Primera PED- Baja Edad Moderna

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Primera PED- Baja Edad Moderna

    1/5

    LA HEGEMONÍA INTERNACIONAL DE LUIS XIV 

     En 1661 Luis XIV disponía del Estado más rico y poblado de Europa agrupando casi untercio de la población de todo el continente. La política absolutista francesa consiguíomoviliar grandes recursos !ue fueron aprovec"ados por Luis XIV para iniciar unaagresiva política de e#pansionismo militar.

     El carácter belicoso de Luis XIV fue debido a una permanente necesidad de ansia de gloria y$ en menor medida$ para conseguir fronteras natutales !ue aseguraran la defensacontinental de %rancia.El poderío internacional de %rancia se asentaba sobre la política de refroamiento del

    poder real emprendida por Enri!ue IV y proseguida por los cardenales &ic"elieu y 'aarino.

    (ero la "egemonía internacional de %rancia no sobrevivió a Luis XIV$ tanto lasco"aliciones internacionales como el cansancio de guerra acabaron con la "egemoníafrancesa en Europa.

    Las primeras guerras )166*+16*,- La boda de Luis XIV con la "ia del monarca espa/ol %elipo IV$ !ue selló la (a de los(irineos )160-$ se convirtió en uno de los "ec"os más decisivos de su reinado. Luis XIV estaba convencido de !ue la "egemonía de %rancia sólo podía lograrse a costa de la'onar!uía 2ispánica. 3urante la Guerra de Restauracíon portuuesa !"#$%&"#''($ %rancia apoyó la causa portuguesa invadiendo el %ranco 4ondado espa/ol.5ras la muerte de %elipe IV en 1660$ Luis IV "io valer los derec"os de su esposa sobre una

    serie de territorios de la viea "erencia borgo/ona de los reyes de Espa/a el %ranco4ondado$ Lu#emburgo$ 2ainaut y 4ambrai. Este prete#to dio lugar a la Guerra deDe)o*uc+,n !"##-&"##'($ durante la cual los franceses invadieron el %ranco 4ondado.7in embargo$ 2olanda$ Inglaterra y 7uecia$ temerosos de !ue se rompiera el e!uilibrio defueras en Europa tras 8estfalia$ constituyeron la 5riple 9liana de la 2aya )166*-$ !uepresionó a Luis XIV de firmar el 5ratado de 9!uisgrán )166,- %rancia devolvía el %ranco4ondado pero obtenía 1: ciudades en los (aises ;aos. En 16*:$ %rancia invadió 2olanda. (reviamente %rancia firmó los tratados de 3over)16*meo depríncipes alemanes. En 16*?$ el rey ingl@s 4arlos II firma la pa con 2olanda y el escenario

     b@lico se traslada a los (aises ;aos y en la ona del &in. En 16**$ 'aría de AorB )"ia delfuturo rey Cacobo II de Inglaterra- contrao matrimonio con =uillermo III de Drange)estat>der de 2olanda- propiciando la aliana anglo+"olandesa contra Luis XIV !ue

    provocó !ue %rancia firmara la pa de imega de 16*,$ en la cual 2olanda conservóintactas sus frontes y %rancia obtuvo el %ranco 4ondado $ 4ambrai y parte de %landes y 2ainaut.

    Las reuniones )16*+16,?- La conveniencia de perfeccionar el traado de las fronteras llevó a Luis XIV a iniciar en16* un ambicioso plan FpacíficoG de ocupación territorial$ a sabiendas del temor !ueinfundían sus e@rcitos. La llamada política de las &euniones consistía en reivindicar

     urídicamente $ a trav@s de las 4ámaras de &eunión$ y ocupar despu@s todos los territorios!ue$ en alg>n momento$ "ubieran formado parte o dependido de cual!uier circunscripciónperteneciente a %rancia. Este sistema llevó a Espa/a a declararle la guerra a %rancia y$ ante

    la superioridad francesa$ Espa/a "ubo de firmar la 5regua de &atisbona )16,?-$reconociendo a %rancia las ad!uisiciones territoriales "ec"as anteriormente. Este fue elmomento más alto en la trayectoria política de Luis XIV$ usto antes de su retroceso.

