56
.

Presentación1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación1

.

Page 2: Presentación1

“La historia es un incesante volver a empezar”.

Tucídides

(460 AC-396 AC) Historiador ateniense.

Page 3: Presentación1

La Edad Media

• El período de la historia europea que transcurriódesde la desintegración del Imperio Romano deOccidente en el siglo V hasta el siglo XV, cuando seprodujo la caída de Constantinopla, se conoce comoEdad Media.Edad Media.

• El término implicó en su origen una parálisis delprogreso, considerando que la edad media fue unperiodo de estancamiento cultural, ubicadocronológicamente entre la antigüedad clásica y elrenacimiento, por eso es conocida como una épocade oscuridad.

Page 4: Presentación1

Principales características de la Edad Media.

1) Fragmentación del poder: Durante este periodo no existió realmente unamaquinaria de gobierno unitaria en las distintas entidades políticas, aunquepermitió la formación de reinos. El desarrollo político y económico erafundamentalmente local y el comercio regular desapareció casi por completo,aunque la economía monetaria nunca dejó de existir de forma absoluta.

2) Fuerte influencia de la Iglesia: La única institución europea con carácteruniversal fue la Iglesia, pero incluso en ella se había producido unafragmentación de la autoridad. Todo el poder en el seno de la jerarquíaeclesiástica estaba en las manos de los obispos de cada región. El papa tenía unaeclesiástica estaba en las manos de los obispos de cada región. El papa tenía unacierta preeminencia basada en el hecho de ser sucesor de san Pedro, primerobispo de Roma, a quien Cristo le había otorgado la máxima autoridadeclesiástica.

3) Vida cultural: La actividad cultural durante los inicios de la edad media consistióprincipalmente en la conservación y sistematización del conocimiento delpasado y se copiaron y comentaron las obras de autores clásicos. En el centrode cualquier actividad docta estaba la Biblia.

Page 5: Presentación1

ETAPAS DE LA EDAD MEDIA.

La Edad Media se divide en dos períodos bien diferenciados:

• LA ALTA EDAD MEDIA (siglos V al XI).

• LA BAJA EDAD MEDIA (siglos XII al XV).

Page 6: Presentación1

EDAD MEDIA

ALTA EDAD MEDIA(SIGLOS V – X)

BAJA EDAD MEDIA(SIGLOS X – XV)(SIGLOS V – X)

INVASIONES GERMANAS

(SIGLOS X – XV)

ÉPOCA FEUDAL

Se llama Edad Media al período de mil años en la Se llama Edad Media al período de mil años en la Se llama Edad Media al período de mil años en la Se llama Edad Media al período de mil años en la que confluyen tres culturas importantes la romana, que confluyen tres culturas importantes la romana, que confluyen tres culturas importantes la romana, que confluyen tres culturas importantes la romana, la cristiana y la germánica.la cristiana y la germánica.la cristiana y la germánica.la cristiana y la germánica.

Page 7: Presentación1
Page 8: Presentación1

PRIMERA PARTE:

LA ALTA EDAD MEDIA

Siglos V al XI.

Page 9: Presentación1

Causas Externas:

a) Invasiones

Bárbaras

LA ALTA EDAD MEDIA.

Bárbaras

- Visigodos

- Ostrogodos

- Francos

- Lombardos

- Hunos

Page 10: Presentación1
Page 11: Presentación1
Page 12: Presentación1

Hechos característicos de la Alta Edad Media (siglos V al XI).

• Se desarrolla entre los años 500 y el 1000 d.c.

• Se forma una nueva sociedad en Europa Occidental basadaen tres raíces: el legado romano, los principios delCristianismo y las costumbres de las tribus germánicas.

• Fue una sociedad rural y súmamente creyente (teocéntrica).• Fue una sociedad rural y súmamente creyente (teocéntrica).

• Hubo intentos de revivir el antiguo imperio romano a travésdel imperio carolingio (Carlomagno), el Sacro imperioromano germánico, y la permanencia del imperio romanooriental o bizantino como conservador de la culturagrecorromana.

