8
Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 10, Nº 19, Lima, julio 2007) 45 * Doctor en Administración. Magíster en Administración y en Desarrollo Económico Social. Profesor Principal e Investigador Permanente de la Facultad de Ciencias Económicas (UNMSM). Profesor de Post Grado de diversas Universidades y Centros Superiores de Enseñanza. COMPETITIVIDAD Y PERCEPCIÓN DEL SERVICIO TURÍSTICO PERUANO ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN 2005 José Domingo Begazo Villanueva* RESUMEN Los peruanos debemos buscar la riqueza dentro de nosotros mismos. Estamos llenos de oportunidades por todas partes, esperando por alguien que le de el valor y la fuerza necesaria para convertirla en algo atractivo y poderoso para vender al mundo. La clave está en entender que somos una nación con una gran cultura viva fruto de siglos de mestizaje; justamente ese mestizaje ha hecho que nuestra cocina tenga una propuesta variada y diversa que ha cautivado al público internacional, y que es en ese mestizaje donde los peruanos deben encontrar la fuente de inspiración no solo para generar riqueza sino, sobretodo, para aceptarnos y querernos como nación. Recién a partir de esto podemos encontrar en nuestro interior todas aquellas ideas que luego saldrán transformadas en productos y en marcas para conquistar el planeta. Palabras clave: Demanda turística, oferta turística, mercado turístico, marketing turístico, marketing mix turístico, marketing integrado, macromarketing turístico, micromarketing turístico, percepción, recurso turístico, satisfacción, turista. ABSTRACT Peruvians should look for the wealth inside themselves. We, Peruvians, are full of opportunities, waiting for somebody to give value and the necessary force to transform it into something attractive and powerful to be sold in the world. The key is to understand that we are a nation with a great living culture fruit of centuries of racial mestizaje ; exactly that mestizaje has made our kitchen have a varied and diverse proposals that have captured the international public, and it is in that mestizaje where Peruvians should find not only the source of inspiration to generate wealth but to accept and love themselves as a nation. Keywords: Tourist demand, tourist supply, tourist market, tourist marketing, tourist marketing mix, integrated marketing, macro tourist marketing, micro tourist marketing, perception, tourist resource, satisfaction, tourist.

Producto Turistico Peruano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este archino hace una descripcion de lo que es el pdto turistico peruano

Citation preview

Page 1: Producto Turistico Peruano

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 10, Nº 19, Lima, julio 2007)

45

* Doctor en Administración. Magíster en Administración y en Desarrollo Económico Social. Profesor Principal e InvestigadorPermanente de la Facultad de Ciencias Económicas (UNMSM). Profesor de Post Grado de diversas Universidades y CentrosSuperiores de Enseñanza.

COMPETITIVIDAD Y PERCEPCIÓN DELSERVICIO TURÍSTICO PERUANO

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN 2005

José Domingo Begazo Villanueva*

RESUMEN

Los peruanos debemos buscar la riqueza dentro de nosotros mismos. Estamos llenos de oportunidades por todaspartes, esperando por alguien que le de el valor y la fuerza necesaria para convertirla en algo atractivo y poderosopara vender al mundo.

La clave está en entender que somos una nación con una gran cultura viva fruto de siglos de mestizaje; justamenteese mestizaje ha hecho que nuestra cocina tenga una propuesta variada y diversa que ha cautivado al públicointernacional, y que es en ese mestizaje donde los peruanos deben encontrar la fuente de inspiración no solo paragenerar riqueza sino, sobretodo, para aceptarnos y querernos como nación. Recién a partir de esto podemosencontrar en nuestro interior todas aquellas ideas que luego saldrán transformadas en productos y en marcas paraconquistar el planeta.

Palabras clave: Demanda turística, oferta turística, mercado turístico, marketing turístico, marketingmix turístico, marketing integrado, macromarketing turístico, micromarketing turístico, percepción,recurso turístico, satisfacción, turista.

ABSTRACT

Peruvians should look for the wealth inside themselves. We, Peruvians, are full of opportunities, waitingfor somebody to give value and the necessary force to transform it into something attractive andpowerful to be sold in the world.

The key is to understand that we are a nation with a great living culture fruit of centuries of racialmestizaje ; exactly that mestizaje has made our kitchen have a varied and diverse proposals that havecaptured the international public, and it is in that mestizaje where Peruvians should find not only thesource of inspiration to generate wealth but to accept and love themselves as a nation.

