23
AGROPARQUE Introducción

Presentación de PowerPoint - abgrupo.com.mx · Una definición amplia es la "concentraciones geográficas de ... proveedores de formación profesional y las asociaciones comerciales

Embed Size (px)

Citation preview

AGROPARQUE

Introducción

1.0 Problema2.0 Teoría de cluster

2.1. ¿Qué es un cluster?2.2. ¿Qué es un Agroparque?2.3. ¿Qué es un Centro de Transformación Rural (CTR)?

3.0 Agroparques en México: Qro, Ags, Jal y Chis4.0 Propuesta de cluster agro-alimentario sustentable

4.1. Componente I: Tecnología blanda4.2. Componente II: Tecnología dura4.3. Componente III: organización y actores

5.0 Objetivos 6.0 Actores7.0 Funciones8.0 Niveles de desarrollo del parque agro-alimentario9.0 Mejoramiento, Conservación y Dignificación del “Sitio de interes”

9.1 Beneficio Socio-ambiental9.2 Beneficio Tecno-ecológico9.3 Beneficio Económico

10.0 Subsidios11.0 Resumen Ejecutivo Marco de Referencia

1.1. El bajo desarrollo de capacidades técnicas, productivas y empresariales de losproductores, afecta de forma negativa el crecimiento de las actividadesagropecuarias y pesqueras. Esto se debe a que las limitadas capacidades impidena los productores generar, aplicar o demandar innovaciones tecnológicas que loshaga más eficientes, dinámicos y emprendedores. Las UER (Unidades EconómicasRurales) experimentan una combinación de tres factores que explican el bajodesarrollo de las capacidades técnicas, productivas y empresariales. Siendo estos:el bajo nivel de escolaridad, el bajo acceso a la información económica y el bajoacceso a información técnico-productiva.

1.2. Las insuficientes innovaciones tecnológicas para acelerar el ritmo decrecimiento del sector agropecuario, se explican porque los Sistemas deInvestigación, Validación y Transferencia de Tecnología están desvinculados de lasnecesidades de innovación productiva, ya que existe una inadecuada estrategiade innovación agropecuaria generando el desinterés de las instancias privadas enla producción de tecnologías para generar innovaciones.

Sector Rural no desarrollado sustentablemente

Actividades agropecuarias con bajo crecimiento

Pobreza de las familias rurales

Entorno económico desfavorable

Pobreza de las familias rurales

Marco institucional débil

1.0 Problemas del sector ruralFigura 1. Causas macro de los problemas

1.3. El bajo nivel de productividad de las UER, es uno de los principales problemas que enfrenta elsector rural (SR) de México y que determina el bajo crecimiento del sector. El 88.2% de las UER sededica a la actividad Agropecuaria, ya sea como actividad única o en combinación con otrasactividades productivas. Al interior de estas UER, el comportamiento de los rendimientos es bajo, enparticular en el caso de las unidades productoras de cultivos básicos de temporal. En el caso de loscultivos industriales como la caña de azúcar, el cacao y el café, en México se obtienenrendimientos promedio por debajo de los que presentan los productores en los principales paísessocios comerciales de México. Esta situación es similar para el sector pecuario y forestal. Lasprincipales causas que explican los bajos niveles de productividad son: I) baja incorporación detecnologías en las UER; II) baja capacidad de gestión empresarial y III) baja dotación de bienes decapital.

1.4. El acceso limitado al mercado de productos agropecuarios y pesqueros, además de que lasventas de la producción del SR están orientadas al mercado nacional, con condicionesdesfavorables para los productores tales como bajos márgenes de ganancia, contratos informalesy bajo poder de negociación. Siendo el resultado de esta situación: una débil integración de lascadenas productivas, que se manifiesta en las ineficiencias del sistema de comercialización de losproductos; la deficiente infraestructura pública y privada para el apoyo a la producción ycomercialización, que afecta de manera directa a la rentabilidad de las UER; y la baja calidad demuchos productos agropecuarios y pesqueros.