• La aparición del Feudalismo.

Page 13: Presentación1

Los intentos por renacer el antiguo

imperio romano.

Page 14: Presentación1

Los intentos por renacer el antiguo imperio romano:

a) Los reinos bárbaros: con la caída del imperio romano (476 d.c.),los pueblos bárbaros reinan sobre la mayor parte de Europa ydel Mediterráneo occidental. Como resultado de esto, seestablecieron diferentes reinos bárbaros en lo que fue el imperioromano:

- El reino franco en Francia.- El reino visigodo en España.- El reino visigodo en España.- Los anglosajones en Inglaterra.- Los ostrogodos en Italia.

Establecidos en sus nuevos dominios, los reinos bárbaroscomenzaron a combinar sus propias costumbres con las legadaspor Roma. Ejemplo de ello es que sus reyes se convierten alcatolicismo y se hacen sus fuertes defensores.

Page 15: Presentación1

CARACTERÍSTICAS DE LOS BÁRBAROS.

• Agricultores y ganaderos

• Familias de carácter patriarcal.

• Poseían una monarquía electiva.

• Religión politeísta y naturalista.

• Utilizaban el trueque.

• Poseían leyes orales.

Page 16: Presentación1

b) El Imperio Carolingio

• En Francia, tras las importantes conquistas del rey Clovis (481-

511), sus sucesores se dedicaron a la “buena vida” yabandonan la administración del gobierno, convirtiéndose enreyes holgazanes que, dejan el poder a sus asesores,conocidos como mayordomos de palacio.

• Uno de estos mayordomos, Carlos Martel logra vencer a losárabes en la batalla de Poitiers (739) y con el apoyo de la yapoderosa Iglesia, se hace coronar rey por el Papa. Su nieto,Carlomagno, extiende su obra, ampliando los territorios delCarlomagno, extiende su obra, ampliando los territorios delreino a Lombardía, Germania y España.

• En el año 800 se convierte en el emperador de Occidentenombrado por el Papa, e impone la paz romana en beneficiode la fe cristiana. Carlomagno organiza cuidadosamente elimperio, se produce el renacimiento carolingio por el impulsoque da a las letras y estudios clásicos y por su interés en elarte.

Page 17: Presentación1

El Imperio Carolingio

A su muerte, sus

nietos se dividen el

imperio por el tratado

de Verdún,

debilitándolo. Comodebilitándolo. Como

consecuencia de ello,

nuevas olas de

invasores caen sobre

Occidente

(normandos o

vikingos, árabes

sarracenos y las tribus

húngaras).

Page 18: Presentación1

En el siglo X, Otón I, rey de Germania y de Italia, se presenta como el sucesor de Carlomagno fundando con apoyo de la Iglesia el Santo Imperio Romano Germánico, con la idea de renacer el desaparecido imperio romano. Al principio, hubo éxito, pero sin embargo, en el año 1074 estalla el conflicto de las investiduras en el cual el emperador Enrique IV, pretende que el Papa esté

c) El imperio romano germánico:

emperador Enrique IV, pretende que el Papa esté sometido al emperador. Sin embargo, tras un largo conflicto, se establece la elección y control del emperador por una Dieta formada por siete príncipes y señores de ciudades. Desde entonces el emperador tendrá un poder muy limitado, y el imperio será sólo un conjunto de principados y pequeños estados.

Page 19: Presentación1
Page 20: Presentación1

d) El imperio romano de oriente, continuador de la

cultura clásica:

Cuando en 395 d.c. Teodosio dividió el imperio entre sus dos hijos,comienza la historia del Imperio de Oriente o Bizantino, separadode Occidente, pero heredero del legado cultural romano, y centroespiritual del mundo durante toda la Edad Media.

Características del imperio bizantino:

-1º Carácter de civilización de síntesis, que comprende tradicionesromanas y helenísticas.