Keywords: Tourist demand, tourist supply, tourist market, tourist marketing, tourist marketing mix,integrated marketing, macro tourist marketing, micro tourist marketing, perception, tourist resource,satisfaction, tourist.

Page 2: Producto Turistico Peruano

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 10, Nº 19, Lima, julio 2007)

46

SITUACIÓN DEL TURISMO EN EL PERÚ

Desde 1993 ha empezado a incrementarseel número de llegadas de visitantes al país, quie-nes deben enfrentar una infraestructura e insta-laciones turísticas insuficientes para mantenerel futuro crecimiento.

El Perú cuenta con una pobre red de cami-nos que incrementa el costo del viaje. Del totalde carreteras (78,034 Km.), las pavimentadascubren solo un 13% (10,050 Km.); el resto sereparte de la siguiente manera: 18,535 Km. decarreteras afirmadas, 13,848 Km. de carreterassin afirmar y 35,600 Km. de trochas carrozables.

Un aspecto que es crucial para el transpor-te aéreo son las condiciones en las que se en-cuentran la infraestructura de los aeropuertosdel país. Actualmente el Perú cuenta con un to-tal de 31 aeropuertos administrados por la Cor-poración Peruana de Aeropuertos Comerciales(CORPAC), de los cuales el 98% del tráfico inter-nacional es absorbido por el aeropuerto de Lima.

Aún en los aeropuertos ubicados en las prin-cipales ciudades turísticas (Lima, Cusco, Iquitosy Arequipa) se tienen grandes limitaciones comoausencia de facilidades para arribos nocturnos,que empeoran con el clima y el incremento delnúmero de vuelos.

En el sector público y privado y en la po-blación local existe un insuficiente conocimien-to de los temas ambientales, las leyes y las re-gulaciones. También hay insuficientes institucio-nes legales para la conservación ambiental delsector turístico y para el desarrollo turístico.Existe un insuficiente control y administraciónde los recursos naturales, en particular, en áreasnaturales protegidas.

En la administración turística existen tansolo dos organizaciones relacionadas con el tu-rismo. Usualmente las políticas se encuentranbajo la jurisdicción del Ministerio de ComercioExterior y Turismo (MINCETUR) y la promociónestá bajo la responsabilidad de PROMPERÚ. Ac-tualmente la cooperación en el ámbito nacionalpara el desarrollo del turismo puede ser muydifícil entre las autoridades vinculadas con él.En tanto el turismo tenga relaciones con casitodas las industrias, es necesario que exista unaestrecha cooperación entre ellas.

A pesar de su potencial turístico, algunasregiones no se han establecido como sitios

turísticos debido a la ausencia de promoción.Nadie duda del potencial del Perú para el turismodebido a la cantidad de recursos culturales ynaturales con que contamos, pero nuestrosrecursos no están siendo aprovechadosadecuadamente por lo que es necesario superarmuchas barreras para lograr el desarrollo de laindustria.

Se calcula que el turismo en el Perú ha ge-nerado alrededor de 460,440 empleos entre di-rectos e indirectos, lo que equivale al 4,4% de lapoblación económicamente activa. De ese total,121,548 empleos son generados directamentedel sector turismo, que se desagrega de la si-guiente manera: el 71.07% representa el rubrorestaurantes (86,384 empleos), 18.63% se con-centra en el rubro hospedaje (22,646 empleos),4.05% representa las agencias de viajes (4,918empleos) y otros rubros agrupan a 7,600 em-pleos que representan un 6.25%.

El empleo indirecto ha generado 338,892puestos de trabajo. Además, el sector turismorepresenta un aporte del orden del 4% del Pro-ducto Bruto Interno (PBI). Comparándolo conotros sectores productivos, el PBI del sector tu-rismo es relativamente bajo. Por ejemplo el sec-tor agropecuario participa con el 9% del PBI na-cional, el sector manufactura con un 15%, el sec-tor minería con un 6%, el sector construccióncon un 5%, el comercio con 14%, siendo el másalto el sector servicios (sin contar con el sectorturismo) con un 36%, y el más bajo el sector pes-ca con 1%.

