40

Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos
Page 2: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

Primera edición: 2010Tiraje: 1000 ejemplares

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del PerúNº 2010-09543ISBN 978-612-45303-4-0

© IPP - Instituto de Pedagogía PopularCoraceros Nº 260 - Pueblo Libre , Lima 21, Perú! 423-0347 Fax: 431-4960Coreo Electrónico: [email protected] 11-03-15 Lima 11, Perú

Proyecto: «Cuando la Niñez Excluida, Construye su Desarrollo Humano»Esta publicación es posible por apoyo de la Agencia Andaluza deCooperación Internacional para el Desarrollo, a quien va dirigida nuestroagradecimiento. De igual manera, se agradece la intermediación deMINKA, Centro de Promoción y Solidaridad.

PACHECO, José

PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA ELTRABAJO

Educación Básica / Estudiantes emprendedores / Educación ytrabajo.

Lima, IPP, Agosto del 2010. 40 pp.

Lima, Agosto 2010Impreso en el Perú

Diseño, Diagramación e Impresión:Ediciones Fargraf S. R. L.Jr. Azángaro 630 Of. 102 - Lima! 427-9664

Page 3: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

" El contexto económicosocial del país así como lasituación de las familias, sonlos que van determinandofundamentalmente el estado dela niñez en el Perú. Su situaciónes responsabilidad del estado,la familia y la sociedad en suconjunto,

En relación con la educación,el 27% en edad escolar estáfuera de la escuela, Se ubicanprincipalmente en zonasurbano-marginales y rurales.

Por otro lado, sólo el 3% delocales escolares en el árearural tienen servicios de agua,desagüe y electricidad; enzonas urbanas dicha cifra subeal 44%.

La educación no se adapta alas heterogéneas realidadesculturales del país y a lasrealidades específicas de estaspoblaciones.

Esta difícil situación tiene quever con el hecho de que laeducación no ha sido ni es unsector priorizado en las

inversiones estatales; seprivilegia otros rubros, como elpago de la deuda externa y losurgentes problemas educativoshan sido relegados a segundolugar con otros temas sociales.

Finalmente, la ineficienciaeducativa se refleja en unelevado índice de repitencia yexclusión escolar, sobre todo enprimer y sexto grado deprimaria, reflejo de ladesnutrición crónica infantil (1de cada 4 niños sufredesnutrición crónica); docentesno calificados, desmotivadosy mal remunerados; infraes-tructura y equipamientoeducativos inadecuados; bajonivel educativo de los padres;carencias en el hogar; ambientesocial empobrecedor; mediosde comunicación de masasembrutecedores y violentistas;contenidos curriculares pocopertinentes.

En el marco de una sociedadcon altos índices de pobrezaextrema y violencia, uno de losgrupos sociales más vulnerables

LOS NIÑOS SON EL PRESENTE

11111

Page 4: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

es, sin duda alguna, el de losmal llamados «niños de lacalle». Sin casa, sin escuela,sin familia. etc. La mayoría sonvarones (93%), tienen treceaños o más (42%); la mayoríaabandonó el colegio (85%), delos cuales el 70% concluyócomo máximo la educaciónprimaria y ninguno la educaciónsecundaria. Una proporciónsignificativa de las familias deestos niños son incompletas(24,6%), o son familias conpadrastro o madrastra (24,6%).Manteniendo débiles lazosfamiliares a través deesporádicas visitas a su hogar,estos niños duermen princi-palmente en parques públicos.La violencia familiar es el factordesencadenante de la salida delhogar.

El robo (91,3%) es la principalmodalidad de obtención dedinero, actividad que realizanen grupo o solos (conocidoscomo pirañas), los máspequeños se dedican a lamendicidad.

Interiorizan la lucha por lasubsistencia, relacionando con

la viveza y el robo que generanprestigio. El trabajo no tienemérito. Un elevado porcentajeconsume inhalantes (terokal),en un proceso de imitación quelos mimetice dentro del grupo yque afirme la nueva identidadque construye lejos de lafamilia.

Un segmento importante son losniños que trabajan El INEIcalcula para el primer trimestrede 1995 la existenciaaproximada de 1 millón 943 milniños y adolescentestrabajadores En su inmensamayoría, estos niños yadolescentes pertenecen a losestratos poblacionales másbajos de nuestra sociedad; laproporción de menorestrabajadores se ha idoincrementando de maneraalarmante desde hace variasdécadas. Esta tendencia hapresentado un despegueascendente desde 1993, año apartir del cual el número deniños que trabajan más de 15horas semanales aumentó en64%. Este trabajo, realizado encondiciones inapropiadas

22222

Page 5: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

impide el normal desarrollo delos menores, propiciando amanera de un círculo vicioso lareproducción de su situación depobreza y su estancamientosocial.

Hemos revisado algunos de losproblemas más importantes dela niñez del país. Su estado estan grave como el de millonesde peruanos, pero los niños sonmás vulnerables. Violencia,pobreza y olvido es laindeseable herencia que estemodelo económico social legaa millones de niños.

Las cifras macroeconómicascrecen a espaldas de la niñezperuana.

" El mercado laboral: Segúnel INEI, el empleo formal en lasempresas privadas de 10 a mástrabajadores en el Perú Urbanocreció 3.3% en marzo del 2010en comparación a similarperiodo del año pasado. Sinembargo, el desempleo nodisminuyó.

En esas condiciones, el sistemaofrece muy poco a los niños y

jóvenes del país para sudesarrollo, de allí lasmigraciones internas yexternas, en la búsqueda deoportunidades que noencuentran en su terruño.

" La propuesta de educacióntrabajo productivo intenta paliarde alguna manera la pobrezaextrema a partir de potenciar eldesarrollo de capacidades yactitudes productivas yemprendedoras que permitan alos estudiantes insertarse en elmercado laboral, de maneradependiente o generándose supropio empleo.

Como toda propuesta educativatiene una finalidad eintencionalidad, es que nosplanteamos qué tipo deeducación trabajo productivovamos a propugnar: aquel quesólo pretende capacitar parafacilitar la inserción de losjóvenes al mercado laboral;aquel que ilusamente cree quedesde la educación se puedetransformar la realidadeconómico-social del país; o la

33333

Page 6: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

opinión de que sí es posiblemodificar algunos cuadros depobreza desde la propuestaeducativa (innovacionesproductivas); además siembraconciencia crítica, posibilitaubicarse de acuerdo a susintereses y comprender susreivindicaciones como humanoen lo inmediato y en lo

estratégico; cómo la educaciónes un coadyuvante a otrasactividades sociales yeconómicas que desarrolla elpueblo hacia el cambio decorrelación de fuerzas y lograrhegemonía para latransformación social. Sellamosnuestra suerte con esta últimaalternativa.

44444

Page 7: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

A manera de recrear las políticasy criterios oficiales sobreeducación trabajo, sintetizamosalgunas de ellas:

" El propósito educativo al2021, en lo que concierne aeducación trabajo, se plantea:Desarrollo de la capacidadproductiva, innovadora yemprendedora, como partede la construcción delproyecto de vida de todociudadano.

Implica desarrollar en elestudiante, desde la primerainfancia y durante toda sutrayectoria escolar, sucapacidad y actitud proactivay creadora para desem-peñarse como agenteproductivo, innovador yemprendedor de iniciativas ysoluciones individuales ycolectivas.