-2º Permanencia, estabilidad y adaptabilidad de sus institucionespolíticas.

-3º Triunfo del cristianismo como elemento vital de la vida espiritualy cultural del imperio.

Page 21: Presentación1

Historia: El imperio de Oriente al verse librado de las invasiones del siglo V,se destaca por su organización política y su apego a la religión católica.Bizancio alcanzará su esplendor con el emperador Justiniano (527- 565),

quien recupera el dominio de África, Italia y del sudeste de España, publicaun famoso código de leyes romanas y construye edificios majestuososcomo la iglesia de Santa Sofía. A la par, una mezcla de influencias greco-romanas y orientales le da vida al arte y la cultura. Sin embargo, en los

siglos VII y VIII, el imperio Bizantino se debilita y es fraccionado por laacción de los lombardos, los visigodos, los árabes y los búlgaros. Lacivilización Bizantina se reafirma hacia el siglo X por la recuperación delcivilización Bizantina se reafirma hacia el siglo X por la recuperación deldominio del Mediterráneo oriental, además se produce la ruptura con laIglesia de Roma que, termina con una Iglesia Ortodoxa Oriental que sesepara de la Iglesia Católica, en lo que se conoce como el Cisma de

Oriente(1054). En fin, durante la Edad Media Bizancio se convierte en laúnica gran ciudad de Europa, conociendo un extraordinario florecimiento yprosperidad que, se extenderá hasta su caída en 1453 como consecuenciade la invasión de los turcos otomanos.

Page 22: Presentación1
Page 23: Presentación1

Cuestionario Nº1

“Los intentos por renacer el antiguo imperio romano”.

a) De los reinos bárbaros al Imperio Carolingio refiérete a:

1) ¿Qué reinos bárbaros se establecieron en Europa?

2) ¿Quiénes eran los reyes holgazanes y los mayordomos de palacio?

3) ¿Cuál fue la importancia de la obra de Carlomagno?

4) ¿Por qué se destruyó el sueño de revivir el antiguo imperio romano?

b) Sobre el imperio romano germánico responde:

5) ¿Qué fue el Sacro Imperio Romano Germánico?

6) ¿Por qué cae el Imperio Romano Germánico?6) ¿Por qué cae el Imperio Romano Germánico?

c) Del imperio romano de oriente, continuador de la cultura clásica

responde lo siguiente:

7) ¿Cuáles son las características del imperio bizantino?

8) Refiérete a la obra del emperador Justiniano.

9) ¿Por qué se produce la crisis del imperio de Oriente y cómo logra

recuperarse?

13) ¿Qué fue el Cisma de Oriente?

Page 24: Presentación1

EL FEUDALISMOFEUDALISMO

Profesor Juan Luis Carreras M.

Page 25: Presentación1

EL FEUDALISMO

• El feudalismo fue un sistema que se que se desarrolló durante la Edad Media, desarrolló durante la Edad Media, alcanzando sus formas más características alcanzando sus formas más características entre los siglos X y XV, yentre los siglos X y XV, y en el cual intervienen 3 aspectos :

A) Aspecto Social: Sociedad organizada en estratos. Relación entre el siervo y el estratos. Relación entre el siervo y el señor (vasallaje).

B) Aspecto Político. Ausencia de un poder central. Concentración del poder en la figura del señor.

C) Desde una perspectiva territorial y Económica. Agrario-Autárquico ausencia de comercio y escaso avance tecnológico.

Page 26: Presentación1

Inseguridad

Pérdida

del poder

real

Ruralización

Page 27: Presentación1

CRISIS DELIMPERIO ROMANO

CRISISECONÓMICA

INESTABILIDADPOLÍTICA

NECESIDADDE DINERO PRESIÓN

BÁRBAROSCORRUPCIÓN

ANTECEDENTES DEL FEUDALISMO

se produce por se produce por

trae consigo

debido a debido a

suben provoca

CRISIS DELESCLAVISMO

PRODUCTIVIDAD

INFLACIÓN

SUBIDA DEPRECIOS

IMPUESTOSCRISISURBANA

CRISISCOMERCIAL

RURALIZACIÓN

AUTOABASTE-CIMIENTO

COLONATO

quieren aumentar suben

se produce

se orienta al

aparece la

y

conlleva

provoca

se tiende a

se tiende a

Page 28: Presentación1

Causas del

Feudalismo

Debilidad de los reinos europeostras la

desaparicióndel imperio Carolingio.

