30
ROSALBA ESTUPIÑAN BENAVIDES POÉTICA DE LA IMAGEN AGUA DE TINAJA

Presentación final (2)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación final (2)

ROSALBA ESTUPIÑAN BENAVIDES

POÉTICA DE LA IMAGEN AGUA DE TINAJA

Page 2: Presentación final (2)

PRESENTACIÓN

“Antes que existiera el mundo, las estrellas, los mares, la luz, los peces, las plumas, las flores con sus mil colores, Adán y su pecado, la PALABRA ya jugaba en el trono celestial y empezó a hacer maravillas y un día anidó en el hombre para que cantara "Versos soñados" …

“REVISTA SUEÑOS” departamento de Idiomas Sotomayor Los Andes.”

Quise iniciar con este valioso aporte para decirles que »ROSTROS Y RASTROS» «SUEÑOS REALES» HUAICO DONDE EL SOL HACE SU PARADA» y en el presente «AGUA DE TINAJA» desde la POÉTICA DE LA IMAGEN experiencias que no son gratuitas Gestaron en el vientre, donde da a luz la "Palabra" que en esta propuesta tampoco se le prohíbe soñar, para crear en la cadencia rítmica de un verso la bravura de nuestros antepasados, o un poema hecha canción a los cañales que con dolor endulzan ese brebaje codiciado ,o dejar que la pluma se deslice y pinte una acuarela de ese paisaje rojo de nuestra patria por la violencia flagelada, y que bajo la objetividad de una cruda realidad y de ese lecho tortuoso de espinas broten hermosas rosas que embellezcan el mundo en que vivimos.

Page 3: Presentación final (2)

Es un reto el presentar, esta propuesta ….RESUMEN que se desarrollará frente al marco legal, adoptado a su región y a su racionalidad, para buscar la eficiencia que permita la participación activa y creativa de los estudiantes en su propia formación y en la preparación de futuras relaciones sociales, laborales con las diferentes leyes que lo respalden, en busca de un anhelo común y un bienestar socioeconómico donde la tecnología juega un papel importante para su realización individual y colectiva acordes a las expectativas del hombre actual.Al ser conscientes de que la tierra es el hogar del hombre, que tiene la necesidad de identificar y entender esa autonomía relativa del planeta, continente, región que mediante una interacción de sociales- literatura nos lleve con esa belleza a la realidad de un contexto y un conocimiento en el área de sociales en una forma crítica y original y lograr objetivos para formar un ser con una educación integral.

Page 4: Presentación final (2)

“CENTRO EDUCATIVO INANTAS ALTO”YACUANQUER (NARIÑO)

¿Dónde Se Desarrolla Esta Propuesta?

Page 5: Presentación final (2)

Reconocer la población objeto de estudio

Para el presente estudio se trabajo con una población fluctuante de niños de básica primaria del centro educativo “la Cocha” municipio de Yacuanquer quienes participaron en el diseño e implementación de las diferentes estrategias pedagógicas en el área de ciencias sociales.

Page 6: Presentación final (2)

Tema

fortalecer desde la poética y la literatura el aprendizaje de las ciencias sociales, para que haya disponibilidad de los estudiantes acceder a los conocimientos de esta área, con indisiplinaridad con otras áreas del pensum académico.

Page 7: Presentación final (2)

Que lo motivo a presentar esta experiencia significativa?:En Los indicadores estadísticos de Colombia se habla de una calidad educativa baja ;según la UNESCO Nuestra patria solo se lee el 0.1 % libro por persona al año esto nos dice que el estudiante No se siente motivado en el estudio, por lo tanto hay la necesidad de fortalecer el aprendizaje en general ,y en particular de las ciencias sociales, en este caso desde la poética de la imagen ,para que haya la disponibilidad de acceder al conocimiento de una forma amena donde la palabra dance al son de la pedagogía del Amor para generar cambios positivos en conocimientos y comportamientos además debemos aprovechar las herramientas tecnológicas que atenúa grandemente este problema.También debemos tener en cuenta que La clase de sociales muchas veces se reduce a una clase de temas generales obviando contenidos de contexto. además la carencia de material bibliográfico sobre historia , geografía ,cultura regional es un factor relevante en este problema .lo mismo que el folclor Colombiano cúmulo de valores debería ser un ejercicio vital en los Centros Educativos

¿Qué dificultad se encontró en esta aventura investigativa?