La institución educativa, en elmarco de la gestación deuna cultura productiva,innovadora y emprendedora,ofrece las oportunidades ycondiciones necesarias para

POLÍTICAS DE EDUCACIÓN TRABAJO DESDEEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

que el estudiante aprenda adecidir y asumir retos. Estocontribuye a la construcciónde su proyecto de vida,posibilitándole la capacidadde discernir entre lasopciones laborales existentesaquellas que le permitaninsertarse en la cadenaproductiva de bienes yservicios, consciente decanalizar sus aspiraciones derealización personal.

Este propósito contribuye adesarrollar capacidadestécnico productivas yactitudes emprendedoras,para responder a los retosque demandan el desarrollolocal, el regional y el nacional,enmarcados en el proceso deglobalización.

" Según el Diseño CurricularNacional del 2009, el área deEducación para el Trabajotiene por finalidad desarrollarcompetencias laborales,capacidades y actitudesemprendedoras, que per-mitan a los estudiantesinsertarse en el mercado

55555

Page 8: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

laboral, como trabajadordependiente o generar supropio puesto de trabajocreando su microempresa,en el marco de una culturaexportadora y emprendedora.

El área tiene tresorganizadores:

• Gestión de procesos.Comprende capacidadespara realizar estudiosde mercado, diseño,planificación y dirección,comercialización y evaluaciónde la producción en el marcodel desarrollo sostenible delpaís.

• Ejecución de procesos.Comprende capacidadespara utilizar tecnologíaadecuada, operar herra-mientas, máquinas y equiposy realizar procesos o tareaspara producir un bien oprestar un servicio.

• Comprensión y aplicación detecnologías. Comprendecapacidades para lamovilización laboral de losestudiantes dentro de unárea o familia profesional,capacidades para com-

prender y adaptarse a loscambios e innovacionestecnológicas, capacidadespara aplicar principioscientíficos y tecnológicosque permitan mejorar lafuncionabilidad y presen-tación del producto queproduce, así como paragestionar una microempresatambién involucra capaci-dades y actitudes paraejercer sus derechos ydeberes laborales en elmarco de la legislaciónnacional y los conveniosinternacionales relacionadosal trabajo.

" Según el Ministerio deEducación, el área permitedurante el aprendizaje poneren práctica las competenciasdesarrolladas por todas lasáreas de la EducaciónSecundaria. Ejemplo: alrealizar el estudio demercado, la planificación y laevaluación de la producciónel estudiante utiliza supensamiento matemático, lastecnologías de la informacióny comunicación y sucapacidad para comprender

66666

Page 9: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

su medio geográfico, losprocesos políticos y socialesy económicos del país.Al diseñar y al elaborar unproducto desarrolla sucreatividad, aplica principioscientíficos y tecnológicostradicionales yconvencionales y manifiestala comprensión de su medionatural y desarrollo de unaconciencia ambiental.Igualmente, para realizar elproceso de comercializaciónrequiere dominar elcastellano, su lenguaoriginaria y el inglés si fuerael caso.

El área, da respuesta a lasdemandas del sectorproductivo y desarrolla, unaformación integral quepermite a los estudiantesdescubrir sus aptitudes yactitudes vocacionales,poseer una visión holística dela actividad productiva,insertarse al mundo deltrabajo y tener una base parala formación permanente y lamovilización laboral.

" Logros generales aalcanzar según los niveleseducativos:

• En educación inicial:

Demuestra valoración yrespeto por la iniciativa, elaporte y el trabajo propio y delos demás; iniciándose en eluso y la aplicación de las TIC.

• En educación primaria:

Comparte con su familia ycomunidad sus capacidadesy conocimientos en larealización de actividadesproductivas; aprovechando enforma eficiente la tecnologíadisponible en su medio.

• En educación secundaria:

Valora el trabajo individual yen equipo como parte de sudesarrollo personal y social,demuestra actitud empren-dedora para el mundo laboral,aplicando sus capacidades yconocimientos en laformulación y ejecución deproyectos productivos. Seinteresa por los avances de laciencia y la tecnología.

77777

Page 10: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

CAPACIDADES A ALCANZAR:

GESTIÓNDE

PROCESOS

EJECUCIÓNDE

PROCESOS

COMPRENSIÓNY

APLICACIÓNDE

TECNOLOGÍAS

CICLO VI CICLO VII

Gestiona procesos deestudio de mercado,diseño, planificación de laproducción de bienes yservicios de diversasopciones ocupacionales.

Ejecuta procesos básicospara la producción debienes y prestación deservicios de diferentesopciones ocupacionales,considerando las normasde seguridad y control delocalidad, medianteproyectos sencillos.

Comprende y aplicaelementosy procesos básicos deldiseño, principiostecnológicos deestructuras, máquinassimples y herramientasinformáticas que se utilizanpara la producción de unbien o servicio.

Comprende y analiza lascaracterísticas delmercado local, regional ynacional y las habilidadesy actitudes delemprendedor.

Gestiona procesos deestudio de mercado, diseño,planificación, comercia-lización de bienes o serviciosde uno o más puestos detrabajo de una especialidadocupacional específica.

Ejecuta procesos para laproducción de un bien oprestación de un servicio deuno o más puestos detrabajo de una especialidadocupacional específica,considerando las normas deseguridad y control de lacalidad en forma creativa ydisposición emprendedora.

Comprende y aplicaprincipios y procesos deldiseño, principios para latransmisión y transformaciónde movimientos, electricidady electrónica básica y lasherramientas informáticasque se aplican para laproducción de bienes y/oservicios.

Comprende, analiza y evalúaplanes de negocios, normasy procesos para laconstitución y gestión demicroempresas, saludlaboral y legislación laboral.

88888

Page 11: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

La educación peruana debeafrontar los retos que planteaeste nuevo orden mundial y losdesafíos nacionales que sederivan de ese nuevo orden. Laescuela se convierte en factor deprimer orden por el rol delcocimiento en los nuevosprocesos productivos y paralograr niveles básicos dedesarrollo. La educación demanera directa o indirecta debecontribuir a dar solución a lasnecesidades fundamentales delas personas: subsistencia,protección, afecto, entendi-miento, participación, ocio,creación, identidad, libertad.

Una propuesta desde el campopopular, identificándose con lasnecesidades mas sentidas delpueblo y marcando la ruta dehorizonte la señala SigfredoChiroque y Martha Dolorier,cuando propugnan la tesis deescuelas productivas:

«Una escuela que produce

Es decir, un centro educativodonde los niños aprenden las

ALTERNATIVA POPULAR PARAEDUCACIÓN TRABAJO PRODUCTIVO

diversas «asignaturas», tomandocomo «eje» ( no como fin) algunaactividad productiva. La«producción» se presenta comouna realidad, en donde seconcretizan las «vivenciascurriculares «; la produccióndebe asumirse no solamente enuna opción material degeneración de bienes y servicios,sino también como producción:cultural, ideológica, teórica ysocial.

Una escuela de quienesproducen.

Es decir, una experiencia dondelos trabajadores (quienes son losque directa o indirectamenteproducen) asumen el control ydirección de la tareaeducacional. En el campo son lostrabajadores, los campesinoscon tierra y sin tierra; losindígenas; los asalariados delcampo, etc. En la ciudad están:los obreros los ambulantes,los pequeños y medianoscomerciantes, etc. General-mente, todos estos trabajadoresse encuentran en situación depobreza y explotación. La

99999

Page 12: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

escuela productiva se planteacomo una alternativa de estasclases empobrecidas yexplotadas de nuestra patria.

