27
Francisco Javier Menchaca Espinosa Héctor Martínez Ruiz primera edición ebook 2014 primera edición ebook

primera edición ebook · Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia. Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: primera edición ebook · Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia. Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica

Francisco Javier Menchaca Espinosa

Héctor Martínez Ruiz

primera edición ebook 2014

primera edición ebook

Page 2: primera edición ebook · Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia. Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica

Grupo Editorial Patria®

División Bachillerato, Universitario y Profesional

Dirección editorial: Javier Enrique CallejasCoordinación editorial: Ma. Del Carmen Paniagua GómezSupervisión de producción: Gerardo Briones GonzálezDiseño de interiores y portada: Juan Bernardo Rosado Solís Diagramación: Perla Alejandra López RomoIlustraciones y fotografía: Jorge González Rodríguez, José Eugenio Contreras Femat,Héctor Martínez Ruiz, Jupiter Imagenes Unlimited.

Historia de México 1

Serie integral por competencias

Derechos reservados:©2014, Francisco Javier Menchaca Espinosa y Héctor Martínez Ruiz ©2014, GRUPO EDITORIAL PATRIA, S.A. DE C. V.

ISBN ebook: 978-607-438-982-1

Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca,Delegación Azcapotzalco, Código Postal 02400, México, D.F.Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial MexicanaRegistro núm. 43

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en

cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

Impreso en México / Printed in Mexico

Primera edición ebook: 2014

Para establecer comunicación con nosotros puede utilizar estos medios:

correo:

Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca, Azcapotzalco, 02400, México, D.F.

e-Mail:

[email protected]

Fax pedidos:

(0155) 5354 9109 • 5354 9102

sitio web:

www.editorialpatria.com.mx

teléfono:

(0155) 53 54 91 00

Page 3: primera edición ebook · Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia. Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica

V

Grupo Editorial Patria®

Contenido

Competencias disciplinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I

Competencias genéricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II

Introducción a la asignatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV

Conoce tu libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V

BLO

QU

E

11 .1 Historia, teoría de la historia, historiografía . . . . . . . . . . . . . . 5

1 .2 Polisemia de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1 .3 La historia como realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1 .4 Categorías históricas del espacio, tiempo, estructura, duración y coyuntura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1 .5 Actores de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1 .6 Fuentes de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Revisa las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia

BLO

QU

E

22 .1 Escuela positivista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2 .2 Escuela historicista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

2 .3 Escuela marxista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2 .4 Escuela de los Annales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Identifica las escuelas de interpretación histórica

BLO

QU

E

33 .1 Teorías del poblamiento de América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Describe el poblamiento de América

BLO

QU

E

44 .1 La etapa lítica y sus periodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

4 .2 Áreas geográficas del México antiguo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

4 .3 Los horizontes culturales de Mesoamérica . . . . . . . . . . . . . . 67

4 .4 Principales características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, religiosas y culturales de las sociedades del México antiguo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Explica los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades

del México antiguo

Page 4: primera edición ebook · Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia. Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica

VI

ContenidoB

LOQ

UE

5 5 .1 La política colonialista de España y Portugal . . . . . . . . . . . . . 114

5 .2 El descubrimiento de América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

5 .3 Etapas de la Conquista espiritual y material . . . . . . . . . . . . . . 127

5 .4 La colonización de las sociedades del México antiguo . . 135

Describe el proceso de la Conquista de México

BLO

QU

E

6

6 .1 La organización política de la Nueva España y la función de sus principales instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

6 .2 La división territorial de la Nueva España en sus inicios (Reino-Provincias) y al finalizar el periodo . . . . . . . . . . . . 151

6 .3 Organización social de la Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

6 .4 La propiedad de la tierra en el Virreinato: la encomienda, el repartimiento, las mercedes y la propiedad comunal . . . . . . . 158

6 .5 Las actividades económicas de la Nueva España: ganadería, agricultura, minería, comercio y manufacturas (obrajes, trapiches y talleres artesanales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

6 .6 La función de la Iglesia en la Nueva España: clero secular (clérigos) y clero regular (órdenes religiosas de franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

6 .7 El arte, cultura y educación en la Nueva España . . . . . . . . . . 168

Caracteriza la vida en México durante el Virreinato

BLO

QU

E

7 7 .1 Guerra de Independencia de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

7 .2 Participación y el pensamiento político de los actores individuales y colectivos en la etapa del inicio de la Guerra de Independencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

Describe la Guerra de Independencia

Page 5: primera edición ebook · Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia. Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica

VII

Grupo Editorial Patria®

Introducción a la asignatura y a tu libro

Historia deMéxico 1 Francisco Javier Menchaca Espinosa y Héctor Martínez Ruiz

El libro de Historia de México 1 que te presentamos está desarrollado según el nuevo programa de la asignatura de Historia de México 1 de la Reforma Integral del bachillerato basada en competencias de nivel medio superior . La asignatura, que pertenece al campo histórico-social, tiene como finalidad concreta ofrecer al alumno una cultura general a partir de contenidos esenciales y significativos de la Historia de México, con el objeto último de que el estudiante conforme una conciencia histórica, política y social para que afronte con mejores herramientas las exigencias y los retos que le imponen la sociedad actual y futura .

El conocimiento, comprensión e interpretación de la realidad abarca la trilogía: presente, pasado y futuro . El cono-cimiento del pasado le da elementos para afrontar mejor el presente, así como conocerlo y comprenderlo harán que se proyecte con mejores posibilidades hacia el futuro .

El enfoque de la materia está derivado del enfoque centrado en el aprendizaje, lo que significa que el aula de clases deberá convertirse en un taller en el cual el alumno es el responsable inmediato de crear su propio conocimiento; esto exige que la función principal del docente es de ser un facilitador del conocimiento mediante el diseño de estrategias, tanto de enseñanza como de aprendizaje, siempre con la finalidad de que el proceso educativo esté centrado en el aprendizaje del alumno a través de su participación activa al desarrollar las actividades para la adqui-sición del conocimiento relacionando los contenidos, derivados de los objetivos del programa, consigo mismo, con los demás y con el entorno . Por tanto, el alumno, según este enfoque es el principal actor, el protagonista del proceso educativo .

El plan de estudios de la Dirección General del Bachillerato tiene los siguientes objetivos .

Proveer al educando de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propo-sitiva y crítica (componente de formación básica) .

Prepararlo para su ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales (componente de formación propedéutica) .

Y finalmente promover su contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese es su interés y nece-sidad, incorporarse al ámbito laboral (componente de formación para el trabajo) .

En el campo histórico social se encuentran las asignaturas de Introducción a las Ciencias Sociales, Ética y Valores 1 y 2, Historia de México 2, Estructura Socioeconómica de México, Sociología , Historia Universal Contempo-ránea, Filosofía y Metodología de la Investigación; este campo de conocimiento tiene la finalidad de desarrollar

Page 6: primera edición ebook · Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia. Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica

VIII

Introducción a la asignatura y a tu libro

entre los estudiantes las habilidades de situar hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo, para interpretar su realidad social .

La asignatura de Historia de México 1 pretende también fomentar la indagación, lectura y el tratamiento crítico de la información, la comprensión de la causalidad múltiple, la valoración del patrimonio comunitario y el fortale-cimiento de los valores como la igualdad, la tolerancia y la solidaridad, así como la reflexión personal acerca de la importancia de construir conocimiento histórico .

De esta manera, el objetivo central de la asignatura es que el estudiante utilice los elementos teórico-metodológi-cos y contenidos propios de las diferentes materias que les ayuden a ampliar su visión de la vida cotidiana como parte de la realidad social, con la finalidad de que desarrolle una conciencia histórica, política y social, así como una actitud propositiva y analítica de síntesis, crítica y autocrítica ante su realidad actual y el devenir histórico .

Si bien desde el punto de vista curricular, cada materia del plan de estudios mantiene una relación vertical y ho-rizontal con el resto, el enfoque por competencias reitera la importancia de establecer trabajo interdisciplinario, en similitud a la forma como se presentan los hechos reales en la vida cotidiana . En este caso, los aprendizajes de-sarrollados en la materia de Historia de México 1, tendrán un impacto en las diversas asignaturas que conforman el plan de estudios, pero sobre todos en aquellas que tienen en común el estudio del ser humano, la sociedad y el entorno en que vive . No obstante se reconoce la relación directa que tiene esta asignatura con las demás materias del campo de histórico-social .

Historia

Introducción a las Ciencias Sociales

Historia de México 2

Estructura Socioeconómica de

México

Historia de México 1

Ética y ValoresHistoria Universal Contemporánea

se relaciona con

Page 7: primera edición ebook · Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia. Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica

IX

Grupo Editorial Patria®

El programa de Historia de México 1 está conformado por los siguientes siete bloques:

Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia.

Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica.

Bloque 3 Describes el poblamiento de América.

Bloque 4 Explicas los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México Antiguo.

Bloque 5 Describes el proceso de conquista de México.

Bloque 6 Caracterizas la vida en México durante el Virreinato.

Bloque 7 Describes el proceso de guerra de Independencia.

