PROBLEMÁTICA ÁULICA

  • Upload
    gabo

  • View
    44

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de integración para carrera de profesorado UTN

Citation preview

TRABAJO FINAL INTEGRADOR

PROBLEMTICA ULICA

Tema: Dificultades atencionales y motivacionales en alumnos que trabajan, en escuela media pblica de la Capital Federal, turno vespertino en la materia Qumica.

Objetivo General:Determinar cules son las variables que inciden en la motivacin para el aprendizaje de los estudiantes que trabajan de colegios secundarios vespertinos de la Ciudad de Buenos Aires.

Objetivos Especficos:1. Conocer cules son las motivaciones para el aprendizaje que poseen los estudiantes de colegios secundarios de la Ciudad de Buenos Aires.2. Indagar las estrategias de estudio que utilizan los estudiantes de colegios secundarios de la Ciudad de Buenos Aires y las estrategias docentes para la transmisin de los contenidos.3. Observar qu relaciones existen entre las estrategias docentes para la transmisin de los contenidos y la motivacin para el aprendizaje en estudiantes que trabajan de colegios secundarios de la Capital Federal.

Poblacin: Alumnos de escuela media, de entre 15 y 25 aos. Se tomara como muestreo a los alumnos de la escuela media pblica de la capital federal que asisten al turno vespertino.

Palabras clave: Motivacin Aprendizaje significativo Adolescencia Asimilacin Acomodacin Zona de Desarrollo Prximo Andamiaje Empata Contexto Equilibrio-Desequilibrio Modelo de docente tradicional y actual

Introduccin

La categora de joven, la construccin de la juventud actual son los marcos de referencia sobre los cuales debemos analizar esta problemtica. La juventud no es slo una categora sino mas bien una construccin social e histrica de cada tiempo. Cada generacin tiene sus caractersticas y los jvenes se diferencian de los adultos por esa brecha generacional que los diferencia y separa formando la asimetra profesor alumno que debe existir para lograr el proceso de aprendizaje. Es necesario estudiar entonces a los jvenes de hoy, analizar sus inquietudes, problemas, intereses para poder elaborar estrategias de enseanza que ellos puedan asimilar y lograr un aprendizaje significativo. Muchas veces en la actualidad el hecho de que trabajen y tengan que cursar en un horario vespertino, teniendo que afrontar nuevas responsabilidades, hace que se queden por fuera de la institucin escolar ya que las estrategias de educacin no se adecuan a esta problemtica.De otro modo si los docentes los miramos con distancia y no somos capaces de saltar esa brecha y ver que pasa del otro lado, nunca el mensaje les va a llegar y slo vamos a obtener como resultado un aprendizaje mecnico que se olvidara fcilmente en un grupo con dificultades atencionales y motivacionales.

Desarrollo

Es importante primero definir el concepto de juventud para poder comprender como son esos chicos, cuales son sus problemticas y adecuar las estrategias de enseanza a esta situacin en particular.El trmino juventud no debe entenderse slo como un signo o una categora etrea, sino como un concepto polismico que abarca distintas variables. Es por lo tanto una condicin social y cultural articulada en funcin de la edad, de la generacin a la cual se pertenece, a la clase social de origen y a la relacin con la familia, mbito donde todos estamos includos. Un aspecto importante en el desarrollo del adolescente es la bsqueda de su identidad que les de una base para su vida adulta. Analizando particularmente esta situacin, pudo observarse que estos jvenes que asisten a la escuela en el turno vespertino, por pertenecer a una clase social media baja, tienen la necesidad de sostener un trabajo desde muy chicos para ayudar a sus familias. Se dice que la juventud depende de una moratoria, es decir un espacio de posibilidades y de tolerancia que le da la sociedad al joven para postergar las actividades provenientes del trabajo y la familia, y dedicarse a capacitarse y estudiar. Estos jvenes al tener que salir a trabajar a edades tempranas no tienen este tiempo social que si poseen otros chicos de clase ms alta. Por lo tanto se los denomina jvenes no juveniles, ya que poseen la moratoria vital (es decir esa energa extra propia de su edad de juventud), pero no tienen moratoria social, por eso son no juveniles, porque no tienen ese tiempo de construccin personal al deber salir al mundo adulto.