Una escuela para quienesproducen.

Se trata de que los objetivos,contenidos y actividadescurriculares busquen formar a loseducandos, en función de susnecesidades e intereses, que noson sino los de la clasetrabajadora. Hay necesidadesbásicas del pueblo, como:alimentación, salud, vivienda,trabajo, etc. Hay necesidadesque el pueblo requiere para sudesarrollo, como: urgencia deorganizarse económica, socialy políticamente. Pero,históricamente, nuestro pueblotiene una necesidad profunda: latransformación estructural.Una escuela (productiva),del pueblo, entonces,necesariamente debe ponerseal servicio de las necesidadesbásicas, de desarrollo ytransformación.

De esta manera será de verasuna escuela «para» quienesproducen.

Finalidad.

Las corrientes capitalistas quepropugnan una educaciónrelacionada a la producción,señalan que ésta sería sufinalidad. Con este criterio, elaumento de la producción y laproductividad y una mejorcalificación de la mano de obraproductiva resultan siendofinalidades. Tal como hemosseñalado anteriormente, paranosotros la producción es un ejey no una finalidad.

Un eje es un núcleo o centrodonde confluyen los diversoselementos de una realidad. Ennuestro caso, la producción es uneje por que ella permite organizarsistemáticamente lasactividades académicas yadministrativas de la escuela.

Una finalidad es la referenciahacia donde se orienta en lofundamental una actividad. Eneste sentido, la escuelaproductiva asume como finalidadque la práctica educativa seoriente hacia la satisfacción delas necesidades básicas, dedesarrollo y de transformaciónestructural del pueblo.

1010101010

Page 13: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

Evidentemente, en estasatisfacción lo educativo es unfactor coadyuvante, juntos conotros».

La escuela productiva, comoalternativa educativa de y paralos sectores populares, tienen lanecesidad de contar con uncurrículo escolar que loconcretice en las tareas diarias.

La escuela productiva tienecomo finalidad la atención delas necesidades básicas(alimentación, salud, vestido,vivienda, trabajo), la atención delas necesidades de desarrollo(que implica la organización) y lageneración de una toma deconciencia, de una identidad declase, que nos permita lograr elobjetivo histórico fundamental, latransformación estructural de lasociedad.

Las innovaciones juegan un papelgravitante en este proceso.Implica actualizar y cualificar amaestros que con creatividad yespíritu emprendedor supere laslimitaciones económicas yrompa resistencias que sepresenta como una contradiccióndialéctica entre lo nuevo y lo viejo.

Busqueda de soluciones a losproblemas, aprovechando con

eficacia los pocos recursos yencontrar metas que se orientenmás allá del constructivismocriollo.

Promover el desarrollo prioritariode las innovaciones estratégicasque nos acercan a una ReformaEducativa; orientadas a la luchacontra la pobreza, que son eliceberg de una propuestapopular más amplia.

La innovación debe ser unproceso de alteración de losfactores de calidad. Sila innovación marca laintencionalidad de sentirsegermen e instrumento de cambiono habría temor de postular elSistema de Calidad Total conenfoque popular.

La tendencia que debe marcar lainnovación educativa es vincularla formación con el mundo deltrabajo y la producción. Elprincipio es formar sujetos quepuedan cambiar con los saberesy práctica de los mismos, paraluego transformar el espaciogeográfico – ecológico enespacio económico – productivoy a su vez éste en espacio social– organizativo y que a su vezpueda transformar a espaciopolítico – ideológico.

1111111111

Page 14: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

En este tema, a la vez que vamosdefiniendo las capacidadesy habilidades, señalamosactividades que ayudan aldesarrollo de estas.

" El perfil de los estudiantes,sus habilidades, valores yactitudes

Habilidades

Capacidad de aprender porcuenta propia, pensamientocrítico, creatividad, capacidad deidentificar y resolver problemas,capacidad para tomardecisiones, trabajo en equipo,alta capacidad de trabajo, culturade calidad, uso eficientede la informática y lastelecomunicaciones, buenacomunicación oral y escrita.

Valores y actitudes:

Honestidad, responsabilidad,liderazgo, actitud emprendedora,innovación, espíritu desuperación personal, cultura detrabajo, conciencia clara de las

necesidades del país y de susregiones, compromiso con eldesarrollo sostenible del país,compromiso de actuar comoagentes de cambio, respeto a ladignidad de las personas y a susdeberes y derechos inherentes,respeto por la naturaleza,aprecio por la cultura.

Ser emprendedor

Una persona emprendedora esalguien capaz de: imaginar algoque los demás aún no ven,organizar lo que necesite parahacerlo realidad, y ejecutar susplanes para llevarlo a cabo,Guiado por una escala de valoresmayoritariamente aceptada porla sociedad en que vive.

" Capacidad de identificar yresolver problemas:

La solución de un problemaconsiste en el proceso deidentificar discrepancias entre unestado actual y uno deseado yposteriormente actuar pararesolver tal discrepancia. Este

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE CAPÀCIDADESDEL TRABAJO PRODUCTIVO

1212121212

Page 15: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

proceso de solución se orienta asuperar los obstáculos y vencerlas dificultades que impidenlograr un objetivo. Para ello esnecesario:

• identificar el problema• analizar el problema• formular alternativas de

solución• evaluar las alternativas

factibles y elegir la másadecuada

• implementar la alternativaelegida

• evaluar el proceso y losresultados

La capacidad de identificar yresolver un problema requiere deun proceso de toma dedecisiones, así como la puestaen marcha de un pensamientocrítico que dé lugar a responderen forma adecuada ante unasituación relevante.

• Actividades:

Negociación:

Equipos de 6 personas sedividen a su vez en 2 grupos queserán identificados como losAlpha y los Omega.

Cada grupo recibe instruccionesy cierta información (lainformación que se entrega acada equipo difiere en algunosaspectos para propiciar lasituación de conflicto).

Se les pide a los Alfa que salgandel salón y estudien lainformación por 5 minutos. Se leshace entrar y se les dejainteractuar de 8 a 10 minutos conlos Omega.

Transcurrido ese tiempo se lesvuelve a pedir a los Alpha queabandonen el salón por unosminutos para que puedan discutiry comentar lo sucedido en laprimera fase de la negociacióncon los Omega.

Los Alpha regresan para finalizarla interacción y al terminar lanegociación cada equipo exponeel proyecto a los demás alumnosy describen el proceso que se ledio en su grupo.

Debate:

En sesión plenaria, los alumnosdiseñan por equipos diversasestrategias para solucionar uncaso de manejo de datos.

1313131313

Page 16: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

Durante la fase de invención selleva a cabo un debate sobre lasventajas y desventajas de cadaestrategia para ayudar a cadaequipo en la integración de supropuesta.

En la fase de ejecución, unosequipos implementen laestrategia de otros, paraobligarlos a formular conprecisión las estrategias quereciben, ya sea porque

el diseño que reciben no estábien acabado, o ya sea porquenecesitan comprenderlo muybien antes de ejecutarlo.

En cualquiera de los casos,deberán señalar los problemasque han identificado en el diseñode la estrategia.

" Capacidad para tomardecisiones.