En el bloque 1 se abordan las categorías teórico-metodológicas para estudiar los hechos del pasado a partir de un enfoque científico; en el 2 se exponen las escuelas de interpretación histórica; en el 3 se examinan las teorías sobre el poblamiento de América; en el bloque 4 se exponen los procesos de desarrollo cultural que caracterizan a las sociedades del México antiguo; en el bloque 5 se describe el proceso de conquista de México; en el bloque 6 se examina la vida en México durante la época colonial . Finalmente, en el bloque 7 se presentan los acontecimientos ocurridos durante la Guerra de Independencia .

Cabe destacar que la asignatura de Historia de México 1 contribuye ampliamente al desarrollo de las competen-cias genéricas en el estudiante, cuando se autodetermina y cuida de sí al expresar sus emociones y manejarlas de forma constructiva tanto en mensajes orales como escritos, cultiva la comunicación interpersonal que contri-buye a su desarrollo humano y de quienes lo rodean; se expresa y se comunica al utilizar los textos, tanto los que le sirven de modelo como los elaborados por él mismo, los cuales pueden llevar una enorme carga emocional, con la cual se identifica e identifica su entorno; piensa crítica y reflexivamente al trabajar un organizador de ideas, ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones, asimismo cuando valora una hipótesis o selecciona las ideas principales de un texto; aprende de forma autónoma cuando en los procesos comunica-tivos y en el análisis de textos define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento; tra-baja en forma colaborativa al entablar diálogos o realizar dramatizaciones y asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo; parti-cipa con responsabilidad en la sociedad cuando al estructurar mensajes para establecer una comunicación informativa que refleje su vida cotidiana, dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio .

Page 8: primera edición ebook · Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia. Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica

X

Introducción a la asignatura y a tu libro

Competencias genéricas del Bachillerato General

Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar, y les permitirán a los estudiantes comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e influir en él, contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una con-

vivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc . Estas competencias junto con las disciplinares básicas constituyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato .

A continuación se enlistan las competencias genéricas:

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue .

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros .

3. Elige y practica estilos de vida saludables .

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextosmediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados .

5. Desarrolla innovacioines y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos .

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva .

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida .

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos .

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comuniadad, región, México y el mundo .

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales .

11. Contribuye a ldesarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables .

Page 9: primera edición ebook · Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia. Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica

XI

Grupo Editorial Patria®

Competencias disciplinares básicas del campo de las Ciencias SocialesCompetencias disciplinares básicas

Bloque de introducción a las ciencias sociales1 2 3 4 5 6 7

1. Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. X X X X X X X

2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

X X X X X

3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

X X X X X

4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales, de género y las desigualdades que inducen.

X X X X X

5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

X X X X X

6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

X X X X

7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. X X X X

8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

X X X X

9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.

X X X X

10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

X X X X

Page 10: primera edición ebook · Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia. Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica

¿Qué sabes hacer ahora?

Desempeños por alcanzar

Se trata de una conjunción de competencias disciplinares a lograr en cada bloque, que te permiten demostrar la capacidad que tienes para aplicar tus conocimientos en situaciones de la vida personal o social, ya que al mismo tiempo pondrás en práctica tus destrezas, habilidades y actitudes.

Estos desempeños son los que se espera que logres al

-bilitan poner en práctica tus conocimientos, habilidades y actitudes al realizar cada una de las actividades propuestas en este libro.

Objetos de aprendizaje

En los objetos de aprendizaje encontrarás los contenidos estructurados, integrados y contextualizados con una secuencia lógica y disciplinar, y que son de gran relevancia y pertinencia al nivel educativo en el que te encuentras.

Esta sección constituye una propuesta de evaluación diagnóstica que te permitirá establecer las competencias y conocimientos con los que cuentas, para así iniciar la obtención de conocimientos y capacidades nuevas.

¿Cómo lo resolverías?

En cada bloque iniciamos con una situación didáctica que bien puede ser resolver un problema, realizar un experimento, un proyecto, una investigación o una presentación, o bien elaborar un ensayo, un video, un producto, una campaña o alguna otra actividad que permita que adquieras un conocimiento y competencias personales o grupales, a través de un reto.

¿Qué tienes que hacer?

La secuencia didáctica es una guía para que puedas adquirir los conocimientos y desarrollar habilidades a través de una metodología que facilite y dirija tus pasos. Son además descriptores de procesos que por el análisis detallado que hacen facilitan tu actividad y tus resultados.

¿Cómo sabes quelo hiciste bien?

Las rúbricas son métodos prácticos y concretos que te permiten autoevaluarte y así poder emprender un mejor desempeño. Puedes encontrar tanto actitudinales como de conocimientos.

SeccionesdeLasInicio de bloque

Tu libro

Tu libro cuenta también con glosario, bibliografía, vínculos de internet, líneas de tiempo, diagramas, mapas conceptuales además de atractivas imágenes y otras muchas secciones y herramientas que te resultarán muy útiles y complementarán tu aprendizaje.

Rúbrica

Situación didáctica

Secuencia didáctica

Otras herramientas

Competencias por desarrollar

Ejemplos

Es importante mencionar que a lo largo de los bloques encontrarás diferentes ejemplos y ejercicios que tienen la finalidad de propiciar y facilitar tu aprendizaje.

Taller y actividad experimental

La experiencia que logres a través de los talleres, actividades experimentales y de laboratorio te ofrece la posibilidad de desarro-llar tus competencias y habilidades en la solución de problemas en situaciones cotidianas, además de estimular y fomentar tu aprendi-zaje cooperativo durante el trabajo en equipo.

Ejercicios

Los ejercicios propuestos en este libro te ayudarán a movilizar y consolidar los conocimientos adquiridos en situaciones reales o hipotéticas, mismas que te llevarán a un proceso de interacción, seguridad y soltura durante tu aprendizaje.

Aplica lo que sabes

Está diseñada para que puedas aplicar tus conocimientos a situaciones de tu vida diaria así como al análisis de problemáticas en tu comunidad y en el mundo en general, que te servirán para hacer propuestas de mejoras en todos los ámbitos.

Para tu reflexión

Tiene el propósito de enriquecer el conocimiento que estás adqui-riendo con lecturas adicionales, notas informativas e información relevante para el tema que estás considerando. Esta información además de ser útil, te permite contextualizar diferentes perspec-tivas para la misma información.

Actividad de aprendizaje

A lo largo del libro encontrarás diferentes actividades de aprendiza-je, que de forma breve te permitirán reforzar los conocimientos y competencias adquiridas a través de preguntas puntuales al desa- rrollo del bloque.

En el libro encontrarás diferentes sugerencias y actividades que, una vez realizadas, te permi-tirán construir un gran número de evidencias, algunas escritas otras a través de la exposición de temas o presentación de productos. Es importante que recuerdes que además de presentar la información, la manera en que lo hagas determinará el nivel de calidad con la que se perciba tu trabajo. Por ello se te invita siempre a realizar tu mejor esfuerzo.

Éstas te ayudan a verificar el desempeño logrado al realizar algún trabajo, producto o evidencia solicitados en cada bloque del libro. En general, es un listado de criterios o aspectos que te permiten valorar el nivel de aprendizaje, los conocimientos, habilidades, actitudes y desempeños alcanzados sobre un trabajo en particular. Puedes realizarlas de manera personal o como coevaluación.

Es una poderosa herramienta de análisis que te po-sibilitará verificar si has logrado algún desempeño, asimilar contenidos o si eres capaz de aplicar tus conocimientos, si has conseguido realizar un proce-dimiento de manera adecuada o si has obtenido soluciones correctas a un problema planteado.

Son un conjunto de acciones y propuestas que te permitirán hacer una recolección, siste-matización y un análisis de los desempeños y logros obtenidos a través del trabajo que realizaste durante cada bloque, éstos junto con el portafolio de evidencias, te ayudarán a

Al haber elegido este libro tienes acceso a

obtener mejores resultados en las prácticas de evaluación que realice tu profesor.

nuestro sitio web, donde encontrarás material extra como videos, animaciones, audios y documentos que tienen el objetivo de ampliar tus conocimientos, dejar más claros algunos procesos complejos y actualizar de forma rápida y dinámica la información de todos los temas del plan de estudios de la DGB.

Instrumentos de evaluación

Portafolio de evidencias Rúbrica

Lista de cotejo

www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Page 11: primera edición ebook · Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia. Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica

¿Qué sabes hacer ahora?

Desempeños por alcanzar

Se trata de una conjunción de competencias disciplinares a lograr en cada bloque, que te permiten demostrar la capacidad que tienes para aplicar tus conocimientos en situaciones de la vida personal o social, ya que al mismo tiempo pondrás en práctica tus destrezas, habilidades y actitudes.

Estos desempeños son los que se espera que logres al

-bilitan poner en práctica tus conocimientos, habilidades y actitudes al realizar cada una de las actividades propuestas en este libro.

Objetos de aprendizaje

En los objetos de aprendizaje encontrarás los contenidos estructurados, integrados y contextualizados con una secuencia lógica y disciplinar, y que son de gran relevancia y pertinencia al nivel educativo en el que te encuentras.