La realidad del Perú requiere de una laborde planificación estatal, pues aún no se ha logradola madurez necesaria para dejar que el sector sedesarrolle por sí solo en función del mercado.Tenemos un potencial similar al de otros paíseslatinoamericanos como México, Costa Rica, SantoDomingo o Colombia, que han logrado ciertoéxito gracias al impulso estatal. La pobreparticipación del Perú dentro del contextomundial frente a las posibilidades que la industriaofrece debe obligar al planteamiento de objetivosclaves cuyo cumplimiento permita adquirircompetitividad. El Perú todavía no es visto comoun destino turístico bien conocido. Gran parte delos extranjeros no han sido informados de ladiversidad de nuestro patrimonio natural yarqueológico, y esto se deriva de la insuficientepresencia de nuestro país en la prensa y las noticiasde los medios masivos extranjeros, así como de

Page 3: Producto Turistico Peruano

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 10, Nº 19, Lima, julio 2007)

47

la insuficiencia de otras actividades promo-cionales. Muchos de los extranjeros ven en Perú aun país inseguro porque las noticias que lleganal exterior son mayormente acerca de terrorismoy desastres naturales.

Aún hay muchos destinos con potencial,pero se requiere de una orientación e impulsoque el sector privado no puede asumir en lasactuales circunstancias, pues el turismo peruanogira principalmente en torno a Machu Picchu (70%del turismo). Otros destinos –como el lagoTiticaca, el Colca y la región amazónica– aún nodescubren su verdadero potencial, mientras queChan Chan y el Callejón de Huaylas no cuentanpara el turismo receptivo, y mucho menos parael interno debido a soporte de infraestructurapública, además de la escasa participación delos gobiernos locales en el desarrollo del turismo,a diferencia de lo que ocurre en otras realidades.

Dos razones principales hacen necesaria laadopción de un proceso de planificación: el de-sarrollo del turismo depende de decisiones delsector público (gobierno central o local) y priva-do (inversiones), y es necesario emprender ac-ciones multisectoriales (cultura, seguridad, trans-porte, medio ambiente, etcétera). Al respectocabe recordar la experiencia de España y Francia(región Languedoc-Roussillon). El objetivo polí-tico del turismo debe centrarse en la idea de“desarrollo y autorrealización local”.

Es necesario trazar los lineamientos gene-rales para que cada región o localidad puedadesarrollar sus propios planes de desarrollo tu-rístico. La Agencia de Cooperación Internacio-nal de Japón elaboró el Plan Maestro de Desa-rrollo Turístico Nacional para la República delPerú que ha definido y establecido prioridadespara el desarrollo de nuevos destinos turísticos.El error es haber centralizado en el MINCETURsu ejecución, en lugar de orientar su realizacióna través de cada región.

Numerosos ministros y viceministros deTurismo han desfilado llenos de entusiasmo porel MINCETUR, pero en la práctica se involucraroncon una actividad extremadamente compleja ypara manejar esto es necesario contar con po-der político y poder de decisión, que escaparona su ámbito de acción.

Así mismo, la priorización requiere de es-trategias de largo plazo y para ello se requiereque el poder político le confiera prioridad al tema;

lamentablemente el turismo en el Perú sigue caó-tico y desarticulado, y seguirá así mientras noexistan decisiones políticas de priorizarlo.

No debe extrañar entonces que en el Perú,empezando por los gobernantes, vivamos deespaldas al turismo por improvisación, volun-tarismo o ignorancia, pese a que existe un mar-co guía y regulador que es el “Plan Maestro deDesarrollo Turístico Nacional en la República delPerú”, vigente desde el segundo semestre de1999; por lo tanto no tenemos una visión realde cuanto sucede con el turismo en el resto dela “aldea global”. El hecho de que nuestros veci-nos estén captando más turismo receptivo nosignifica necesariamente que estemos forman-do mal a nuestros ejecutivos de turismo, sinoque nuestros vecinos los están formando mejor.

INTRODUCCIÓN

El turismo en el Perú es una actividad congran futuro, con un potencial muy grande y conuna biodiversidad maravillosa: de los 114ecosistemas en el mundo, el Perú tiene 84 y delos 32 climas, tiene 28. Además habría que to-mar en cuenta el rico patrimonio histórico-cul-tural existente desde la época pre-inca. Por talmotivo, el Perú debería convertirse en líder delos países turísticos, si se tiene en cuenta queexisten naciones con menos recursos turísticos,sin embargo tienen un mayor número de turis-tas que los visitan.

