18
Proceso de Ordenamiento Territorial Participativo en el Municipio de Arbieto 1 PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARTICIPATIVO EN EL MUNICIPIO DE ARBIETO Ing. Ruth Herbas 1 Lic. Wilma Crespo 1 Ing. Javier Burgos 1 INTRODUCCIÓN El fortalecimiento del Municipio como unidad territorial y la Municipalidad como presencia institucional pública, representan los entes centrales del nuevo marco de Gestión Pública descentralizada asumido por Bolivia. En este marco, se logra un mayor y mejor acercamiento entre el Estado y la sociedad civil, caracterizado por un encuentro articulado entre la oferta pública y la demanda social definida a través de un amplio proceso participativo. Con base en las reformas de la Participación Popular y Descentralización Administrativa, la planificación recobró importancia y se ubicó como instrumento fundamental que permite determinar los objetivos que se deben alcanzar como país, departamento y municipio. Centrada en la dinámica de participación desde lo local o municipal, la planificación articula una base territorial específica con los diferentes aspectos político institucionales que ejercen efectos sobre las sociedades a nivel departamental y municipal. La descentralización boliviana dinamizada por la Participación Popular convierte a los actores sociales en sujetos y protagonistas fundamentales del diseño e implementación de las políticas públicas, generando condiciones óptimas para encarar el proceso de desarrollo sostenible. Sin embargo, un proceso completo de participación en la gestión pública dentro del esquema establecido por la Ley de Participación Popular, requiere vincular a los actores públicos locales y departamentales así como a la sociedad civil organizada con la base territorial sobre la cual se definirán políticas y programas. Por lo tanto, el proceso de Ordenamiento Territorial como instrumento de racionalización en el Uso del suelo y la Ocupación del territorio complementa el círculo virtuoso de la participación y la democratización, generando elementos concretos de comprensión de las potencialidades y limitaciones para efectivizar las acciones para el desarrollo. El presente estudio fue realizado al interior del proyecto “Información sobre Tierras Agrícolas y Aguas para un Desarrollo Agrícola Sostenible” financiado por la FAO que implementó con carácter experimental el Sistema de Información de Recursos de Tierras para la Planificación (SIRTPLAN) en el Municipio de Arbieto del departamento de Cochabamba. 1 Centro de Investigaciones y de Servicios en Teledetección (CISTEL). Av. Petrolera km. 5, E-mail: [email protected]. Cochabamba,Bolivia

PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARTICIPATIVO …...Proceso de Ordenamiento Territorial Participativo en el Municipio de Arbieto 7 Participación en las reuniones mensuales de

  • Upload
    others

  • View
    27

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Proceso de Ordenamiento Territorial Participativo en el Municipio de Arbieto 1

PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARTICIPATIVO

EN EL MUNICIPIO DE ARBIETO

Ing. Ruth Herbas1

Lic. Wilma Crespo1

Ing. Javier Burgos1

INTRODUCCIÓN

El fortalecimiento del Municipio como unidad territorial y la Municipalidad como presencia

institucional pública, representan los entes centrales del nuevo marco de Gestión Pública

descentralizada asumido por Bolivia. En este marco, se logra un mayor y mejor acercamiento entre el

Estado y la sociedad civil, caracterizado por un encuentro articulado entre la oferta pública y la

demanda social definida a través de un amplio proceso participativo.

Con base en las reformas de la Participación Popular y Descentralización Administrativa, la

planificación recobró importancia y se ubicó como instrumento fundamental que permite determinar los

objetivos que se deben alcanzar como país, departamento y municipio. Centrada en la dinámica de

participación desde lo local o municipal, la planificación articula una base territorial específica con los

diferentes aspectos político institucionales que ejercen efectos sobre las sociedades a nivel

departamental y municipal.

La descentralización boliviana dinamizada por la Participación Popular convierte a los actores sociales

en sujetos y protagonistas fundamentales del diseño e implementación de las políticas públicas,

generando condiciones óptimas para encarar el proceso de desarrollo sostenible. Sin embargo, un

proceso completo de participación en la gestión pública dentro del esquema establecido por la Ley de

Participación Popular, requiere vincular a los actores públicos locales y departamentales así como a la

sociedad civil organizada con la base territorial sobre la cual se definirán políticas y programas.

Por lo tanto, el proceso de Ordenamiento Territorial como instrumento de racionalización en el Uso del

suelo y la Ocupación del territorio complementa el círculo virtuoso de la participación y la

democratización, generando elementos concretos de comprensión de las potencialidades y limitaciones

para efectivizar las acciones para el desarrollo.