Esta sección constituye una propuesta de evaluación diagnóstica que te permitirá establecer las competencias y conocimientos con los que cuentas, para así iniciar la obtención de conocimientos y capacidades nuevas.

¿Cómo lo resolverías?

En cada bloque iniciamos con una situación didáctica que bien puede ser resolver un problema, realizar un experimento, un proyecto, una investigación o una presentación, o bien elaborar un ensayo, un video, un producto, una campaña o alguna otra actividad que permita que adquieras un conocimiento y competencias personales o grupales, a través de un reto.

¿Qué tienes que hacer?

La secuencia didáctica es una guía para que puedas adquirir los conocimientos y desarrollar habilidades a través de una metodología que facilite y dirija tus pasos. Son además descriptores de procesos que por el análisis detallado que hacen facilitan tu actividad y tus resultados.

¿Cómo sabes quelo hiciste bien?

Las rúbricas son métodos prácticos y concretos que te permiten autoevaluarte y así poder emprender un mejor desempeño. Puedes encontrar tanto actitudinales como de conocimientos.

SeccionesdeLasInicio de bloque

Tu libro

Tu libro cuenta también con glosario, bibliografía, vínculos de internet, líneas de tiempo, diagramas, mapas conceptuales además de atractivas imágenes y otras muchas secciones y herramientas que te resultarán muy útiles y complementarán tu aprendizaje.

Rúbrica

Situación didáctica

Secuencia didáctica

Otras herramientas

Competencias por desarrollar

Ejemplos

Es importante mencionar que a lo largo de los bloques encontrarás diferentes ejemplos y ejercicios que tienen la finalidad de propiciar y facilitar tu aprendizaje.

Taller y actividad experimental

La experiencia que logres a través de los talleres, actividades experimentales y de laboratorio te ofrece la posibilidad de desarro-llar tus competencias y habilidades en la solución de problemas en situaciones cotidianas, además de estimular y fomentar tu aprendi-zaje cooperativo durante el trabajo en equipo.

Ejercicios

Los ejercicios propuestos en este libro te ayudarán a movilizar y consolidar los conocimientos adquiridos en situaciones reales o hipotéticas, mismas que te llevarán a un proceso de interacción, seguridad y soltura durante tu aprendizaje.

Aplica lo que sabes

Está diseñada para que puedas aplicar tus conocimientos a situaciones de tu vida diaria así como al análisis de problemáticas en tu comunidad y en el mundo en general, que te servirán para hacer propuestas de mejoras en todos los ámbitos.

Para tu reflexión

Tiene el propósito de enriquecer el conocimiento que estás adqui-riendo con lecturas adicionales, notas informativas e información relevante para el tema que estás considerando. Esta información además de ser útil, te permite contextualizar diferentes perspec-tivas para la misma información.

Actividad de aprendizaje

A lo largo del libro encontrarás diferentes actividades de aprendiza-je, que de forma breve te permitirán reforzar los conocimientos y competencias adquiridas a través de preguntas puntuales al desa- rrollo del bloque.

En el libro encontrarás diferentes sugerencias y actividades que, una vez realizadas, te permi-tirán construir un gran número de evidencias, algunas escritas otras a través de la exposición de temas o presentación de productos. Es importante que recuerdes que además de presentar la información, la manera en que lo hagas determinará el nivel de calidad con la que se perciba tu trabajo. Por ello se te invita siempre a realizar tu mejor esfuerzo.

Éstas te ayudan a verificar el desempeño logrado al realizar algún trabajo, producto o evidencia solicitados en cada bloque del libro. En general, es un listado de criterios o aspectos que te permiten valorar el nivel de aprendizaje, los conocimientos, habilidades, actitudes y desempeños alcanzados sobre un trabajo en particular. Puedes realizarlas de manera personal o como coevaluación.

Es una poderosa herramienta de análisis que te po-sibilitará verificar si has logrado algún desempeño, asimilar contenidos o si eres capaz de aplicar tus conocimientos, si has conseguido realizar un proce-dimiento de manera adecuada o si has obtenido soluciones correctas a un problema planteado.

Son un conjunto de acciones y propuestas que te permitirán hacer una recolección, siste-matización y un análisis de los desempeños y logros obtenidos a través del trabajo que realizaste durante cada bloque, éstos junto con el portafolio de evidencias, te ayudarán a

Al haber elegido este libro tienes acceso a

obtener mejores resultados en las prácticas de evaluación que realice tu profesor.

nuestro sitio web, donde encontrarás material extra como videos, animaciones, audios y documentos que tienen el objetivo de ampliar tus conocimientos, dejar más claros algunos procesos complejos y actualizar de forma rápida y dinámica la información de todos los temas del plan de estudios de la DGB.

Instrumentos de evaluación

Portafolio de evidencias Rúbrica

Lista de cotejo

www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Page 12: primera edición ebook · Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia. Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica

n Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.n Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina

entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.n Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.n Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacio-

nal ocurren dentro de un contexto global interdependiente.n Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales, medi-

ante el conocimiento de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.n Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.

Competencias por desarrollar

Objetos de aprendizaje

1.1 Historia, teoría de la historia, historiografía

1.2 Polisemia de la historia

1.3 Historia como realidad

1.4 Categorías históricas del espacio, tiempo, estructura, duración y coyuntura

1.5 Actores de la historia

1.6 Fuentes de la historia

Revisa las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia

1B LO Q U E

Page 13: primera edición ebook · Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia. Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica

Competencias por desarrollar Desempeños por alcanzar

n Comprende el objeto de estudio de la historia, la teoría de la historia y la historiografía.

n Explica el carácter polisémico de la historia.

Responde a las siguientes preguntas:

1.¿Qué es la historia?

2.¿Para qué sirve la historia?

3.¿Es la historia una ciencia?

4.¿Cuántos tipos de historia conoces?

5.¿Quién escribe la historia?

6.¿Cuáles son las fuentes de la historia?

¿Qué sabes hacer ahora?

Page 14: primera edición ebook · Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia. Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica

4

BLOQUE 1 Revisa las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia

Situación didáctica ¿Cómo lo resolverías?

Elaboren en equipos una investigación histórica (de su comuni-dad, ciudad, región o nacional), que tome en cuenta los siguientes elementos:

1. Qué (micro o macrohistoria).

2. Cuándo (temporalidad, corta, media, larga, continuidad y cambio).

3. Dónde (espacialidad).

4. Para qué (utilidad y objetivos de la investigación histórica).

5. Historia como realidad e historia como conocimiento (hacer la distinción).

6. A partir de qué criterios (se pueden retomar los elementos teó-

ricos de la asignatura de Introducción a las ciencias sociales:

estructural-funcionalismo, materialismo histórico, la propuesta

de la escuela de Annales).

7. Cómo: método deductivo y/o inductivo.

8. Con qué: fuentes de la historia: primarias, secundarias; direc-

tas o indirectas (ciencias auxiliares). Incluye la aplicación de

alguna técnica (documental, entrevista, encuesta, censos, na-

rración, etcétera).

Rúbrica ¿Cómo sabes que lo hiciste bien?

Indicadores de desempeñoDesempeño Sí No ¿Qué me faltó? ¿Qué debo hacer?

Contesté la evaluación diagnóstica.

Vinculé los conocimientos previos con el tema que se va a revisar en el bloque.

Solicité el apoyo del profesor para que me orientara en las dudas que tuve.

Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo debido.

Evalúo mi desempeño de manera honesta.

Secuencia didáctica ¿Qué tienes que hacer?

1. Estudiar el bloque.

2. Seleccionar un tema histórico en la comunidad.

3. Elaborar respuestas al qué, cuándo, dónde y para qué.

4. Plantear qué se va a investigar y cómo se realizará.

5. División de labores.

6. Realizar entrevistas y poner por escrito las conclusiones.

7. Realizar una presentación para el grupo.

Page 15: primera edición ebook · Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia. Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica

5

Grupo Editorial Patria®

1.1 Historia, teoría de la historia, historiografía

El concepto de historiaEtimológicamente, la palabra “historia” proviene del griego antiguo, concretamente del término del dialecto jónico: istorin. Istor significa “el que ve”, o sea, “el testigo”; de aquí se deriva que hacer historia es “examinar testigos para obtener la verdad”.1 Éste era el sentido que tenía la histo-ria para Herodoto de Hali-carnaso, padre de la historia: indagación, averiguación e investigación.

El carácter de la historia ha evolucionado cualitativamen-te, desde la concepción de He-rodoto de Halicarnaso, quien escribía “sobre las cosas del pasado”, el carácter de ciencia que alcanzó a principios del siglo xix debido al trabajo desarrollado por la escuela de historia alemana, hasta la práctica profesional actual que aglutina diver-sos enfoques derivados de la escuela de historia francesa, denominada escuela de los Annales, surgida a inicios del siglo xx.

Teoría de la historiaAl pasado no se le puede conocer en realidad como fue, y por ello es imposible alcanzar una verdad histórica absoluta; sin embargo, hay numerosos vestigios en el pasado que han llegado hasta noso-tros a través de los cuales se puede reconstruir dicho pasado. Por tanto, la primera tarea del historiador es buscar, descubrir, identifi-car y relacionar los vestigios para construir un relato histórico. Pero esto lo tendrá que hacer con una metodología que le permita hacer una contextualización de los objetos que estudia, atribuirles una razón, y hasta llegar a hacer una reactualización o interpretación primaria sobre el cómo y por qué de dichos eventos.

