEGETALES PARA QUE FORMEN MASAS HOMOGÉNEAS Y COMPACTAS. SE REALIZARÁ

UN TERRACEO DE TERRENO PARA CANALIZAR LAS PENDIENTES EN ESAS ZONAS SEMBRADAS DE ESPECIES VEGETA-

LES.

3. CHEQUEO PERIÓDICO DE LAS EFLORESCENCIAS.

ESTO ES MUY IMPORTANTE A FIN DE CONTROLAR LA HUMEDAD ASCENDENTE Y LA HUMEDAD DESCENDENNTE. . DE

ESTA MISMA FORMA SE DETECTARÍAN LAS ZONAS PRODUCTORAS DE ESOS FOCOS DE HUMEDAD.

2

2

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 82: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

U B I C A C I Ó N

P L A N T A B A J A

P L A N T A A L T A

1

2

RECOMENDACIONES

REHABILITACIÓN: 7.2. ACCIONES DE EMERGENCIA

1. ESTUDIO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

UN GRAN PORCENTAJE DEL CABLEADO ELÉCTRICO ESTÁ UBICADO SUPERFICIALMENTE

POR LO QUE SE RECOMIENDA EN PRIMER LUGAR ESTUDIAR NUEVAMENTE LA CARGA

EN BASE A LA DEMANDA ACTUAL DEBIDO AL INCREMENTO DE LAS UNIDADES DE AIRE

ACONDICIONADO Y EN SEGUNDO LUGAR, REALIZAR CANALIZACIONES DE SERVICIO PA-

RA OCULTAR ESAS TUBERÌAS DE CABLEADO A LA VISTA. 5. FUMIGACIÓN

SE FUMIGARÁ POR LO MENOS UNA VEZ AL AÑO LA ESTRUCTURA DE MADERA DE TECHO, AL IGUAL QUE LAS

ÁREAS DE LOS MUROS CON PRESENCIA DE AGENTES XILÓFAGOS. LA FUMIGACIÓN DEBERÁ SER REALIZADA

POR UNA EMPRESA ESPECIALISTA EN ESTE TIPO DE TRATAMIENTO. SE REALIZARÁN LAS SIGUIENTES FUMIGA-

CIONES : FUMIGACIÓN POR ASPERJACIÓN EN CASOS PUNTUALES Y UNA BARRERA QUÍMICA QUE PROTEJA TO-

DO EL INMUEBLE.

2 . MANTO ASFÁLTICO Y CORRECCIÓN DE PENDIENTES (PREVIA REPARACIÓN DE LAS TEJAS EN EL TECHO)

ESTA TAREA SE REALIZARÁ EN LOS BORDES DE LAS BALAUSTRADAS PARA EVITAR LA HUMEDAD DESCENDENTE

POR LAS AGUAS DE LLUVIA Y AGUAS SERVIDAS DE LAS UNIDADES DE AIRE ACONDICIONADO, ACUMULADAS EN LOS

BORDES.

4

3 4

3

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 83: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

U B I C A C I Ó N

P L A N T A B A J A

P L A N T A A L T A

1

2

RECOMENDACIONES

REHABILITACIÓN: 7.3. RECOMENDACIONES

1. SUELOS.

CONSTRUCCIÒN DE PENDIENTES EN ÁREAS VERDES DE LOS PATIOS , PREVIO A LA PODA

DE LAS ESPECIES VEGETALES EXISTENTES.

CONECTAR LAS DESCARGAS DE AGUAS DE LLUVIA A LOS ALBAÑALES QUE DESCARGAN

DIRECTAMENTE A LA CALLE..CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS PROTECTORAS

2. ESTRUCTURA

CHEQUEAR ALABEOS Y DEFORMACIONES EN LA ARMADURA DE TECHOS PRODUCIDA EN MUCHOS DE LOS CASOS

POR INFILTRACIÓN DE AGUAS DE LLUVIA Y EN OTROS POR DISLOCACIÓN DEBIDO A LOS MOVIMIENTOS DE MUROS.

( LAS ÁREAS MÀS AFECTADAS SON LOS BORDES TERMINALES DE TECHO Y BALAUSTRADAS).

3. CUBIERTA DE TECHOS

`IMPERMEABILIZAR AQUELLAS ÁREAS PERIMETRALES DE BALAUSTRADAS Y CANALES PARA DESCARGA DE AGUAS DE

LLUVIA. LIMPIAR CANALES DE DESCARGA ( GÁRGOLAS).