El presente estudio fue realizado al interior del proyecto “Información sobre Tierras Agrícolas y Aguas

para un Desarrollo Agrícola Sostenible” financiado por la FAO que implementó con carácter

experimental el Sistema de Información de Recursos de Tierras para la Planificación (SIRTPLAN) en

el Municipio de Arbieto del departamento de Cochabamba.

1 Centro de Investigaciones y de Servicios en Teledetección (CISTEL). Av. Petrolera km. 5, E-mail:

[email protected]. Cochabamba,Bolivia

Proceso de Ordenamiento Territorial Participativo en el Municipio de Arbieto 2

Es de esta manera, que para el cumplimiento de los objetivos trazados, se ha trabajado en forma

coordinada con las diferentes instituciones participantes:

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), a través

del proyecto GCP/RLA/126/JPN, como apoyo económico para validar la metodología.

El Municipio de Arbieto a través de su Alcaldía y las Organizaciones Territoriales de Base

(OTBs), como actores principales del proceso.

El Centro de Investigaciones y de Servicios en Teledetección (CISTEL) de la Universidad

Mayor de San Simón de Cochabamba, utilizando como referencia la Guía Metodológica para el

Ordenamiento Territorial proporcionada por la DGPOT, ejecutó la Evaluación Integral de los

Recursos del Municipio y la generación de Escenarios.

La Dirección General de Planificación y Ordenamiento Territorial (DGPOT) dependiente del

Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular(VPEPP), como entidad

técnica normativa, actualmente tiene el rol de definir políticas y normas para impulsar el proceso

de Ordenamiento Territorial en Bolivia; como también tiene la responsabilidad de promover

procesos metodológicos y conceptuales para el manejo y conservación de suelos y aguas bajo el

mandato del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP).

Objetivos

Complementar y enriquecer la metodología de Evaluación de Tierras propuesta por el proyecto

GCP/RLA/126/JPN e integrar con la metodología propuesta por la Dirección General de

Ordenamiento Territorial para:

Realizar un estudio de Evaluación de Tierras en el Municipio de Arbieto Dpto. Cochabamba,

que se constituya como insumo para elaborar el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial.

Articular el Territorio en función a sus características y capacidades biofísicas, socioeconómicas,

culturales y político institucionales.

Generar escenarios alternativos para el Uso de la tierra para su posterior incorporación al Plan

de Desarrollo Municipal (PDM) y en el Programa Operativo Anual (POA) del Municipio de

Arbieto.

Fortalecer las relaciones interinstitucionales entre los niveles gubernamentales nacional y

municipal en temáticas de Ordenamiento territorial.

MATERIAL Y METODOLOGÍA

Ubicación del Municipio

Arbieto es uno de los municipios de Valle Alto del Departamento de Cochabamba, que pertenece a

la Tercera Sección Municipal de la Provincia Esteban Arze. Geográficamente está enmarcado entre

las latitudes 17°26’40’’ y 17°36’47’’ S y las longitudes 66°8’51’’ y 65°57’23’’ W. Limita al Norte

con la provincia Cercado y Chapare, al Sur con la Primera Sección Tarata, al Oeste con la provincia

de Capinota y al Este con la provincia Jordán (Mapa Nº1). Administrativamente se divide en tres

cantones: Aranjuez, Arbieto, Arpita. Abarca un total de 36 comunidades, las que a su vez se hallan

Proceso de Ordenamiento Territorial Participativo en el Municipio de Arbieto 3

organizadas en 29 Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s). El Municipio de Arbieto abarca

una superficie aproximada de 162.31 km2, una altura de 2550 a 2800 m, cuenta con una población

de 7816 habitantes (según Censo/92), con una densidad demográfica de 48 habitantes/km2.

La zona de estudio tiene un clima semiárido, según la clasificación climática de Thornthwaite, con

precipitaciones pluviales concentradas en los meses de noviembre a marzo (450 a 500 mm promedio

anual).

La Temperatura media anual varía de 13ºC a 18ºC (media 15.1ºC), las máximas temperaturas se

registran en los meses de octubre a mayo (26ºC), mientras que las temperaturas mínimas promedio

se registran en los meses de junio (-1.4ºC) y julio (-1.5ºC). La evapotranspiración potencial es de

1886 mm por año. Observándose un marcado déficit hídrico para el normal desarrollo de los

principales cultivos de la región; como son el maíz, durazno, papa y trigo.

Organización Institucional del Municipio

La estructura orgánica actual del Municipio, comprende al Consejo Municipal, con funciones

normativas y de fiscalización; el Alcalde, con funciones ejecutivas y administrativas a través del

Oficial Mayor, Director de Finanzas, Asesor Legal, Agentes Cantonales y personal de apoyo.

Existen 29 Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s), las que intervienen en la nominación del

Comité de Vigilancia que tienen el rol de controlar la buena utilización de los recursos de

Participación Popular que llega a la Alcaldía.

