4
Presentación Presentación Aire fresco se respira en el Ministerio de la Producción. Y es que la presencia de una reconocida académica como la Dra. Elena Galarza en el Viceministerio y - sobre todo- el hecho de que la Ministra de la Producción haya decidido convocar a una serie de instituciones muy respetables para constituir un Observatorio de la Gestión Pesquera nos permite pensar que existiría la intención política de emprender un proceso de gestión sostenible de nuestra pesquería, objetivo fundamental del Boletín Pesca Sostenible y de nuestro proyecto. En este número analizamos este importante paso y alcanzamos nuestra propuesta para el mayor éxito de dicho Observatorio. Toda crisis trae siempre consigo una oportunidad. Los serios problemas presentados en Camaná, con motivo del absurdo propósito de instalar más fabricas de harina de pescado, han generado una coyuntura especial que estamos seguros las autoridades del Gobierno Regional de Arequipa y de Camaná sabrán aprovechar para emprender un proceso de desarrollo integral y sostenible no sólo de nuestra pesquería y acuicultura sino del conjunto de la Región Arequipa. Este es otro de los temas que tocamos en esta edición. La presente edición se inicia con una serie de entrevistas y opiniones de actores importantes de nuestra pesquería. En esta oportunidad hemos entrevistado a un dirigente de los pescadores de mucha trayectoria: Carlos Azcarate Flores, quien opinará acerca de uno de los problemas más importantes de nuestra pesquería: el nuevo régimen de pesca industrial establecido en el D.L. 1084. Félix Álvarez Velarde Pesca Sostenible Asociación Civil LABOR [email protected] www.labor.org.pe Amigos de la Tierra ASOCIACIÓN CIVIL SETIEMBRE 2009 BOLETIN Nº10 OBSERVATORIO DE LA GESTIÓN PESQUERA: UNA BUENA INICIATIVA A través de los diversos números del Boletín Pesca Sostenible se ha analizado los serios problemas que presenta la pesquería nacional, principalmente en los temas relacionados a la sostenibilidad de nuestros recursos pesqueros, seriamente amenazados por el crecimiento desmesurado de la flota industrial pesquera, producto de la pésima gestión del sector y de la corrupción. Pero la salida del viceministro (producto de la presión ejercida por diversas instituciones como el Gobierno Regional de Arequipa, por la mala gestión pesquera en el sur, que incluye el aumento irracional de la cantidad de fábricas de harina de pescado en el litoral de Arequipa y la excesiva extracción de anchoveta en estado juvenil durante los últimos tres años que ha puesto en riesgo a dicho recurso) y su reemplazo por la Dra. Elena Galarza, académica del Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico, genera expectativas de cambios positivos en la administración pesquera. EL OBSERVATORIO DE LA GESTIÓN PESQUERA Efectivamente, una de las primeras medidas tomadas por la Ministra Aráoz, en coordinación con su viceministra, ha sido la creación de un Observatorio de la Gestión Pesquera, para lo cual se ha firmado un convenio entre el Ministerio de la Producción e instituciones de mucha solvencia académica, técnica y ética, como son la Universidad Cayetano Heredia, la Universidad del Pacifico, la World Wildlife Fund (WWF) y The Nature Conservancy (TNC). El objetivo general del convenio es “implementar un monitoreo de la actividad pesquera de la anchoveta, que se constituya como un Observatorio de la Gestión Pesquera Peruana, con el fin de incrementar la transparencia en el sistema de información y colaborar en la definición de instrumentos de gestión para el sector y así contribuir al uso sostenible, de las pesquería la conservación de las especies y el ecosistema y el bienestar de la sociedad peruana” (sic). Como objetivos específicos el convenio establece: 1. Monitorear el proceso de implementación y cumplimiento de los Límites Máximos de Captura por Embarcación (LMCE) en la pesca de anchoveta. AIRE FRESCO EN EL VICEMINISTERIO DE PESQUERÍA

Presentación AIRE FRESCO EN EL VICEMINISTERIO DE … · excesiva extracción de anchoveta en estado juvenil durante los últimos tres años que ha puesto en riesgo a dicho recurso)