Una decisión constituye unaelección entre diferentesalternativas de acción almomento de enfrentar unproblema. Una decisión es unjuicio y, como tal, no puededecirse que constituye unaelección entre algo incorrecto y

algo correcto pero generalmentetodas las decisiones tienen uncarácter único, unas condicionesque las determinan y una soluciónespecial para cada caso. Tomardecisiones requiere analizar lainformación disponible y haceruso de la experiencia acumulada,antes de seleccionar el curso deacción apropiado.

• Actividad:

Debate:

Los estudiantes se dividen enequipos de 4 integrantes cada uno.

A cada equipo se le asigna unapareja y un tema para debatir.

La práctica consta de dos partes,la del trabajo escrito y la de lapráctica oral. Cada equipo debepresentar sólo un trabajo escrito,en el que cada uno de losintegrantes redacta la parte que letocó argumentar, incluyendo puntostales como: cuál es su posición;cuál es la secuencia lógica de susargumentos; cuál es su discurso,con introducción, justificación yenlace con el tema; cuál es elargumento que debe refutar odefender y las ideas de las que se

1414141414

Page 17: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

sirve para hacerlo; de qué apoyosverbales dispone y la bibliografíaque utilizó para encontrarinformación con el fin de construirsu estrategia de argumentación. Enla parte oral, en una sesión en elaula, el equipo cuya propuesta vaen contra del estatus quo, inicia supresentación en el aula exponiendolos argumentos que hanconsiderado adecuados paradefender su posición frente alpúblico; mientras tanto, losintegrantes del equipo contrariorefutan tales argumentos.

Mediante esta actividad, losestudiantes aprenden a planearuna estrategia general de defensao de refutación de una postura,analizando el público al cual van adirigirse con el propósito deconstruir los argumentos másefectivos y las estrategias másadecuadas de presentación.

Además, sintetizan y evalúan losargumentos presentados por elequipo contrario, sometiéndolos aun proceso de análisis crítico queles permite encontrar en ellos lospuntos débiles y les ayuda a crearestrategias de argumentación

efectiva cuando deban fundamentarla toma de una decisión.

" Trabajo en equipo:

Está directamente asociado conlos conceptos de colaboracióny cooperación. Trabajarcolaborativamente implicainterdependencia para el logro dela meta e igualdad en la posiciónque se guarda frente al grupo porparte de todos los miembros. Loanterior no significa que deba seruna estructura homogénea sinoque, por el contrario, la mismaheterogeneidad le dará másriqueza al trabajo del grupo.

El aprendizaje colaborativo es unelemento fundamental paradesarrollar

las habilidades para trabajar enequipo.

• Actividades:

Investigación:

Como actividad previa el alumnoinvestiga en forma individualtécnicas de programaciónmodulares y describe en formadetallada los procedimientos a

1515151515

Page 18: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

seguir para aplicarla en casosprácticos.

En la sesión presencial se integracon su equipo para conocer lasdemás aportaciones y en conjuntodeciden cuál de las actividadesaportadas por cada uno de ellos esla mejor para exponer ante el grupo.El profesor elige un equipo paraque exponga la solución de unproblema describiendo paso apaso la aplicación de la técnica,les cuestiona y recomiendaalternativas y va construyendo undiagrama de estructura.

Con ello podrán descubrir queexisten diversas técnicas que lespueden ayudar a resolver en formamás sencilla cualquier problemapor complejo que éste sea, se darácuenta de la importancia de lautilización de módulos, así como dela apreciación del trabajocolaborativo y del autoaprendizaje.

Resolución de casoscontables:

Los estudiantes se reúnen enequipo para elaborar el ciclocontable de una empresacomercializadora.

Se requiere sólo de un salón conmesa, bancos movibles, asícomo copias del problema paralos alumnos.

El profesor se convierte enfacilitador del procesocaminando por el salón ypasando por los equipos paraapoyarlos en la resolución dedudas.

El tiempo depende del tamañodel caso puede llevar hasta 3horas en casos integradores encuyo caso los alumnos se llevanasignaciones de tarea para quecuando lleguen a la siguienteclase lleven todos el mismogrado de avance. En general elconcepto de la resolución decasos y trabajos colaborativos enel salón es básicamente lo quese hace.

Solución de problemas:

Se organizan grupos con igualnúmero de participantes.

Los estudiantes deben completarciertas actividades fuera declase en un escenario real denegocios, resolviendo unproblema.

1616161616

Page 19: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

Todos los estudiantes debenestar de acuerdo en la respuestaque proporcionan al problemaque se les ha planteado.

" Alta capacidad de trabajo

La capacidad de trabajo de unindividuo se ve fortalecidacuando es capaz de realizar unproceso de autodiagnóstico delos conocimientos, habilidades yactitudes necesarias para llevara cabo dicho trabajo. En lamedida en que la persona puedaidentificar cuáles son lashabilidades con las que cuenta,podrá lograr un alto desarrollopersonal y profesional medianteel uso de éstas y buscarádesarrollar aquellas con las queno cuenta pero que le sonnecesarias.

• Actividad:

Análisis de casos:

El maestro presenta a losalumnos el caso de la empresaSiderperú.

Se formarán equipos de trespersonas para analizar el caso y

se entrega en la sesión deacuerdo a los requisitos de lastareas.

Siderperú se dedica a laindustria siderúrgica.

Una empresa comercializadorade varillas de fierro, hace unpedido de 10,000 varillasde media pulgada paraconstrucción.

Los estudiantes debendeterminar cuáles serán losprocesos por los cuales debende pasar las materias primaspara convertirse en varillas defierro de media pulgada para laconstrucción. Contabilizar todo elproceso y poder costear la orden,

Todo esto basado en unainvestigación de la empresa ysus procesos.

Al final de la sesión, el profesorintegrará, junto con los equipos,la solución al ejercicio integrador.

" Cultura de calidad

Aunque la calidad puede teneruna variedad de acepciones, sepuede definir como el conjunto de

1717171717

Page 20: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

funciones y propiedades queconstituyen un producto o servicioen cuanto su perfección integral,dirigidas a satisfacer lasnecesidades y expectativas delos clientes y usuarios

Para fomentar una cultura decalidad es indispensable quetodos los participantes de unaorganización se involucren en lamejora.

• Actividad:

Simulación de negocio:

Se forman grupos de de 5integrantes.

Cada grupo funciona comosi fuera un pequeñoestablecimiento o negocioindependiente trabajando paraclientes dentro y fuera de lainstitución educativa.

Los equipos satisfacen unanecesidad actual de los clientes,creando sistemas de aplicaciónutilizando sus propios diseños yhabilidades.

Al final cada grupo entrega unreporte detallado acerca de sus

actividades. Este reporte debeindicar a quién dieron servicio, eltipo de problema o necesidadque atendieron, lascaracterísticas del programa quedesarrollaron, y deben anexaruna carta de satisfacción de sucliente.

Con esta actividad losestudiantes se involucran conaltos niveles de productividad.

Los estudiantes aprenden lashabilidades técnicas necesarias.

Todos los equipos sonsupervisados por el profesor,quien evalúa el desempeñoindividual y del equipo.