Entre las organizaciones de carácter productivo que trabajan en el Municipio, están:

La Asociación de Productores Agropecuarios del Valle Alto (ASPAVAL), 160 socios.

La Asociación de Regantes del Complejo Múltiple de Laka-Laka, fundada en 1989, 1.058

socios.

El Municipio también cuenta con algunas organizaciones de carácter social como:

La Asociación de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado desde 1997, 369 socios.

El Centro de Estudio y Trabajo de la Mujer (CETM), funciona desde 1998.

Liga Deportiva Arbieto, fundada en 1950.

Organizaciones no gubernamentales con eventuales actividades en el Municipio:

El Project Concern International (PCI): institución internacional de ayuda a comunidades

pobres.

La Fundación para la Biodiversidad y Desarrollo Ambiental (BIDA): Apoyo integral en

actividades de defensa del medio ambiente y de los recursos naturales.

Proceso de Ordenamiento Territorial Participativo en el Municipio de Arbieto 4

Mapa Nº1. Mapa político-administrativo del Municipio de Arbieto

Proceso de Ordenamiento Territorial Participativo en el Municipio de Arbieto 5

Metodología

La metodología utilizada se ha basado en la Guía metodológica para la formulación de Planes de

Ordenamiento Territorial a nivel de municipios rurales, propuesta por el Viceministerio de

Planificación Estratégica y Participación Popular, Donde se incorporaron las recomendaciones de la

Guía Metodológica para la elaboración de un Sistema de Información del Recurso Tierra (SIRT)

propuesta por la FAO.

En la figura 1 se esquematiza la metodología del presente estudio

Figura 1. Metodología del SIRT

IN V E N T A R IO , S E LE C C IÓ N Y G E N E R A C IO ND E IN FO R M A C IÓ N C O M P LE M E N T A R IA

I N G R E S O D E I N F O R M A C I Ó N

LA IN F O R M A C IÓ N

G E N E R A C IÓ N D E E S C E N A R IO SG E N E R A C IÓ N D E

E S C E N A R IO S

V A R IA B LE S B IO FÍS IC A S V A R IA B LE S S O C IO E C O N O M IC A S

Z O N IFIC A C IÓ N A G R O E C O LÓ G IC A(Z A E )

Z O N IFIC A C IÓ N S O C IO E C O N Ó M IC A(Z S E )

U N ID A D E S A G R O E C O LÓ G IC A S(U A E )

U N ID A D E S S O C IO E C O N Ó M IC A S(U S E )

ES

PA

CIA

LIZ

AC

IÓN

C L A S IF IC A C IÓ N C U A L IT A T IV A

C O M P A R A C IÓ NC U A L ID A D E S /R E Q U E R IM IE N T O S

M A T R IZ D E A P T IT U D

U N ID A D E S E C O LÓ G IC A S E C O N Ó M IC A SU n id a d e s Bá s ica s de A n á lis is (Z A E -S E )

C U A L ID A D E S D E LA S U N ID A D E S

T IP O S D E U S O D E LA T IE R R A(T U T s )

R E Q U E R IM IE N T O S D E LO S T U T s

EV

AL

UA

CIÓ

N D

E T

IER

RA

S

Proceso de Ordenamiento Territorial Participativo en el Municipio de Arbieto 6

El SIRT está conformado por un conjunto de información ordenada en bases de datos integrales y

relacionadas con componentes de apoyo para su manipulación, análisis y modelamiento, con el

objeto de generar soluciones a problemas específicos de la asignación de espacios para el Uso

Sostenible de la tierra. El objetivo del SIRT es la generación y manejo de información de tierras y

aguas para el Desarrollo Agrícola Sostenible. Un sistema de estas características permite la

comparación de condiciones físicas y socioeconómicas actuales con alternativas de Uso de la tierra y

proyecciones de un grupo de escenarios de planificación sobre la base de múltiples criterios, según

los objetivos de los usuarios y las limitaciones de los recursos.

El proceso se inició con la recopilación, análisis y sistematización de la información, generación de

mapas temáticos, generación de mapas de aptitudes y la generación del escenario consensuado,

pasos en los cuales la participación activa de la población (representantes de las OTB’s y técnicos

municipales), el trabajo de los técnicos de CISTEL y oportuna asistencia técnica de la FAO han sido

de mucha importancia.

Recopilación y sistematización de la información

La recopilación de información biofísica y socioeconómica fue la primera actividad realizada y

consistió en:

Recopilación y utilización de material cartográfico existente, así como otros generados por el presente estudio:

Mapa de Suelos de la región plana del Municipio

Mapa Geológico

Mapa Topográfico e Hidrográfico 1:50.000 del IGM

Mapa de zonas salinas, sódicas y salino sódicas (Ing. Torrez, 1995)

Mapa de influencia de riego Represa de Laka - Laka (Club 3/2)

Pares de fotografías aéreas 1:30.000 y 1:50.000 de la zona para realizar la

fotointerpretación, aplicadas al estudio de suelos, delimitación de comunidades,

digitalización de áreas pobladas, vías de comunicación, ríos, etc.