La teoría de la historia se refiere al estudio de los elementos que caracterizan a la historia como disciplina:

nSu objeto de conocimiento.

nSu ubicación en el panorama de las ciencias.

1 Moradiellos, Enrique (1999), El oficio de historiador, Madrid, Siglo XXI, p. 162.

nLa relación entre el objeto y el sujeto.

nLos procedimientos y métodos que utiliza.

nLas categorías.

HistoriografíaEl término historiografía se desglosa en dos vocablos: “historia” y “grafía”, es decir, la escritura de la historia. Para Luis González2 hay tantas maneras de escribir la historia como necesidades y la utili-dad que se le vaya a dar. Las clasifica en cuatro ramas:

1. Anticuaria.

2. Crítica.

3. De bronce.

4. Científica.

1ª Historia anticuaria

Es la historia llena de anécdotas, cuya lectura proporciona placer y relata la antigüedad de un modo romántico. No busca causas ni generalizaciones. Esta historia está relatada por los historiadores de oficio, es decir, por el narrador de los “hechos públicos de los hom-bres” (según la caracterización de Herodoto). Esta historia, falta de racionalidad y cientificidad, escrita por un sinnúmero de autores es la que las generaciones han conocido y, por lo tanto, es el tipo de historia que se maneja en diversos ámbitos.

Esta manera de escribir la historia defiende el statu quo, es decir, es conservadora, admite como natural lo que pasa en la sociedad. Este tipo de historia tiene su valor, ya que “se complace con las ma-ravillas de algunos tiempos idos, se embelesa con la visión de las costumbres exóticas, se introduce en mundos maravillosos”. Este estilo de relatar la historia surge en los periodos de estabilidad pos-revolucionarios.

2ª Historia crítica

Es la historia que investiga los orígenes, las causas de los aconteci-mientos y, por tanto, descubre los errores y les adjudica una perso-nalidad. Como es de denuncia, este tipo de historia, tendrá éxito en las etapas prerrevolucionarias, ya que pone de manifiesto los

2 González, Luis (2002), “De la múltiple utilización de la historia”, en Carlos Pereyra, et al., Historia, ¿para qué?, México, Siglo XXI, pp. 53-74.

Organízate con tus compañeros y realicen una investigación bibliográ-fica sobre el quehacer científico de la historia.

Actividad de aprendizaje

Figura 1.1A Herodoto de Halicarnaso se le considera el padre de la historia.

Page 16: primera edición ebook · Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia. Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica

6

BLOQUE 1 Revisa las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia

Estas cuatro maneras de hacer historia no cumplen por comple-to las funciones de la historia. Por sí mismas, no satisfacen todas las expectativas del hombre. A la historia anticuaria o narrativa se le achaca proporcionar demasiados datos; a la crítica, formar una conciencia histórica en las distintas sociedades o ser demasiado li-beradora; a la historia de bronce ser irreal, y a la científica, su aporte real y objetivo tanto al presente como al futuro. Aún más, el estudio histórico mezcla estas cuatro formas, no se puede hacer historia siguiendo un solo enfoque. El historiador ofrece su material, que puede ser aprovechado por cualquier enfoque. Su misión es ofre-cer una materia prima. Tocaría a la historiología o filosofía de la his-toria interpretar o determinar el enfoque final de tantas historias, es decir, de la historiografía.

Carácter de la historiografíaEl historiador Pierre Vilar,3 haciendo un recorrido por el tiempo, nos presenta cómo ha sido la evolución de la historiografía, desde el carácter narrativo y literario propio de los historiadores griegos y latinos, hasta los diferentes esfuerzos habidos últimamente por darle un tinte científico.

3 Vilar, Pierre, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, Grijalbo, pp. 20-43.

Figura 1.2 Marco Tulio Cicerón fue un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano. Es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana.

Figura 1.3 Tucídides fue un historiador y militar ateniense, En su obra, escrita con gran rigor y muy prosaica, analiza los hechos, yendo más allá de lo anecdótico para buscar las motivaciones personales de los protagonistas de los hechos.

Figura 1.4 Pierre Vilar, fue un historiador e hispanista francés de ideología marxista. Está considerado una de las máximas autoridades en el estudio de la historia de España, tanto en el periodo del Antiguo Régimen como en la Edad Contemporánea, así como en la historia económica y la historia social en general.

Figura 1.5 Montesquieu, su pensamiento debe ser enmarcado dentro del espíritu crítico de la Ilustración francesa.

mecanismos de opresión, propios de cualquier tipo de poder, es decir, desenmascara los sistemas.

3ª Historia de bronce

Es la historia pragmática por excelencia. Se caracteriza a la historia como magistra vitae (maestra de la vida, según la concepción de Cicerón). Se le denomina también didáctica, conservadora, mora-lizante, pragmático-política, monumental o de bronce.

Sus características son revelar los acontecimientos notables de las instituciones y de los personajes sobresalientes, sin contextualizar-los o ubicarlos en un proceso que pudiera dar una explicación o sentido total; es decir, ensalza hechos y personajes, sublimándolos para que sean ejemplo tanto para los individuos como para la so-ciedad misma. Este tipo de historia se encuentra en todas las etapas, desde la antigua de Herodoto, pasando por la medieval en la que se difundió sobre todo la moral cristiana y las biografías de los santos como modelos de vida a seguir. En lo político, esta manera de es-cribir la historia favoreció a las instituciones, como lo hizo la obra El Príncipe, del escritor Maquiavelo. En la etapa moderna sirvió para justificar conquistas materiales y espirituales, por ejemplo la Conquista española del Imperio azteca. En la era contemporánea ha dado pie para fundamentar las nuevas naciones y para inculcar el amor a la patria, resaltando los actos heroicos que se suscitaron para consolidar la nacionalidad.

4ª Historia científica

El precursor de este modo de hacer la historia es Tucídides. Es una historia semejante a las ciencias sistemáticas como la sociología, economía, etc. Ofrece conclusiones generales derivadas de un tipo de estudio cuantitativo y, por lo mismo, puede compartir su ma-terial con las demás ciencias. Según este enfoque, la función de la historia es la investigación científica.

Elaboren en equipo un guión para la radio sobre los tipos de historia que existen, para que, a manera de “noticiario histórico” lo presenten a sus compañeros.

Actividad de aprendizaje

Page 17: primera edición ebook · Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia. Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica

7

Grupo Editorial Patria®

a) La historia narrada como género literario se expresó en las obras clásicas, como las de Tucídides o Polibio. Pero, esta his-toria, aunque haya hecho análisis en su tiempo, está lejana del actual carácter científico. Sin embargo, no hay que desestimar los mitos, ya que, por ejemplo, los datos proporcionados por Homero en sus obras, como algunos lugares que se creían imaginarios, actualmente se ha llegado a la conclusión de que es necesario verificar su existencia.

b) Desde finales del siglo xv y durante el xvi, debido al espíritu moderno, fruto del humanismo, la Reforma y el Renacimien-to, surgió la preocupación científica en el terreno de la historia con dos formas determinadas:

nLa preocupación crítica: no aceptar la existencia de un hecho, o sea, la autenticidad de un texto hasta que no sea verificado. Esta corriente brota del análisis bíblico que provocó la Reforma protestante.

nLa preocupación constructiva: elegir determinados he-chos, confrontarlos buscando correlaciones con la fina-lidad de resolver un problema social, económico, etc., planteado por el pasado humano. Esta corriente conlleva la implantación de una metodología científica. Por ejem-plo: buscar una explicación a la carestía de la vida.

c) Siglo xvii. En Francia, se crea la disciplina de la Diplomática (el vocablo diploma significa “documento” en lengua latina), para demostrar la autenticidad o falsedad de los documentos, sobre todo oficiales; sin embargo, aunque se realizaba una crítica eru-dita, no era una condición suficiente para el surgimiento de una ciencia histórica. Aparecen los primeros ensayos de demografía histórica en Inglaterra, que se valen de los registros parroquiales que denotaban el número de nacimientos y de muertes.

d) Siglo xviii. Surgen diferentes análisis en una nueva línea inter-pretativa de la historia, tendencias que coinciden con la época de la Revolución Francesa y que criticaban la manera de escri-bir la historia del Antiguo Régimen:

nGianbattista Vico buscó una “ciencia nueva” basándose en la reflexión sobre el aspecto cíclico del desarrollo de los grupos humanos.

nMontesquieu realizó análisis de las leyes y de las costum-bres.

nVoltaire fue el primero en comparar la evolución de la historia con la de las ciencias físicas, además de recha-zar una visión de la historia en la que sólo se mostraban acontecimientos fuera de contexto.

nCondorcet asienta el principio del conocimiento científi-co de los hechos humanos, sociales, y su previsibilidad.

e) Siglo xix. Se caracteriza por el denominado triunfo de la his-toria: se desarrollan las técnicas históricas, arqueológicas y

filológicas; se publican grandes recopilaciones de distintas fuentes, y aparecen las grandes historias nacionales. Pero a mediados de siglo aparece una línea diferente: Marx y En-gels proponen la llamada teoría general de las sociedades en movimiento que conlleva el método de analizar el aspecto so-cial, económico, jurídico, religioso, etc., a través de la observa-ción y el razonamiento; es decir, el propósito es identificar las formas ideológicas a través de las cuales los hombres toman conciencia de sus conflictos y los llevan hasta el final.

f ) Siglo xx. Surge la corriente histórica francesa, denominada escuela de los Annales. En su primera época difundió los si-guientes principios:

1º Hay una sola historia.