" Uso eficiente de lainformática

La informática es un recurso quenos permite no sólo comunicarideas en el plano personal sinoexpresar las decisionesadoptadas en el transcurso de larealización de proyectos de todotipo, explorar su viabilidad yalcance utilizando los recursosgráficos, la simbología y

1818181818

Page 21: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

vocabulario adecuados; nospermite analizar objetos ysistemas técnicos paracomprender su funcionamiento,así como la mejor forma deusarlos y controlarlos para lasatisfacción de las necesidadeshumanas.

• Actividades:

Simulación:

El grupo se divide en equipos de8-12 personas.

Cada equipo representa ungrupo de trabajo en una empresaque se dedica a la venta deabarrotes a nivel nacional, dondecada uno de ellos trabaja en unaoficina en una región distinta delpaís, como responsables deinformática.

Les han encargado realizar unproyecto para redefinir el sistemacomputacional que estánutilizando actualmente, el cualconsta de máquinas 386,con DOS, que trabajanindependientemente y consoftware que desarrolló unacompañía que ya quebró.

La oficina del dueño tiene lamisma estructura que las demás,pero se asume que elresponsable de informática deesa oficina es el líder delproyecto y debe presentarlo,aunque los responsables decada oficina no son sussubordinados. Cada oficinacuenta con una red localintegrada por los siguientesdepartamentos: almacén,contabilidad, gerencia de plaza,dos para secretarias, cinco paraventas, y un servidor (opcional)para cada oficina. Las oficinas yaestán enlazadas digitalmente. Enesta red es posible manejarpuntos de venta, contabilidad,cobranza, inventarios, comu-nicación entre personas (e-mail,grupos de discusión, etc.).

El líder debe entregar al dueño dela empresa una descripción deltipo de red local que se va autilizar, el detalle de lascomputadoras que se proponeadquirir (con preciosy características reales), eldetalle del software (marca,características, precios, etc.) que

1919191919

Page 22: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

se desea instalar, los sistemasoperativos bajo los cualesoperarán las computadoras, eldetalle del servidor de red y elsistema operativo que seránutilizados.

En esta actividad debenconsiderar que se cuenta con unpresupuesto limitado, por lo quelos miembros del grupo nopueden viajar para reunirse y nopueden utilizar su teléfono. Anteesta situación, han decididoutilizar Learning Space y secomunicarán únicamente através del Course Room.

Si un usuario tiene alguna dudaadministrativa o tecnológica,debe ponerse en contacto con ellíder del proyecto.

Los alumnos deben entregar: Undocumento en Word con lapropuesta a la que llegó el grupo.En esta propuesta deben deincluir el trabajo hecho en

Excel para los presupuestos,dibujos de la red, imágenes«escaneadas» del equipopropuesto, gráficos en Excel (de

ser necesarios), etc. Todo esto enuna presentación en Power Pointpara «vender» su propuesta.

Comunicación intercultural adistancia:

Los estudiantes establecen uncontacto intercultural ydesarrollan su habilidad decomunicarse efectivamente conalguna persona de otra cultura a

traves de correo electrónico.

Durante un mes, cada alumnocontactará por correo electrónicoa esa persona para entablar unarelación interpersonal eintercultural con ella.

Los alumnos deben platicar conesta persona sobre su vida, lospatrones culturales, lascostumbres, la educación, etc.Además, deben esforzarse porofrecer la misma información a laotra persona y discutir con él suspropias metas.

Una vez concluido el periodo dela investigación, se elabora unreporte escrito que incluya lassiguientes secciones:

2020202020

Page 23: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

Introducción (descripción brevede su persona y una idea de sucarácter) Descripción (loque sucedió durante lasinteracciones electrónicas, cuálera la actitud interpersonal, sihabía ansiedad o incertidumbre,cómo se manifestaron en casode que las hubiera, etc.)

Percepciones (una explicaciónde las percepciones culturalesde la otra persona, cuál era lainformación cultural más útilpara entender la cultura, etc.),Estrategias (para mejorarla comunicación, a falta delcontacto cara a cara),Aprendizaje (de la otra cultura yel rol de la tecnología en lacomunicación intercultural, cómoy en qué grado valoran estaexperiencia de contactointercultural).

" Buena comunicación oral yescrita

El lenguaje se basa en lacapacidad que tiene el hombrepara nombrar las cosas. Con laayuda del lenguaje el hombreexplora el mundo que le rodea,

perfecciona conductas y ejercitasus facultades superiores. Es unmedio por el cual aprendemos aparticipar en la vida de lascomunidades a las quepertenecemos y, a la vez, elmedio que nos permitereinterpretar el mundo que nosrodea. En este sentido, ellenguaje no sólo nos permitetener en cuenta lo queconocemos sino también cómolo conocemos.

J. Bruner (1997) describe ellenguaje como: «No sólo el mediode interlocución sino como elinstrumento que el propioestudiante puede utilizar paraordenar el entorno».

• Actividad

Debate y exposición:

Se forman 6 equipos de 4integrantes cada uno. A cadaequipo se le asigna una pareja,de manera que resultan 3 temaspara debatir cuya elección esdecisión de cada una de ellas.

La práctica consta de dos partes,la del trabajo escrito y la de lapráctica oral. Cada equipo debe

2121212121

Page 24: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

presentar sólo un trabajo escrito,en el que cada uno de losintegrantes redacta la parte quele tocó argumentar incluyendopuntos tales como:

Cuál es su posición; cuál es lasecuencia lógica de susargumentos; cuál es su discursocon introducción, justificación yenlace con el tema; cuál es elargumento que debe refutar odefender y las ideas de las quese sirve para hacerlo; de quéapoyos verbales dispone y labibliografía que utilizó paraencontrar información con el finde construir su estrategia deargumentación. En la parte oral,en una sesión en el aula, elequipo cuya propuesta va encontra del estatus quo, iniciasu presentación en el aulaexponiendo los argumentos quehan considerado adecuadospara defender su posición frenteal público; mientras tanto, losintegrantes del equipo contrariorefutan tales argumentos.

Mediante esta actividad, losestudiantes aprenden a planearuna estrategia general de

defensa o de refutación de unapostura, analizando en público alcual van a dirigirse con elpropósito de construir losargumentos más efectivos y lasestrategias más adecuadas depresentación de información.

" Actitud emprendedora

El espíritu emprendedor involucraun proceso de creación,medición de oportunidades ybúsqueda de la eficiencia de losrecursos que se controlanactualmente..

La actitud emprendedora nodebe ser simplemente unconcepto del espacio actual detrabajo, sino que debeconvertirse en un estilo de vida

• Actividad

Proyectos:

Se divide el grupo en equipos nomayores a 5 personas.

Se les menciona a losparticipantes que debendesarrollar un artículo únicamentecon los elementos que visualicenen una cafetería (vasos, platos,servilletas, cucharas, etc.).

2222222222

Page 25: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

El tiempo con el que cuentan pararealizar la actividad (conseguirmateriales y elaborar elproducto) es de 25 minutos.

Al finalizar cada equipo pasa alfrente y presenta su artículomencionando todas sus ventajasposibles. Con esta dinámica sepuede observar los objetos queexisten en un contexto y quepueden ser útiles para la soluciónde un problema, además devisualizar las características y lasactitudes de los integrantes delequipo cuando se trabaja bajopresión.

" Espíritu de superaciónpersonal

La superación personal es unaactitud, resultado de un procesoreflexivo que hace el individuo alcomparar su estado actual y susexperiencias vividas con unestado ideal, esto lo lleva aestablecer un proceso de mejoracontinua que le permita actuar,ser o hacer alguna cosa mejorque en otras ocasiones.

• Actividad

Presentación de un plan denegocios:

Cada equipo de trabajo presentael prototipo de su producto oservicio así como su plan denegocios en uno de los eventosprincipales del curso: la MuestraEmpresarial.

El equipo debe montar su«stand» un día antes del evento.

Durante la exposición elprototipo y el plan de negociosson evaluados por diversosjueces asignados por elcoordinador de división o decampus.

Este evento está abierto a todala comunidad quien visita duranteun día todos los «stands» de lamuestra.

" Cultura de trabajo

La cultura de trabajo representalos patrones del comportamientoorganizacional y los valores,supuestos, creencias oideologías compartidas entre losmiembros respecto al trabajo Eneste sentido, la cultura implica lasformas compartidas y tácitas enque se percibe, piensa y

2323232323

Page 26: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

reacciona ante diferentescontextos.

• Actividad:Investigación de campo:

Los estudiantes llevan a cabouna investigación de campo enrelación con un tema deContabilidad Administrativa. auna pequeña empresa..

El objetivo es aplicar de manerapráctica las herramientas de laContabilidad Administrativa, enuna empresa específica, paraobtener información de laempresa ya la vez aportar a losempresarios, ideas innovadorasque mejoren su desempeño, yademás, enriquecen alestudiante como persona. Lainvestigación se basa enentrevistas y participación en unaempresa de la localidad (se debeincluir el nombre de la empresay los nombres de las personasque proporcionaron lainformación).

La presentación del TrabajoFinal se hace en el aula, porescrito.

Además del propósito, el trabajodebe contener 5 Opiniones (de

empleados de la empresa)generadas a partir del mismo, yconclusiones (beneficiosaportados a la empresa y elaprendizaje obtenido).

El equipo expone su trabajo enel aula durante 10 minutosaproximadamente, colaborandoen ella todos los miembros delgrupo.

" Conciencia clara de lasnecesidades del país y desus regiones

La toma de conciencia de losproblemas concretos que planteala realidad, conlleva elestablecimiento de uncompromiso. Compromiso esuna obligación contraída, undeber, una responsabilidadsobre algo.

El compromiso surge de lalibertad interior de uno mismo yse hace operativo en lasacciones. Comprometer lapropia existencia para larealización de un proyectohumano, es transformar labúsqueda del bien individual enun crecimiento personal y social.

2424242424

Page 27: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

• ActividadVisitas a organismos deadministración pública:

En el salón de clase, la profesoraexpone el funcionamiento de laAdministración Pública. Porequipos, los estudiantes visitan 2organismos un organismodescentralizado y un órganodesconcentrado.

El propósito de la visita es grabarun video en el que se identifiquela forma de organización de laAdministración Pública. Sedeben mostrar las instalacionesfísicas de las dependencias ydeben aparecer los miembrosdel equipo explicando laestructura, la función específicay el campo de aplicación prácticade cada una de ellas. Lainformación anterior debe serobtenida también de revistas yperiódicos.

La profesora evalúa los videosde acuerdo a los criterios deltrabajo en equipo

y de las habilidades y valores. Laprofesora selecciona el mejorvideo del salón para transmitirloen la siguiente sesión. Con estaactividad, el estudiante entra en

contacto con la realidad dela organización de laAdministración Pública denuestro país y conoce elcampo de acción de dichaAdministración. Así mismo, queanaliza, evalúa y sintetiza lainformación que se presenta enlos medios sobre los organismosgubernamentales y aprende aidentificar las funciones de losmismos para mantenerse bieninformado de las condiciones desu entorno social, económico ypolítico.

" Compromiso con eldesarrollo sostenible delpaís.

Es la obligación interna de lapersona con la preservación delmedio ambiente y el equilibriosocial, que le permita satisfacersus necesidades actuales sincomprometer la capacidad delas generaciones futuras parasatisfacer las suyas.

• Actividad

Elaboración de un plan denegocios:

Los estudiantes, organizados enpequeños grupos crean un plan

2525252525

Page 28: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

de negocios, que debendesarrollar en equipo.

Esta es una herramienta parainvestigar y documentar todo lorelacionado con la creación deuna empresa: mercadotecnia,finanzas, producción, aspectoslegales, etc.

Cada plan de negocios que sepresenta, debe incluir unapanorámica de la industria a lacual pertenece el producto oservicio que se pretende ofrecer,tomando en cuenta la forma enque puede apoyar al desarrollode la comunidad en la cual seestablezca.

En una sesión presencial, cadaequipo presenta los aspectosmás relevantes ante el grupo.

" Compromiso de actuarcomo agentes de cambio

El cambio es el proceso quelleva a una comunidad, individuou organización del estado actualen que se encuentran a unestado deseado o ideal. Elinformar sobre las razones quejustifican el cambio, permitehacer un proceso más adecuado.

• Actividad:

El grupo se divide en 2 equipos.A cada uno, el asesor le asignaun área específica.

La actividad consiste en lograrque el concesionario del kiosco,así como los ambulantes quecomercializan alimentos a lasalida del plantel, eviten ofreceralimentos chatarra.

En el proyecto, los equipos demanera creativa deben sembrarconciencia en sus compañerosde estudios sobre lo nocivo quees ingerir alimentos chatarra yque eviten adquirirlos.

Finalmente, el proyecto debepresentar una solución concretaal problema y mostrar en lapráctica los resultados de laimplementación de las acciones.

Deben hacer un informe desdecómo se formó el equipo, cómose organizaron para trabajar ycómo identificaron los problemasy cómo incidieron en suscompañeros de estudios paracambien sus hábitos deconsumo, qué estrategiasusaron, así como a losvendedores.

2626262626

Page 29: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

El asunto es llegar a ser unainstitución educativa, libre dealimentos chatarra.

" Respeto a la dignidad delas personas

Respetar es mostrarconsideración por el valor dealguna persona o cosa.Comprende el autorrespeto, elrespeto a los derechos y a ladignidad de todas las personasy el respeto por el medioambiente que sustenta todaforma de vida. Respeto yresponsabilidad constituyen elnúcleo de una moralidad públicasusceptible de ser enseñada. Deellos se puede derivar elaprendizaje de otros valoresimportantes en los que se asientauna convivencia humanadeseable.

• Actividad:

Lectura y discusión:

Organizados en grupos de 5 o 6los estudiantes se reúnen paraleer y discutir el material sobre losvalores que les proporciona elprofesor, y a través de unmoderador, exponen sus

conclusiones que son anotadasen el pizarrón.

El profesor da una explicación dediferentes jeraquizaciones devalores y aplicando uninterrogatorio dirigido, cuestionaa los estudiantes sobre suopinión respecto a las diferentesjerarquías propuestas.

Posteriormente y en formaindividual, el estudiante elaborauna jerarquía de valores propiaque considere que correspondea su escala de valores y en undiálogo simultáneo la comparacon un compañero.

El estudiante debe respondersesi su jerarquía es igual a la de sucompañero, si existe unajerarquía que sea única ouniversal o absoluta, si existenalgunos criterios, y cuáles sonéstos, para tomar una jerarquíade valores como mejor o comodeseable de seguir.

El profesor elige a algunasparejas de alumnos para quepresenten los resultados de ladiscusión.

Todas y cada una de las parejasdeben entregar sus resultadosescritos, al finalizar la sesión.