  • Upload
    hadien

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PresentaciónPresentaciónAire fresco se respira en el Ministerio de la Producción. Y es que la presencia de una reconocida académica como la Dra. Elena Galarza en el Viceministerio y -sobre todo- el hecho de que la Ministra de la Producción haya decidido convocar a una serie de insti tuciones muy respetab les para cons t i tu i r un Observatorio de la Gestión Pesquera nos permite pensar que existiría la intención política de emprender un proceso de gestión sostenible de nuestra pesquería, objetivo fundamental del Boletín Pesca Sostenible y de nuestro proyecto. En este número analizamos este importante paso y alcanzamos nuestra propuesta para e l mayor éx i to de d icho Observatorio.

Toda crisis trae siempre consigo una oportunidad. Los serios problemas presentados en Camaná, con motivo del absurdo propósito de instalar más fabricas de harina de pescado, han generado una coyuntura especial que estamos seguros las autoridades del Gobierno Regional de Arequipa y de Camaná sabrán aprovechar para emprender un proceso de desarrollo integral y sostenible no sólo de nuestra pesquería y acuicultura sino del conjunto de la Región Arequipa. Este es otro de los temas que tocamos en esta edición.

La presente edición se inicia con una serie de entrevistas y opiniones de actores importantes de nuestra pesquería. En esta oportunidad hemos entrevistado a un dirigente de los pescadores de mucha trayectoria: Carlos Azcarate Flores, quien opinará acerca de uno de los problemas más importantes de nuestra pesquería: el nuevo régimen de pesca industrial establecido en el D.L. 1084.

Félix Álvarez VelardePesca SostenibleAsociación Civil [email protected]

Amigos dela Tierra

ASOCIACIÓN CIVIL

SETIEMBRE 2009 BOLETIN Nº10

OBSERVATORIO DE LA GESTIÓN PESQUERA: UNA BUENA

INICIATIVA

A través de los diversos números del Boletín Pesca Sostenible se ha analizado los serios problemas que presenta la pesquería nacional, principalmente en los temas relacionados a la sostenibilidad de nuestros recursos pesqueros, seriamente amenazados por el crecimiento desmesurado de la flota industrial pesquera, producto de la pésima gestión del sector y de la corrupción.

Pero la salida del viceministro (producto de la presión ejercida por diversas instituciones como el Gobierno Regional de Arequipa, por la mala gestión pesquera en el sur, que incluye el aumento irracional de la cantidad de fábricas de harina de pescado en el litoral de Arequipa y la excesiva extracción de anchoveta en estado juvenil durante los últimos tres años que ha puesto en riesgo a dicho recurso) y su reemplazo por la Dra. Elena Galarza, académica del Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico, genera expectativas de cambios positivos en la administración pesquera.

EL OBSERVATORIO DE LA GESTIÓN PESQUERA

Efectivamente, una de las primeras medidas tomadas por la Ministra Aráoz, en coordinación con su viceministra, ha sido la creación de un Observatorio de la Gestión Pesquera, para lo cual se ha firmado un convenio entre el Ministerio de la Producción e instituciones de mucha solvencia académica, técnica y ética, como son la Universidad Cayetano Heredia, la Universidad del Pacifico, la World Wildlife Fund (WWF) y The Nature Conservancy (TNC).

El objetivo general del convenio es “implementar un monitoreo de la actividad pesquera de la anchoveta, que se constituya como un Observatorio de la Gestión Pesquera Peruana, con el fin de incrementar la transparencia en el sistema de información y colaborar en la definición de instrumentos de gestión para el sector y así contribuir al uso sostenible, de las pesquería la conservación de las especies y el ecosistema y el bienestar de la sociedad peruana” (sic).

Como objetivos específicos el convenio establece:

1. Monitorear el proceso de implementación y cumplimiento de los Límites Máximos de Captura por Embarcación (LMCE) en la pesca de anchoveta.

AIRE FRESCO EN EL VICEMINISTERIO DE PESQUERÍA

2. Evaluar los posibles impactos de la política pesquera industrial, en especial los relacionados a la implementación del D.L. 1084.

3. Colaborar en la definición de instrumentos (económicos, sociales y ambientales) para la mejora de la gestión pesquera.