Esto hace que muchas veces adopten caractersticas diferentes a aquellas que definen al alumno ideal, obediente, educado, atento en clase y con inters por conocimiento.Pero aunque parezcan ya hombres y mujeres adultos, con realidades sociales que difieren enormemente de las que por lo general los docentes construyen acerca de sus alumnos, no debe olvidarse que no dejan de ser adolescentes que deben tener una infancia y desarrollos garantizados ya que son seres en pleno proceso de formacin.

Como se puede notar, ser joven no depende slo de la edad, sino tambin de la clase social a la cual pertenece y adems hay que observar a la familia, que el ncleo social primario donde todo individuo sienta sus bases en esa interaccin social.

Para Coll la familia constituye el contexto primigenio de desarrollo de las personas. Es por ello que es importante, a la hora de querer comprender las problemticas de los jvenes, hacer un anlisis profundo sobre cmo es esta relacin y de que modo influye esa interaccin social en las capacidades que adquieran y que se pondrn de manifiesto en el aprendizaje y desarrollo escolar. Como bien seala Coll la familia es la institucin primaria por excelencia que ampara al recin nacido y le da proteccin hasta que puede valerse por s mismo.

Por lo tanto podemos resumir las siguientes funciones bsicas que presenta toda familia: Cuidar y proteger a los nios, asegurar su subsistencia en condiciones dignas. Sociabilizar a sus hijos en relacin a los valores socialmente instaurados. Esto es indispensable en los primeros aos, donde es la familia junto con la escuela es responsable de la transmisin cultural. Estas reglas y estrategias (maneras de hablar, de escribir, de interactuar, de vestirse...) no se aprenden igual en todas las familias. Las familias han de apoyar la evolucin de los nios, controlarlos y ayudarlas en el proceso de escolarizacin y de introduccin progresiva en otros mbitos e instituciones sociales. Otra funcin de la familia consiste en la ayuda y el apoyo que proporcionan a los nios para que lleguen a ser personas emocionalmente equilibradas, capaces de establecer vnculos afectivos satisfactorios y respetuosos con los otros y con la propia identidad.

En el caso que estamos analizando encontramos que la familia falla en algunos aspectos, por ejemplo en asegurarle la subsistencia, ya que son ellos mismos los que tienen que salir a trabajar para ayudar en las casas. No quiere decir esto que tengan mala relacin con sus miembros pero posiblemente no se produzcan interacciones entre ellos durante la semana y se vean poco, ya que todos tienen que trabajar y no se cruzan mucho en la casa cuando llegan cansados de la jornada laboral.Los componentes emocionales y afectivos son la clave que explica el desarrollo y el aprendizaje de las personas, el hecho por el que nos sentimos dispuestos a aceptar el reto que supone aprender.

Gardner seala que los aprendizajes que se realizan en los primeros aos son fundamentales para la sociabilizacin de los chicos ya que en ellos se arraigan aprendizajes futuros. Por lo tanto si se presentan dificultades en la interaccin con los miembros de la familia en este perodo, es probable que conlleven a malas relaciones futuras con el aprendizaje escolar por ejemplo.Podemos encontrar similitudes entre la concepcin de Coll y Vygotsky, ya que ambos mencionan la importancia de la interaccin con un Otro, que en primera instancia es la familia y luego sera la escuela, para que el sujeto pueda desarrollarse de una forma adecuada.Por el contrario la concepcin de Piaget nos indica que el desarrollo del individuo es un proceso biolgico y que se va a dar independientemente de que exista un otro que lo ayude.