Definición de limites; El Límite municipal y los límites cantonales se procesaron en base a

información proporcionada por las autoridades municipales. Los límites comunales se

digitalizaron a partir de referencias biofísicas marcadas por los representantes de las OTB’s

durante los Talleres participativos. Incorporándose posteriormente al GIS ArcView.

Recopilación de datos climáticos de 30 años en las estaciones y poblaciones aledañas al área de estudio (San Benito, Angostura, Tamborada, Tiraque, Anzaldo, Tarata.) Arc View, EXCEL.

Recopilación de información de requerimiento de Tipos de Utilización de la Tierra (TUT), para maíz, trigo, papa, arveja, haba, durazno. EXCEL, ALES (Sistema de Evaluación de Tierras).

Reconocimiento del área de estudio con visitas al municipio de Arbieto, Administración

Comunal, Secciones y Comunidades dependientes.

Muestreo de suelos por excavación de calicatas, descripción de perfiles y correspondiente análisis físico - químico en el Laboratorio de Suelos y Aguas de la Facultad de Agronomía e

introducción de datos en el Sistema de Información Geográfica Arc View, EXCEL.

Proceso de Ordenamiento Territorial Participativo en el Municipio de Arbieto 7

Participación en las reuniones mensuales de las OTBs. Para lograr un mejor acercamiento y

conocimiento de la problemática Municipal (retroalimentación).

Encuesta Socio - económica en las 29 OTBs del Municipio de Arbieto para complementar y actualizar los correspondientes datos del Instituto Nacional de Estadística (1992) disponibles

anteriormente, datos extractados del Plan de Desarrollo Municipal 1999. Se seleccionaron

aquellos considerados de relevancia para nuestro estudio y referidos a:

Población: Densidad y estructura, población económicamente activa, población desagregada por

sexo.

Instituciones: Formas organizativas, aspectos legales, estructura administrativa.

Distancias: A mercados, a centros de expendio de insumos, a caminos, y a centros poblados.

Infraestructura: Escuelas, postas sanitarias, estado de caminos.

Esta información fue almacenada y ordenada en planillas electrónicas EXCEL y Arc View.

Procesamiento de la Imagen satélite LANDSAT ETM, de mayo de 1999 para la determinación del Uso Actual de la tierra y LANDSAT TM 1990 para la determinación del Uso y Cobertura de

la tierra en el programa EASI PACE de PCI.

Evaluación de Tierras a través de las características de las unidades de suelo, requerimiento de

cultivos, costos de producción, etc. en ALES.

Generación de mapas Temáticos

Para la obtención de las Unidades Básicas de Análisis (Sistemas Productivos) se han generado y

modelizado una serie de mapas temáticos, tales como:

Mapa de Isoyetas, elaborado cada 10 mm de precipitación

Mapa de Isotermas, cada 0.5ºC de temperatura

Mapa de Unidades de Suelos (Mapa Nº2), obtenido del mapa de Suelos generado en la

“Zonificación Agroecológica del Valle Alto” (CISTEL, 1998), así como la información y Base

de datos de la zona plana del municipio de Arbieto. Para la zona montañosa se generaron datos.

Con la unión de ambas zonas (plana y montañosa) se obtuvo el mapa de suelos del municipio

que contiene 69 unidades espaciales de suelo.

Mapa de áreas con Riego y de Zonas Salinas, se generó a partir del mapa de Influencia de

Riego de la Represa de Laka-Laka (Proyecto ¾, 1995) que es un mapa descriptivo de los

recursos acuíferos de la represa, éste mapa también se utilizó para la delimitación de zonas

salinas, complementadas con la información de Zonas salinas, salino-sodicas y sódicas de

Torrez, 1996.

Mapa de Unidades Socioeconómicas (Mapa Nº3), este mapa no constituye una división

política administrativa del municipio, sino una simple organización territorial. Según la Ley de

Participación Popular una OTB tiene personería jurídica reconocida por ley y que le permite

gozar de ciertos beneficios adquiridos.

Proceso de Ordenamiento Territorial Participativo en el Municipio de Arbieto 8

En el mapa se puede observar que las 36 comunidades del municipio de Arbieto están

organizadas en 29 OTBs, algunas comunidades por la cercanía con otras o por el reducido

número de habitantes se unieron con otras para formar una OTB.