Los técnicos internacionales consideran alPerú entre los seis países con mayor productoturístico disponible, junto con México, España,Francia, Italia y Egipto, y se podrían desarrollardiversos tipos de turismo como el de aventura,esotérico, de salud, ecológico, arqueológico,termal, gastronómico, etc.

Por lo mencionado anteriormente, el sec-tor turismo en nuestro país tiende a una cons-tante expansión, pero ésta requiere de ciertosestándares de exigencia tanto en el trato, recibi-miento, atención y conservación del cliente ob-jetivo, por lo cual es necesario crear las condi-ciones e infraestructura necesarias para que di-cho sector funcione como una actividad econó-mica rentable, cumpliendo con las Normas In-ternacionales de Calidad ISO, además de contarcon personal altamente preparado.

Si bien es cierto que recién estamos tratan-do de crear una imagen positiva del país en el

Page 4: Producto Turistico Peruano

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 10, Nº 19, Lima, julio 2007)

48

extranjero, mientras que la población local notenga una clara conciencia de la importancia delarribo de turistas al país, el incremento del tu-rismo no va a ser significativo.

El tema ha sido de interés para diversosinvestigadores. Existe una diversidad de estu-dios sobre el turismo peruano pero éstos hansido realizados de manera aislada, vale decirenfocándolos de manera parcial y, en consecuen-cia, planteando soluciones parciales. Entre losmás destacados tenemos el realizado por la Con-sultora Cheechi & Company en 1965, cuya con-clusión más importante fue que el Perú no estápreparado para acomodar a un gran número deturistas exitosamente. También tenemos el rea-lizado por Monitor Company con el auspicio dePROMPERÚ y el entonces MITINCI, hoyMINCETUR. Este estudio se inició en 1994 comoparte del Proyecto Nacional “Construyendo lasVentajas Competitivas del Perú”, cuyo propósitoera contribuir a que las empresas y ejecutivosperuanos comprendan las razones históricas quehan llevado al crecimiento esporádico del turis-mo peruano, además de promover el desarrollode una política turística coherente.

DISEÑO EXPERIMENTAL

El diseño del presente trabajo es descriptivocorrelacional, esto es, se pretende explicar larelación de las variables que son objeto deinvestigación.

La población de esta investigación está divi-dida en dos grupos: el primer grupo lo confor-man los turistas extranjeros arribados al Perú enjulio del 2005, y el segundo grupo está compuestopor todas las empresas de servicios turísticos ubi-cadas en Lima, registradas al año 2004, que su-man 11,425 empresas (8,540 restaurantes, 800agencias de viajes, 2,025 establecimientos de hos-pedaje y 60 empresas de transporte terrestre).

MARCO TEÓRICO

La industria turística ha permitido el desa-rrollo económico y la modernización de muchospaíses debido a su capacidad para generar em-pleo, ingresos y divisas y por su gran contribu-ción a la descentralización. Estos países hanencontrado en el turismo un importante sopor-te para su desarrollo. Además de ello, frente alas crisis que se presentan, el turismo ha mos-trado una capacidad de resistencia: sus tasas de

crecimiento son superiores al promedio de otrasindustrias. Ello se debe a que la recesión econó-mica interna del país de destino no afecta al tu-rismo receptivo, basado en la atención a turis-tas extranjeros que inyectan divisas y ponen enmarcha, gracias a su consumo, el desarrollo delas distintas actividades económicas.

Esta situación ha dado lugar a:

• La diversificación de la oferta turística porel desarrollo de actividades productivas deservicios o por la “puesta en valor” de nue-vos atractivos turísticos.

• La ampliación progresiva de la demandaturística por el crecimiento masivo de los“flujos turísticos” a nivel mundial.

• Los desequilibrios estacionales entre la ofer-ta y la demanda turística; y,

• El crecimiento agresivo de la competitivi-dad, dentro de un mercado extremadamentedinámico.

En este sentido el estudio, conocimientosy aplicación del marketing, resultan instrumen-tos indispensables en el sector turístico paraorientar el análisis de la demanda turística po-tencial o efectiva, y de la oferta turística que nosolo debe adecuarse a las exigencias propias dela demanda, sino que también debe ofrecer nue-vas y diversas posibilidades de selección.