UN BUEN PRIMER PASO

Que luego de la salida de Alfonso Miranda se constituya una especie de monitoreo participativo, es un gran primer paso hacia un proceso de mejoramiento de la gestión pesquera. Asociación Civil LABOR, a través del boletín Pesca Sostenible, había planteado la necesidad de democratizar la gestión pesquera, con sistemas participativos en la gestión y en el monitoreo de las actividades pesqueras. Tenemos pues que saludar este primer paso en esa dirección.

¿ESTÁN TODOS LOS QUE DEBEN ESTAR?

Una de las preocupaciones de varios actores de la pesca es que dentro de las organizaciones convocadas había quienes no están familiarizados con la pesca industrial. La Universidad Cayetano Heredia, a través de el Centro de la Sostenibilidad Ambiental, ha estado comprometida con la preocupación por lograr la sostenibilidad de la pesca y tiene varias iniciativas al respecto; el Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacifico tiene algunas investigaciones sobre la problemática de las cuotas de pesca. Por su lado, si bien es cierto que la WWF y la TNC no han estado trabajando en el Perú con temas referentes a la pesca industrial sin embargo son muy conocidos por su preocupación ambiental y su integridad ética. Algunos consideran que universidades con programas de pesquería deberían haber sido consideradas. Yo creo que sí, pero hay que reconocer también que ellas han mostrado muy poca preocupación por la sostenibilidad de los recursos; la prueba está ese silencio ominoso frente a los graves problemas de sostenibilidad que tiene nuestra pesquería. Claro está que dentro de las ONGs han debido considerar a Labor, por las investigaciones que ha realizado sobre el tema y las propuestas que ha presentado para garantizar la sostenibilidad de nuestros recursos pesqueros. Contamos con profesionales que conocen a fondo

esa problemática, pues han trabajado en la pesca industrial por muchos años, No obstante consideramos que se ha dado un buen primer paso con el convenio firmado y felicitamos a PRODUCE y a las entidades involucradas.

PREOCUPACIONES

Uno de los grandes problemas que se observan en este convenio es que las instituciones participantes (Universidad Cayetano Heredia, Universidad del Pacifico, WWF y TNC) dispondrán únicamente de la información que les proporcionarán vía electrónica PRODUCE, IMARPE y los datos sin procesar del control de descargas por parte de las empresas del Programa de Vigilancia y Control de la Pesca y Desembarque. No está contemplado que esas instituciones puedan hacer un monitoreo directo en las fábricas de harina de pescado, que por su naturaleza debiera ser inopinado.

El problema es que hay diversas denuncias sobre la existencia de “pesca negra”, es decir de pesca que no figura en los reportes oficiales ¿Cómo las instituciones indicadas van a evitar esa pesca negra? Para controlarla tendrían que hacer monitoreos en las fábricas, incluidas sus chatas. Esos monitoreos tendrían que incluir que las tuberías de descarga no tengan sistemas que deriven pescado antes de llegar a las tolvas de pesaje; que estas tolvas verdaderamente den el peso exacto (hay denuncias que no es así) y que no se produzcan descargas clandestinas. Suponiendo que el convenio se ampliase para que se pudiera realizar el monitoreo que estamos planteando ¿Cómo monitorear a 127 fábricas de harina de pescado a lo largo de nuestro litoral? Aun aplicando sistemas de muestreo, las instituciones que participarían en ese monitoreo no tienen personal suficiente ni los recursos materiales para ese tipo de monitoreo.

LA SOLUCIÓN: COMITÉS DE MONITOREO PARTICIPATIVO EN CADA UNO DE LOS PUERTOS

La forma más eficiente y transparente con la cual podría cumplir con su función el Observatorio de la Gestión Pesquera es contar con Comités de Monitoreo Participativo en cada uno de los puertos pesqueros. Este planteamiento lo hemos desarrollado en Pesca Sostenible en base a diversas experiencias exitosas a nivel internacional y nacional (ver “Pesca Sostenible”, N° 4 al 9) .

Estos comités podrían ser preparados y supervisados por las instituciones miembros del Observatorio de la Gestión Pesquera, así como sistematizar la información recibida para ir proponiendo políticas que aseguren la sostenibilidad y biodiversidad de nuestro ecosistema marino.