Mapa Nº2. Mapa de Unidades de Suelo

Proceso de Ordenamiento Territorial Participativo en el Municipio de Arbieto 9

Mapa Nº3. Mapa de Unidades Socioeconómicas

Proceso de Ordenamiento Territorial Participativo en el Municipio de Arbieto 10

Mapa de Infraestructura de Servicios Básicos, Salud y Educación, generado a partir de la

información obtenida de las encuestas realizadas a dirigentes de las OTBs sobre: infraestructura

de salud (postas sanitarias) e infraestructura educacional (escuelas y colegios).

El mapa destaca que el Municipio de Arbieto cuenta con 20 unidades educativas de nivel

primario y una de nivel secundario, aspecto que determina que muchos de los jóvenes

estudiantes de Arbieto para continuar sus estudios secundarios se trasladen a otras provincias o

municipios como Cercado, Tarata y Cliza.

En el aspecto de salud el municipio cuenta con seis postas médicas; las cuales no están bien

equipadas, por lo que casos de emergencia son atendidos en hospitales de municipios cercanos.

Como se puede observar en el mapa una mayoría de las OTBs cuenta con el servicio de agua

potable y energía eléctrica, siendo pocas las que no gozan de estos servicios; sin embargo, todas

las OTBs carecen de servicio de alcantarillado, predominando de esta manera los pozos ciegos.

Mapa de Población Económicamente Activa, Actividad Industrial e Infraestructura

caminera, generado a partir de encuestas realizadas sobre: infraestructura comercial (mercados),

actividad industrial (fábricas), digitalización a partir de fotografías aéreas del año 1986 y

actualizado con Imagen Satélite Landsat de 1999 para la infraestructura vial (carreteras).

En el mapa se representa la rama ocupacional predominante de la Población Económicamente

Activa (PEA), destaca una mayoría que trabaja por cuenta propia, población dedicada a la

agricultura y/o ganadería, también la PEA que se dedica a la industria, servicios, etc. (INE, 92).

En el municipio se identificaron dos fábricas: la fábrica de cemento ubicada en la OTB de Uspa

Uspa y la fábrica de Yogurt en Canelas, ambas fábricas son consideradas de importancia en la

zona porque ser principales fuentes de trabajo para los habitantes de las mencionadas OTBs.

Existen dos carreteras principales que unen al Municipio de Arbieto con otros municipios; una

es la carretera antigua hacia Santa Cruz y la otra carretera hacia Tarata. El resto de los caminos

son comunales de gran importancia para la articulación y comunicación dentro el municipio.

El municipio no cuenta con infraestructura para la compra y venta de productos agrícolas por lo

que los habitantes realizan esta actividad en otros municipios.

Mapa del Indice de Desarrollo Humano, para la determinación del Desarrollo Humano se

consideró el estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) donde el

Índice de Desarrollo Humano (IDH) se combina de una manera muy sencilla un conjunto de

variables e indicadores referidos a la Economía, la Salud y la Educación

Mapa de Unidades Básicas de Análisis (UBAs), Este representa la interacción de los

fenómenos biofísicos y socioeconómicos. Para la creación de las Unidades Básicas de Análisis,

se realizó la modelización en el SIG de los mapas de Unidades Agroecológicas (UAE) y Mapa

Unidades Socioeconómicas (USE).

Proceso de Ordenamiento Territorial Participativo en el Municipio de Arbieto 11

Las Unidades Agroecológicas (UAE) son resultado de la modelización de:

- Mapa de Isoyetas

- Mapa de Isotermas

- Mapa de Zonas con Riego y Salinas

- Mapa de Suelos

- Mapa de Pendientes

- Mapa de Uso Actual

- Mapa de Geomorfología

Las Unidades Socioeconómicas (USE) son resultado de la modelización de:

- Mapa de Comunidades (agrupadas en OTBs)

- Mapa de Infraestructura y cobertura de servicios de salud, educación y básicos

- Mapa de Población Económicamente Activa e Infraestructura vial.

La unión de UAE y USE generó un nuevo tema que incluyó a todos los elementos (datos y formas)

de ambos temas, incluida su intersección que son aquellos elementos que no son comunes a ambos

temas, generándose mas de 700 polígonos. Se utilizó como área mínima de estudio 0.9 ha, elegida

en proporción al tamaño total del territorio. Con herramientas del SIG, se realizó la disolución de

polígonos menores a 0.9 ha. Llegándose a obtener 329. Con éstos polígonos que contienen toda la

información biofísica y socioeconómica (raster, vectorial y tabular) se procedió a la Evaluación de

tierras.

Evaluación de Tierras

Para la Evaluación de Tierras y determinación de aptitudes de la tierra, se utilizó el Sistema

Automatizado de Evaluación de Tierras (ALES).