  • 8/17/2019 Primera PED- Baja Edad Moderna

    2/5

     La =uerra de los ueve 9/os y el fin de la "egemonía francesa )16,,+16*- En la segunda mitad de la d@cada de 16,der "olandes =uillermo III de Drange.En 16,, se constituye la Liga de 9ugsburgo$ !ue agrupaba al emperador y tres príncipes

    alemanes$ unto con Espa/a y 7uecia. En 16,$ se unieron los soberanos de 9ustria$;randeburgo y 7aboya y$ por >ltimo =uillermo III de Drange )estat>der de 2olanda y rey de Inglaterra-. 5ras algunas incorporaciones$ la coalición pasó a denominarse =ran 9lianade Viena. El prete#to para la guerra fue la invasión por parte de %rancia sobre 9vignon. La guerratuvo frentes en el Imperio$ Irlanda$ (aíses ;aos espa/oles$ norte de Italia y 4atalu/a$

    además de en la India$ 9m@rica y frica. En el trancurso de la guerra$ %rancia padeciógrandes dificultades económicas y "umanas.  El agotamiento financiero y "umano de los contendientes empuaba a una pa !ue seaceleró con la e#pectativa de la sucesión espa/ola. En virtud del tratado de &ysJicB )16*-$Luis XIV reconoció como rey de Inglaterra a =uillermo III$ se restableció el orden deimega desde el punto territorial$ Espa/a recuperó Lu#emburgo y todos los territoriosperdidos tras la (a de imega. &ysJicB supuso el primer retroceso en la trayectoriatriunfal de Luis XIV.

    La =uerra de 7ucesión espa/ola.  La muerte de 4arlos II 1*

  • 8/17/2019 Primera PED- Baja Edad Moderna

    3/5

    CUESTIONES .REVES

     Verlaggsistem El Verlaggsistem es una forma de producción protocapitalista !ue lleva consigo laseparación de capital y trabao. 7us orígenes se documentan al menos desde el s.XIII. 9un!ue se desconoce su origen$ parece !ue pudiera "aber surgido en el 7ur de%landes y orte de Italia$ desarrollándose progresivamente a lo largo de la Edad'oderna sobre todo en el s. XVII y XVIII. 7e constituye como un sistema de trabaodom@stico cuyo funcionamiento se caracteria por la e#istencia de artesanosdispersos$ no agremiados$ !ue no disponen de materia prima$ y un mercader$empresario o verlager$ propietario de la materia prima y$ a veces$ tambi@n de losmedios de producción. Este >ltimo$ reparte esa materia prima entre trabaadoresgeográficamente dispersos )campesinos-$ para !ue a cambio de un salario elaborenun determinado producto o desarrollen una fase de la elaboración del producto.na ve terminado$ el verlager lo recibe y procede a su comercialiación y distribución.

    El 9siento de egros y el avío de (ermiso El navío de permiso fue un permiso concedido por la Corona Española a Inglaterra tras la firmadel tratado de trec"t, el cual autorizaba a Inglaterra a enviar un barco al año con una capacidadde carga de 500 toneladas a las colonias españolas americanas para comerciar con éstas

    reconociendo el fin del monopolio comercial espa/ol con 9m@ricae introduendo laidea de la libertad de comercio.

     Este permiso duró "asta el tratado de 'adrid de 1*0

  • 8/17/2019 Primera PED- Baja Edad Moderna

    4/5

    COMENTARIO DE TEXTO

    F4onsulta del &everendísimo (adre 'aestro 7obrecasas al &ey uestro 7e/orG$ en Semanario Erudito que comprende varias obras inéditas, críticas, morales,instructivas, políticas, históricas, satíricas, y jocosas de nuestros mejores autoresantiguos y modernos. Dalas a luz don ntonio !alladares de Sotomayor, 'adrid$1*,$ tomo XXIX$ pp. 1**+1.

    FLa guerra de Espa/a contra %rancia es ustísima por los tres principios !ueprescriben los teólogos con 7anto 5omás$ esto es autoridad p>blica$ usta causa eintención recta. (ues es notoria la p>blica potestad$ es constante la usticia en elresarce y vindicación de los agravios !ue "a padecido Espa/a con la perurainfidelidad de franceses tomando a Lu#emburgo$ in!uietando$ con el prete#to de lospadrones y confines limitáneos$ la provincia y plaa de amur y devastando lospaíses de %landes$ 4erde/a y el 9mpurdán con "ostilidad sangrienta$ contra elderec"o de la pa urada. La intención recta es muy clara$ pues vi@ndose Espa/aamenaada del poder vecino de %rancia en las dos fronteras de avarra y 4atalu/a$