Si se optase por el sistema propuesto, se garantizaría, en principio, la voluntad política del Ministerio de la Producción de implementar una gestión que asegure verdaderamente los objetivos planteados y en segundo lugar se garantizaría su eficiencia y transparencia.

NOS PONEMOS A DISPOSICIÓN PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

Ponemos a disposición las investigaciones que hemos realizado sobre los temas que va a tratar el Observatorio de la Gestión Pesquera y sobre los sistemas que consideramos garantizarían el logro de los objetivos indicados, así como la transparencia y la confianza en la gestión de uno de los sectores mas difíciles de nuestro país.

El problema de la instalación absurda de más fábricas de harina de pescado en el litoral de Camaná ha traído como consecuencia que no sólo se involucre en la protesta gran parte de la sociedad civil de Camaná, además de la reacción del Concejo Provincial de Camaná y el Gobierno Regional de Arequipa -incluso todos los Concejos Provinciales de Arequipa han manifestado su solidaridad-, sino que se hayan presentado oportunidades para que Camaná y toda la Región Arequipa dé pasos importantes en el camino de construir un proceso de desarrollo integral y sostenible. Estas oportunidades se desprenden de los resultados del trabajo de la Comision Tecnica nombrada para resolver el problema de las pesqueras de Camaná.

OPORTUNIDADES

1.Elaborar el Plan de Desarrollo Sostenible Regional de la Pesquería en Arequipa.

En efecto, de acuerdo al acta del 1ro de julio de 2009 de la Comisión Técnica constituida para buscar soluciones al problema de las pesqueras (equipo integrado por el Ministerio de la Producción, Gobierno Regional de Arequipa, Munic ipal idad Provincia l de Camaná, municipalidades distritales de Quilca y Ocoña y sociedad civil) se aprobó elaborar conjuntamente el Plan de Desarrollo Sostenible de la Región Arequipa. El Ministerio de la Producción proporcionaría recursos humanos y materiales, junto con los otros organismos para este

CAMANÁ: DEL PROBLEMA CON LAS PESQUERAS A LAS POSIBILIDADES QUE LA

COYUNTURA OFRECE

SE PRESENTAN GRANDES OPORTUNIDADES

ENTREVISTA A CARLOS AZCARATE FLORES: SECRETARIO GENERAL DE LA FEDERACIÓN DE

CAPITANES DE PESCA DEL PERÚ

Don Carlos Azcarate es un viejo “lobo de mar” y combativo líder pesquero, con más de 50 años de actividad en nuestros mares. Se inició en la pesca a los 16 años y ha recorrido toda la costa de nuestro mar y de parte de África. Conoce pues mucho de la pesquería y su problemática. Es también un destacado dirigente sindical, ocupando actualmente la Secretaría General de la Federación de Capitanes de Pesca del Perú, entidad que agrupa a los capitanes (conocidos también como patrones de pesca) de la pesca industrial. Por su lucidez y consecuencia hemos considerado conveniente entrevistarlo para recoger su enterada opinión sobre temas de actualidad de singular importancia.

propósito. Inclusive hay posibilidades de conseguir apoyo de organismos internacionales.

2.Zonificacion Económica y Ecológica, Ordenamiento Territorial y Planeamiento Marino-Costero. (Recomendación del Informe Preliminar

No sólo de la provincia de Camaná sino de toda la Región de Arequipa. En este sentido, el Gobierno Central se comprometía a sumar recursos. Se podría conseguir también, fácilmente, recursos del Ministerio del Medio Ambiente (MINAM). Se trata de un proceso en que otras regiones han avanzado más rápido, aprovechando no sólo los recursos propios sino también del Gobierno Central y de la cooperación internacional. Permitiría dar las bases para un desarrollo ordenado y sostenible no solo de las zonas marinas adyacentes a nuestras costas, las playas y ciudades costeras, sino de toda la Región Arequipa.

3.Articulación de políticas pesqueras y ambientales y monitoreo participativo entre t o d o s l o s n i v e l e s d e g o b i e r n o . (Recomendación del Informe Preliminar).