1.5. El insuficiente financiamiento para la actividad agropecuaria y pesquera, se debeprincipalmente porque el mercado financiero en el medio rural está poco desarrollado, lo cual a suvez genera que el sector agropecuario y pesquero no sea atractivo para las institucionesfinancieras privadas, por lo cual la cobertura financiera no se ha expandido en los últimos años.

1.0 Problemas del sector rural

1.6. El patrimonio fito y zoosanitario desfavorable que existe en México, se clasificaal interior del territorio mexicano donde existen diferentes niveles de condicionesfito y zoosanitarias. El estatus sanitario es muy elevado en la zona norte y de serioriesgo de pérdida de patrimonio en los estados del sur del país. Esta situación semanifiesta por la prevalencia o aparición de enfermedades que merman lacalidad de los productos con potencial exportador, e inclusive de aquellosorientados al mercado nacional pero que requieren la movilización interestatal desus bienes. Las causas que explican este problema son el manejo administrativoinstitucional inadecuado, la reducida capacidad operativa de las institucionesformales para desplegar una estrategia fito-zoosanitaria efectiva y los bajosincentivos privados para realizar acciones de mejora sanitaria.

1.7. El alto nivel de riesgo implícito que conlleva el desarrollo de actividadesagropecuarias y pesqueras, lo cual no ha podido ser administrado y mitigadodebido a factores internos del sector como el financiamiento, los conocimientostécnico-administrativos del mercado, la infraestructura, etc.; y por causasexternas, como la presencia de mecanismos de transacción formal costosos, lainseguridad y los fenómenos climatológicos adversos, que en la mayoría de loscasos determinan el crecimiento y reproducción de los productos agropecuarios ypesqueros.

1.0 Problemas del sector rural

Estratificación y caracterización de las Unidades Económicas Rurales

INEGI “Diagnostico del Sector Rural y Pesquero de México 2012

1.0 Problemas del sector ruralNivel Micro

Estratificación y caracterización de las Unidades Económicas Rurales

Nivel Micro

E1: Familiar de subsistencia sin vinculación al mercado, que representan el 22.4%del total de las UER y el rasgo principal es no generar ventas o sólo realizan ventasesporádicas de “excedentes no planeados”, pues el objetivo de su producción noes el mercado y por lo tanto, los integrantes de este Estrato no lo consideranrelevante para la generación de ingresos.

E2: Representa el 50.6% del total de las UER, tiene un carácter familiar y presentaventas de actividades primarias que no superan los $55,200/año. Además, las UERde este estrato presentan emprendimientos no agropecuarios de menor escala, asícomo la venta de mano de obra asalariada, lo que complementa el ingresofamiliar.

E3: Estrato en transición que representa el 8.3% del total de las UER del país, con unpromedio de ventas de $73,931/año.

E4: Estrato compuesto por aproximadamente 528,355 UER, con un promedio deventas de $151,958/año y se considera como un estrato empresarial conrentabilidad frágil.

E5: Estrato empresarial pujante compuesto por 448,101 UER con un promedio deventas anuales de $562,433.

E6: Estrato empresarial dinámico, compuesto por un núcleo de 17,633 UER quecorresponden al 0.3% del total de UER del país y representan un promedio de ventasde $11,700,000/año

1.0 Problemas del sector rural

2.0 Teoría de cluster

Concepción Holandesa2.1. ¿Qué es un cluster?Una definición amplia es la "concentraciones geográficas de empresasinterconectadas e instituciones en un campo determinado" (Porter, 1998). El clusterpueden ser una variedad de Industrias vinculadas y otras entidades importantes en lacompetencia. Comprenden, proveedores de insumos especializados, componentes,maquinaria y servicios de infraestructura especializada, además los cluster tambiéncontemplan a los fabricantes de productos complementarios y a empresas enindustrias relacionadas por especialidades tecnológicas. Muchos cluster incluyeninstituciones gubernamentales, académicas, universidades, organismos normativos,think tank (cuartel de tecnología), proveedores de formación profesional y lasasociaciones comerciales que ofrecen capacitación especializada, educación,información, investigación y asistencia técnica a los potenciales sujetos de desarrollo.