Miedo e inseguridad

provocadas por las nuevas invasiones

en los s. IX y Xde vikingos,

Magiares y eslavos.

Unión de la gentepara la

Defensa Común. (Ya que los reyes

no podían garantizar

la seguridad desus súbitos).

Aumento del valorDe la tierra

(por la Desaparición del

comercio y la inseguridad

delos caminos).

Page 29: Presentación1
Page 30: Presentación1

Características:

• La base social y económica del feudalismo estuvo en el campo.

• Los señores feudales fueron soberanos absolutos de sus tierras, las que le fueron dadas por el rey en agradecimiento a sus servicios militares mediante un juramento de fidelidad.

• La sociedad estaba basada en una profunda desigualdad.Había tres clases sociales: los señores que formaban la Había tres clases sociales: los señores que formaban la nobleza; los sacerdotes que constituían el clero, y el puebloque desempeñaba los trabajos de campesinos, artesanos, etc.

• Desaparece la concepción del hombre ligado al Estado, y es sustituida por la dependencia de un hombre respecto de otro a través del vasallaje asegurado por un contrato o “acto de homenaje”.

Page 31: Presentación1

� Feudo:� Noble� Eclesiástico

� Vasallaje:� Homenaje

El Feudalismo: Elementos Característicos....

Entre nobles y eclesiásticos Homenaje

� Investidura

� Siervos

Entre nobles y eclesiásticos

� Trabajan en el feudo

� A cambio de fidelidad y pago de rentas

Page 32: Presentación1

LA SOCIEDAD FEUDAL.La Sociedad feudal se caracterizaespecialmente por la estratificación de lasfunciones (sociedad jerárquica): Mientras elseñor es el encargado de dirigir la guerra,el clero es el encargado deladoctrinamiento en el cristianismo, y elcampesinado es el encargado del trabajo

de las tierras.de las tierras.

Básicamente en el sistema feudal la condición delos hombres se determina en relación a lapropiedad de la tierra: quien posee tierra es libre, yquien no, es reducido a la servidumbre.

Page 33: Presentación1

Estamento Denominación Función Composición

Nobleza “los que luchan” Su función social era la

defensa de la cristiandad,

por lo que lo militar era su

principal característica

Estaba compuesta por los señores y

sus vasallos, siendo el rey “Señor de

señores”. La pertenencia a la nobleza

esta determinada por la sangre

(hereditaria)

Clero “los que rezan” Su función social era la

de establecer los vínculos

entre Dios y los hombres.

El alto clero provenía de la nobleza,

pero el sacerdocio estaba abierto a

todos los grupos sociales.

Clases sociales en la Alta Edad Media

entre Dios y los hombres.

Además se ocupaban de

las funciones culturales,

teniendo un papel

importante en la

Educación.

todos los grupos sociales.

Campesinado “los que

trabajan”

Su función social era la

de mantener al resto de la

sociedad, con su trabajo.

Era el estamento más numeroso

compuesto en su mayoría por siervos

de la gleba, que por nacimiento o

herencia dependían de algún señor.

Vivían en la propiedad señorial sujetos

al régimen de servidumbre.

Page 34: Presentación1

La Sociedad feudal.

a) La nobleza:

Rey + Nobleza= Orden de Caballería.

b) El clero: formado por los sacerdote.

2 tipos:

El clero seculares el que depende directamente del Obispo y que vive en

El clero regularestá constituido por los sacerdotes que viven en conventos y que componen las distintas órdenes religiosas.