Teniendo en cuenta lo dicho en el párrafoprecedente es pues absolutamente necesario, enel estudio y posterior aplicación del MarketingTurístico, contar con el pleno conocimiento delos elementos e instrumentos de indagación yde decisiones que entran en una función dedirección, no solamente por su absoluta ynecesaria aplicación sino también porque elobjeto del Marketing Turístico es el de encontrarsoluciones y alternativas, como se ha indicadoanteriormente, teniendo presente que en estesector se encontrarán elementos no controlablesque pueden y de hecho, condicionan lacomercialización del producto turístico.

MARKETING TURÍSTICO

Según Aníbal Baca:

“El marketing turístico es la adopción siste-mática y coordinada de la política de laempresa turística y de la política turísticaprivada o estatal sobre un plan regional,

Page 5: Producto Turistico Peruano

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 10, Nº 19, Lima, julio 2007)

49

nacional o internacional para una satisfac-ción óptima de los deseos y necesidades dedeterminados grupos de consumidores,obteniéndose una ganancia adecuada”1.

En esta definición se han tenido presenteslas particularidades y características del produc-to y del mercado turístico, esto es la oferta y lademanda, elementos que requieren coordinaciónde las actividades empresariales para hacer elesfuerzo de acercar el producto al consumidorpotencial.

Teniendo en cuenta los elementos conside-rados en la anterior definición y agregando refe-rencias sobre los niveles de decisión y técnicasde aplicación, el Dr. Luciano Merlo define Mar-keting Turístico como

“…el conjunto de valoraciones y decisionesque sobre la base de un análisis continuo delas tendencias y disponibilidades de la de-manda turística, se propone alcanzar lascondiciones óptimas de formación de la ofer-ta turística (producto turístico) y de su co-locación en el mercado (demanda turística),mediante una constante coordinación de lasiniciativas de las empresas privadas con lasacciones de los poderes públicos” 2.

Consideramos que es una definición máscoherente y completa en el sentido de que ar-moniza la totalidad de elementos que constitu-yen el verdadero Marketing Turístico.

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

Hipótesis general

Las características de los servicios turísti-cos, las estrategias de mercadeo y la percepciónde los usuarios y su satisfacción guardan unarelación escasa.

Hipótesis específicas

• Los servicios turísticos ofertados por lasempresas tienen características generaliza-das, centralistas y multisectoriales.

• Las estrategias de mercadeo practicadas porlas empresas turísticas peruanas para pro-mocionar y vender sus servicios son Exten-sión del Mercado Turístico, DiversificaciónTurística Concéntrica, y Desarrollo del Pro-ducto Turístico.

• La percepción de los usuarios de los servi-cios turísticos está referida a la carencia demodernidad y formalidad.

• La satisfacción de los usuarios de los servi-cios turísticos es de nivel regular.

MÉTODOS

Para el siguiente estudio se determinarondos grupos a encuestar. El primero, conformadopor los turistas extranjeros que arribaron al Perúen julio del 2005; y el segundo, las empresas deservicios turísticos registrados en Lima duranteel año 2004.

De acuerdo a los grupos, cada uno tienesu propia muestra, las cuales se sumaron ytotalizaron generando la muestra general de lainvestigación. Cada entrevista y encuesta tienepor finalidad afirmar o negar la hipótesisgeneral y específicas.

La técnica de recolección de datos utiliza-da fueron el análisis documental utilizándoselos archivos y registros del Ministerio de Comer-cio Exterior y Turismo (MINCETUR), PROMPERÚy de la empresa Apoyo Consultores S.A., realiza-das en el periodo 2004 mediante encuestas yentrevistas.

Para la reafirmación o negación de las per-cepciones y satisfacciones de los turistas conrespecto a los servicios turísticos en el Perú seutilizaron los siguientes instrumentos de reco-lección de la información: cuestionariosestructurados y guías de entrevista.