Consistió básicamente en la alimentación de datos al sistema ALES que, mediante el uso adecuado de

sus funciones, permitió la construcción de un modelo para la evaluación de la jurisdicción del

Municipio de Arbieto. Las unidades cartográficas identificadas (UBAs) para la Evaluación de tierras

fueron 329, las cuales contienen información de las Características de la Tierra (Cats).

En atención a la solicitud de las OTBs realizada durante los talleres participativos y las visitas de

campo, se evaluaron 16 Tipos de Uso de la Tierra (TUTs).

La metodología de Evaluación de Tierras se comprende mejor en la Figura Nº1.

Primero se llenaron las listas de Referencia donde se ingresan los códigos de:

Requisitos de Uso de la Tierra (RUTs)

Insumos requeridos para los TUTs

Productos a cosechar de cada TuT

Descripción de Características de la Tierra (Cats)

Proceso de Ordenamiento Territorial Participativo en el Municipio de Arbieto 12

Fuente. Manual de ALES, 1995

Figura 2. Esquema de la Metodología para Evaluación de Tierras

Después se introdujeron las especificaciones de cada Tipo de Uso de la Tierra (TUT):

Nombre descriptivo

Insumos anuales específicos

Precios de insumos

Rendimiento de los productos

A continuación se construyeron los árboles de decisión, que eligen la ruta adecuada para la

evaluación. Parte importante de la construcción de un modelo, consiste en dar restricciones y

dependencias de los factores que intervienen en la evaluación y de esta manera designar la

factibilidad o inviabilidad de cada TUT, clasificándolos en apto, moderado, limitado y no apto.

Finalmente, se modelizó la información para obtener las aptitudes de Uso de las unidades básicas de

Análisis.

( 1 )I d e n t i f ic a r lo s o b je t iv o s

( 2 )

D e f in ir la s E n t id a d e s E s p a c ia le s a

s e r E v a lu a d a s

( 9 )C a lc u la r la e v a lu a c ió n

( 5 )

D e f in ir lo s R U T e n t e rm in o s d e la s

C a ra c te r is t ic a s d e la T ie r r a

(4 )

D e f in ir lo s T U T e n T é rm in o s d e

la s C a ra c te r ís t ic a s d e la T ie r r a

(3 )

D e f in ir lo s T ip o s d e U t il iz a c io n d e

t ie r r a s a s e r E v a lu a d o s

(8 )

C o n s t ru ir lo s m o d e lo s p a ra

e v a lu a c ió n d e t ie r r a s

(7 )

I n g re s a r d a to s p a ra c a d a C A T

(6 )

I d e n t if ic a r la s fu e n te s d e d a to s y

e s tu d io s r e le v a n te s

( 1 1 )P re s e n ta r lo s R e s u lta d o s

(1 0 )C a l ib r a r lo s r e s u lta d o s

(1 2 )A s is t ir e n la in fo rm a c ió n d e l

p ro y e c to

Proceso de Ordenamiento Territorial Participativo en el Municipio de Arbieto 13

La evaluación de tierras con ALES, genera a través de una matriz las aptitudes de Uso de suelo para

cada unidad cartográfica, en este caso en particular obtuvieron 4 clases de aptitud:

Apto

Moderadamente Apto

Limitadamente Apto

No Apto

Estos resultados se exportaron al SIG Arc View para su análisis, mediante interacciones de unión de

tablas a través de su identificador común.

En el SIG se procede al análisis de las unidades cartográficas haciendo preguntas de localización de

las mejores y peores aptitudes de uso.

Los mapas de aptitud generados para este proceso de Evaluación de tierras, fueron numerosos y

diversos. En vista que el trabajo se orientaba al Ordenamiento Territorial del Municipio de Arbieto,

se optó por realizar un Taller participativo donde se recogieron criterios para determinar el escenario

óptimo. El siguiente esquema muestra un ejemplo de construcción de un árbol de decisión:

TIPO DE PENDIENTE

Llano

(0 a 2%)

Mod. Inclinado

dInclinado

inclinadoinclinado

Inclinado Escarpado

Apto Apto Moderado No apto

PEDREGOSIDAD

Sin piedras

(0 a 2%)

Poca

(0 a 2%)

Abundante

piedra(0 a 2%)

Mucha

(0 a 2%)

No Apto ModeradoNo Apto Apto

Disponibilidad de Nutrientes (meq/100)

Alta Buena Media Baja

Apto Moderado Limitado No Apto

HABA CON RIEGO MECANIZADO

Factores influyentes Limitantes Calificadores

Proceso de Ordenamiento Territorial Participativo en el Municipio de Arbieto 14

A objeto de realizar una interpretación más adecuada se acordó imprimir diferentes temas

cartográficos que fueron considerados en el Tercer Taller (anexo 12). Estos mapas son:

Mapa de mejores aptitudes, para los 16 TUTs evaluados se seleccionaron los de mejor aptitud

(física y económica) en cada Unidad Básica de Análisis (UBA) (apto y moderadamente apto).

