10
Problemática de la educación básica en México Avances y Desafíos

Problemática de la educación básica en México.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

Problemtica de la educacin en Mxico

Problemtica de la educacin bsica en MxicoAvances y DesafosSe entiende como educacin bsica por que representa la educacin esencial y fundamental que sirve como base para adquirir otra preparacin en la vida del individuo, es decir es el aprendizaje de aquellos elementos necesarios para poder desenvolverse en la sociedad y dentro de su cultura.En nuestro pas la educacin bsica es obligatoria, entendiendo por educacin bsica a la primaria y secundaria. Mxico forma parte de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos, lo cual utilizaremos como medio de comparacin para entender las problemticas a las que se enfrenta la educacin en este pas.

Mxico forma parte de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos, lo cual utilizaremos como medio de comparacin para entender las problemticas a las que se enfrenta la educacin en este pas. Segn un anlisis publicado en 2009 (Informe elaborado para el proyecto de Cooperacin entre Mxico y la OCDE para la mejora de la Calidad de las Escuelas en Mxico 2008 2010. Recuperado de www.oecd.org/edu/calidadeducativa ) Mxico cuenta con ms de 34 millones de estudiantes, de los cuales alrededor de 26 millones cursan la educacin bsica. El sistema educativo en Mxico no slo es numeroso, sino tambin es muy complejo. Por las caractersticas de la nacin, tenemos como factores importantes la pobreza y desigualdad, las distintas etnias y las distintas lenguas que componen el pas. Por otro lado encontramos en Mxico la presencia de uno de los sindicatos ms grandes y fuertes del mundo el cual tiene estrechos vnculos con el poder poltico.

A pesar de los avances que ha tenido en el sentido de la educacin, el pas an enfrenta grandes desafos, los cuales podemos resumir en los siguientes:Hay bajos niveles de aprendizaje en todos los niveles educativos.La equidad; El acceso y aprendizaje de los alumnos sigue siendo determinada por su origen socioeconmico y procedencia geogrfica. La baja calidad y escasez de opciones educativas para los ms pobres hacen del sistema educativo un reproductor de desigualdades sociales.El modelo educativo y los planes de estudios desarrollados por la SEP, centralizados y la falta de adecuacin de los programas a las distintas realidades segn las distintas regiones del pas.La falta de evaluacin externa de las escuelas, de programas de estudio, materiales y maestros, la administracin de los recursos que se otorgan.La formacin de los docentes, la cual es fundamental para el mejoramiento de la calidad, el plan de carrera magisterial est centrado en la acreditacin de cursos y relega el aprovechamiento de los alumnos a un 20 % de la evaluacin del docente.

Para abordar la problemtica de la educacin en Mxico es necesario conocer por lo menos un el marco histrico de la misma y como se ha ido modificando, adems de identificar el estado actual de la situacin educativa.Uno de los sectores de suma importancia para el desarrollo de un pas es el Educativo. En Mxico, a finales de la dcada de 1960 y la de 1970, cuando el modelo econmico de sustitucin de importaciones fracasa debido a que el Estado subsidiaba a la industria a cuenta de aumentar la deuda externa, uno de los remedios fue que el Estado deja de ser empresario y vende todas las empresas paraestatales, pasa de ser el Estado Benefactor a uno Neoliberal, y es en los aos sesenta que aparece el enfoque por competencias en la educacin (Andrade, 2008 :53) se trataba de vincular el sector productivo con la escuela, especialmente con los niveles profesional y la preparacin para el empleo.A partir de la idea de entrar al primer mundo en la dcada de 1980, se implanta el modelo neoliberal y globalizado. A partir del ao 2000 se implementaron modelos educativos que se aplicaban en los pases desarrollados como el modelo de produccin industrial aplicado a la Educacin, es decir, relacionar el sistema productivo al educativo. En Mxico este modelo ha sido objeto de diversas discusiones por diferentes expertos en la materia principalmente en el sustento terico y conceptual del enfoque por competencias.Como el modelo de competencias tiene su origen en un modelo productivo industrial, al aplicar el modelo en Mxico, tambin es necesario analizar que en Educacin no todas las competencias pueden estar relacionadas con lo laboral, sino que tambin en necesario desarrollar competencias acadmicas. Mxico, a diferencia de los pases desarrollados se debate entre dos aguas. Por un lado est el factor cuantitativo que permita igualdad de oportunidades a todos los mexicanos. Por otro, el tema de la calidad, que haga de nuestro pas un sistema competitivo a nivel internacional.El reto, entonces, ser la definicin de un nuevo modelo que integre todas las facetas y las resuelva en forma adecuada, a fin de asegurar el desarrollo de forjadores del futuro. Mientras el modelo educativo privilegie en primer lugar la masificacin, difcilmente ser primero Educacin , y segundo Educacin de calidad. Se requiere rescatar la dimensin individual de la persona humana, en un proceso que por su naturaleza, debe partir del conocimiento individual de los educandos. Educar es mucho ms que hacer competitivo al pas aunque a eso parezcan orientarse las tesis modernizadoras; es sobre todo, un medio de crecimiento espiritual del hombre, un desarrollo de la inteligencia y fortalecimiento de la voluntad. La vuelta a los valores permanentes en la educacin es necesaria para no perder el rumbo, al tiempo que se realiza la necesaria actualizacin de procedimientos y enfoques educativos. Al respecto, Rubn lvarez Mendiola, director de Educacin Futura, explic que si lo que se quiere decir es que la enseanza mexicana tiene un fuerte sustento en la memorizacin de datos e informaciones diversas, ms o menos tiles en la formacin de los nios y jvenes, es cierto que se trata de un modelo antiguo.Los cambios en el discurso educativo de los ltimos aos muestran una clara tendencia hacia el enfoque educativo basado en competencias, en prcticamente todo el mundoexiste una euforia por establecer planes de estudio fundamentados en las competencias (Daz Barriga, s/f). Pero qu competencias se deben favorecer? En el informe La Educacin encierra un tesoro (Delors, 1996), documento emitido por la UNESCO, se hace especial nfasis en los cuatro pilares de la educacin, en donde se plantean los principios de las competencias que es necesario desarrollar en los centros escolares para dar respuesta a las necesidades de la sociedad actual, se resalta la importancia de fomentar no solo aspectos cognitivos, sino sociales y prcticos.