Page 8: Presentación final (2)

¿Qué se justifica en esta aventura investigativa?

En la permanente preocupación porHacer realidad el aprendizaje para la vida se quiere vivir la didáctica de la expresión en el aula donde la comprensión del conocimiento del estudiante forje en el alma el sentido de pertenencia de su patria, donde lo regional y lo local del municipio tome forma en una historia por hacer, y experimente sin temor la metáfora, el cuento las realidades del imago creador justamente es aquí donde se justifica la expresión creativa para desatar los hilos que entretejen el contexto donde nuestras identidades y diferencias culturales entrelacen para mostrarnos nuestra propia idiosincrasia y sentirnos orgullosos de ella.

Mas aun teniendo en cuenta el apoyo gubernamental de dotar al sector educativo desde los lugares mas alejados y humildes con recursos tecnológicos que cambio la vida, rompiendo barreras en muchos aspectos donde es muy importante hacer buen uso de ellas y aprovecharlos en beneficio del proceso de enseñanza aprendizaje para formar personas integrales y productivas

Page 9: Presentación final (2)

¿Qué objetivo se considero en esta aventura investigativa?

• Fortalecer el aprendizaje de las ciencias sociales mediante

la estrategia pedagógica la poética de la imagen,

implementando el uso de la tecnología que facilita el

aprendizaje con los estudiantes de básica primaria en el

centro educativo Inantas Alto

Page 10: Presentación final (2)

• Compilar material lúdico-literario a través de las TIC, como

memoria del proceso pedagógico con el fin de utilizarlo como

material de consulta.

• Re-crear contenidos histórico-geográfico-culturales que

contribuyan a que los estudiantes conozcan, reconozcan valoren y

amen su región.

• Hacer de las ciencias sociales. una área fundamental que con su

interdisciplinaridad con la literatura sea la directriz en el

entrelazar conocimiento con las demás áreas, aprovechando el uso

de las nuevas tecnologías como evidencia de estos procesos.

• Sensibilizar en valores para rescatar la no indiferencia casi

despectiva de su cultura, su folklor; que posibilite compromisos de

servicio, liderazgo. De ser un buen ciudadano

• motivar al estudiante hacer participativo , critico y reflexivo

¿Cómo lograr que este propósito se cumpla?

Page 11: Presentación final (2)

¿Cuál es el camino para este proceso?

•Determinar las aproximaciones teóricas que se requieren para el aprendizaje de las ciencias sociales desde la poética de la imagen en básica primaria.

•No se da ningún proceso cognitivo y sicomotriz sin emociones y sentimientos por eso este proceso metodológico apunta hacia la dinámica de la vida misma a la temporalidad La literatura y las ciencias sociales tiene que ver con las ideologías son áreas que se Mutan para que florezcan por una educación FUNDAMENTAL, PERMANENTE Y PARTICIPATIVA.

fund

amen

tal

permanente

participativa

Page 12: Presentación final (2)

¿Desde qué concepciones teóricas se considera este proceso?

• Educación como práctica social• Aprendizaje significativo, una vivencia del conocimiento

con sentido• Acto creativo

Teoría Psicoanalítica

Teoría Perceptual

Teoría Humanista

Teoría Neuropsicofisiológica

Page 13: Presentación final (2)

Teoría Humanista

El gran aporte de esta teoría constituye el estudio de la creatividad a partir de la personalidad del sujeto creador. Es decir desde un enfoque persono-lógico. Personalidad creativa es sinónimo de personalidad integrada. El acto creativo se produce por la motivación, asimilación consciente y el esfuerzo dirigido hacia un determinado problema, de forma que luego se internalice al subconsciente para producirse una lucha interna a este nivel, del cual surge el "insight" o intuición y surge algo nuevo.

Page 14: Presentación final (2)

Teoría Psicoanalítica• De acuerdo con esta teoría, el acto creativo tendría lugar en el

"inconsciente colectivo", denominado arquetipo por los clásicos como Freud, o denominado "preconsciente" por psicoanalistas contemporáneos como Kubie y Flach, a través del proceso regresivo, producto de la manifestación de las necesidades del instinto y el consiguiente proceso de libre asociación simbólica.