     y teniendo costosas e#periencias de sus invasiones aceleradas y repentinas$ rectificaEspa/a la intención con la natural defensa y con la usta recuperación de las plaasperdidas. o pretende Espa/a con la guerra alentar y promover las fueras de los"ugonotes y calvinistas ocultos de la ;reta/a$ =uyena y ormandía$ ni aumentar elpoder de los "erees de Inglaterra y 2olandaK sólo mira Espa/a la inculpada tutelade su causa p>blica$ !ue tiene por fin el resarce de sus derec"os$ siendo fuera de suintención cual!uiera otra consecuencia de da/os$ pues la intención recta militar sedefine en el deseo de promover el bien y evitar el p>blico mal$ !ue se verifica en lasmá#imas de Espa/a$ cuya prudencia monár!uica no se desregla con la ansiosa y 

     violenta ambición de otros reinos$ y asida segura y pacífica vecindad con su dominioa los reinos comarcanosG )pp. 1**+1*,-

     El te#to !ue vamos a comentar pertenece a las páginas 1** a la 1 en el tomoXXIX de la F4onsulta del &everendísimo (adre 'aestro 7obrecasas al &ey uestro7e/orG$ redactado en 1*, y !ue trata de una consulta$ un dictamen !ue en la Edad'oderna conseos$ tribunales u otras instituciones daban por escrito al rey sobre unasunto el cuál re!uería de su regia atención. Este te#to se dictaminó por el (adre'aestro 7obrecasa "acia 4arlos II$ dictaminando su parecer sobre la ustificación!ue se debía adoptar frente a las políticas e#pansionistas francesas.  El te#to está escrito de manera imparcial y subetiva$ por lo !ue podemosconsiderar !ue fue redactado por un burocrata$ aun!ue podemos apreciarelementos propios del sentimiento del redactor al encontrar adetivos peyorativos)sangrienta$ ansiosa etc.-. El autor de este dictamen fue %rancisco 7obrecasas$ prelado aragoano nacido en16?6 en La puebla de 9lfind@n el 6 de noviembre de 1661. %ue maestro de laprovincia de 9ragón y e#aminador sinodial en los arobispados de 5oledo y Maragoa. 7us dotes con la pluma y la tinta le llevaron a escribir y publicar variasobras. 7u fama llegó "asta la corte$ llegando a ser nombrado predicador del rey 4arlos II y$ más tarde$ fue nombrado por 4arlos II como arobispo de 4aller

    )4erde/a-$ en donde fallecería en 16,. El destinatario de dic"o dictamen fue el monarca 4arlos II )1661+16-$ "io del rey %elipe IV y el >ltimo de los 9ustrias menores. 3e naturalea enfermia propia de la

  • 8/17/2019 Primera PED- Baja Edad Moderna

    5/5

    endogamia !ue caracterió a los 9ugsburgo espa/oles. 'urió sin descendencia en16. El dictamen en cuestión lo podemos situar durante la >ltima d@cada del siglo XVIIdebido a !ue %rancisco 7obrecasas referencia en su consulta una serie de "ec"osacaecidos durante la =uerra de los ueve 9/os$ guerra en la cual la %rancia de LuisXIV se enfrentó a la Liga de 9ugsburgo$ aliana militar formada por Inglaterra$

     9ustria$ Espa/a y las (rovincias nidas. En el te#to menciona acciones b@licas talescomo la ane#ión de Lu#emburgo en 16,?$ la FpolíticaG de Flas &eunionesG de LuisXIV$ la captura de amur$ ciudad de Valonia en 16:$ la con!uista de =erona en16? etc.En el dictamen$ %rancisco 7obrecasas aconsea a 4arlos II sobre la manera de

    proceder a nivel urídico y diplomático "acia las acciones !ue la políticae#pansionista francesa estaba provocando. 7obrecasas apuesta sobre la entrada deEspa/a a la guerra bao raón de defender la integridad territorial y religiosa$ y a la

     ve recuerda "ec"os pasados y aca"ecidos sobre otras agresiones sufridas a manosde los franceses$ ya !ue Luis XIV eerció una política e#terior a e#pensas de losterritorios "ispanicos$ "abiendo ido tomando anteiormente sucesivamente plaasfuertes espa/olas en los (aises ;aos espa/oles y en el %ranco 4ondado antes dellegar a los "ec"os similares !ue dictamina %rancisco 7obrecasas. 

    .runo García Ca1posGrado Geora2ía e H+stor+aCentro Asoc+ado de 3a1ora