2º El historiador avanza por medio de problemas (los docu-mentos sólo pueden dar una respuesta cuando se les cues-tiona siguiendo hipótesis de trabajo; la historia es de los hechos de masas y no de simples acontecimientos).

3º Existe una jerarquía y un desarrollo recíproco entre econo-mías, sociedades y civilizaciones.

1.2 Polisemia de la historiaEl término polisémico significa “con muchos significados”. Al con-cepto de historia se le han atribuido diferentes significados, según las épocas, autores y enfoques. Veamos las definiciones de algunos historiadores:4

a) Para Cicerón: la historia es magistra vitae (la maestra de la vida). A la historia se le confirió la función primordial de pre-

4 González, Luis (2002), op cit.

Figura 1.6 Voltaire, literato y filósofo que se ha destacado, entre otros, por proporcionar el concepto de tolerancia religiosa. Fue un incansable luchador contra la intolerancia y la superstición y siempre defendió la convivencia pacífica entre personas de distintas creencias y religiones.

Page 18: primera edición ebook · Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia. Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica

8

BLOQUE 1 Revisa las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia

servadora de la memoria social, en aras de buscar una cohe-sión de la sociedad, de legitimar a las autoridades, y de justi-ficar a las instituciones, valores y símbolos. Esta visión de la historia proporciona enseñanzas para las sociedades. Polibio y Plutarco, historiadores latinos, escribieron sus historias con el fin de enseñar.

b) Para Marc Bloch, fundador de la corriente histórica francesa llamada escuela de los Annales, la historia es la ciencia de los hombres en el tiempo, ya que cuando se recurre a ella para que ilumine cierto acontecimiento presente, en realidad se está re-curriendo a su aspecto humano.

c) Para el historiador alemán Leopold von Ranke, historia es contar las cosas tal y como sucedieron en la realidad.

d) Para Schopenhauer, la historia estudia a los individuos, los he-chos únicos e irrepetibles, y como ambos son generalizacio-nes ésta no es una ciencia, es sólo un saber.

e) Para Turner, la historia es una memoria social.

f ) Para Collingwood la historia debe estudiar el pensamiento y las experiencias humanas.

g) Para Edward Carr, historiar significa interpretar. Los hechos de la historia no llegan hasta nosotros en estado puro, sino que son producto de un tratamiento que les ha dado el historiador, quien los recopila.

h) Para Juan Brom la historia es la “ciencia que se propone descu-brir y dar a conocer la verdad”.5

i) Para Vilar, la materia de la historia es el conjunto de hechos pasados pero no sólo de los hechos destacados sino también de los anónimos, de “aquellos cuya repetición determina los movimientos de población, la capacidad de producción, la aparición de las instituciones, las luchas secretas o violentas entre las clases sociales”.

1.3 La historia como realidadEl concepto de historia tiene dos acepciones:6

nLa historia como realidad: las cosas, acciones o hechos que su-cedieron. Designa la materia del conocimiento. Es la historia-materia.

nLa historia como conocimiento. Es el conocimiento que se tie-ne de las cosas, hechos o acciones que sucedieron. Designa el conocimiento de una materia, es la verificación de los hechos.

5 Brom, Juan (1985), Para comprender la historia, México, Nuestro Tiempo, p. 29.

6 Tanto para Moradiellos como para Vilar, en su clasificación.

Para Moradiellos, la historia alcanzó el carácter de ciencia desde prin-cipios del siglo xix con el trabajo desarrollado por la escuela histórica alemana, concretamente la ubica entre las ciencias humanas, en las que la tarea del investigador radica en “explicar las operaciones rea-lizadas por los sujetos a quienes estudia mediante la reproducción o reactualización analógica de esas mismas operaciones”.7

A decir de Moradiellos,8 en cuanto que el término historia, ha teni-do dos acepciones desde el principio, la clasificación aceptada por los historiadores contemporáneos es la siguiente:

a) Res gestae (las cosas que sucedieron): las acciones humanas del pasado en sí mismas.

b) Historiam rerum gestarum (el conocimiento acerca de las cosas que acaecieron): la indagación y relato sobre esas acciones pa-sadas.

1.4 Categorías históricas del espacio, tiempo, estructura, duración y coyuntura

El tiempo y el espacioLas categorías del tiempo y del espacio son fundamentales en la historia; sin embargo, sus concepciones y sus métodos han sufrido cambios considerables.

Tanto el espacio como el tiempo se conciben como las premisas propias de la ciencia histórica.

El espacioPara Le Goff-Santoni,9 el tiempo de la historia ya no se concibe de manera uniforme y lineal, sino como “un tiempo múltiple, irre-gular y socializado”, sobre todo a partir de los trabajos de Braudel. En las cronologías obviamente que se sigue un orden temporal, de los años, de los siglos, es decir lineal, ordenado; en la naturaleza se

7 Moradiellos, Enrique (1999), El oficio de historiador, Madrid, Siglo XXI, p. 6. 8 Ibidem, p. 7.9 Le Goff, Jacques y Antonio Santoni Rugiu (1996), Investigación y enseñanza

de la historia, México, Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación. Cuadernos del imced 10: 23-24.

Realiza una autobiografía. Comenta con tus compañeros de equipo los momentos más significativos de tu vida.

Actividad de aprendizaje

Page 19: primera edición ebook · Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia. Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica

9

Grupo Editorial Patria®

observa un tiempo cíclico, y éste se repite. Sin embargo, existen las duraciones, cortas y largas, y en ellas participan los hombres del pasado, y éstas se rompen periódicamente, las trascienden. Aho-ra, este nuevo concepto del tiempo requiere, por necesidad, de la cronología y ésta “debe diversificarse, abarcando fechas, periodos, diversas duraciones (por ejemplo, el tiempo que se empleó para la difusión de un invento, una obra, un estilo, etc.)”. Por lo tanto, se pugna por “una visión de la historia que se despliega sobre una trama horizontal más que sobre los hilos cronológicos”.

Respecto al espacio, la historia se lleva a cabo en él. En el cuadro geo-gráfico se desenvuelve la acción de la historia. El espacio físico se consideraba como una entidad separada de la sociedad, por tanto, también de la historia. Recientemente el espacio se ha sido retoma-do como “el ámbito socialmente construido por el hombre y, por tanto, el espacio histórico es el ámbito espacial socialmente cons-truido —o destruido— por el hombre a través del tiempo”.10

Para Kosselleck,11 la categoría de espacio tiene un doble significado:

nPrimero, el espacio es algo que hay que presuponer para que se dé la historia, concretamente son las situaciones geográficas.

nEn segundo lugar, el espacio es algo del que se puede hacer historia, porque se modifican las condiciones políticas, eco-nómicas y sociales, por tanto, es el espacio que el hombre mis-mo crea para poder vivir.

El tiempoA partir de la premisa de que la historia debe observar la realidad en términos de procesos, se impone hablar de temporalidad, que es la sustancia característica de la realidad histórica. La temporalidad no existe como tiempo único, sino que hay diferentes temporalidades, varias duraciones de los diferentes procesos. Por ejemplo, esto se evi-dencia cuando percibimos que los tiempos actuales son muy diferen-tes de los pasados, sea en el aspecto moral, de la moda, la tecnología, etc. También pasan inadvertidos periodos largos, ya sea de crecimien-to o de estancamiento, por ejemplo, en el ámbito religioso o jurídico.

Braudel habla del tiempo social, el cual concibe como susceptible de muchas velocidades y de muchas lentitudes, que nada tienen que ver con el cronológico o el de la historia tradicional; y concibe una historia particularmente lenta de las civilizaciones en sus rasgos es-tructurales y geográficos.

El problema inmediato al que se enfrenta la historia es la diferencia-ción, en la compleja vida actual, entre lo duradero y lo efímero, y más aún, la cuestión de la continuidad y discontinuidad del destino social.

10 Sánchez Quintanar, Andrea (2006), Reencuentro con la historia, México, Pai-deia, p. 82.

11 Ibidem, p. 98.

La noción de estructuraLa categoría de estructura está integrada en tres conceptos insepara-bles, desarrollados por Ernest Labrousse (perteneciente a la corrien-te escuela de los Annales): estructura, coyuntura y acontecimiento.

Para Vilar,12 la investigación histórica es la investigación de los me-canismos que vinculan la sucesión de los acontecimientos a la di-námica de las estructuras —estructuras de los hechos sociales—.