5

6

56

5

6

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 84: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

U B I C A C I Ó N

P L A N T A B A J A

P L A N T A A L T A

1

2

RECOMENDACIONES

REHABILITACIÓN: 7.3. RECOMENDACIONES

4. PAVIMENTOS DE PISO

REALIZAR UN DISEÑO DE PISO ACORDE AL TIPO DE EDIFICACIÓN DONDE ESTÉN CON-

TEMPLADOS MATERIALES DE MUCHA RESISTENCIA . DEMOLER EL PAVIMENTO EXISTENTE

5. MUROS

REALIZAR BARRERA IMPERMEABLE PARA EVITAR LA PRESENCIA DE EFLORESCENCIAS DE-

BIDO A LA ACUMULACIÓN DE HUMEDAD POR CAPILARIDAD. ENCAMIZAR LA SUPERFICIE

Y COLOCAR TRES MANOS DE PINTURA DE BUENA CALIDAD QUE GARANTICE DURABIL-

DAD.

6. NÚCLEO DE CIRCULACIÓN VERTICAL

SUSTITUCIÓN DE TABLONES ALABEADOS , DESGASTADOS Ó RESQUEBRAJADOS.

LIMPIEZA DE ELEMENTOS DE MADERA CON PRODUCTOS QUÍMICOS ESPECIALES

PINTURA DE ACEITE EN CARPINTERÍA METÁLICA

7 8

78

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 85: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

U B I C A C I Ó N

P L A N T A B A J A

P L A N T A A L T A

1

2

RECOMENDACIONES

REHABILITACIÓN: 7.3. RECOMENDACIONES

7. INSTALACIONES

DOTAR A LOS DISTINTOS AMBIENTES INTERNOS DE UN SISTEMA MODERNO CONTRA-

INCENDIOS.

REALIZAR ACOMETIDAS SUBTERRÁNEAS PARA LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

8. PAISAJISMO

REUBICAR LAS ESPECIES EXISTENTES EN GRANDES MASAS VEGETALES. EN LA ACTUALIDAD EXISTE MUCHA

DISPERSIÓN .

MANTENER LAS ÁREAS VERDES CON EL ASESORAMIENTO DE PAISAJISTAS

DOTAR A LOS JARDINES DE UN EFECTIVO SISTEMA DE RIEGO.

9

10

9 10

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 86: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

U B I C A C I Ó N

P L A N T A B A J A

P L A N T A A L T A

1

2

RECOMENDACIONES

REHABILITACIÓN: 7.3. RECOMENDACIONES

11

12

1112

9. RECOMENDACIONES DE GESTIÓN

LA GESTIÓN ES LA PARTE MÀS IMPORTANTE EN CUALQUIER PROYECTO DE REHABI-

LITACIÓN DE EDIFICACIONES HISTÓRICAS. SUMAR CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN ENTRE

LAS ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES INVOLUCRADAS EN LA CONSERVACIÓN .

LA ALCALDÍA , LA GOBERNACIÓN Y EL INSTITUTO DE PATRIMONIO CULTURAL DEBERÍAN

ESTABLECER PROGRAMAS DE ACTUACIÓN A CORTO PLAZO PARA LA OBTENCIÓN DE

FINANCIAMIENTO.

LA OBTENCIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS DEBE ABARCAR EL ÁMBITO INTERNACIONAL YA QUE LA EDIFICACIÓN

EN CUESTIÓN ES UNO DE LOS MONUMENTOS INSIGNES EN LA GESTA EMANCIPADORA DE VENEZUELA..

INVOLUCRAR A EMPRESAS PRIVADAS, INSTITUCIONES CULTURALES COMO: FUNDACIÓN POLAR, BIGOTT, REDES DE

MUSEOS, CONAC, ETC.

INCORPORAR A LA COMUNIDAD DE CORO EN LAS CAMPAÑAS DE DIFUSIÒN PARA OBTENER RECURSOS.

DISEÑAR ORGANIGRAMA DE ACTUACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 87: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

U B I C A C I Ó N

P L A N T A B A J A

P L A N T A A L T A

1

2

RECOMENDACIONES

REHABILITACIÓN: 7.3. RECOMENDACIONES

13

15

10. POTENCIAL ARQUEOLÓGICO.

SE RECOMIENDA REALIZAR SONDEOS EN ÁREAS DE MUROS A NIVEL DE CIMIENTOS PARA BUSCAR VESTIGIOS

ARQUEOLÓGICOS . EXCAVAR EN LOS PATIOS CENTRALES PARA RECOLECTAR MUESTRAS VARIAS.