Después de hacer una evaluación y críticasde los datos e información a fin de garantizar laveracidad y confiabilidad, se organizaron y pro-cesaron, construyendo tablas de frecuenciasunidimensionales y bidimensionales. A partir deellas se construyeron cuadros estadísticos, cál-culo de estadígrafos y medidas de posición, dis-persión y asociación para facilitar el análisis einterpretación de los datos y resultados, asícomo las pruebas estadísticas de hipótesis.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Es importante considerar los siguientes te-mas para su análisis y discusión que pueden serorigen de investigaciones futuras:

• Dar prioridad al desarrollo de la Región Tu-rística Norte, más que a las otras dos regio-

Page 6: Producto Turistico Peruano

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 10, Nº 19, Lima, julio 2007)

50

nes. La Región Turística Sur cuenta con mu-chos de los centros / recursos turísticos bienconocidos en el mundo, tales como Cusco,Machu Picchu, Líneas de Nazca, Puno, LagoTiticaca, etc. La inversión también se ha in-ducido a la región atrayendo a muchos tu-ristas. Por otra parte, la Región TurísticaNorte está todavía en una etapa prematuraen términos de desarrollo turístico a pesarde que cuenta con diversos y valiosos re-cursos turísticos. La región tiene menoresbeneficios derivados de la actividad turísti-ca, sector que podría contribuir al desarro-llo de la región, especialmente en áreas re-motas y económicamente frágiles.

• Impulsar a los gobiernos locales y apoyar-los para establecer una Corporación de De-sarrollo Turístico Regional (CDTR) como unapolítica de descentralización. El CDTR de-bería convertirse en un órgano de desarro-llo y operación responsable del desarrollode la región.

• Establecer un plan para reforzar la promo-ción turística, especialmente en los merca-dos no analizados.

• En relación con la promoción turística, de-ben realizarse continuamente diversas in-vestigaciones de mercado y almacenar yanalizar la información para el establecimien-to de nuevas estrategias de promoción ycomercialización.

• Esforzarse por mantener las condiciones deseguridad y publicitar esas condiciones delpaís entre países europeos, para eliminar lamala imagen del Perú entre los turistas.

• Establecer medidas para impulsar la parti-cipación de la población local en la indus-tria turística, tales como un sistema de cer-tificación en el ecoturismo; un sistema deadministración de los parques arqueológi-cos nacionales; un sistema de certificaciónde los guías locales, etc.

• Mejorar las instalaciones en cada lugar tu-rístico ofreciendo fácil acceso y diversos ser-vicios como centros de información; señali-zación y/o simbología adecuada; tablerosexplicativos; restaurantes; instalaciones sa-nitarias, etc. El desarrollo de las amenida-des al costado de las carreteras son esencia-les para apoyar a los turistas que se encuen-tran viajando por tierra en el circuito y elcorredor turístico.

CONCLUSIONES

Concluida el estudio de investigación po-demos enunciar las siguientes conclusiones:

1. Limitado número de destinos turísticos, es-pecialmente para los visitantes internacio-nales, ya que la mayoría de ellos solo visi-tan Lima, Nazca, Cusco, y Machu Picchu. Esimportante establecer medidas para distri-buir a los visitantes a los sitios turísticosdel norte.

2. Baja tasa de ocupación en los establecimien-tos de alojamiento. En Lima la proporciónde alojamiento de lujo (4 y 5 estrellas) escercana al 50%; en el Perú, en su conjunto,es del 32.3%.

3. Carencia de alojamiento en categorías su-periores. Todavía no se han establecido cla-ramente categorías de alojamiento por re-giones y clases. La inversión en alojamien-to se concentra mayormente en Lima y sepuede observar una carencia de inversiónen sitios turísticos en todo el país. A excep-ción de Lima, es notable la ausencia de ho-teles de 4 y 5 estrellas.

4. Responsabilidades de conservación. El Ins-tituto Nacional de Cultura (INC), las munici-palidades y los gobiernos regionales tienenresponsabilidades en la conservación del pa-trimonio cultural. Sin embargo, sus recur-sos presupuestales son insuficientes paracumplir con tales responsabilidades.

5. Necesidad de coordinación. Actualmente lacooperación en el ámbito nacional para eldesarrollo del turismo puede ser difícil entrelas autoridades vinculadas con él. En tantoel turismo tiene relaciones con casi todaslas industrias, es inevitable la cooperaciónen muchas áreas como por ejemplo laconstrucción de infraestructura, el procesoen los aeropuertos, la preservaciónambiental y la vida silvestre, el desarrollo yla capacitación de recursos humanos, laspolíticas de cambio de divisas y laimportación de productos agrícolas, etc. Pararealizar esa cooperación el área turísticadebe tener una cierta organización quepermita la coordinación y la integración,concentrándose cada uno de los esfuerzospara el desarrollo turístico en los diferentescampos relacionados.