Page 35: Presentación1

c) Los campesinos: La masa campesina se dividía en:

•Los villanos contraían una serie de obligaciones

VILLANOSHombres libres, pero

vasallos de un señor.

CORVEAS

Trabajar las

TALLA

Pago de un tributo

GABELA

Impuesto

Por el uso

PERNADADerecho del

Señor deTrabajar las

Tierras del

Señor

Feudal

Pago de un tributo

Que el Señor

exigía en caso de

necesidad

Por el uso

De: molino,

Horno

Señor dePasar la noche

De bodasCon la novia

SIERVOS DE LA GLEBA

Casi esclavos,

adscritos a la tierra

Page 36: Presentación1
Page 37: Presentación1

REY

ALTANOBLEZA

ALTOCLERO

ESTAMENTO: Grupo cerrado al que se accedía por el nacimiento.

La Pirámide social Feudal

P

R

V

I

L

E

G

I

CAMPESINOSSIERVOS

PEQUEÑANOBLEZA

BAJOCLERO

A

D

O

S

NO

P

R

I

V

I

L

E

GIO

Page 38: Presentación1

•Los feudos o latifundioseran grandes extensiones de tierra que pertenecían al Señor Feudal.

•La base económica del feudalismo era la villa, en donde las tierras donde las tierras cultivables se dividían en:

•Tierra Indominicata: del Señor Feudal.

•Mansos: Pertenecientes a los villanos.

•Tierras Comunales: de aprovechamiento común, pastos, bosques, pantanos.

Page 39: Presentación1

El Feudo como Territorio

• El feudo es ante todo de carácter agrícola.Debido al derrumbe de las ciudades estaorganización se convirtió en la más importante.

• La economía era eminentemente autárquica,es decir, a causa del escaso comercio entre losfeudos (sólo se realiza un comercio causal, estoes, una sequía, frío, etc.) el feudo producíaes, una sequía, frío, etc.) el feudo producíatodo lo que se necesitaba para subsistir.

• Esta práctica llevó a que se desarrollaranmercados locales en el interior de pequeñospueblos en los feudos bajo el nombre de villas

(de ahí el termino villanos), lo que no significaque el campo haya perdido su rolpreponderante.

Page 40: Presentación1

CASTILLO

TIERRASCOMUNALES

El Feudo y sus partes.

RESERVA SEÑORIAL

ALDEAMANSOS

Page 41: Presentación1

2º Tierras

pertenecientes a

todo el feudo,

bosques y pastos

para el ganado.

1º Vivienda del

señor feudal.

3º Viviendas de

los campesinos.

El Feudo y sus partes.

4º Tierras

cedidas por

el señor a los

campesinos.

5º Tierras reservadas al

señor, la cultivan los siervos.

El Feudo y sus partes.

Page 42: Presentación1

LOSLOSLOSLOS SEÑORESSEÑORESSEÑORESSEÑORES FEUDALES.FEUDALES.FEUDALES.FEUDALES.

• Los Señores gobernaron como monarcas en sus feudos.

• La región sobre la que el señor tenía autoridad se la llamó señorío.

• Poderes del señor:� Poder económico:

� Cobrar por el uso del horno, herrería…

� Peajes a las mercancías.Derecho de caza, uso de los � Derecho de caza, uso de los bosques…

� Poder sobre su familia: derecho de pernada.

� Poder judicial: Dictar ordenes, leyes, juzgar…

� Poder militar: – tenía derecho de guerra.

– podía exigir una suerte de servicio militar a sus vasallos.

Page 43: Presentación1

Era un rito en el cual el vasallo juraba simbólicamente fidelidad y se comprometía a ofrecer auxilio militar y consejo al señor feudal,

LAS RELACIONES FEUDALES.

Existieron dos tipos de vínculos entre la sociedad de la época:-El acto de homenaje, y el-Vasallaje.

HOMENAJE

SEÑORFEUDAL

ofrecer auxilio militar y consejo al señor feudal, mientras que éste prometía proteger y mantener al vasallo.