2.2. ¿Qué es un agroparque?Un Agroparque* está compuesto por un sistema agroindustrial orientado al mercadoen el cual el objetivo de las empresas es minimizar el uso de la energía (agua,combustibles fósiles), y así minimizar costos y maximizar la creación de valor. UnAgroparque es un cluster de varias cadenas de valor en un establecimiento industrial.Lo ideal es que esté situado en las inmediaciones de la metrópoli con su principalmercado objetivo. Concentrando actividades que además con inversiones entecnología, las empresas pueden mejorar el control sobre los procesos de produccióny en consecuencia la cantidad y calidad de los productos. Las industrias vegetal yanimal se combinan y aprovechan los subproductos y residuos, aumentando larentabilidad y con gran disminución en los costos de la empresa.

* Fuente: Universidad y Centro de Investigación de Wageningen en Países Bajos.

Los cluster contienen una variedad de agro-producciones, procesamiento, agro-logísticas, funciones y servicios vinculadas a la alimentación y agricultura. Dentrodel cluster los principios de ecología son aplicados y se establecen unidades deprocesamientos centrales de gran escala. El cluster combina las unidades querepresentan las diferentes partes de una cadena de valor desde la producciónprimaria hasta alimentos listos para comer. Con divisiones añadidas en serviciosesenciales de agro-negocios como educación, centros de capacitación,instalaciones logísticas, servicios de administración del parque.

2.3. ¿Qúe es un centro de transformación rural?

Las funciones de un Centro de Transformación Rural (CTR) inician bajo los mismosprincipios que un agroparque, o un cluster, como resultado de la integraciónhorizontal y vertical de la cadena y el aumento del uso eficiente de energía. LosCTR difieren de un agroparque en escala y concentración de funcionesespecializadas, ya que este es un centro de servicios para las áreas deproducción de sus alrededores que puedan contener los laboratorios; tiendas deinsumos agrícolas (equipos, semillas, fertilizantes); consultorías e institucionespúblicas que ofrecen investigación y transferencia de tecnología; una comunidady una ventana comercial servicios tales como guardería. La agroindustria puedeusar las instalaciones como centros de acopio y facilitar los servicios a susproveedores preferidos. Un CTR también puede ser una incubadora parapequeñas y medianas empresas innovadoras y actúan como un motor de cambioe innovación. Un CTR permite la transformación de la agricultura en los mercadosurbanos.

2.0 Teoría de cluster

3.0 Agroparques en México

1. Querétaro2. Aguascalientes3. Jalisco4. Chiapas

Características según FAO, 2012

1. Tamaño de las empresas2. Falta de masa crítica3. Organización informal4. Vinculaciones débiles

de proveedores e instituciones1. Agregan poco valor2. Oportunidad de desarrollar3. Proveedores por empresas extranjeras

4.0 Propuesta de cluster agro-alimentario sustentableConcepción mexicana

4.1. I Componente: Tecnología Blanda: conocimiento, educación, capacitación

4.2. II Componente:Tecnología dura: Agroparque, cultivos, infraestructura, equipo y maquinaria.4.3. III. Componente: Organización: productores, empresarios, gobierno, instituciones de educación, investigación y transferencia de tecnología.

5.1 Objetivo generalEl cluster mejorará la competitividad de la agro-industria alimentaria en elmercado nacional e internacional a través del desarrollo de redes de valor de lascadenas productivas territoriales, del uso eficiente de la energía, la administraciónde riesgos ambientales, financieros y la disminución de costos por laadministración de mermas y desperdicios en los procesos. Cuidando la salud y elbienestar de los consumidores a través de la oferta de alimentos inocuos,nutricionales con alto y medio valor agregado.

5.2 Objetivos específicosEn este contexto, “El Cluster Agro-Alimentario Sustentable” ha establecido cincoobjetivos estratégicos jerarquizados en orden de prioridad y desplegados en elcorto, mediano y largo plazo, Nivel I, 0- 10 años; Nivel II, de 10 a 20 años, Nivel III,20-40 años.

Nivel I. 0-10 años1. Desarrollar redes de valor en integración vertical entre los proveedores de materias

primas y los insumos de producción, productores agrícolas, procesadores yexportadores, mercado, compradores y vendedores. Integración horizontal entre losproductores, organizaciones de productores con pequeñas y medianas empresasrurales.