Llamamos familia nuclear o conyugal a la tpica concepcin de la misma que se encuentra formada por una pareja e hijos no adultos. Pero hoy en da esta estructura familiar se ve alterada, debido a los cambios sociales que se fueron produciendo en los ltimos aos, como son los divorcios y a la incorporacin de la mujer al mundo laboral. Y esto es precisamente lo que estn viviendo los chicos de esta problemtica, ya no viven en hogares modelos, cuando llegan a la casa no encuentran a la madre preparando la comida, por el contrario se encuentran solos con los padres que vienen tarde del trabajo. En muchos casos las familias estn compuestas por un slo progenitor, que generalmente es la madre como jefa de familia. Por esta situacin los chicos deben salir a trabajar para ayudar a mantener la casa y subsistir.Segn nos indica Coll los hogares monoparentales, donde convive un solo progenitor con sus hijos, constituyen el 10% de todos los hogares, y han crecido un 43% desde el ao 1970.

Frente a esta nueva situacin que vivimos actualmente, podemos ver que los chicos se sociabilizan diferente, ya que las relaciones que se dan en la familia son distintas a las de antes, ya no es la familia tpica, es una nueva familia, distinta, no quiere decir que sea mala, slo hay que tener en cuenta que hay otras realidades frente a las cuales debe enfrentarse la escuela. Es necesario entonces tener en cuenta el contexto del cual provienen estos chicos para poder ofrecerles la ayuda que ellos necesitan y tratar de entenderlos.

A la hora de hablar de motivacin nos referimos a cules son las cosas que producen que los chicos se interesen por aprender. Por lo tanto podemos decir que los alumnos tienen distintas metas escolares: Aprender, sentirse competente y disfrutar de ello Aprender algo que sea til: cuando no encuentran funcionalidad intrnseca a aquello q deben aprender pierden el inters y la motivacin y sienten q lo hacen por obligacin Conseguir buenas notas Mantener e incentivar la autoestima Sentir autonoma y no obligacin Sentirse aceptado incondicionalmente

En el caso de estos chicos y sumando la informacin que se obtuvo de las entrevistas se puede decir que esta motivacin que tienen se pierde cuando perciben que los contenidos no son funcionales para su vida cotidiana. Si se percibe que el contenido no es til, si se lo ve como algo extrao, ajeno a su realidad, se pierde el inters y con ello la posibilidad de aprender.

Muchas veces cuando el grupo pierde el inters y la motivacin para aprender los contenidos se pone el acento en la construccin que se tiene de adolescente como rebelde, desmotivado, desinteresado y se da una mirada descalificadora por parte de los docentes hacia los alumnos. Pero es importante destacar que al pensar esto, no se esta pensando en la posibilidad de que sea el docente, a travs de distintas estrategias educativas, y en la interaccin con el alumno, donde se construya el inters y la motivacin necesarios para que se pueda dar el proceso de aprendizaje y la construccin de nuevas zonas de desarrollo prximo.