¿Qué entiende Vilar por estructura? No se refiere a la corriente de interpretación estructuralista de la historia, le asigna una concep-ción propia. La palabra estructura proviene del verbo latino struere que significa “construir”. Este concepto nos sugiere un objeto cons-truido, como un edificio, o un objeto acabado, estable, inmóvil. Es-tas percepciones tienen su enfoque:

nsi hacemos relación con un objeto construido, como un edifi-cio, el enfoque es empirista,

nsi partimos del objeto imaginado de manera abstracta el enfo-que es idealista.

El término estructura tiene varios enfoques o definiciones, según la disciplina de que sea objeto. Para la economía, es un conjunto de relaciones características mantenidas durante un periodo suficiente-mente largo para que su conocimiento permita prever las reacciones y los movimientos de una economía. Esta definición le sirve a la his-toria, ya que se ocupa de las sociedades en movimiento y, por lo tan-to, debe construir esquemas estructurales de funcionamiento, y dar cuenta no sólo de las principales estructuras teóricas existentes en el mundo en tal o cual momento, sino también de las contradicciones, de las tensiones, que llevan a los cambios de estructuras, a lo que po-dríamos llamar desestructuraciones y reestructuraciones.

12 Vilar, Iniciación al vocabulario histórico, pp. 51-72.

Para tu reflexión

Estructura

Por estructura, los observadores del hecho social, entienden una organización, una coherencia, unas relaciones bastante fijas entre realidades y masas sociales. Para nosotros, historia-dores, una estructura es sin duda conjunto, arquitectura, pero más aún una realidad que el tiempo desgasta y arrastra durante un largo periodo. Algunas estructuras, que perviven durante mucho tiempo, se convierten en elementos estables de una in-finidad de generaciones; recargan la historia, estorban, dirigen

Page 20: primera edición ebook · Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia. Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica

10

BLOQUE 1 Revisa las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia

Duración

Larga, media y corta duraciónEl historiador Fernand Braudel (que pertenece a la segunda gene-ración de la escuela de los Annales) clasificó los fenómenos histó-ricos en tres tipos:

a) Los fenómenos de corta duración: son los aconte-cimientos que se dan en un momento, en horas, en días, en semanas, en meses y has-ta en años. Ejemplos: muer-te de un personaje, una bata-lla o una guerra, sublevación de un pueblo, etcétera.

b) Los fenómenos de media duración: son más amplios que los acontecimientos. Por ejemplo: etapas que combi-nan decadencia por un lado y florecimiento por otro.

c) Los fenómenos de larga duración: implican una periodización más amplia y son los más importantes. Por ejemplo, el proceso de desplaza-miento de una población rural a la ciudad. La larga duración vincula el pasado con el presente, no hay frontera.

Kosselleck13 retoma la categorización temporal de Braudel de cor-ta, media y larga duración, y la caracteriza de la siguiente manera:

13 Kosselleck, Reinhart, (2001), Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia, Barcelona, Paidós, pp. 30-31.

su evolución. Otras se desmoronan antes. Pero todas son a la vez apoyos y obstáculos. Obstáculos, se caracterizan como los límites (“envolturas” en el sentido matemático) de los que el hombre y sus experiencias no pueden independizarse. Pensad en la dificultad de romper algunos marcos geográficos, algunas realidades biológicas, algunos límites de la productividad, o también estos o aquellos mandamientos espirituales: los mar-cos mentales son también prisiones de larga duración.

Texto de Pierre Vilar, Iniciación al vocabulario histórico, pp. 64-65.

nEl corto plazo expresa un modo inmediato de experimentar la sucesión de los acontecimientos, propia de los contemporá-neos, en su singularidad e irrepetibilidad.

nEl medio plazo se liga a la experiencia generacional que permite descubrir patrones y recurrencias entre fenómenos diversos, determinadas por condiciones estructurales más o menos estables en el tiempo.

nEl largo plazo remite a las formas intergeneracionales de adqui-sición de conocimiento, pero también de pérdida del mismo, que permite observar cómo las propias condiciones estructu-rales, a su vez, se modifican.

A partir de esta tríada categorial Kosselleck propone tres metodo-logías históricas:

a) La historia que se registra, que coincide con la corta duración, “con la experiencia inmediata de los propios actores y consti-tuye la forma básica y originaria de la conciencia histórica”.

b) La historia que se desarrolla que coincide con la media dura-ción “que permite conjugar experiencias dispares a un nivel superior de agregación y descubrir reglas de sucesión dia-crónica”.

c) La historia que se reescribe que se identifica con la larga dura-ción, “que hace posible descubrir no sólo la yuxtaposición, sino la imbricación de factores heterogéneos que dan lugar a mutaciones epocales en las formas de la experiencia”.14

La noción de coyunturaPara Vilar, la coyuntura es el conjunto de las condiciones (todas: psicológicas, políticas, sociales, económicas o meteorológicas) ar-ticuladas entre sí que caracterizan un momento en el movimiento global de la materia histórica. Este movimiento, que se da dentro de una estructura, es el resultado del mismo funcionamiento de la es-tructura y que modifica de manera radical su estabilidad. Por ejem-plo, afirma que la crisis económica mundial de 1929 no fue evitada y resultó decisiva para imponer en las mentes de los economistas, de los políticos y de los historiadores la idea de que el movimiento espontáneo de los fenómenos económicos —la coyuntura— era sin duda un factor histórico fundamental.

14 Ibidem, p. 31.

Figura 1.7 Los fenómenos de corta duración son como por ejemplo una batalla. Guerra Civil española.

Trabajen en equipos y elaboren una línea del tiempo con los hechos más importantes de la vida de su comunidad o del lugar donde viven.

Actividad de aprendizaje

Page 21: primera edición ebook · Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia. Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica

11

Grupo Editorial Patria®

Cabe mencionar que el interés del historiador no es buscar las cau-sas de los fenómenos y ahí quedarse, como lo haría un economista; su función, afirma Vilar, “se dirige más hacia las consecuencias de los movimientos coyunturales espontáneos de la demografía, de la economía, que a sus causas próximas o remotas”.15

Los ciclosTambién, integrados en la categoría histórica de tiempo, se definen los ciclos, llamados también movimientos semiseculares e interci-clos. Según Vilar, se pueden descubrir periodos determinados o de-finidos que duraban de 25 a 50 años. Para un historiador, lo impor-tante no será el ciclo en sí mismo, sino el elemento explicativo que aporta el ciclo para formarse un juicio global del periodo. Ejemplo: el periodo 1896-1913 (anterior a la Primera Guerra Mundial) pue-de ser analizado bajo el enfoque de mercados-rivalidades.

En economía se detecta el ciclo intradecenal o Juglar (llamado Ju-glar porque el economista francés así llamado dedicó una obra al estudio de este fenómeno). Un ejemplo de ciclo intradecenal es un periodo de euforia, de ventas fáciles, etc., que se encadena a una tendencia a la baja, de quiebra, de pánico, de paro, etcétera.

Continuidad y cambioAl analizar un proceso histórico específico, se detectan elementos o características de una sociedad determinada que no cambian; y se observa también que determinadas condiciones se transforman y dan lugar a cambios en dichos procesos históricos. Apreciar estas categorías implica conocer las características generales de los fenó-menos históricos que se estudian.16 Por ejemplo, durante la etapa

15 Vilar, Pierre, op. cit, pp. 81-100.16 Sánchez Quintanar, Andrea (2006), op. cit, pp. 78-79.

del porfirismo, algunos elementos cambiaron, como la relación Iglesia-Estado, que de una separación hostil en que la había dejado Juárez, al final del periodo acabó en una relación armoniosa entre ambas instituciones (de hecho, mas no oficialmente); asimismo, otros elementos tuvieron una continuidad hasta el final del perio-do, como fue privilegiar la inversión extranjera, las prácticas políti-cas autoritarias o el centralismo presidencial. Pero es importante tomar en cuenta que ambas categorías pertenecen a la idea de cam-bio social, como polos opuestos de un único espectro.

1.5 Actores de la historia¿Quién hace la historia?, ¿quiénes son los individuos, grupos, instituciones que participan en el desarrollo de un fenómeno histórico determinado? Según Quintanar, la respuesta a estas preguntas se encuentra en la identificación de los “agentes” del proceso histórico, en función del papel protagónico que pueden desempeñar en cada caso,17 que significa “mostrar de manera adecuada la participación de los distintos elementos que desem-peñan alguna función en cada proceso histórico, para lo cual es necesario identificar a los actores o ‘hacedores’ de la historia”.

En la historia concurren dos tipos de autores: individuales (los hombres) y colectivos (sociales).

El autor de la historia, que es el hombre mismo, reconstruye de ma-nera permanente su historia; por esto mismo, se dice que la historia no está escrita, es el resultado de luchas con un resultado incierto.

¿Cuál es la relación entre autores y la estructura social? Para Ro-mero, “los actores del proceso social se constituyen en el proceso social mismo, combinando lo que ellos aportan como actores con las determinaciones que vienen de la estructura”,18 y ejemplifica: la formación de la clase obrera inglesa en la Revolución Industrial no fue el resultado de la sola implantación de fábricas, sino fruto de sus experiencias anteriores como campesinos o artesanos. En concreto, el autor de la historia está influido por los elementos de la estructura social y cultural, pero al interpretarla, también la de-termina.