2. Promover el consumo de alimentos sanos.El objetivo es utilizar materias primas nacionales, desarrollar procesos, paquetes ytecnologías para ayudar a prevenir las enfermedades.

3. Promover el bienestar de los consumidores.El objetivo es reconocer y tomar necesidades de los consumidores cuenta, utilizar elconocimiento de mercados de alimentos y desarrollar servicios de alimentación ynutrición.

5.0 Objetivos

4. Implementar la administración del riesgo y la seguridad en la cadena deproducción alimentaria. El objetivo es desarrollar sistemas de producción dealimentos terminado , integrando la administración de riesgos de patógenosdentro de la cadena de producción de alimentos.

Nivel II. 10-20 años

5. Disminuir los costos de producción de cultivos mediante el uso de labiotecnología y nanotecnología asociada directamente a los procesos deproducción y transformación de los alimento. Así como del fomento yfortalecimiento de la organización en y para la producción entre productores yproveedores.6. Promover la inocuidad de los alimentosEl objetivo es utilizar materias primas nacionales y tecnificar procesos industrialesque disminuyan la desnaturalización de los nutrientes de los alimentos frescos yayudar a prevenir las enfermedades.7. Promover el bienestar de los consumidoresEl objetivo es reconocer y tomar en necesidades de los consumidores cuenta,utilizar el conocimiento de mercados de alimentos y desarrollar servicios dealimentación y nutrición.

Nivel III. 20-40 años8. Tecnificar procesos de producción y procesamiento de alimentos quegaranticen la salud de los consumidores mexicanos, sobre todos de la poblaciónque tiene altas probabilidades de desarrollar obesidad, diabetes y cáncer decolón.9. Desarrollar métodos de capacitación que incrementen el desarrollo cognitivode los productores y empresarios agroindustriales mexicanos.10. Desarrollar centros de competitividad utilizando avances con la ciencia de lacomplejidad, física cuántica y estudios de la mente y cerebro.

5.0 Objetivos

Sujetos que intentan hacer y no siempre lo logran……

Todavía son débiles en concretar los planes y programas…..

N

I

V

E

L

E

S

Micro

Sector

Macro

Cadena productiva

Cadena de ValorProductores

Conocimiento

Ciencia Tecnología Financiamiento

1. Secretaría de Agricultura2. Secretaría de Economía3. Organizaciones del sector privado

1. SHCP2. INEGI3. CONEVAL4. FAO

Tienen capacidad y poder en otras institucionesse establecen directrices y metodologías…..

6.0 A c t o r e s

Patrocinadores y partes interesadas

Características Posibles objetivos Características financieras

Gobierno local, regional y nacional

• Pueden jugar un rol clave en la formación de la sociedad y organización y programas que soporten los negocios

• Socios esenciales en la recursos significantes desde el gobierno central

• Desarrollo económico a través del incremento tanto en el número de empresas (incubadoras de negocios, procesos de tutoría)

• El parque agroalimentario es una clave para el desarrollo económico territorial que permitirá acceso y diversificación de los mercados de los productos mexicanos.

• Definir la responsabilidad de la viabilidad del diseño.

• Compromisos a largo plazo es requerido en la construcción.

• El marco legislativo y financiero puede alentar la inversión de posibles socios de la iniciativa privada.

Universidades o instituciones terciarias

• Una organización estable con reputación y confianza.

• Probablemente pueda invertir fondos para desarrollar un polo de innovación.

• Transferencia de tecnología• Mover tecnología hacia las cadenas

de valor de las empresas• Ingresos por vender investigación o

asesorías y consultorías.

• Generar un modelo de ingresos para potenciar la solidez financiera del parque.

• Principales fuentes de ingresos.• Definir una red internacional sería

útil para colaboración de proyectos.

Centros de investigación

• Se pueden establecer en el parque como parte del proceso de privatización o para fortalecer las actividades de comercialización.

• Transferencia de tecnología para asegurar los fundos del gobierno basados en resultados de investigación científica-tecnológica y conectar la academia, investigación y las necesidades de los productores dueños de sus empresas.

