4
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EVITAR EL EQUIVOCAR. Por: Juan Camilo Galvis serna “La perfección es una utopía, y lo es más cuando se adhiere a la naturaleza del hombre y a todo de lo que de él germina.” Todo el mundo sabe que si un ser es humano, errará. No es cosa extraña darse cuenta de que eventualmente en la realización de cualquier labor, los resultados pretendidos tienen cierta desviación respecto a los resultados realmente obtenidos, y que por mucho de que se trate de aminorar éstos, siempre se presentarán, de muchas magnitudes y formas, que algunas veces ni siquiera el hombre que los comete se advierte de ello. La sombra de la equivocación es basta, y tampoco se olvida de cobijar a aquellas labores que son cimientos del desarrollo humano, tales como la ingeniería, la medicina, la ciencia, entre otras. Y en sí, el problema no radica en la inminente existencia de éste error o equivocación, sino más bien en qué tan grande es éste respecto a lo que se refiere y cómo afecta, afectó o podría llegar a afectar al entorno con el cual se relaciona. Teniendo en cuenta la motivación anterior, se pretende en este texto la presentación de algunas recomendaciones básicas para poder tanto detectar como reducir estos errores en el ámbito ingenieril, sin embargo tampoco son ajenas para la aplicación en otras ramas. En general, estos consejos no son cosa del otro mundo, sino más bien que son costumbres que pueden considerarse como buenas prácticas de ingeniería, que por su simplicidad y flexibilidad ayudan tremendamente a quienes sean más susceptibles de este mal. Se presentan entonces los primeros, los cuales afirman: Reconocer que no se es perfecto, y mucho menos lo que se crea. Es decir, desconfiar de lo obtenido y ponerlo en duda hasta comprobar su relativa validez.

Principios Basicos Para Evitar El Equivocar

Embed Size (px)

Citation preview

PRINCIPIOS BSICOS PARA EVITAR EL EQUIVOCAR.

Por: Juan Camilo Galvis serna

La perfeccin es una utopa, y lo es ms cuando se adhiere a la naturaleza del hombre y a todo de lo que de l germina.

Todo el mundo sabe que si un ser es humano, errar. No es cosa extraa darse cuenta de que eventualmente en la realizacin de cualquier labor, los resultados pretendidos tienen cierta desviacin respecto a los resultados realmente obtenidos, y que por mucho de que se trate de aminorar stos, siempre se presentarn, de muchas magnitudes y formas, que algunas veces ni siquiera el hombre que los comete se advierte de ello.

La sombra de la equivocacin es basta, y tampoco se olvida de cobijar a aquellas labores que son cimientos del desarrollo humano, tales como la ingeniera, la medicina, la ciencia, entre otras. Y en s, el problema no radica en la inminente existencia de ste error o equivocacin, sino ms bien en qu tan grande es ste respecto a lo que se refiere y cmo afecta, afect o podra llegar a afectar al entorno con el cual se relaciona.

Teniendo en cuenta la motivacin anterior, se pretende en este texto la presentacin de algunas recomendaciones bsicas para poder tanto detectar como reducir estos errores en el mbito ingenieril, sin embargo tampoco son ajenas para la aplicacin en otras ramas.

En general, estos consejos no son cosa del otro mundo, sino ms bien que son costumbres que pueden considerarse como buenas prcticas de ingeniera, que por su simplicidad y flexibilidad ayudan tremendamente a quienes sean ms susceptibles de este mal.

Se presentan entonces los primeros, los cuales afirman:

Reconocer que no se es perfecto, y mucho menos lo que se crea. Es decir, desconfiar de lo obtenido y ponerlo en duda hasta comprobar su relativa validez.

Identificar, en la labor que se est realizando, las zonas que se crean que poseen la mayor probabilidad de error. Es decir, que por su complejidad y grado de concentracin requerido, se amerite un proceso de revisin definido.

Si una labor est diseada para producir un resultado especfico, y ste se puede obtener tambin de maneras alternas, realizar esta misma labor con estos nuevos mtodos. Se recurre as a la verificacin por repeticin, propio de pensamientos metdicos.

Cuando se tiene un cierto nivel de experiencia, es clave aprovecharla en toda oportunidad presentada. Procurar recurrir a labores similares hechas en un pasado, con el objetivo de identificar posibles zonas de error que se presentaron y que por semejanza con el actual, tambin se podran presentar, abonndose tambin la forma en el cual fueron manejadas.

Usar bibliografa sobre la labor hecha, con la cual se puedan comparar resultados, o bien evaluar si lo que se est obteniendo tiene un grado de coherencia fsico aceptable segn los parmetros manejados y la informacin que se usa como recurso.

Cuando no se posea el dominio necesario para el tratamiento certero de una labor, pero se identifiquen dems integrantes del grupo de trabajo las cuales s la poseen, no dudar en pedir asesora frente al tema. Esto tiene varios beneficios, porque as tanto se llenan los vacos que generan el error como tambin se da una retroalimentacin del grupo de trabajo para evitar que tales prcticas se repitan.

Aprovechar eficientemente las herramientas de trabajo con las que se cuenta. Es decir, algunos paquetes de software cuentan con extensiones o aplicativos que son muy tiles para el trabajo de revisin de labores realizadas en l, partiendo del hecho de que se sepan usar y poder conocer sus alcances.

Cuando se realizan trabajos que implican una manipulacin de datos repetitiva, algunas personas, suelen testear la fiabilidad de sus resultados haciendo que agentes externos evalen regiones o zonas puntuales de ste, buscando algn error que tal vez pueda ser indetectable por quien lo cometi. ste se puede asemejar a mtodos de muestreo de aceptacin usados frecuentemente en la industria.

Tenidas en cuenta las recomendaciones anteriores, se puede mencionar que el principio clave para poder evitar los errores es aceptarlos tal y como son, como parte de nuestra naturaleza procreadora. A estos no se les debe mirar con miedo, sino que ya una vez se les comete, cuando el proceso de evitarlos no es suficiente, se les debera de tomar como oportunidades de aprendizaje y como advertencias de que se debe cambiar algo en lo que se realiza.

As, lo que se debe buscar cuando se trabaja en cualquier mbito es indagar qu posibles errores se tienen o se podran presentar en ellas, para as saber cules son las falencias, como se pueden mejorar y con qu herramientas se puede verificar tal mejora. Es implementar algo as como la filosofa del mejoramiento continuo. (filosofa de trabajo de INDISA S.A).

Ahora para terminar, menciono brevemente una tcnica japonesa ampliamente usada en la deteccin y correccin de errores en el rea de manufactura, la cual es llamada POKA YOKE, creada a finales de los aos 50 por el Dr. Shigeo Shingo y usada en los aos cercanos en las lneas productivas de Toyota.

El objetivo de sta es disear procesos que eviten equivocaciones humanas manifestadas en los resultados tangibles o intangibles que de ellos provienen. Adems, hace una distincin entre defectos y errores afirmando: las causas de los defectos se encuentran en errores simples, y los defectos son el resultado de no darles importancia a dichos errores.

En si lo malo no es equivocarse, sino no corregirlos, no analizarlos, no interiorizarlos y no evitarlos.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

http://w.journalamme.org/papers_vol36_1/36112.pdf