Page 7: Producto Turistico Peruano

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 10, Nº 19, Lima, julio 2007)

51

6. Fortalecimiento de asociaciones. En las prin-cipales ciudades con atractivos turísticos laasociación de la industria turística está or-ganizada según representantes de hoteles,agencias y guías, etc. Estas asociaciones ge-neralmente no son operativas, y algunasveces son solo nominales.

7. Deficiente coordinación en la promoción. Enlugar de PROMPERÚ, son las embajadas pe-ruanas en el exterior las que deberían estarencargadas de las actividades turísticaspromocionales. Sin embargo, las actuales ac-tividades promocionales no siguen las polí-ticas establecidas por el propio PROMPERÚo por el MINCETUR y dependen de la habili-dad y el entusiasmo del personal de cadaembajada. Es por esta razón que, en gene-ral, las actividades promocionales que rea-lizan las embajadas no tiene un efecto apre-ciable.

8. Ausencia de actividades de promoción parael turismo receptivo. Todavía no ha sidoidentificado el principal mercado para elturismo receptivo en base al cual se debe-rían enfocar las actividades promocionales.Esto debe solucionarse a través de encues-tas más detalladas y la identificación de lastendencias y los potenciales de cada país.

9. Establecimiento de atractivos en el turismoperuano. No han sido claramente definidoslos puntos de venta de Perú. Esto deberíasolucionarse con el análisis de los recursosy características del turismo de nuestro país,comparándolas con los países vecinos ycompetidores.

10. Carencia de materiales promocionales. Losmateriales de promoción que satisfagan lasnecesidades de los turistas de interés espe-cial todavía no se encuentran disponibles.Con el objeto de practicar una promociónmás meticulosa se necesitan materialespromocionales para cada tema.

11. Deficiente presentación e interpretación. Esnecesario afirmar que uno de los más im-portantes atractivos del Perú es su historiay su arqueología, esto es, las ruinas de lasculturas pre-Inca e Inca. Por lo tanto, losprincipales museos regionales y las cédulasde interpretación en el sitio de las ruinasson esenciales para que los turistas apre-cien totalmente el patrimonio cultural.

12. Deficientes instalaciones para el transporteterrestre. En todo el país se carece de seña-lización de tráfico vehicular para el uso tu-rístico. Es necesario preparar esta señaliza-ción que permita atender las necesidadesde los visitantes que se dirigen a los sitiosarqueológicos.

13. Desarrollo de telecomunicaciones. Debepromoverse la expansión de la red de líneastelefónicas, aprovechando la vitalidad delsector privado.

14. Importancia de la policía turística y de lapolicía municipal. La efectiva utilización dela policía turística y de la policía municipalforma parte importante en la estrategia deturismo. Su reforzamiento debe ser cuida-dosamente considerado con su disposiciónpresupuestal y sus efectos recíprocos. Lautilización de la policía municipal debe con-siderarse como una alternativa delreforzamiento de la policía turística.

15. Carencia de información en los sitios turís-ticos. A excepción de Cusco, prácticamenteno existe ningún otro centro turístico acce-sible con la suficiente información. Aunquealgunos gobiernos regionales tiene oficinasde información, en la práctica no puedenser aprovechados por los turistas.

NOTAS

1. Baca Astete, Aníbal. Marketing Turístico. 1995. P. 41.2. Merlo, Luciano. Introducción al Estudio del Marketing

Turístico. 1990. Pág. 32.

BIBLIOGRAFÍA

Acerenza Delgado, Miguel A. (1984). Administra-ción del Turismo: Conceptualización y Orga-nización. México, Editorial Trillas.

Acerenza Delgado, Miguel A. (1985) Administra-ción del Turismo: Planificación y Dirección.México, Editorial Trillas.

Acerenza Delgado, Miguel A. (1993). PromociónTurística: Un Enfoque Metodológico. Méxi-co, Editorial Trillas.