14

16

17cc

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 88: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

U B I C A C I Ó N

P L A N T A B A J A

P L A N T A A L T A

1

2

RECOMENDACIONES

REHABILITACIÓN: 7.3. AREAS COMPLEMENTARIAS

1. BIENES MUEBLES Realizar proyecto Museológico

13

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 89: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

BALCÓN DE LOS ARCAYA EMBLEMÁTICOBALCÓN DE LOS ARCAYA EMBLEMÁTICO

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 90: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

BALCÓN DE LOS ARCAYA EMBLEMÁTICO

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 91: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

BALCÓN DE LOS ARCAYA EMBLEMÁTICOBALCÓN DE LOS ARCAYA EMBLEMÁTICO

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 92: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

CONCLUSIONES

Toda intervención que se realice a una edificación patrimonial, debe estar sujeta criterios de aspecto “filológico” con respecto a la forma de rehabilitar su estructura y entorno. Deben tomarse en cuenta todas las previsiones para que las etapas sucesivas de actuación, minimicen los daños que se pudieran ocasionar y así evitar perder partes relevantes de orden primigenio dentro de la estructura global.

La forma de conservar este inmueble debería estar sujeta a un detallado plan de actuación a nivel de la manutención semestral, para evitar daños y colapsos de los valores de orden prioritario que pudiesen arriesgar todo el conjunto.

Existen prioridades en el orden de la manutención que pueden ó no alargar la vida útil de este bien cultural, único dentro de la estilística de las edificaciones corianas. Este inmueble debe ser al igual que la mayoría de las obras monumentales de Venezuela, un punto cultural favorable, que enseñe a las generaciones futuras, la forma de preservar la historia y memoria colectiva de su comunidad. La comunidad debe estar presente en cada decisión de gestión que se tome para obtener recursos financieros y para las campañas de sensibilización turística y patrimonial que tengan que ver con todo el centro histórico.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 93: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

Realizar un proyecto de rehabilitación a corto y mediano plazo puede ser un factor que ayudaría a salvaguardar esta importante edificación, en el que deben tomarse en cuenta las fortalezas existentes las cuales dignificarían a todo el patrimonio venezolano. La prioridad en las fases operativas de la intervención, son las siguientes:

1. Consolidar los perímetros internos con la construcción de zanjas y aceras

2, Impermeabilizar bordes de techos con manto asfáltico (corregir algunas pendientes)

3. Destapar y limpiar canales y albañales de aguas de lluvia

4. Revisar y sustituir estructura de madera en techos ( realizar tratamientos

con tintes y fumigar elementos de madera)

5. Liberar pavimentos 6. Pintar muros techos y carpintería

La gestión para mantener en buen estado de conservación a la edificación, debería estar sujeta a los planes conjuntos que se acometan en el entorno inmediato a la misma.

La evolución de las estrategias de consolidar a esta edificación y a las restantes del centro histórico, deberían ser un proceso de unidad derivada de la catalogar, y clasificar el inventario de bienes inmuebles que se realiza periódicamente.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 94: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

ETAPAS DE LA REHABILITACIÓN

Primera Etapa.Remoción de tejas criollas en los techos, conservando al máximo y almacenando las mismas luego de su limpieza. Este trabajo se realizará en tramos completos de cada ambiente (entre vértices de limatones)Verificar, sustituir y reconstruir la carpintería por tramos (entre vértices de limatones).Consolidar los muros dañados por destrabe, desintegración, torsión o desmembramiento de los mismos. Este trabajo se realizará en cada ambiente que se descargue de acuerdo a los dos puntos anteriores.Colocar cañizo en área de techo dañada. Colocar capa de mortero espesor 2cm a base de arena y cal sobre la torta de tierra y hierbaColocar capa de manto asfáltico Colocar tejas criollas en áreas de techo previamente consolidadas.Construcción de pavimentos luego de remover las baldosas existentes. Consolidar las áreas que tienen la presencias de hundimientosReparar ó construir las instalaciones de: aguas negras , aguas blancas, electricidad, sistemas contra incendios, sonido y aire acondicionado.Limpieza ó reconstrucción de los viejos albañales de aguas de lluvia.Colocar instalaciones de aire acondicionado en zanjas de servicio.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 95: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

ETAPAS DE LA REHABILITACIÓN

Segunda Etapa.

Liberar y limpiar los muros con frisos dañados

Colocar los frisos en techos a base de tierra, hierba y cagajón.

Construcción de pavimentos según diseño

Restaurar las cornisas dañadas

Restaurar los capiteles y basas en columnas internas

Reposición del sistema de canales y bajantes de aguas de lluvia ubicados en los patios centrales.

Pintura en rejas metálicas, muros, techos puertas y ventanas.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 96: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

BIBLIOGRAFÍA

-ARCAYA, Pedro, M .”Historia del Estado Falcón”.Caracas venezuela. Biblioteca de Autores Falconianos.