Arequipa no debe dejar pasar la oportunidad de contar con instrumentos fundamentales para su desarrollo. Nuestra institución, Asociación Civil LABOR, está dispuesta a sumarse al esfuerzo conjunto, como siempre lo ha hecho, a la medida de nuestras posibilidades.

Amigos dela Tierra

ASOCIACIÓN CI ILV

1. Señor Azcarate. El D.L. 1084 ya se ha aplicado en la reciente temporada de pesca ¿Cuál sería su balance?

Muy malo para los pescadores. Hasta mi despacho han llegado múltiples denuncias de mis compañeros pescadores por los despidos que están sufriendo, violando los más elementales derechos constitucionales y laborales.

2. Pero Rafael Rey manifestó públicamente que no habrían despidos y que ese D.L. beneficiaba a los pescadores…

La realidad está demostrando que eso fue simple demagogia. Ya le digo: son numerosos los casos de los pescadores que han sido despedidos, las rotaciones que se prometieron no se están cumpliendo en la mayoría de los casos. Todo ello lo hemos denunciado ante la Ministra Mercedes Aráoz y el Ministerio de Trabajo, tenemos promesas de que van a solucionar esos problemas, pero no vemos resultados hasta el momento. Los despidos se están dando también entre los trabajadores de las fábricas harineras, pues las fábricas de las empresas que no tienen flota, o la tienen insuficiente, no han podido competir con los precios de la materia prima y por lo tanto varias fábricas han tenido que cerrar o trabajar muy pocos días y como la cuerda se rompe por el lado más débil, muchos trabajadores han quedado despedidos o suspendidos en sus labores, sin goce de haber.

3. ¿Qué otros comentarios podría hacer sobre la aplicación de este D.L. 1084?

Se está demostrando que ese D.L. es una maniobra de las grandes empresas pesqueras para hacer quebrar a los pequeños y medianos empresarios pesqueros, irlos absorbiendo y al final quedar sólo unas ocho grandes empresas que dominarían el sector. Una de sus consecuencias, la que más nos preocupa como dirigentes sindicales, es que se produciría una terrible desocupación, entre los pescadores y los trabajadores de las fábricas, así como de los trabajadores de las empresas de servicios pesqueros.

4. ¿Cuál sería su propuesta frente a esta problemática?

Primero, debe derogarse el D.L. por ser inconstitucional y haber sido dado con el afán de beneficiar a unas cuantas empresas y provocar el despido de muchos trabajadores.

5. Pero se necesita una racionalización del sector, pues hay una cantidad excesiva de embarcaciones.

Efectivamente, se necesita una racionalización del sector, pero tal como fue una de las conclusiones principales del fórum que ustedes mismos (Asociación Civil LABOR) organizaron conjuntamente con nosotros y otras organizaciones en uno de los auditóriums del Congreso de la República, muchas de las embarcaciones entraron ilegalmente al sistema, por la corrupción existente en lo que fue el Ministerio de Pesquería, por lo que debería hacerse una investigación sobre la flota que obtuvo sus permisos de pesca a partir de 1993 y todas las que entraron ilegalmente, salir del sistema. La flota que quede, sería acondicionada con sistema de frío, con lo cual reduciríamos la capacidad de bodega y además tendríamos una materia prima óptima para elaborar productos de muy alto valor, con lo cual todos terminaríamos ganando, incluido el medio ambiente y el propio Estado, por los mayores impuestos que percibiría. En esas condiciones sí sería conveniente establecer el sistema de cuotas individuales de pesca, antes no; pero implementando un eficiente sistema de monitoreo participativo.

6. ¿Y las tripulaciones de las embarcaciones que saldrían del sistema?

Parte de esas embarcaciones, como por ejemplo la flota de jurel y caballa, que está pescando indebidamente anchoveta, se destinaría a la pesca de esas especies para el consumo humano directo, por lo tanto no habría problema con esas tripulaciones. Para la flota que no se pueda acondicionar para el consumo humano directo, se tendría que crear un programa social para reubicar a los pescadores que se quedarían sin trabajo o para jubilar a los de más edad, para lo cual se formaría un fondo en base a un porcentaje de la pesca descargada.