Agencia de Cooperación Internacional del Japóny Ministerio de Industria, Turismo, Inte-gración y Negociaciones Comerciales In-ternacionales (MITINCI). (1999). Plan Maes-tro de Desarrollo Turístico Nacional en la Re-pública del Perú (fase-1). Lima.

Page 8: Producto Turistico Peruano

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 10, Nº 19, Lima, julio 2007)

52

Altés Machín, Carmen. (1995). Marketing y Turis-mo: Introducción al Marketing de Empresasy Destinos Turísticos. Ed. Síntesis.

Baca Astete, Aníbal. (1995). Marketing Turístico.Lima, H.F. Impresores.

Banco Mundial (BM), Cooperación Andina deFomento (CAF), Banco Interamericano deDesarrollo (BID), Programa de las Nacio-nes Unidas para el Desarrollo (PNUD).(2001). Carta de Navegación para el Gobier-no Peruano.

Begazo Villanueva, José Domingo. (1999). Pro-puestas para la Formación del Ejecutivo enTurismo en una Economía Globalizada. Tesispara optar el Grado Académico de Doctoren Administración. UIGDLV. Octubre.

Chechi And Company. (1965). Posibilidades delTurismo en el Perú. Washington DC, Orga-nización de Estados Americanos (OEA).

Editorial Reparaz. (1998). Guía del Perú. Lima,Editorial Reparaz.

Hatton, Angela. (2000). La Guía definitiva del Plande Marketing. Prentice Hall.

Heighes Thiessen, Enrique y Brent Ritchie J.R.(1981). Marco Conceptual en el que se basala Formulación del Plan Maestro Nacional paraDesarrollar el Turismo en el Perú. Lima, ESAN- Departamento de Investigación.

Iglesias Millán, Joseph. (2001). Técnicas deInvestigación aplicadas al Sector Turístico. Ed.Síntesis.

INDECOPI. (2000). Situación y Perspectivas delMercado Aerocomercial Peruano. INDECOPI- Área de Estudios Económicos. Documen-to de Trabajo N° 012-2000. En: Diario ElPeruano, Normas Legales. Setiembre.

Kotler, Philip. (1997). Mercadotecnia para Hoteleríay Turismo. México, Ed. Prentice Hall His-panoamericana SA.

López, Antonio. (1992). Manual de MarketingGeneral y de los Servicios Turísticos. Edito-rial Síntesis.

Lundberg, Donald E. (1986). Organización y Ad-ministración del Turismo. Barcelona, Edic.Centrium Técnicas y Científicas.

Mcintosh; Goeldner; Ritchie. (1999). Turismo,Planeación, Administración y Perspectivas. Se-gunda Edición. Editorial Limusa.

Ministerio de Industria, Turismo e Integración(MITINCI). (1983). Producto Turístico Perua-no: Tipología y Presentación. Lima, Fondode Promoción Turística.

Monitor Company. (1994). Construyendo las Ven-tajas Competitivas del Perú. El Turismo. Lima.

Muñoz Oñate, Fernando. (1997) Marketing Tu-rístico. Madrid, Ed. Centro de Estudios Ra-món Areces SA.

PROMPERÚ. (1998). El Rol de PROMPERÚ en elTurismo: Estrategias y Acciones.

PROMPERÚ. (2001). Nivel de Satisfacción del Tu-rista Extranjero 2001. Lima.

PROMPERÚ. (2001). Perfil del Turista extranjero2001. Lima.

Ramirez Cavassa, César. (1993). Gestión Adminis-trativa para Empresas Turísticas. México,Edit. Trillas.

Rufin Moreno, Ramón. (2002). Las Empresas Tu-rísticas en la Sociedad de la Información. Cen-tro de Estudios Ramón Areces.

Santesmases Mestre, Miguel. (1999). Marketing.Conceptos y Estrategias. Cuarta Edición.Madrid, Ediciones Pirámide.

Schluter Regina, Jonás. (2000). Investigación enTurismo y Hotelería. Turísticas. Librerías.

Universidad San Martín de Porres. (1997). Inves-tigaciones en Turismo. Lima, Facultad de Tu-rismo y Hotelería. Año I Volumen I.

Vásquez, Rodolfo. (1998). Marketing: estrategiasy aplicaciones sectoriales. Civitas.

Villena Lescano, Carlos. (1993). Introducción alTurismo: Teoría y Realidad Peruana. TerceraEdición. Lima.