2727272727

Page 30: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

" Respeto por la naturaleza

Es tener consideración por elmedio ambiente, ser conscientedel cuidado que se requiere paramantener los beneficios que deella emanan para beneficio delhombre. Año tras año aumentanlas preocupaciones por losproblemas ambientales,especialmente desde los años60. Los problemas decontaminación y las extincionesde especies silvestres, entreotros, indican claramente la

estrecha relación de laspersonas con la naturaleza.

• Actividad:Proyectos:El grupo se organiza en equipospara desarrollar un proyectorelacionado con algunaproblemática ambiental de lalocalidad, asociado conalteración del ecosistema.

Para ello, deben desarrollarprimero una gráfica de unecosistema que corresponda anuestro entorno local.

2828282828

Page 31: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

A partir del análisis que llevan acabo, los estudiantes realizanuna exposición de 10 minutos,donde muestren su gráfica delecosistema y exponen losefectos que se pueden presentarsi se elimina alguna de lasespecies de ese ecosistema, obien con la aparición de unanueva especie.

Deben presentar además algunaalternativa de preservación delecosistema y fundamentar supropuesta.

Al terminar su exposición,reciben preguntas y sugerenciasdel resto del grupo, para mejorarsu proyecto.

Finalmente, los estudianteselaboran un reporte escrito.

" CREACIÓN DEEMPRESASESTUDIANTILES:

Una forma de concretar eldesarrollo de habilidadesemprendedoras de loseducandos, es creandomicroempresas estudiantiles. Lamicroempresa estudiantil comounidad de producción de algúnbien o servicio. Que seanprincipalmente asociativas.

En el proceso existen diversasactividades que ejecutar y quecolectivamente se le va dandosolución. Existen temas quedefinir y que el docente sugerirála forma y los tiempos en seplasmarán de acuerdo a un plan.

# Elección del rubro a trabajar

# Elección del nombre de laempresa estudiantil

# Definición de Misión y Visiónde la empresa estudiantil

# Elección de la directiva yelaboración del organigrama.

# Selección del logotipo y lemade la empresa estudiantil

# La presentación de laempresa estudiantil.

Para cada uno de estos pasos,sugerimos diversidad deacciones permitiendo que elproceso de conformación yfuncionamiento de unamicroempresa estudiantil, logrela mayor participación ydesarrolle realmente lashabilidades emprendedoras enlos estudiantes.

Los objetivos que permiten lograrestas actividades están

2929292929

Page 32: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

centradas en el desarrollo de lashabilidades emprendedoras, lacapacidad de organización,participación, la visión degenerarse su propia fuente detrabajo independiente, y lasocialización de la lucha contrala pobreza.

Elección del rubro a trabajar:Realizar una «lluvia de ideas»sobre posibles productos arealizar.

La lluvia de ideas, consiste enque todos los integrantes hagansu aporte sin censura, todas sonvaliosas.

Anota las ideas en el pizarrónpara que todos los presentespuedan verlas

Analizar las ideas para desecharlas no viables y hacer un análisisprofundo de las que podríanllevarse a cabo.

En esta etapa hay que tomar encuenta y cuestionarse temasrelativos a:

* Tecnología: ¿Lo sabemoshacer o podemos aprender?

* Costo: ¿Cuánto dineronecesitamos?

* Mercado: ¿Le gustará alconsumidor y lo adquirirá?

* Tiempo: ¿Es posiblefabricarlo y venderlo en eltiempo con que contamos?

* Materias Primas: ¿Sonfáciles de adquirir?

Elección del nombre de laempresa estudiantil:

Realizar una tormenta de idease involucrar a todos los futurosempresarios estudiantiles paraque aporten.

Elijan unos cuantos nombres quereflejen la imagen de la empresaestudiantil que desean proyectar.Póngalos a consideración de suscompañeros de estudios deotras aulas, amistades yfamiliares.

Prueben algunos nombres queevoquen fuertes imágenesvisuales, otros que describanbien a la empresa y otros queestén entre ambas categorías.

Seleccionar en una asamblea.

Tener en cuenta que el nombredebe tener como características:

3030303030

Page 33: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

Brevedad. Que tenga unaextensión corta.

Eufonía. Que suene agradable.

Recordación. Que sea fácil derecordar.

Pronunciabilidad. Que sea fácilde pronunciar.

Sugestión. Que sugiera algodeseado.

Definición de Misión y Visión dela empresa estudiantil

Se organizan grupos de 5 o de 6estudiantes y a unos grupos seles encarga trabajar las ideas ejede la misión y a los otros lasideas eje de la visión.

En asamblea, los estudiantes-socios orientados por el profesorexpondrán y debatirán las ideasejes que trabajaron en losequipos. Tener en cuenta lassiguientes sugerencias:

La Misión es un enunciadosimple y preciso de la razón deser de la empresa; deberesponder a la pregunta ¿Por quéexistimos como organización?

Una buena declaración de laMisión se convertirá en parte dela identidad de tu empresaestudiantil y favorecerá la unidady la motivación de susintegrantes. La Misión es lafuerza impulsora de todas lasacciones.

La Visión es el ideal que laempresa espera alcanzarcuando se forma, deberesponder la pregunta ¿quéqueremos crear? Es decir elobjetivo general que intentalograr. Los esfuerzos y lasacciones de todos los miembrosdeberán encaminarse a la visión.

Elección de la directiva yelaboración del organigrama.

En asamblea, los participantesde la empresa estudiantil, eligensu directiva bajo la orientacióndel profesor, quien irádescribiendo los cargosjerárquicos a elegir y susfunciones.

Toda organización estájerárquicamente constituida y,por lo tanto, se encuentra divididapor áreas.

3131313131

Page 34: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

Ejemplo:

DirectorGeneral

Asistente deDirecciónGeneral

Dirección deMarketing

Dirección deFinanzas

Dirección deOperaciones

Dirección deRecursosHumanos

Dirección deResponsabilidad

Social

Esta estructuración segúnactividades, con unaconsecuente distribución deroles, hace que cada integrantede dicha organización conozcasu función.

Dicha distribución de actividadesse encuentra plasmada en elorganigrama de la organización.

Será clave que puedanorganizarse y delegar las tareas.

¿Qué es el organigrama? Es unadescripción gráfica de las áreasde la empresa y las relacionesjerárquicas que allí existen.

Tal organigrama ayuda aidentificar las funciones yresponsabilidades de cadadepartamento así como,específicamente, las de losintegrantes de los mismos.

Así, cada empresa estudiantildeberá realizar su organigrama.

3232323232

Page 35: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

complemento de una marca. Esun signo distintivo.

Debe ser corto (no más de 8palabras) y preferentemente hade indicar un pensamiento queidentifique a tu empresa, susintegrantes o de la institucióneducativa con los productos aofertar.

Al determinar un lema, se debetener en cuenta que la gente quelo lea, pueda repetirlo consencillez. Quizás un ingeniosojuego de palabras sea la mejorelección.

La presentación de la empresaestudiantil:

En la formación de los lunes,puede ser presentada laempresa ante los estudiantes dela institución educativa por elprofesor que los estáasesorando y donde un grupo deestudiantes la presenten a travésde un sketch, una actuación, unacoreografía y vender el producto.Para ello deberán recurrir alhumor, disfraces, un vestuario,crear una puesta en escena.