Localizamos la problemtica de la educacin bsica en Mxico agrupada en mltiples causas que explicaremos ms adelante, la repercusin ms evidente es el bajo desempeo de los estudiantes en comparacin con sus similares de la OCDE y en el hipottico caso que siguiramos el desempeo de estos estudiantes hasta su integracin en la sociedad, tal vez, pudisemos encontrar la razn de varios de los problemas social-econmicos que aquejan a la nacin.Para comenzar enlistamos las problemticas de la educacin bsica a continuacin:Centralizacin de la planeacin educativa por parte de la SEP, es decir, falta una correcta adecuacin de los planes de estudio a la realidad distinta de las diferentes reguiones del pas. Nula evaluacin externa de las escuelas, de los planes de estudio, de los profesores, de los materiales. No existen indicadores de calidad.No hay participacin de la sociedad, los consejos no existen en todos los estados y si existen no funcionan como deberan, dado que no tienen una facultad real, no hay inters de los padres por participar.La formacin y actualizacin de los profesores es deficiente, aunque la ltima reforma trata de subsanar el exceso de teora., el docente quedar como simple ejecutor tcnico de programas.No hay incentivos al mejoramiento de la calidad, la Carrera magisterial concentra sus estmulos en la acreditacin de cursos, la preparacin y antigedad(70%), no el desempeo profesional (10%) ni el aprovechamiento de los alumnos (20%)Libros de texto nicos para todas las regiones. As como se hacen programas de estudio desde la capital de la Repblica sin considerar la realidad de cada regin, igualmente se hacen textos educativos que deben ser utilizados en todo el pas sin ninguna referencia a lo que viven los nios en su localidad, no existe la posibilidad de distintos enfoques, de competencia entre editoriales y autores.Mala administracin de los recursos. El gasto en educacin se desaprovecha cuando se pierde en mantener burocracia y no en mejorar la situacin del maestro, de la escuela, de su equipamiento o incluso desgraciadamente sirven para el beneficio particular de funcionarios corruptos, "aviadores", maestros comisionados por el sindicato que no dan clases y gobernadores que emplean en otros ramos "ms urgentes", desde su punto devista, lo que inicialmente estaba destinado a educacin. Modelo educativo inapropiado a las necesidades del pas. Tenemos un modelo educativo que carece de una clara definicin de lo que es el hombre y la persona, que tambin sufre un desequilibrio porque privilegia la transmisin de conocimientos y cultura, y no acenta lo debido el aspecto formativo del ser humano y no tiene eficiencia al prepararlo para el trabajo productivo.La escuela no solamente debe transmitir cultura, sino que debe ser un centro de crtica, de elaboracin y transformacin de la cultura, por ello debe estar en un mayor contacto e interaccin con la realidad social, con la comunidad en la que est inserta.

Carencia de una formacin en valores sistemtica. La falta de una formacin humana y tica de la persona en nuestras escuelas, se advierte porque aunque a ltimas fechas se ha considerado conveniente hablar de valores en las escuelas, esto no se hace de una manera sistemtica y con una metodologa definida. En secundaria se ha avanzado un poco ms en esto, pero todo se reduce a una materia que puede quedarse en el caso de una exposicin terica de buenas intenciones que no impacte a la comunidad educativa, ni en la formacin del alumno.

Carencia de una formacin para el trabajo. No existe ya un cuidado esmerado en formar en hbitos, en virtudes y en una disciplina cotidiana que prepare al individuo para desempearse en cualquier trabajo, en una filosofa, por as decirlo, que le de significado incluso dentro de la vida. Tampoco se proporcionan elementos tcnicos para capacitarlo en alguna tarea u oficio productivo, que pueda ser la iniciacin solamente para concretar posteriormente a la secundaria una preparacin ms definida si no se desea continuar con otros estudios ms largos o incluso se tiene que hacer frente a la necesidad de trabajar para sostenerse.No habiendo un parmetro de comparacin interno, podramos concluir que la educacin bsica enfrenta su calificacin en el exmen de admisin a educacin media superior, el cual esta elaborado apartir de los planes de estudio de la educacin bsica y ante el evidente fracaso de las mayoras podramos concluir que la preparacin dada a los alumnos, a los cuales no se les puede culpar del fracaso, ha sido un fraude, un desperdicio de recursos y por ende, de 9 aos de su vida.

Con una educacin bsica de calidad aseguramos el piso del cual partir para hacer un Mxico de ciudadanos y no de masas; de personas capaces y deseosas de una mayor preparacin y que pueden ser ms felices y productivas.