-BEAUJÓN, Oscar. “Historia del Estado Falcón”. Caracas Venezuela. Ediciones de l a Presidencia de la República. Año 1982.

-BENET, F.“Guía de Venezuela”.Caracas Venezuela. Ediciones del autor .Año 1929

-DE VECCHI, A, CALECA, L. “Tennologíe di consolidamento delle strutture murarie”

Segunda edición de Darío Flaccovio. Palermo Italia. Año 1990

-GASPARINI, G. “La Arquitectura Colonial de Venezuela. Ediciones Armitano. Caracas Venezuela. Año 1965.

-GONZÁLEZ, Batista, Carlos.” El Balcón de Bolívar –Historia y significación arquitectónica. Editorial Venezolana. Mérida Venezuela. Año 1983

-ITEMS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE EDIFICACIONES DE CENTROS HISTÓRICOS (metodología de las alcaldías)

.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 97: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

DESCRIPCIÓN DE LA NUEVA EDIFICACIÓN IMPLANTADA

La inserción de esta edificación en un terreno adyacente a este monumento de la corianidad ,se basa en el profundo respeto y conocimiento de las debilidades y fortalezas con que cuenta el centro histórico. La implantación se realiza en el predominio hegemónico de la base urbana contextual.

A nivel formal se respetan los cánones volumétricos presentes en la periferia inmediata a la misma. Los vanos de fachada diseñados, están derivados del análisis histórico de las edificaciones civiles emblemáticas.

A nivel espacial se respetan las alturas de las edificaciones vecinas para evitar enfrentar ó dializar a dos edificaciones que van a compartir ese espacio . La altura de la edificación está derivada de la edificación existente en la calle Urdaneta esquina Federación. La fachada de la calle Federación es de un solo nivel , con techo a dos aguas. El diseño de las áreas internas se subordina a las dependencias secundarias del “Balcòn de Los Arcaya”. Se contempla la reconstrucción de un patio central ,alrededor del cual se conforma unas galerías techadas con techos en “colgadizo”, que se interconectan con los espacios de laboratorios, talleres, depósitos y dependencias de servicio. Se proyectó un área de dos niveles a una prudente distancia de la calle Federación, para no interferir con el paisaje urbano existente. La nueva edificación tiene su acceso directo desde la calle para respetar el entorno monumental del sector, y a la vez tiene conexión interna para articularse mediante un gran solar, con las dependencias existentes. Toda la techumbre tiene inclinaciones a ”dos aguas”, “cola de pato” y en “colgadizo”.

FRANCESCO RICHIUSA M

Page 98: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

Se utilizaría estructura portante a base de hiladas de adobe trabados, con

anchos de tres módulos y alturas que no exceden a las construcciones históricas. Los muros de adobe se sustentarían de cimientos con piedra ciclópea y argamasa tradicional excavadas a una profundidad y ancho de setenta centímetros. Los techos se construirían con el sistema tradicional : soleras, tirantes, nudillos, cumbreras y pares de madera. Sobre los pares se colocarían tablones machihembrados de madera con veinte centímetros de ancho revestido con capa de manto asfáltico con tejas criollas.

Se realizarían zanjas de servicio para colocar las tuberías de aguas negras, aguas blancas, sistemas de electricidad y contra incendios. Esta zanja sería visitable permanentemente para su mantenimiento y supervisión. Tendría un ancho de cincuenta y una profundidad de setenta centímetros con tapas de concreto armado. La misma se construiría en el perímetro de la edificación. Las instalaciones que circulen por la parte interna se colocarían en zanjas longitudinales tapadas con tablas de madera removible a nivel de rodapié, con veinte centímetros de alto.

Page 99: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

CROQUIS PRELIMINARES

Page 100: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph
Page 101: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph
Page 102: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph
Page 103: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph
Page 104: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph
Page 105: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph
Page 106: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph
Page 107: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph
Page 108: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph
Page 109: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph
Page 110: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph
Page 111: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

FACHADA GENERAL EN CALLE FEDERACIÓN

Page 112: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

INFORME TÉCNICO

HUNDIMIENTOS LOCALIZADOS EN EL BALCÒN DE LOS ARCAYA

CORO. ESTADO FALCÒN

FEBRERO DE 1999

Page 113: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

ÁREA DE LOS TRABAJOS EJECUTADOS

Page 114: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph
Page 115: Pres Balcon Arcaya03 06 2009 Uicph

LUMINARIAS PARA EXTERIORES