Mapa Opcional de aptitudes (aptitud limitada), para los 16 TUTs evaluados se seleccionaron

los de aptitud limitada (física y económica) en cada Unidad Básica de Análisis UBA

(marginalmente apto).

Mapa de unidades no aptas, se seleccionaron las unidades no aptas (física y económica) en

cada Unidad Básica de Análisis UBA.

Mapa del escenario consensuado de Uso de la tierra (Mapa Nº4), este mapa fue el principal

producto del presente estudio, que permitió la planificación del territorio, en base a la Capacidad

de Uso de la tierra y la relación beneficio-costo; resultado de la Evaluación de tierras y la

incorporación del criterio de los comunarios: quienes establecieron la vocación de Aptitud de sus

tierras acorde al Desarrollo Sostenible.

Es de esta manera que el Escenario Consensuado obtenido, es un instrumento de orientación

primordial para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal.

Ordenamiento Territorial en el Municipio de Arbieto: Un proceso participativo

Para la generación del Escenario Consensuado, se trabajó conjuntamente con los actores principales

del proceso; es decir el Gobierno Municipal y las Organizaciones Territoriales de Base, (OTB’s),

con quienes se efectuaron tres talleres:

1. Taller Informativo de Ordenamiento Territorial Municipal en el Municipio de Arbieto:

Presentación del Proyecto, Objetivos, Alcances y Metodología de Ordenamiento Territorial.

Participaron los dirigentes de las 29 Organizaciones Territoriales de Base, Gobierno Municipal

de Arbieto, Dirección General de Ordenamiento Territorial, y Representantes de la FAO.

2. Realización de un Taller Comunal para Análisis de Cambio del Uso de la Tierra (1990 -1999),

definición de criterios para la Generación de Escenarios Optimos de Uso de la tierra, con

participación activa de Dirigentes de OTBs de Arbieto.

3. Taller de Generación del Escenario Consensuado.

La participación ciudadana, tuvo un papel muy importante en la elaboración del Escenario

Consensuado, gracias a esta participación el resultado obtenido refleja la Planificación del

Territorio, tomando en cuenta tanto los aspectos técnicos de la Evaluación de tierras como los

aspectos sociales y culturales de los habitantes del territorio, llegando estos; a formar parte de la

toma de decisiones, además de asumir la responsabilidad de continuar con dicho proceso.

En la figura siguiente se esquematiza los mapas temáticos generados:

Proceso de Ordenamiento Territorial Participativo en el Municipio de Arbieto 15

Mapa de cobertura y UsoActual de la tierra

Mapa de cobertura y Uso dela tierra 1990

Mapa de Isoyetas

Mapa de Isotermas

Mapa de suelos

Mapa de zonas salinas y dezonas con riego

Mapa Pendientes

Mapa de Unidades Socioeconómicas(Comunidades agrupadas en OTBs)

Mapa de Infraestructura de serviciosde salud, educación y básicos

Mapa de Población Económicamente

Activa e Infraestructura vial

Mapa de Indice de Desarrollo Humano

Mapa de Unidades Agroecológicas Mapa de Unidades Socioeconómicas

Mapa de Unidades Básicas de Análisis

(UBAs)

Mapa de Mejores Aptitudes de Uso de

la tierra

Mapa de Opcional de Aptitudes de

Uso de la tierra (aptitud limitada)

Mapa de Unidades no Aptas de Uso de

la tierra

Mapa del Escenario Consensuado de Uso de la

tierra

Proceso de Ordenamiento Territorial Participativo en el Municipio de Arbieto 16

Mapa Nº4. Mapa del escenario consensuado

Proceso de Ordenamiento Territorial Participativo en el Municipio de Arbieto 17

CONCLUSIONES

Los resultados globales logrados en el proceso de elaboración y aplicación de la metodología son:

El estudio ha permitido la sistematización y actualización de una gran cantidad de datos

dispersos, con herramientas adecuadas y disponibles en CISTEL, logrando que la información

procesada sea interactiva, pudiendo ser mejorada y manejada por usuarios con conocimientos

básicos de informática, ya que se pretende llegar hasta el beneficiario final del Proceso.

Gracias a la metodología del SIRTPLAN, la participación integral de los actores durante la

Evaluación de tierras; convierte a éstos en sujetos importantes para la toma de decisiones.

Se ha establecido que la zona montañosa del Municipio de Arbieto no cuenta con suelos aptos

para los cultivos analizados, mientras que la zona plana y semiplana, ha sido identificada como

apta para los cultivos estudiados tanto a nivel de subsistencia como a nivel comercial.