• Este proceso es denominado distribución de energía y constituye el factor dinámico del acto creador. Esta teoría presenta muchas limitaciones, en primer lugar, su explicación carece de las suficientes pruebas empíricas en la consistencia de sus proposiciones, no toma en cuenta las condiciones exteriores o del medio.

Page 15: Presentación final (2)

Teoría Neuropsicofisiologica

• Esta teoría le da a la concepción de la creatividad un enfoque biológico. El acto y proceso creativo e intelectivo tiene lugar a través de las aferencias sensoriales del cerebro y de su estimulación y activación. Esta activación depende sobre todo de los enlaces sinápticos creados a través de las experiencias percibidas e interiorizadas.

• Los órganos de los sentidos, a partir de los estímulos del medio, son capaces de activar toda la corteza cerebral por medio de los procesos asociativos y mnémicos, a través de los nuevos acoplamientos estructurales que producirá la integración de esta información con la finalidad particular y específica del individuo, lo que convierte, por tanto, a los sentidos, en puertas a través de las cuales las personas transfieren el mundo físico exterior al interior.

Page 16: Presentación final (2)

Teoría Perceptual

La teoría perceptual está complementada con la teoría asocionista. La creatividad es sinónimo de pensamiento productivo y solución de problemas. El pensamiento productivo se manifiesta ante la necesidad producida por un estímulo, que genera una insatisfacción o inestabilidad en la conciencia, la cual, una vez satisfecha, adecua y reestructura su campo perceptual ampliándolo, posibilitándole generar nuevas relaciones y asociaciones, denominándose entonces percepción positiva. La percepción negativa se da cuando no se satisface la necesidad generándose entonces un campo perceptual rígido y cerrado. La percepción positiva requiere de la voluntad activa de la persona, intrepidez, sinceridad, capacidad de ajuste (percepción libre, abierta a la experiencia, aceptación propia y de los demás, identificación con los semejantes, etc.). La dinamicidad y la originalidad se produce en el momento del proceso asociacionista, generándose alternativas en abanico de carácter imprevisto. Los principales representantes de esta teoría son Wetheimer, Khler, Mednick y Koestler.

Page 17: Presentación final (2)

El arte literario cumple funciones

• Cognoscitiva• la lúdica• Catártica o

purificadora • Educativa• Histórica

Amado campesino no acalles tu voz bajo la ruanaAlza tus mano rompe las cadenasPorque ya es tiempo que unamos nuestras voces Para , clamar …!LI..BER..TAD¡…De Rosalba E,B.

Page 18: Presentación final (2)

CognoscitivaEstimula, motiva y despierta el ejercicio de las facultades de razonamiento, de reflexión del ser humano.

Función Lúdica

El lenguaje literario está hecho ser gozado, para deleitar al auditorio. En este caso que el estudiante juegue con la palabra y la imaginación, y su aprendizaje sea agradable.

Catártica o purificadora

• La producción de poemas o textos en verso, es un medio que el ser humano usa para liberarse.

• Pero la catarsis o purificación de dolencias o “cargas” emocionales, no sólo la experimentan el autor. De alguna manera el lector se identifica con lo allí expresado, se “sintoniza” emocionalmente con la obra.

Page 19: Presentación final (2)

Educativa

A través de obras literarias aprenden muchas cosas relacionadas con otras culturas, otras realidades, otras personas.Desarrolla las habilidades de investigación y análisis, porque al hacer interpretación y análisis de textos literarios, el individuo luego transfiere esas operaciones al enfrentar la realidad, le sirve al estudiante de “pre-texto” para lecto-escribir el gran texto que es la vida, el mundo, la realidad.

Función histórica

La función histórica de la Literatura se hace mucho más asimilable si se considera la literatura oral, o la tradición oral, en que los transmisores, los mayores, ancianos, chamanes o sabios de las comunidades hablantes emiten relatos o narraciones tradicionales en que se recogen y transmiten costumbres, valores culturales, sucesos propios de la comunidad.

Page 20: Presentación final (2)

Literatura, pensamiento y lenguaje

La Literatura contribuye a la formación y desarrollo de las personas, a través de la transmisión y comunicación literaria o poetizada de la realidad, del mundo y de las actuaciones y realizaciones del ser humano en el mundo y de las interacciones sociales, con lo cual aporta a la educación integral de los individuos.

Page 21: Presentación final (2)

¿Qué otras propuestas han considerado este problema?

En Latinoamérica hay casos interesantes de la relación y fusión de la Literatura con la Historia, basta mencionar el “Popol Vuh” de la cultura maya, en que el autor anónimo relata poéticamente los orígenes y sucesivo desarrollo de los pueblos asentados en la actual Guatemala.

Hugo Niño en su libro “Primitivos relatos contados otra vez”, recuenta con su estilo, las historias que recogiera en los grupos étnicos de la Amazonia, allí consigna mitos y leyendas muy interesantes. También Gabriel García Márquez recuenta literariamente hechos alrededor de Simón Bolívar, en la novela “El general en su laberinto” .

William Ospina en su obra “Auroras de sangre” hace una interpretación ensayística y casi novelada del poema de Juan de Castellanos “Las elegías de varones ilustres de Indias”, en que se hace referencia a episodios y hazañas vividas por los conquistadores españoles en la Nueva Granada, hoy Colombia.

Page 22: Presentación final (2)

¿Qué camino se siguió para el aprendizaje de las Ciencias Sociales?

AGUA DE TINAJA

La poética .y la literaturaA partir de la motivación investigativa´

Page 23: Presentación final (2)

* Cognitivo* Emotivo* Físico* Valores

competencias

¿Cómo apoderarse del conocimiento de las ciencias sociales significativamente?

Page 24: Presentación final (2)

Proyecto de aula EL COLIBRÍ VUELA POR LOS PAISAJES DE MI REGIÓN

Área: Ciencias sociales Grados: BÁSICA PRIMARIA Unidad: Descubro mi mundo

Temas: Comunes-como describo el espacio que me rodea-conozco y delimito mi región- Mi cultura y el lugar donde vivo- Los ríos son la sangre que da vida

Temas . Nucleados

-Valores de pertenencia-Expresión oral y escrita- Amo la naturaleza- Represento gráficamente croquis y paisajes de mi región-La contaminación- Entrevisto y cuento historias de mis ancestros

Los estudiantes seleccionaran los libretos interpretaran las creaciones, canciones, coplas, poesías relacionados a conocer y amar a su región, sentido de pertenencia, que implica un cambio personal , social…

Page 25: Presentación final (2)

Indicadores de logros:

-El estudiante tiene sentido de pertenencia como miembro de su región apartir de los valores de su propia cultura y del conocimiento de su región-el estudiante Participa activa y creativamente en las diferentes socializaciones de poemas, refranes, coplas que expresan el amor a su región- El estudiante elabora atreves de planos la ubicación de lugares importantes- Disfruta de caminatas y toma conciencia de La necesidad de conservar y respetar la naturaleza- Valora la Idiosincrasia de su raza y hace comparaciones de progreso y marginamiento de su patria respecto a otros lugares

Estructura de logros:

- Descubren las formas de vida y paisajes de su región para conocerla- Construirán socializaran recopilar coplas, cuentos para valorar su cultura para desarrollar comunicación- Los estudiantes utilizaran diferentes medios entrevistas, historiales, bibliotecas, etc para conocer la historia de sus antepasados y valorar su propia cultura- Interpretaran croquis de sus veredas para orientarlos territorialmente

Page 26: Presentación final (2)

PRIMERA VARIABLE SEGUNDA VARIABLE TERCERA VARIABLE

Grupo escénico

Propósito: los estudiantes aprenderán , actuaran producirán textos que conllevan a amar a su región:- Organizaran actividades- Asambleas- Libretos- Selección de personal- Ensayos- Presentaciones publicas- Consecución de fondos económicos- Concursos- EstímulosRecursos:- Libretos, Vestuario, sonido, carteleras, afiches, productos regionales, pinturas, papelería- Recursos financieros

Grupo de Gobierno Escolar Propósito: Dinamizar y organizar las funciones de cada grupo democráticamenteEstrategias: La comunidad educativa organizara las siguientes actividades1. Elección y asesoría2. Motivación y orientación3. Formación de comités

centros ( literarios recreación y cultura )

4. Asumir responsabilidadesRecursos:5. Talento humano6. Financieros según se

acuerde con los comités7. Físicos, libretos, trajes

típicos, material didáctico, sonido, productos regionales

8. Institucionales, comunicación, instalación corpotrigo, escuelas Humata, grupo juvenil

Grupo Investigativo

Propósito: Compartir experiencias con los diferentes gruposAbrir espacios de socialización-Intercambiar programas culturales-Comprender que el cantar a la patria es expresión de amor y cimiento de valores.Estrategias: Se organizara la siguientes actividades:- Elaboración de cronograma- Encuentro interinstitucionales- Videos y talleres- Exposición de material a fin a los símbolos de los diferentes centros educativos- Dinámicas de integración- Evaluación (que conozco de mi vereda)

Page 27: Presentación final (2)

ACTIVIDADES

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

DICIEMBRE

1. SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN DE GRUPOS X X X

2. SALIDA DE CAMPO Y RECOLECCIÓN DE DATOS X X X X3. INTEGRACIÓN INTERDISCIPLINARIO (CON ÁREAS AFINES) X X X4. DESARROLLO DE TEMAS SELECCIONADO POR DOCENTE Y DICENTE X X5. ELABORACIÓN DE CARTELERAS CON MENSAJES VALORATIVOS X X X X

6. SISTEMATIZACIÓN

7. SOCIALIZACIÓN Y EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS X X

8. REMODELACIÓN DEL JARDÍN ESCOLAR

9. ELABORACIÓN DE CARTELERAS, VIDEOS CON MENSAJES ALUSIVOS A LA CULTURA

10. CONCEPTUALIZACIÓN X

11. CREATIVIDAD HECHA CANCIÓN ( CONCURSOS ) X

12. CENTROS LITERARIOS X X X X X X X X X X13. PROGRAMA CULTURAL SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO A ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA X X

14. EVALUACIÓN X

Page 28: Presentación final (2)

Cronograma de Actividades

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

DICIEMBRE

-Asamblea X X X- Libretos, - Dinámica de integración X X X X- Selección de personal X X X- Ensayos X X- Presentaciones publicas X X X X- Consecución de presentaciones publicas

- Concursos X X- Estímulos, - Publicidad y gestión

- Elección y asesoría

- Formación de comités X- Motivación y orientación X- Recitación y cultura X X X X X X X X X X- Elaboración de cronograma X X- videos, talleres X

Page 29: Presentación final (2)

CONCLUSIONES• La práctica de la creatividad como actividad lúdica, artística y literaria estimula al estudiante y maestro

a ser productivo y crítico con su práctica educativa, a desarrollar la “pedagogía del amor con sus estudiantes, a ser tolerante con las conductas y comprensivo con las nuevas ideas en el ámbito estudiantil.

• El maestro más abierto a las innovaciones, que este constantemente experimentando nuevos métodos o consolidando algunos que lo han convencido de sus bondades pedagógicas educativa, promueve el pensamiento autónomo de sus estudiantes

• La clase es un espacio de creación, de experimentación, de búsqueda y de hallazgos fascinantes. Por diversas mediaciones encontraremos una práctica que promueve la expresión humana y artística, la creación, el desarrollo de ideas y pensamientos propios, el desarrollo de la persona y sus potencialidades en todos los aspectos. La práctica es un encuentro para la creación, la producción, para el ensayo de nuevas posibilidades y alternativas, para la producción de ideas, para el conocimiento y entendimiento de la realidad.

• La contribución de la creatividad poética en la dimensión institucional también es esenciales para mantener un perfil humanista que promueva la innovación constante en el sistema educativo a las nuevas realidades de la vida contemporánea; que contribuya a mantener un currículum que tenga algo que decir al mundo de las emociones y los afectos.

Page 30: Presentación final (2)

REALIZADORARosalba ESTUPIÑAN Benavides

Yacuanquer (Nariño)2012