17 Ibidem, pp. 90-92.18 Romero, Luis Alberto (2000), Volver a la historia, Buenos Aires, Aique, p. 28.

Figura 1.8 Durante el porfiriato cambió la relación Iglesia-Estado, lo que constituye un cambio social.

En trabajo de equipo elaboren y realicen una exposición de fotografías históricas de tu comunidad.

Actividad de aprendizaje

Page 22: primera edición ebook · Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia. Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica

12

BLOQUE 1 Revisa las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia

1.6 Fuentes de la historiaSi el objeto de estudio de la historia es la acción ejercida por el hombre en relación con su grupo; la fuente de dicho estudio será toda huella dejada por dicha actividad humana. Para Le Goff y Santoni,19 la historia se hace con documentos, pero no sólo los es-critos, ya que hay una multiplicidad de ellos: el documento oral, el documento arqueológico, la imagen, etcétera.

Clasificaciones de las fuentesPara Juan Brom las fuentes pueden ser:

1. Primarias: cuando son “elementos elaborados de manera simul-tánea o en contacto directo con el acontecimiento que se descri-be”. Por lo general, son los documentos o elementos contempo-ráneos al acontecimiento. Se encuentran en los archivos de las instituciones, en las hemerotecas, en archivos privados, etcétera.

2. Secundarias: estudios o consecuencias referentes al hecho que se examina. Si son estudios elaborados posteriormente, entonces los podemos detectar en una bibliografía determi-nada, etcétera.

Otra denominación utilizada por los historiadores es la que nos ofrece Romero:20

1. Fuentes directas: constituidas por todos los testimonios elaborados con la intención de dar una información a la posteridad acerca de determinados hechos, hazañas o acon-tecimientos; ejemplos: crónicas elaboradas por un cronista

19 Le Goff-Santoni, op. cit, imced 10: 22.20 Romero, op. cit., p. 33.

con la intención de sintetizar los acontecimientos, memorias, inscripciones, etcétera.

2. Fuentes indirectas: son las que no provienen de una inten-ción de proporcionar información. Por lo tanto, es todo pro-ducto o elemento que se pueda relacionar con el hecho: hue-sos, ruinas, acueductos, testimonios impresos (cartas, registros, leyes, actas, informes, mapas, exposiciones filosóficas, religio-sas, políticas, y demás leyendas, monumentos, etcétera).

Los tipos de fuentes en particular se pueden clasificar en:

a) Escritas: que son múltiples y muy variadas; documentos pú-blicos (de Cancillerías, de Secretarías, y demás) y privados (correspondencia particular, tanto de personas como de aso-ciaciones), manuscritos, libros, periódicos, revistas, etcétera.

b) Iconográficas: plásticas (escultóricas, arquitectónicas, pintu-ras, y demás) y gráficas (películas, documentales, fotografías, mapas, etcétera).

c) Testimonios orales: directos e indirectos.

d) Utensilios domésticos, laborales, etcétera.21

Pero las fuentes históricas no son en sí mismas historia, sino que el historiador, con base en ellas reconstruye los acontecimientos histó-ricos, influido además por sus “propios principios filosóficos, ideas e incluso prejuicios culturales”,22 que en palabra de Le Goff-Santoni, ningún documento es inocente, todo documento tiende a imponer una cierta imagen, una cierta concepción del acontecimiento.

21 Por qué la historia, Colección Salvat, Temas Clave, marzo, 1985, p. 18.22 Salazar Sotelo, Julio, Problemas de enseñanza y de aprendizaje de la historia,

México, upn, No. 10, p. 19.

Figura 1.9 Albert Einstein es el científico más conocido y considerado el más importante del siglo xx, por su descubrimiento de la teoría de la relatividad. Es un importante ”actor” de la historia.

Figura 1.10 Galileo Galilei es otro personaje trascendente: eminente astrónomo, matemático filosófo y físico del Renacimiento, a quien se considera padre de la astronomía moderna, padre de la física moderna y padre de la ciencia.

Figura 1.11 Escritura en cerámica del pueblo egipcio.

Figura 1.12 La vasija maya constituye un testimonio histórico.

Page 23: primera edición ebook · Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia. Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica

13

Grupo Editorial Patria®

Ciencias auxiliaresLa historia puede abordar a un tiempo el estudio de carácter estructu-ral de una sociedad, la biografía, lingüística, la historia demográfica, la historiografía, la geografía histórica, la numismática, la arqueología, la psicología, la antropología.23 Por lo tanto, el historiador necesita las disciplinas sociales para llevar a cabo dicho estudio estructural, además de las citadas o ya incluidas, de la sociología, economía, teoría política, geografía y filosofía. Estas ciencias responderán a las preguntas de la historia del cómo, cuándo, dónde y por qué.

El estudio del pasado exige el manejo de la categoría del tiempo y, por lo tanto, es necesario el manejo de la cronología. De la misma manera, para el manejo del espacio es necesaria la ubicación geo-gráfica, por lo que la historia necesita de la geografía.

Para Luis González y González24 las ciencias auxiliares de la histo-ria son:

nCriptografía: descifra textos redactados en código, jeroglíficos, escritura cuneiforme, etcétera.

nCronología: verifica fechas y da a conocer los múltiples calen-darios de diversas culturas.

nDiplomática: estudia los documentos oficiales o actas emana-dos de las Cancillerías, sobre todo del periodo medieval.

nEstadística: ciencia que cuantifica o proporciona datos gene-rales sobre determinados aspectos. Por ejemplo, el inegi pro-porciona datos sobre la población en México.

nFilología: interpreta los testimonios escritos.

nGenealogía: investiga los ascendientes o el linaje de determina-das personajes.

nHeráldica: estudia escudos de armas y blasones.

nNumismática: estudia monedas y medallas del pasado.

nPapirología: analiza la escritura en papiro.

nSigilografía: estudia sellos, lacres y demás formas de autentifi-cación de documentos.

nEpigrafía: estudia textos escritos sobre materiales duraderos.

23 Nieto Rivero, Dolores (1997), Historia Universal, México, Publicaciones Cultural, p. 9.

24 González, Luis (1988), El oficio de historiar, México, El Colegio de Mi-choacán, p. 38.

Figura 1.14 La pintura en la pared del antiguo Templo de Sri Lanka del siglo v d. C. es una fuente iconográfica de la historia.

Figura 1.13 Escultura de jaguar maya encontrada en Chichén-Itzá.

Figura 1.15 Escritura egipcia en las paredes del Templo de Karnak.

Organícense en equipos y realicen una entrevista a un historiador o cronista de su localidad, cuyo tema sea “La diversidad del objeto de la historia”.

Actividad de aprendizaje

Page 24: primera edición ebook · Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia. Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica

14

BLOQUE 1 Revisa las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia

nPaleografía: descifra la escritura antigua.

nOnomástica: estudio de los nombres propios.

nDemografía: estudio sobre la población, su crecimiento, pro-porción, etcétera.

nEconomía: estudio relacionado con los dineros y su incidencia en el sector social.

También se consideran ciencias auxiliares:

nSociología: el estudio del hombre en cuanto ser social o en relación.

nGeografía: el estudio de las características de los diferentes te-rritorios a través de los mapas principalmente.

nArquelogía: estudio de las ruinas y vestigios de las civilizacio-nes pasadas.

nAntropología: se le definía como la ciencia que estudiaba al nativo, sus costumbres, cosmología, etc. Ahora se estudia tam-bién al hombre urbano.

nEtnología: estudio de un grupo humano en particular. Por ejemplo, se habla ahora del estudio de las “tribus urbanas”.

Situación didáctica ¿Cómo lo resolverías?

Responde los cuestionamientos que se te hacen a continuación para demostrar que comprendiste lo que es la historia.

Rúbrica ¿Cómo sabes que lo hiciste bien?

Indicadores de desempeñoDesempeño Sí No ¿Qué me faltó? ¿Qué debo hacer?

Estuve atento y participé en la actividad de la lectura comentada por el maestro.

Participé en mi equipo para contestar el cuestionario.

Secuencia didáctica ¿Qué tienes que hacer?

Actividad 1. Recuperación grupal de los elementos de la discipli-na de la historia brindados en la evaluación diagnóstica de cada estudiante.

n ¿Qué es la historia?

n ¿Para qué sirve la historia?

n ¿Es la historia una ciencia?

n ¿Cuántos tipos de historia conoces?

n ¿Quién escribe la historia?

n ¿Cuáles son las fuentes de la historia?

Actividad 2. A partir de la exposición esquemática de los ele-mentos de la historia por el profesor, por equipos, busquen en su libro de texto, en el bloque 1, las respuestas del siguiente cues-tionario:

n ¿Qué es la historia?

n ¿Qué es teoría de la historia?

n ¿Qué es historiografía?

n ¿Por qué una ciencia puede ser ciencia auxiliar de la historia?

n ¿Quién es el sujeto o actor de la historia?

n ¿Cuál es la diferencia entre historia como realidad e historia como conocimiento?

n ¿A qué se le llama fuente de la historia?

Define las categorías principales de la disciplina histórica:

n Espacio

n Tiempo

n Duración (corta, media y larga duración)

n Estructura

n Coyuntura

Actividad 3. Una vez contestado el cuestionario por equipos, el equipo deberá elegir un portavoz para exponer las respuestas ante el grupo, y cada alumno en particular completará su respuesta.