En relacin con el problema de la motivacin que estuvimos describiendo anteriormente, podemos introducir un concepto que tiene que ver con la forma en que se ensea, con las estrategias que se ponen en juego a la hora de ensear. David Ausubel crea en 1963 el concepto de aprendizaje significativo, el cual se produce cuando hay una relacin sustancial entre el nuevo material y la estructura cognoscitiva del alumno. Si por el contrario la relacin que se produce entre ambos es arbitraria se llega solo a una mera repeticin de los contenidos que se olvida fcilmente, mas conocida como aprendizaje mecnico.Que el aprendizaje sea significativo quiere decir que el alumno logr captar la esencia de los contenidos, es capaz de reelaborarlos y producir nuevas relaciones entre ellos. Independientemente de como se llegue al aprendizaje significativo lo importante es que ese conocimiento sea funcional, es decir que el alumno sea capaz de aplicarlo a otras situaciones. Existe una relacin proporcional entre significatividad y funcionalidad. Cuanto ms significativo sea, mayor ser la funcionalidad, es decir cuanto ms lo haya entendido y e internalizado, ms va a poder utilizarlo para resolver otras situaciones.La funcionalidad es una caracterstica fundamental para que el aprendizaje sea significativo, tanto es as que es til que los docentes realicen actividades con sus alumnos para ver si son capaces de aplicar los conocimientos en otras situaciones y elaborar nuevas relaciones con ello. Algunos ejemplos clsicos son los trabajos grupales, los elaboracin de proyectos, analizar textos o elaboracin de esquemas y mapas conceptuales. Estos ltimos son de mucha utilidad, ya que resumen lo visto en la materia y ayudan a establecer vnculos entre todos los conceptos.Adems para lograr que se produzca este tipo de conocimiento es necesario que el material sea significativo, es decir que tenga significatividad lgica (coherencia interna del contenido) y psicolgica (que el material sea adecuado al nivel de desarrollo y conocimientos previos del alumno). Tambin se requiere que el alumno capte el dicho significado, que quiera y pueda hacerlo. Para ello es necesario que est motivado por el profesor a conocer, puede darse que tenga inters innato en el tema o no, pero independientemente de ello mediante clase debe generarse ese inters que provoque la necesidad del alumno de buscar informacin y nutrirse de ella.Adems hay otros factores que influyen en dicho proceso como los factores del contexto, ya sean los grupos de pares, la imagen del docente y la confianza que este llega a generar con sus alumnos.Por lo tanto en el caso de los chicos que tienen dificultades atencionales porque no se motivan al venir cansados del trabajo es necesario que el docente entienda que los chicos no tienen porque venir motivados a la escuela, cada uno conlleva una realidad distinta que manejan como pueden. El docente debe ser capaz de entender dicha situacin y adaptar su metodologa a la situacin. Es necesario que trate de generar inters en su explicacin, debe comenzar la clase con conocimientos que el chico ya sabe, sus ideas previas, aplicarlas a la realidad y mostrar que lo que van a ver es de utilidad. Ausubel lo resalta en la siguiente cita el factor ms importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averige y ensele en consecuencia.Aqu podemos notar muy claramente que deben darse los temas anclndose con los viejos, ya que de esa forma se lograr la comprensin. Es de gran ayuda utilizar organizadores previos, que son materiales introductorios que movilizan a las ideas previas (llamadas tambin inclusores) y ayudan a refrescar la memoria. Tienen la caracterstica de ser ms generales y estn en un lenguaje ms familiar para el alumno.Luego conviene dar los temas en un orden descendiente y cclico, es decir utilizando jerarquas conceptuales de modo que se comience por los conceptos ms generales y luego se vaya especificando hacia el final.

En nuestro caso los problemas que tienen los alumnos con la materia Qumica, se producen porque la ven como algo ajeno a ellos, sienten que estn estudiando frmulas de memoria que no comprenden. Es necesario que el docente les explique la funcionalidad de ello, que trate de encontrar ejemplos prcticos para que ellos puedan ver su utilidad en la vida cotidiana. Se deben generar zonas de desarrollo prximo, es decir espacios donde la persona pueda resolver una situacin con la ayuda de un otro. Ese Otro es el docente, que sabiendo lo que los chicos saben hacer, es decir teniendo en cuenta su zona de desarrollo real, sus ideas previas desarrollen una zona de conocimiento nueva, acomodando esos conceptos que poseen con los nuevos. Cuando se intenta ampliar esta zona de desarrollo se produce un conflicto cognitivo, se pasa de un momento de desequilibrio entre lo viejo y lo nuevo. El alumno que llega cansado del trabajo y se sienta en su pupitre a escuchar frmulas que no entiende sin poder ver en ello el sentido de lo que aprende ni poder relacionarlo con lo que ya sabe, se siente frustrado. En algunos casos extremos puede llegar al abandono de la escolaridad, ya que al verse inmerso en un mundo de smbolos que no conoce y no puede comprender, decide abandonar.Por el contrario si el docente escribe las frmulas pero luego las explica y relaciona con actividades de la vida diaria, es posible que se despierte en ellos un inters y sus conocimientos previos empiecen a recordarse para de este modo abrirse a crear una nueva zona de desarrollo prximo, asimilando los conceptos gradualmente y estableciendo red de relaciones con ellos. All se resuelve el conflicto cognitivo y se regresa al equilibrio deseado habiendo enrriquecido la formacin del aprendizaje significativo.