• Algunas cadenas productivas serán parte de la re-estructura productiva de la región económica.

• Generar un modelo de ingresos de clientes internos y externos para potenciar la solidez financiera del agroparque.

• Socios claves desde inicio y definir proyectos de colaboración.

• Diseñar ingeniería y prototipo de negocios.

7.0 F u n c i o n e s

C o

n s

u m

i d

o r e

s

8.0 N i v e l e s d e d e s a r r o l l o

I II III

ProductoresI: Red de valor: integración Vertical y horizontal de la Cadena: invernaderos, centros De acopio, cadena de frío, Terminal de mercados logísticos

Tiempo

0-10 años 10-20 años 20-40 años

ProveedoresI: semillas, fertilizantes, químicosII: equipo y maquinariaIII. InfraestructuraIV: capitalV: tecnologíaVI: conocimiento

InstitucionesI: SAGARPA, SE, SEDESOL, CONACYTFundación produce, Banca comercialy Banca de desarrollo

I: CONACYT, UNAM, UAM, INIFAP, CINVESTAV, UCL, Banco Mundial y BID.

I: CONACYT, UNAM, UAM, INIFAP, CINVESTAV, UCL, Banco Mundial y BID

Disciplinasdel

conocimiento

1: Biotecnología, nanotecnologíaeconomía, administración, finanzasmercadotecnia, logística, industriastermodinámica.

2: Biotecnología, nanotecnologíagenómica, neurobiología, neurofisiología, nutrición clínica, cibernética, sistemas complejos sinergética y neuroeconomía.

3: Biotecnología, nanotecnologíagenómica, neurobiología, neurofisiología, nutrición clínica, cibernética, sistemas complejos sinergética y neuroeconomía.

1. Productos accesibles2. Valor agregado

1. Productos nutricionales2. Valor agregado3. Orgánicos

1. Productos nutricionales2. Inocuos3. Valor agregado4. Orgánicos5. Naturales

Mer

cado

Loca

lM

erca

do e

xpor

taci

ón

1. Productos accesibles2. Valor agregado3. Orgánicos

1. Productos nutricionales2. Inocuos3. Alto valor agregado4. Orgánicos5. Naturales

1. Productos nutricionales2. Inocuos3. Alto valor agregado4. Orgánicos5. Naturales

I: capital, II: ciencias yIII: tecnologíaIV: conocimiento

I: capital, II: ciencias yIII: tecnologíaIV: conocimiento

I: productos con alto valor agregadoII: reducción de costos de prod.III: incremento de rendimientoIV: desarrollo de cognitivoV: aumento de competitividad

I: productos con alto valor agregadoII: reducción de costos de prod.III: incremento de rendimientoIV: desarrollo cognitivoV: Aumento de competitividad

9.1Beneficio Socio-ambiental• Ocupación en la zona generando productividad.• Prevención de delito.• Ordenamiento logístico de cadenas productivas.• Valor agregado en la producción primaria.• Mantenimiento de espacios públicos, ejecutando la

recuperación de aéreas deportivas, recreativas, deesparcimiento y servicios.

• Creación de un espacio demostrativo/vistas guiadas, conaprendizaje comunitario para ecotécnias en el área deinfluencia (sistema hidropónico doméstico, cosecha deagua, azoteas verdes, hortalizas verticales, compostadoméstica, etc.).

• Aprovechamiento de la urbanización actual.• Comunidad local beneficiada con fácil acceso a plantas

de calidad y mejora de sus áreas verdes.

9.0 Mejoramiento, Conservación y Dignificación del “Sitio de interes”

1.- Espacio público, social, deportivo, recreativo y servicios.2.- Renovación de Invernadero/Agroparque.

• Industria de chimenea verde.• Uso eficiente del agua.• Nanotecnología aplicada al consumidor final.• Energías renovables.• Bajo gasto calórico en la producción.• Mantenimiento y ampliación del sistema de riego.• Luminarias con sistemas de celdas solares.• Reforestación en aéreas verdes.• Reingeniería y modernización de Invernaderos en caso de

existencia (edificación sustentable).• Creación de invernadero hidropónico.• Manejo eficiente de residuos orgánicos.• Captación de aguas pluviales.• Potencializa y diversifica la actividad agrícola.• Producción de plantas nativas y adecuadas para áreas

verdes urbanas• Adopción de prácticas agrícolas que generan mayores

rendimientos, cultivos más sanos y con menores riesgos de plagas y enfermedades.