Mediante este acto se establecía una estrecha relación entre el Señor Feudal y sus Vasallos, naciendo derechos y deberes mutuos.

VASALLAJE

Page 44: Presentación1

Vasallaje Contrato entre hombres libres

Ceremonias

HOMENAJE

INVESTIDURA

Señor

*da regalo a vasallo, tierra o rama,

LAS RELACIONES FEUDALES.

o rama, símbolo del feudo

Señor Vasallo

Page 45: Presentación1

ACTO DE HOMENAJEACTO DE HOMENAJEACTO DE HOMENAJEACTO DE HOMENAJE

• El Señor entrega al vasallo el El Señor entrega al vasallo el El Señor entrega al vasallo el El Señor entrega al vasallo el beneficio del Feudobeneficio del Feudobeneficio del Feudobeneficio del Feudo, tierras , tierras , tierras , tierras dadas en usufructo.dadas en usufructo.dadas en usufructo.dadas en usufructo.

• El vasallo estaba obligado a El vasallo estaba obligado a El vasallo estaba obligado a El vasallo estaba obligado a prestar servicios a su Señor: prestar servicios a su Señor: prestar servicios a su Señor: prestar servicios a su Señor:

• El vasallo estaba obligado a El vasallo estaba obligado a El vasallo estaba obligado a El vasallo estaba obligado a prestar servicios a su Señor: prestar servicios a su Señor: prestar servicios a su Señor: prestar servicios a su Señor: ayuda y consejoayuda y consejoayuda y consejoayuda y consejo....

ACTO

DE

HOMENAJE

ACTO

DE

FE

ACTO

DE LA

INVESTIDURA

Page 46: Presentación1

El HomenajeEra un rito en el cual el vasallo jurabasimbólicamente fidelidad y se comprometía aofrecer auxilio militar y consejo al señor feudal,mientras que éste prometía proteger y manteneral vasallo.

Juramento a Felipe Augusto

“Yo, Tibaldo, hago saber a todos que he juradosobre los santos altares a mi carísimo señor Felipe,

Rito del vasallaje. Galberto de Brujas. Siglo XII

“El conde preguntó al futuro vasallo si quería convertirseen su hombre y aquél le contestó: Lo quiero, después,sobre los santos altares a mi carísimo señor Felipe,

ilustre rey de los franceses que le serviré bien yfielmente como a mi señor ligio (…) y no faltaré ami bueno y fiel servicio, mientras el me hagajusticia en su corte con el juicio de aquellos quepueden y deben juzgarme. Y si alguna vez, lo queDios no permita, faltare a mi bueno y fiel serviciorespecto de mi señor rey, en tanto que el quierahacerme y me haga justicia ante su corte por eljuicio de los que pueden y deben juzgarme, elseñor rey podrá, sin cometer desmán, recobrar loque tengo de él” Tibaldo, 1220.

en su hombre y aquél le contestó: Lo quiero, después,juntando las manos que el conde cubrió con las suyas, sealiaron por un ósculo. El hombre prometió fidelidad enestos términos: Prometo por mi fidelidad ser fiel al conde y

guardar contra todos y enteramente mi homenaje, de

buena fe y sin engaños”

Concesión de un feudo. 1138

“En nombre del señor, Yo, Rogelio de Besiers, te doy enfeudo a ti, Arnaldo de Corleano y a tus descendientes y osentrego el castillo para que lo tengáis en feudo mío, salvomi fe, mis derechosseñoriales y mi justicia. Año 1138 de la Encarnación delSeñor”

Page 47: Presentación1

El vínculo entre señor y El vínculo entre señor y

vasallo: el Vasallaje.vasallo: el Vasallaje.

�� Según esta relación, el vasallo Según esta relación, el vasallo estaba obligado a servir y el estaba obligado a servir y el señor a proteger. señor a proteger.

�� Deberes del vasalloDeberes del vasallo::

-- Ayudar militar y Ayudar militar y económicamente a su señor.económicamente a su señor.económicamente a su señor.económicamente a su señor.