Todo esto tambin se relaciona con el concepto de Andamiaje planteado por Woods, Brunner y Ross, que nos indican: se entiende por andamiaje a una situacin de interaccin entre un experto y un novato, este ltimo deber adquirir los conocimientos gradualmente, pero comenzando por una base conocidaEl concepto de andamio en la construccin de un edificio significa colocar un andamio un poco mas debajo de lo ya construido as sirve como base para moverse y construir lo nuevo. Al finalizar se lo retira, pero sin el no hubiese sido posible la construccin.Es decir que los docentes que andamian a sus alumnos durante el proceso educativo tienen mas posibilidades de lograr la eficacia educativa que los que no lo utilizan. Es decir los docentes crean conocimiento a partir de las ideas previas a partir de ese cimiento firme que poseen los alumnos. Si slo le damos la informacin sin ubicarlos, mostrarle la relacin los estamos dejando librados a su suerte, esperando que aprendan por su cuenta si no entendieron, que busquen en libros sin tener una base sobre los contenidos mnimamente.Cuando se deja de andamiar se cae en el aprendizaje mecnico, se pierde la comprensin y slo se repite mecnicamente sin importar el sentido. Se genera un conocimiento frgil, olvidado, captado superficialmente y ritual.Como resultado de este tipo de conocimiento se produce un pensamiento pobre, no aprenden a razonar, repiten mecnicamente, no pueden reconstruir creativamente.El pensamiento debe inducir al razonamiento, argumentacin y resolucin de problemas. Modelo Actual Vs TradicionalPor todo lo visto y descripto anteriormente podemos decir que frente a estas situaciones atpicas que estamos viviendo a nivel social, ya el modelo de enseanza tradicional enfocado en una relacin de asimetra absoluta entre profesor y alumno, donde este ltimo es un sujeto pasivo que no emite respuesta, queda agotado en s mismo y pide a gritos un cambio.Nos encontramos entonces con la necesidad de buscar nuevas estrategias para transmitir el conocimiento y con ello crear un nuevo modelo de interaccin entre el profesor y el alumno. En este modelo actual, aunque sigue habiendo cierta asimetra necesaria, el alumno toma un rol ms activo, se lo tiene ms en cuenta, y se establecen relaciones significativas entre el profesor y sus alumnos. En la misma interaccin construyen juntos el conocimiento, no es un modelo tan lineal y unilateral, sino que se trata de un proceso ms bidireccional donde lo importante es ver que le pasa al pblico que esta del otro lado, que le pasa a los chicos, porque no escuchan, porque se pierden, se desmotivan o se duermen en clase. Estamos tratando personas y por lo tanto es indispensable que se tenga en cuenta que su condicin humana conlleva diferentes realidades que vive cada uno. A partir de todo lo desarrollado anteriormente puede pensarse entonces que existe una relacin entre las estrategias de enseanza que utilice el docente y la motivacin que se alcance en el grupo de alumnos, ya que es en esa interaccin dentro del aula en donde se construyen los conocimientos y las posibilidades de aprendizaje significativo.La muestra tomada mostraba un grupo que por su condicin socio econmica y el hecho de tener que sostener un trabajo cursando en un horario vespertino pareca hacer de este grupo un grupo difcil de ensear, ineducable muchas veces llamado as por los docentes. Desde principio de ao hasta hoy haban sufrido gran desercin escolar, y a la hora de entrevistarlos parecan coincidir en aburrirse mayormente en qumica.Muchas veces se ha puesto el acento en el grupo y si bien no se trata de justificar y tratar de abordar completamente qu pasa por fuera del aula, es importante implicarse en el rol docente y pensar si estn generndose los contextos de aprendizaje y estrategias adecuadas que afecten al inters y la motivacin de esos alumnos por aprender. Es en el vinculo generado, y en la interaccin en donde se construir esta posibilidad de progreso.Ante las estrategias tradicionales en donde se transmite un saber de modo directo y sin interaccin, la propuesta de estrategias ancladas en la funcin de andamiaje que tienen al docente como gua, acercando contenidos a la realidad, utilizando conocimientos previos como bases y promoviendo el apoyo entre pares, se enriquece enormemente la potencialidad del grupo y se modifica notablemente el inters y la motivacin generados en ellos.En muchos grupos es la mirada descalificadora del docente la que los destina al fracaso, quedando por fuera de la institucin haciendo de ellos alumnos destinados al abandono. Una mirada que los comprenda y que haga de la institucin escolar un lugar de pertenencia es la clave para lograr inters y continuidad en el colegio.La atencin de los alumnos a una explicacin o al proceso de realizacin de una tarea esta ligada a la curiosidad y relevancia que estas despierten. Por lo tanto aunque se trate de un mismo contenido, como pueden ser las frmulas qumicas, el modo en el que se planifiquen las actividades y tareas va a influir enormemente en la aceptacin y motivacin para realizar esas pautas. Estas mismas frmulas de respiracin celular anaerbicas y aerbicas, pueden ser explicada en principio a travs de experimentos grupales en los que se proponga la fabricacin de pan. A travs de la utilizacin de levaduras y en la observacin de cmo crece la masa, pueden explicarse estos procesos y los alumnos tienen la oportunidad de experimentarlo empricamente. Esto no es algo imposible, ya que no requiere de mayores elementos slo se necesitan las bases dadas por el docente que puede hacer de este conocimiento abstracto algo ms tangible que produzca un aprendizaje significativo y genere tareas que enseen a pensar y relacionar. Esto vuelve a los contenidos ms interesantes y reales y genera en el grupo una participacin ms activa que los compromete con lo que tiene que desarrollar. Motivacin y estrategias educativas se encuentran mas que relacionadas, y en casos difciles en donde los grupos no suelen coincidir con el imaginario que se tiene de adolescente ideal, es en el desafo de desarrollar actividades de interaccin, en donde pueden superarse las falencias y generar una cognicin significativa y un aprendizaje genuino.

ESQUEMA

1 Cmo son las motivaciones y cmo son estos alumnos (definicin de los alumnos con el problema)- Quienes son los jvenes de hoy Su realidad Su trabajo Adolescencia Moratoria social y vital Jvenes no juveniles

- Relacin jvenes y familia Rol familia Aprendizaje en interaccin Desamparo

- Relacin jvenes y motivacin. Como se motivan, que metas tienen.

2. Cmo son las estrategias educativas y la relacin docente alumno (como adecuar las estrategias de enseanza para estos alumnos).- Aprendizaje significativo vs mecnico Asimilacin, acomodacin ZDP Equilibrio desequilibrio Andamiaje- Modelo Actual vs Tradicional- Interaccin docente alumno

3. Relacion entre las estrategias de enseanza y la motivacin en estos alumnos.- Empata - Contexto- Tareas Grupales

Conclusiones

Antes de abordar las conclusiones generales del trabajo realizaremos un pequeo planteo sobre el desarrollo del grupo y las situaciones que nos llevamos como experiencia por haber realizado este trabajo. Al principio estbamos desorientados, es decir tenamos el tema y la problemtica con la que bamos a trabajar, pero nos cost empezar. El desequilibrio se dio en la articulacin de los conceptos con la prctica, tuvimos que reordenar nuestras estructuras mentales y volver a leer la bibliografa. Tambin nos ayudaron mucho como gua los trabajos semanales que realizamos, ya que en ellos podamos ver los resmenes de los temas ms importantes. Luego de leer todo, nos juntamos un domingo a la tarde y nos pusimos a estructurar el trabajo, decidimos armar un esquema que nos sirviera de gua para desarrollar los temas. Luego cada uno fue aportando sus ideas y as lo fuimos terminando va Google Docs, donde cada uno iba aportando un poco da a da. Realizar este trabajo haber cursado esta materia nos hizo tener una visin general de varias cuestiones actuales que se viven en las escuelas, nos permiti poder pensar el rol docente desde otro mbito, y tener conciencia de las responsabilidades y gratificaciones que conlleva.