Lo más importante es que quedeclaro qué es lo que tienen paraofrecer como empresa.

Selección del logotipo y lema dela empresa estudiantil.

El profesor convoca a unconcurso a los estudiantes paraproducir el logotipo y el lema dela empresa estudiantil.

Se les otorga 10 días de plazopara que presenten laspropuestas.

Pueden ver nombres, logotipos ylemas de algunas empresas queles puede servir de referentes.

Imagínate qué quisieron expresarlos que diseñaron tal o cual figura,los que inventaron un nombre, ledieron determinado color, etc.

Logotipo (logo)

Es un elemento gráfico, verbo-visual que sirve para unaempresa identificarse de lasdemás y hacerse más atractiva.

Es importante que el logoidentifique bien el producto oservicio que la empresa ven de,pero de una manera sencilla yrecordable.

Lema

Consiste en una palabra, frase oleyenda, utilizada como

3333333333

Page 36: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

" Innovacionesproductivas:

Se le define como práctica socialde enseñanza y aprendizaje, queforma parte de la esencia de lainstitución educativa, que esgermen e instrumento de unnuevo tipo de educación y desociedad.

Para elaborar proyectos no hayreglas inflexibles ni modelosúnicos. Sin embargo hayelementos esenciales que todoproyecto debe tener.

En el procedimiento quepresentamos a continuación seconsideran estos elementoscomo pasos secuenciales a finde ordenar y facilitar suelaboración. No obstante, debenverse como unidad donde todaslas partes se interrelacionan.

Pasos:1. Formación del núcleo

innovador2. Determinación de la

innovación a realizar3. Señalamiento del problema

principal a resolver4. Señalamiento de objetivos a

lograr

5. Estudio de antecedentes6. Establecimiento de

indicadores de avance ylogro

7. Definición de actividades8. Elaboración del Marco

Lógico9. Monitoreo10. Recursos

• Aprender Produciendo

En el centro poblado rural de ElCumbe existe una escuela cuyosdocentes vienen desarrollandoinnovaciones de manerasostenida desde hace variosaños. Estas innovaciones estánorientadas a buscar que losestudiantes solucionenproblemas cotidianos, tanto deellos como se su comunidad, apartir de su contexto socio-histórico-cultural. La experienciaha permitido que los estudiantesde educación primaria ysecundaria logren desarrollarhábitos organizativos medianteel desarrollo de modos deorganización estudiantil.

Esta innovación es desarrolladapor el Círculo de Autoeducación

3434343434

Page 37: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

Docente (CAD) «OswaldoCollantes Herrera» del colegioEl Cumbe-Callayuc en el distritode El Cumbe, provincia deCutervo, región Cajamarca.

Comedor y huerto escolar

Frente a la situación críticadetectada en el aspectonutricional de los estudiantes,los docentes del CAD optaronpor solicitar ayuda para crear uncomedor estudiantil. Perseguíancon ello el objetivo de brindar unaalimentación balanceada a todoslos estudiantes, sobre todo a losque vivían lejos del colegio. Estaactividad se desarrollaactualmente con la participaciónactiva de las madres de familia ytodos los estudiantes, quienes seorganizan para cumplir condiversas actividades cada día.

La innovación se inicia el año2000 con la intención desolucionar problemas de apatía,bajo rendimiento y desnutrición,situaciones que seinterrelacionan. Está enejecución, pues tiene carácter depermanente.

El comedor gozó rápidamentede la aceptación de la

comunidad, por lo queposteriormente se convirtió encomedor comunal.

Mientras se levaba a cabo estaexperiencia se encontraron conla dificultad que en la comunidadno existe la suficiente cantidadde productos alimenticios parabrindar una dieta adecuada, porlo que decidieron implementar elBiohuerto Estudiantil, sobre todopara el cultivo de hortalizas.

El biohuerto empieza con ladonación de un terreno por unmiembro de la comunidad. Endicho terreno los estudiantesactualmente tienen la posibilidadde sembrar diversas verdurascon el fin de mejorar sus hábitosalimenticios, tanto en el comedorestudiantil como en sus hogares.Esta experiencia es reproducidaen sus casas haciendo el efectoreproductor en sus familias(padres y hermanos).

• Proyecto hidroponía.

Comprende el cultivo de lechugaen depósitos de agua y el cultivode acelgas, espinacas, fresas yotras hortalizas en medios noconvencionales: utilizando

3535353535

Page 38: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

depósitos de madera con aserríno paja de arroz, o tubos deplásticos para desagüe, omangas de plástico que serellenan con aserrín o paja dearroz. Se cuelga del techo y porlos orificios que se hacen en loscostados se trasplantan lasplantillas de los almácigos. De talmanera que asemejan columnascon hermosas hojas verdes quecrecen por uno y otro costado.Este sistema permite hacereconomía de agua, pues elgoteo del líquido que se riegapor la parte superior es recogidoen depósitos ubicados en laparte inferior, y se vuelve a usarpara el riego.

Los depósitos de agua se usanespecialmente para laslechugas. Son como grandescajas con patas, a manera demesas, que tienen más o menos20, 25 cm. De fondo, recubiertade tela plástica negra.Depositada allí el agua, cadacaja tiene una especie de«tapa» de tecnoport a la que sele han horadados huecosredondos de unos 4cm. dediámetro, los que guardan entre

sí una distancia de mas o menos15cm., En cada uno de estoshuequitos, un trozo de esponjaplástica retiene a las plantita delechuga de tal modo que sólo laraíz, va al agua y las hojas crecenhacia fuera. Para impedir que elagua se corrompa debeagitársela con las manos duranteunos minutos, por lo menos dosveces al día.

En ella se vierten mesu-radamente nutrientes en polvoque se adquieren en los lugaresde expendio de fertilizantes.

Es así como se producen lasllamadas «lechugas ecoló-gicas». Las flores, los tomates,los ajíes y otras hortalizas sesiembran utilizando el mediomás económico: bolsas deplástico.

El mejor modo de aprender aproducir y a respetar y cultivar lavida es en la acción misma.

La comunidad percibe alcolegio como un lugar derescate de las especies vivas.

3636363636

Page 39: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos

BIBLIOGRAFÍA:

Chiroque, Sigfredo. Desde diversos caminos. Escuelade trabajo/escuela productiva. IPP..Lima

Sigfredo Chiroque y Martha Dolorier. Escuelaproductiva: una alternativa popular.Escuela de trabajo/escuela productiva. IPP. Lima.

EDUCA.Enseñar y Aprender Produciendo. RevistaEducando. Octubre 1997. Lima.

Colegio San Martín de Porres. Experiencia exitosa deeducación y trabajo. Revista Autoeducación Nº 59 IPP.Lima.

Jarvas Novelito Barato. Educación técnica:educación-trabajo.Alternativas conceptuales y didácticas.Serie:Propuestas. IPP .Lima.

Rubén Laguna Coaquira. Educación y trabajo. Serie:Maestros para el cambio. IPP. Lima.

Marta López de Castilla. Innovaciones y el cambioeducativo. IPP. Lima

Círculo de Autoeducación Docente (CAD) «OswaldoCollantes Herrera».Aprender Produciendo. El Cumbe.Cajamarca.

Page 40: Primera edición: 2010209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_221.pdfen el marco de una cultura exportadora y emprendedora. El área tiene tres organizadores: • Gestión de procesos