-- Ayudar a su señor en la Ayudar a su señor en la administración de justicia.administración de justicia.

�� Deberes del señor:Deberes del señor:

-- Proteger al vasallo.Proteger al vasallo.

-- Entregar el beneficio o feudo.Entregar el beneficio o feudo.

Page 48: Presentación1

VASALLO SEÑOR

PROTECCIÓN:• ECONÓMICA• MILITAR

El Vasallaje.El Vasallaje.El Vasallaje.El Vasallaje.

VASALLO SEÑORFEUDAL

• AYUDA• CONSEJO• PAGO IMPUESTOS • TRABAJO

Page 49: Presentación1

El Castillo Feudal.

� Castillo: residencia del señor feudal.

Partes

� Torre del Homenaje: Donde habitaban el señor y sufamilia

� Establos

� Horno

� Capilla�Grandes comidas

�Carne, vino, cerveza

�Con las manosPartes� Herrería

� …..

� Vida en el Castillo

�Grandes comidas

�Torneos

�Caza del venado

�Señoras

�Con las manos

�Gota

�Labores

�Educar a los hijos

�Juglares, trovadores

Page 50: Presentación1

p1

Page 51: Presentación1

Diapositiva 50

p1 castillo de los templarios. Españaprofess, 05-07-2007

Page 52: Presentación1

Consecuencias del feudalismo:Consecuencias del feudalismo:

a) El poder central desaparece:a) El poder central desaparece: se atomiza en se atomiza en los distintos feudos. En ellos, el señor acapara las los distintos feudos. En ellos, el señor acapara las funciones típicas del Estado, tales como legislar, funciones típicas del Estado, tales como legislar, administrar justicia y acuñar monedas. El feudo es administrar justicia y acuñar monedas. El feudo es así un “Estado en miniatura”.así un “Estado en miniatura”.

b) En el plano económico:b) En el plano económico: la propiedad se la propiedad se desintegra. Cada feudo constituye una unidad desintegra. Cada feudo constituye una unidad desintegra. Cada feudo constituye una unidad desintegra. Cada feudo constituye una unidad económica completa e independiente (se económica completa e independiente (se autoabastece).autoabastece).

c) Surge una verdadera jerarquización socialc) Surge una verdadera jerarquización social, , que va desde el rey que no es vasallo de nadie, que va desde el rey que no es vasallo de nadie, hasta el último vasallo que no es señor de nadie.hasta el último vasallo que no es señor de nadie.

Page 53: Presentación1

Decadencia del Feudalismo:

• El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. Dentro de las causas de esta decadencia encontramos:

• El desgaste económico y militar que produjo en los señores su participación en las cruzadas.

• La división de la tierra en muchos feudos pequeños que • La división de la tierra en muchos feudos pequeños que debilitó el poder de los señores.

• El florecimiento del comercio en las ciudades a raíz de la aparición de la burguesía y al uso masivo de la moneda.

• El fortalecimiento del poder real al rodearse de un ejército profesional que le permite unir e incorporar nuevos territorios.

Page 54: Presentación1

Conclusiones

• El desarrollo de la civilización medieval fueesencialmente la suma de tres elementos: laherencia de la antigüedad grecolatina, el aporte delos pueblos germánicos y la religión cristiana.

• La Alta Edad Media, se extiende desde la formaciónde los reinos germánicos hasta la consolidación delfeudalismo, entre los siglos IX y XII.

Page 55: Presentación1

Cuestionario nº2.

1) ¿Qué fue el Feudalismo?

2) ¿Cuáles fueron los antecedentes del Feudalismo?

3) Señala las características del Feudalismo.

4) Indica las consecuencias del Feudalismo.

5) Menciona los deberes del señor y los deberes del vasallo.

6) ¿Cuál era la diferencia entre los villanos y los siervos?

7) ¿Por qué decae el Feudalismo?

Page 56: Presentación1