Conclusiones Generales

Si nos enfrentamos a jvenes que presentan algn tipo de dficit en el aprendizaje escolar podemos pensar que el contenido supera la competencia individual y por eso no pueden asimilarlo; o la complejidad no excede y el dficit tendr otras causas como por ejemplo, la metodologa; o el dficit estar ligado a algn dficit de tipo operatorio y requerir tcnicas de ayuda psicopedaggica. Nuestro pequeo trabajo apunta a pensar en relacin a la segunda de estas opciones. Debemos pensar en disear situaciones que permitan un grado ptimo de desequilibrio que supere el nivel de comprensin del alumno pero que no lo supere tanto que no puedan ser asimilados o que le resulte imposible restablecer el equilibrio. Si el objeto esta demasiado alejado de las posibilidades de comprensin del alumno, no se producir desequilibrio en los esquemas de accin o el desequilibrio provocado sera de tal magnitud que el cambio quedara bloqueado. Si por el contrario, el objeto de conocimiento se deja asimilar totalmente por los esquemas disponibles no habr razn alguna para modificarlos y el aprendizaje sera imposible.Debemos de pensar en el diseo de los contenidos, en la currcula, prestando especial atencin a la realidad contextual que rodea a los jvenes de cada grupo en particular. Hacer que los contenidos que presentamos produzcan el desajuste ptimo, el balance perfecto entre un extremo y el otro. Trabajando en pequeos grupos podemos tener mayor interaccin con los alumnos y sostener su proceso de aprendizaje. Debemos tener presente que no todas los alumnos son iguales y aprenden de la misma forma, es necesario adaptarse a ellos, estudiarlos, ver ms all de sus comportamientos y encontrar aquellas conductas no manifiestas que estn detrs de cada uno.Tenemos que tener presente en nuestra labor cotidiana, que la institucin escolar deja de ser una instancia mediadora entre mbitos diversos de la cultura y los sujetos y crea una cultura propia que acaba tornndose un fin en s misma. Las practicas escolares implican necesariamente un quiebre en la cotidianeidad de los sujetos, ya que quiebra con la practicas y contextos de crianza, y este quiebre, no resulta un obstculo, sino su propia razn de ser. Intentando captar la multiplicidad de dimensiones dentro de la accin educativa, saliendo de la diada docente-alumno, pensando la educacin como una funcin de numerosas variables. Vinculando docente-alumno-contenido e ir ms all, avanzando sobre los determinantes duros de las practicas pedaggicas y la naturaleza misma del proyecto poltico. Un sujeto en actividad escolar, no es un sujeto abstracto, sino un sujeto constitudo en el seno de esa actividad el alumno y la lgica que define su comportamiento es situacional.El status de alumno es comprensible en funcin de las reglas. Un alumno se define por la posicin que ocupa en un dispositivo de distribucin de tareas y lugares. Esto debe de estar presente a la hora de transmitir nuestros contenidos.Los sntomas manifiestos de la crisis de la escuela actual, abierta a las clases populares y ya no para herederos y becarios, que los sntomas actuales como desmotivacin, desinters, violencia, fracaso escolar, malestar y sobre todo la ausencia de sentido de la experiencia escolar, no nos limiten en nuestro quehacer diario, y nos encuentre comprometidos y libres para enfrentar una tarea de tal envergadura.

Bibliografa

Modulo I, II y II Texto: Psicologa de la Educacin: Autores: Coll, C; Miras, M; Onrubia, J y Sol, I. Edic.: Universidad Oberta de Catalua (1998)

Integrantes:Monica Larios Lic. en PsicologiaMelisa Sweet Diseadora GraficaNestor Mello AbogadoDaniel Campos Lic. en EconomiaDenise Laura Wieckiewicz Lic. en Publicidad