9.2 Beneficio Tecno-ecológico

• Generación de empleos locales directos e indirectos en múltiples áreas de aplicación.

• Ahorro en el gasto corriente del Gobierno.• El recurso financiero para la infraestructura del proyecto es

inversión mayoritariamente aportada por el GOBIERNO FEDERAL.

• Autosustentable.• Productos a bajo costo.• Impacto en la economía de la zona, Plusvalía.• Asociatividad con productores/proveedores actuales del

Gobierno.• Protección del espacio agrícola por la presión urbana.• Eliminación del intermediarismo, generando sinergia y

coordinación entre gobierno-productores-sector privado- centros de conocimiento-comunidad.

• Activación de líneas de transporte, mejorando el sistema de traslado de mercancía agrícola con un menor impacto ambiental (Reducción de usos de combustibles, tiempos de movimiento y transito asociado al trasporte de planta entre los sitos de producción y uso).

9.3 Beneficio Económico

10.0 Subsidios

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2014,dentro de su Capitulo 4000 Transferencias, asignaciones, subsidiosy otras ayudas, incluye la partida 4300, a fondo perdido paraproyectos como “AGROPARQUES”.

11.0 Resumen Ejecutivo Marco de Referencia

SAGARPA GOBIERNO (CONSECION óPATR) I.P. TOTAL

A.-ESTUDIO FACTIBILIDAD

A1$ 5,000,000

A2$ 5,000,000 $ 10,000,000

B.-INFRAESTRUCTURA

B1$ 250,000,000

*B2$ 250,000,000 $ 500,000,000

C.-EQUIPAMIENTO

C1$ 100,000,000

C2$ 100,000,000 $ 200,000,000

SUBTOTAL $ 355,000,000 $ 250,000,000 $ 105,000,000 $ 710,000,000

• A1 Estudio de Factibilidad Técnico, realizado por consultoría extranjera y avalado por universidad mexicana.

• A2 Estudio de Factibilidad Financiera y de Proyecto

SAGARPAReglas de Operación Agroparques

CONCEPTOS DE APOYO MONTOS DE APOYO

Para diagnósticos y/o proyectos ejecutivos.

A1

Hasta el 70% del costo del diagnóstico y/o proyecto ejecutivo hasta $5,000,000.00 (Cinco millones de pesos 00/100 M.N.), por diagnóstico y/o proyecto ejecutivo por Agroparque.

Para Desarrollo Integral de Agroparques.

B1

Hasta el 50% de la inversión total por Agroparque, sinexceder $250,000,000.00 (Doscientos cincuenta millones de pesos 00/100 M.N.).

Para el equipamiento de los Agronegocios instalados en los Agroparques.

C1 y C2

Hasta el 50% de la inversión total por Agroparque, hasta $100,000,000.00 (Cien millones de pesos00/100 M.N.), limitando el apoyo hasta$10,000,000.00 (Diez millones de pesos 00/100M.N), por Agronegocio instalado dentro del Agroparque.

Nota B1: Cuando el apoyo sea para Desarrollo Integral de Agroparques, en concurrencia con los gobiernos estatales, el porcentajede apoyo podrá ser de hasta el 50%. Para este caso, se podrán considerar las inversiones (equipamiento y/o infraestructura)preexistentes, éstas podrán ser consideradas en el proyecto de inversión, siempre que su valor no sea mayor al 30% del total de lainversión.Nota B2: De conformidad a las reglas de operación, la aportación del Gobierno Local tendrá que ser una inversión Pari passu.

Modelo de Agroparque

Zona Espacio SuperficieA1 Agrobiotecnología 133,454.86 m2

A2 Producción 91,252.34 m2

A3 Tecnología Blanda 31,703.45 m2

A4 Acopio 15,530.01 m2

A5 Reforestación y vialidades

46,100.00 m2

Total 318,040.66m2