Actividad 4. El profesor retroalimentará el cuestionario ejemplifi-cando cada una de las respuestas.

Page 25: primera edición ebook · Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia. Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica

15

Grupo Editorial Patria®

Divisiones de la historia

PrehistoriaSegún la clasificación generalizada, esta etapa comprende desde la aparición del hombre, hace dos millones de años, hasta la inven-ción de la escritura.

Historia universalSobre la división de la historia universal existen varias clasificacio-nes de acuerdo con los intereses de los autores; sin embargo, la más generalizada es la división en cuatro épocas:

Clasificación de la historia universal

Antigua 5000 a. C. (Circa) al 476 d. C.

Medieval 476 a 1453

Moderna 1453 a 1789

Contemporánea 1789 hasta nuestros días

a) Antigua: desde los orígenes de las primeras civilizaciones hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, con la con-sumación de la invasión de los bárbaros al caer el emperador Rómulo Augústulo, en el 476 d. C. Es una época caracterizada por los grandes Imperios: Egipto, Grecia, Roma, principal-mente.

b) Medieval: desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la caída del Imperio Romano de Oriente, al sucumbir su capital Constantinopla bajo los musulmanes, en el año 1453. Es la etapa del feudalismo, en la Europa occidental cristiana católica, pero también la época de la expansión del Islam.

c) Moderna: existen varios acontecimientos que marcan el inicio de esta época: la invención de la imprenta, la caída de Constantinopla, el surgimiento del Renacimiento, el descu-brimiento de América y hasta la Reforma protestante; la Re-volución Francesa (1789) es el hecho que señala su termina-ción. A nivel cultural, se da el paso de un teocentrismo a un antropocentrismo (derivado del Renacimiento, que vuelve a la cultura griega y latina); a nivel religioso, la Reforma protes-tante del siglo xvi separó de la Iglesia católica a gran parte de Europa. Es también la Época de la Razón, corriente iniciada

Indicadores de desempeñoDesempeño Sí No ¿Qué me faltó? ¿Qué debo hacer?

Completé el cuestionario con la ejemplificación brindada por el maestro.

Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo debido.

Evalúo mi desempeño de manera honesta.

Figura 1.16 Roma fue uno de los grandes imperios de la historia antigua.

Figura 1.17 La historia de la época medieval va del 476 al 1453 d. C. Pasajes del poema épico El Cid Campeador.

Page 26: primera edición ebook · Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia. Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica

16

BLOQUE 1 Revisa las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia

por René Descartes, que con su método cartesiano asentó el principio para el desarrollo de la ciencia, que desembocó en el llamado Siglo de las Luces o Ilustración (siglo xviii); en la dimensión política se caracteriza por el auge de los reinos, es decir del absolutismo o monarquía, cuyo modelo fue el reino de Francia, con Luis XIV, el Rey Sol.

d) Contemporánea: desde la Revolución Francesa (1789) hasta nuestros días. Época caracterizada por los Estados; desaparecen los reinos y nacen las Repúblicas, debido a la influencia de la Constitución de la Revolución Francesa. Aparecen en el siglo xix nuevas corrientes que se indepen-dizan del pensamiento de la Iglesia, como el liberalismo, que da pie a una época caracterizada por la secularización (por ejemplo, la organización política de las nuevas Repú-blicas se independiza de la autoridad de la Iglesia), y por el laicismo (vocablo que proviene de laos que significa “pue-blo”), ideología que se opone a los lineamientos de la Igle-sia, por ejemplo, en lo relativo a la educación, se pretende que esté libre de la influencia religiosa. Dicho liberalismo influirá también en la economía, al difundir el libre merca-do. Es también una época caracterizada por la Revolución Industrial, expansionismo territorial y económico, coloni-zación y descolonización, antagonismos entre la derecha e izquierda, entre comunismo y capitalismo, hasta la época actual de la globalización actual, en la cual se imponen los intereses económicos de las grandes trasnacionales sobre los intereses de las naciones.

Figura 1.18 La Revolución Francesa marca la terminación de la edad Moderna.

Figura 1.19 Durante la llamada Ilustración, los intelectuales se reunían a intercambiar opiniones.

Figura 1.20 Con la Revolución Industrial inicia la historia contemporánea.

Figura 1.21 En la prehistoria, el ser humano se dedicaba a la caza del mamut.

Elabora un cuadro comparativo acerca de las diferentes divisiones de la historia. Señala sus características, duración, hechos y personajes destacados.

Actividad de aprendizaje

Page 27: primera edición ebook · Bloque 1 Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia. Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica

17

Grupo Editorial Patria®

Historia nacional a) Prehistoria. Desde los primeros pobladores del continente

americano hasta los orígenes de las civilizaciones.

b) Abarca desde los orígenes de las civilizaciones mesomerica-nas, aridoamericanas y oasisamericanas hasta la conquista de Tenochtitlan, en 1521.

c) Periodo que va de la Colonia hasta el fin del proceso de Inde-pendencia (1521-1821).

d) La conformación del Estado mexicano (1821-1876).

e) Periodo del porfiriato y el proceso revolucionario (1876-1917).

f ) Desde la conformación y desarrollo del Estado mexicano has-ta el Estado actual (1917-2009).

MicrohistoriaLa denominada microhistoria fue propuesta en México por el his-toriador michoacano don Luis González y González, desde 1971 para el estudio del México múltiple. Pero, ¿qué es la microhistoria? El propio don Luis nos lo explica del siguiente modo:

Que México es un país altamente plural, desde antes de la Con-quista, que está compuesto por un sinnúmero de comunidades, que son cada una como células de la sociedad con sus propios ma-tices que las diferencian unas de otras, y que para estudiarlas es ne-cesario hacer un análisis microhistórico, pero sin dejar de atender las unidades más grandes como son la región, el estado, la zona y el país en general.

Sobre el objeto de estudio, don Luis habla del terruño, que

es el espacio abarcable de una sola mirada, población corta y rústica, mutuo conocimiento y parentesco entre pobladores, fi-

jación afectiva al paisaje propio, régimen político patriarcal o ca-ciquil, patrono celeste y fiesta del santo patrono, sistema de pre-juicios no exento de peculiaridades; el terruño, también llamado mi tierra, el municipio, la parroquia, el pueblo y la tierruca.25

El terruño equivale a un espacio corto y a un tiempo largo, ya que se indaga desde su fundación hasta el presente. Destaca su geografía, sus modos de producción, su organización social, sus valores cultu-rales, confronta lo lugareño con la región, etcétera.

El término microhistoria lo reserva pues para el estudio histórico que se haga de los terruños con estas características. Las microhis-torias son fruto del amor a las raíces como del amor a la madre, es por eso que a la patria chica le puso el nombre de matria, y a la narrativa que rehace sus dimensiones espaciales y temporales se le puede llamar también historia matria.

Acerca de la metodología. Según don Luis, en el prólogo de su obra máxima de microhistoria Pueblo en vilo,26 no se puede planear, simple-mente se requiere urgar en todos los lugares posibles donde puedan existir documentos escritos: municipio, parroquia, archivos particu-lares, etc. Y que lo más importante es la tradición oral, recurrir a todo tipo de gente para documentar la denominada memoria colectiva. ¿Y la objetividad o verdad? No hay modo de comprobación, ya que los archivos o documentos escritos escasean para verificar lo dicho, y es que dice don Luis, que la finalidad de la microhistoria no es llegar a descubrir generalidades o leyes causales, simplemente es resucitar a los personajes de carne y hueso, sus maneras de pensar y de vivir, es narrar la historia de la comunidad a la manera de los cronistas aldeanos.

La microhistoria se ha universalizado. Este género histórico se ha difundido a nivel mundial, por ejemplo, en Italia, se llama microhis-toria, y es famosa la obra del historiador Carlo Ginzburg El queso y los gusanos, que habla de un molinero del siglo xvi que, por hereje, es juzgado por la Inquisición.

Sobre la importancia del trabajo microhistórico, Luis González cita al historiador Lucien Fébvre: “Nunca he conocido, y aún no conoz-co, más que un medio para comprender bien, para situar bien a la historia grande. Este medio consiste en poseer a fondo, en todo su desarrollo, la historia de una región”. También alude al sociólogo Henry Lefebu: “cualquier trabajo de conjunto debe apoyarse en el mayor número posible de monografías terrúñicas y regionales”. Recupera también las palabras del economista Beutin quien sos-tiene que “la historia de una hacienda, de un pueblo, de una ciu-dad puede ser ejemplar para muchos casos semejantes y servir de tipo”. Concluye don Luis diciendo que: la microhistoria es el ama de llaves de economistas, demógrafos, politólogos, antropólogos, e incluso de historiadores de espacios más anchos que el terruño.

25 González, Luis (1982), Invitación a la microhistoria, México, sep, p. 26.26 González, Luis (1995), Pueblo en vilo, México, El Colegio de Michoacán.

Figura 1.22 La historia nacional abarca desde los orígenes de las civilizaciones mesoamericanas, aridoamericanas hasta la Conquista de Tenochtitlan.