La utilización de herramientas computarizadas en el campo de la agricultura han demostrado,

una vez mas, ser importantes en el manejo y almacenamiento de información.

A través de los talleres realizados con las OTB’s se han obtenido los siguientes resultados:

Sensibilización de los actores sociales sobre Ordenamiento Territorial Comunal y Municipal.

Comprensión Básica sobre Evaluación de tierras por los representantes de las OTB’s.

Destacar la importancia de incluir en el estudio otros Tipos de Utilización de la Tierra (TUT’s)

Se ha elaborado un escenario para un adecuado Uso de la tierra, delimitando zonas: de cultivos,

de pastoreo, de reforestación y zonas urbanas, basados en el Ordenamiento según aptitud técnica.

Se ha identificado recursos y medidas necesarias para implementar el escenario consensuado

Las recomendaciones basadas en la experiencia obtenida son:

Es necesario e importante el apoyo técnico y económico, además de la participación activa de la Honorable Alcaldía Municipal para la implementación del escenario consensuado.

Es necesario definir la metodología que permita el Seguimiento a la implementación del Plan

Ordenamiento Territorial, puesto que es una de las primeras experiencias en este ámbito.

El Proceso de participación activa del Gobierno Municipal y OTB’s fue y será importante, puesto que a través de su compromiso se asegura que los resultados obtenidos sean la base para

la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal.

Los resultados obtenidos reflejan las demandas locales y los criterios técnicos, además evidencian una transferencia de tecnología y conocimientos (retroalimentación).

AGRADECIMIENTOS

El presente estudio no hubiera sido posible sin la valiosa colaboración de los pobladores y

autoridades del Municipio de Arbieto. Para ellos nuestros más sinceros agradecimientos por haber

depositado en nosotros confianza; para representar en este documento sus esperanzas para un futuro

mejor. Destacamos la colaboración y el apoyo brindado por la Dirección General de Planificación y

Ordenamiento Territorial y la Unidad de Ordenamiento Territorial del Viceministerio de

Planificación Estratégica y Participación Popular del Gobierno Central.

Proceso de Ordenamiento Territorial Participativo en el Municipio de Arbieto 18

BIBLIOGRAFÍA

ALURRALDE, J.C. Evaluación de rendimientos y diversificación de la producción agrícola en el

área del proyecto Laka Laka, Gestión agrícola 1994-1995. Informe final. Proyecto Múltiple Laka

Laka. CLUB 2/3 – ACDI. Cochabamba, 1995.

COMISION DE PARTICIPACIÓN POPULAR, GOBIERNOS LOCALES Y

DESCENTRALIZACIÓN; H. SENADO NACIONAL; MINISTERIO DE DESARROLLO

SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN. Anteproyecto de Ley de Ordenamiento Territorial. Propuesta

para la discusión, Cooperación Técnica Alemana - GTZ, PAP-Holanda. 1999.

CONVENIO PROYECTO FAO GCP/RLA/126/JPN – SAG Quillota. Documento introductorio

Evaluación de Tierras y ALES. Curso Taller para SAG Quillota. 2000.

FUNDACION PARA LA BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO AMBIENTAL (BIDA), Plan de

Desarrollo Municipal, Arbieto, Cochabamba, Bolivia, 1999.

GEOBOL & Swedish Geological AB., 1994. Hoja Geológica de Cochabamba.

GIS BY ESRI. Using the Arc View Spatial Analyst. 1996

PEIRAV, 1998. Evaluación de tierras Programa de enseñanza e investigación en riego andino y de

los valles. Cochabamba, Bolivia.

PROYECTO REGIONAL GCP/RLA/126/JPN. Manual para el Diseño de un sistema de

Información del Recurso Tierra para la Planificación del Uso Sostenible del Suelo. 1999.

PROYECTO REGIONAL GCP/RLA/126/JPN, CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE

SERVICIOS EN TELEDETECCIÓN (CISTEL). Zonificación Agroecológica del Valle Alto,

Departamento de Cochabamba, Bolivia. 1998.

PROYECTO REGIONAL GCP/RLA/126/JPN. Prácticas de Ales, documento de Trabajo. 1999.

PUEBLO EN MARCHA. Revista anual. Año 7. Nº7. Arbieto, Septiembre de 1998.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Censo Nacional 1992. Cochabamba, Bolivia, 1992.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN. Guía metodológica para

la formulación de los planes de ordenamiento territorial departamental y municipal. 1999.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN. Guía metodológica para

la formulación de los planes de ordenamiento territorial a nivel de municipios rurales. Documento

de trabajo. 2000.

TORREZ, J. 1996. Delimitación de áreas salinas y salinosódicas mediante teledetección, SIG Y

datos de campo en el Valle Alto de Cochabamba. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Agrícolas

Pecuarias, Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia.