11

Presentacion Casa de la Memoria 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentacion General

Citation preview

La Alcaldía de Medellín, desde el Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado de la Secretaría de Gobierno, trabaja en la creación del

Museo Casa de la Memoria; un espacio para promover acciones que contribuyan a la reconstrucción, la visibilización y la inclusión de la

memoria histórica del conflicto armado en la ciudad, en las últimas décadas, buscando con ello aportar a la transformación de la historia de violencia en aprendizajes sociales para la convivencia ciudadana, bajo la

premisa de Recordar para no repetir.

¿Qué es la Casa de la Memoria?

1. Ser un espacio de encuentro,

expresión, participación

y reconstrucción de la memoria,

de la violencia y el conflicto

armado.

o Con una experiencia museográfica de calidad, original y de carácter

expositivo permanente que de cuenta de la historia de la violencia y del

conflicto armado en Medellín; con exposiciones temporales de producción

local que inviten a la reflexión sobre temas concretos y particulares del

conflicto.

o Con un Museo Web en el que sea posible visitar las experiencias del Museo,

acceder al centro de documentación y a las actividades académicas y

artísticas que se lleven a cabo.

o Con una variada programación en temas educativos, culturales y académicos

que inviten al debate y a la reflexión: conferencias, foros, seminarios, ciclos

de cine, eventos culturales, entre otros.

Objetivos

Resultados Proyecto Memoria joven

2. Generar espacios para la

investigación y la documentación

especializada en temas de

memoria histórica y conflicto en

Colombia.

o Con un centro de documentación (físico y virtual) en el que sea posible

consultar e investigar sobre el tema de memoria histórica y conflicto en la

ciudad.

o Con alianzas con centros de investigación y/o educación e instituciones o

personas con trabajos de calidad que se relacionen con el tema de la

memoria del conflicto en la ciudad y el país.

o Con una continua actualización, óptima catalogación y garantía de calidad de

los contenidos del centro de documentación y del archivo.

3. Generar espacios para la

expresión de las víctimas de la

violencia en el marco del

conflicto armado, en los que ellas

puedan confluir al igual que

artistas de diversas disciplinas,

académicos, investigadores y

sociedad civil.

o Con una amplia programación académica, educativa y lúdica.

o Con espacios para la producción de prácticas artísticas de calidad en producción conjunta

entre víctimas del conflicto y artistas, consolidados en diversas disciplinas.

o Con participación en la programación del Museo y en la creación de contenidos del

mismo, por medio de concursos y convocatorias anuales, así como con el trabajo en

museos comunitarios e iniciativas barriales.

Resultados Proyecto Memoria joven

4. Visibilizar en el país y en el

exterior, las experiencias y

resultados del Museo Casa de la

Memoria y promover el flujo de

visitantes locales, nacionales e

internacionales como parte del

reconocimiento de la historia

reciente de nuestra ciudad.

o Con estrategias que permitan posicionar el Museo Casa de la Memoria en el ámbito

nacional e internacional.

o Con alianzas con instituciones y empresas promotoras de turismo y negocios en la

ciudad y el país, así como con organismos internacionales (cooperación internacional

y pares de museos de este tipo en diversos lugares del mundo).

Resultados Proyecto Memoria joven

¿Qué encontrará en el

Museo Casa de la

Memoria?

o Exposiciones. Con una sala de exposiciones de larga duración con la que

abrirá; con exposiciones temporales e itinerantes, con una sala de

reflexión y con su sala infantil.

o Posibilidad de Consulta. Con su centro de documentación y archivo.

o Programación cultural. Con conciertos, ciclos de cine foros, recitales de

poesía, muestras de artes escénicas y actividades varias que tendrán

lugar al interior del Museo y en el espacio público aledaño a éste; o bien

en espacios diversos de la ciudad como parte de una estrategia de

generar a nivel urbano “territorios de memoria”.

o Programación académica. Con conferencias, foros, laboratorios, talleres,

conversatorios, entre otros.

Foto Museografía

o Cursos de formación. Con oferta en temas de historia, no violencia y en

saberes artísticos y culturales.

o Apoyo a la creación e investigación. Con la creación e impulso de

concursos anuales de mediana y pequeña escala para la creación de

propuestas para el Museo.

o Servicios de asesorías, talleres y consultorías. Con montajes de

eventos académicos, culturales y otros.

o Venta de productos. Con los productos y recuerdos que se encontrarán

en la tienda del Museo: «Tienda la Esperanza» y que serán en gran parte

elaborados por víctimas y asociaciones de víctimas.

o Café-restaurante. Con un espacio de buen diseño acondicionado

especialmente para la venta de alimentos y comidas.

o Espacios. Con su auditorio y salón-taller de óptimas condiciones, podrá

prestar servicios a eventos externos.

¿Qué avances se lograron

durante el año 2011, en el Museo

Casa de la Memoria?

o Pagina web. En la actualidad el Museo Casa de la Memoria cuenta con

una página con contenido e información de eventos, proyectos y

experiencias, y con posibilidad de acceso al Centro de Documentación.

o Semana por la Memoria. Del 18 al 26 de noviembre de 2011 el

Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado, en asocio con el

Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y

Reconciliación, realizó la IV Semana por la Memoria en la que

investigadores, artistas y ciudadanos del orden local, nacional e

internacional se encontraron para compartir, debatir y reflexionar sobre

las diversas miradas del conflicto.

o Ópera urbana. Entrega de la 1ra. Fase del Museo Casa de la Memoria,

que se llevó a cabo el día 15 de diciembre, con la Ópera urbana:

“Memoria, destierro del olvido”.

Foto: Sebastián Ochoa

o Espacio al interior del recinto. Propuesta que entra en relación con el visitante

a través de la luz, el reflejo y la proyección de fotografías de personas

desaparecidas; imágenes que fueron recolectadas por los profesionales de la

línea de atención a la desaparición forzada del Programa de Atención a Víctimas

del Conflicto Armado de Alcaldía de Medellín.

o Centro de documentación y banco de testimonios en web.

Recepción de donación de los centros de documentación del IPC y

Corporación Región, catalogación e inclusión en catálogo virtual y físico

de la Red de Bibliotecas.

Circulación de la información para procesos de educación, información e

investigación.

o Memorial. Este memorial contiene los

nombres de 480 víctimas del conflicto

armado de Medellín y de Colombia

(familiares de desaparecidos y de víctimas de

homicidio, así como desplazados y

sobrevivientes de minas antipersonales),

quienes fueron invitados por el Programa de

Atención a Víctimas del Conflicto Armado de

Alcaldía de Medellín a recordar a los suyos

escribiendo sus nombres, durante talleres

realizados en las comunas y corregimientos

de Medellín.

Foto: Sebastián Ochoa

Lucía Mercedes Ossa Álvarez Directora Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado Teléfonos: 3006550718 Juan Carlos Posada González Coordinador Área de Memoria Histórica Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado Teléfonos: 300 Lina María Toro Álvarez Directora Comunicaciones Museo Casa de la Memoria Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado Teléfonos: 3162419811 Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado Secretaría de Gobierno Alcaldía de Medellín Teléfono (0057 4) 4939701. E mail: [email protected] Facebook: Museo Casa de la Memoria. Twitter @casadelamemoria www.museocasadelamemoria.org